Sunteți pe pagina 1din 8

Edad de la población

 Distribución por edad: 0-14 años: 24,57% (hombres 5.940.903/mujeres


5.659.594)
15-24 años: 17,54% (hombres 4.216.437/mujeres 4.066.079)
25-54 años: 41,82% (hombres 9.788.057/mujeres 9.958.982)
55-64 años: 8,9% (hombres 1.973.215/mujeres 2.230.609)
65 años y más: 7,17% (hombres 1.412.209/mujeres 1.974.771) (2016 est.
 Haciendo un barrido de los últimos 12 años hay una cifra preocupante y es
el aumento de la edad promedio de los colombianos, pues era de 22 años y
actualmente es de 31 años, es decir aumentó 11 años. el número de
personas que pasan de los 60 años se triplicó, frente al anterior censo
poblacional.
 Una reducida población en edad de trabajar deberá satisfacer las
demandas de un número más alto de adultos mayores. El segundo es que,
revisando estos pronósticos entre 2015 y 2050, la población mayor de 70
años pasará de 4,3% de la población total, a 13,8%.
 El cambio de estructura etaria -que se aprecia a través de las distintas formas
que adquiere la pirámide nacional de edades de los años 1950, 1970 y 1990-
refleja el hecho de que Colombia se encuentra entre los países
latinoamericanos que ya han avanzado en su transición demográfica, en el
sentido de pasar de una población joven y de alto crecimiento a otra más
adulta y de crecimiento menor.
 Entre los países que están en transición demográfica, Colombia se sitúa en
el grupo de los que presentan una baja mortalidad y una natalidad moderada,
es decir, en el grupo que representa el promedio de América Latina.
 ¿xEl hecho de que la proporción de las edades adultas haya aumentado
considerablemente establece nuevas necesidades sociales (vivienda, salud,
etc.), pero especialmente tiende a provocar presiones sobre el mercado
laboral.

Niveles de riqueza

 Colombia es el segundo país más desigual en la distribución del ingreso en


la región. el 1% mas rico de la población conserva el 20% del ingreso
 La riqueza per cápita de Colombia supera, entre otros países, a India,
Paraguay, Sudáfrica, México y China, con 108.172 dólares.
 Un reporte indica que hay 34 millones de adultos en el país con una riqueza
de 55 millones de pesos
 Las mujeres representan menos del 40 % del capital humano, debido a que
perciben menos ingresos a lo largo de su vidas”, explica. Por ello, según
añade, lograr la igualdad de género podría elevar el capital humano mundial
en el 18 %.
 Colombia se necesita 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile
6.Un niño en Colombia tendría que esperar 330 años para tener una mejor
calidad de vida por el aumento en la desigualdad del país, donde la
concentración de la riqueza alcanza niveles alarmantes.
 Según el Foro Económico de Davos, el 82% de la riqueza generada en 2017
fue a parar a los bolsillos del 1% de la población del planeta.
 Mientras en América Latina muchas naciones -México, Chile, Perú, Ecuador-
han logrado colocar sus tasas de desempleo alrededor del 5%, Colombia no
logra alejarlo del 10% -en sus mejores años-; y ello con una menor
remuneración promedio. Adicionalmente, aunque las mujeres ya representan
más del 50% de la Población Económicamente Activa de América Latina, su
tasa de desocupación es 20% más alta que la de los hombres.

Tasa de natalidad

 Tasa de natalidad: 16,3 nacimientos/1.000 habitantes (2016 est.) Definición:


Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos durante un año
por cada 1,000 personas en la población a mediados de año; también
conocido como tasa bruta de natalidad.

Distribución geográfica de la población

 La entrada masiva de venezolanos y otros extranjeros, un leve incremento


en la natalidad en algunas zonas y el aumento en la esperanza de vida
pusieron al país, antes de lo previsto, cerca de los 50 millones de
habitantes. No solo nos duplicamos en poco más de 4 décadas, también
cambiamos nuestro hábitos de consumo, el promedio de estatura, la
alimentación y hasta las enfermedades que padecemos.

Mercado de trabajo

En general, durante 2016 se observaron aumentos generalizados en la tasa
de desempleo (TD), como resultado de una caída más pronunciada de la
demanda frente a la oferta laboral. Los grupos poblacionales que
presentaron mayores aumentos en su TD fueron los hombres, las personas
entre 18 y 45 años de edad y aquellos con algún año de educación
superior. Esta menor dinámica se refleja en menores salarios reales para
dichos grupos poblacionales y en un deterioro en la calidad del empleo.
 A pesar de la importante tendencia creciente en la participación femenina,
la participación laboral es todavía mucho mayor para los hombres. A
diciembre de 2016, el 74,6% de la población masculina en edad de trabajar
participaban laboralmente; mientras que entre las mujeres solo lo hacían el
59,8%.
 , por grupos de edad la mayor participación laboral la registran las personas
entre 26 y 45 años de edad, con una tasa de 89,4% a diciembre de 2016;
mientras que los jóvenes entre 18 y 25 años mantienen una participación
del 71,6% para el mismo periodo, la cual es similar a la observada para las
personas mayores de 45 años
 El sector de la informática y las telecomunicaciones es el de mayor
crecimientos en los últimos años .

Seguridad ciudadana
 Según las estadísticas más recientes del Ministerio de Defensa de
Colombia, demuestran que los indicadores de delincuencia han disminuido
en el año 2017: Se cometieron 17, 198 homicidios, 69,516 casos de robo,
486 secuestros, 960 casos de extorsión, 387 actos terroristas y 75 acciones
subversivas, mientras que en el 2005, los datos fueron los siguientes:
18,111 homicidios, 69,516 robos, 800 secuestros, 1739 casos de extorsión
y 195 acciones subversivas.

Conductas de consumo
 Según el estudio sobre el Comportamiento del Consumidor Colombiano
desarrollado por CredibanCo, entre 2015 y 2017 las transacciones que se
desarrollaron por medios digitales pasaron del 11.89% al 20.08%. Por otro
lado, la facturación pasó del 18.88% al 21.52% durante el mismo periodo
 Para el año 2017 la presentación o espectáculo al que más asistieron las
personas de 12 años y más fueron los conciertos, recitales, presentaciones
de música en espacios abiertos o cerrados en vivo (31,6%), seguida por la
asistencia a ferias o exposiciones artesanales (26,8%), teatro, ópera o
danza (18,2%) y exposiciones, ferias o muestras de fotografía, pintura,
grabado, dibujo, escultura o artes gráficas (11,6%).

 En los últimos años, de la mano con los cambios en el contexto económico


del país, se han dado cambios en la dinámica del comprador. Esto como
consecuencia del choque de ingresos que tuvo la economía del 2014 al
2017, derivado de un menor ingreso per cápita, una inflación más alta, una
devaluación del peso, la implementación del IVA y el aumento en el número
de personas que tributan de la base de personas que tributan renta.
 En el año 2010, el comprador de promociones era el 17%, el de
oportunidad era el 40% y el de valor era el 42%. Al cierre del año pasado, el
90% del mercado era comprador de promociones.

 la evolución del comprador en los últimos años ha llevado a que cada vez
busque precios más bajos, formatos de cercanía y tiendas de precios bajos.
Del otro lado, el comprador actual usa las tarjetas débito y crédito en mayor
medida que antes, quitándole espacio al efectivo.

Nivel de estudios de la población


 Según el censo la tasa de alfabetismo de jóvenes y adultos ha aumentado
en comparación con los resultados del 2005 , las mujeres con un 95 ,2% y
los hombres con un 94.8%.

 Los resultados del Censo revelan que el 36,6 por ciento de la población ha
alcanzado el nivel básica primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o
media académica y el 7,5 por ciento tiene un nivel profesional. La
población de Colombia sin ningún nivel educativo es del 9,2 por ciento.
 Los resultados del Censo revelan que el 36,6 por ciento de la población ha
alcanzado el nivel básica primaria, el 32,6 por ciento básica secundaria o
media académica y el 7,5 por ciento tiene un nivel profesional.
 El 3,9 por ciento de la población es tecnólogo y sólo el 1,4 por ciento ha
realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.
 La población de Colombia sin ningún nivel educativo es del 9,2 .
 Mientras la población colombiana ha logrado avances notorios en su calidad
de vida, con mejoras significativas en el cubrimiento de servicios públicos, el
grueso de la población colombiana apenas llega a la educación secundaria,
son muy pocos los que logran avanzar hacia el nivel profesional y, muy pocos
han pasado a una especialización, maestría o doctorado.

Grupos étnicos
 El Censo general de población de 2005 se identificó
como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%,2
como mestizo 49% y como blanco 37%.
 El Censo nacional de 2005 registró 1,378,884 indígenas,23 el 3.4% de la
población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las
cuales las más numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Emberá quienes
habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa
son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima. Y los
de mayor porcentaje de población indígena
son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira
(45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).
 El mismo Censo de 2005 registró 4,261,996 afrocolombianos que
representan el 10,6% de la población total censada,2 siendo los
departamentos con mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó
(83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y
Cauca (22%).
 También fueron censados 4,832 Rom (gitanos),2 principalmente en
Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.

Cambios en la familia
 Relacionado con esta tendencia de familias pequeñas, están las
características de las viviendas. El 67,3 por ciento de las viviendas de
Colombia son casas y el 26,7 por ciento son apartamentos. La tendencia
hacia vivir en apartamentos es mayor en Bogotá y Medellín que otras
capitales.
 Llama la atención que el 6,0 por ciento de las viviendas hacen referencia a
cuartos, lo que podría tener relación con las personas que viven solas.

fuerza sindical

 Los sectores con mayor incidencia del sindicalismo en Colombia. Aunque los
datos siguen siendo limitados, con la información suministrada por las
centrales y la recabada en Archivo Sindical, podemos establecer que un buen
número de los trabajadores sindicalizados pertenecen a empresas del sector
agrícola o a actividades rurales. Existe también un importante de
sindicalización en el sector de la educación, siendo más limitados los
procesos organizativos en la industria, la salud y el transporte. Todavía existe
una buena cantidad de sindicatos sin clasificar, siendo si importante destacar
el nivel de sindicalización en las distintas entidades del Estado.

Esperanza de vida
 En 2016 la esperanza de vida en Colombia subió hasta llegar a 74,38
años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 78 años, mayor
que la de los hombres que fue de 70,85 años. ... Esto quiere decir que se
sitúa aproximadamente en la parte media del ranking de países
por esperanza de vida.
El estilo de vida
 La progresiva invasión a nuestras vidas, que se ha elevado
exponencialmente en los últimos años como consecuencia de pertinentes
creaciones de necesidad, ha acabado siendo un símbolo más de estatus la
marca y el tipo de celular.
 Más de la mitad de los colombianos están conectados a su celular todo el
tiempo: desde que se despiertan hasta que se acuestan a dormir. Según el
estudio de Deloitte 'Consumo móvil en Colombia', el 88 por ciento de las
personas ya han consultado su celular en la primera media hora desde que
se despiertan. Algo similar ocurre en la noche; el 86 por ciento de las
personas revisan su móvil por lo menos una hora antes de irse a dormir.
 Asomóvil pide a CRC no bloquear celulares activos que no hayan sido
homologados
 El 48 por ciento de los colombianos usa su celular apenas se despierta.
 Según el estudio de Deloitte 'Consumo móvil en Colombia', el 88 por ciento
de las personas ya han consultado su celular en la primera media hora
desde que se despiertan. Algo similar ocurre en la noche; el 86 por ciento
de las personas revisan su móvil por lo menos una hora antes de irse a
dormir.
 Los momentos en los que las personas más usan su teléfono es cuando
ven televisión o una película, así lo expresó el 53 por ciento de la población
encuestada. Otro momento en el
que el uso es frecuente es mientras van en el transporte público.
 Las actividades que más realizan los usuarios de teléfonos inteligentes en
nuestro país son revisar las redes sociales y tomar fotos. El 60 por ciento
de los consultados indicó haber realizado estas actividades. Los otros usos
preferidos del teléfono inteligente son ver videos con él y cargar o compartir
fotos.
 El 90% de los mayores de 12 años que saben leer y escribir afirmó leer en
cualquier tipo de formato o soporte (impreso o digital) frente a 2014 cuando
la proporción había sido 79,9 %.

Valores
 Paralelamente, la confianza intenta tejer en estos vacíos redes de
cooperación entre las personas, partiendo del supuesto de que a mayor
confianza, más facilidad en las relaciones personales, pero en Colombia la
tasa de confianza interpersonal no alcanza el 20 por ciento, lo que significa
que solamente ese porcentaje de la población confía en su prójimo; esto
causa que un acuerdo de palabra sea inexistente y que los contratos
comerciales tengan por lo general más de dos páginas de cláusulas.

 Hoy, el colombiano promedio tiene cerca de 30 años, entonces los valores


que priman son los inculcados a la población entre 1979 y 1999, es decir,
en período del cambio constitucional, ruptura de los partidos tradicionales,
de negociaciones de paz, de narcotráfico, de secuestros. Una época en la
que el dinero fácil abundó, y logró que las personas consiguieran ser ricas
en poco tiempo, sin importar los demás. Este es el valor que se nota: ganar
fácilmente, ser el primero.
Los roles de género
 Hoy se observa un cambio importante en el desplazamiento entre los hijos,
de medio año en promedio. Una mujer que trabaja busca su desarrollo
profesional y utiliza métodos de planificación, tiene menos hijos. Estos
efectos combinados generan un menor crecimiento de la población y hacen
que la pirámide poblacional se invierta lentamente.
 El cambio en las condiciones laborales, culturales y económicas en la
sociedad moderna, ha hecho que la mujer no sólo decida tener menos hijos,
sino que ahora haga un receso entre uno y otro.
 Una mujer que trabaja busca su desarrollo profesional y utiliza métodos de
planificación, tiene menos hijos. Estos efectos combinados generan un
menor crecimiento de la población y hacen que la pirámide poblacional se
invierta lentamente.

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/reporte-mercado-
laboral/article/view/8210/8604

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.html
https://www.revistapym.com.co/consumidor/panorama-del-consumidor-colombiano
https://www.todoempresa.com/Cursos/Planificacion%20Estrategica%20demo/Fact
ores%20sociales.htm
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/197014/INFORME+FINAL+CENS
O-2017-+PUBLICADO-FEB-19-2018.pdf/e79f77aa-c4c5-d3f8-4ba7-
8c4e19e3bd87?version=1.0

S-ar putea să vă placă și