Sunteți pe pagina 1din 14

Patologías respiratorias

Niños:
 Asma bronquial: corresponde a una enfermedad crónica que presenta
inflamación de la vía aérea, en la que intervienen distintos tipos celulares,
particularmente mastocitos, eosinófilos y linfocitos. En individuos
susceptibles, esta inflación se asocia con hiperreactividad bronquial con
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,
especialmente durante la noche o la madrugada. Estos síntomas se
asocian habitualmente con obstrucción bronquial difusa de intensidad
variable que es reversible, ya sea de forma espontanea o con tratamiento.
En los menores de 2 años el Dg es difícil de confirmar y suele utilizarse el
concepto de síndrome bronquial obstructivo o sibilancias recurrentes en
el lactante.
Prevalencia entre 15 a 18% en escolares.
Los síntomas principales que permiten sospechar asma son: Episodios
de sibilancias, con frecuencia relatados como pitos o silbidos al pecho.
Disnea o dificultad para respirar o sensación de falta de aire o ahogo. Tos,
generalmente irritativa, en accesos y de predominio nocturno o matinal.
Sensación de opresión torácica referido en algunos niños como dolor.
Estos síntomas, sin ser específicos de asma, suelen presentarse en forma
episódica, espontánea o tras la exposición a factores desencadenantes
(infecciones virales, alérgenos, humo de tabaco, irritantes ambientales,
ejercicio, risa, llanto, aire frío, entre otros). Se caracterizan por tener
variabilidad estacional y/o diaria, acentuándose en la noche o al
despertar. El alivio de los síntomas con el uso de broncodilatadores apoya
el diagnóstico, aunque la falta de respuesta no lo excluye. El antecedente
de familiares directos (padres y/o hermanos) con asma y una historia
personal de dermatitis atópica y/o rinitis alérgica apoyan el diagnóstico.
Examen físico:
Tos, sibilancias espiratorias, espiración prolongada, disminución del MP,
signos de hiperinsuflación pulmonar con aumento del diámetro
anteroposterior del tórax e hipersonoridad.
En las EA aparece Dificultad respiratoria, quejido, aleteo nasal,
retracciones, polipnea, dificultad para hablar y alimentarse, compromiso
de conciencia variable y disminución o ausencia del MP y de sibilancias.
Exámenes de apoyo: espirometría (evaluar obstrucción flujo aéreo)
 SBO:
 SBOR: conjunto de manifestaciones clinicas caracterizadas por TOS,
ESPIRACION PROLONGADA Y SIBILANCIAS. Se presenta con grados
variables de intensidad y obedece a diferentes etiologías. Cuando el
cuadro clínico es repetitivo de 3 o mas episodios de obstruccion bronquial
durante los primeros 2 años de vida lo denominamos SBOR.
Clínica:
factores epidemiológicos a considerar: época del año, contaminación
intradomiciliaria, contaminación ambiental, asistencia a sala cuna,
epidemias virales, aeroalergenos. Antecedentes presonales y familiares:
edad gestacional, estaso nutricional, lactancia materna, antecedentes de
atopia, malformaciones congénitas.
Signos y síntomas: TOS, SIGNOS CATARRALES EN INFECCIONES
RESPIRATORIAS, ESPIRACION PROLONGADA, SIBILANCIAS,
RETRACCION COSTAL, HIPERSONORIDAD A LA PERCUSION,
AUMENTO DEL DIAMETRO AP DEL TORAX, DISNEA, POLIPNEA,
ALETEO NASAL, DIVERSOS GRADOS DE RETRACCION COSTAL Y
DE PARTES BLANDAS DEL CUELLO SEGÚN GRAVEDAD, CIANOSIS.

 SBH
 NEUMONIA:
inflamación del parénquima pulmonar, con extensión y compromiso
variable de las unidades alveolares, vía aérea de conducción central
(bronquiolos terminales y respiratorios), más el intersticio.
Etiología: los virus son la causa más frecuente de neumonías en niños.
En menores de 1 año 60-70% virales (VSR), Parainfluenza 3, influenza
Ay B, ADV. Los virus influenza y ADC pueden provocar neumonías graves
y dejar secuelas como atelectasias, bronquiectasias, bronquiolitis.
los gérmenes más frecuentemente encontrados en las neumonías
adquiridas en la comunidad son los Neumococos y el Haemophilus
Influenzae. Este último con el programa de vacunación anti-haemophilus
B, ha disminuido su incidencia en el menor de 3 años.
Clinica:
Tos, coriza, fiebre, rechazo alimentario, decaimiento, aleteo nasal, quejido
y retracción de los músculos intercostales y abdominales, taquipnea
mayor a 50 x min. En el lactante, (la presencia de sibilancias orienta a una
etiología viral), irritabilidad, palidez, distensión abdominal, cianosis en los
casos graves, disminución MP, crépitos en las áreas afectadas. En el niño
mayor a dos años se pueden encontrar signos de condensación, relatar
dolor torácico o dolor tipo puntada de costado, tope respiratorio,
broncofonía y además se puede referir dolor abdominal, cuando la
neumonía es de ubicación basal o se asocia con derrame y también puede
confundirse con abdomen agudo quirúrgico. La presencia se matidez
hacen sospechar de derrame pleural, mas aún si hay desplazamiento del
mediastino, abombamiento y menor movilidad de hemitórax afectado. En
ocasiones los signos pueden estar ausentes en las primeras 24hrs.

 BRONCONEUMONIA (BRN)
Cuadro pulmonar infeccioso ocurrido como complicación de infecciones
Connatales
(antes de 48 horas) o que se desarrolla como infección nosocomial en los
primeros 28
días de vida y en el prematuro hasta el alta del servicio de Neonatología.
Etiología:
a.- Inicio precoz: son las que se presentan en las primeras 72 hrs después
del nacimiento
Son de tipo connatal y los principales agentes son:
Streptococo Grupo B
E. Coli
Listeria Monocytogenes
Haemophilus Influenzae no tipificado
Enterococo
Ureaplasma Ureolyticun

b.- Inicio tardío:


Los Síntomas: Aparecen generalmente después de las 48- 72 horas de
vida pueden ser
atribuibles también a infecciones por gérmenes nosocomiales tales como
estafilococo
áureas y coagulasa (-); gram (-); hongos y otros.
Los hallazgos clínicos observados en la bronconeumonía del Recién
nacido son similares a
los síntomas y signos que se observan en las Sepsis u otras infecciones
graves.
Donde destacan entre otras: Signos de dificultad Respiratoria,
Inestabilidad Térmica,
Rechazo a la alimentación, decaimiento, Hipo o Hiperglucemia, Signos de
Hiporfusion ,
Compromiso Hemodinámica, entre otros.
 BRONQUISTASIA
Corresponde a dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios
con alteración del epitelio ciliar. No son una enfermedad en si misma, sino
el resultado final de enfermedades diferentes que comprometen los
bronquios clásicamente se diferencia en BQ debidas a FQ.
Patogenia:
Disfunción ciliar sumado al déficit de mecanismos defensivos producen
una inflamación de la pared bronquial, la cual puede ser clasificada en
aguda grave, intensa, prolongada y patógeno agresivo. Pudiendo
provocar una inflamación crónica de la pared bronquial. Durante esta
etapa existe una destrucción de la capa elástica y muscular de los
bronquios, además de un aumento en producción y viscosidad de mucus.
Cuadro clínico:
Anamnesis antecedentes de infecciones respiratorias a repetición /
antecedentes de FQ / antecedentes de discinesia ciliar.
Síntomas y signos  tos productiva mucopurulenta / hemoptisis / disnea
/ dolor pleurítico / tos seca / fatiga / mialgias / perdida ponderal /
asintomático.
Examen Físico crepitaciones (más frecuentes) y sibilancias /
acropaquías. / disminución MP

 ATELECTASIA:
Colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar. O bien
al colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad
para realizar el intercambio gaseoso. Cualquiera que sea la causa de la
atelectasia, una compresión externa, una obstrucción intrabronquial o la
inactivación o ausencia de surfactante, el colapso se acompaña de
absorción del aire contenido en los alveolos, asociado a la pérdida de
volumen de la zona afectada.
FISIOPATOLOGÍA La atelectasia compromete el funcionalismo pulmonar
cualquiera que sea la patología que la produce, causando alteraciones en
la mecánica pulmonar y por lo tanto en el intercambio gaseoso. Se
produce un compromiso en la “compliance” pulmonar
(compliance=volumen/presión), afectándose esta elasticidad pulmonar en
relación a la duración del colapso pulmonar, puesto que, a mayor duración
de la atelectasia, se requerirán presiones de insuflación superiores para
lograr una expansión de los territorios colapsados. Las resistencias
elásticas que presentan los pulmones del adulto y del niño son similares,
sin embargo, la pared torácica del niño pequeño y lactante es más
distensible, y la retracción de dicha pared contribuye a crear una dificultad
para insuflar los pulmones en relación al adulto, por lo que en estos
pequeños el trabajo necesario para introducir un volumen de aire en los
pulmones es superior respecto al adulto.
CLÍNICA Los síntomas que se presentan en una atelectasia dependen
fundamentalmente de dos factores: la enfermedad de base y la magnitud
de la obstrucción. En ocasiones la atelectasia puede no presentar
síntomas, a menos que la obstrucción sea importante. Existe una gran
variabilidad en relación a las manifestaciones clínicas y dependerá
asimismo de los factores causales de la atelectasia. La sintomatología
que podemos encontrar en el curso evolutivo de la atelectasia es la
siguiente: Tos: se presenta cuando se ha producido la obstrucción y va
aumentando en frecuencia e intensidad como mecanismo defensivo, para
tratar de resolver el obstáculo. Hemoptisis: puede aparecer cuando la
causa es la aspiración de un cuerpo extraño o procesos infecciosos.
Disnea, cianosis y estridor: evidentes cuando se produce estenosis de la
vía aérea. Dolor torácico y fiebre: debidos a la sobreinfección secundaria
de la atelectasia. Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos:
en caso de atelectasia masiva se produce este desplazamiento hacia el
lado afecto, siendo este hallazgo más frecuente en niños pequeños,
debido a la mayor movilidad del mediastino que poseen.

 DISTRES RESPIRATORIO
El síndrome de distrés respiratorio (SDR) fue llamado en un inicio
enfermedad de membrana hialina, derivado de los hallazgos de fibrina y
restos celulares en los alvéolos de niños prematuros fallecidos por esta
causa. Se presenta como un cuadro de dificultad respiratoria grave,
particularmente en el RN de pretérmino y corresponde a la principal causa
de insuficiencia respiratoria del RN prematuro. Durante la respiración
espontánea o asistida en estos recién nacidos (RN) se produce daño
alveolar y en bronquiolos terminales por la reapertura repetida de los
alvéolos colapsados y sobre distensión de los alveolos que se han
mantenido abiertos, junto a la acumulación de detritos y fibrina dentro de
la vía aérea. El surfactante está compuesto por proteínas y fosfolípidos,
producido y almacenado por los neumocitos tipo II, su función es disminuir
la tensión superficial en los alvéolos, por lo que su ausencia favorece el
colapso alveolar, con la consiguiente atelectasia progresiva, cortocircuito
pulmonar e hipoxemia. Otra consecuencia del déficit del surfactante es la
inflamación pulmonar y lesión del epitelio respiratorio, que deriva en
edema pulmonar, aumento de la resistencia de la vía aérea lo que
contribuye al daño pulmonar y deterioro de la función pulmonar.

En el embarazo el surfactante se produce en cantidad suficiente desde


las 35 a 36 semanas de edad gestacional. La maduración del sistema del
surfactante se completa al final del III trimestre de la gestación, existen
diferentes condiciones que pueden acelerar o retardar este proceso: la
ruptura prematura de membranas, hipertensión materna, retardo del
crecimiento uterino, corticoides y los tocolíticos aceleran la maduración
pulmonar, en cambio la diabetes materna, el hidrops y la eritoblastosis
fetal lo retardan.
Diagnóstico
Se basa principalmente en la clínica de SDR en que destaca el quejido,
Rx de tórax que va
desde discreta opacidad hasta un aspecto retículo nodular uniforme, con
imagen de
vidrio esmerilado, broncograma aérea, disminución del volumen pulmonar
y falla
respiratoria diagnosticada con gases arteriales.

SpO2 Preductal después del Nacimiento


1 minuto  60 a 65 %
2 minutos  65 a 70 %
3 minutos  70 a 75 %
4 minutos  75 a 80 %
5 minutos  80 a 85 %
10 minutos  85 a 95 %

 IRA
1. Laringitis aguda obstructiva:
Inflamación aguda de la laringe, que provoca diversos grados de
obstrucción. Puede comprometer la epiglotis, glotis (cuerdas
vocales) o origen subglotica. La edad más frecuente de
presentación es entre 1 y 5 años.
Etiología mas frecuente viral (Parainfluenza 1y 3, VRS, ADV y
otros).

Cuadro clínico:
Inicio generalmente nocturno y evolución rápida con disfonía o
afonía, tos Disfonía (perruna), estridos inspiratorio, grados
variables de dificultad respiratoria, fiebre habitualmente moderada.
EX. Físico: estridor / frecuencia respiratoria / Retracciones
costales/ cianosis / saturación.
DG:
Grado 1: disfonía, estridor inspiratorio leve e internamente, que se
acentúa con el esfuerzo.
Grado 2: disfonía, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve
(retracción supraesternal o intercostal o subcostal)
Grado 3: disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso,
signos de hipoxemia (palidez, inquietud, sudoración, polipnea),
disminución MP.
Grado 4: disfonía, estridor, tiraje intenso, palidez, somnolencia,
cianosis y aparente disminución de la dificultad respiratoria.

2. Bronquitis aguda no obstructiva:

Inflamación aguda de la mucosa bronquial generalmente de


etiología viral y evolución auto limitada.
Etiología:
Rinovirus, VRS, Parainfluenza, influenza, adenovirus, coronavirus,
metaneumovirus y otros virus.

Cuadro clínico:
Anamnesis: tos productiva y síntomas de IRA viral: fiebre, coriza,
odinofagia, anorexia y decaimiento.
Examen Física: Normal o se pueden auscultar crépitos gruesos
(Roncus), que traducen la presencia de secreciones en la vía aérea
baja. Sin signos de dificultad respiratoria, ni sibilancias.
Complicaciones (NEUMONIA, CUADRO BRONQUIAL
OBSTRUCTIVO, SOBREINFECCION BACTERIANA)

3. Bronquitis obstructiva aguda:


Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda con
sibilancias y en ocasiones acompañadas de crépitos y Roncus,
generalmente de etiología viral y que se presenta preferentemente
en meses fríos. Previamente también se ha denominado SBO en
menores de 2-3 años.

Bronquiolitis se denomina generalmente al 1º episodio de


obstrucción bronquial en lactantes. Se distingue de las bronquitis
obstructivas por tener implicancias terapéuticas propias, con
respuesta variable a broncodilatador y corticoides.

Etiología: VRS, RINOVIRUS, PARAINFLUENZA, ADENOVIRUS,


INFLUENZA, BOCAVIRUS.

CUADRO CLINICO:
Anamnesis: síntomas de IRA viral  fiebre, CEG, Coriza, tos y en
ocasiones sibilancias audibles. Puede representar síntomas de
Dificultad respiratoria. EL menor de 3 meses puede presentar
episodios de apnea.
Examen Físico: las sibilancias son el signo cardinal, que pueden
no auscultarse si la obstrucción es severa. Otros signos
auscultatorios son el Roncus o crépitos gruesos, disminución del
MP o espiración prolongada. En casos severos hay un aumento del
diámetro AP del tórax e hipersonoridad a la percusión. En caso de
hipoxemia el paciente puede estar polinésico, pálido, con
compromiso cualitativo de conciencia (somnolencia o irritabilidad)
y presentar signos de dificultad respiratoria (retracción costal o
cianosis).

 RESFRIADO COMUN
sospecha diagnóstica en el mayor de 2 años se establece en toda persona
que consulta por Enfermedad Respiratoria Tipo influenza (ETI) con
aparición brusca de los siguientes síntomas y signos32
33 34:
• Fiebre ≥ a 38,5ºC axilar y
• Tos
Asociado a uno o más de los siguientes síntomas:
• Mialgias
• Odinofagia
• Cefalea.

En el caso de los menores de 2 años la definición de caso de ETI es fiebre


≥ 38,5°C axilar más tos o
rinorrea y ausencia de obstrucción bronquial u otra causa que lo
explique35 44.
Considerar que, en períodos de circulación viral baja, disminuye la
sensibilidad de la definición de
caso de ETI.
En toda persona que se hospitaliza por infección respiratoria aguda grave
(IRAG) o neumonía sin causa etiológica conocida se debe sospechar de
influenza como posibilidad diagnóstica34.
La confirmación etiológica habitualmente se efectúa mediante la
realización de la Técnica de Inmunofluorescencia (IF)35. Debe tomarse
en cuenta que un resultado negativo NO descarta una influenza
en especial en períodos de alta circulación del virus7
. Otras metodologías disponibles para la confirmación son la Reacción de
Polimerasa en Cadena (PCR por sus siglas en inglés) y el aislamiento
viral.
No se requiere solicitar exámenes de rutina para el diagnóstico de ETI en
APS.
Los casos en que se recomienda identificar el agente responsable son:
• Caso graves
• Casos IRAG con comportamientos inusitados o imprevistos.
• Por indicación de vigilancia epidemiológica
Todo paciente debe ser evaluado de manera completa por el médico, con
el fin de descartar otras
causas infecciosas frecuentes con síntomas similares a la influenza. En
las edades extremas (adultos
mayores y lactantes) se debe tener en cuenta la posibilidad de una
neumonía bacteriana como causa
concomitante a la influenza o como una alternativa diagnóstica.

 NAC
Inflamación aguda del parénquima pulmonar que puede comprometer
alveolos, intersticio o ambos, cuya etiología es habitualmente viral,
bacteriana, asociada o mixta, adquirida por la exposición a un
microorganismo fuera del hospital, en un paciente inmunocompetente.

CUADRO CLINICO:
Anamnesis: síntomas mas comunes son tos, fiebre y dificultad
respiratoria.
 En el niño menor a 3 meses o en el prematuro puede haber síntomas
aislados o poco manifiestos: tos, polipnea, taquipnea, pausas
respiratorias, apneas, fiebre o hipotermia, decaimiento, rechazo
alimentario, diarrea.
 En el lactante predomina el CEG, rechazo alimentario, quejido,
polipnea, taquipnea, retracción torácica, aleteo nasal.
 En el preescolar y escolar puede haber además puntada de costado,
dolor abdominal, vómitos, calofríos, expectoración.
Examen físico: varía según la edad
 Lactante: CEG, aumento FR, retracción torácica, quejido. Con
frecuencia se auscultan crépitos, espiración prolongada, sibilancias y
no los signos clásicos de condensación pulmonar.
 Preescolar y Escolar: signos de condensación pulmonar: matidez,
broncofonía, soplo tubárico y crépitos. Compromiso pleural puede
haber disminución MP o abolido localmente, soplo pleurico.
 Se debe considerar, especialmente en las primeras 48 hrs (periodo
mudo), que un examen pulmonar normal no descarta una neumonía.
ADULTOS:
 BRONQUITIS AGUDA
Bronquitis aguda se define como una enfermedad respiratoria aguda
autolimitada, con tos de menos de 14 días de duración, y al menos otro
síntoma del tracto respiratorio (síntomas de IRA altas, producción de
esputo, disnea, sibilancias, dolor toráxico), sin otras causas subyacentes,
por ejemplo: asma, sinusitis o EPOC y con tos que puede durar en
promedio 2 a 3 semanas.
Etiología
Ha sido difícil detallar la etiología de las IRA bajas, principalmente por
dificultad en definir los pacientes y la limitada detección de patógenos (16
-55%). Se ha estimado que un 10% de las bronquitis agudas son de origen
bacteriano, mientras que sólo un 1% de las NAC serían de origen viral.
En APS es un desafío tratar de diferenciar entre IRA viral o bacteriana, ya
que los síntomas son similares y existe un tiempo limitado para realizar el
diagnóstico

BRFONQUITIS CRONICA:
La bronquitis crónica es una afección pulmonar que se presenta
con el tiempo en la que los bronquios se inflaman y forman
cicatrices. Esto hace que los bronquios produzcan grandes
cantidades de mucosidad y puede causar tos crónica y
problemas respiratorios. La bronquitis se considera para ser
crónica si los síntomas continúan por tres meses o más.

La bronquitis crónica es causada principalmente por:


Tabaquismo, contaminación atmosférica, exposición a gases o
químicos, ocupación en que se trabaje en ambientes con polvos
o residuos aéreos, repetidos ataques de bronquitis agudas,
factores familiares y genéticos, fumadores pasivos.

Tos que produce moco (esputo) y puede tener rastros de


sangre, insuficiencia respiratoria que empeora con el esfuerzo o
la actividad moderada, infecciones respiratorias frecuentes que
empeoran los síntomas, sibilancias, fatiga, hinchazón de
tobillos, pies y piernas que afecta ambos lados, dolores de
cabeza y tórax.

La bronquitis crónica afecta al 25% de los hombres mayores de


50 años siendo el cigarrillo la causa más común de bronquitis
crónica y no hay precondición por sexo, edad o etnia. Pueden
verse afectados hasta un 5 % de la población y tiende a ocurrir
más en mujeres y personas mayores de los 45 años.
 NAC
La NAC es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso
adquirido en el medio comunitario, esta definición incluye a pacientes
provenientes de casas de reposo o similares, con cuadro clínico
compatible, cuando ésta se presenta dentro de las dos primeras semanas
de la internación en ese lugar.
La NAC en adultos mayores se presenta más frecuentemente en los
periodos de otoño e invierno, especialmente en pacientes con factores de
riesgo como tabaquismo, desnutrición, alcoholismo, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal e inmunodeficiencia
entre otras.
El microorganismo más frecuentemente asociado a NAC es
Streptococcus pneumoniae y se estima que es el responsable de
alrededor de 2/3 de los casos. Otros microorganismos que producen NAC
se presentan con una incidencia variable, entre ellos, Mycoplasma
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila.
Chlamydia sp. y virus respiratorios como el virus Influenza, entre otros

ANAMNESIS:
- Obtener historia de compromiso del estado general, tos, expectoración,
disnea, sensación febril, calofríos, sudoración nocturna, mialgias,
odinofagia, rinorrea, dolor tipo puntada de costado, alteración de
conciencia como confusión reciente.
- Consignar antecedentes de contacto con pacientes sintomáticos
respiratorios, vómitos o aspiración de cuerpo extraño, utilización de
inmunosupresores o antibióticos recientes y vacuna neumocócica e
influenza.
CONSIGNAR EN EL EXAMEN FISICO.
Al menos un síntoma o signo de compromiso sistémico:
- Fiebre
- Sudoración
- Escalofríos
- Mialgias
- Frecuencia cardíaca >100/min

Síntomas de infección respiratoria baja como tos, expectoración y al


menos otro síntoma o signo como:
- Dolor torácico
- Taquipnea
- Ausencia localizada del murmullo vesicular
- Crepitaciones localizados
- Alteraciones sensoriales
- Descompensación de patologías crónicas.
 ASMA BRONQUIAL
El asma bronquial es una enfermedad crónica que afecta a las vías
respiratorias. Las mucosas de las paredes que recubren el árbol
respiratorio, en
particular las de los bronquios, están inflamadas crónicamente en esta
patología.
Algunas de las causas son: Animales (caspa o pelaje de mascotas),
ácaros del polvo, ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirina y
otros AINE), cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío),
químicos en el aire o en los alimentos, ejercicio, moho, polen, infecciones
respiratorias, como el resfriado común, emociones fuertes (estrés), humo
del tabaco, hongos.
Los síntomas que se presentan son: Tos con o sin producción de esputo,
tiraje intercostal, disnea en ejercicios o actividad, sibilancias, cianosis en
labios y cara, disminución del nivel de lucidez mental, somnolencia
intensa o confusión, durante un ataque de asma, aumento de frecuencia
respiratoria, ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar,
sudoración, anormalidad en respiración, (espiración se demora más del
doble que la inspiración), dolor torácico, presión en el pecho, aleteo nasal,
tórax insuflado, hipersonoridad de tórax, Roncus, estertores húmedos,
crepitaciones

 EPOC
La EPOC es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, se
caracteriza por una limitación persistente del flujo aéreo que normalmente
es progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria acentuada y
crónica de las vías respiratorias y los pulmones ante la exposición a
partículas o gases nocivos. Las exacerbaciones y comorbilidades
contribuyen a la gravedad general en cada paciente en lo individual.

EPOC y EDAD:
Reducción progresiva de la “compliance” (distensibilidad) de la pared
torácica
Reducción de la resistencia de los músculos respiratorios
Cambios anatómicos en parénquima pulmonar y vías respiratorias
periféricas
Cambios en la forma del tórax debido a osteoporosis y cifosis pueden
inducir ineficiencias en la pared torácica
La causa principal de la EPOC es el tabaquismo. Cuanto más fume una
persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Pero algunas
personas
fuman por años y nunca padecen esta enfermedad. En pocos casos, los
no
fumadores que carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina
pueden
presentar enfisema.
Otros factores de riesgo para la EPOC son: Exposición a ciertos gases o
emanaciones en el sitio de trabajo, Exposición a cantidades considerables
de
contaminación o humo indirecto de cigarrillo, Uso frecuente de fuego para
cocinar sin la ventilación apropiada.
Síntomas: Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes: Tos
con o
sin flema, Fatiga, Muchas infecciones respiratorias, Dificultad respiratoria
(disnea) que empeora con actividad leve, Dificultad para tomar aire,
Sibilancias
Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que
algunas personas no sepan que tienen la enfermedad.

 ENFISEMA
 ENFERMEDADES RESTRICTIVAS
 Silicosis Definición:
La silicosis es una neumoconiosis, caracterizada por fibrosis
pulmonar y acompañada de problemas bronquíticos. Es factor
predisponente para cáncer pulmonar y determina incapacidades
laborales temporales o permanentes. De acuerdo con su forma de
presentación, la silicosis puede ser clásica, aguda, complicada o
acelerada.
Etiología: La silicosis es una enfermedad fibrótica del pulmón
causada por inhalación de partículas de sílice, incapacitante,
progresiva, carece de tratamiento y por tanto es potencialmente
mortal.
Semiología: En su forma simple, lo común es que la silicosis curse
asintomática y se le detecte por una radiografía de pulmones. Entre
el inicio de exposición y el comienzo de las manifestaciones de
enfermedad existe un lapso más o menos amplio que depende del
grado y tipo de silicógenicidad de la ocupación. En la forma aguda,
el índice lesional es muy breve pero la exposición muy intensa; el
trabajador puede presentar disnea progresiva de aparición brusca
y en pocas semanas progresar hacia insuficiencia respiratoria. Sin
embargo, lo más frecuente es la exposición moderada pero más
prolongada con IL entre 10 y 15 años y presencia de síntomas
respiratorios crónicos, como tos, expectoración y tardíamente
disnea o expectoración sanguinolenta. Se reconoce cuatro formas
clínicas: clásica, aguda, acelerada y complicada.
 Patología: Asbestosis
Descripción: La asbestosis es un tipo de neumoconiosis causada
por la inhalación de asbestos, que se caracteriza por una fibrosis
pulmonar difusa y progresiva.
Etiología: Exposición y/o inhalación prolongada de asbesto.
Semiología: La disnea progresiva es el síntoma respiratorio más
común e inicia con grandes esfuerzos. Otros síntomas incluyen tos
persistente, no productiva, hemoptisis, sibilancias y dolor torácico.
Acropaquías son un signo habitualmente tardío y asociado a
formas más graves de enfermedad. En estados avanzados puede
aparecer insuficiencia respiratoria, cianosis y signos de cor
pulmonar.
Prevalencia: La incidencia de la asbestosis fluctúa entre 14 y
45casos por millón año.

S-ar putea să vă placă și