Sunteți pe pagina 1din 35

Juicio Oral del Trabajo y Litigación.

Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Lunes 05 de agosto 2013.

JUICIO ORAL DEL TRABAJO Y LITIGACIÓN.1

Vamos a ver dos procesos: Caso Nestlé.

Textos de consulta: Manual del Juicio del Trabajo disponible en la página de la


Academia Judicial hecho por el profesor Francisco Tapia. Para los mecanismos de
impugnación: El recurso de nulidad laboral de Omar Astudillo. Leer dos textos.

Talleres procesales.

INTRODUCCIÓN.

Lo que viene de penal, de familia y de laboral están reenviando los procedimientos


a una metodología oral, dialógica en las que antiguamente se basaba en la escrituración. El
proceso es una cautela que garantiza la paz social, en contraste a la huelga que es un
mecanismo de autotutela.

¿Por qué procedimiento laboral especial?

Chile tuvo siempre una justicia laboral con cierta sincronía de lo que sucedió en
Sudamérica. Al poco de crearse la disciplina y de crearse nuevas normas, con la inclusión
de un modelo productivo novedoso, fuera de control como la Revolución Industrial. A
poco andar la prestación de trabajo humano se requieren grandes masas de trabajo que en
el modelo de producción no se habían advertido: explotación, se advierten la necesidad de
crear procedimientos específicos en la década del 20, con la dictación del Código del
Trabajo.

El año 1979, muy de la mano de una concepción ideológica que cambió las
relaciones del trabajo. Los juzgados del trabajo se suprimieron y las causas se fueron a los
jueces civiles, como disolución y reducción absoluta del derecho del trabajo. Ese fenómeno
duró 6 años en Chile que fue desastroso y tuvo que reestablecer los jueces especiales del
trabajo y fue una solución y una vuelta atrás que tuvo que diagnosticar la administración
política.

1. Un punto es la pasividad del tribunal.


2. Axiología. Trabajo como fundamental para la sociedad.
3. Asimetría, en la que hay una relación de poder.
4. Principios en materia laboral. Actualmente en primera instancia se recogen
principios y en segunda instancia hacen tabla rasa, hay principios economicistas.

1
Apunte realizado en conjunto con Romina Miranda.

1
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

¿Podría un juez civil echar en conflictos laborales?

El juez civil fracasaría porque, no obstante ser un conflicto entre privados, desde siempre
ha sido con regulación de normas de orden público. El Estado no abandona su rol a la hora
de resolver los conflictos jurídicos laborales. La relación de trabajo ha sido ampliamente
regulada dentro de la autonomía de la voluntad. Lo que hace este contrato, esta regulación
jurídica eterómana, regular las relaciones asimétricas en el íter contractual, pre y post
contractual. Repercute en el escenario de la prueba. Hay particularismos esenciales que
impiden que el Estado no se haga cargo además en la parte post contractual.

Miércoles 07 de agosto 2013 (Romi).

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL

Paso de un procedimiento escrito protocolizado a un procedimiento oral. La reforma


laboral participa de la estructura de principios formativos que ya se venían aplicando en
otras reformas como la del procedimiento de familia.

En teoría se recogieron dos nuevos procedimientos: procedimiento de aplicación general


y el procedimiento monitorio. Además tenemos el procedimiento de tutela de derechos
fundamentales del trabajador el cual no es más que un procedimiento de aplicación
general.

I. Principios procesales

La disciplina laboral tiene sus principios propios (435 del CT).

Noción general: los principios son una suma de valoraciones normativas y criterios de
valoración que constituyen el fundamento del orden jurídico.

Lo que caracteriza a un principio es su presupuesto como algo de suma generalidad. Este


es un concepto amplio que tiene como debilidad el tener una máxima indeterminación

i. Cumplen función genética respecto de las normas singulares. Son


prescripciones generales que orientan la formación de otras normas.

Tenemos que el derecho del trabajo nace para proteger a aquel que está en una situación
más desvalida al momento de contratarlo. Esto se puede observar no solo a nivel objetivo
sino también lo podemos apreciar en el procedimiento.

ii. Función integradora. Aceptando la ley como paradigma de mandato del


legislador es incapaz de prever todas las contingencias y no solo eso, sino que
genera lagunas, antinomias, vacíos. Entonces no son pocos los casos en que hay

2
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

que recurrir a otras normas para llenar esos vacíos. Esto lo tenemos en el art.
432 del CT que dice qué norma común viene a integrar a la norma laboral
cuando haya un vacío y lo que señala es que se tendrá que recurrir a las
instituciones del procedimiento civil pero solo en la medida que no
contravengan los principios del procedimiento laboral. Este es un espacio de
discrecionalidad que se le deja al legislador y a los litigantes.

Estadísticamente los jueces del trabajo resuelven los casos conforme a los que señala la
norma y son pocas las veces en que se recurre a los principios. Regularmente los conflictos
se resuelven conforme a normas pero en su función genética e integradora los principios
igualmente podrán ser utilizados.

Características

i. Abarcan una generalidad de situaciones (carecen de presupuesto fáctico).Son


distintos a los derechos fundamentales.
ii. No aceptan una idea más amplia (en la base de la pirámide jurídica). Sobre la
idea de máxima generalidad no aceptan una idea más amplia.

1. EL DEBIDO PROCESO (EL PRINCIPIO TRANSVERSAL)

Permite analizar los procedimientos siempre desde la lógica de los estándares o


procedimientos básicos.

Vamos a recordar algunos aspectos que siempre tienen que estar visibles en el análisis de
cualquier procedimiento.

Debido proceso: conjunto de garantías judiciales que general las condiciones necesarias
para un juicio justo.

Es una garantía transversal a cualquier tipo de procedimiento (fuentes normativas) como


tal es gradual, es decir, exige un mayor grado de realización dependiendo de los derechos
que cautele el procedimiento, por ejemplo, debiera tener un mayor desarrollo en el juicio
adversarial penal y en cambio en el juicio monitorio puede incluso haber sentencia sin que
hubiere confrontación.

Normalmente la idea de debido proceso supone o se satisface con un conjunto de garantías


y es gradual. Es satisfecho de mejor manera según lo establecido en el proceso penal,
aunque en la práctica para que funcione no todo llega a juicio oral.

En ciertas situaciones se pueden rebajar los estándares del principio. Ej. Monitorio.

Se regula como un principio de maximización.

3
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Procedimiento y una investigación racional y justa (art. 19 n° 3 inciso 5° CPR).

Es un mandato al legislador que en su ejecución corresponde al juez y atinge a los


litigantes. Convención Americana DD.HH (art. 8°).

Es una garantía innominada.

Hay una tradición argumentativa desde la infracción: “No es debido proceso”, “No es
racional y justo”.

Sabemos que el proceso “es un medio pacífico de debate dialéctico y de solución de


controversias de relevancia jurídica que hunde su razón de ser en la proscripción de la
autotutela (fuerza) con vistas a la preservación de la paz social.”

La litigación entra un poco frenada según sea la lógica de lo que el juez entienda por el
papel de las partes.

Garantías procesales vinculadas al órgano jurisdiccional.

i. Vinculados al órgano
A. Juez competente (juez natural): existencia previa del tribunal con competencia
asignada de acuerdo a reglas objetivas.
B. Tribunal independiente
- Alude al grado de relación que existe entre el magistrado…
C. Tribunal imparcial
Tiene fundamentos normativos en diversos cuerpos normativos de carácter
internacional

ii. Vinculados al proceso


D. Acceso a la jurisdicción: derecho de todas las personas de recurrir a los órganos
jurisdiccionales para obtener la protección de los derechos.
E. Derecho de defensa
Derecho a contar oportunamente con un defensor letrado

F. Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas.


Todo proceso debe llevarse a cabo evitando el exceso de formalismos que originen
demora excesiva en su tramitación.
Existe violación del derecho a una justicia pronta y debida cuando los jueces no
resuelven las causas dentro de plazos razonables, ya sea por propia voluntad, por
negligencia o por conducta maliciosa de las partes tendiente a demorar el proceso.
El procedimiento laboral en promedio se está demorando 87 días y el
procedimiento monitorio se demora en promedio 24 a 48 horas.

4
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

G. Derecho a segunda instancia: Posibilidad de cuestionar una resolución dentro de


la misma estructura jurisdiccional que la emitió.
La idea de instancia asociada al recurso siempre nos remite a la lógica de la
revisión de los hechos. El procedimiento laboral no contempla la revisión de
hechos sino que solo la revisión del derecho. El fundamento es la corrección del
error judicial. Por instancia en este caso, los recursos son sólo de derecho, al igual
que en materia penal.

H. Publicidad.

I. Derecho a un recurso efectivo-sencillo y breve.

Causa. RIT 215-2013. Escobar con Nestlé Chile S.A.

Es un procedimiento de tutela y en subsidio despido injustificado. Realizar relación por


parte demandante. Se anularon las dos causas, basta ver primera demanda.

PROCEDIMIENTOS LABORALES (Libro V, cap. II).

1. Principios formativos y reglas comunes (LV, CII, párrafos 1° y 2°)

El legislador hace referencia a un conjunto de términos procesales y principios.

Podemos decir que dentro de todos estos los principales son la inmediación y el impulso
procesal de oficio. La inmediación en cuanto a que le permitirá al juez tener un mayor
contacto con las partes y también una mejor apreciación de la prueba en cuanto a que
tendrá un contacto directo para poder hacer un mejor análisis.

Toda la actividad de las partes la forma en que se ordena la actividad y además da sentido
al régimen de recursos en cuanto a que el proceso de cognición que es la apreciación de las
pruebas por el juez no podría hacerse nuevamente frente a él en una etapa de revisión (no
podría volver a apreciar las pruebas el mismo juez ya que es imposible desvincularlo al
proceso de cognición que ya realizó).

Vamos a ver cómo desde los principios se estructuran diversas instituciones del
procedimiento como por ejemplo, la nulidad.

A. ORALIDAD:

“Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente contenidas en
esta ley” (Art. 425 inc.2 del CT).

5
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Respecto de esto podemos decir que:

Los procedimientos no son íntegramente orales. La fase de discusión se desarrolla casi


íntegramente por escrito salvo los casos en que en el procedimiento monitorio se puede
hacer la contestación oralmente y también hay una pequeña fase en el procedimiento
general en que también se podrá actuar oralmente.

La reforma que cuajó en la Ley 20.087 la cual se reformó antes de que entrara en vigencia y
dicha reforma fue que antes en la estructura de debate de la fase de discusión se planteaba
una etapa por escrito y se decía que antes de la audiencia de juicio la parte demandada
debía presentar una minuta de contestación y contestar oralmente al inicio de la audiencia.
Se previó que esto era algo muy complejo ya que se podría dar mucha incidencia y además
la idea de minuta era algo extraño a nuestra legislación.

Entonces se hizo la reforma y se dejó la etapa de demanda y contestación por escrito


porque se dijo que no se sacrificaba la oralidad en nada porque lo que importa es que en el
acto de juicio y en el preparatorio se desarrolle la inmediación para lo cual vamos a utilizar
la oralidad. Especialmente en cuanto a que será allí en donde el juez podrá apreciar la
prueba.

i. Deber de registro de actuaciones orales realizadas por o ante el juez “por cualquier
medio apto para producir fe y que permita garantizar la fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido” (art. 425 inc.3). La regla de la oralidad va de la mano del
registro.

ii. Deber de registro íntegro de la audiencia y de resoluciones (Art.425 inc3).

Cuando la ley habla del deber de registro integro lo que está haciendo es obligar a las
partes y al juez a registrar íntegramente la audiencia pero esto en a practica no está
operando ya que muchas veces se para el audio en medio de las audiencias con diversos
objetivos como por ejemplo, dar a las partes la oportunidad para llegar a un acuerdo.
Además los jueces no quieren dejar registro de aquello que no se dirían en condiciones de
registro y es esto último lo más criticado por los litigantes.

Se busca no dejar en registro cosas que no quieren las partes que conste en el Registro.

La oralidad y la publicidad se satisfacen en cuanto hay una audiencia pública y además en


cuanto debe haber un registro íntegro de la misma.

Lunes 12 de agosto 2013.

El legislador tomó la oralidad, pero debe quedar registrado íntegramente. En el caso del
proceso penal sólo se utilizan los documentos si apoyan la teoría del caso, pero en el
derecho del trabajo era más híbrido el tema de la cuestión documental y no sigue la regla
de incorporar expresamente el documento, se siguió incorporado como documento. En

6
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

laboral hizo un compromiso de que hay incorporación del documento registrado


íntegramente el documento, no la parte que resalta el litigante.

- Sin perjuicio de acta (Art. 455 CTrab.)

Aquel soporte que reproduce íntegramente lo obrado en el juicio. En nuestro sistema se ha


optado por el registro oral, un acta por su sola naturaleza es un resumen mínimo.

Tenemos dos actas en el proceso laboral

 En el art. 453 el acta de la audiencia preparatoria la cual tiene una finalidad


procesal notoria, por ejemplo, recoge el acuerdo a que hayan llegado las partes
(parcial o total) y además recibe la prueba que queda ofrecida para el juicio.
Entonces esta acta viene a servir para las partes y el juez como instrumento para
conocer cuáles son las pruebas que se han recibido, aunque con una razón de texto,
sólo de naturaleza instrumental. El juez puede dictar sentencia parcial en este caso.
 En el art. 455 el acta de la audiencia de juicio. Esta acta no tiene una finalidad
procesal. De hecho dice que “Al finalizar la audiencia se extenderá el acta
correspondiente, en la que constará el lugar, fecha e individualización del tribunal, de las
partes comparecientes, de sus apoderados y abogados, y de toda otra circunstancia que el
tribunal estime necesario adoptar”. El legislador podría haber estado pensando al
establecerla, en el caso de la tradición de los incidentes en cuanto el juez decía que
tal cosa constara en acta.

Normalmente las causales que fundan los recursos como por ejemplo la afectación
manifiesta de la imparcialidad, no necesita ponerse en el acta.

El acta del art. 455 en verdad no tendría mayor utilidad. No sirve de nada, porque
está el registro.

Prima lo establecido en el registro por sobre el alta.

El sentido del registro es el objeto de la revisión. ¿Qué cuestiones del juicio son revisables?
La revisión es para efectos de nulidad y se aplica para todos los juicios orales. Respecto de
las actuaciones del juicio que son revisables por el superior, la revisión se restringe a la
causal del art. 478 letra b) C.Trab., no se entra en la ponderación de los hechos, sino que
sólo en el razonamiento y en cuanto exista un error en la sana crítica.

B. PUBLICIDAD (428)

Actos procesales serán públicos. Es uno de los actos esenciales que velan cualitativamente
en los procedimientos: Esto se refiere al conocimiento de las causas. Antes del 2000 no
existía un total acceso a las causas. Ej. Juzgados del Crimen. Antes el sistema era inductivo

7
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

de actas de corrupción, además los actuarios tenían mucho poder porque los jueces
delegaban poderes en ellos.

En laboral no hay casos calificados, a diferencia de la materia de familia, pero el acto de


juicio es público. Se puede hacer un equivalente con la transparencia. Lo relevante es que
debe haber “publicidad hasta que duela”, debe haber acceso a la información pública.

El peligro es cómo se desarrolla la publicidad, hay muchas veces malas prácticas,


apagando los micrófonos, borrando registros, etc.

C. CONCENTRACIÓN (428).

“Procurando concentrar en un solo acto aquellas diligencias en que esto sea posible”.

Se manifiesta el diseño normativo de ambas audiencias. Tenemos el 453 y el 454 (audiencia


preparatoria y de juicio respectivamente), en el que se concentran muchos actos procesales
en las audiencias, este procedimiento limita al extremo cuestiones problemáticas. Ej.
Notificaciones, restringidas a las mínimas necesarias, sea principal es la inicial (demanda),
sea personal o subsidiaria, todas las demás notificaciones quedan en estos dos actos y se
entienden aun en rebeldía de alguna de las partes; existe simplicidad y concentración en
el procedimiento laboral, a diferencia del proceso civil en el que hay un bombardeo de
incidentes.

Impulso procesal de oficio, concentración. Ahí está el efecto de este diseño.

Además, en el art. 430, el juez está dentro o las acciones que busquen delación del proceso
o defraudación. Por primera vez se instala en un procedimiento la facultad del juzgador
para reprimir actuaciones dilatorias del proceso.

Se manifiesta en:

i. Audiencias preparatorias y de juicio (art. 453 y 454 C.Trab).


ii. Prohibición de suspender audiencia, salvo caso fortuito o fuerza mayor (426
inciso 3°). No es aplicable la suspensión de común acuerdo hasta por 30 días.
iii. Deber de habilitar horarios especiales (426 inciso 4°).
iv. Resolución de incidentes en la audiencia (443). Se difieren hacia una sentencia
definitiva.

8
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

D. INMEDIACIÓN (427 INCISO 1°).

La audiencia se desarrolla íntegramente ante el juez de la causa.

Es una función indelegable, que en caso de incumplimiento se sanciona con nulidad


insaneable. Esto pasa en el caso de las ciudades y localidades con jueces de competencia
común y excepcionalmente hay una delegación en el secretario del Juez de Letras suplente,
en los siguientes casos:

i. Ante retardo en despacho.


ii. Cuando mejor servicio judicial así lo exigiere.
iii. Autorizado por el juez.
iv. Si la Corte no ejecuta atribuciones del art. 47 COT.

Existe deber de emitir sentencia por parte del juez que vio el juicio.

Lo que hizo en la práctica convertir al secretario en juez.

Norma práctica para distribuir la práctica de resolución de conflictos en los lugares con
jurisdicción común.

E. IMPULSO PROCESAL DE OFICIO.

Es un principio controversial. El principio se nutre entre el procedimiento privatista y


publicista. La legislación alemana que no es avanzada en esta materia salió hace tiempo de
esta discusión del proceso publicista y privatista, porque en los conflictos de carácter
privado siempre hay interés público y el juez vela por estos intereses, la autonomía de la
voluntad está sujeta a crítica. En la lógica del juez laboral se nutre no sólo en esa idea, de
tener potestades de dirección y probatorias.

Se refiere a que:

i. El juez debe impulsar hasta la conclusión.


ii. Potestades de dirección (art. 454). Que no están reconocidas en el proceso
penal.
iii. Potestades probatorias que se reconocen al juez.

El principio se nutre de la toma de procesalismo privatista y publicista y del rol del juez
del trabajo.

i. Por la celeridad se exige que el control esté en manos del órgano. La ejecución
laboral mantiene el principio de actuación en el impulso procesal de oficio.
ii. Además la tradición laboral continental reconoce que el juez vela por los
intereses de la parte más débil en el proceso laboral. Se nutre del compromiso
de las normas sustantivas, moralizan, que dan forma a las adjetivas, las cuales
se incorporan a la lógica de protección, busca compensar la asimetría, que se

9
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

manifiesta en fases del proceso como en la prueba documental. Esa asimetría


que, para alguna doctrina y jurisprudencia, como por ejemplo el TC español ha
reafirmado las facultades protectoras del juzgador sobre la base del derecho a
defensa y de igualdad ante la ley que se reequilibran cuando al juzgador se le
concede la facultad reequilibradora de la prueba.

Esto se ve:

i. Decretar y realizar prueba (429 inciso 1°).


ii. Corrigiendo errores del procedimiento (inciso 2°).
iii. Abandono improcedente.

PALAVECINO hablaba de la pérdida de imparcialidad del juzgador, sobre todo cuando el


juzgador subsidia una mala defensa facultado por el legislador, el juez es equidistante y
las partes tienen la misma distancia del juzgador, cuando el juzgador decreta un
documento con información a favor del trabajador; hay un debate si el juez está en
conocimiento de la prueba que decreta. FLORES dice que si bien esta norma es importante
y tiene justificación pero es limitada; de hecho TARUFFO habla de que debería intervenir
el juez complementariamente y eso no está en el proceso privado chileno; las medidas para
mejor resolver son intervenciones del juez en forma complementaria, de hecho, no hay
más de un 3 a un 5% de que los jueces intervienen porque saben que el juicio es de las
partes.

F. CELERIDAD (428)

Se concreta en el diseño.

“Con celeridad necesaria”.

Se manifiesta en el procedimiento de aplicación general, el cual es breve y satisface la


defensa y debate adecuado, reduce trámites innecesarios y en un tiempo corto (90 días
aproximadamente). Hay mecanismos normativos que avalan este principio:

i. Celebración con las partes que asistan (426 inciso 1°)


ii. Facultad de impedir actuaciones dilatorias (430).
iii. Posibilidad de no comparecer por única vez en la audiencia preparatoria.
Sólo habrá audiencia preparatoria si las partes lo piden antes de quinto día,
sino muere el proceso y la causa no continúa.

Miércoles 14 de agosto 2013.

Exposición demanda Escobar con Nestlé Chile S.A.

10
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Lunes 19 de agosto 2013.

Hay otros principios junto con los mencionados anteriormente:

G. BILATERALIDAD.

No hay tratamiento especial, hay que aplicar en un principio general. Hay que ver si hay
igualdad de armas, para ver si hay un espacio adecuado (plazo u oportunidades
procesales) para la defensa del demandado.

A primera vista era débil en el monitorio, pero en el estándar mínimo de este proceso hay
emplazamiento.

H. BUENA FE (430).

Le entrega al legislador, más allá del tratamiento regular que se da en otros diseños
procedimentales, una facultad oficiosa para reprimir el fraude y el abuso de derecho y la
corrupción. El art. 430 le da al legislador la facultad de identificar el fraude a la ley y el
abuso del derecho y la colusión en una norma procesal. Le da la buena fe procesal una
herramienta al juez para identificar que haya fraude a la ley o abuso del derecho, no sólo
con las actuaciones dilatorias, sino que el proceso sea un instrumento para la
defraudación.

I. GRATUIDAD.

Hay normas expresas que garantiza la gratuidad de las actuaciones de un tribunal en favor
o para el trabajador. Eso se da:

i. Notificaciones. Modelo concentrado y sencillo asumido por el órgano


judicial. En grandes ciudades hay centros de notificaciones que en materia
laboral, la realización efectiva de las audiencias se da por el emplazamiento
(acto fundamental de notificación).
ii. Simplificación de las actuaciones.

2. Procedimiento de aplicación general (p 3°) y recursos (5°)

3. Procedimiento de tutela laboral (p 6°)

4. Procedimiento para el cumplimiento de sentencia y de ejecución de títulos laborales


(p 4°)

5. Procedimiento monitorio (p 7°)

11
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

NORMAS COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES

INSTITUCIONES REGULADAS (VAMOS A DAR ÉNFASIS SOLO A ALGUNAS)

Aplicación supletoria de normas procesales (432)

Los principios eran un filtro frente a la incorporación de normas que vienen del
procedimiento civil, lo no regulado ¿de dónde lo tomamos? Del CPC.

Son aplicables supletoriamente al procedimiento general u ordinario, las normas


contenidas en los libros I y II del CPC, en todo aquello no regulado por el C.Trab o por
leyes especiales.

- Libro I  reglas comunes


- Libro II  procedimiento ordinario

Vemos que hay varias diferencias entre lo regulado en el CPC y el C.Trab, como por
ejemplo los incidentes, su oportunidad, etc. Siempre el juzgador y las partes tendrán que
hacerse la pregunta sobre si la norma es aplicable o no. Otro ejemplo, es el tema de la
prueba pericial que no está regulada en todo su aspecto en el CT y en cuanto a su
designación en el CPC (art. 414): se dice que debe citarse a una audiencia especial y ahí
designar el perito. Cómo la prueba pericial se debe pedir en la audiencia preparatoria no
sería necesario citar a una audiencia especial, por tanto, el 414 no tiene aplicación y el
tribunal adecúa la regla.

Problema: Tensión permanente entre procedimientos que responden a lógicas diversas y


regulan conflictos distintos:

i. Privado/autónomo/ rol dispositivo (CPC)


ii. Privado con interés público/autónomo- heterónomo/rol inquisitivo (laboral).

 Aplicación supletoria del CPC a condición que: no contraríen los principios del
procedimiento laboral contenidos en el art. 425. Norma que genera mucho debate:
Esto sirve para regular situaciones que no están contenidas en la legislación laboral
como por ejemplo la inspección personal del tribunal, este es el espacio que abre el
legislador al juez para armonizar procedimientos que no son armonizables, los
principios son el punto donde se resuelve. En la práctica no ha habido grandes
inconvenientes en la aplicación de las normas laborales, por cierto la falta de
solución expresa del legislador y el entregarle esto al juzgador da cierta
incertidumbre y apreciación abierta (prueba sobre prueba, prueba para
desacreditar un testigo). Hay temas que al no estar expresamente previstos por el
legislador se tienen diversas interpretaciones duales.

12
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

 En caso de que las normas supletorias contraríen los principios el tribunal


dispone la forma de practicar la actuación (integración del juez por
incompatibilidad con los principios). El legislador quedó en el límite de establecer
las directrices y al final uno es el que decide qué aplicara.

Ver integración: art. 454 n°8, caso de prueba no expresamente regulada en la ley
(integración del juez por ausencia de regulación legal).

Aplicación supletoria de normas en procedimientos de tutela y monitorio.

Procedimientos especiales de tutela laboral y monitoria, se aplica:

i. Procedimientos de aplicación general (432). No se aplica directamente, porque


se aplica supletoriamente el procedimiento de aplicación general laboral.

Miércoles 21 de agosto de 2013

Actuaciones procesales.

Pueden realizarse por medios electrónicos actuaciones fuera de audiencia (Art. 433).
Precedido de una resolución y debe dejar constancia de la actuación.

Se debe cumplir con los siguientes requisitos:

i. Solicitud de parte para sí


ii. Resolución del tribunal accediendo a ella
iii. Que medio electrónico permita una adecuada recepción, registro y control: esto
está pensando básicamente en la carpeta digital lo cual está regulado en un auto
acordado de la CS. Ahora los auto acordados de la CS pasan por el TC.

El administrador del tribunal debe dejar constancia escrita de la forma en que se realizó la
actuación.2 Ha aparecido jurisprudencia donde el jue es obligado a ponderar, a hacer
referencia al contenido esencial de derechos fundamentales.

Comparecencia de las partes y representación en juicio.

i. Necesidad de patrocinio de abogado y mandatario judicial de persona habilitada para


actuar en juicio (art. 434 Ley 18.120). Para la reforma de familia no se pidió pero en laboral
se volvió a lo antiguo, a lo civil. El abogado debe traducir e intermediar al lenguaje
jurídico los intereses del cliente. No contraria lo dicho por la ley anteriormente pero
tenemos una excepción.

2 Comentario: La acción de tutela de derechos fundamentales del trabajador es la primera de este


tipo de acciones que está regulada por la ley.

13
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Excepción: defensas orales solo pueden ser efectuadas por abogado habilitado (art. 431
inc. Final).Tenemos que el rol del abogado es intermediar y traducir los intereses de las
partes, por lo cual es necesario que estén presentes representando a las partes. La primera
reforma de procedimiento de familia quitó a los abogados de ese rol pero esto se tuvo que
reformar puesto que no funciona el sistema así.

Los juicios laborales tienen que estar mediados por un abogado habilitado.

ii. El patrocinio y poder constituido en el TLT (tribunal de letras del trabajo), se


entiende también constituido para prosecución del juicio en TCLP (Tribunal de
Cobranza Laboral y Previsional, art. 416 C.trab, ley 20022), salvo constancia en contrario:
esta es una regla de división en ciertas ciudades en las que había TCLP en cuanto a la regla
de competencia de que la resolución la debe hacer cumplir el tribunal que la dicta (art. 108
COT).

iii. Mandato especial para confesional (Art. 454 N°3): Respecto a la parte citada a
comparecer (persona natural o jurídica), aquí se altera la regla general, es posible la
delegación.

 Por escrito, entregado al inicio de Audiencia de Juicio.


 Si se representa al empleador debe estar en alguno de los casos del art. 4 del
C.Trab, que es una presunción de derecho en orden a que se presume que
representan al empleador cualquiera que ejecuta en los hechos facultades de
administración. Esta norma soluciona el problema que se daba porque en el
sistema antiguo se decía que era indelegable cuando se trataba de hechos propios.
Ej. El gerente. Si es llamado a confesar, se puede delegar, pero debe estar en el art.
4°. En el sistema antiguo se decía que era indelegable cuando era sobre hechos
propios, se daban cosas absurdas porque en el supermercado x, demandaban a z y
venía Horst Paulmann.

iv. Mandatario que concurre a audiencias facultado de pleno derechos para transigir
(Art. 426 inc.2)

Demuestra que el legislador quiere una justicia transaccional. Difiere de inc. 1 del art. 501
que se refiere al procedimiento monitorio, en el que requiere que se le envista de facultad
expresa para transigir (norma especial).

Al procedimiento monitorio a veces llegan conflictos tan complicados como los del
procedimiento general, porque la línea divisoria es de cuantía. El procedimiento monitorio
no ha operado con inadvertencia o poca preparación y de hechos quienes han interpuesto
estas demandas es la Defensoría y son buenas demandas. Es una clásica inconsistencia de
la formación de la ley.

14
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Plazos (art. 435)

i. Fatales
ii. Preclusión por el sólo ministerio de la ley.
iii. No rige feriado del art. 313 COT.
iv. Términos de días.

Notificaciones.

i. Régimen simplificado que está auxiliado por el diseño concentrado de


audiencia.

La apuesta exitosa ha sido el disparo único, o sea, la notificación primera asociada al


emplazamiento. El promedio de audiencias es alto (sobre el 90%), el sistema se concibe
bien en el diseño y está bien implementado a través del centro de notificaciones.

ii. Sólo la notificación de la demanda exige ser personal.

Eso sí también hay variantes como la subsidiaria, avisos, etc. ¨Restantes: en audiencia,
carta certificada, estado diario, en actuaciones especiales por medios electrónicos.

iii. Son en audiencia.

La primera resolución, la que recae sobre la demanda, debe advertir de que las partes se
entenderán notificadas de la resolución en audiencia aún en rebeldía.

En el juicio civil hay una serie de resoluciones, término probatorio y una batería inacabable
de actos susceptibles de ser impugnados que llevan a juicios muy largos.

Lo que hizo el legislador fue simplificar el procedimiento y concentrar las actuaciones,


fases de discusión cortas. Todo transcurre en presencia de las partes, se pueden dictar una
serie de resoluciones en el mismo acto. Hay espacios para varias actuaciones y por vías
desformalizadas, hay poco espacio para el incidente. La sentencia puede estar en la
audiencia o en un plazo breve de 15 días.

Provocada la notificación, haya o no reacción del demandado el juicio corre.

iv. Notificaciones realizadas.


 La primera al demandado es personal (1era al demandante es por estado
diario).
 Resoluciones en audiencia: en audiencia (aun al no compareciente).
 Sentencia: en audiencia o en actuación al efecto (aun a no compareciente).

15
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

 Absolución: en audiencia/ testigos: por carta certificada (También las que


disponen comparecencia de partes no decretadas en audiencia).
 Oficios y peritajes (art. 453 n°8) por cualquier medio idóneo de comunicación.
En un juicio en audiencia se pueden pedir hasta 5 oficios. La mayoría de estas
se hace de un modo desformalizado, por lo que se prefiere la eficacia a las
formalidades.
 Por medios electrónicos: cualquier resolución, salvo primera al demandado.
 Por estado diario: es residual.

Provocada la notificación, haya o no contestado el demandado, ya no habrá problemas


para avanzar en el juicio.

v. Notificación de trabajador demandado (art. 438).

Si es en lugar donde presta ordinariamente sus servicios, siempre debe notificarse


personalmente.

Incidentes.

i. Se promueven preferentemente en la audiencia y deben resolverse de


inmediato (art. 443).

ii. Excepcionalmente el juez puede dejar su resolución para definitiva, con


excepción del art. 449, incluso si hay rebeldía.

Costas.

i. El juez se pronuncia sobre ellas tasando las procesales y regulando las


personales.

Esto fue algo que se le pasó al legislador puesto que esto en los tribunales civiles lo hace el
secretario. Además no va al caso debido al principio de gratuidad por el cual la mayoría
de las actuaciones son gratuitas.

ii. Privilegios de pobreza.

Costas personales o cuyo pago sea condenada la contraparte pertenecerán a la


Corporación de Asistencia Judicial, al abogado de turno, o a quien determine la ley.

16
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

FUNCIÓN CAUTELAR (ART. 444)

Art. 444. “En el ejercicio de su función cautelar, el juez decretará todas las medidas que estime
necesarias para asegurar el resultado de la acción, así como para la protección de un derecho o la
identificación de los obligados y la singularización de su patrimonio en términos suficientes para
garantizar el monto de lo demandado”.

Esto conecta con cierta dificultad patológica de las relaciones del trabajo que es los
alcances y la dimensión de la figura del empleador. Además conecta con la doctrina del
levantamiento del velo corporativo, es decir, el uso de multitud de personas jurídicos, el
encubrimiento del empleador o la dificultad que tiene el trabajador para identificar quién
es el empleador. Esto tiene que ver con la forma en que se organiza la actividad
empresarial en cuanto a que hay una división en distintas entidades.

El CT tiene dos normas al respecto que son interesantes, el art. 3 y el art. 507. El primero
define el concepto de empresa y se ha tendido a homologar a la idea de la persona jurídica.

Hay un fallo RIT O-1601-2011 Empresas AMEC CADE (lleva 10 meses en la C


Apelaciones.). Tiene que ver con el tratamiento de grupos de empresas y la autonomía
colectiva.

Lunes 26 de agosto de 2013.

i. Tutela judicial efectiva.

Vincular qué normas garanticen derechos para restituir a las partes de goce que han
perdido.

ii. Recogen ciertas instituciones.

Medidas de urgencia. Ej. Precautorias, ONI, etc... Muchas veces estas medidas hacen
coincidir con la división final del tribunal. La medida cautelar es fuerte, ya que enfoca la
dificultad de determinar la individualización y patrimonio del empleador. EJ. Teoría del
levantamiento del velo, aplicación del art. 3°, “individualización legal determinada”. Pero
analizar junto al art. 507 (como sanción al subterfugio).

iii. Límites al empleador.

En los derechos laborales y previsionales. Esta tensión permanente incluso se refleja en el


ámbito político. Ej. Proyecto MultiRUT.

17
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Análisis art. 444 inciso 1°. Función Cautelar.

“Juez decretará todas las medidas que estime necesarias”.

i. De oficio (art. 425/429).


ii. Discrecional (razonada).
iii. No taxatividad.

“Para asegurar el resultado de la acción”.

i. Principalmente sobre bienes y derechos de significación pecuniaria


(precautorias).
ii. Tradicionales de retención, interventor, etc.
iii. Hay rebaja en la exigencia de justificación para la medida.

“Así como para la protección de un derecho”.

Ej. La Serena, T-9-2009.

Se solicita que como empresa no pague remuneración. Se ordena el pago. La jueza decreta
la inspección personal del tribunal, ve el art. 491 y el 238 CPC como norma residual,
apercibimiento de multa o arresto, por lo que se amenazaba la libertad personal. La Corte
acogió el amparo.

“O la identificación de los obligados y la singularización de su patrimonio”.

Se materializa en el régimen de información.

“Habiendo sido notificada la demanda, la función cautelar del tribunal comprenderá la de requerir
información de organismos públicos, pertenecientes a otras personas jurídicas o naturales, sobre
cualquier antecedentes que a criterio del juez contribuye al objetivo perseguido”.

1. PRECAUTORIAS.

A. Pueden decretarse “en cualquier Estado de tramitación de la causa”.


B. Impone acreditar razonablemente el FUNDAMENTO Y NECESIDAD DEL
DERECHO QUE SE RECLAMA.
C. Pueden llevarse a efecto antes de la notificación siempre que existan razones
graves. En este caso caducan, si no se notifica dentro de 5° día de practicada.
D. En AP, juez debe decretar las que procedan y resolver si se mantienen las
decretadas antes (N° 7).

18
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

2. PREJUDICIAL.

A. Debe acreditar razonablemente el fundamento y la necesidad del derecho que se


reclama.
B. Presentada la demanda y manteniéndose las circunstancias que la motivaron, se
mantienen como precautorias.
C. Si no se presenta demanda 10 días contados desde la fecha en que la medida se
hizo efectiva, caduca de pleno derecho, quedando el solicitante responsable de
los perjuicios.
D. Por motivos fundados y cuando se acredite el término de la empresa o su
manifiesta insolvencia, el juez puede prorrogarla por plazo prudencial para
asegurar el resultado de la Litis.

Miércoles 28 de agosto de 2013

AUDIENCIAS DEL JUICIO DEL TRABAJO Y LITIGACION

Esquema simple del procedimiento general

Hay casos en que igualmente se podrá empezar por medidas prejudiciales, a pesar de que
normalmente se inicia con demanda. Pero en términos generales se hará por una demanda
sobre la cual recaerá una resolución que fijará la fecha de audiencia preparatoria, que no
puede ser superior a 35 días. La legislación estableció que la contestación se hará con una
anticipación de 5 días a la fecha de la audiencia preparatoria, plazo de contestación móvil,
porque si se notifica más cercano al plazo, se contestará con más tiempo. Además la
notificación debe hacerse con un mínimo de 15 días antes de la fecha de la audiencia. Esto
hace que al demandado le queda un plazo amplio para al menos con un plazo de 5 días
antes de la audiencia poder presentar su contestación. En la práctica se notifica con 25 a 28
días antes y el demandado tendrá más plazo para contestar e interponer demanda
reconvencional.

Si no hay una forma de término anticipado distinto entonces habrá un plazo de no más de
30 días (días hábiles) para fijar fecha para la audiencia de juicio en la cual se rendirá las
pruebas. Audiencia única, donde se establece la prueba, pudiendo el juez dictar sentencia
o notificar la sentencia de 15 días, no hay lectura de sentencia.

Las partes tienen que ver cómo se postula la teoría del caso y cómo se vincula la viabilidad
de prueba asociada a su postulado.

Hay hitos importantes en la audiencia preparatoria como por ejemplo, el hecho de cómo se
determina el objeto probatorio, el omnus probandi es fundamental y se debe establecer de
manera correcta, que dé cuenta la fijación del objeto probatorio de la carga probatoria de la

19
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

carga dinámica (vincular con art. 1698 CC). En derecho del trabajo sin que exista
expresamente consagrada la carga dinámica, sí hay diversas instituciones que pudieran
recogerla, como por ejemplo la exhibición de documentos; el papel del juez. El acceso y
dominio de la prueba y el deber de colaboración procesal justifican esto.

Incluso hay una regla de exhibición de documentos que incumplida puede admitirse
tácitamente el hecho.

Por ejemplo, si se cobra jornada extraordinaria y quiere que se exhiba el libro de registro
de asistencia, entonces si no lo exhibe pueden darse por aceptados esos hechos

AUDIENCIA PREPARATORIA: FUNCIONES (ART. 453 C.TRAB)

1. Definir controversia: siendo más precisos concluye o remata la definición de la


controversia la cual por regla general viene de la fase de discusión (que a esta
altura está terminada). Va centrando el objeto de la Litis
2. Componer conflicto (conciliación): puede identificarse en el art. 453.
3. Preparar juicio (determinar hechos, la prueba entrará al juicio y decretar medidas
para su realización):
4. Anexa (Cautelar): decretar medidas

Actuaciones procesales más relevantes de la preparatoria. Hitos.

1. Relación del juez


2. Traslado a reconvencional y/o excepciones
3. Consignar en resolución separada el allanamiento parcial.
4. Llamado a conciliación: intervención fuerte del juez en esta línea.
5. Si no hay controversia, da por concluida audiencia y dicta sentencia
6. Si hay controversia  Recepción de la causa a prueba

Resuelve pertinencia de prueba ofrecida. Ofrecimiento y


debate.

7. Fija fecha y hora para audiencia del juicio: diligencias de preparación.

20
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Análisis particular de las funciones de la audiencia preparatoria.

1. Define la controversia.

A. Relación somera del juez:

A diferencia del proceso penal, en donde hay alegato de apertura, en este caso se comienza
con la relación del juez, por lo que tendrá que leer la demanda y contestación.

En la AP se incorporó esta regla en cuanto a que esto es la prueba de la blancura del juez.
Es una institución que se sustenta en la desconfianza en el modelo antiguo en que el juez
estaba tan lejos del conflicto que no tenía verdadero conocimiento del conflicto mismo.

El legislador laboral ha querido un juez interiorizado y le exige al inicio de la audiencia


una relación de los hechos. Esto es para que el juez esté empoderado para efectos del
desarrollo de esta audiencia. Es probable que lo que quiso el legislador es empoderar al
juez para poder solucionar la mayoría de estos conflictos por medio de la conciliación.

B. Traslado a demanda reconvencional y excepciones:

Hay una regulación interesante porque el tribunal está compelido a resolver de inmediato
si el fallo puede fundarse en antecedentes del proceso o de pública notoriedad.

C. Resolución de excepciones.

- Incompetencia
- Falta de capacidad o personería del demandante3
- Ineptitud del libelo
- Caducidad
- Prescripción
- La que reclame del procedimiento

En casos en que es procedente se puede decretar la suspensión de la audiencia para que se


corrijan dentro de quinto día, bajo apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
Es una sanción bastante rara ya que no conversa, no es familiar, no es congruente con otras
formas similares dentro del proceso como el abandono, desistimiento, pérdida de
instancia. Pareciera ser que se trata de una especia de pérdida de la instancia con lo que
eso significa, como pérdida de las gestiones útiles vinculadas a la instancia. Por ejemplo, si
no se corrigen los errores dentro de 5 días, luego ¿se puede presentar nuevamente la
demanda? Si fuera equivalente a un desistimiento diría que no. Parecería que no pero si se
presenta ¿qué excepción opondríamos? Si se entiende homologable a pérdida de instancia,

3
Las excepciones marcadas en cursiva tienen relación con que el demandante tiene que corregirlas
si son acogidas, se dará traslado y se da la única hipótesis de suspensión de audiencia. El resto son
formas alternativas de poner término al juicio si las acoge el juez, va a tener que apelarlas.

21
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

sería de la notificación la pérdida de la notificación y tiene relación con la vigencia de la


acción. FLORES cree que se puede demandar de nuevo, eso sí no hay muchos casos. No
tenemos cosa juzgada así que esto deja en evidencia aún más que se trata de una
institución bastante rara.

Naturalmente se ha entendido que es similar al abandono. Se trata finalmente de un


problema más teórico que práctico.

D. Facultad de admisión tácita de los hechos (N°1/7):

Una regla muy perturbadora porque ha derivado en dos interpretaciones. El


procedimiento en sí es una limitación a la verdad. El propio legislador establece
instituciones que desechan la verdad y además en este procedimiento hay una serie de
admisiones tácitas de hechos. Son sanciones a la rebeldía procesal.

Además los abogados y partes no tienen un compromiso con la verdad.

El proceso puede incluso resolverse sin ninguna prueba, es decir, sin ninguna
aproximación del juez de los hechos pero con esto se cumplirá el objetivo de resolver el
conflicto de acuerdo a apreciaciones sociales.

Otra cosa es que le interese al juez agregar información para una decisión más informada,
con vista al espejismo de que puede llegar lo más cerca de los hechos.

Combina la norma del art. 452 inc. 2do con el art. 453 n°1 acapice 7°. Esta es una imagen
que cambia el sentido de la rebeldía procesal que en el modelo clásico se trata de que “el
que calla no otorga”, acá el que calla puede otorgar.

“Art. 452. El demandado deberá contestar la demanda por escrito con a lo menos cinco días de
antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria.

La contestación deberá contener una exposición clara y circunstanciada de los hechos y


fundamentos de derecho en los que se sustenta, las excepciones y/o demanda
reconvencional que se deduzca, así como también deberá pronunciarse sobre los hechos
contenidos en la demanda, aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta.

La reconvención sólo será procedente cuando el tribunal sea competente para conocer de ella como
demanda y siempre que esté íntimamente ligada a ella.

La reconvención deberá contener las menciones a que se refiere el artículo 446 y se tramitará
conjuntamente con la demanda”.

“Art. 453. En la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas:

1) La audiencia preparatoria comenzará con la relación somera que hará el juez de los contenidos

22
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

De la demanda, así como de la contestación y, en su caso, de la demanda reconvencional y de las


excepciones, si éstas hubieren sido deducidas por el demandado en los plazos establecidos en el
artículo 452.

Si ninguna de las partes asistiere a la audiencia preparatoria, éstas tendrán el derecho de solicitar,
por una sola vez, conjunta o separadamente, dentro de quinto día contados desde la fecha en que
debió efectuarse, nuevo día y hora para su realización.

A continuación, el juez procederá a conferir traslado para la contestación de la demanda


reconvencional y de las excepciones, en su caso.

Una vez evacuado el traslado por la parte demandante, el tribunal deberá pronunciarse de inmediato
respecto de las excepciones de incompetencia, de falta de capacidad o de personería del demandante,
de ineptitud del libelo, de caducidad, de prescripción o aquélla en que se reclame del procedimiento,
siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad. En los casos en que ello sea procedente, se suspenderá la audiencia por el plazo más
breve posible, a fin de que se subsanen los defectos u omisiones, en el plazo de cinco días, bajo el
apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.

Las restantes excepciones se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva.

La resolución que se pronuncie sobre las excepciones de incompetencia del tribunal, caducidad y
prescripción, deberá ser fundada y sólo será susceptible de apelación aquella que las acoja. Dicho
recurso deberá interponerse en la audiencia. De concederse el recurso, se hará en ambos efectos y
será conocido en cuenta por la Corte.

Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en ella algunos de


los hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimarlos
como tácitamente admitidos.

Si el demandado se allanare a una parte de la demanda y se opusiera a otras, se continuará con el


curso de la demanda sólo en la parte en que hubo oposición. Para estos efectos, el tribunal deberá
establecer los hechos sobre los cuales hubo conformidad, estimándose esta resolución como sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales, procediendo el tribunal respecto de ella conforme a lo
dispuesto en el artículo 462”

La regla dice que no habiendo contestación (rebeldía clásica) o habiendo pero no


haciéndose cargo de los hechos en ella, pueden admitirse los hechos señalados en la
demanda. El problema de esto es que se le ha sacado el tenor que tiene la norma para
transformarla en una norma de resolución de conflicto, de eliminación de la controversia
jurídica.

Tenemos dos tesis al respecto

23
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

- No habiendo contestación, entonces se entiende que no hay controversia por lo


cual el juez puede resolver y omitir la resolución de la causa a prueba. La rebeldía
opera como un atajo hacia la sentencia definitiva, saltándose la fase probatoria. No
hay controversia, la rebeldía opera como un by pass a la sentencia definitiva.
- No habiendo contestación igualmente el demandante tiene que probar los hechos
que señale y si no se presenta prueba suficiente se darán igualmente por probados.
Se trata de un alivianamiento probatorio para el demandante.4 Sigue quedando la
prueba de los hechos al demandante, pero si no hay medios probatorios, el juez en
la sentencia definitiva puede dejarlo como tácitamente admitido.

E. Allanamiento “a alguna parte de la demanda”:

Tribunal establece hechos sobre los que hubo conformidad (Sentencia ejecutoriada, se
ejecuta conforme el art. 462). Que se ejecute esto como el art. 462 significa que tiene que
pagar dentro de 5 días o si no se transforma en juicio ejecutivo.

Art. 462. Una vez firme la sentencia, lo que deberá certificar de oficio el tribunal, y siempre que no
se acredite su cumplimiento dentro del término de cinco días, se dará inicio a su ejecución de oficio
por el tribunal, de conformidad a lo dispuesto en los artículos siguientes. (Juzgados de cobranza
laboral).

Esto hace que el tribunal quede facultado para que si el demandado se allanó
expresamente, podrá dictar una resolución que es una sentencia parcial.

El proceso con esto va depurando su objeto.

Lunes 02 de septiembre 2013.

2. Composición.

Ha de iniciarse con la propuesta, la acción proactiva del tribunal en orden a poner bases de
conciliación. El legislador laboral no quiso poner una conciliación previa ni colateral
obligatoria. La conciliación previa se descartó, porque la DT absuelve los conflictos una
vez producido el despido. Fue acogida eso sí como requisito de procesabilidad en el
procedimiento monitorio. Se estimó que no fuera necesario la conciliación como base
prejudicial, porque los trabajadores llegaban a la DT (el 50% eran conciliados ante la DT y
el 25% era conciliación parcial). Además existía una tradición en que el juez siempre era el
convocante de las partes, de manera que se propuso bases de conciliación antes del juicio
(ver 453 C. Trab). En el proceso laboral viene una gran excepción a la lógica de la
inhabilidad, porque el juzgador con antecedentes en la fase preparatoria, emitir opiniones
con tal de convocar a una conciliación sin inhabilitar. El riesgo es que se ha hecho realidad

4 Al respecto leer artículo en Scielo, “Radiografía de la rebeldía procesal”, por Pérez- Ragone.

24
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

es que el juez se exacerbe del concepto opinión y termina por básicamente generar un
desequilibrio en la cancha. Pasar a las opiniones más allá de las descripciones excede la
prudencia de la norma.

¿Qué catastro son opiniones válidas?

- Invocar la jurisprudencia regular cuando la hay.


- Ponderar condicionalmente el resultado del juicio. Identificar ciertas dificultades,
en determinadas líneas de defensa.

Esta es la gran salida del proceso laboral, cerca del 50% de los juicios. ¿Esta es la única
oportunidad donde hay bases de arreglo? En teoría debería ser la única, pero en la práctica
el juez laboral interviene en otras partes del proceso. Esto no está en la norma, pero no
inhibe que haya una convocatoria en otra parte del proceso, de hecho, las cortes cuando
tienen conocimiento de los recursos de nulidad y unificación llega a estas instancias.

Para Flores, la única oportunidad es más cercana a la sentencia. A veces a mediados o a


términos de la audiencia de juicio, con conocimiento absoluto de la prueba, cualquier
gesto.

Si hubiera un modelo ideal no debe haber dentro del juicio una conciliación. Hay un
elástico que no está bien zanjado en la jurisprudencia y el juez no debiera llamar a
conciliación una vez puesta la prueba, allí debe en ese caso ir hacia la sentencia definitiva.

Hay omisión de la fase probatoria.

3. Determinación de la controversia probatoria.

Recepción de la causa a prueba. Definición del objeto fáctico controvertido. Como práctica,
previamente se ha fijado la fijación de hechos pacíficos controvertidos.

Convenciones probatorias. Hechos, que estando controvertidos, las partes fijan un acuerdo
en torno a ese hecho, para efectos de despejar. Hay discordancia, pero se concuerda en
base a la convención. Fase de depuración.

El tribunal fija hechos controvertidos, se fijan los hechos sobre los que hay controversia,
sean sustanciales y pertinentes.

4. Prueba.
i. Las partes ofrecerán sus medios de prueba debiendo hacer un testeo de
pertinencia. Fase muy dinámica, muy dialógica. Hay que estar atento a los
medios de prueba que la contraparte presenta. Hay un orden en las pruebas:
documental, confesional, testifical, otros medios de prueba.
El Juez puede tener un rol activo o pasivo. El juez puede ir preguntando el
objetivo de la prueba y desechando, o si es pasivo, puede dejar la pertinencia al

25
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

control de la contraparte. (Art. 446 inciso 2° C.Trab.) En la fase de develamiento


probatorio debe hacerse en la audiencia preparatoria, en el caso de la prueba
documental tiene que llevarse físicamente para ver su examen de procedencia
(hay que exhibir la prueba), si la prueba no está presente, se incumple el
estándar del derecho de la contraparte de analizar la prueba, por falsa e
iníntegra. Hay que develar la prueba, hay que exhibir materialmente.

5. Pertinencia de la prueba.

Hay 2 grandes familias en el procedimiento laboral de criterios de pertinencia, que son:

A. Relación, suficiencia y necesidad.


i. La relación es que tenga que ver con lo que se acaba de establecer con lo
que sea acaba de plantear como objetado.
ii. La suficiencia no exceda del límite lo razonable y que no sea
sobreabundante.
iii. Necesidad, congruencia material que sea idónea para la finalidad a
presentar, vinculado por el objeto de la prueba.

B. Criterio de ilicitud e inconstitucionalidad por obtención con vulneración de


garantías y derechos fundamentales. Esto es recogido por el derecho penal.
Criterio de obtención del medio probatorio, hay un vínculo de poder en el que el
desborde de poder significa vulneración de derechos fundamentales.

Miércoles 04 de septiembre 2013 (Gonzalo Díaz).

Art. 453 N° 3. Recepción a prueba y fijación del hecho probatorio.

3) Contestada la demanda, sin que se haya opuesto reconvención o excepciones dilatorias, o


evacuado el traslado conferido de haberse interpuesto éstas, el tribunal recibirá de inmediato la
causa a prueba, cuando ello fuere procedente, fijándose los hechos a ser probados. En contra de esta
resolución y de la que no diere lugar a ella, sólo procederá el recurso de reposición, el que deberá
interponerse y hallarse de inmediato.

Se fijarán los hechos probados, hechos substanciales, pertinentes y controvertidos.

Exclusiones de prueba.

En la práctica implica tener mayor o menor armas en el juicio. Es una limitación de la


prueba y el derecho de la prueba y esto conlleva a tener una visión restrictiva de ellas en la
aplicación e interpretación.

Las formas de exclusión se llevan a cabo por las partes. Se da a través de una:

i. Objeción de la parte.

26
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

ii. Cuestionamiento de oficio del juez. Debate, llegando a una resolución


respecto de la pertinencia.

Causales de exclusión (art. 453 N° 4 C.Trab).

4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por las partes,
pudiendo valerse de todas aquellas reguladas en la ley. Las partes podrán también ofrecer cualquier
otro elemento de convicción que, a juicio del tribunal, fuese pertinente.

Sólo se admitirán las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido al conocimiento del
tribunal y siempre que sean necesarias para su resolución.

Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser apreciadas por el tribunal
las pruebas que las partes aporten y que se hubieren obtenido directa o indirectamente por medios
ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales.

En este artículo se habla dos temas:

1. Amplitud respecto a los medios probatorios a hacerse valer, no sólo los de la ley
sino que más medios de convicción.

2. Causales de exclusión.

A. Impertinencia.

No tiene relación directa con el objeto probatorio que se ha definido durante la misma
audiencia. Hipótesis:

i. Hechos no controvertidos.
ii. Probar hechos que no han sido afirmados por las partes en las alegaciones.
iii. Ejes no esenciales.
iv. Presentar hechos públicos o notorios.

B. Inutilidad.

Principalmente dos hipótesis.

i. Prueba sobreabundante.
ii. Los medios inadecuados para el fin que persigue.
 Se intenta de probar el pago de cotizaciones previsionales a través de
testigos, cuando se tendría que hacer por certificados.
C. Ilicitud.

Institución que no nace con el derecho laboral ni en el privado, nace en el derecho penal en
EE.UU, Alemania, como medida de control de la utilización del poder en la investigación

27
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

del aparato policial estatal y su nacimiento es el área penal y llega así a Chile,
principalmente en el art. 277 CPP.

Pero también se entendió que esta institución, con naturaleza garantista, no tenía relación
sólo con el Estado, sino que también se da en un plano entre civiles. Esto tiene lógica con
los derechos fundamentales, porque se buscaba defender a los particulares del Estado;
pero no sólo se busca un efecto vertical (defender del Estado), sino que también es
horizontal. La institución de la prueba ilícita se da en juicios civiles de particulares y
también en el derecho laboral y busca regular la relación de poder del empleador (poder
de mando, autoridad, reglamentación).

También entra en la ley 19.968, que crea los tribunales de familia y en el proyecto del
nuevo procedimiento civil.

Fundamento de existencia de la prueba ilícita.

Tiene que ver con el mérito de la prueba y si no hubiera sido obtenida con violación de
derechos fundamentales podrían haber cambiado el rumbo del juicio. ¿Por qué excluirla?

1. Naturaleza jurídica.

La prueba ilícita se conforma como una garantía y sus efectos se circunscriben al proceso,
por eso es una garantía procesal. Doble naturaleza.

A. Garantía directa.

Efecto disuasorio, la persona que se intenta ver una prueba: si sabe que va a tener un
efecto, va a tratar de no vulnerar o de vulnerar de manera menos dañina. El debido
proceso es la garantía por excelencia, la prueba ilícita es un elemento fundamental del
debido proceso, que es un catálogo de garantías fundamentales.

Se quiso que el debido proceso tuviera una indeterminación, porque se iba a ir modificado
el conjunto de garantías y el cómo entender los derechos fundamentales.

El punto esencial del debido proceso no es solamente que se deba tramitar con i. proceso
previo legalmente determinado, sino que se ii. Debe entregar todas las garantías de un
proceso racional y justo, el debido proceso tiene una doble dimensión:

- Adjetivo. Conjunto de reglas formales que se deben seguir, basado en la


igualdad de armas del proceso.
- Sustantiva. Que se respeten los derechos fundamentales de las partes
involucradas.

La prueba ilícita, como garantía procesal forma parte del debido proceso sustantivo, es
una legitimación del proceso como medio de solución de conflictos.

28
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

2. El proceso no se puede fundarse en prueba obtenidas a costa de una ilegalidad


conocida. Fundamento ético – procesal.

Uno sabe que el proceso es la antítesis de la autotutela Uso de fuerza ilegítima para
imponer tu voluntad respecto a una persona), se erige el proceso con un tercero y el
fundamento es la proscripción de la fuerza ilegítima, se transforma como fundamento
ético del proceso cuando se excluye la fuerza dentro de un proceso.

La búsqueda de la verdad no se puede obtener a cualquier precio, cede a los derechos


fundamentales.

3. Limitación del poder.

La relación jurídica laboral es de poder, una limitación y un compromiso de los derechos


fundamentales.

Es una extensión del art. 5° inciso 2° C.Trab, las facultades que se le otorgan al empleador.

Art. 5°. El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el respeto
a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la
intimidad, la vida privada o la honra de éstos.

Se extiende esta limitación, pero las potestades tienen como límite el respeto a las garantías
fundamentales de los trabajadores.

Siempre existe la tentación del control total.

Prueba ilícita en el Código del Trabajo.

Art. 453 “Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser apreciadas por
el tribunal las pruebas que las partes aporten y que se hubieren obtenido directa o indirectamente
por medios ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales”

En sede penal y de familia de manera explícita se dice que se excluye; pero en materia
laboral la prueba es aporte (no será apreciada en la sentencia, no en la audiencia
preparatoria). Se excluye la prueba al momento de la sentencia. La relevancia es de cómo
se da la sentencia, el juez es un ser humano y cuando termina de ver una prueba podría
llegar a cambiar en algo la manera de juzgar, en cambio no hubiera sido así si no hubiera
apreciado la prueba. La jurisprudencia dice que debe haber exclusión por una razón de
geografía de Código, el art. 453 narra de manera ordenada la audiencia preparatoria, el
espíritu es la exclusión en esa etapa.

El legislador recoge la teoría del “fruto del árbol envenenado”. Prueba obtenida
indirectamente con violación de derechos fundamentales. Actos previos con fuente
probatoria que vulnero derechos fundamentales.

29
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

No existe en sede penal reconocido de manera expresa, el legislador se puso bien


vanguardista y puso los “medios ilícitos”. En la historia de la ley nadie sabe qué es medio
ilícito, pero la pregunta es cómo interpretar los medios ilícitos.

Existen 3 interpretaciones posibles respecto a los medios ilícitos.

i. Obtenidos con vulneración de normas que no consagran derechos


fundamentales.

Interpretación que hizo FLORES, en una sentencia del año 2011. “Categoría genérica,
entendida de manera amplia de norma prohibitiva de derecho independiente de su origen penal, civil
e incluso contractual”. La prueba ilícita laboral es la más amplia en materia laboral. El
Código del trabajo reconoce derechos fundamentales.

Se podría obtener un medio ilícito hasta con vulneración del reglamento interno. La
prueba ilícita no viene con el mérito propio de la prueba, sino que con la forma de sostener
el derecho a prueba, y debe conllevar a la interpretación de la norma un poco más
restrictiva, viene a respetar los derechos fundamentales.

ii. Reconocimiento de obtención amplia.

El medio ilícito no viene de un parámetro de jerarquía normativa, sino que más bien un
parámetro cronológico, la obtención no es un hecho único en el que se hace materialmente
con la prueba, es un proceso de la prueba con doble dimensión.

- Fuente.

Noción extrajurídica, que existe antes del proceso, es un hecho. Cuando habla de medios
probatorios que se da en un proceso y se incorpora mediante instrumentos que son medios
probatorios. Ej. El conocimiento de José Luis, la incorporación es como testigo.

- Medio.

Cuando la ley habla de los medios ilícitos reconoce que la obtención no se da de manera
restringida, al momento de obtener la fuente; sino que también es amplia, también se
puede dar al momento de aportación al medio. Es como un proceso (desde la obtención de
fuente material hasta la incorporación).

¿Se puede dar una prueba escrita en vez de interrogación? Es ¿vulneratorio? Si el


contrainterrogatorio es un derecho. Hipótesis planteada.

iii. Equivalente a medios ilegales.


- La prueba ilícita es aquella obtenida con vulneración de derechos fundamentales.
- Medios ilícitos, son aquellos medios ilegales.
 Medios ilegales son medios de prueba no contemplados por la ley.

30
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

 Incorporación de fuentes por medio de prueba que no le corresponde.

Recoge la exclusión por inutilidad y tiene ciertos cuestionamientos ¿por qué dice que hay
medios de prueba no contemplados por la ley, siendo que la ley expresamente consagra
que hay amplitud de prueba? Lo que hace el legislador no es darle amplitud a los medios
de prueba, sino que a la fuente. DÍAZ piensa que tiene que ver con la obtención amplia. Si
uno logra dominar lo que es la institución de la prueba ilícita y darle su interpretación se
podría llegar a ganar un juicio.

Muchas veces la vulneración de derechos fundamentales, conlleva un delito (art. 161 letra
a) CP). Hay que tener claro que muchas veces puede llegar a conllevar una sanción penal.

Medios de control por la DT.

Lo que trata de hacer el derecho laboral es que se transforme en un buen empleador, se


premia a aquel empleador que lleva de manera correcta sus relaciones laborales y por eso
se sanciona que no tenga un contrato de trabajo.

¿Cómo llevar un medio de prueba legítimo sin vulnerar los derechos fundamentales de
los trabajadores?

Muchos fallos toman como media lo que dice el DT respecto al tema. Exigencias de la
medida de control.

i. Justificada en razones técnicos productivas o de seguridad.


ii. Control de actividades del trabajador sólo accidental. No puede haber una
persecución particular.
iii. Incorporado de manera expresa en el reglamento interno. No clandestino.
Medida de publicidad. Por eso hay reglamento interno a disposición de los
trabajadores y se entrega una copia de reglamento interno.
iv. Control por medios idóneos, medios concordantes y debe ser general. No
debe haber discriminación arbitraria.
v. Respetar la dignidad del trabajador.

El razonamiento es ¿Cuál es el derecho fundamental afectado versus la justificación de la


medida? Hay que ser razonable.

Los medios de control son la principal causa de la prueba ilícita.

Las partes deben llevar de manera material las pruebas en la audiencia preparatoria. El
debate si en su obtención hay violación de derechos fundamentales.

31
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

Lunes 09 de septiembre 2013.

El Legislador hace una opción del control de la prueba a través de la pertinencia.

1. Utilidad, necesidad. Ese control dice relación directa con la congruencia entre lo
que ha sido como objeto de la prueba y la prueba en sí, de manera de que es un
control de la controversia material de la utilidad de la prueba, a través de una
cuestión cuantitativa y esa es la primera dimensión.
2. El elemento es pertinente y tiene relevancia para la decisión del asunto. El
legislador cuando excluye cuando han sido obtenidos por vulneración de los
derechos fundamentales o medios ilícitos. Se está ofreciendo un medio de prueba
que siendo pertinente conforme frente a los criterios anteriores, el legislador dice
por su forma de obtención y vulnera los derechos fundamentales lo excluye.

La exclusión por ilicitud es la contracara de la acción de tutela, acción por la que se recurre
a tribunales para obtener un criterio de reparación contra cautela por atentar contra los
derechos fundamentales durante el trabajo (art. 485 y ss. C.trab). En un caso se repele a
través de la prueba y otro a través de la acción de tutela.

La exclusión es bidireccional, no sólo se le excluye al empleador, sino el trabajador. Pero


hay una crítica porque en el fondo el que vulnera es el que tiene una relación de poder.

Normalmente lo que hace el juzgador es requerir información sobre:

i. Origen de la prueba.
ii. Criterios que deben concebirse por parte del empleador para que según el
Código sea lícito: finalidades de seguridad, que esté en reglamento interno,
que no sea clandestina, actividad obtenida accidentalmente y subordinado a
los fines lícitos antes señalados, debe ser aleatorio o generalizado.

Actualizar o controlar la función cautelar del control jurisdiccional. Debe decretar


medidas cautelares, previo debate de la medida cautelar. La ley no establece una sanción
en caso de que no hay discusión de cautelares.

El tribunal realiza una operatividad, un despacho de oficios a los peritos; es eficiente


acorde al modelo de gestión del tribunal. Por regla general se obtiene con eficiencia esta
operatividad.

32
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

AUDIENCIA DE JUICIO (454)

El esqueleto es sencillo, porque si reconducimos la lógica, en la audiencia preparatoria


tiene una función esencial y en este caso es la producción de la prueba.

A. Se inicia con rendición de las pruebas decretadas por el tribunal. Eso es raro
porque en el sistema penal se comienza con la teoría del caso. En la práctica los
jueces vienen con el caso estudiado. Este modelo ha permitido esta división y el
tribunal toma conocimiento antes.

También se puede establecer una orden de recepción de la prueba y se ve cómo se produce


la prueba. En un modelo de litigación estas reglas no deberían existir, porque es parte de
su libertad porque la finalidad del litigante es persuadir sobre el relato de los hechos. Hay
modelos, pero no impide que haya técnicas del procedimiento adversarial, hay
concepciones híbridas.

Criterios:

i. Según litigantes.
 Prueba litigante, luego demandado; la regla excepcional es que aporta
el demandado debiendo acreditar los hechos de las comunicaciones
del inciso 1° del art. 162, sin que pueda alegar hechos distintos en
juicio. Ej. Caso de accidentes del trabajo prueba el demandado respecto
a las medidas de protección. Estadísticamente se aplica más la
excepción. Esta norma incorporó una gran garantía para el trabajador y
vino a establecer un estándar que es la teoría de la indefensión.
 En el caso del despido, hay ciertas formalidades (art. 162 C.Trab), una
cosa es la eficacia y otra la justificación. Viene a incorporar un estándar,
una imputación suficiente, incorporando la causa y los hechos
imputados y no solamente define eso como una exigencia.
 Teoría de la indefensión: desde el punto de vista de la potestad
sancionatoria del empleador, la carta y su contenido contienen la
imputación o justificación de le exoneración. Con esta norma le da una
importancia capital con vistas al juicio a la imputación contenida en la
carta. Todo despido tiene sentido en cuanto a que potencialmente es
justificable ante un juez y va a estar contenido con una exigencia
mínima, debe acreditar los hechos de las comunicaciones. El despido
necesita tener una conducta, porque en el diseño procesal, porque
como todo despido tiene una relación directa con el juicio y tiene que
conocer expresamente la persona que se va a defender es necesario
que lo tenga; la demanda es la contestación de la imputación. Si la

33
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

carta no tiene hechos y los hechos son vagos, se incumpliría el estándar


que condiciona la contestación del empleador, puede sacar un hecho
nuevo en la contestación.
Exige un examen de admisibilidad de la prueba vinculado a los
hechos en la carta.
 Es una tutela en el proceso el caso de la teoría de la indefensión.
 La jurisprudencia establece que basta la expresión vaga de los hechos.
Ej. desobedecer, órdenes del superior. Debe haber un estándar sobre
el cual pueda operar sus descargos. Si se tolera la falta de estándar, se
pasa en alto esta ley, porque en el fondo el empleador vulnera el
estándar de defensa del trabajador.
 No olvidar el art. 382 CPC.

ii. Según medio probatorio: documentos, confesión, testifical y otros (tribunal


puede modificarlo por causa justificada).

Una vez definida la prueba se sigue el orden, como en el sistema antiguo; pero este
criterio puede ser modificado por causa justificada, normalmente es una cuestión a
debatirse. En litigación hay una regla práctica: lo mejor va al principio y al final, que va
por recepción del órgano. ¿Qué pasa si se alteran, si se modifican? Si no hay
impugnación ni controversia entre las partes no puede haber nulidad, aunque la ley
señale una cierta forma. Las nulidades no son ejercicios retóricos, exige perjuicio y así
se han salvado cosas pocas virtuosas de la ley procesal laboral.

B. Luego vienen las observaciones a la prueba y conclusiones.


C. Se extiende acta (455)
D. Sentencia o audiencia o dentro de 15° día (457)

Características el régimen probatorio.

A. Amplitud de medios probatorios: todas aquellas reguladas en la ley y


”cualquier otro elemento de convicción” pertinente a juicio del tribunal (453)
B. Aportación probatoria del tribunal y rol activo en determinación de prueba
pertinente: El juez “decretará las pruebas que estime necesarias, aun cuando no las hayan
ofrecido las partes y rechazará fundadamente aquellas que considere inconducentes”.

Valoración de la prueba.

El legislador ha tomado las notas distintivas del proceso penal y de familia.

“El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica”. La sana crítica, para el
profesor es una actividad intelectual del juzgador frente a las actuaciones en los hechos.
Determinación de los hechos probados o no probados desde el discurso de argumentación
basado en la lógica; por añadidura hay herramientas de las máximas de la experiencia

34
Juicio Oral del Trabajo y Litigación.
Profesores A. Flores y R. García de la Pastora. Maite Monsalve Morales.

(muchas veces se equivocan porque les dan una dimensión armoniosa entre la realidad y
lo que la doctrina se basa) y conocimientos científicamente avanzados.

El legislador del racionalismo desconfiaba tanto del juez, que le puso un recurso (casación)
para anular el fallo en caso de infringir la ley. El legislador dirá cuándo habrá infracción y
puso un mecanismo tasado, aplicara mecánicamente reglas establecidas para establecer los
hechos. El legislador del derecho constitucionalizado confía en el juez, el juez puede
infringir garantías del proceso, pero confía en que puede hacer algo bien, mostrar pruebas;
pero pagará un precio que es una argumentación precaria; el razonamiento se entendía
que eran argumentaciones jurídicas. La argumentación tiene que hacerla los litigantes, la
observación a la prueba es el ejercicio de la sana crítica de los litigantes. No sólo compete
al juzgador, sino que también al litigante, con vistas a convencer al juzgador.

35

S-ar putea să vă placă și