Sunteți pe pagina 1din 33

1

TRATADO DEL CÁNON BÍBLICO

BOLILLA 9: HISTORIA DEL CÁNON DEL A.T.

I. Los libros canónicos.

2.Etimología y significado de canon


Proviene del griego kanón: “caña recta” que servía para medir; en hebreo es semejante, qaneh:
“vara para medir”. En latin canon: regla empleada por los carpinteros. En sentido metafórico
indicaba cierta medida, ley o norma de obrar, de hablar y de proceder

En el N.T. la palabra se encuentra 4 veces, solo en S. Pablo, 3 en uso pasivo, como cosa medida.
Es como regla de vida, de acción.

regla de la fe, la regla de la verdad, la regla de la tradición.

La palabra “canon” aplicada a la S.E. empieza a usarse en el s. III. El primero tal vez fue Orígenes.
La prueba segura es que fue s. Atanasio (aprox. 350), al afirmar que el Pastor de Hermas no forma
parte del canon, después se hace común su uso

El 1ro que la uso fue Orígenes para designar los libros que eran los reguladores de la fe, y
constituían una colección bien determinada por la autoridad de la Iglesia.

3. Canonicidad e inspiración

Un libro es inspirado, por el hecho de tener a Dios como autor, y canónico, en cuanto que fue
reconocido por la Iglesia como inspirado. Por consiguiente la canonicidad, supone, además del
hecho de la inspiración, la declaración oficial de la Iglesia del carácter inspirado de un libro.

4. Libros proto y deuterocanónicos

los deuterocanónicos fueron recibidos en el canon de las S.E. solo mas tarde a causa de ciertas
dudas surgidas a propósito de su origen divino (se vaciló entre el siglo III – IV).

Antiguo Testamento (canon alejandrino y palestinense).

o Protocanónicos
o Deuterocanónicos (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 Macabeos,
Ester, sus últimos 7 cap.; Daniel 3,24-90; 13; 14 )

Nuevo Testamento

o Protocanónicos
o Deuterocanónicos (Carta de Santiago, carta a los Hebreos, 2da y 3ra carta de san
Juan, Apocalipsis, 2da carta de San Pedro, carta de San Judas. Mc. 19,9-20; Lc. 22,
43-44; Jn. 7,53-8,11)
2

II. Historia del Canon del Antiguo Testamento

1. Canon del A.T. entre los judíos

El canon judío de los Libros sagrados ignoramos cuando fue definitivamente cerrado, para unos
seria en tiempos de Esdras y Nehemías (s.V a.C.); para otros en época de Macabeos (s.II a.C.). Los
judíos en el s. I de ntra era, tenían una colección de Libros Sgdos. Que consideraban como
inspirados por Dios.

1) Los libros Protocanónicos:

Antes del destierro:

especial cuidado de conservar ciertos libros escritos

En la época del rey Josías (s. VII/640-608 a.C.), se comienza a hacer recurso a la autoridad de un
texto escrito (“el libro de la Ley”), cuyo carácter de código sagrado parece que había sido
reconocido oficialmente.

Los profetas Isaías y Jeremías, escribieron sus profecías, y citan a los profetas anteriores,

Después del destierro:

Se puede deducir que casi todos los libros protocanónicos estaban ya reunidos en colecciones y
eran considerados como canónicos. Hay tres clases: la Ley (Torah), Los Profetas (Nebiim), y los
Escritos o Hagiógrafa (Ketubim).

-Eclesiástico: (S.II/180 a.C.) en el prólogo escrito por el traductor al griego (nieto del autor: Jesús,
hijo de Sirac), habla de que su abuelo “que se dió a la lección de la Ley, de los Profetas, y de los
otros libros patrios”

-II Macabeos: (120 a.C.) se encuentra una carta de los judíos, donde se habla de la Ley,

También se hace referencia a los escritos sagrados que Nehemías había reunido en su biblioteca

Siglo I de nuestra era:

En este tiempo ya se nos da claramente el nro. de los Libros Sgdos. y su triple división.

-Filón (+38): cita el Pentateuco, Jos., Jue., Re., Is., Jer., Profetas menores, Sal., Prov., Job, Esd.

-N.T.: contiene innumerables citas del A.T., pero utilizaban los libros que admitían y usaban como
canónicos los judíos.
3

-Flavio Josefo (38-100): afirma que los judíos tenían 22 libros considerados como divinos y
contenían la historia del pasado

Siglo II d.C.:

-El Talmud: babilónico da finalmente el canon completa del A.T. Enumera 24 libros según el orden
y da los nombres de los autores

no se dice nada de los 7 libros deuterocanónicos

¿Fue Esdras el autor del canon judío?

Son muchos los autores antiguos que atribuyen el canon de 24 libros del A.T. a Esdras.

para los protestantes Esdras había cerrado el canon de los libros del A.T., en cambio para los
católicos, la compilación canónica de Esdras no había sido definitiva

las dificultades que se oponen a esta teoría son muy fuertes

Los judíos palestinenses admitían, en tiempos de Cristo, todos los libros protocanónicos como
sagrados. Y hay algunos indicios de que usaban algunos libros deuterocanónicos. (Qumram)

Los judíos alejandrinos, consideraban como canónicos los libros protocanónicos y


deuterocanónicos, tal como se encontraban en la versión de los 70.

2) Los libros deuterocanónicos:

La versión griega de los 70, ejecutada en Egipto entre el 300-130 a.C., además de poseer los
libros protocanónicos, poseía otros 7 libros llamados deuterocanónicos. De este modo el canon de
los judíos alejandrinos se convirtió en el canon de la Iglesia católica

2. Canon del A.T. entre los cristianos

1) Cristo y los apóstoles:

Recibieron la colección de Libros Sagrados del A.T. con suma reverencia y la aprobaron,
considerándola Palabra de Dios

El texto utilizado por los apóstoles fue la versión de los Setenta, ya que de las 350 citas del A.T.,
300 son de esta versión. Y como los libros deuter. eran parte de esta versión, se desprende que los
apóstoles y Cristo, los aceptaban

si hubieran considerados a los libros deuter. como no inspirados, tendrían la obligación de


advertir a los fieles de su no canonicidad
4

2) La Iglesia primitiva (s.I-II) (padres y catacumbas)

 Siglo I: unanimidad de los libros inspirados deuterocanónicos (aparecen citados)


o Didajé: alude al Eclo. y a Sab.
o Clemente de Roma a los corintios (primer documento magisterial) acude a Judit, a
la fe de Ester. También alude a Sab. y al Eclo.
 Los padres apologetas (se abstuvieron de usar los deuter., por su discusión contra los
judíos que no los aceptaban, pero los traen citados).
o S. Justino: acusa a los judíos de no aceptar la versión de los 70. Alude a las partes
deuter. de Dan 3.
o Orígenes: se sirve con frecuencia de todos los libros deut., que considera como
inspirados.
o También podemos encontrar esta unanimidad, en las obras de arte de la época
(pinturas y esculturas), un testimonio claro acerca de los libros deuter. del A.T.
(Pinturas y esculturas de Tobías; de Daniel, sus compañeros en el horno ardiente y
sobre Susana).

3) Periodo de dudas acerca de los deuterocanónicos (s. III-V)

Surgen dudas, pero mas bien de tipo teórico, porque en la practica continúan citando y sirviéndose
de ellos, como escritura sagrada.

Las causas que las originaron, debieron ser:

1°-por las disputas con los judíos, que negaban la canonicidad de los deuterocanónicos.

2°-los libros apócrifos, que sembraban dudas.

 Siglo IV, se admiten los protocanónicos y se dice que los deuterocanónicos son de menor
autoridad. Mas en la práctica se usan.
 Siglo V, las dudas en los padres orientales disminuye pero entran en los latinos.
o Rufino de Aquilea
 Hay que tener como inspirada la traducción de los LXX
o San Jerónimo
 Dos etapas de Jerónimo

Sin embargo la opinión que rechazaba los deutero. o les atribuía menor autoridad, fue patrimonio
de una minoría de Padres. Las mayoría de ellos, griegos y latinos, los consideraban como sagrados
e inspirados.

4) Retorno a la unanimidad (s.VI y posteriores)

Las dudas ya casi desaparecidas, algunas discrepancias pero muy pocos. S. Isidoro de Sevilla: aclara
que la Iglesia los considera sagrados
5

UNIDAD X: Historia del Canon del Nuevo Testamento

1. Formación del canon del N.T. hasta el año 150:

a) En el mismo N.T.:

Indicios que nos permiten deducir la existencia de alguna colección de S. Pablo, en 2Ped. 3,15-
16(CONSIDERAD QUE ESTA PACIENTE ESPERA ES SALVACIÓN, COMO ESCRIBÍA EN SUS CARTAS
NUESTRO HERMANO PABLO), y 1Tim. 5,18(DICE LA ESCRITURA EL OBRERO TIENE DERECHO A SU
SALARIO)

b) Padres apostólicos

No suelen citar los libros del N.T. por los nombres de los autores; pero sus escritos están plagados
de citas y alusiones a ellos:

 S. Clemente (96): cita mucho la carta a los hebreos


 S. Ignacio de Antioquia (107): utiliza todos los evangelios, menos el de Mc.
 S. Policarpo (108): alude a todos los evangelios y casi todas las cartas católicas.
 S. Papías (110): es el 1ro que da los nombres de los autores de MT., Mc., Jn.
 Se citan todos los libros, con la misma formula que para los del A. Testamento (“esta
escrito”: gegraptai).

c) Padres Apologetas

Al tener que defender las doctrinas cristianas, recurren con frecuencia a citaciones de
los escritos sagrados,
 S. Justino (150-160): el 1ro en hablar del uso litúrgico del N.T.
Evangelios como: “memorias de los apóstoles”. Cita Mt, Jn, Apoc,
Hech, todas las cartas de S.Pablo, Sant, 1y2Ped, 1Jn.

2. El canon del N.T. desde el s. II al IV:

 Epístola de las Iglesias Lugdunense y Vienense (177): nos demuestra que en la Galia
eran conocidos Lc, Jn, Act, Rom, Ef, Fil, 1Tim, 1Ped, 1Jn.
 S. Ireneo (175-195): enseña que los escritos del N.T. son de origen apostólico. Afirmando
los autores de los Evangelios y cita o alude casi todo el NT.
 Fragmento de Muratori (fines del s. II): Hallado en la biblioteca Ambrosiana de Milán por
Muratori (+1750). Contiene el catalogo mas antiguo, hasta hoy conocido, de los libros del
N.T. Falta la referencia a Mt. y a Mc., por estar mutilado al principio; luego no nombra:
Heb, Sant, y la 2Ped. Permite la lectura privada del “Pastor de Hermas”, el cual aclara que
es de su tiempo. (IMPORTANTE PARA EL PADRE)

Siglo III-IV:
Orígenes (+254): admite todos los 27 libros del N.T.,
6

 San Cipriano (+258): no menciona la carta de Flm, y duda del origen de Heb.

3. El canon del N.T. desde el s. IV al VI:

La unanimidad llega a ser completa en Occidente a fines del siglo IV y comienzos del V; y en
Oriente se consigue esa unanimidad durante el s. VI:

b) Padres griegos:

 San Cirilo de Jerusalén (+386): nos ofrece el canon completo del NT, pero
omitiendo el Apoc.
 San Atanasio (367): admite los 27 libros del NT como sagrados y canónicos

San Gregorio Nacianceno (328-389): da una lista de todo el NT, exceptuando explícitamente el
Apoc

 Códice Vaticano (Tiene todos hasta hebreos).


 Códice Sinaítico (Todo el N. Testamento S. IV comienzos)
 Códice Alejandrino (Igual)

d) Padres latinos: en los últimos años del s. IV, casi todos los Padres, admiten
unánimemente la autenticidad de Hebreos. De este modo se llega a la unanimidad completa, con
la admisión de los 27 libros del N.T.

 S. Jerónimo (+419): admite todos los libros del NT, pero los deuteroc. del A.T. no
los considero canónicos.

S. Agustín (+430): ofrece una lista completa de todos los libros del N.T., que mas tarde adoptara el
conc. de Hipona

4. Los libros deuterocanónicos del N.T. hasta el s. VI:

a. Carta a los hebreos

En oriente jamás se dudó de su autenticidad, y que es de Pablo, pero si en Occidente, excepto S.


Clemente. Recién a fines del s. IV los escritores latinos la conocen y la reciben como canónica.

b. Apocalipsis

o Hasta s. III, canónico tanto en Oriente como en Occidente.


o Pero por el Milenarismo, que se apoya en Apoc. 20,2-6, muchos negaron su
autenticidad apostólica.
o Concilio de Trulo II (S.VII/692): Oriente recibe Apoc como canónico.
o La Iglesia Latina siempre lo tuvo como canónico.
7

c. Epístolas católicas menores: (Sant., 2Ped., 2-3 Jn. y Jud.)

 Los padres antioquenos, también dudan de ellas.


 En Occidente, se manifiesta una mayor fidelidad en conservar los escritos. Ya en el s. IV
eran aceptadas.

5. El canon del N.T. después del s. VI:

 Santo Tomas (+1274): defiende la autenticidad paulina de Heb.


 Lutero (+1546): excluyó del canon Heb, Sant, Jud y el Apoc.
 Conc. de Trento (1546): definió solemnemente el canon de las S.E.

6. El canon del N.T. en las decisiones de la Iglesia:

 Conc. Florentino (1441): este concilio ecuménico nos presenta (como “profesión de fe”) el
1er catálogo oficial de la Iglesia Universal sobre los Libros Sagrados.
 Conc. Tridentino (1546): definió solemnemente (por el Decreto “Sacrosancta”), el canon
(completo) de la S.E., en todos sus libros íntegros y con todas sus partes. (Ocasión:) El
concilio miraba ppal// a los protestantes (quienes atacaban a la Vulgata) y las dudas
respecto a los libros deuterocanónicos. (Finalidad:) El conc. se proponía precisar las
fuentes de la revelación, con el fin de tener un fundamento sólido para ulteriores
definiciones dogmáticas. (Valor:) El decreto tridentino, constituye una verdadera
definición dogmática. (Extensión de la canonicidad:) “Todos los Libros Sagrados”, e.d.,
todos los libros del A. y N.T., “íntegros con todas sus partes”, e.d., aun aquellas partes
“deuterocanónicas” o que se ponían en duda.
 Conc. Vaticano I (1870): Renovó y confirmó la definición de Trento. Y definió
dogmáticamente la “Inspiración de la S.E.”
 Conc. Vat. II (1965): Repite la doctrina de los dos concilios anteriores, en la const.
Dogmática “Dei Verbum”

UNIDAD XI: Los libros Apócrifos

I. NOCIONES PRELIMINARES

1. Nombre:

Griego: apokrifon, esconder, ocultar

no confundir con el genuzim, “escondidos”, “separados”. Libros que no se utilizaban por su


deterioro y antigüedad.

Padres: libros que habían sido colocados fuera del canon, por no ser inspirados.
8

Como en la liturgia se leían solo los canónicos, pasaron a ser lo mismo que no canónico, no
inspirado.

Pero en general los rechazaban por considerarlos como escritos de índole religiosa incierta y de
origen desconocido, que contenían muchas cosas falsas mezcladas con otras verdades.

2. Definición:

Apócrifo, “es todo libro de autor desconocido que, por el título o por el argumento, presenta
ciertas afinidades con los libros de la S.E. y que en la antigüedad fue tenido por algunos por
inspirado, pero que no ha sido recibido por la Iglesia en el canon bíblico”.

3. División de los apócrifos:

Hay apócrifos del A.T. y del N.T.

4. Finalidad de los apócrifos:

-Los de origen judío, buscan reforzar la Ley Mosaica con nuevas prescripciones legales
provenientes de los rabinos. Literatura halákica.

-Otras se tratan de relatos morales o narraciones ficticias. La literatura haggádica

-Hay otros que son presentados como obra de algún patriarca o profeta, y anuncian como próxima
la liberación mesiánica de Israel. Forman estos la literatura apocalíptica

Los apócrifos cristianos pretendían satisfacer la curiosidad de los fieles, que deseaban saber
muchas cosas de la vida de Jesús.

5. Importancia de los apócrifos:

Muchos gozaron de gran consideración entre los Padres. La misma Liturgia nos presenta muchos
textos

a) Nos ayudan a conocer las ideas religiosas y morales de los judíos en tiempos de Jesús.
También para conocer la doctrina y opiniones tanto de los fieles como de los herejes de los 1ros
siglos.

b) porque refieren hechos o doctrinas relacionados con la dogmática cristiana y con la


historia de la Iglesia primitiva.

c) porque contienen muchas cosas dignas de fe que pueden servir para la historia
eclesiástica.

d) Su estudio sirve para compararlos con los libros canónicos de la S.E., y ver la
superioridad de estos
9

II. APÓCRIFOS DEL A.T.(con 1 de cada división alcanza)

1. Históricos

 Libro de los jubileos (Comentario al génesis, trata de la historia del mundo,


con narraciones fabulosas. Escrito en Hebreo, por un fariseo, ap. s.II a.C.)
 Carta de Aristea (Escrita por judío alejandrino hacia el año 100 a.C. Cuenta la
historia de la traducción griega de la Biblia Hebrea , por 72 peritos en 70 días a
petición de Ptolomeo II. Resalta la excelencia de la ley, superioridad del
pueblo Hebreo)

2. Didácticos o Sapienciales

 Testamentos de los doce patriarcas (de orden moral, narra las últimas
palabras de los 12 hijos de Jacob, a sus hijos. Escrito por un judeo-cristiano
hacia s. I d.C.)
 Oración de Manases (Poema penitencial. Conversión de Manasés. Que
escribió un judío helenista piadoso. )

3. Proféticos o apocalípticos

 Libro de Henoc (escrito de diversas épocas y sin unidad literaria, compuesta


por autores judíos en el s. II y I a.C. Todas hablan de Henoc que recibe de Dios
diversas revelaciones. Muestra las creencias religiosas y morales, mesiánicas y
escatológicas, del pueblo judío en los comienzos de nuestra era.)
 Libro IV de Esdras (o “Apocalipsis de Esdras”; el texto original fue escrito en
Hebreo, por un judío palestinense, en el s. I d.C. Mas tarde tendrá agregados
en el s. III por un cristiano. Expresa con acentos emotivos el dolor y el
escandalo experimentado por un judío ante la ruina de Jerusalén y del
Templo. Contiene además visones o revelaciones referentes al Mesías y al
juicio futuro)

III- Apócrifos del Nuevo Testamento (con 1 de cada división alcanza).

1.Evangelios apócrifos

 Proto-evangelio de Santiago: “Historia de la natividad de María”, escrito por


un cristiano ortodoxo, tal vez provenga del s. II. Consta de 3 partes: 1ra-vida
de María hasta el nacimiento de Jesús; 2da-nacimiento de Jesús y maravillas
que lo acompañan; 3ra- matanza de los Inocentes por Herodes y martirio de
Zacarías. Al parecer fue escrito con la finalidad de defender el honor y la
virginidad de María. Estuvo muy difundido en la Iglesia primitiva, hay muchos
10

apócrifos que se inspiraron en este. También la liturgia, y el arte se valió de


este apócrifo.
 Evangelio de: (s.III, finalidad propagandística, narra episodios maravillosos,
contienen errores gnósticos)
o Tomás; escrito en el s.II por un gnóstico. En el s.III lo corrige un
católico. Cuenta los milagros de Jesús de niño.
o Matías; s.III
o Judas; utilizado por la secta gnóstica de los cainitas.
o Felipe; s. III, obra gnóstica.
o Bartolomé; s. IV, en Egipto.
o Bernabé; mencionado por el Decreto Gelasiano.
 Evangelio de Nicodemo o “Actas de Pilato”; s. IV escrito por un católico en
defensa de la verdadera causa de la muerte de Jesús.

2. Actas Apócrifas

 Actas de Pedro. Novela histórica, del s. II, escrita por un gnóstico. Cuenta el
martirio de Pedro.
 Actas de Pablo. Debió formar una obra bastante extensa. Compuesta por un
presbítero ortodoxo, hacia el 170. Consta de 3 partes:
o Vida de Santa Tecla (virgen convertida por la predicación de s. Pablo)
o Martirio de S. Pablo (condenado por Nerón, al convertir a su copero y
a otros de su casa)
o Correspondencia entre S. Pablo y los corintios: estos escriben a Pablo
preguntándole muchas cosas.

3. Epístolas Apócrifas

 3ra Epístola de San Pablo a los Corintios. (Id. “actas de Pablo”)


 Epístola de S. Pablo a los de Laodicea. (aprox. del s. IV, el autor valiéndose de
Col. 4,16, compone dicha carta –“perdida”- compilándola con palabras y
expresiones tomadas de otras cartas de S. Pablo)
 Cartas entre Séneca y S. Pablo. (aprox. del s. IV, son 8 del filósofo y 6 del
apóstol.

4. Apocalipsis apócrifos

 De Pedro. (escrita en griego en el s. II. Gozó de gran autoridad en los 1ros


siglos de la Iglesia. Cuenta como Jesús, a pedido de sus discípulos, les narra y
explica las señales del fin del mundo y de la Parusía)
 De Pablo. (compuesta probablemente en el s. IV. El autor se vale de 2 Cor. 12,
2ss; para contar lo que san Pablo no pudo describir en dicho pasaje. Así
11

presenta a Pablo guiado por un ángel, visitando las moradas del Cielo y el
infierno.)(IMPORTANTE)

IV. LOS “ÁGRAFA” Y LOS “LOGIA”

A) Los agrapha (“no escrito”) son palabras, que la Tradición atribuye a Jesucristo, que no fueron
registradas en los evangelios canónicos y que son conocidas gracias a la tradición oral

San Pablo en Éfeso “…las palabras del Señor que el mismo pronuncio: hay mas dicha en dar que
recibir.” (Hech. 20,35)

Los ágrafa de los Padres: son pocos los que parecen ser auténticos. Ej.: “Así, los que pretenden
verme a Mí, y conseguir mi reino, han de alcanzarme a fuerza de tribulaciones y sufrimientos”.
(Epis. de Bernabé 7,11

Criterios para saber si son verdaderos:

i. Que el dicho tenga en su favor no uno, sino diversos testimonios, independientes


entre sí.
ii. Que estos testimonios sean dignos de Fe
iii. Que sean conformes a la enseñanza autentica de Cristo.

B) Los “logia” son la colección de dichos o frases breves de Jesús, halladas en papiros,
principalmente encontrados en Egipto

TRATADO DEL TEXTO SAGRADO

UNIDAD XII: El texto sagrado del A.T.

I. El texto sagrado del A.T.: la synkatabasis y el texto sagrado

1. Las lenguas bíblicas y el material de escritura:

Los 73 libros que componen la S.E., fueron redactados en un periodo de 14 siglos aprox.; y
reconoce mas de 40 hagiógrafos, los cuales pertenecían a diversas culturas y lenguas.

a) Lenguas bíblicas:

 Lenguas semitas según la zona geográfica:

Mesopotamia y Siria: lenguas arameas, cananeas, hebrea y fenicia. El arameo galilaico fue la
lengua materna de Jesucristo. El hebreo proviene del cananeo. Que parece que se abandonó,
seguramente en el destierro en Babilonia. Así adoptó el pueblo judío el arameo, para uso mas
común, mientras que al parecer el hebreo quedo como el idioma mas sagrado
12

 La lengua griega, celebre por la cultura helénica, se vuelve prácticamente el


idioma universal, gracias al Imperio de Alejandro Magno y su expansión. La lengua
griega vulgar (koiné) predominará incluso hasta el s. V d.C.

En hebreo, fueron escritos casi todos los libros del A.T., excepto algunas partes de Esdras y
Daniel. Los libros de la Sabiduría y el 2do de Macabeos.

En arameo, fueron compuestas ciertas partes de Esdras, de Daniel, y de Jeremías. El


evangelio de s. Mateo, fue escrito originariamente en arameo.

En griego, fueron escritos todos los libros del N.T., excepto Mt. También fueron
compuestos los libros de Sabiduría, 2 de Macabeos. Además esta la versión griega de todo el A.T.
(s. III-II a.C.).

b) Material de escritura:

El mas común era el papiro, extraído de una planta que abundaba en las orillas del rio Nilo.
Utilizado ya en el 3000 a.C. Sobre él se escribía con una especie de pincel fabricado con el mismo
tallo de la planta, y mojado en tinta. Tenían forma de rollo con dos extremidades duras en torno a
las cuales se enrollaban. Estos eran conservados en los teujos o vasos.

El pergamino, cuya invención se atribuye al rey de Pérgamo Eumenio II (s. II a.C.); estaba
hecho con pieles de animales curtidas y trabajadas para este fin; para escribir en él se utilizaba un
cálamo (tallo de planta con hendidura para que corra la tinta). Se conservaban en forma de códice,
se colocaba uno tras otro y se cocían en un lateral

surgía el papel en China, el cual fue introducido en Occidente por medio de los árabes, en el s. VIII
d.C.,

2. La escritura hebrea:
Los libros Sagrados del A.T. fueron compuestos durante un periodo muy largo, desde el s.
XV a.C. al s. II a.C. Los autógrafos primitivos del A.T. fueron escritos en caracteres fenicios.
Pero más tarde, especialmente después del exilio babilónico, adoptaron los caracteres
arameos, caracteres cuadrados. La escritura era continua y no llevaba las vocales. En su
lugar se utilizaban algunos signos consonánticos que hacían las veces de vocales llamados
matres lectionis. Los sonidos vocálicos se conservaban por tradición oral. Las vocales
escritas se deben a los masoretas, comunidad judía que en los s. VI-X d.C

II. Historia del texto Sagrado del A.T.

1- Desde los textos autógrafos al s. I d.C.:


hay muchos textos con muchas variantes, debido en gran parte al hecho que el texto y canon no
estaban aun fijados lo cual llevaba a una multiplicación ligera de copias
13

2- La uniformidad del texto (s. I al VI d.C.):

En el s. I se establece el canon judío y se fijó el texto sagrado procurando su uniformidad.


Tarea ppal. que llevaron a cabo los escribas. En el s. II, 3 judíos (Aquila, Símmaco y Teodoción)
tradujeron el texto hebreo al griego, para no usar la versión de los 70.

Al parecer a.C. ya se había fijado el texto hebreo, que vendrá a ser mas tarde, con pocas
alteraciones, el texto masorético

dividieron el texto sagrado en versículos

3- La vocalización y el trabajo textual de los masoretas (s. VI-X d.C.)

Se caracteriza por el trabajo textual de la comunidad judía de los masoretas (escribas).


Éstos idearon un sistema de vocalización con el fin de establecer definitivamente la lectura
autentica del texto sagrado.

Conservan un aparato crítico llamado “masora” en el que recogieron las distintas variantes
y observaciones textuales.

. La “masora numeral”: nota el n° de letras, palabras y versículos (al final de


c/libro)

. La “masora textual”: señala las distintas notas textuales, literales y exegéticas (en
los márgenes laterales, entre líneas o en folios aparte).

6- El texto Hebreo actual

1) la división actual del texto hebreo:

. La actual división de nuestra Biblia hebrea fue tomada de la Vulgata de S. Jerónimo. La partición
en capítulos y aparece por 1ra vez en el Textus receptus editado en Venecia, 1525. La subdivisión
en versículos , reproducido en la PolÍglota de Amberes (1569-1572)

2) Autoridad crítica y dogmática del texto masorético:

que los errores o cambios que hayan podido introducirse no afectan de ninguna manera a
la sustancia del texto sagrado.

- Es autentico y sustancialmente íntegro y fiable. Incluso superior a la


versión de los LXX.
- El texto consonántico es óptimo, pero la vocalización no, porque es la
usada por los hebreos en el s. VII.
14

- En la crítica textual, se prefiere otras lecturas, solo cuando hay razones de


peso y están apoyadas por los testimonios pre-masoréticos y la de los LXX.

III. Fuentes de la crítica textual del A.T.

1) Fuentes Primarias:

Anteriores a los textos Masoréticos:

a- Amuletos de plata

b- Rótulos del mar Muerto: copias del A.T. del 250 a.C. al 100 d.C. Se han encontrado
hasta hoy, 202 manuscritos. Se han encontrado gran número de manuscritos de los
libros del Salterio (39), Deut. (27) e Isaías (21). Poseen características diversas por la
diversidad de los años, culturas, etc. Obras mas importantes de la secta de Qumram:
Documento de Damasco, manual de disciplina, algunas obras de la Torah, obras
Escatológicas, etc.

c- Papiro Nash: contiene el decálogo y la SHEMÁ

d- Manuscritos de Murabba’at

e- manuscritos de Masada

f- Manuscritos de Nahal Heven

g- manuscritos de la Geniza del Cairo: lugar para conservar los manuscritos, y evitar su
profanación. “Escondía” una gran variedad de materiales, alrededor de 200mil
fragmentos, s. XI-XII d.C. Se encontró una copia, la 1ra en Hebreo del libro de la Sirácide.
Hay manuscritos bíblicos del s. VI d.C.

2) Fuentes Secundarias (textos no hebreos):


1. Pentateuco Samaritano:

Esta traducción al arameo es de aprox. s. I a.C., es propia de los samaritanos, que solo aceptaban
como inspirado el Pentateuco

2. Targûm arameos:

- Targum del Pentateuco (Torah): Targum de Onqelos (s. I-II d.C.,

- Targum de los Profetas (Nebiim): Targum Yonatán ben Uzziel, de origen


palestino del s. II a.C. al s. III d.C.
 Targum de los Escritos (Ketubim): existe al menos uno por cada libro
15

 3. La versión de los Setenta:

a) Su origen:
La carta de Aristea cuenta su historia: Ptolomeo Filadelfo (285-245) quería armar su propia
biblioteca, en Alejandría, Egipto, con los libros de todas partes. Así pide una copia a los judíos de la
Torah. Entonces el sumo sacerdote Eleázaro, le envió un códice de la Ley y 72 rabinos-doctores-.
Éstos en la isla de Faros, separados cada uno en una celda, la tradujeron al griego en 72 días.
coincidían perfectamente. Se discute si tradujeron solo el Pentateuco o casi todos los libros del
A.T. Pero parece mas probable la 1ra,

b) Calidad de la versión de los LXX:

Fue escrita en Egipto, y muchos usos peculiares del griego, eran propios de Alejandría. Las
diferencias de estilos, lenguas, interpretación, etc.; hace suponer que son muchos los traductores
y de distintas épocas. El Pentateuco sobresale por su excelente traducción, fiel y elegante. Le
siguen los libros históricos, aunque sin llegar a alcanzar su misma fidelidad y elegancia. La versión
de los libros proféticos es de menos valor, por su servilismo a la letra del texto original. El libro de
Daniel discrepa mucho del original, por lo cual la Iglesia en el s. III rechazo dicha traducción y la
reemplazó, por la versión de Teodoción. Los demás Profetas si bien eran fieles a la traducción pero
era una traducción de palabra por palabra. En Job hay muchos retoques del traductor, si bien era
de un griego muy bello. Y así con casi todos los demás Sapienciales.

c) Características:
Hay muchos hebraísmos traducidos literalmente. Se da una tendencia a explicar y aclarar los
lugares oscuros y difíciles y a hacer desaparecer la diversidad de estilos. Evitan los
antropomorfismos, Se acentúa mucho el mesianismo, incluso en textos no mesiánicos, la
traducción parece mas una interpretación.

d) Importancia:

Su valor teológico es muy grande, de las 350 citas del A.T., 300 son de la versión de los LXX.

La iglesia siempre la considero como fuente original del A.T., basándose en los testimonios de los
Padres, algunos autores defienden la inspiración de los LXX.

causas de su abandono por parte de los judíos: 1°- Los cristianos la utilizaban mucho para su
apología. Logrando que los judíos la rechazaran absolutamente. 2°- A finales del s. I, en el concilio
de Yamnia, los Judíos establecen el canon de los libros Sagrados rechazando los deuterocanónicos,
que estaban en la LXX.

e) Códices manuscritos de los LXX:

códices que han llegado hasta nosotros: unos 1500. se dividen en Unciales (S, B, A y C los mas
importantes) y Minúsculos (Chisianus, 19, 108, etc.). También hay Papiros (Chester Beatty,
Oxyrinco, Qumran, etc.), del s. I antes y después de Cristo.
16

4. Otras versiones griegas del A.T.

a) Aquila: (130-150 d.C.)


traducción es servil y literal, procurando volver al griego hasta los modismos y proposiciones
hebreas sin cuidar la elegancia helénica

b) Teodoción: (hacia 180 d.C.)


traducción tiene características similares a la versión de la LXX, pareciendo mas una revisión de
esta, mas que una nueva versión

la Iglesia adoptara su traducción para el libro de Daniel, y no la LXX, por su discrepancia


con el hebreo.

c) Símaco: (hacia 200 d.C.)


Su traducción se caracteriza por un griego bello, no una traducción literal, con una verdadera
comprensión de los textos

S. Jerónimo alaba mucho esta versión.

d) Anónimas:

Son la “Quinta”, contiene casi todo el A.T.

La “Sexta” , no contenía todo el A.T.

La “Séptima” poseía solo los libros poéticos.

“Samareiticón”: traducción del Pentateuco por los samaritanos

e) Hexaplas de Orígenes (s. III d.C.):

Quería llegar a la versión original de los LXX, corrigiendo los textos corruptos con códices mas
fieles.

Contenía en la 1ra columna el texto hebreo, escrito en caracteres hebreos. En la 2da la traducción
literal al griego, 3ra: traducción de Aquila, 4ta: de Símaco, 5ta: de los LXX, 6ta: Teodoción.

Luego se copió la 5ta columna (“versión de los LXX origeniana”) para llevar una traducción fiel de
la S.E. a las Iglesias

f) Recensiones de Hesiquio y S. Luciano

Hesiquio (s. III-IV), en Egipto, parece que quiso corregir el mismo texto de Orígenes,
apoyándose muchas veces en criterios subjetivos. Esta recensión era seguida por san Cirilo
alejandrino.
17

La de s. Luciano (s. IV), se vale de diversas lecciones o las suple tomándolas de Teodocion,
cuida la elegancia del estilo y de la gramática griega. Fue seguida por s. Juan Crisóstomo y la
escuela de Antioquia (fundada por el).

5. La “Vetus Latina”
La 1ra versión latina

Su aparición se debió seguramente a la necesidad de traducir la S.E. en lengua latina para la


instrucción de los fieles, ya que en las provincias romanas se utilizaba corrientemente la lengua
latina

en el s. III, surge en la capital una tendencia anti helenista, y hacia fines de siglo, el latín pasa a ser
idioma principal de Roma

nombres latinos entre los judíos : Aquila, Priscila,San Pablo, El evangelista Marcos, también recibe
éste apodo latino (su nombre en Hebreo era Juan). De los 1ros 16 papa, solo 3 tienen nombres
latinos, Clemente, Pio I y S. Víctor I

Según testimonios la versión latina mas antigua de la Biblia, lo encontramos en la epístola de las
Iglesias de Lyon. y de Viena

S. Cipriano (200-258), obispo de Cartago, hacia uso constante de una traducción latina

Tertuliano también parece conocer algunas versiones latinas por sus comentarios.

A mediados del s. III, aparece la versión latina en Roma, para uso litúrgico.

Para la gran mayoría de los críticos hubo varias versiones latinas, todas ellas proceden del texto
griego. Pero distinguen dos familias fundamentales:

Familia Africana: Códices Bobiensis y Palatinus, del s. V. Utilizadas por Tertuliano y S.


Cipriano.

Familia Europea: esta a su vez de dividía en Itálica y Gálica (s. IV-VI). Utilizada por S. Ambrosio, S.
Agustín, etc

Valor de la Vetus Latina:

Actualmente su valor textual disminuyo debido a que sufrió diversas correcciones y poseemos un
texto mixto resultado de distintas lecturas. Solo se rescata su fidelidad, por su traducción literal, al
texto griego.

importante para el canon bíblico, porque contiene todos los libros, demostrando que la Iglesia
siempre consideró inspirado los deuterocanónicos

traducción fiel y literal de la LXX


18

6. La Vulgata Latina

a) San Jerónimo y la Biblia Latina:


Nació en el año 347 ap., en Estridón, Dalmacia estudia Retórica y Gramática viaja Aquileia, donde
vive en una comunidad Antioquia asistir a las clases de S.E. que dictaba Apolinar de Laodicea.
Después se retira al desierto anacoreta estudio del hebreo copiar libros, también aprende el
griego. Regresa a Antioquia (377-379) y es ordenado sacerdote el papa Dámaso lo nombra su
secretario revise la traducción latina de los Evangelios, y “quizá” los demás escritos. ser
calumniado decide marcharse de Roma. se establece en una cueva de Belén revisión del salterio
(“Salterio galicano”), y demás libros del A.T. Da comienzo a la traducción directa del texto hebreo
(390-406), que dará como resultado la “Vulgata”.

b) Las revisiones y traducciones de la Biblia por s. Jerónimo:

La causa que dio origen a la Vulgata fue la gran confusión que había entre los códices latinos. Con
el fin de evitar esta discordia el papa Dámaso encomienda a San Jerónimo, por sus profundos
estudios bíblicos, y su conocimiento de las 3 lenguas bíblicas; la revisión del texto latino de los
Evangelios. El santo doctor en 24 años realizo: la revisión del N.T. y del Salterio, la versión latina
del A.T. corregida según las Hexaplas de Orígenes y la realización de un nuevo texto latino del A.T.
directamente del hebreo.

Después de 16 años tradujo todo el A.T., con excepción de los Deuterocanónicos (por no estar en
el canon hebreo), tomados, por lo tanto, de la “Vetus latina”. Excepto Tobías y Judit que los
tradujo directamente del arameo. Además tradujo las partes deuterocanónicas del profeta Daniel
de la versión de Teodoción, y los versículos de Ester de la versión de los LXX. Los libros
Protocanónicos son traducidos directamente del Hebreo, menos el Salterio.

En el N.T. los Evangelios están corregidos del texto griego. Los demás libros es muy probable que
también sea obra del santo.

c) Cualidades de la versión de s. Jerónimo:

1- Fidelidad al texto original y claridad de la exposición.

2- Manifiesta gran Reverencia a la “Vetus Latina”. Conservando lo que mas pudo este
texto.

3- Muestra cierta elegancia de dicción en la frase latina.

4- Se esfuerza con gran diligencia por hacer el texto sagrado inteligible

d) Historia de la “Vulgata” hasta el Conc. de Trento:

La revisión del N.T. pronto se hizo común en las iglesias latinas. En cambio la versión del
A.T. hecha sobre el texto hebreo encontró desde un principio acérrimos adversarios. a fines del s.
19

VII su difusión y aceptación eran universales. El problema fue que al conservarse juntamente la
“Vetus Latina” y la “Vulgata”, y la amplia y rápida difusión, se multiplicó las copias, y por ende las
lecturas variantes, ya que habían mezclas de estas dos versiones. Lo que llevó a la pérdida del
texto original de la Vulgata.

Pio IV, en 1561, designo una 1ra comisión especial para la corrección. El 1569 el papa S. Pio V, crea
una 2da comisión. papa Sixto V (1586) editó su propia corrección, pero mas tarde fue rechazada y
“destruida” (“Biblia sixtina”). Una nueva comisión, a cargo del papa Gregorio XIV (1590) lleva a
cabo una nueva revisión. En el 1592 se da la 1ra edición, llamada “Sixto-Clementina”, bajo el
papado de Clemente VIII. Por esto el Conc. de Trento buscara encontrar la versión original de la
Vulgata. Da dos decretos uno dogmático (“De libris sacris”) y otro disciplinar (“Insuper”). Este
último declara que la Vulgata es el texto más auténtico en latín. Pero no retiraba la autoridad de
las otras versiones, sino que declaraba autentica la Vulgata en sentido jurídico.

e) La historia de la Vulgata hasta nuestros días:


En 1907, a cargo del papa San Pio X, se llevó a cabo una nueva revisión. Esta revisión en la que
colaboraron grandes especialistas de todo el mundo dio finalmente como resultado la edición de
la “Neo Vulgata”, bajo en pontificado de S. Juan Pablo II

UNIDAD XIII: El texto griego del Nuevo Testamento

I. El texto griego del N.T.

1- Nociones preliminares:

Todos los libros del N.T. fueron escritos en griego, excepto el evangelio de s. Mateo, que
fue compuesto en arameo. Pero hoy en día solo se posee una versión griega. La lengua griega
usada por los autores y por los traductores alejandrinos de los LXX, era la lengua vulgar, llamada
dialecto común o Koiné.

2- Material de escritura

En el s. I d.C. el material para escribir mas corriente era el papel papiro, porque era mas
económico que el pergamino. De aquí que no se conserven los autógrafos y 1ros ejemplares del
N.T., debido a la poca consistencia y duración del papiro. Lo que llevo a un uso mas común del
Pergamino, sobre todo a partir del s. IV.

s. VIII-XII: lavaban hojas de pergamino para escribir nuevamente sobre ellas (“códices
palimpsestos”)

3- Forma de la escritura y de las letras:

Los libros sagrados escritos en griego presentan 3 tipos principales de escritura.

Las letras capitales


20

Las letras unciales (especie de mayúscula pero mas redondeada

Las letras minúsculas

Las palabras griegas en los antiguos códices estaban habitualmente unidas, sin intervalo o
separación de una palabra de otra. se utilizaban distintos tipos de signos que permitían reconocer
las partes de la oración y dividir la frase entre sí.

Sistema “esticométrico: Sistema de escribir en verso, en el cual cada línea debía tener tantas
sílabas

Sistema “colométrico”: Se escribía en cada línea una sola frase que tuviera el sentido
relativamente completo.

4- División del texto

Desde los 1ros siglos de la era cristiana existía una división d los libros del N.T. en secciones o
capítulos, como nos lo atestiguan diversos Padres. La razón que motivó esta división fue la lección
pública en el culto divino. La división actual del A. y N.T. en capítulos fue hecha por Esteban
Langton, arzob. de Canterbury (+1228). en versículos del A. y N.T., fue obra de Santes Pagnino
(+1541).

II. Historia del texto griego

A. Primera época: desde el s. I al XV

1. Las citas de los Padres:

Los padres citan con tanta frecuencia el N.T. que se lo podría reconstruir. Pero el
valor crítico no siempre es valioso, ya que casi siempre citaban de memoria.

2. Las versiones antiguas

Las versiones, en cuanto representan una copia del texto original, gozan de gran
valor para la reconstrucción del texto Sagrado.

3. Los códices manuscritos del N.T.


Los autógrafos del N.T., desaparecieron pronto debido a la fragilidad del papiro.

En total se han encontrado 5488 manuscritos: 98 papiros, 301 códices unciales, 2818 códices
minúsculos, 2211 leccionarios.

a) Los papiros

 Papiro Rylands (P52), 125 d.C. testimonio mas antiguo que se posee
del Evangelio de San Juan.

b) Los códices unciales y minúsculos


21

Los unciales:

- Codex Vaticanus (B), s. IV, contiene ambos Testamentos, pero el N.T. en griego, casi completo.
- Codex Sinaiticus (S), s. IV, contiene casi todo el N.T. en griego.
- Codex Alexandrinus (A), s. V, contiene el A. y N.T. en forma muy fragmentaria. Mejor versión
de Apoc.
- Codex Ephraemi rescriptus (C), s. V. NT griego casi completo
- Codex de Beza (D), s. VI, Evangelios y Hechos en griego y latín (el 1ro bilingüe)
- Palimpseto siro-sinaítico (syrsin) fragmentos de los Evangelios en siríaco, s. V.

Los códices minúsculos:

- Códices Ferrarenses: manuscritos del N.T. de origen italiano. Del s. X-XV.

4. Las diversas formas o familias del texto griego del N.T.:

a. La familia Occidental (D) o Texto Occidental:


Es el testigo mas antiguo del texto de los Evangelios, finales del s. II. sus principales textos
representantes en el códice de Beza

inclinación a armonizar y volver inteligibles los textos

las antiguas versiones siríaca y latina (Vetus Latina) y algunos Padres la citan (S. Justino, S. Ireneo,
S. Cipriano, etc.)

b. La familia neutral (B) o texto Alejandrino (H):


s. III. estilo conciso, sobrio, medido y neutral. Representada por los códices Vaticano, Sinaítico y el
Alejandrino (menos Evangelios), el Palimpsesto (C), los papiros Chester Beatty P45-47 y la Vulgata
de S. Jerónimo. Citan ésta recensión Orígenes, s. Atanasio.

c. La familia cesariense (C) o Texto Cesariense:

Se difundió desde Cesarea de Palestina a mediados del s. III. Testimonian esta recensión el
Codex Freer, los minúsculos ferrarenses. La citan Orígenes y Eusebio de Cesarea. Esta recensión
intentó conciliar las dos familias anteriores.

d. La familia antioquena (A) o Texto bizantino (K):


Nació en Antioquía, s. III-IV, se atribuye a Luciano mártir. códices A (para los evangelios), E, K, V.
Los Padres Antioquenos la citaban . trabajó en base al Texto D y H, procurando mejorar su estilo y
armonizar las variantes, para el uso común. Y por esto se difundió mas y predominó hasta el s.
XVII.

III. La crítica textual

La función de la crit. Tex. es restablecer el texto primitivo (autógrafo) donde haya sido
alterado.
22

1) Tipos de alteraciones
Omisiones: de una letra hasta toda una frase

Transposición: confusión errónea de una o varias letras

Añadidos: de una letra hasta toda una frase o periodo

Fenómeno de inversión: cambio de orden de letras, palabras, frases, versículos

2) Causas de las alteraciones

 Involuntarias: por debilidad visual o cansancio, por no escuchar bien el dictado, por
conocer el texto de memoria y así completar el texto involuntariamente

Voluntarias: debidas a motivos literarios de armonía

 exegéticas y dogmáticas (con una finalidad explicativa o para suprimir alguna dificultad.
Estas alteraciones se encuentran en el origen de los 4 tipos o familias textuales (A, B, C y el
D)

3) Reglas generales de crítica textual

o La crítica textual externa (histórica):


Recoge los testimonios a favor de una u otra variante y los organiza en recensiones o
familias, de modo que resulten lo mas claro posible las relaciones de dependencia
recíproca entre los manuscritos. Los criterios

son el número (pero sin descuidar la calidad) de manuscritos a su favor y la antigüedad

o La crítica textual interna (literaria):


Se orienta a valorar las variantes según su significado intrínseco, para dar una respuesta
que justifique la elección. Normas generales
 Hay que considerar genuina la lectura variante a partir de la cual es posible
explicar el origen de las demás (“regla de oro”)
 La lectura mas difícil debe preferirse a la mas fácil.
 Hay que preferir la lectura mas breve a la mas larga.
 Una lectura no conforme con los pasos paralelos hay que preferirla a la que es
conforme.

Solo cuando los criterios y las normas precedentes se demuestran ineficaces, entonces, es
licito recurrir a la conjetura.

TRATADO DE HERMENÉUTICA BÍBLICA


23

UNIDAD XIV: Naturaleza de la Hermenéutica y de la exégesis bíblica

Por hermenéutica bíblica se entiende generalmente una ciencia, parte de la Intr. Gral. a la
S.E., que se ocupa de la determinación de la naturaleza de los sentidos de la Escritura (Noemática),
formula las nociones teóricas y las reglas que se refieren a la correcta interpretación de los textos
inspirados (Heurística) e indica el modo de exponer convenientemente el contenido de la Biblia al
servicio de la Iglesia (Proforística).

Hermenéutica: ermeneutike, sustantivo del verbo ermeneuo (interpretar, explicar).


Vocablo que designa el arte o la ciencia que enseña a interpretar rectamente cualquier
realidad o fenómeno humano, en particular un libro o texto.

hermenéutica como la ciencia que estudia las reglas de interpretación y el proceso


interpretativo en si mismo

exégesis se designa la actividad dirigida a la comprensión e interpretación de un texto, o sea la


aplicación de las reglas de la hermenéutica a un texto y el resultado de dicha aplicación,

1. Hermenéutica Bíblica y Hermenéutica filosófica

El iluminismo rechazó los criterios teológicos de interpretación, considerándolos extraños


a cualquier verdadero intento de comprensión de la realidad, y buscó elaborar una “hermenéutica
filosófica” entendida como ciencia general de la interpretación. El gran padre y propulsor de esto
fue Shleiermacher (1768-1834). herm. Bibl. es una ciencia con una especificidad propia, no
subordinada a la hermenéutica gral., pues sus ppios. no proceden de la sola razón, sino que deben
estar impregnados por los ppios. Teológicos.

2. Importancia de la hermenéutica bíblica

a) Dos textos paradigmáticos:

- s. Marcos 7, 1-13: desde la época apostólica se vio la necesidad de llevar a cabo


comentarios e interpretaciones precisas de los libros y textos inspirados. San Marcos aclara a sus
lectores- que desconocían las costumbres judías- el motivo de la controversia

- Hechos 8, 26-40:Felipe le explica las escrituras a un etíope.

b) Razones de la importancia de la hermenéutica:

 Motivos de orden humano


diferencias culturales no es insuperable debido a que Dios los ha inspirado con una
dimensión universal.(como lo que hizo San Marcos
 Motivos de orden sobrenatural
verdades que superan la luz de la razón. (trabajo que realizó Felipe
24

UNIDAD XV: La teoría de los sentidos bíblicos (Noemática Bíblica)

I. Noción de sentido bíblico

1) Sentido y significado
El término “sentido” indica aquel concepto determinado que el autor desea expresar con
su palabra, hablada o escrita. El sentido de una palabra, texto o conjunto de textos es
fundamental// único.

El término “significado”, es la idea inherente a la palabra considerada objetiva//, independiente//


de la intención del autor. Los significados de una palabra pueden ser variados y distintos.

La finalidad de la Noemática bíblica es el estudio del sentido, no de los significados, aunque


sin duda es necesario conocer estos para encontrar aquel.

2) Sentido bíblico
concepto que el autor inspirado ha querido expresar, ya sea mediante las palabras del texto
bíblico, como mediante los objetos o realidades expresados a su vez por las palabras.

1°el sentido bíblico dependerá de la intención de Dios, autor ppal., y del hagiógrafo, causa
instrumental.

2°Dios, por medio de los autores inspirados, no solo nos ha hablado por medio de las palabras
escritas (sentido literal), sino también por medio de los objetos que esas palabras significan
(sentido espiritual).

3) Existencia de un doble sentido bíblico


Existencia que el Magisterio de la Iglesia ha enseñado de modo explícito, considerándola
verdad de fe

El sentido de la S.E. en el C.I.C. (n. 115-119)

- Según una antigua tradición se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura:


- Sentido Literal: sentido significado por las palabras de la escritura y descubierto por la
exégesis, que sigue las reglas de la justa interpretación. (“Omnes sensus –sacrae Scripturae-
fundentur super litteralem”)
- Sentido espiritual: gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la S.E.,
sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.
o Sentido alegórico: podemos comprender una significación mas profunda de los
acontecimientos, reconociendo su significado en Cristo.
o Sentido moral: los acontecimientos narrados en la S.E. pueden conducirnos a una
obrar justo (1Cor. 10, 11).
o Sentido anagógico: podemos ver realidades y acontecimientos en su significación
eterna que nos conduce a la Patria celestial.
25

II. El sentido literal:

1. Definición:

a) Elementos constitutivos:
Sentido que tienen las palabras de la escritura según la intención del autor inspirado, siendo fruto
de la inspiración, también es querido por Dios, causa principal.

b) Dos planteamientos diferentes:

-En Sto. Tomás encontramos una síntesis de la doctrina de los sentidos bíblicos, que se había
desarrollado: “Sensus litteralis est quem auctor intendit: auctor autem sacrae Scripturae Deus est,
qui Omnia simul suo intellectu comprehendit” (S.T. I q.1, a.10)

-En la exegesis moderna se considera sentido literal el sentido que tienen las palabras según la
intención expresada directamente por el autor humano. métodos históricos-críticos, no poseen
por si mismos la capacidad de abarcar con plenitud la intención del hagiógrafo, debido a que esta
se encuentra bajo la influencia del carisma de la inspiración, que la eleva a un nivel sobrenatural.
Por lo tanto, debido al predomino de la exégesis critica puramente histórico-literaria ha sido la
causa ppal. de que se formara una noción de sentido literal vinculada solamente a la
intencionalidad explícita del hagiógrafo

2. Sentido pleno

a) Terminología y noción:
“Sensus plenior”: sentido contenido en el ámbito de las palabras, pero conocido solo por Dios, y
por consiguiente, desconocido por el hagiógrafo, al menos en toda su amplitud

b) El sentido pleno en la exégesis moderna


o La enseñanza del Magisterio de la Iglesia sobre la naturaleza de los Libros inspirados y
sobre la hermenéutica católica, desarrollada a partir de la encíclica “Prov. Deus”. Afirmaba
el papa que “el sentido literal oculta en si mismo otros significados… por lo cual no puede
negarse que los Libros Sagrados se hallan envueltos en cierta oscuridad religiosa, de
manera que nadie puede sin guía penetrar en ellos”.
o hecho que el mismo Jesús, los apóstoles, los autores inspirados del N.T., y la Tradición de
la Iglesia reconocían en los textos del A.T. un sentido que iba mucho mas allá del que era
capaz de descubrir el análisis histórico y literario.

3. División del sentido literal

a) Sentido propio e impropio:

Propio, cuando las palabras se usan en su significado obvio y original; p.ej.: “Jesús dijo a
sus discípulos”
26

Impropio, cuando las palabras se utilizan en un sentido derivado del original, por motivos de
afinidad o simplemente convencional. P.ej.: “cordero de Dios”

b) Sentido explícito e implícito:

Explícito, el que resulta de una primera lectura de las palabras, consideradas en su


contexto inmediato;

Implícito, el que se descubre a través de un examen detenido, siguiendo las reglas de la


hermenéutica.

P. ej.: “EL VERBO SE HIZO CARNE” (Jn. 1,14); explícita// afirma la unión del Verbo con la naturaleza
humana, implícita//, que en el Verbo encarnado hay un alma humana, un cuerpo real, una
voluntad, una inteligencia, etc.

c) Sentido eminente:
Es el que se aplica por antonomasia a una persona lo que se afirma de toda la colectividad
a la que pertenece (sentido implícito). P.ej.: profecías mesiánicas que se refieren al Cristo “total”.

4. Características del sentido literal

a) Universalidad del sentido literal

Significa que todas las palabras y frases del texto bíblico poseen necesaria// un sentido literal
(propio o metafórico). Dios se ha expresado por medio de hombres a la manera humana, por
tanto, dando a las palabras un determinado significado.

b) Unicidad y polisemia del sentido literal

El sentido literal es único, porque no es posible que un texto bíblico contenga sentidos
irreductibles entre ellos, opuesto o contradictorios. Se admite, en cambio, que junto al sentido
primario, explicito, puede haber otros significados homogéneos al 1ro, implícitos, plenos,
eminentes, que forman una unidad con el sentido literal 1rio, porque están subordinados al él.
“exegesis hist-crit.” esta convencida de que la unicidad del sentido literal no es un principio
absoluto.

c) Profundización teológica a la luz de Sto. Tomás


“De potentia” dos condiciones determinada interpretación pertenece al sentido querido por Dios:

o La conformidad con la verdad de fe,


o La adherencia al tenor de las palabras.

existe una unidad de significado en lo que se puede considerar un ‘1er nivel de


inteligibilidad del contenido’. A partir de este nivel se puede avanzar hacia otros niveles de
contenido, que tb están presentes. Y por esto Sto. Tomás afirma que la <<multiplicidad>>
de sentido pertenece a la dignidad de la S.E.
27

III. El sentido espiritual o típico

1. Terminología

“Sentido espiritual”: su uso se remonta a Orígenes. Aparece en el Mg. En “Divino Afflante


Spiritu” , y en el C.I.C. n117.

“Sentido tipológico”: sinónimo del anterior, pero indica un solo aspecto del espiritual.

2. Definición
“Sentido espiritual”: “sentido bíblico x el q la realidad y los acontecimientos (personas,
eventos o cosas) de los que habla la Escritura, en virtud de la unidad de designio divino, pueden ser
signos de otras realidades”. Hay una relación res-res, entre una realidad, la q significa (tipo-
imagen-figura), y otra, la significada (antitipo-figurado-realidad).

Así el sentido literal y el espiritual se distinguen según q sean las palabras a designar
realidades (verba-res), o las mismas realidades a designar a su vez otras realidades (res-res). Por lo
tanto el sentido espiritual no es el sentido plenior del literal (este se basa en la palabra, el otro es
signo de una realidad).

a) La existencia histórica del significante


Para q exista el sentido espiritual, la realidad o acontecimientos q significan deben tener
consistencia en sí mismos. la realidad q significa no agota su existencia x el hecho de ser tb un
signo de otra realidad.

b) Analogía entre figura y realidad


Analogía o afinidad entre el tipo y el antitipo. Esta semejanza confiere una clara
orientación a la realidad q significa, dirigiéndola hacia esa existencia de la q es un preanuncio. En
cuanto ‘realidad’ existente, el antitipo tiene siempre un contenido q sobrepasa la riqueza de
verdad, q se puede descubrir o individuar en la figura o tipo.

c) La disposición divina
Lo q constituye verdaderamente el sentido espiritual es la especifica disposición o designo
divino.

3. División del sentido espiritual


“Littera gesta docet; quid creas allegoria; morali quid agas; quod tendas anagogía”

a) Sentido típico o alegórico


Significado q poseen algunas realidades o acontecimientos del A.T. en cuanto significan
misterios desvelados en el N.T.,

c) Sentido moral o tropológico


Significado q poseen algunas realidades y acontecimientos narrados en la Escritura, los
cuales, x disposición divina y a través de su significado en Cristo, manifiestan cuales deben ser los
28

actos y las costumbres de la vida cristiana, de modo q el h’ aprenda a realizar en sí mismo la vida
de Cristo.

d) Sentido anagógico
(‘Anagó’: conducir hacia arriba, levantar). Significado q poseen determinadas realidades y
acontecimientos narrados en los textos bíblicos, dispuestos por Dios para q el h’ conozca las
verdades ultimas eternas y pueda así ser conducido a la Patria definitiva.

4. Características del sentido espiritual

a) Sentido propio
No solo es un sentido bíblico propio, sino tb indica el origen divino de la S.E. y la
disposición querida x Dios de la antigua economía orientada a la nueva.

b) Sentido exclusivo
Solo Dios, puede plasmar, a la luz de los acontecimientos futuros contingentes, las
realidades precedentes, de modo tal q estas sean figuras proféticas de esos acontecimientos
futuros.

c) Sentido fundado sobre el sentido literal


Debido a q es una y la misma intencionalidad divina la q constituye en su naturaleza tanto el
sentido literal como el típico.

d) Contenido específico del sentido espiritual


En este sentido no se contiene nada necesario para la fe q la S.E. no afirme con claridad,
en sentido literal, en otros textos. Dios no se sirve del sentido espiritual para enseñar verdades
nuevas, sino para q las verdades reveladas fueran comprendidas e ilustradas desde otra
perspectiva.

5. Fuentes para el conocimiento del sentido espiritual

La S.E. y la S.T. ofrecen una clara orientación sobre el sentido tipológico de la Biblia. Así sobre la
tipología se fundamenta la enseñanza de Jesús, la de los Apóstoles y posterior// la de los Padres.
Tb se debe enlazar los documentos del MG, q subrayan su uso en la liturgia y en la enseñanza.

UNIDAD XVI: Los principios de interpretación (Heurística Bíblica)

(Estos ppios se encuentran compendiados en DV 12)

I. Los dos principios fundamentales

1. Estructura orgánica de los ppios. de interpretación


a) El 1er principio: Dios ha hablado a los hombres en lenguaje humano.

- “Deus in sacra scriptura…: ppio del origen divino de la Escritura (Dios el autor principal)
29

- ...per homines…: ppio de la autoría del escritor inspirado (por medio de hagiógrafos)

- …more hominum lucutus est”: ppio de intencionalidad (de Dios y el hagiógrafo, intencionalidad q
se encuentran en una mutua relación, entrelazándose hasta forma una única intencionalidad)

b) El 2do principio: la lectura en el Espíritu

- Al interprete va unido el ppio: “Sacra Scriptura codem Spiritu quo scripta etiam legenda et
interpretanda est”

- Al objeto se vinculan 3 criterios: “Para descubrir con exactitud el sentido de los textos sagrados,
se debe tener en cuenta con no menor diligencia el contenido y la unidad de toda la Escritura,
teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe”.

2. El substrato teológico de los principios de la hermenéutica bíblica

a) El método exegético
La exegesis es una verdadera ciencia teológica positiva. Ya q su misión consiste en desvelar lo q
Dios ha querido manifestar en los textos inspirados, perteneciendo así a la Teología, siempre a la
luz de la fe.

b) Una metodología única y un único acto hermenéutico

 Reglas propias de interpretación (especificas): q derivan del hecho q la


Escritura tiene un rigen divino y un contenido sobrenatural.
 Reglas comunes de interpretación (racionales): responden a la circunstancia
de q se trata de un libro q tiene un autor humano y se presenta de modo
humano (se puede aplicar a otros libros)

La S.E. al ser un libro divino-humano, las reglas anteriores no pueden ser consideradas por
separadas,

c) Metodología exegética e inspiración bíblica:

las reglas q contribuyen a conocer la intencionalidad humana sirven tb para conocer la


intencionalidad divina. Por tanto el intérprete debe ser consciente de q se encuentra ante un texto
inspirado. unidad metodológica: la razón informada y dirigida por la fe.

II. El análisis histórico-literario de la Biblia y el método histórico-critico (analítico)

1. Prehistoria del análisis histórico-literario


Hasta el s. XVI la exegesis católica reconocía única// q la S.T. unidad de la Escritura y
analogía de la fe constituían los ejes de la interpretación del texto bíblico. Esta exegesis
era consciente de la necesidad de realizar un trabajo de critica textual y un estudio q se
podría llamar de análisis literario e histórico, para obtener una mejor comprensión mas
precisa de los textos bíblicos.
30

2. El nacimiento del método hist.-crit.


El método histórico y literario para el estudio de documentos profanos, a partir del
Renacimiento. Su finalidad fue desde entonces la de utilizar la documentación literaria y
todo el material q la ciencia puede ofrecer para conocer mejor, a través de técnicas de
investigación, los textos de la antigüedad,
En este trabajo se adoptaron los ‘criterios internos’ (lengua, estilo literario, etc.) y los
‘criterios externos’ (doc. Históricos y literarios). La critica textual del N.T. comenzó a
desarrollarse como disciplina científica a partir de 1800, si bien la critica literaria se
remonta al s. XVII.

3. El principio de la sola scriptura y la exégesis bíblica

Origen de este principio


reforma protestante rechazaba explícita// la unidad entre S.E., Tradición y Magisterio, pero, sin
embargo implícita// niegan el origen divino de los libros bíblicos.

La crítica liberal y sus consecuencias

Con la crítica liberal del s. XIX, heredera del subjetivismo luterano formulado con rigor filosófico
por Kant, se termino x negar el origen divino de la Biblia. Y con ello el hecho mismo de la
Revelación. Fue Schleiermacher uno de los teólogos protestantes mas influyentes

la inspiración fue reducida a un vago espíritu religioso inmanente a la comunidad del q habrían
surgido los textos bíblicos. La consecuencia de todo esto fue, el corolario de q los textos inspirados
se deben estudiar como si fuesen fruto de la sola acción humana del hagiógrafo o del espíritu de la
comunidad

4. El método Histórico y la “Alta Crítica”

Nace en el s. XIX, sus promotores quisieron afrontar las cuestiones q se refieren a la paternidad de
los libros Sgdos., las circunstancias de su composición, las fuentes, la historicidad y otras
semejantes de modo coherente con los presupuestos de protestantismo liberal y del subjetivismo
kantiano. subjetivismo.vaciamiento del sentido sobrenatural de los textos. León XIII, en la P.D.,
subraya la verdadera crítica histórico-literaria en la exegesis bíblica, denunciando a la “alta crítica”,
su exagerada valoración de los criterios internos y el descuido de los criterios históricos (S.T., PP,
Liturgia, etc.).

5. La escuela de la ‘Historia de las Formas’ (Formgeschichte) en sus orígenes

Finalidad y fundamento del método

exegeta alemán H. Gunkel (1862). Su postulado fundamental es q el texto bíblico canónico es el


resultado de la evolución de pequeñas unidades (formas), q al inicio circulaban dispersas y,
progresiva//, crecieron y se modificaron según las circunstancias, uniéndose entre ellas y
formando al final un tejido completo q son los libros bíblicos.
31

En el N.T. tienen dos postulados: postulado sociológico, q afirma el papel creativo de la primitiva
comunidad cristiana y un postulado literario, según el cual, los hagiógrafos, son simples
recopiladores del material preexistente creado x la comunidad. encontrar en lo posible los hechos
y dichos genuinos de Jesús. (Bultmann)

Valoración

La PCB se postuló en contra.

En sus inicios este método estuvo animado por ppios filosóficos y religiosos emanados del
existencialismo agnóstico y del fideísmo protestante.

6. La escuela de la ‘Historia de la Redacción’ (Redaktionsgeschichte)

Nace a mediados del s. XX como contraposición al método anterior. se interesó por el estudio
particularizado de la historia de la redacción del texto final. Consideraba al hagiógrafo cmo
verdadero autor, teólogo q había recibido los datos de la tradición reelaborándolos según su modo
de entender. Lo nuevo del método era q intentaba descifrar el proyecto teológico del evangelista a
partir de una critica interna, partiendo de la distinción entre material de tradición y marco
redaccional. (Ej. En Mc la finalidad es demostrar que Jesús es el Mesías el Hijo de Dios).

Ppales. iniciadores: (protestantes=) H. Conzelmann, G. Bornkamm.

Defecto: puede hacer olvidar el libro en su conjunto para quedarse solo con lo q se presenta de
atípico o de particular. El magisterio no se ha pronunciado sobre esta investigación

7. La ‘Historia de las Tradiciones’ (Traditionsgeschichte)

Trata de poner de relieve la corriente de tradición en q un texto se ha forjado y se ha transmitido


hasta su integración en el libro final. Se sitúa dentro de la tradición, oral o escrita, q le vio nacer.

A.T.: diferentes tradiciones religiosas del pueblo de Israel.

N.T.: diversas comunidades cristinas, los varios intereses según la evangelización, liturgia,
polémicas.

8. El Método Histórico-Critico y su valoración actual

El doc.: “La interpretación de la Biblia en la Iglesia” (P.C.B. 1993): señala q se trata de un método
indispensable para el estudio científico de la Biblia, puesto q su objeto fundamental es la tarea de
sacar a la luz, de modo diacrónico, el sentido expresado por autores y redactores. Se caracteriza
por ser: a) Histórico (busca los procesos históricos de producción del texto); b) Crítico (se ayuda de
criterios científicos).
32

III. Descripción del método

o La crítica textual: procedimiento para fijar el texto autentico de la Biblia. Su método


consiste en coleccionar las variantes de los manuscritos y establecer su dependencia
genealógica, buscando eliminar las lecturas corruptas, de modo q sea posible
establecer el texto original.
o El análisis literario: q conlleva un estudio lingüístico y semántico. Se esfuerza x
discernir el comienzo y final de las unidades textuales, de verificar la coherencia
interna de los textos, su organización gramatical y sintáctica, las relaciones con el
contexto y los lugares paralelos. Tb forma parte de ella la crítica de los géneros
literarios, q procura determinar el ambiente de origen de estos géneros.
o Unido al análisis literario está el estudio de la génesis de la obra (determinación de las
fuentes, etapas de redacción), la crítica de las tradiciones (que situando los textos en
las corrientes de tradición a la q pertenecen, procura precisar su evolución en el curso
de la historia), y la crítica de la redacción (que estudia las modificaciones q los textos
han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final para analizarlo. Mientras las
etapas anteriores intentan explicar la génesis del texto, en una perspectiva diacrónica,
esta última etapa constituye un estudio sincrónico, e.d., una explicación del texto en sí
mismo.
o Cuando los textos pertenecen a un g° literario histórico, la critica histórica completa la
crítica literaria para precisar el alcance histórico de los textos estudiados. Este análisis
pone en conexión el texto con la historia y procura valorar las circunstancias de
composición, su ambiente cultural, etc.

La PCB señala dos límites en particular:

- Uno externo al método mismo: el peligro de funcionar con esquemas preconcebidos,


siguiéndose opciones hermenéuticas q orientan la interpretación y pueden ser pretenciosas
(Dibelius, Bultmann).
- Otro intrínseco: debido a q el método se restringe a la búsqueda del sentido del texto bíblico
en las circunstancias históricas de su producción, sin interesarse, en las demás potencialidades
de significado (ya manifestadas a lo largo de la historia de la Iglesia).

Por esto, el método, cualquiera q sea su validez, no puede “bastar para todo, pues necesaria//
deja en la sombra numerosos aspectos de los escritos q estudia”. Con la ayuda de otros métodos.
33

S-ar putea să vă placă și