Sunteți pe pagina 1din 22

Adolescencia

1
INTERROGANTES

· ¿Todas las personas necesitan el mismo grado de afectividad?


· ¿Qué papel juega la afectividad en nuestra vida? ¿Existen diferencias según el sexo?
· Los diferentes grados de dependencia según las etapas.
· ¿Por qué en otras generaciones éramos más adultos con menos edad? ¿Y por qué cada
vez somos más infantiles?
· ¿Qué significa ser adolescente hoy en día?
· ¿Puede considerarse a una persona de 22 años adolescente dadas sus circunstancias
(repetir varios cursos, etc.)?
· Nos encontramos en una sociedad cambiante ¿Cómo prepararnos para afrontar estos
cambios?
· ¿Cómo influye la relación con la familia, pareja o amig@s en un adolescente?
· ¿Qué papel juega la familia en las decisiones del o de la adolescente?
· ¿Cómo influye la educación familiar que se recibe en la niñez en las etapas posteriores?
· ¿Qué influencia tiene el entorno en las diferentes etapas?
· ¿Qué importancia tiene la educación y la familia en las etapas evolutivas?
· Relaciones intergeneracionales ¿Cómo se dan ahora?
· ¿Qué objetivos se plantean en cada una de las etapas?
· ¿La consecución de las metas implica inmovilismo?
· ¿Por qué se vuelven más conflictivos l@s adolescentes?
· ¿Qué sentimientos y preocupaciones son predominantes en cada etapa?
· Las características más importantes de cada etapa.

OBJETIVOS

General:
· Conocer las características psicosociológicas de la etapa.

Específicos:
· Determinar la influencia de la afectividad en la adolescencia.
· Analizar la influencia de la familia y amig@s.

2
ÍNDICE

1. Cambios biológicos
1.1. Reacciones a los cambios biológicos.
1.2. Cambios de identidad.

2. Desarrollo cognitivo y moral del adolescente.

3. Adolescentes dentro de la familia.

4. Adolescentes dentro del grupo de amig@s.

5. Cambios de patrones en el comportamiento sexual.

6. Escolarización y trabajo.

7. Reflexión.

8. Bibliografía.

3
INTRODUCCIÓN:

La adolescencia es la etapa psicoevolutiva en la cual se da el paso de niñ@ a


hombres y mujeres. Este desarrollo ocasiona grandes cambios tanto a nivel físico como a
nivel psíquico.

El paso de la niñez a la adolescencia produce en el/la adolescente un desamparo que


le obliga a ir afrontando la vida desde una perspectiva más real y en la condición de adulto.
Este enfrentamiento con el “mundo” le proporciona tanto un desarrollo individual como una
evolución de acuerdo con su entorno.

Los conflictos que se dan en esta etapa, vienen determinados por su miedo hacia algo
(evolución) que para él/ella es desconocido, y por la perdida de la comodidad que le
supondría quedarse en la etapa anterior, donde la permisividad y la protección de los padres
es importantísima.

4
1. Cambios biológicos

La primera adolescencia se caracteriza por la pubertad, que consiste en la


transformación del cuerpo de un niñ@ inmadur@ en el de una persona adulta en potencia.
Su sistema endocrino comienza a generar hormonas, andrógenos en los niños y estrógenos
en las niñas, como respuesta el hipotálamo estimula la glándula pituitaria provocando la
formación de óvulos en las niñas y de esperma en los niños.

La pubertad se asocia a la maduración sexual que es distinta en ambos sexos, así


esta maduración es mucho más temprana en las niñas que en los niños. Evolutivamente
hablando podemos decir que esta maduración no solo es distinta a nivel de sexo sino
también en diferentes etapas cronológicas (antiguamente la maduración física era más tardía
que hoy día).

No debemos confundir la pubertad (cambios hormonales) con la adolescencia, que


como ya hemos dicho es una etapa evolutiva, siendo la pubertad una característica de esta
que marca el desarrollo físico del individuo, afectando este cambio hormonal a aspectos
psicológicos, emocionales, sociales, etc.

1.1 Reacciones a los cambios biológicos:

Físicas: Los cambios físicos que experimentan un/a adolescente marcan de manera
significativa la visión que tienen sobre ell@s mism@s. Las reacciones que tienen las chicas
ante la menstruación dependen de la información recibida desde la familia y escuela. En
algunos casos las adolescentes tienen menstruaciones más tempranas, lo que conlleva a
una experimentación de sentimientos negativos hacia su físico. En contraposición los chicos
que se desarrollan de forma temprana suelen estar más satisfechos con su cuerpo.

Psicológicas: Los cambios biológicos en la pubertad tienen un gran efecto sobre la


identidad del /de la adolescente, por ello deben de conseguir un sentido de coherencia en sí
mismos y aceptar un conocimiento firme de su propia apariencia con respecto al resto de la
sociedad.
En esta fase se dan una serie de conflictos tanto internos como externos que influyen
negativamente en el desarrollo, amenazando la autoestima del individuo. El paso de la
infancia a la juventud es difícil ya que en determinados momentos no sienten la capacidad
para afrontar el status de joven, creándose una desubicación en ell@s mism@s.
En la adolescencia hay que ganarse el status de persona autónoma y desarrollar
capacidades propias de tales, esto produce un periodo de transición en el que el/la
adolescente es menos segur@ pensando que no es capaz de dirigir su propia vida.

Algunas tareas que debe realizar el/la adolescente para un mejor desarrollo son:
· Debe desarrollar una mayor autonomía: Aprender a programar y tomar decisiones,
poner a prueba su representación de valores, proponerse unas metas coherentes,
encontrar referentes personales y profesionales, deben en definitiva juzgarse y
apreciarse renunciando a la falta de responsabilidad propia de la infancia.
· Tener disposición a convertirse en una persona adulta, desarrollando la confianza
en si mism@ y en sus capacidades.
· Debe aprender a fijarse metas a largo plazo.
· Debe actuar autónomamente partiendo de sus propios juicios y según su propia
5
responsabilidad social.
Para conseguir realizar estas tareas u objetivos el/la adolescente debe formarse una
identidad coherente a partir de su propia personalidad y del contexto que le rodea para llegar
a una individualidad.

1.2. Cambios en la identidad:

En la adolescencia hay que realizar gran numero de tareas que van a determinar el
status de persona adulta, esforzándose en un tiempo relativamente corto por consolidar su
autonomía y los valores morales que le acompañaran toda su vida a la hora de tomar
decisiones.

Estos cambios influyen en sus emociones, produciendo lo que se conoce como “los
estados cambiantes de ánimo en l@s adolescentes”. No son
de extrañar estos estados de ánimo, ya que se cuestionan
todos y cada uno de los puntos que conforman su yo. Así
deben consolidar sentimientos, conceptos sobre su propia
personalidad, conceptos relativos al sexo, al trabajo futuro, a
planteamientos a largo plazo, autonomía, fuerza individual,
formas de actuar en situaciones de presión, etc.

Todo este cúmulo de decisiones produce en


determinados momentos un stress que provoca en el/la
adolescente una inestabilidad típica de la etapa.

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

Es una de la tareas principales que los/las


adolescentes deben de realizar para su desarrollo.

La identidad es dar sentido coherente a la persona como individuo teniendo en cuenta


todos los factores que afectan a su desarrollo de la personalidad, las circunstancias de cada
persona, etc.

La creación de una identidad es la unión de pequeñas partes que caracterizan un yo


de forma organizada y a través de un espacio de tiempo que permite que esta organización
se consolide.

Como es de entender la creación de la personalidad no es ajena a las condiciones


externas, así, tendrá influencia de muchos aspectos cercanos al entorno del/ de la
adolescente, familia, modelos sociales, rasgos innatos, amistades, etc.

La creación de la identidad es una tarea que se realiza de por vida y que tiene sus
inicios en la primera niñez, pero que ocupa su puesto más importante en la adolescencia.

Ericsson, ve la adolescencia como un periodo de moratoria, donde las decisiones se


posponen mientras se van afianzando los distintos aspectos que formaran la identidad. Esta
toma de decisiones puede estar influida por gran cantidad de factores externos, que habrá
que controlar, para que el/ la adolescente tome las decisiones más favorables para el/ ella,
de manera que dichas decisiones sean propias, con compromiso y a largo plazo. El control
6
de los aspectos externos debe de ser llevado a cabo por el/ la adolescente, la familia y
amig@s jugaran un papel importantísimo a la hora de ayudar a dar conciencia a este
individuo de cómo afecta el entorno a su toma de decisiones.

James Marcia propuso cuatro formas que se pueden adoptar en la adolescencia:


Compromiso, moratoria, difusión y construcción.

Compromiso: Persigue metas y valores profesionales elegidas por otras personas.


Estos jóvenes no suelen presentar conflictos, puesto que asumen los valores y expectativas
de otros sin presentar problemas ni objeciones.

Moratoria: La elección de las metas se pospone y el/ la adolescente entra en debate


sobre sus objetivos. Existen crisis de identidad, pero las metas y objetivos no son los que les
marcan los demás sino los suyos propios, la consecución de estas metas se conseguirá
cuando el/la adolescente deje de posponer la toma de decisiones y pase a una fase
constructiva de su identidad.

Construcción: La construcción de la identidad se hace desde la elección de unas


metas y objetivos que se tratan de conseguir para el desarrollo de la misma.

Difusión: Los/las adolescentes pueden o no haber tratado temas ideológicos o


profesionales, pero no han tomado decisiones o no están interesados en aceptar
compromisos.

Hoy en día se considera la mejor forma de desarrollar la personalidad a través de la


moratoria. Este tipo de jóvenes suelen ser seguros de sí mismos, responsables, flexibles,
creativos, etc. Aquellas personas que consiguen desarrollar su personalidad gracias a este
método son personas que reflexionan sobre sus decisiones y que no tienen prisa a la hora de
plantearse metas, lo que les permite ir evolucionando sin prisas y dando tiempo para que
esta evolución se consolide y se acepte, generando un tiempo, que en una etapa como la
adolescencia, es muy importante para el afianzamiento de la identidad.

Hay diferencias entre el desarrollo de la identidad de chicos y chicas, pero puede que
estas estén causadas por el diferente trato que se suele dar en la sociedad a unos y a otras;
mientras a los chicos se les empujan a tomar decisiones ante su futuro profesional, a las
chicas se les anima para su desarrollo para las relaciones y las responsabilidades familiares
(cada vez menos).

En las chicas cada vez más se está viendo que su desarrollo se realiza tanto en el
ámbito profesional como familiar, haciendo de ellas personas responsables y con finalidades
muy marcadas. Esto no quiere decir que los chicos se queden estancados solo en aspectos
profesionales, sino que también están evolucionando en el terreno familiar, pero su evolución
es más lenta.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO; EVOLUCIÓN.

Auto concepto: Este término suele definirse, en sentido genérico, como el conjunto
de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Así,
es posible diferenciar dos componentes o dimensiones en el auto concepto: los
7
cognitivos (pensamientos) y los evaluativos (sentimientos). Los primeros se refieren
a las creencias sobre uno mismo tales como la imagen corporal, la identidad social,
los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee. Los
segundos, también llamados autoestima, están constituidos por el conjunto de
sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo.
Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999, página. 98.

Contenidos en el auto concepto (cognitivo): revisión de la imagen debido a los


cambios físicos que se producen en la pubertad, por lo tanto, en la primera
adolescencia las definiciones que se hacen los/as adolescentes de sí mism@s se
refieren al físico, pero con el paso del tiempo estos rasgos y alusiones irán
desapareciendo dando paso a características referidas a creencias, a su filosofía de
vida o sus expectativas de futuro.

Estructura y organización: en la primera adolescencia el auto concepto estará


compuesto por abstracciones* que no tienen mucha coherencia con la realidad
debido a la falta de control cognitivo necesario para construir una imagen propia,
integrada y diferenciada, sino que las primeras abstracciones permanecen separadas
y sin relacionarse entre sí. Esto, en cierta manera, es positivo ya que el/la
adolescente no tendrá conflictos emocionales provocados por estas incongruencias.

*Abstracción: Idea abstracta o construcción mental sin correspondencia exacta con la


realidad.

Al avanzar en la adolescencia, se comenzará a tener conciencia, y las abstracciones se


conectarán con los rasgos (sistema de creencias, filosofía de vida, expectativas de futuro)
siendo opuestos en algunos casos. Esto puede provocar mal estar y confusión, lo que
explicará las actuaciones incoherentes que se dan en la adolescencia.
En la adolescencia los roles se amplían y pueden existir diferencias en las relaciones con
la familia, con las amistades y con el profesorado. El/la adolescente actuará de forma
diferente dependiendo del contexto en el que se encuentre.

ADOLESCENCIA TEMPRANA (11-14 AÑOS).


● Estructura y organización: primeras abstracciones que integran características
relacionadas, abstracciones compartimentalizadas, de forma que no se detectan ni
integran las incompatibilidades. Cuando eres más joven, la relación entre las
abstracciones (percepción de la realidad y de sí mism@) no está consolidada, y por
lo tanto, son independientes, por lo cual no provoca conflictos cognitivos.
● Contenidos destacados: características o habilidades sociales que influyen sobre
las relaciones con los demás o determinan la imagen que los demás tienen de uno
mismo. Características referidas al atractivo físico.
● Ejemplos: “Soy tímido; me corto con los adultos pero también con mis
compañer@s”. “En mi casa se me ocurren muchas cosas divertidas pero con mis
amig@s no”.

ADOLESCENCIA MEDIA (15-17):


● Estructura y organización: primeras conexiones entre las abstracciones y entre
rasgos opuestos; confusión ante la existencia de características contradictorias.
● Contenidos destacados: diferenciación de atributos en función de situaciones y
roles diferentes.
8
● Ejemplo: “Soy muy inteligente para unas cosas pero torpe para otras”, “no entiendo
como me llevo tan bien con mis compañeros y tan mal con mis hermanos”.

ADOLESCENCIA TARDÍA (18-21):


● Estructura y organización: abstracciones de orden superior que integran más
abstracciones elementales y que resuelven las contradicciones.
● Contenidos destacados: rasgos y atributos relacionados con los roles que se
desempeñan; los atributos se refieren a valores y creencias personales, así como a
convicciones morales.
● Ejemplos: “Soy una chica flexible: seria formal para trabajar pero jaranera para
divertirme”.”Me interesan muchas cosas pero soy algo indeciso”.

2. Desarrollo cognitivo y moral del adolescente.

Piaget elaboró la Teoría sobre el desarrollo cognitivo, es decir, la evolución en el aprendizaje


y el desarrollo de capacidades.
En esta teoría, dividía el desarrollo de las funciones cognitivas de la
persona en estadios, y solamente la persona pasa de un estadio a otro
cuando ha superado o conseguido una serie de capacidades específicas
en cada uno.

El último estadio del desarrollo de las funciones cognitivas es el de la


INTELIGENCIA OPERATORIA FORMAL (4) que comprende de los 12 a
los 16 años. Hay que dejar claro que los estadios que define Piaget son orientativos en
cuanto a las edades, pues estas variarán de unos contextos a otros y de unas personas a
otras. Se dan edades aproximadas o frecuentes, pero no pueden tomarse como fijas. . Las
capacidades que el adolescente debe desarrollar en esta última etapa son:

· Es el nivel más teórico y abstracto al que puede llegar el pensamiento y/o razonamiento.
· Las operaciones formales que el adolescente puede realizar, tienen un carácter hipotético-
deductivo (verificación empírica de las hipótesis) y conceptualiza sus resultados.
· Gracias a un uso de los conceptos más precisos y formales, y al dominio de las
operaciones en el plano de lo concreto, puede hacer hipótesis y razonar, no sólo sobre las
cosas reales, sino también sobre las cosas posibles.

Siguiendo en la misma línea cognitivista, L. Kohlberg elaboró la Teoría cognitiva-evolutiva del


desarrollo moral, ya que existe un paralelismo entre el desarrollo cognitivo y moral.

En esta teoría, se considera que el juicio moral o el criterio moral de actuación consisten en
sopesar las exigencias propias de las propias necesidades y deseos respecto a los de los
demás.

Por esto existe una correspondencia entre los estadios cognitivos de Piaget y los estadios
del desarrollo moral planteados por Kohlberg.

Kohlberg propone en su teoría la existencia de tres niveles de la fundamentación del juicio


moral y dentro de cada nivel dos estadios de desarrollo:

9
NIVELES ESTADIOS
1. La mente del/ de la niñ@ “juzga” en base a
los castigos y la obediencia.
1. Preconvencional: Los actos son “buenos”
2. Está bien aquello que reporta beneficios y
o “malos” para el niño en base a sus
satisface necesidades, eventualmente las de
consecuencias materiales o las recompensas
los otros. Aparecen las nociones de "lo
o castigos que le reportan.
correcto", "lo equitativo" pero se aplican en el
plano material. La reciprocidad consiste en
"tanto me das, tanto te doy".

3. La buena conducta es la que agrada a los


otros o les proporciona ayuda siendo así
2. Convencional: La actitud global de la aprobada. La conducta empieza a ser
persona es de conformidad a las valorada por sus intenciones
expectativas y al orden social.
4. La conducta recta consiste en cumplir con
el deber, mostrar respeto a la autoridad y
acatar el orden social.

5. Lo preside una concepción contractual,


con un cierto tono utilitario. La acción recta
es la que se ajusta a los derechos generales
3. Postconvencional, AUTÓNOMO: Los de los individuos consensuados por la
principios y valores morales se conciben sociedad. Es posible cambiar la ley.
independientemente de los grupos sociales
que los profesan. 6. La ética universal. Lo recto es una
decisión tomada en conciencia por cada
persona de acuerdo con unos principios de
justicia, reciprocidad, igualdad de derechos,
respeto a la dignidad de la persona, etc.

Las personas avanzan por estas seis etapas en un orden preestablecido y no alcanzan la
etapa máxima ni siquiera el 75% de las personas, que se estancan en estadio 3 debido en su
mayoría a deficiencias en el desarrollo cognitivo (esto pone en evidencia que los estadios de
Piaget son orientativos, y que en muchas ocasiones no se alcanza el último nivel de
desarrollo cognitivo ni incluso después de la adolescencia.), aunque también es necesario
para avanzar de un nivel a otro desarrollar otro factor: la interacción social.

La interacción social es una de las claves en el proceso de relaciones con otros individuos y
marca la conducta social. Si la conducta es una respuesta al estímulo social producido por
otros, incluidos los símbolos que ellos producen, la interacción social puede ser concebida
como la secuencia de esas relaciones de estímulo-respuesta. La interacción social produce
efectos sobre la percepción, la motivación y, especialmente sobre el aprendizaje y la
10
adaptación del individuo (que es lo que nos interesa a nosotros en relación con el desarrollo
moral del/la adolescente.).

Por esto, los preadolescentes tienden a pensar en función de las reglas, mientras que los
adolescentes ya son capaces de razonar en un plano superior, ya que por lo general han
alcanzado la etapa de las operaciones formales del desarrollo cognitivo descrito por Piaget.

También adquieren capacidad para entender principios morales más amplios, ya que el
desarrollo moral es un proceso continuo en el que la evolución y desarrollo de la persona
dentro de él provoca la existencia de pensamientos más elaborados respecto a juicios
morales. Kohlberg desarrolla una serie de técnicas, en las que plantea conflictos cognitivos y
emocionales, en las que la función es favorecer el desarrollo moral más allá de la etapa
convencional.

3. Adolescentes dentro de la familia

La comunicación padre/ madre con los hij@s debe ser lo mas positiva posible
de modo que los/las adolescentes tengan una buena imagen de sí mismos.

Una buena comunicación fomenta una buena transmisión de


valores, creencias y sentimientos.

Así, en un estudio realizado en adolescentes y sus familias,


se ha puesto de manifiesto que los adolescentes con padres
receptivos, democráticos y exigentes, dan un rendimiento
académico más alto, una tendencia menor al consumo de
drogas y una promoción por parte de estas familias, de la
autonomía y la individualidad.

En familias permisivas y democráticas pero no exigentes;


existe una mayor tendencia al consumo de drogas y su nivel
académico es menor, aunque también fomenta la autonomía
e individualidad.

En familias autoritarias los adolescentes están menos individualizados y no suelen consumir


drogas, pero más propensos a tener problemas emocionales.

La familia que ni es exigente, ni receptiva, poco ayuda a la evolución de sus adolescentes,


siendo est@s poco individualizados, pueden ser más propensos al consumo de drogas y a
tener problemas emocionales. (Estudios realizados por Diana Baumrind 1986- 1991).

LA BUSQUEDA DE LA AUTONOMÍA

Aunque la identificación y la individualización son procesos que el/ la adolescente


tiene que superar y conseguir en determinados momentos de esta etapa, puede suponer un
paso de la dependencia de los padres/madres a la de los compañer@s.

El distanciamiento de los padres/madres trae consigo una individualización, pero a


medida que se va desligando de sus padres/madres, se va ligando más a sus compañeros.
11
Así, los/las adolescentes que están mas ligados a sus compañeros son mas propensos a
sucumbir a los deseos de estos.

Sobre los 17-18 años esta dependencia se va relajando y ya no se sienten tan


obligados a hacer lo que sus amig@s quieren, este es el momento en el que se empiezan a
aceptar normas convencionales como propias de su personalidad y de la personalidad de
cualquier adult@.

El/la adolescente toma de sus compañeros normas como moda, formas de dirigirse
entre ellos, música, pero adoptan de sus padres/madres normas y valores conductuales, que
le servirán en el futuro en la toma de decisiones y por tanto en sus desarrollo hacia adult@.

En algunas ocasiones los cambios emocionales, la conducta conflictiva y la imposición


de los/las adolescentes de sus derechos y criterios, hacen difícil las relaciones familiares.
El/la adolescente pasa de la adoración ciega de sus padres/madres a observar que son
imperfectos y no son en muchos momentos capaces de controlar a sus hij@s, produciendo
en estos una inseguridad que trata de suplir con sus compañer@s.

Las relaciones de ambos progenitores son distintas, así hay autores que afirman que
los conflictos más fuertes se suelen dar con la madre, pero la evolución en estos conflictos es
continua. Sin embargo el padre se suele quedar estancado en su autoritarismo produciendo
conflictos a más largo plazo. Estos estudios están realizados en los años 70-80 de ahí que
se considere la postura paterna como autoritaria y la materna como más permisiva y
continuada (aun no se había dado el acercamiento de la mujer al mercado laboral). Hay
estudios que consideran que las niñas tienen más enfrentamientos con sus madres y los
niños con sus padres, desarrollándose a través de estos enfrentamientos la identidad sexual
que tan importante es en esta etapa, pero tanto unos estudios como otros son cuestionables
y estereotipados.

4. Adolescentes dentro del grupo de amig@s

L@s amig@s y los compañer@s son cada vez más importantes en la adolescencia.
En la mayoría de los casos estas relaciones interfieren poco en las relaciones familiares y
lejos de producir problemas en dichas relaciones, las complementa.

Sorprendentemente, la cantidad de tiempo que pasan con sus amig@s no esta ligada
a la influencia que est@s tienen en el desarrollo de la personalidad del /de la adolescente, es
decir, a pesar de pasar mucho tiempo juntos la influencia que ejercen los/las amig@s es mas
bien poca.

Al principio de esta época los niñ@s suelen tener muchos amig@s de los cuales uno
suele ser intimo y varios buenos, con los que pretenden estar a todas horas, poco a poco
esta relación se va relajando, haciéndose mas permisiva y menos acaparadora. Los niños
dan menos importancia a las relaciones emocionales que las niñas, sin embargo pasada la
pubertad (17- 18 años) los niños están mas dispuestos a ayudar a un amigo de la infancia
mientras que las niñas se desvinculan de sus anteriores amig@s para permanecer mas
tiempo con su pareja, le dan más importancia a la familia y a los estudios. (Zeldin, Small y
Savin Wiliams, 1982). Hoy día el desarrollo de las amistades es más parecido entre chicos y
chicas, pero observamos que aún quedan algunos resquicios de este comportamiento.

12
Para los chic@s es muy importante en esta edad la popularidad. En los chicos esta
popularidad se consigue a través de habilidades deportivas y en las chicas se distinguen dos
grupos: las chicas de 13-15 años en las que la popularidad se alcanza a través del físico y de
15 a 18 en las que se da más importancia a la personalidad. Como en el apartado anterior,
los datos están basados en estudios realizados en los 80, por lo que no están actualizados.
En nuestra opinión esto esta cambiando y cada vez los/ las adolescentes van siendo más
parecidos en la forma de adquirir la popularidad, pudiéndose encontrar todavía diferencia
pero cada ves menos notables.

5. Cambio de patrones en el comportamiento sexual.


Sin duda, podemos decir que ha habido muchos cambios en l@s adolescentes con
respecto al tema de la sexualidad. El más importante de todos es la práctica sexual, que ha
aumentado de algunos años atrás hasta nuestros días, ya que se encuentra en la
adolescencia más tempranamente.

Actualmente se puede pensar que la gran mayoría


de l@s adolescentes mantienen actividades sexuales más
tempranamente que en décadas anteriores. Con esto nos
referimos a que tanto las relaciones sexuales como la
masturbación se mantienen antes, algunas de las causas
son: que tienen una mejor información sobre el tema, una
mayor curiosidad por conocer y experimentar cosas
nuevas con su cuerpo y más libertad. Este cambio puede
estar relacionado con las nuevas tendencias sociales.

La educación sexual está muy poco tocada dentro del núcleo familiar, por ello l@s
adolescentes buscan información entre ell@s. Probablemente la información que se
traspasan un@s y otr@s no sea la más adecuada, y no puedan tener el grado de apoyo que
desean. La familia y la escuela tienen también gran importancia en este tema, la educación
sexual es algo muy importante y crucial en el momento en el que se encuentran l@s
adolescentes, y una buena educación hará que tengan una mejor salud y una sexualidad
más sana, saludable, satisfactoria, etc.

JOVENES Y EL SEXO SEGURO

El impacto del VIH/SIDA en la juventud ha sido considerable, a pesar de que, estos


últimos años, existe menos preocupación de l@s adolescentes sobre esta enfermedad de
transmisión sexual. El fenómeno del sida ha llevado a
un enfoque amplio sobre el “sexo seguro”, que incluye
unos intereses en el conocimiento que tienen l@s
adolescentes sobre materias sexuales, su aptitud ante
la práctica anticonceptiva y la accesibilidad a los
preservativos.

El sexo seguro, según profesionales de la salud


que trabajan sobre este tema, esta determinado por varios factores (rasgos). Los factores
que se debe tener para mantener una buena relación sexual son:
· La edad. Wellings piensa que las personas con menos edad tienen menos
cuidado a la hora de mantener una relación, ya que no le dan importancia a la
13
utilización de medios preventivos (ejemplo: preservativos).
· El contexto social. La falta de acceso a la información sobre la
anticoncepción y la falta de poder adquirir u obtener preservativos.
· La actitud. Es preciso tener disponible un anticonceptivo en el momento
adecuado, y conocer la información sobre el uso de un anticonceptivo. Tener
una actitud abierta frente a la prevención de enfermedades y posibles
embarazos.
· El género. Siempre se ha denotado una diferenciación con respecto al tema
sexual entre chicos y chicas. Para los chicos es algo de lo que deben estar
muy orgullosos y para las chicas el sexo es un tema “TABU”. Estrechamente
ligado a esto se puede decir que las chicas tienen menos contacto con los
anticonceptivos. Como ejemplo podría ser que los chicos normalmente llevan
un preservativo a mano y las chicas no. Hillier y cols.(1998), “Cuando llevas
preservativos todos los chicos piensan que quieres”. Pensamos que hoy día
este hecho no es muy común, sino que las chicas están más abiertas a estos
temas.
· El tipo de relación sexual. Puede haber muchos tipos de relaciones
sexuales, esporádicas, continuas, masturbaciones, etc. Pero aclarar que lo
más importante es la utilización de anticonceptivos para tener una buena
relación sexual, sea cual sea tu tipo de relación.

Decir que una buena práctica sexual tiene que depender también de una buena
confianza, además de un grado de planificación y comunicación entre los componentes de
dicha actividad.

Para concluir decir que “gracias” al SIDA se ha investigado mucho sobre el tema de
las relaciones sexuales y mayoritariamente en el de l@s adolescentes. Con ello se ha podido
dar una mejor información acerca del tema y poder ser más preventivo a la hora de mantener
dichas relaciones.

SEXUALIDAD LESBIANA Y “GAY” EN LA ADOLESCENCIA

Diferentes autores creen que a la hora de formar una identificación sexual se pasa por
varios procesos. A continuación se darán los cuatro procesos que desarrollan l@s niñ@s con
tendencias homosexuales.

· En primer lugar el periodo de sensibilización, donde comienza a ser


consciente de que puede ser diferente a l@s demás. Puede tener distintos
intereses o puede comenzar a reconocer sentimientos sexuales que no son
los mismos que los que tienen otr@s compañer@s del mismo género.
· Después pasa a la “confusión de identidad”, donde experimenta una
consciencia alterada del yo, ya que comienza a tener una activación sexual
con personas del mismo género.
· El tercer periodo se reconoce como “la asunción de la identidad”, donde
asume su identidad de persona homosexual.
· Finalmente es “el compromiso”, donde se compromete en una relación
intima con una persona del mismo género, revela su condición a la familia y a
otras personas importantes en su vida.

14
Cada vez más se van reconociendo las circunstancias que afectan a las personas
adolescentes que se desarrollan como “gays”, lesbianas o bisexuales durante los años
adolescentes. En particular se ha prestado mucha atención al desarrollo de la identidad de
este grupo de personas. Muchos autores han señalado las dificultades a las que se enfrentan
este colectivo, especialmente el aislamiento experimentado como resultado del prejuicio y los
estereotipos negativos.

Esta claro que se necesita más apoyo, así también de un cambio de actitud, de
manera que este asunto no se le de más importancia de la que se le da.

PATERNIDAD/MATERNIDAD ADOLESCENTE

La mayoría de los estudios realizados con respecto a este tema, están centrados en la
comparación de padres y madres jóvenes con madur@s, en los que l@s jóvenes están muy
desfavorecidos y han creado un mal estereotipo de padres y madres adolescentes.

En la relación familiar, normalmente se le da poca atención al papel del padre. La


mayoría de los padres adolescentes suelen ser invisibles o están ausentes en las relaciones
con sus hij@s. Por ello el papel de madre soltera llega a ser complicado y necesitan de un
apoyo, que normalmente suelen ser sus padres y madres, que casi siempre suelen tenerlo a
su disposición. Queremos decir que no estamos de acuerdo con esta información, ya que
consideramos que cada día la educación de l@s menores es más compartida entre ambos
progenitores.

Para finalizar, comentar que existen diferentes opiniones sobre la maternidad y


paternidad adolescente. Podemos verlo desde diferentes perspectivas; por un lado, se
considera que no hay que estereotipar a los padres y madres adolescentes, que con un poco
de apoyo adecuado y una buena educación recibida anteriormente, pueden ser un@s
buen@s padres y madres.
Desde el punto de vista de la educación social, es más lógico pensar que en el
contexto social en el que vivimos, la labor debe de ir encaminada a evitar embarazos en la
adolescencia, y fomentar medidas preventivas e informativas. Como hemos visto a lo largo
de la investigación, el/la adolescente no está preparado para la maternidad/paternidad, ya
que se encuentra en un periodo de formación obligatoria, de desarrollo moral y cognitivo y
por lo tanto, no tiene una personalidad aún formada, todo esto sin ni si quiera hacer
referencia al problema existente con la vivienda o un trabajo digno a los que acceder.

EDUCACIÓN SEXUAL EFECTIVA

Es esencial reconocer que la educación sexual no se puede ver como una materia
independiente en la escuela, ni como una estrategia aislada en otros campos de la salud
sexual. Para que dicha educación sea efectiva en primer lugar tiene que verse totalmente,
ser incorporada en las escuelas como un método de vida sana, o que estén integradas con
otras medidas de apoyo sanitario en la comunidad. Si existe una lección que se deba
investigar hablamos de la sexualidad adolescente. La educación sexual en el sentido
biológico es la más vista por l@s adolescentes en la escuela, lo que necesitan son los
elementos que se refieren al contexto social de la sexualidad, junto con las relaciones y la
ética del comportamiento sexual.

En segundo lugar, la buena educación sexual tiene que ver con la importancia de las
15
diferentes necesidades sexuales. Es importante establecer una comunicación, de modo que
se conozcan las necesidades sexuales de la pareja.

Y en tercer lugar, es esencial el conocimiento sexual entre personas. L@s


adolescentes muestran una variación considerable en su conocimiento sexual, es decir, las
informaciones sexuales que conocen bien los chicos no las conocen bien las chicas y así
viceversa.

Dicha educación no va a cambiar ni a impedir el embarazo no deseado ni las


enfermedades de transmisión, pero si las puede prevenir y dar una buena información para
poder reducirlas.

6. Escolarización y trabajo.

ESCOLARIZACIÓN Y TRANSICIONES AL MERCADO LABORAL

Al considerar la situación de empleo de l@s adolescentes, tenemos que tener en cuenta los
cambios que han ido surgiendo durante el final de la década de los 80 y 90. Se han
producido cambios radicales en el modo de escolarización que había antes, ahora l@s
adolescentes de todas las clases sociales permanecen más tiempo en escolarización
obligatoria que dura hasta los 16 años de edad.

Algun@s adolescentes llegan a tener una educación superior, para poder trabajar en
un trabajo deseado, pero el retraso en la incorporación al mercado laboral ha tenido mucha
implicación en la educación y formación de l@s adolescentes. También el hecho de pensar
en las pocas oportunidades de trabajar en un puesto deseado o lucrativo. Esta situación ha
tenido más actuación sobre adolescentes que tienen menos medios de apoyo a la hora de
conseguir un trabajo (marginad@s sociales).

EL/LA ADOLESCENTE COMO TRABAJADOR

Trabajar es algo normal en el período educativo durante la adolescencia en algunos países,


un ejemplo de ello son USA donde los adolescentes trabajan frecuentemente en su periodos
educativos (algunas horas al día, fines de semanas, en sus vacaciones) para conseguir
dinero, pero no consideran el trabajo que realizan como su futuro laboral. La mayoría siguen
con sus estudios para poder conseguir sus metas laborales y su formación.

En nuestro país, donde la educación obligatoria alcanza la edad de los 16 años, es


rarísimo que antes de esta edad y aun con más edad, los adolescentes compaginen sus
estudios con el trabajo del día a día( hay algunas excepciones, pero lo normal de nuestra
sociedad es que suelen trabajar algunas horas los fines de semanas (poniendo copas, tunas
o cuidando a niñ@s) y en sus vacaciones escolares sobre todos los adolescentes con
mayoría de edad, universitarios sobre todo .Algunos adolescentes no desean seguir con sus
estudios (fracaso escolar) y desean trabajar aun sabiendo que los trabajos que pueden optar
son precarios(muchas horas, mal pagadas y algunos sin asegurar el tiempo completo de su
jornada o mal remunerados) Los trabajos de los adolescentes suelen ser temporales y son
experiencias para los chic@s. Aunque los primeros trabajos son parecidos, las chicas tienden
más a los puestos informales (cuidando niños) y a la vez se van incorporando a nuevos
puestos de trabajos donde en otras generaciones eran específicos de los hombres (servir
copas), mientras que los chicos hoy en día les cuesta más el adaptarse a trabajos
16
específicos que las mujeres hemos realizado habitualmente (cuidar niños, limpiar hogares,
etc.).

También existe una marcada diferencia respecto a los salarios siendo bastante más
bajos los de las chicas, quizás la explicación a todo esto puede estar en que nuestra
sociedad por lo general mantiene estos estereotipos de género y porque existe una
diferenciación de empleos por sexos.

Actualmente las diferencias de género en los planes profesionales siguen existiendo, siendo
sobre todo los chicos más reacios a estudiar o trabajar en ciertos ámbitos; aunque poquito a
poco algunos se atreven a ello.

En el entorno laboral suelen predominar los compañeros de su misma edad y además las
decisiones sobre las experiencias laborales pueden formar parte de la creación de su
identidad. Las/los jóvenes consideran que el trabajo les permite desarrollar un pensamiento
innovador, proporcionándoles variedad y ayudándoles a adquirir habilidades que le serán
útiles en el futuro, promoviendo el bienestar psicológico y potenciándoles su desarrollo
(sobre todo en aquellos adolescentes que han contribuido en los gastos familiares).

Algunos viejos estudios realizados entre los chic@s que habían tenido experiencias
laborales (G.H.Elder, 1974) nos evidencian que ambos sexos de manera general eran más
responsables, emprendedores y mucho más independientes que los que no trabajaban.
Investigaciones posteriores apoyaron que el trabajar ayuda a aumentar la responsabilidad en
el terreno laboral, pero los estudios indican que son las chicas las que ganan más confianza
en sí mismas, teniendo mayor interés en los puestos que les permite tomar decisiones y
desean seguir estudiando.

Actualmente las condiciones laborales son muy precarias, los/las adolescentes que acceden
a algún puesto de trabajo no tienen la posibilidad de un contrato y un puesto de trabajo
digno, debido a los contratos temporales, en prácticas, etc. que en este momento marcan la
vida laboral de cualquier persona. Siendo esto un problema tanto en la adolescencia como
en etapas posteriores. En este aspecto, también influye negativamente el precario acceso a
la vivienda, la inseguridad laboral y los bajos sueldos.
7. Reflexión.

La adolescencia como hemos visto a lo largo del trabajo es un periodo de grandes e


importantes cambios biológicos, psicológicos, sexuales, etc. Tal cantidad de cambios
producen conflictos tanto internos como externos, llegando a ser esta una etapa conflictiva,
en la cual se desarrolla la personalidad adulta.

Hemos observado que en la mayoría de los documentos, se hace mucho hincapié a las
diferencias por género, hoy en día estas diferencias son cada vez menores aunque sigue
habiendo desigualdad entre hombre y mujeres con respecto a muchos temas en la
adolescencia, esta desigualdad no sabes si viene dada por genética o por tradición social.

Al realizar el trabajo nos hemos dado cuenta de que la adolescencia esta marcada por las
circunstancias externas en que se vive. Así consideramos que antiguamente l@s
adolescentes españoles eran más maduros en sus relaciones familiares y laborales, ya que
la necesidad hacía imprescindible esta madurez temprana. Hoy en día l@s adolescentes
tienen menos necesidad de evolucionar laboralmente hablando, ya que tienen cubiertas
17
todas sus necesidades primarias.

Por otro lado hemos observado una evolución más temprana de l@s adolescentes actuales
en el aspecto sexual, producida por el incremento de información y la libertad que hoy día se
tiene acerca de estos temas.

Finalmente, decir que hemos disfrutado mucho trabajando sobre esta etapa tan maravillosa
que es la adolescencia. Nos gustaría estar en esta etapa durante un tiempo más largo,
porque hemos llegado a la conclusión de que es un periodo corto e intenso. ¡Que pena no
tener 15 años!

18
19
CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es adolescencia?
Es la transformación del infante antes de llegar a la adultez.

2. ¿Cómo son las niñas que maduran pronto?


Tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas,
tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia.

3. ¿Cuál es la mayor preocupación de los adolescentes y que llevan consigo estas


preocupaciones?
Por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia
biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como
desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso
de alcohol, drogas y otros vicios.

4. ¿Cuáles son los placeres que el adolescente tiene consigo?


Placeres como bailar, asistir a paseos ir al cine para mantenerse alegre.

5. ¿Qué pasa cuando el adolescente se encuentra solo?


La tónica dominante no es precisamente la alegría.

20
CONCLUSIÓN

Como observamos en este trabajo pudimos darnos cuenta que la etapa de adolescencia es
donde hay varios cambios, observamos que es donde se acaba la etapa de la niñez y entra a
la pubertad, al igual que tenemos cambios físicos, sociales y psicológicos, esto hace que los
adolescentes tiendan a ser un poco más rebeldes, ya que creen que son los mejores para
todo y esto les puede causar problemas, también pueden arruinar su vida cayendo en
adicciones cómo tomando o cayendo en algún tipo de drogas, todo esto influye en la forma
en la que los hayan criado sus padres, al igual con las personas que nos rodean, ya que si
nos dejamos influenciar por otras personas no siempre es bueno porque así como pueden
dejarnos cosas buenas, pueden dejarnos cosas malas, la etapa social en la adolescencia es
la más importante ya que conforme vas creciendo, te vas topando con muchísimas personas
y tú tienes que saber tomar tus amistadas y como las decisiones que tomes en tu vida, ya
que como les dije anteriormente pueden caer en adiciones , y las drogas afectan tanto
físicamente como psicológicamente, ya que tienen muchísimas sustancias que van dañando
al cerebro y eso hace que poco a poco vallas perdiendo todo el conocimiento que has tenido
en la infancia y parte de la adolescencia, por un momento erróneo puedes llegar hacer papá
en un abrir y cerrar de ojos, que para ti ser un adolescente es difícil tener que ser papá,
porque es una responsabilidad mayor y esto puede traer problemas como académicamente y
también familiar, ya que en lo académico puedes dejar los estudios por tener una
responsabilidad mayor y en la familia porque no siempre suelen apoyar los papas, por eso
muchas veces dicen que la adolescencia no se vive tal cual, ya que muchas veces se toman
decisiones como si fueran un adulto, y pienso que la adolescencia es la más crucial ya que
en esta te formas y te encaminas para ya sé un adulto con responsabilidades mayores y
sobre todo la madurez para enfrentar las cosas que se vengan en un futuro.

21
BIBLIOGRAFÍA

1.- “Psicología de la adolescencia” T.C. Coleman/ L.B. Hendry.


2.- “Desarrollo cognitivo y motor” E. Pons/ Dolors/ Roquet-Jalmar.
3.- “Psicología del desarrollo de hoy” Lois Hoffman/ Scout Paris/Elizabeth Macc
4.- “Desarrollo Psicológico y educación.1.Psicología evolutiva. J.Palacios/ A.Marchesi/ C.Gil.
5.- Diversas páginas sobre Adolescencia en Internet:
www.ediuoc.es/libroweb/3/24_7.htm

22

S-ar putea să vă placă și