Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Abierta y a Distancia

de México
Juan Carlos Aguilar Santos

Matrícula: ES1611303199

Asignatura: Derecho procesal penal (SP-SDPP-


1802-B2-001)

Unidad 3

Docente: CESIA LOPEZ GUTIERREZ

U3. Actividad 1. Sistema Acusatorio Adversarial.

21/05/2019
1.- Investiga las características fundamentales del procedimiento acusatorio
adversarial en México.

De acuerdo a la página “Gobierno de México” el sistema acusatorio cuenta con las


siguientes características a destacar:

 Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y
otra que se defiende;
 Adversarial porque, tanto la acusación como la defensa, se realizan mediante una
confrontación de pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben
ser escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un Juez; y,
 Oral porque, a diferencia del sistema anterior, el juicio se realiza mediante un debate
oral frente a un Juez que debe estar siempre presente, y no como antes, que era de
manera escrita. (Justicia Penal, 2016)

2.- Etapas del procedimiento.

De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) en su TÍTULO II


“PROCEDIMIENTO ORDINARIO” CAPÍTULO ÚNICO “ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO”
Artículo 211. Etapas del procedimiento penal cita lo siguiente:

El procedimiento penal comprende las siguientes etapas:

I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella u otro


requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del Juez de control
para que se le formule imputación, e

b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la imputación y


se agota una vez que se haya cerrado la investigación;
II. La intermedia o de preparación del juicio, que comprende desde la formulación de la
acusación hasta el auto de apertura del juicio, y
III. La de juicio, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la
sentencia emitida por el Tribunal de enjuiciamiento.
b) Principios Procesales.

De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales se consideran diversos


principios así como la adición de algunos otros, los cuales están previstos en los artículos
10 al 14 y a continuación se mencionan.

 Igualdad ante la ley: Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal
recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la
acusación o la defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o
nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión,
opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las
libertades de las personas.
 Igualdad entre las partes: Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el
pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados
y las leyes que de ellos emanen.
 Juicio previo y debido proceso: Ninguna persona podrá ser condenada a una pena
ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un
Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
 Presunción de inocencia: Toda persona se presume inocente y será tratada como
tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados
en este Código.
 Prohibición de doble enjuiciamiento: La persona condenada, absuelta o cuyo
proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los
mismos hechos.

c) Principios Procesales.

Los Principios Constitucionales se describen en el artículo 20 constitucional, párrafo inicial


y apartado “A”
 Acusatorio: La autoridad sólo puede actuar a petición de parte y solo desde el
momento en que el ofendido o victima informa mediante denuncia o querella, sobre
la comisión de un delito para que se inicie la investigación, el órgano jurisdiccional
no puede ir más allá de lo que las partes reclaman o aducen.
 Oral: Se pretende dejar atrás la integración de expedientes voluminosos y llenos de
actuaciones que al final no permitían una apreciación real de las declaraciones ni
de los hechos, las audiencias se desarrollarán de manera preponderantemente
verbal y serán registradas mediante audio y video, sin embargo diversas
actuaciones se integran en forma escrita en la carpeta de investigación como puede
ser las declaraciones iniciales de la víctima u ofendido, del imputado, informes
periciales y entrevistas que a pesar de constar por escrito deberán ser desahogadas
verbalmente ante el juez de juicio oral.
 Publicidad: Las audiencias se consideran públicas y todas las personas pueden
tener acceso, salvo que a consideración del juez existan razones suficientes para
que las mismas se realicen a puerta cerrada y esto puede ser por tratarse de asuntos
sensibles y que pongan en riesgo al imputado, victima u ofendido, y testigos.
 Contradicción: Un litigio es la contienda entre dos partes que tienen intereses
opuestos y la pretensión que se busca es subordinar el interés opuesto a través de
los actos procesales probatorios. La contradicción permite conocer las pruebas que
ofrece la contraparte para poder controvertirlas en el juicio, así como la posibilidad
de dar respuesta fundada y motivada a los argumentos que la contraparte expresa
 Concentración: Este principio indica que los actos procesales deben desahogarse
de preferencia en una sola audiencia con la finalidad de acortar los tiempos
procesales y que se cumpla con la garantía de justicia pronta y expedita.
 Continuidad: Concomitante con el principio anterior, las audiencias se desarrollan
en forma continua, es decir, sucesiva y secuencial más ágil y rápida.
 Inmediación: Se establece la obligación de que las audiencias debe presidirlas el
juez o tribunal y no pueden delegar esta actividad en ninguna persona

d) Sujetos y partes que intervienen.

Los denominados sujetos procesales suelen ser clasificados desde diferentes puntos de
vista, pudiendo encontrarse denominaciones como las siguientes: Principales o
indispensables: como el acusador; el órgano de la jurisdicción; la parte acusada; y el
órgano de la defensa.
Eventuales: como el coadyuvante en el caso de reunir los requisitos legales
correspondientes.

Necesarios: en función de los fines del proceso como los testigos, peritos e intérpretes, o
bien los órganos de representación, autorización o asistencia de incapaces (padres, tutores,
curadores, etc.).

Auxiliares: como suele considerarse a los investigadores o policías, al personal de los


órganos jurisdiccionales o de los centros de reclusión, o bien a los asesores técnicos o
especializados con autorización para participar en auxilio de los intereses de cualquiera de
las partes.

Bibliografía.

 Material de apoyo UnADM. 2019. Derecho Procesal Penal. Recuperado el 19 de mayo de


2019.
 Justicia Penal. ¿Qué características tiene el nuevo Sistema de #JusticiaPenal? 2016.
Recuperado el 19 de mayo de 2019 en: https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/que-
caracteristicas-tiene-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal
 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES. Recuperado el 19 de mayo de 2019 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_250618.pdf
 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Ensayo. LAS PARTES Y OTRAS
PECULIARIDADES DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO MEXICANO EN SU PROCESO
DE CONFORMACIÓN. Dr. José Nieves Luna Castro. Recuperado el 22 de mayo de 2019 en:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Ensayo%2
0LAS%20PARTES%20Y%20OTRAS%20PECULIARIDADES%20DEL%20SISTEMA%20PROCESAL
%20PENAL%20(Modulo%20VIII).pdf

S-ar putea să vă placă și