Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

INFORME DEL INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE

(INPPARES)

PRESENTADO POR:

Huaman Camacho, Angie Saturnina

PROFESOR: ELBA PLACENCIA MEDINA

Lima – Perú

2018
El siguiente informe proporciona datos acerca del Instituto Peruano de Paternidad

Responsable (INPPARES), recolectados a partir de una visitada guiada que fue realizada

el martes 09 de octubre del presente año.

El Instituto Peruano de Paternidad Responsable nos ofreció la oportunidad de conocer más

acerca de nuestra cultura y la biodiversidad de nuestro país, así como sus interesantes

muestras de exhaustivas investigaciones que han venido realizando durante los últimos

años. Esto nos permitió saber la importancia que posee nuestra infinidad de variedad de

animales y plantas que poseemos.

Por ello, a continuación, se explicará detalladamente toda la información acerca de la visita

al Museo Nacional de Historia de la UNMSM.


HISTORIA DEL MUSEO

Fundado el 30 de marzo de 1946 durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, el

MNCP nació por iniciativa del antropólogo y etnólogo Luis E. Valcárcel, quien fue su primer

director. Pese a que el número de asistentes, como en la mayoría de museos en el Perú,

ha disminuido en los últimos años, RPP Noticias cruzó las puertas del septuagenario recinto

que alberga una colección de más de 1500 piezas, entre las que destacan imaginería

cusqueña, mates huantinos, retablos ayacuchanos e importantes artilugios de la costa,

sierra y selva, obrados por las manos de artistas que heredaron técnicas ancestrales.

¿Pero qué es el arte popular y porque hay un museo especial para ella? El profesor de

historia del arte en San Marcos e investigador del museo, Luis Ramírez León, explica que

este tipo de arte es un bien inmaterial, transmitido empíricamente de generación en

generación y que se adapta a nuestros tiempos utilizando elementos modernos.

Las piezas de estas colecciones, que en su mayoría datan del siglo XX, fueron creadas bajo

el aprendizaje de artistas que utilizaron técnicas enseñadas por sus padres, abuelos,

bisabuelos, tatarabuelos, etc

“Todos esos objetos culturales, que en el fondo están enraizados en sociedades vivas,

empiezan a ser coleccionados, empiezan a mostrarse y se convierten en un nexo entre la

pureza del arte popular de ese momento, y la continuidad. Porque todo tiempo tiene su

forma de crear y por más que se considere tradicional siempre van a ir adecuándose a

ciertas situaciones y a tener un cambio paulatino”, dice Ramírez.

En la actualidad el Museo alberga la colección de arte tradicional y etnografía más

importante del país, conformada por piezas procedentes de diversas regiones costeñas,

serranas y amazónicas que han sido coleccionadas e ingresadas al Museo desde 1946.
La colección del Museo también es importante por su calidad, cantidad y variedad, teniendo

como expresiones más representativas la cerámica, los textiles e indumentaria, los mates

decorados, la imaginería popular y los retablos ayacuchanos, la cestería, los objetos de

cuero, madera y piedra, las máscaras, la muñequería, la hojalatería, los juguetes, los

instrumentos musicales, los adornos corporales y ceremoniales, entre otras.


PIEZAS HISTÓRICAS DEL MUSEO

El museo de historia natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos exhibe sus

representativas muestras en vitrinas las cuales mantienen las piezas históricas en muy

buen estado.

El museo se caracteriza por tener muchas piezas de cerámica tales como los keros,

cuencos, botellas, azucareros, etc.

KEROS

El kero es el vaso ceremonial de madera usado para brindar con chicha, la bebida sagrada

andina. Tiene generalmente forma acampanada, pero a veces representa la cabeza del

Inca, de un felino o de un auquénido. En la época Inca presentaba decoración geométrica

incisa y algunos llevaban escasas decoración polícroma.

Durante la colonia estos vasos variaron ligeramente sus formas y se pintaron profusamente

con escenas figurativas que relataban mitos y leyendas incas o actividades locales en las

que algunos personajes vestían indumentarias occidentales.

Botella con la representación del general San Martín.


Calabaza burilada, desbastada y quemada. Cochas-
Huancayo, Junín. Primera mitad del siglo XX.
Detalle de cuenco. Calabaza burilada,
desbastada y fondo negro; toques de color rojo
de anilina. Cochas-Huancayo, Junín. Primera
mitad del siglo XX.

Mate azucarero. Calabaza burilada, desbastada y


quemada. Cochas-Huancayo, Junín. Primera mitad
del siglo XX.
En el conjunto de piezas se encuentran obras de destacados artistas tradicionales como

Joaquín López Antay, Isaac Baldeón, Jesús Urbano, y otros nombres que se han ido

incorporando a partir de la adquisición y donación de obras de los expositores que

participan en la exposición venta de arte tradicional popular Ruraq Maki, hecho a mano.

Asimismo, el Museo cuenta con una vasta obra de artistas anónimos que representan a

diversas comunidades especializadas en diferentes manifestaciones plásticas.

Niño manuelito. Pasta modelada y policromada;


plata laminada, repujada, cincelada, burilada y
soldada. Cusco.

Varas de mando de los varayoq o alcaldes andinos. Plata


laminada, repujada, burilada y cincelada; madera chonta. Sierra
sur. Siglo XIX y XX.
Objetos de platería (peces articulados, aros de varas de mando, peineta
y prendedores).

Conjunto de tres tupus y prendedor. Plata


calada, cincelada y repujada. Sierra sur.
El Museo custodia algunos ejemplares arqueológicos, virreinales y republicanos para

presentar los antecedentes y la trayectoria histórica de las manifestaciones artísticas

populares contemporáneas.

Las colecciones están constituidas principalmente de material orgánico por lo que requieren

de un mayor cuidado y de tareas de conservación específicas como por ejemplo en el caso

de las plumas de la Amazonía presentes en la indumentaria, en los adornos personales y

en las armas de cacería.

Teteco (instrumento musical). Caparazón de tortuga


y flauta de pan de dos tubos de bambú. Grupo étnico
amazónico Culina. Siglo XX.

Conopa-toro de techo. Cerámica modelada y


engobada. Quinua, Ayacucho.
Colección de muñequería.

Detalle de muñeca con vestido tradicional cusqueño. Cusco.


Maximiliana Palomino de Sierra. Segunda mitad del siglo XX.
Vestimenta tradicional masculina ashaninka

Vestimenta tradicional femenina ashaninka


CONCLUSIONES

Es importante para nosotros como estudiantes universitarios conocer la diversidad cultural

de nuestro país con el fin de que, si en un futuro queremos realizar un trabajo de

investigación, tengamos una base clara y sólida acerca de este conocimiento y saber, a la

vez que somos nosotros los que nos encargamos de cuidar nuestro patrimonio nacional.

Además de eso, considero que es muy relevante que, como ciudadano, debemos saber,

por cultura, acerca del territorio en el que vivimos y la mejor manera de hacerlo es desde

su historia a través de los restos arqueológicos que podemos encontrar en cualquier museo

de nuestra Nación.

COMENTARIO

En mi opinión, esta visita resulto gratificante ya que me permitió saber más acerca de la

gran diversidad cultural que poseemos y de la pluralidad cultural debido a la mezcla de

culturas antiguas de diferentes regiones. Así mismo me ayudó a concientizar acerca del

cuidado y respeto que debemos brindarles a nuestras grandes muestras representativas de

nuestro pasado.

Por todo ello, creo que deberíamos apoyar y reclamar al Estado para que nuestro

patrimonio cultural sea difundido más y sea conocido por todos los peruanos para que

sientan orgullo de su país.

S-ar putea să vă placă și