Sunteți pe pagina 1din 42

SITUACION ACTUAL O DIAGNOSTICO DE UN PROBLEMA.

En este presente capitulo se describirá la situación actual de la obra y se detallará la problemática


de la misma con respecto a la etapa de acabados centrándose principalmente en aquellos que
generaron mayor impacto negativo en la productividad
2.1 INFORMACIÓN GENERAL
Proyecto : VILLA DE ATLETAS
Contratista : CONSORCIO BESCO - BESALCO.
Plazo de Ejecución : …. meses y ... semanas (01 – Feb. / 22 ct.)
Ubicación : Villa El Salvador – Lima.

2.1.1 UBICACIÓN
El proyecto Villa de Atletas, se encuentra ubicado en Av. Mariano Pastor Sevilla, distrito de Villa El
Salvador, provincia de Lima, Departamento de Lima.
Figura 14: Mapa de ubicación de la obra Villa de Atleta

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto Villa de Atletas, consta de 7 torres, es un proyecto de construcción de vivienda masiva.
El edificio se compone de siete (7) torres. Las torres 2 y 6 serán de estudio, los cuales son de 8
departamentos por piso las torres 2, 4 y 6 son de 19 pisos típicos. Por otro lado los torres 1,3,5 y 7
son de 20 pisos, de 8 departamentos por pisos típicos.
Figura 15: Plan general de Obra Villa de Atletas

La cantidad total de departamentos a ejecutarse es de 1080. Asimismo, se contemplará áreas verdes


naturales y artificiales, una zona de juegos, una casa club, estacionamientos a la parte posterior de
las torres, dos casetas de vigilancia, cuarto de acopio, la habilitación Urbana (Calle Los Sauces) Red
de Agua y Desagüe y la delimitación con rejas metálicas del lado colindante con la Calle Los.
FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA GENERAL
¿Cuál será el rendimiento y productividad de la mano de obra en las partidas de “Asentado de muro
bloquetas, solaqueo de muros, en la construcción del Villa de Atletas
FORMULACIÓN INTERROGATIVA DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº1
¿Cuánto es la variación del rendimiento de la mano de obra en las partidas de “Asentado de muro
bloquetas, solaque de muros del Proyecto Villa de Atletas, del torre 2 con respecto al al torre 6?
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº2
¿Qué factores observados en obra influyen en el desempeño de la mano de obra estudiada según los
estudios del torre 2 con respecto al al torre 6?
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº3
¿Cuál es la calificación del ritmo de trabajo de la mano obra estudiada según del torre 2 con respecto
al al torre 6?
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº4
¿Cuánto varían los índices de productividad de la mano de obra estudiada con respecto al estudio del
torre 2 con el torre
PROBLEMA ESPECÍFICO Nº5
¿Cuánto es la eficiencia de la mano de obra estudiada por partida con respecto al porcentaje de la
escala de eficiencias?

1.3.- Objetivos de la investigacion


1.3.1Objetivos Generales
Realizar un analisis comparativo del rendimiento de la mano de obra presupuesto en la
base commercial CONSORCIO BESO- BESALCO. Y el obtenido en mediciones de campo Commented [UdW1]:
para construccion de dos Torres de 20 pisos cada una de partamentos ubicados en la
ciudad de lima en villa el Salvador Commented [UdW2R1]:
Commented [H3R1]:
1.3.2 Objetivos especificos
Commented [H4R1]:
 Generar datos de rendimientos de mano de obra para las adtividades de
Commented [H5R1]:
construccion incluidas en los capitulos de 2 asentdo de muro bloqueta, solaque
de muros del Proyecto de villa de atletas, de la torre 2 a la torre 6

 Identificar el efecto que tiene en el cronograma y en el presupuesto elaborado


para la construccion de un Proyecto de dos Torres, la diferencia encontrada entre
los rendimientos de mano de obra de la base commercial CONSORCIO BESO-
BESALCO, y los rendimientos registrations en campo.

 Proponer soluciones alternativas para disminuir los actuals plazos de construccion

JUSTIFICACION
Dado que el rendimiento de mano de obra es uno de los elementos fundamentales en las
herramientas de presupuesto de mano de obra, dado que el rendimiento de mano de obra es
uno de los elementos fundamentales en la herramientas de presupuestos y programacion
arrojando valores dispersos y generando por tanto, gran desconfianza sobre los mismos se
hace importante la practica de la definicion de tiempos estandar que permitan proveer y
controlar el funcionamiento efectivo de la obra de los edificios de las torre 2 y la torre 6
Mediante el “ studio del trabajo” en la contruccion.
De esta manera y teniendo en cuenta que “la deficinicion de rendimientos de mano de obra
ajustados y actualizados puede significar la diferencia entre exito y el fracaso de un negocio”
en este trabajo se describe un planeamiento metodologico para la obtencion de consumos en
esta investigacion que podran Como parametro para una future avaluacion de la obra de los
edificios de la torre 2 y tarre 6.
Al mismo tiempo a partir de los valores obtenidos en el studio, se identifica de variacion de
los valores encontrados en las base de datos commercial CONSORCIO BESO- BESALCO, con el
fin de 18 evaluar sus formas de determinacion de los rendimientos (consumo) publicados y
por tanto reiterar las recomendaciones para su adecuada utilizacion
4 MARCO TEÓRICO

Los conceptos utilizados para el desarrollo de este trabajo son resumidos en este

capítulo; así pues, para empezar, se presenta un marco de los antecedentes de las

metodologías para el análisis del trabajo encontradas a nivel nacional e internacional tanto

en la industria manufacturera, en donde se originaron los primeros estudios, como en la

industria de la construcción, objeto de esta investigación.

Posteriormente, se lleva a cabo una descripción teórica de la metodología utilizada en el

desarrollo de este trabajo y de la teoría relacionada con la mano de obra en la construcción.

Para terminar, se realiza una presentación sobre la base de datos comercial

CONSTRUDATA y las formas de determinación de los rendimientos (consumos) de mano

de obra contenidos en sus bases de datos

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio del tiempo, fase importante de la Ingeniería de procesos, data de muchas décadas,
y se basa principalmente en el trabajo de Babbage quien en 1883 expuso la utilización
de un elaborado estudio de tiempos en operaciones de manufactura en su libro
Economy of Machinery and Manufacture.

Posteriormente, el capital ímpetu al estudio formal de tiempos fue elaborado por Frederick

W.Taylor quien implicó el uso extenso de procedimientos de medición de tiempos los cuales

fueron adoptados rápidamente en los círculos industriales y ampliamente usados en 1920,

no obstante, a partir de esta fecha hasta el año de 1930 se generó en el sector un mal uso

de esta técnica por causa de una multitud de pseudoexpertos a quienes despectivamente

se les llamaba “peritos en eficiencia” debido a las malas prácticas y abusos realizados

(Krick, 1991, p 24).

Es así como en su profundo análisis e investigación, la ingeniería de procesos cuenta hoy

con gran cantidad de textos que detallan los fundamentos para la realización de un

estudio de tiempos que considere los factores de afectación del desempeño del hombre

en la ejecución de una actividad, en esa gama existe por tanto, un texto denominado

Introducción al estudio del trabajo publicado por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) que contiene un resumen de las principales metodologías hasta ahora definidas.

De esta manera, continuando con estudios del trabajo realizados en la construcción se

encuentra la labor realizada por el ingeniero civil John S. Page de Los Estados Unidos de

América, quien en 1956 divide los factores de afectación en siete categorías: economía

general, aspectos laborales, clima, actividad, equipamiento, supervisión y trabajador

(Page, Jonh S, citado en Botero, 2002). En la actualidad, el autor publica libros como

Estimator´s general construction man- hour manual con valores de rendimientos de

diferentes actividades.

A nivel nacional, en el año 1979 fue publicado un estudio en el país que recopiló más de

80 investigaciones y más de 200 estudios sobre edificaciones realizadas entre los años
1952 y el 1979, desarrollado por un grupo de investigadores del CENAC y del departamento

de construcción de la Universidad Nacional de Colombia, con la cofinanciación de

Colciencias, en este estudio se hallaron tan sólo dos trabajos con cierta profundidad

sobre el tema, uno de estos fue el convenio SENA-CAMACOL- BOUWCENTRUM que

definía que los rendimientos de los trabajadores colombianos eran tan buenos como los de

los europeos.

En consecuencia, en el texto publicado, se encuentra como conclusión la siguiente: “Es

importante el “estudio del trabajo” en la construcción (tiempos y movimientos,

rendimientos comparativos)… Existe poca información y muchas veces contradictoria

sobre los rendimientos de mano de obra.” (CENAC,1979, p 61).

En general, han sido realizados varios trabajos de grado de estudiantes de arquitectura e

ingeniería que no comparten una misma metodología y presentan un alto grado de

divergencia (Botero, 2002, p. 7), estos datos sumados a la gran variedad encontrados en

el sector, motivaron nuevamente al SENA y a CAMACOL, conscientes del servicio que

deben prestar al gremio, a desarrollar estudios sobre el tema en el año 2000. Es así

como, los ingenieros Antonio Cano y Gustavo Duque en el documento Rendimientos y

consumos de mano de obra en el mismo año plantean una metodología para el estudio

del trabajo en la construcción, la cual se basa en los fundamentos de la teoría del estudio

del tiempo de la ingeniería industrial y reúne las categorías estudiadas por John S. Page,

por consiguiente definen unos formatos para la recopilación de los datos con la

experiencia de una prueba piloto (Cano, A. y Duque, G., 2000).

Con el mismo propósito, se publica en el año 2002 el estudio “Análisis de rendimientos y

consumos de mano de obra en actividades de construcción en proyectos de vivienda de

interés social” por el arquitecto Luis Fernando Botero como un proyecto de investigación

de la universidad EAFIT en el cual se realizan adaptaciones a la metodología iniciada por


los ingenieros Cano y Duque, esta a partir de sus primeras aplicaciones en la misma

investigación, ha sido usada en distintos proyectos del país.

En ese orden de ideas, en el año 2008 se publica un estudio de la universidad industrial

de Santander desarrollado por el ingeniero Guillermo Aguilar Mejía: Seguimiento de la

productividad en obra: Técnicas de medición de rendimientos de mano de obra en donde

se realiza un análisis de la metodología desarrollada por el arquitecto Luis Fernando

Botero y se exponen algunas recomendaciones para estudios posteriores (UIS, 2008, p.

58).

Por su parte, las bases de datos comerciales sobre rendimientos de mano de obra en la

construcción, han existido en el país sin explicar claramente en sus publicaciones la

metodología utilizada para su implementación, es ejemplo de esto, la base de datos

comercial CONSTRUDATA.

De esta manera, atendiendo a los principios y recomendaciones en los documentos

consultados, así como a la orientación del director del trabajo de grado y a ingenieros

industriales expertos en el estudio del trabajo, y correspondiendo al documento propuesto

como anteproyecto para la elaboración de este trabajo, se definen a continuación los

fundamentos teóricos de la metodología implementada en esta investigación.


4.2 TEORÍA DEL ESTUDIO DE TIEMPOS3

El estudio de tiempos es una de las dos técnicas que conforma el estudio del trabajo,

correspondiendo la segunda al estudio de métodos, esta última se utiliza para registrar y

analizar, crítica y sistemáticamente los modos de realizar las actividades, con el fin de

efectuar mejoras (BSI, citado en OIT, 2002) y está estrechamente relacionada con el

estudio de tiempos o medición del trabajo, técnica que permite el establecimiento de

estándares de tiempo en el desarrollo de una labor pues considera los suplementos u

holguras por fatiga y por retrasos personales e inevitables asociados a la ejecución de

una labor, de hecho, “La conducta real de un estudio de tiempos es tanto un arte como

una ciencia” (Niebel, 2009, p. 333).

Por consiguiente, el estudio de tiempos permite determinar un día de trabajo justo, aquel

que es equitativo tanto para la empresa como para el empleado. Se espera que el

trabajador opere con el método preestablecido a un paso que no es rápido ni es lento,

sino uno que pueda considerarse representativo del desempeño durante todo el día, por

el empleado experimentado y competitivo (Niebel, 2009, p. 328).

4.2.1 Requerimientos del estudio de tiempos

Antes de realizar un estudio de tiempos deben cumplirse ciertos requisitos fundamentales:

El método de ejecución de la operación debe estar estandarizado.

3
Para profundizar sobre esta teoría se puede referir al texto Ingeniería Industrial, Métodos
estándares y diseño del trabajo, de Benjamín Niebel, 12 edición, así como a la bibliografía citada
en el presente documento.
Se debe investigar la cantidad de material disponible para que no se presenten

faltantes durante el estudio.

Los analistas deben avisar sobre el estudio al representante del sindicato, al

supervisor del departamento y al operario, cada una de estas partes debe colaborar para

que se realice un estudio sin contratiempos y coordinado. De igual forma, deben estar

seguros de que se realiza el método correcto, usar el buen juicio, evaluar con honestidad

el desempeño del operario, registrar con precisión los tiempos tomados y poseer

habilidades como ser pacientes y entusiastas.

En cuanto a la posición de los analistas se requiere que estén de pie, a una distancia

apropiada atrás del trabajador de manera que no lo distraiga o interfiera en su labor,

durante el curso de estudio el observador debe evitar cualquier conversación, ya que

esto podría distraerlo o modificar su rutina, de ningún modo se debe intentar cronometrar

al operario desde una posición oculta, sin su conocimiento, o llevando el cronómetro

dentro del bolsillo.

El operario o los operarios seleccionados para el análisis deben ser competentes y

tener experiencia adecuada para el trabajo.

Los resultados de un estudio deben darse para el mismo operario o la misma cuadrilla.

El supervisor debe asegurarse de que la selección de alimentadores, la velocidad, las

herramientas de corte, los lubricantes, etc., sean los adecuados pues aunque el analista

del estudio debe tener experiencia práctica en la labor analizada, no se puede esperar

que conozca todas las especificaciones de todos los métodos y procesos.

Una vez terminado el estudio de tiempos, el supervisor debe firmar el documento

original indicando que está de acuerdo con el estudio.

El sindicato debe educar a todos sus miembros en los principios, teorías y necesidad

económica de un estudio de tiempos.


El operario debe estar interesado en el bienestar de la compañía y apoyar las

prácticas y procedimientos inaugurados por la administración, ayudar al analista del

estudio para dividir la tarea en sus elementos, lo que asegura que se cubran todos los

detalles específicos, trabajar a un paso normal, es decir ni muy alto ni muy lento, estable

mientras se realiza el estudio, y debe introducir el menor número de elementos extraños

o movimientos extra que sea posible, debe usar el método prescrito exacto, ya que

cualquier acción que prolongue el tiempo de ciclo de manera artificial puede resultar en

un estándar demasiado holgado.

Debe realizarse un adecuado número de observaciones, estas se pueden determinar

con base en un nivel de confianza y error establecidos previamente, así, de acuerdo al

número de observaciones realizadas se debe determinar el grado de confianza

requerido para la muestra y el rango de error correspondiente.

No obstante la cantidad de observaciones es un tema que ha presentado gran discusión

entre los analistas y los representantes de sindicatos, existen diferentes métodos para

su definición como el generado por la General Electric, (Niebel, 2009, p

340) por consiguiente, debe considerarse un adecuado procedimiento de análisis para

su validación.

4.2.2 El estudio de tiempos y los trabajadores

La tarea de seleccionar el trabajador a estudiar debe llevarse a cabo con la ayuda del

supervisor o del representante de los trabajadores con el fin de escoger un operario

competente y constante en su trabajo, pues en general, un trabajador que tiene un


desempeño promedio o ligeramente por encima del promedio permite obtener un estudio

más satisfactorio que uno menos calificado o con habilidades superiores.

4.2.3 Registro de información significativa

Entre más información se registre más útil será el estudio a través de los años, se

convierte en un recurso para establecer datos estándar y desarrollar fórmulas, también será

útil para la mejora de métodos, la evaluación de los operarios, de las herramientas y el

desempeño de las máquinas. Así pues, debe registrarse información como las

máquinas y las herramientas manuales empleadas, las condiciones de trabajo, los

materiales, el nombre y número del operario, departamento, fecha del estudio y nombre

del observador, y toda aquello que se considere pertinente.

4.2.4 Ciclo de trabajo y división de la operación en elementos

Un elemento es la parte delimitada de una actividad y un ciclo de trabajo comprende el inicio

del primer elemento de la actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición

de la operación. Lo anterior significa que una observación de la operación implica la

observación de un ciclo de trabajo.

Para lograr los objetivos de un estudio de tiempos es necesario tomar varias

observaciones lo cual se facilita dividiendo la operación en elementos, según el texto de la

organización internacional del trabajo (OIT, 2002, p 297) esto permite:


1. Dividir el trabajo productivo del improductivo.

2. Estimar los cambios en el ritmo de trabajo del operador con mayor exactitud de la

que es posible con un ciclo íntegro puesto que quizá el operario no trabaje al

mismo ritmo durante todo el ciclo.

3. Identificar y separar los diferentes tipos de elementos para ocuparse de cada

según corresponda.

4. Reconocer los elementos que causan fatiga especial con lo cual es posible establecer

con mayor exactitud los tiempos marginales de descanso (suplementos por fatiga).

5. Confrontar más fácilmente el método con lo cual se nota más fácilmente si se

omiten o añaden elementos, para el caso en que hayan protestas contra el tiempo

de la labor.

6. Realizar una especificación detallada del trabajo.

7. Extraer los tiempos de los elementos que se repiten constantemente (OIT, 2002).

A continuación se presenta un ejemplo de la división de una actividad en elementos, los

cuales conforman el ciclo de trabajo de la misma.

Ejemplo: elementos de la operación Maquinado.


Inicio

Alimentar la barra hasta el tope

Colocar la herramienta de corte en la barra

Girar ½” a 550 rpm

Retirar la herramienta y dejar la barra

Fin

Figura 1 Ejemplo de división de una operación en elementos

4.2.5 Equipamiento para la medición

4.2.5.1 Cronómetro

Hoy en día se usan dos tipos de cronómetros, el tradicional cronómetro minutero decimal

(0,01 min) y el cronómetro electrónico que es mucho más práctico.

4.2.5.2 Tablero de observaciones

Es útil para sostener el estudio de tiempos y el cronómetro, debe ser ligero para que no se

canse el brazo y suficientemente duro y fuerte para proporcionar el apoyo necesario al

formato.

4.2.5.3 Formato
En estos se consigna toda la información pertinente de la actividad como las herramientas

utilizadas, los equipos, los elementos extraños, etc. Algunos analistas utilizan una hoja

adicional al formato en donde se define el método ejecutado mediante diagramas

acompañados de ilustraciones.

En general, los formularios de un estudio de tiempos en una actividad de la industria

manufacturera4 permiten registrar en una misma hoja varios ciclos de trabajo dado que se

analiza una producción en serie y se habla de elementos con unidades generalmente en

segundos.

Lo anterior permite verificar los tiempos del estudio en espacios destinados para tal fin

mediante el registro de parámetros como la comparación entre el tiempo total antes del

estudio (TTAE), el tiempo total después del estudio (TTDE), el tiempo de inicio del estudio

(hora inicial) y el tiempo de terminación (hora final), con lo cual es posible verificar los

tiempos del cronómetro e identificar si hubo pérdida de información o no de información y

de acuerdo al error validar o invalidar el estudio.

La información principal por elemento contenida en el formato es el espacio para las

calificaciones del trabajador (C), para la lectura del cronómetro LC o el tiempo del

cronómetro (En algunos formatos se utiliza LC1 y LC2), también un espacio para el

tiempo observado (TO) el cual se calcula de las lecturas sucesivas del cronómetro y para

el tiempo normal (TN). Al final, un espacio para los suplementos (S) y el tiempo estándar

(TE) total de la actividad.

4
Como se explica en el marco práctico de esta investigación, no es posible llevar a tal detalle el registro de la
información de un estudio en la construcción debido a la duración de las actividades que son afectadas por
distintas condiciones, que es finalmente, la condición real para la determinación del consumo de mano de
obra en lo que se puede conocer como un proceso estandarizado en esta industria.

Por consiguiente, para profundizar sobre este tipo de formatos se puede referir a las referencias y/o
bibliografía citadas en este documento.
4.2.5.4 Cámaras de videograbación

También se considera útil una cámara de videograbación la cual permite realizar un

análisis más detallado y asignar una calificación justa y exacta al desempeño del trabajador,

además son excelentes para la capacitación de los nuevos analistas de tiempos. Otra

ventaja de las videograbaciones es que con el software de MVTA los estudios de tiempos

pueden realizarse de forma automática. Ahora, con las llegadas de edición en PC y las

cámaras video digitales, los estudios de tiempo pueden realizarse prácticamente en línea

(Niebel, 2009, p.330).

4.2.6 Cronometraje de cada elemento

Una vez han sido delimitados los elementos se puede empezar el registro de los tiempos

observados (TO) mediante el cronómetro, para esto existen dos procedimientos:

Cronometraje acumulativo: en este el reloj funciona sin interrupciones durante todo

el ciclo de trabajo de la actividad colocándose en marcha desde el inicio del primer

elemento del primer ciclo de trabajo y no se detiene hasta acabar el estudio. Al final

de cada elemento se registra la hora que marca el cronómetro, así después de

terminar el estudio, los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las

respectivas restas. De esta forma se tiene la seguridad de que se registra todo el

tiempo en que el trabajo está sometido a observación.


Cronometraje con vuelta a cero: este procedimiento se utiliza para elementos de

larga duración pues se toman los tiempos directamente ya que al terminar el elemento

se vuelve el cronómetro a cero y se registra el tiempo del siguiente elemento hasta el

final. Mediante es procedimiento se pueden perder algunos tiempos, lo cual se debe

verificar con las horas de inicio y final del estudio.

 Cronometraje de elementos extraños: aquellos elementos que no son propios de la

actividad y no alteran el método de ejecución de la operación, pero que son

necesarios, como descansos, idas a tomar agua o al baño, deben ser registrados,

pero debidamente señalados como elementos extraños.

No obstante, teniendo en cuenta que estos son considerados dentro de los factores

adicionados según el estudio (denominados suplementos u holguras) no deben ser

incluidos en el total del tiempo observado, es decir, estos deben ser restados

adecuadamente pues se estaría contemplando más de una vez un mismo tiempo.

4.2.7 Ejecución del estudio

Ahora, con los principales elementos a tener en cuenta para el desarrollo de un estudio de

tiempos se explican a continuación los parámetros relacionados para el cálculo de los

tiempos estándar asociados a la realización de una actividad.

4.2.7.1 Calificación del desempeño del trabajador (C), tiempo cronómetro (TC),
tiempo observado (TO) y tiempo normal (TN)
Antes de dejar el puesto de trabajo, el analista debe asignar una calificación al

desempeño del trabajador de manera justa e imparcial, esta se realiza debido a que el

estudio depende en un alto grado de la habilidad y esfuerzo del operario.

Aunque existen distintos sistemas de calificación5 se explica el más utilizado por ser

sencillo y rápido (Niebel, 2009, p 355), este se define como un porcentaje de la actuación

normal (rendimiento promedio o estándar) de un trabajador y le corresponde el valor de

100 en la escala de valoración, así pues, es necesario ajustar hacia arriba el tiempo

normal del trabajador bueno y hacia abajo el del trabajador deficiente.

Así pues, según la técnica de medición empleada, cronometraje con vuelta a cero o

cronometraje acumulativo, se debe registrar el tiempo cronómetro o las lecturas del

cronómetro, según corresponda, y a partir de estos se determina el tiempo observado

(TO) del elemento.

Posteriormente al multiplicar este tiempo observado (TO) por la calificación (C) dividida en

100, se obtiene el tiempo normal (TN) que requeriría un operario calificado para realizar el

mismo trabajo

(Ecuación 4.1)

Ejemplo: Para el estudio de la operación Maquinado el observador utilizó el método de

cronometraje de vuelta a cero registrando para el elemento Alimentar la barra hasta el

tope, un tiempo del cronómetro (TC) igual a 199 segundos con lo cual el tiempo

5
El detalle de otros sistemas de calificación como el Westinghouse, la calificación sintética y la objetiva se
puede encontrar en el texto Ingeniería Industrial, Métodos estándares y diseño del trabajo de Benjamin Niebel
y Andris Freivalds, capítulo 11, duodécima edición. No obstante, la forma de calificación utilizada en esta
investigación tiene ciertas ventajas importantes que la han hecho adoptar como norma Británica y es la
recomenda según el texto de la Organización Internacional del Trabajo denominado Introducción al estudio del
trabajo del año 2002.
observado (TO) es también de 199 segundos6. Sin tener en cuenta el tiempo registrado,

el analista le dio al trabajador una calificación de 85 dado que observó un desempeño menor

al normal. ¿Cuál es el tiempo normal de este elemento según la información dada?

Aplicando la ecuación se obtiene:

De la misma manera se obtienen los tiempos normales de todos los elementos del ciclo

de trabajo de la actividad.

Ejemplo:

Operación: Maquinado

Núm. y Resumen
1. Alimentar la 2. Colocar la 4. Retirar la Actividad
descripción 3. Girar 1/2" a
barra hasta el herramienta de herramienta y Maquinado
del 550 rpm
tope corte en la barra dejar la barra
elemento

Ciclo C TO TNelem1 C TO TNelem2 C TO TNelem3 C TO TNelem4 TNTA(s)

1 85 190 162 105 120 126 100 600 600 90 170 153 1041
2 90 220 198 105 130 137 100 600 600 100 160 160 1095
3 100 170 170 105 110 116 100 600 600 105 170 179 1064
4

Tabla 1 Ejemplo de cálculo de tiempos normales en los elementos (unidades en segundos).

6
Si el observador hubiera utilizado la técnica de medición continua hubiera tenido que restar de la lectura del
cronómetro registrado, la lectura del cronómetro del elemento anterior, por lo cual cuando la duración de los
elementos lo permita es mejor utilizar la técnica de regresos a ceros que permite la definición inmediata del
tiempo observado.
Así, si se suman por cada ciclo de trabajo los tiempos observados de los elementos se

obtiene el valor del tiempo observado de la actividad (TO) para ese ciclo, lo mismo ocurre

si se realiza la suma de los tiempos normales.

Por consiguiente, si dentro de la observación se identifican elementos extraños, como

descansos u otros, los tiempos asociados a los mismos, como se explicó anteriormente,

para que no alteren los resultados en el cálculo final del tiempo estándar de la actividad

no deben ser incluidos dentro del tiempo normal.

4.2.7.2 Adición de suplementos u holguras (S)

El objetivo de los suplementos u holguras es adicionar tiempo suficiente al ritmo normal

de producción para que el operador promedio cumpla con el estándar cuando tiene un

desempeño estándar (Niebel, 2009, p. 379).

Se encuentra en la bibliografía distintas formas de clasificación que se dividen en dos grupos

principales, suplementos fijos y suplementos variables; no obstante, si procede, se pueden

introducir otros valores por demoras inevitables, por políticas de la empresa, suplementos

denominados especiales, entre otros (Niebel, B. y Freivalds, A., 2009, p 379; OIT, 2002, p

338).

Para la definición de los grupos principales existe toda una teoría sobre el tema,

acompañada de procedimientos detallados de análisis, por consiguiente, la organización

internacional del trabajo resume en una tabla algunas recomendadas, esta se muestra en

la tabla 3.
Como se puede ver, en cuanto a las clasificadas como constantes, se encuentra se tiene

en cuenta dos aspectos: las necesidades personales y la fatiga básica.

Las necesidades personales hacen referencia a aquellas necesidades básicas como

tomar agua e ir al baño y de acuerdo a la verificación detallada de la producción se ha

considerado un valor del 5% lo que equivale a 24 minutos dentro de una jornada laboral

de horas.

Por su parte, el valor del 4% para la fatiga básica ha sido definido también como

consecuencia de estudios que establecen un valor justo bajo buenas condiciones de trabajo,

sin demandas especiales sobre los sistemas motrices o sensoriales del trabajador,

sentado y en un trabajo ligero.

Ahora bien, como se puede ver en la tabla, las holguras variables tienen unos valores de

acuerdo a las características de la operación realizada, no obstante, si se requiere de

valores más exactos lo cual demanda un mayor trabajo en el estudio, se pude encontrar

bibliografía detallada sobre el tema como el texto Ingeniería Industrial, Métodos, estándares

y diseño del trabajo, de Benjamin Niebel y Andris Freivalds, consultado en esta

investigación.
TABLA 2 Holguras recomendadas por ilo (international labour organization).
Fuente: Niebel, B y Freivalds, A., 2009, p. 369

Porcentaje
Valores adicionales al tiempo normal (TN) según la actividad realizada
(%)
A. Holguras constantes: 9
1. Holgura personal 5
2. Holgura por fatiga básica 4
B. Holguras variables:
1. Holgura por estar parado 2
2. Holgura por posición normal
a) Un poco incómoda 0
b) Incómoda (flexionado) 2
c) Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3. Uso de fuerza de energía muscular (levantar, arrastrar o empujar):
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4. Mala iluminación
a) Un poco debajo de lo recomendado 0
b) Bastante debajo de lo recomendado 2
c) Muy inadecuada 5
5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0-100
6. Atención cercana:
a) Trabajo bastante fino 0
b) Trabajo fino o exacto 2
c) Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido
a) Continuo 0
b) Intermitente: fuerte 2
c) Intermitente: muy fuerte 5
d) De tono alto: fuerte 5
8. Esfuerzo mental:
a) Proceso bastante complejo 1
b) Espacio de atención compleja o amplia 4
c) Muy complejo 8
9. Monotonía:
a) Baja 0
b) Media 1
c) Alta 4
10. Tedio:
a) Algo tedioso 0
b) Tedioso 2
c) Muy tedioso 5
El cálculo de una holgura total podría ser:

Holguras constantes 9%

Holguras variables 11%

Otros retrasos inevitables 3%

Total suplementos (S) 23%

Tabla 3 Ejemplo de aplicación de los suplementos

De esta forma, los suplementos se pueden establecer para cada uno de los elementos por

separado o como un total para toda la operación.

4.2.7.3 Determinación del tiempo estándar (TE) 7

El tiempo estándar es el objetivo final de un estudio de tiempos, se define como “El tiempo

requerido para que un operario de tiempo medio, plenamente calificado y adiestrado

trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación” (Niebel, B. y Freivalds, A., 2009).

Y se calcula como sigue:

TE= TN (1 + S) (Ecuación 4.2)

4.2.8 Ciclos de observación en el estudio y validación de la información

El número de observaciones es un asunto que ha causado una discusión considerable entre

los analistas de estudio de tiempos y entre los representantes de sindicatos. Debido a que

la actividad y el tiempo de su ciclo de trabajo influencian en la cantidad de datos

7
También conocido como TS.
que se pueden estudiar, el analista no puede estar limitado completamente por la estadística

común que demanda cierto tamaño de muestra basado en la dispersión de las lecturas

individuales del elemento por causa del factor económico. La General Electric Company

estableció la tabla mostrada a continuación como una guía aproximada para el

número de ciclos que se deben observar (Niebel B y Freivalds A., 2009, p 340).

Tiempo de ciclo (minutos) Número recomendado de ciclos


0.10 200
0.25 100
0.50 60
0.75 40
1.00 30
2.00 20
2.00 - 5.00 15
5.00 - 10.00 10
10.00 - 20.00 8
20.00 - 40.00 5
40.00 o más 3

Tabla 4 Número recomendado de ciclos de observación

Ahora bien, debido a que el estudio de tiempos es un procedimiento de muestreo es posible

determinar un número más exacto de ciclos mediante el uso de métodos estadísticos pues

se supone que las observaciones se distribuyen normalmente respecto a una media

poblacional desconocida con una varianza desconocida.

Para esto es necesario conocer la media de una muestra y la desviación de la misma S

con lo cual el intervalo de confianza para una muestra S grande está determinado por:

(Ecuación 4.3)
Donde,

(Ecuación 4.4)

Sin embargo, los estudios de tiempos suelen involucrar sólo muestras pequeñas (n<30);

por lo tanto, debe usarse una distribución t. Entonces la ecuación del intervalo de

confianza es:

(Ecuación 4.5)

El término ± puede considerarse como un término de error expresado como una fracción

de :

(Ecuación 4.6)

Donde k es una fracción aceptable de .

Despejando n se obtiene:

(Ecuación 4.7)
Así, es posible calcular n a partir de la interpretación de datos históricos de elementos

similares, o mediante una estimación real de y S a partir de varias lecturas con regresos

a cero con la variación más alta (Niebel, 2009, p 340).

De otra manera, en el caso de que no se cuente con los datos y s de una premuestra

es posible aplicar una prueba de hipótesis como la utilizada en este trabajo (Kolmogorov-

Smirnov) con el fin de de verificar si los datos se distribuyen normalmente, así luego, se

puede determinar el intervalo de confianza en el caso en donde se tiene una sola muestra

con una varianza desconocida.

4.2.8.1 Teoría de las prueba de hipótesis para la validez de la información

A menos de que se analice toda la población, lo cual es poco práctico en la mayoría de

las situaciones, no es posible nunca saber con certidumbre absoluta, la verdad o falsedad

de una hipótesis, en cambio, si se toma una muestra aleatoria de la población de interés y

se utilizan los datos contenidos en esta muestra para que apoyen o no la hipótesis, la

evidencia de la muestra que queda inconsistente con la hipótesis conduce al rechazo de

esta (Walpole, 2007 p 321).

Existen diferentes pruebas de hipótesis estadísticas8 y dado que en este trabajo se

implementó mediante el software SPSS, la prueba de Kolmogrov-Smirrnov para

determinar si los datos obtenidos en el estudio se distribuyen normalmente, se presenta a

continuación los parámetros relacionados.

8
Sobre el tema se puede consultar el texto Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias de Ronald E
Walpole (2007).
Para aceptar la hipótesis según la prueba el p-value debe ser mayor que .

Por consiguiente, con el fin de aprobar o rechazar esta hipótesis a partir de los datos

arrojados por el programa una vez se introduce la información, se explica a continuación

la información resultante del programa:

Sig. Asintót. (Bilateral): Representa el p-value de la prueba tomado con las dos colas

de la distribución.

N: Cantidad de datos tomados en la prueba.

Parámetros normales: Los parámetros normales que arroja SPSS son la media y la

desviación típica o estándar.

Diferencias más extremas: Calcula los datos más alejados de la media en la forma normal

estandarizada.

Z de Kolmogorov-Smirnov: Es el estadístico de contraste de la prueba de Kolmogorov-

Smirnov en donde se expresa la diferencia que existe entre la distribución empírica de la

muestra y la distribución analizada.


4.2.8.2 Intervalo de confianza

Al encontrar una distribución normal sobre la media de la población se puede encontrar

un intervalo de confianza con el cual se logran aceptar o rechazar valores que estén por

fuera del intervalo de confianza, sus límites son denominados como l y u. Esto significa

que la media de la población se encontrará entre l y u quedando .

Los valores l y u dependen del valor numérico de la muestra , pero como los valores que

se tomen de la muestras son variables aleatorias l y u también serán valores de

variables aleatorias, L y U, respectivamente. Con esto, se encuentra la siguiente

probabilidad:

(Ecuación 4.8)

Donde esta entre , es el coeficiente de confianza y es un

intervalo de confianza del y es la media de la población.

Así pues, una vez se ha verificado que los datos se distribuyen normalmente, se

presentan las fórmulas encontradas para la determinación del intervalo de confianza en el

caso en donde se tiene una sola muestra con una varianza desconocida, caso ocurrido en

este estudio.

Límite inferior del intervalo de confianza

(Ecuación 4.9)

Límite superior del intervalo de confianza

(Ecuación 4.10)
De estos dos límites se tiene que el intervalo de confianza resulta:

(Ecuación 4.11)

En donde:

: Media muestral

: Desviación estándar muestral

: Media de la población

: Valor t student de con grados de libertad

: Cantidad de datos tomados de la muestra.

Los valores de la media que se encuentran por fuera de este intervalo serán rechazados

tal y como se demuestra en la teoría de la inferencia estadística.9

4.3 TEORÍA DE LA MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN

Debido a la variación de la terminología y las características de la industria manufacturera

y la industria de la construcción, y teniendo en cuenta la experiencia sobre investigaciones

realizadas sobre el tema de este trabajo10, la mano de obra en la construcción, se

presenta a continuación un resumen de la teoría consultada.

9
Esta demostración se encuentra en el texto: Probabilidad y estadística aplicadas a la estadística de
Montgomery, Douglas (2004), página 289.
10
Dos importantes investigaciones sobre el tema, mencionadas anteriormente, fueron consultadas para el
desarrollo de este trabajo, en primer lugar la realizada por el arquitecto Luis Fernando Botero, en el año 2002:
“Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción en proyectos de
vivienda de interés social” y la predecesora a esta, realizada por los ingenieros Alfonso Cano y Gustavo
Duque en el año 2000 con título “Rendimientos y consumos de mano de obra”.
En esta teoría se complementa y se reitera los conceptos descritos en el capítulo anterior

en cuanto a los Requerimientos de un estudio de tiempos mediante el ítem Criterios

requeridos de las actividades de construcción para su evaluación. Lo anterior, como se

aclara más adelante, es la razón por la cual en este trabajo se escogen cuatro

operaciones distintas comprendidas en los capítulos de cimentación estructura y

mampostería, conforme con los objetivos de este trabajo.

Por consiguiente, a partir de la bibliografía estudiada y de la experiencia, se muestra a

continuación una tabla consultada que resume las principales diferencias entre la

producción industrial y la producción en la construcción.

Tabla 5 Tabla comparativa de la diferencia entre la producción industrial y la construcción


Fuente: Botero, 2006, p. 15

Característica Construcción Producción industrial

Productividad Media a baja Alta


Matricial/proyecto/con fuerte
Funcional/jerárquica, con fuerte
Organización Integración lateral flexible; varía con el
integración vertical; estable.
tiempo.
Suborganizaciones Autónomas, paralelas Integradas verticalmente
Producción en masa, cíclica,
basada en estudios de mercado.
Serie de productos Único e irrepetible
Compradores anónimos, casi in
influencia de producción
Grande, inmovible, construido al gusto Pequeño, transportable, barato,
Productos
del cliente inventariable; sustituible.
Diseño del producto Independiente de la producción Integrado con la producción.
Ciclo del producto Largo Corto
Moderado, se puede repartir
Alto. Utilidades marginales, con gran entre varios productos al
Riesgo
rotación de empresas, poca elasticidad diversificar. Mercados
alternativos.
Es común el incumplimiento de plazos Programas y presupuestos
Control y presupuestos. El control de calidad confiables, excelente control de
es deficiente. calidad.
Mano de obra Alta rotación Permanente
Trabajo de alto riesgo y en Entorno relativamente
Seguridad
ocasiones inseguro protegido
Protegido del clima. Se puede
Áreas no controlables por el
acumular inventarios para
Entorno constructor, como el clima y
protegerse de problemas
los proveedores
externos.
Investigación Escasa Permanente
Generalmente ad hoc
Científica, decisiones basadas
Decisiones basadas en el
Administración en precedentes y/o
contexto, los juicios
procedimientos.
personales y la experiencia
Grado de innovación Mínimo Alto.
Característica muy importante
que resulta en desempleo e
Ciclos económicos inactividad de equipos. Baja Influencia moderada
actividad y quiebra de
empresas

4.3.1 Cuadrilla

Es el conjunto de trabajadores requeridos para ejecutar una labor específica en una obra

de construcción (León, 1999, p 15), en otras palabras se define también, como la persona

o grupo de personas de diferente especialidad, que consumen algún tiempo en la ejecución

de una actividad (Botero, 2002, p 27).

4.3.2 Rendimiento de mano de obra

Es la cantidad de obra de una actividad expresada en una unidad de medida (um)

completamente ejecutada por una cuadrilla, divida por la unidad de recurso humano

expresado en horas Hombre (hH) (Cano, 2000, p. 5).


Ejemplo: (1,1 metros cuadrados por hora Hombre).

4.3.3 Consumo de mano de obra

Es el inverso matemático del rendimiento de mano de obra, es decir, la cantidad de

recurso humano (expresado en horas-Hombre) empleado por una cuadrilla para ejecutar

una actividad (expresada en una unidad de medida) (Cano, 2000, p. 5).

Esta definición se puede explicar mediante el siguiente ejemplo:

Para la ejecución de la actividad armado de filtro con cañuela, geotextil y material filtrant,

se requieren 2 obreros trabajando simultáneamente, un oficial y un ayudante. Después

de un estudio de tiempos, con hora inicial igual 7:15 am y hora final igual 11:45 am, se

determinó que el tiempo estándar consumido tanto por el por el oficial como por el ayudante

para la construcción de 35 metros lineales de filtro, fue de 4,2 horas. ¿Cuál es el consumo

de mano de obra de esta actividad? 11

Datos del problema:

Tiempo consumido por el oficial: 4,2 horas

Tiempo consumido por el ayudante: 4,2 horas

Cantidad de obra ejecutada: 35 ml

Tabla 6 Planteamiento del ejercicio para el cálculo del consumo de mano de obra

11
Este ejercicio fue elaborado sobre el valor del consumo de esta actividad obtenido en el estudio: “ Análisis
de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción en proyectos de vivienda de
interés social” del arquitecto Luis Fernando Botero en el año 2002, p 129.
Solución:

(Ecuación 4.14)

Así pues, teniendo en cuenta que la cantidad de recurso humano se expresa en horas-

Hombre (hH), el consumo de mano de obra de la cuadrilla relacionado con la ejecución de

esta actividad resulta igual a:

4.3.4 Utilización de los consumos y rendimientos de mano de obra

Las bases de datos de rendimientos y consumos de mano de obra se utilizan para

calcular el valor de la mano de obra y estimar el tiempo requerido en la ejecución de una

labor en un proyecto de construcción. Estos se determinan como sigue a continuación

(Botero, 2002, p. 41):

(4.12)

(4.13)

4.3.5 Actividad
Es el conjunto de acciones, desplazamientos y esperas, que ejecuta una cuadrilla en

forma continua y metódica, con el fin de producir o ensamblar materiales para adelantar

un proceso constructivo, incluye las herramientas o equipos necesarios para su ejecución.

Para ser considerada como actividad debe ejecutarse completamente, esto significa que

debe terminar completamente, abarcando la actividad de principio a fin y culminando con

la terminación de la obra o, dando inicio a una nueva (Botero, 2002, p. 27).

4.3.5.1 Clasificación de las actividades de construcción

Se pueden clasificar según los criterios de complejidad y continuidad en la ejecución, los

cuales permiten facilitar su análisis (Cano, 2000, p. 21).

 Complejidad

En esta categoría se distinguen las siguientes:

Actividades simples: son aquellas que implican pocas operaciones elementales.

Ejemplo: descabece de cimentaciones y excavaciones manuales.

Actividades normales: tienen un grado de complejidad mayor a las simples.

Requieren normalmente de personal con especialización. Ejemplo: enchape de

cerámica.
Actividades complejas: se componen por operaciones diferentes realizadas

simultáneamente o no, por obreros o cuadrillas de diferentes especialidades. Un

ejemplo es el armado y vaciado de losas de entrepiso (Botero, 2002, p. 46).

Continuidad en la ejecución

Actividades continuas: este tipo de actividades no presentan interrupciones o

esperas permitiendo completar un ciclo de trabajo de principio a fin.

Actividades discontinuas: aquellas que sí presentan interrupciones o esperas

indeterminadas, hacen necesaria su descomposición en sub-actividades (elementos)

continuas para facilitar la toma de datos de rendimientos y consumos de mano de

obra; por esta razón, se debe determinar si la discontinuidad es propia de la misma o

responde a factores externos, con lo cual deberá tenerse un cuidado especial en la toma

de datos para garantizar su validez.

4.3.5.2 Criterios requeridos de las actividades de construcción para su evaluación

Para obtener datos de rendimientos y consumos de mano de obra de una actividad se

requiere que esta sea claramente definida, continua, típica, cerrada y representativa.

Actividad definida: consiste en la ejecución de un procedimiento definido y

documentado, de tal forma que exista una unidad de criterio entre el ejecutor y el supervisor

de la actividad.
Para este fin, el desarrollo e implementación de sistemas de gestión de calidad en las

empresas constructoras, juega hoy un papel muy importante al definir las prácticas

recomendadas de construcción (Botero, 2002, p. 48).

Actividad continua: depende de las interrupciones, esperas o discontinuidades, como se

mencionó anteriormente, la actividad debe dividirse por tanto, en sub-actividades

continuas con el fin de facilitar su estudio.

Actividad típica: debe preferirse el análisis de actividades comunes en el sector de la

construcción.

Actividad Cerrada: esta condición se refiere a la definición propia de la actividad en la

cual se relaciona que es necesario un momento claro de inicio y de culminación del ciclo

de trabajo que dé lugar a la culminación de la obra o a una nueva actividad.

Actividad representativa: se debe tener en cuenta en su proceso de selección de las

actividades a medir, que esta no varíe mucho y pueda ser comparada con otras obras.

Por consiguiente, los cargues, transportes internos de materiales, o preparaciones de

mezclas no deben ser tenidos en cuenta.

4.4 BASE DE DATOS COMERCIAL CONSTRUDATA

Construdata es una unidad funcional de LEGIS S.A. con más de 20 años de experiencia

en información para la construcción (“Construdata”, 2010). Su revista Construdata,


componente utilizado en este trabajo, es el resultado de sucesivas actualizaciones

realizadas por el arquitecto Juan Guillermo Consuegra, director de Construdata

(Construdata, 2010), se especializa en costos de construcción y es publicada

trimestralmente; desde 1980 es referencia obligada para el gremio constructor, y en

general, para toda la comunidad económica del país (“Revista Construdata”, 2010).

El contenido de la revista puede dividirse en 4 partes principales. La primera,

corresponde a un informe especial distinto que contiene temas de interés para el gremio

de la construcción; en la publicación inicial del año, este informe es dedicado siempre a la

mano de obra basado en encuestas realizadas en las principales ciudades del país. De la

misma manera, en este informe se define el salario vigente y se da un panorama general

sobre el estado de la construcción de acuerdo a informes de importantes entidades y

personalidades del sector.

La segunda parte de la revista, es una base de datos sobre presupuestos completos para

diferentes tipos de construcciones la cual es actualizada trimestralmente y permite investigar

la evolución de los costos en conjunto, se encuentra por ejemplo el costo por metro

cuadrado de una vivienda unifamiliar de tipo medio medio en distintas ciudades o también

el costo por metro cuadrado de una bodega convencional.

La tercera parte contiene un directorio de diferentes proveedores en las principales ciudades

y la última parte, clasificada a su vez en distintos capítulos según la tabla de contenido de

la revista, es una base de datos que reúne los análisis de precios unitarios (APU) detallados

y generales de diferentes actividades de la construcción; por tanto, información de esta

sección es la utilizada para el desarrollo de este trabajo dado que estos APUs generalmente

contienen el consumo de mano de obra de la actividad analizada. Los costos asociados de

estos APUs son actualizados trimestralmente.


Por su parte, las bases de datos contenidas en la revista son también incluidas en los

programas comerciales de Construdata como Construplan.

4.4.1 Forma de determinación y presentación de los consumos de mano de obra en

sus publicaciones

De acuerdo con la entrevista personal realizada al arquitecto Juan Guillermo Consuegra

(2010, 3 de mayo) los consumos de mano de obra utilizados en las bases de datos

comerciales de Construdata son en primer lugar seudorendimientos12 y su procedimiento de

determinación, descrito en su libro Presupuestos de construcción del año 2002 consiste

en dividir el valor unitario del salario entre la cantidad cobrada por el contratista. Para un

mejor entendimiento se cita a continuación el procedimiento descrito en el texto.

1. Determinación del valor unitario del salario que se usará como referencia.

Concepto Valor
Sueldo mensual de un oficial + ayudante $ 800.000
Prestaciones y aportes (60%) $ 480.000
Total sueldo mensual de la cuadrilla $ 1.280.000
Valor día hábil (20 al mes) $ 64.000
Valor hora (8 diarias) $ 8.000

Tabla 7 Determinación del salario de la cuadrilla

12
Este término seudorendimientos mencionado por el arquitecto Juan Guillermo Consuegra en la
entrevista realizada, de acuerdo a su vocablo “seudo” que según el diccionario de la lengua española
significa “falso” (Diccionario de la lengua española, 2010, [En línea], disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/, recuperado el 18 de julio de 2010) índica de antemano que los valores
allí publicados no son confiables.
Total valor unitario del salario: $ 8.000 13

2. Solicitar al obrero o sub-contratista una cotización para la ejecución de la

actividad. Del ejemplo del libro se tiene que este valor es de $ 4.000 por metro

cuadrado.

3. Dado que con ese valor el contratista tiene que poder producir su sueldo y el del

su ayudante, la conclusión es que el tiempo probable de duración para esta

actividad es de:

4. El seudorendimiento para la actividad es entonces, 0,5 h/m2

De esta manera, afirma el arquitecto Juan Guillermo Consuegra en la entrevista (2010, 3

de mayo), si se trabaja con una cantidad de obreros diferente, por ejemplo, uno en lugar

de dos como son analizadas algunas de las cuadrillas en la revista, se debe multiplicar el

valor del rendimiento de mano de obra por dos, con lo cual el tiempo de duración de la

actividad se verá aumentado.

Por ejemplo, si se utiliza el seudorendimiento publicado en la revista para la actividad

muro en tolete común 0.12, se encuentra un valor de mano de obra AA igual a 0.75

13
Esta valor y los consignados en la tabla 7 se tomaron del libro Presupuestos de construcción del año 2002
del Arquitecto Juan Guillermo Consuegra, por tanto, no son los vigentes, si quisiera utilizarse valores actuales
para el cálculo de seudorendimientos puede recurrirse a la edición número 154 de la revista en la cual se
encuentran los valores para el año 2010.
hc/m2; sin embargo, si en la obra se dispone únicamente de un obrero, el consumo será

de 1.50 hh/m2.

Ahora bien, continuando con la descripción de la información publicada en la revista en

relación a los consumos de mano de obra, la tabla a continuación presenta algunas de las

formas de presentación de los consumos de mano de obra en los APUs analizados:

Nombre de la cuadrilla
Especialidad Unidad Cuadrilla
según Construdata

Mano de obra AA Albañilería hc 1 Oficial + 1 ayudante


Mano de obra CC Instalaciones hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra DD Pintura hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra EE Carpinterías hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra FF Cableado estructural hc 1 Oficial + 1 ayudante

Tabla 8 Algunas formas de presentación de los consumos de mano de obra en la revista


Construdata

En otros análisis de precios unitarios (APUs) de la revista, la cantidad de los integrantes

de la cuadrilla son descritos detalladamente por lo cual su unidad de media es hora cuadrilla

(hc) u hora hombre (hh) según corresponda, por ejemplo se puede encontrar:

- HR.Cuadrilla OF + AY.ELÉCTRICO en donde la unidad es hc.

- OFICIAL ALBAÑILERÍA (A) en donde la unidad de medida es hh.

4.4.2 Recomendaciones para el uso de los seudorendimientos utilizados en la


revista Construdata
De acuerdo a lo descrito en el libro mencionado para el cálculo de los

seudorendimientos de mano de obra, estos “no son tan confiables como los que se

obtienen en un estudio detallado de rendimientos, pero la experiencia ha demostrado

que constituyen una buena aproximación que puede utilizarse mientras se hacen

estudios reales de campo” (Consuegra J.G, 2002, p. 86).

Por esta razón, en la revista se aclara que la información suministrada “debe utilizarse
únicamente como referencia de costos, y LEGIS S.A., no asume ninguna
responsabilidad por la utilización que de ella se haga ni garantiza que se acomode a
ninguna situación específica” (Construdata, 2010, núm. 154, p.138).

S-ar putea să vă placă și