Sunteți pe pagina 1din 189

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL EN El


DESARROLLO DE LA CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES
DEL CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA 1E FEDERICO
Vlll~RREAL TUCUME 2015.

TESIS
PRESENTADA PARA OBTENER El GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN
EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

PRESENTADA POR:
,
MUSAYON URBINA, Mariela de los Milagros

LAMBAYEQUE- MARZO
2015.
UNIVERISDAD NACIONAL
(

"PEDRO RUIZ GALLO"


ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN EL


DESARROLLO DE LA CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES
DEL CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA lE FEDERICO
VILLARREAL TÚCUME 2015.

TESIS

PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN
EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

PRESENTADA POR: MUSAYÓN URSINA, Mariela de los Milagros

LAMBAYEQUE- MARZO 2015.


"Influencia de un Programa de Educación Séxual en el desarrollo de la

Conducta Sexual en Adolescentes del Cuarto año de Secundaria del lE

Federico Villarreal de Túcume 2015."

PRESENTADA POR:

---44#------
MUSAYÓN URSINA Mariela de los Milagros Dr. Maquén Castro José

AUTOR ASESOR

APROBADA POR:

PRESIDENTE
M.Sc. Jovita Palomino Quiroz.

SECRETARIO
M.Sc.. Miguel Alfaro Barrantes

----------------~--------
VOCAL
M.Sc. Blanca Falla Aldana
DEDICATORIA

En homenaje póstumo

a mi madre Carmen Luisa

y mi padre Sebastián

que con su ejemplo y dedicación

iluminan cada día de mi vida.

A mi esposo Carlos y mis hijos

Karen y Giancarlo que su amor

y apoyo son la fortaleza que impulsan

.cada día a mi desarrollo profesional.

A mi hermano Giovani, Luis y Javier

por todo el cariño brindado

que me sirvió de fortaleza e impulso

a la culminación de la Maestría.
AGRADECIMIENTOS:

Al Dr. José Maquen Castro

asesor de mi Investigación

por su invalorable apoyo

y acertada orientación.

A los Docentes de la Maestría en Educación

por su abnegada labor y dedicación

que con su enseñanzas y orientación formaron

los cimientos de mi Formación profesional.


A los Docentes y personal Administrativo
de la 1 E Federico Villarreal Túcume
por la confianza y colaboración
para el desarrollo de la investigación.

A nuestros compañeros de estudios


que con su amistad y sugerencias
acertadas han mejorado
mi labor en Investigación.
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 1

l. CAPITULO I: Análisis del Objeto de Estudio ........................................................... .3

1.1 Problema .................................................................................... 8

1.2 Objeto ....................................................................................... 9

1.3 Objetivo ..................................................................................... 9

1.4 Campo de Acción .......................................................................... 9

1.5 ·Hipótesis .................................................................................... 9

1.6 Tareas Planteadas......................................................................... 10

l. 7 Métodos .................................................................................... 11

1.8 Aporte Teórico ............................................................................ 12

1.9 Significación Práctica .................................................................... 12

1.1 O Metodología .............................................................................. 13

2. CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Problema ...................................................................... 15

2.2 BaseTeórica .............................................................................. 23

2.2.1 Crecimiento y Desarrollo ............................................................. 25

2.2.2 Clasificación de la Adolescencia .................................................... 27

2.2.3 Escalera de Maduración Sexual ...................................................... 28

2.2.4 Desarrollo Psicológico ................................................................. 31


2.2.5 Cambios Emocionales ....................................................................... 32

2.2.6 Conducta Sexual. ..................................................................... .37

2.2.7 Valorización de la Conducta Sexual. ............................................... .40

2.2.8 Sexualidad .............................................................................. 41

2.2.9 Valoración Integral del Sexo ........................................................ .43

2.2.10 Información Sexual. .................................................................. 44

2.2.11 Educación Afectivo Sexual.. ....................................................... 44

2.2.12 Historia de la Educación Sexual ..................................................... 49

2.2.13Teorias Educativas .................................................................... 50

2.2.13.1 Teorías Constructivitas ............................................................ 50

2.2.14 Teorías Educativas en las que se basa el Modelo Propuesto .................... 52

2.2.15 Consecuencias de las Falta de Educación Sexual. .............................. 53

2.2.16 Embarazo en Adolescentes ......................................................... 58

2.3 Definición de Términos ................................................................. 63

3. CAPITULO ID: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Resultados y Discusión de la Investigación: Resultados ....................... 66

3.2 Discusión de la Investigación ...................................................... 78

3.3 Conclusiones .......................................................................... 83

3.5 Recomendaciones ..................................................................... 85

5. REFEENCIAS BffiLIOGRAFICAS ................................................ 87


ANEXOS

Modelo Operacional de la Investigación ............................................. 92

Programa de Educación Sexual ...................................................... 94

Índice .................................................................................... 95

Introducción .......................................................... ~ ................. 97

Orientaciones Metodológicas ......................................................... 99

Datos Generales ......................................................................... 99

Estructura ............................................................................... 99

Contenidos .............................................................................. 100

Metodología ........................................................................... 100

Estructura Física ....................................................................... 100

Evaluación ............................................................................. 101

Programación de Contenidos ........................................................ 1O1

Área Temática del Programa de Educación Sexual ............................... 103

Instrumento Cuantitativo usado en la Investigación .............................. 166

Instrumento Cualitativo usado en la Investigación ............................... 170

Fotos de la Investigación ............................................................ 173


RESUMEN:

Los adolescentes viven en un riesgo social ya que no cuentan con una

Educación Sexual progresiva y adecuada a su sexualidad en el aspecto

biológico, afectivo, social y espiritual que le permita una conducta sexual

equilibrada con el otro sexo y su realización plena como ser humano.

El trabajo de Investigación desarrollado es: "la Aplicación de un

Programa de Educación Sexual favorece el desarrollo de la Conducta

Sexual en Adolescentes del cuarto grado de secundaria de ·1a lE Federico

Villarreal de Túcume", fue cuasi experimental y se realizó con estudiantes

del cuarto año de educación secundaria de la 1 E. Federico Villarreal de

Túcume. la población estuvo constituida por 176 alumnos y la muestra de

44 alumnos de los cuales fueron divididos en dos grupos uno de ellos de 22

estudiantes del grupo control y el otro del grupo de 22 estudiantes

experimental todos ellos adolescentes de edad media, de sexo masculino y

femenino y de estado civil soltero.

El Programa de Educación Sexual fue aplicado en estudiantes

para favorecer el desarrollo de su conducta sexual diseñándose un

Programa de Educación Sexual práctico y aplicable con un tratamiento

psicoeducativo donde el adolescente con su participación activa,

intercambio de experiencias, adquisición de conocimientos y su reflexión

desarrolló su conducta sexual incluyendo su aspecto biológico, afectivo,

social y espiritual.
En el desarrollo del Programa los adolescentes manifestaron interés y

entusiasmo en las actividades programadas sobre sexualidad, su

desenvolvimiento fue libre fomentando valores y el desarrollo de habilidades

sociales y personales. Los resultados fueron positivos ya que el Programa

favoreció el desarrollo de la conducta sexual de los adolescentes.

El trabajo de Investigación fomenta la Educación Sexual progresiva y

adecuada con el fin de la realización plena del ser humano y el desarrollo

de nuestra sociedad.

Palabras Claves: Adolescencia, Educación Sexual, Programa educativo


ABSTRACT:

Adolescents live at social risk because they do not have a progressive

nor suitable sexual education to their sexuality in the biological, affective,

social and spiritual aspects to allow them a balanced sexual behavior to the

other sex and their whole achievement as human being.

The following research callad "The Application of a Sexual Education

Programme Promotoes The Development of the Sexual Behavior in Fourth

Grade Adolescents at Federico Villarreal High School in Tucume" was cuasi-

experimental and it was addressed to fourth grade high school students at

Federico Villarreal in Tucume. The population consisted on 176 students

and the sample of 44 students which were divided in two groups; one of

them from 22 students belonged to the control group and the other group

was the experimental one with 22 students too, all of them adolescents from

medium age, feminine and masculina sex and single.

The Programme on Sexual Education was applied to the students in

order to improve the development of their sexual behavior by desingning a

practica and applicable Sexual Education Programme with a psico-

educational treatment wher the adolescents with their active participation,

exchanges of experiences, acquisition of knowledge and their reflection

were able to develop their sexual behavior included the biological, affective,

social and spiritual aspects.

While developing the programme the adolescents showed interest and

enthusiasm in the programmed activities about sexuality, their performance

was free, developing values and the development of personal and social
skills. The results were positive because the programme encourages the

development of sexual behavior in the adolescents.

The work of investigation promotoes the suitable and progressive sexual

education in arder to get the whole achievement of the human being and the

development of the society.


JNTRODUCClÓN

E! adolescente es. un ser humano con un período evolutivo físico,

sexual, conductual y psicológico, y en este proceso de desarrollo ocurren

influencias internas y externas cambiantes. 9

Por una serie de circunstancias los adolescentes no tienen un

tratamiento psicoeducativo social adaptado a la problemática personal y

social actual encontrándose en "Riesgo Social" ya que la falta de

información y Educación Sexual no le permite tomar decisiones

apropiadas sobre su vida sexual impidiendo su realización como ser

humano pleno y maduro con un desarrollo conductual apropiado para ia

convivencia social humana.

Actualmente diferentes Instituciones abocadas a esta

problemática como El Ministerio de Educación propone una Guía de

Educación Sexual que orienta a los tutores a trabajar en horas de OBE,

El Ministerio de Salud dentro de sus Programas Crecimiento y Desarrollo

del Niño y el Adolescente así como el Programa Materno Infantil realiza

actividades a brindar Educación Sexual y Prevención de embarazos no

deseados, Instituciones no gubernamentales por su parte realizan

actividades educativas en algunos colegios.

Existiendo entonces diversos Programas y Guías no aplicables a

la realidad y necesidades individuales de los adolescentes, por lo que

me he permitido crear un Programa de Educación Sexual dirigido a

adolescentes brindando un tratamiento psicoeducativo, multidisciplinario

e interinstitucional con el objetivo de desarrollar la conducta sexual del

1
adolescente para que el adolescente asuma su rol sexual con

responsabilidad y_ afectividad.

El Programa de Educación Sexual propuesto consta de 15

sesiones de Aprendizaje donde se les permite tener información sobre:

Adolescencia, Sexualidad y Salud Reproductiva con una metodología de

participación activa donde se les motiva a los adolescentes a mejorar su

Educación Sexual.

2
CAPITULO t

ANALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

Los jóvenes viven actualmente un "Ries_go Sociai"J ellos se

sienten marginados, automarginados, fracasados escolares, inadaptados

sociales, pre-delincuentes, padres adolescentes y un largo etcétera.

El interés del tema sexual lo conduce a la busqueda de información,

pero en nuestra realidad los padres no están preparados para educar

sexualmente a sus hü9s.. prefiriendo evitar este tema. Las deficientes

relaciones interpersonales en la familia, falta de comunicación y_

confianza entre padres e hijos, las horas de exceso de trabajo de los

padres acentua este problema.

la presencia de tabúes sobre sexualidad . existente en nuestra

sociedad hace que el adolescente busque información fuera del hqg.ar

que lo confunda al adolescente llevándolo a realizar prácticas coitales

para demostrar su virilidad.

Según el Instituto Nacional de Estadística la Pobladón

Adolescente representa un porcentaje elevado al 60 % en relación a la

población infantil., el 11 % de los adolescentes entre 15 - 19 años de

edad ya son madres y un 2% están embarazadas.

Los adolescentes, sector de la población que constituye el 1O % del

género femenino, representan el 20 % de las mujeres en edad

reproductiva en el Perú.

Al respecto BENSON {1989_, 743 - 744} refiere que "Los inicios de las

Relaciones Sexuales son entre los 13 y 15 años de edad y. desde el año

1971 van aumentando en un 71 %las relaciones premaritales".


Seg,ún la información obtenida de la "Revista Dominical" del canal

4: 6 de cada 1O adolescentes practican una vida sexual activa antes de

15 años de edad.

La ciudad de Túcume cuenta con una población total programada

para atención de Salud de 10335 habitantes, de los cuales 2238 son

adolescentes de 1O a 19 años de edad, seg~n el Centro de Salud de

Túcume en el 2009 se atendieron en el Programa de Control Prenatal

a 50 adolescentes y 203 adolescentes fueron atendidos en el

Programa de Planificación Familiar.

En Túcume se encuentra en la l. E. Estatal de Menores de

Educación Secundaria "Federico Villarreal" creado por R.S.N° 641 del

4 de mayo de 1966, estando ubicado:

+ Por el norte con el Asentamiento Humano 1O de enero.

+ Por el sur con la calle los Incas

+ Por el este con la calle Gueto

• Por el oeste con la calle Unión

Teniendo un área total de 16,695 mt. donada por la Municipalidad

Distrital de Túcume, dicha área se encuentra dTvidida en dos lotes

distribuidos simétricamente: ocupando el primero el pabellón de aulas

y_ el otro destinado al campo deportivo.

La Institución Educativa Federico Villareal de Túcume cuenta con

una población escolar de 996 alumnos, cuenta con 5 grados de

secundaria distribuidas en 29 aulas de adolescentes hombres y

4
mL!j_eres modalidad mixto. cuenta con una infraestructura de material

noble.

Además cuenta con un personal de 42 docentes de los cuales 37

son nombrados y 5 son contratados, con 4 personal auxiliar de los que

3 son nombrados y 1 es contratado , cuenta con 4 personas que

laboran en el área administrativa y cuenta con 3 .Personas Directivas.

El nivel económico de la población escolar es de medio el 15% y el

85% es pobre y de pobreza extrema, el nivel cultural de los padres de

familia del Centro Educativo la mayoría de los padres de familia sólo

ha concluido con estudios primarios y su ocupación principal es la

a.gricultura., se_g_ún datos obtenidos _por el Municipio de Túcume.

En el oresente año escolar en el cuarto año de educación

secundaria hay 176 alumnos matriculados pero en el año 2006

hubieron 34 alumnos retirados sin precisar las causas exactas pero 2

de ellas fueron alumnas retiradas por embarazos, y 5 adolescentes

fueron regjstrados con enfermedades venéreas.,. no hay adolescentes

registrados con vacunación anticonceptiva, las alumnas retiradas por

embarazos no son registradas pues desertan del colegio sin comunicar

la causa al personal educativo, lo hace por temor, vergüenza o por

presión de los padres a tomar el silencio.

Sin embargp, los datos regjstrados en el ColegJo Federico

Villarreal no precisan datos exactos ya que por la falta de confianza no

se registran el inicio de la vida sexual ni sus consecuencias como:

embarazos en adolescentes, deserción escolar, enfermedades de

transmisión sexual, número de abortos y uso de métodos

5
anticonceptivos, además sólo se realizaron 5 charlas de Educación

Sexual en las 29 aulas realizadas por docentes del colegio o personal

del Centro de Salud.

Para abordar este tema y conocer la realidad diagnóstica de este

tema se realizó una encuesta diagnóstica en mayo del 2006 en el I.E.

Federico Villarreal de Túcume a 24 adolescentes del cuarto año de

secundaria cuyas opiniones fueron:

Edad de Adolescentes Encuestados en eii.E. Federico Villareal-

Túcume

19 14

o 14
C15
016
o 17
17 C18
019

14 15 16 17 18 19

Edad No % NO % NO % No % NO % No %

- 1 4.1 3 12.5 10 41.6 7 29.1 2 8.3 1 4.1

Fuente: Adolescentes del l. E. Federico Villareal

Túcume. Mayo 2006

6
-El 41.6% de la población encuestad fue de 16 años, el 29.1% de 17

años seguida del12.5% de 15 años de edad-EI66.6% de la población

escolar encuestada fue de sexo masculino y el 33.3% fue de sexo

femenino.

-Sólo el 29.1% tiene definido qué es sexualidad, mientras el 70.9% no

tiene de finido que es sexualidad.

-El 16.6% de la población escolar encuestad tiene conocimientos que

la maduración sexual comienza entre los 9 y 13 años de edad mientras

que el 83.4% no conoce sobre su uso

-El 79.1% definió qué es el sexo y el 20.9% no tiene bien definido que

es el sexo.

-El 16.6% conoce sobre el uso de métodos anticonceptivos mientras

que el 83.4% no conoce sobre su uso.

-El 4.2% conoce el fin de las relaciones sexuales mientras el 95.8%

desconoce el fin de las relaciones sexuales.

-El 75% de adolescentes ha tenido información sexual en el cole,gjq, el

12.5% ha tenido información sexual con amigos y 8.3% lo ha tenido en

revistas pornográficas.

-El 83.3% de los adolescentes encuestados le interesa tener

información sexual, mientras e116.6% no le interesa conocer el tema.

La información obtenida nos muestra la realidad _problemática de

los adolescentes del lE Federico Villareal en Túcume observando el

riesgo sexual al que están expuestos ya que la falta de información

sexual los puede llevar a conductas sexuales inapropiadas, aberraciones

7
sexuales. delincuencia. promiscuidad sexual, padres adolescentes,

madres solteras. etc....

Además el adolescente no está preparado para asumir este rol, son

jóvenes inmaduros, inexpertos carentes de habilidades básicas para dar

un cuidado apropiado llevándolo al abuso físico, desnutrición y retardo

mental físico y emocional en sus bebés ya que las adolescentes no

están preparadas para asumir este rol. Y si a eso se suma la pobreza,

madres solteras, bajo nivel educativo, abuso de drogas u otras

sustancias tóxicas, inadecuado control prenatal, y procedencia de los

adolescentes de hogares no bien constituidos, todos esta realidad

ahonda el problema.

Para conocer la problemática local se aplicó una encuesta

diagnóstica a 24 adolescente de edad media de la l. E. Federico Villarreal

de Túcume donde sólo ei 16.6°/o de la población encuestada tenía

conocimientos sobre maduración sexual y su principal centro de

información había sido el colegio.

La realidad descrita evidencia el "Riesgo Social actual del

Adolescente" convirtiéndose en una Patología Social siendo necesario

fomentar una Educación Sexual dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje con participación activa y enfoque socio crítico donde el

adolescente sea el protagonista de su crecimiento y desarrollo con su

participación consciente crítica y reflexiva.

La problemática expuesta nos permite abordar el siguiente

Problema: "Influencia de un Programa de Educación Sexual en el

8
desarrollo de la Conducta Sexual en Adolescentes del Cuarto año de

Secundaria del lE Federico Villarreal de Túcume 2015."

El Objeto de estudio es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del

Adolescente.

El Objetivo es determinar si 1a aplicación de un Programa de Educación

Sexual favorece el desarrollo de la conducta sexual en adolescentes del

cuarto año de secundaria de l. E. Federico Villarreal de Túcume.

Los Objetivos específicos fueron:

a) Determinar el nivel de conocimiento sobre educación sexual de

los adolescentes de edad media del lE Federico Villarreal de Túcume

antes y después de aplicar el Programa de Educación Sexual mediante

la aplicación de la Encuesta.

b) Determinar las condiciones socioeconómicas, culturales y sociales

de los adolescentes de edad media del lE Federico Villarreal fúcume

mediante la Encuesta.

e) Aplicar el "Programa de Educación Sexual" en adolescentes de

edad media de la Institución Educativa Federico Villarreal de Túcume.

d) Evaluar la eficacia del Programa de Educación Sexual en el

cambio de la conducta sexual en adolescentes mediante el registro de

conductas a través de la Guía de Observación Conductas.

El Campo de Acción es la Educación Sexual progresiva y adecuada a

los adolescentes en su aspecto biológico afectivo social.

La Hipótesis que orienta y establece la investigación es: si se aplica un

Programa de Educación Sexual entonces favorece el desarrollo de la

9
conducta sexual en adolescentes del cuarto año de secundaria de la lE

Federico Villarreal.

Las Tareas Planteadas son:

1° Etapa Facto-perceptibre:

i- Determinar el nivel de conocimiento sobre educación sexual de

los adolescentes de edad media del lE Federico Villarreal de

Túcume antes y después de aplicar el Programa de Educación

Sexual mediante la aplicación de la Encuesta.

2- Observar la conducta sexual en los adolescentes de edad media

de la l. E. Federico Villarreal Túcume antes y después de la

aplicación del Programa de Educación Sexual mediante el

Registro de Conductas.

3- Determinar las condiciones culturales y sociales de los

adolescentes de edad media del lE Federico Villarreal Túcume.

4- Aplicar una encuesta a los adolescentes de edad media a fin de

analizar sus conocimientos y actitudes respecto a la educación

sexual.

2° Etapa Construcción del Modelo Teórico:

1- Elaborar un modelo de Programa de Educación Sexual dirigido a

adolescentes de de la lE Federico Villarreal Túcume.

2- Diseñar Orientaciones Metodológicas y Contenidos del Programa

de Educación Sexual.

3- Elaborar un Modelo Teórico y un Modelo Didáctico del Programa

de Educación Sexual.

10
3° Etapa Ejecución del Experimento:

1- Aplicar el "Programa de Educación Sexual" en adolescentes de la

Institución Educativa Federico Villarreal de Túcume.

2- Evaluar fa eficacia del Programa de Educación Sexual en el

cambio de la conducta sexual en adolescentes mediante el

registro de conductas a través de la Guía de ·Observación

Conductas.

4° Etapa: Análisis y Sistematización de resultados.

5° Etapa: Elaboración de recomendaciones y conclusiones en función a

los resultados obtenidos.

Para el cumplimiento de las tareas planteadas los Métodos empleados

corresponden a los Modelos Teóricos de Investigación.

En la etapa Facto-perceptible los métodos empleados fueron:

• El Método Análisis-Síntesis: En el diagnóstico realizado.

• El Método Histórico-Lógico. En la determinación de las tendencias

históricas del objeto de estudio.

En la etapa de la Construcción del Programa de Educación Sexual tos

métodos utilizados fueron:

• El Método Sistémico-Estructural: Teniendo como propósito

modelar el objeto de Investigación.

11
• El Método Didáctico: Para la elaboración práctica del modelo.

En la etapa de Ejecución del Programa de Educación Sexual los

empleados fueron:

• El Método Sistémico Estructural modelando el objeto de

investigación mediante el estudio de sus elementos componentes

y la relación entre ellos.

En la etapa de análisis y sistematización de resultados: el método

utilizado fue

• Análisis y Síntesis: Haciendo un análisis de los resultados de la

Investigación para llegar después a las Conclusiones y

Recomendaciones.

El Aporte Teórico de la investigación es brindar un modelo teórico

de un Programa de Educación Sexual práctico y aplicable a las

necesidades locales e individuales de los adolescentes brindando un

tratamiento psicoeducativo que le permita visibilidad para tomar

decisiones oportunas y adecuadas a su vida sexual que le permita llegar

a la realización plena.

La Significación Práctica lo contribuye el Modelo Didáctico de las

sesiones de aprendizaje utilizando talleres con la participación activa,

dinámica y creativa de los adolescentes fomentando el intercambio de

experiencias, conocimientos y reflexión de los participantes.

12
Respecto a la Metodología se basó en un diseño cuasi experimental

cuya población de experimento estuvo constituida por alumnos

adolescentes del cuarto año de educación secundaria de la lE Federico

Villarreal de Túcume que consta 6 aulas de cuarto año de educación

secundaria con 176 alumnos matriculados (unidad de muestreo) y un

promedio de 24 alumnos por aula en el año 2009.

Se formó dos grupos en donde a un grupo se brindó educación

sexual y al otro no, al término se evaluó la modificación de conductas a

los dos grupos medíante la encuesta y el Registro de conductas de los

adolescentes.

El diseño cuasi experimental con pre test y pos test consiste en

aplicar un pre test y el Registro de conductas para verificar la

equivalencia inicial de los grupos Luego se brindó un tratamiento

experimental y fínalmente se aplícó el post test y ef Registro de

conductas para verificar el desarrollo de conductas sexuales pos-

tratamiento.

Ge 01 X 02
Gc 03 -- 04

Donde:

Ge: Grupo Experimental.

Gc: Grupo de Control.

01: Observación del Grupo Experimental antes del

tratamiento Experimental.

13
02: Observación del Grupo Experimental después

del Tratamiento experimental.

03: Observación del Grupo Control antes del

tratamiento Experimental.

04: Observación del Grupo Control después de'l

tratamiento Experimental

X: Tratamiento Experimental.

La muestra estuvo constituida por los alumnos de dos aulas, uno que

representó el grupo de control y otro que representó el aula experimental

con 22 alumnos donde se aplicó el Programa de Educación Sexual. Las

aulas fueron escogidas de forma aleatoria (al azar) del total de las 6

aulas del cuarto grado de Educación Secundaria.

Los criterios de inclusión fueron los adolescentes alumnos del cuarto

año de educación secundaria de la l. E. Federico Villarreal de Túcume

donde se encuentran adolescentes de edad media entre las edades de

14 a 17 años de edad, de sexo masculino y femenino (mixto) con estado

civil soltero sin hijos.

14
CAPITULO 11

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del problema

Uno de los problemas de mayor preocupación a nivel

mundial es la alta tasa de embarazos en adolescentes, tenemos

aigunos datos importantes a nivel mundial:

- Según el Movimiento Manuela Ramos. Centro de Información:

Ministerio de Salud - Departamento de Estadística 2003

tenemos que:

En el mundo alrededor de 14 millones de adolescentes

(mujeres entre 15 y 19 años) dan a luz cada año. El 80% de

estos nacimientos tienen lugar en los países en desarrollo. Así

mismo alrededor del 50% de Jos adolescentes más pobres y

sin educación se encuentran en África, América Latina y el

Caribe, ya son madres o están embarazadas24.

- Según Luís Távara Orozco en su informe "Contribución de las

Adolescentes a la Muerte Materna en el Perú" 2000 resume~:3:

* Hay más de mil millones de adolescentes a nivel

mundial, 85 en los países en desarrollo.

* Más de la mitad ha tenido relaciones sexuales antes

de los 16 años.

24. WWW. Monografías. com. /Ensayo: La Educación Sexual 2.ht

23.WWW. Monografías. com. 1 Embarazos en Adolescentes en Lima.

15
Existen 111 millones de casos nuevos de

infecciones de transmisión sexual, curables en

menores de 25 años.

* Más de la mitad de casos nuevos de infecciones de

VIH, más de 7,000 por día ocurre en jóvenes.

* El 1O % de los partos acontece en adolescentes.

* La mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en

las mujeres menores de 18 años que en las de 20 a

29 años.

* Hay 4,4 millones de abortos inducidos, la mayoría en

condiciones de riesgo en adolescentes.

* Un tercio de las hospitalizaciones son por

complicaciones de aborto en adolescentes.

* Cada 5 minutos se produce un suicidio por

problemas inherentes a su salud sexual y

reproductiva 23 .

En estudios hechos por OMS 2003, en el Programa de

Jóvenes se encontró que el adolescente no tenían

información sobre relaciones sexuales por lo que tenía

que encontrar sus riegos en las prácticas sexuales17.

23. W\I'NV. Monografías. com. 1 Embarazos en Adolescentes en

Lima.

16
- Según OMS 2003 en una reseña de 19 estudios encontró que

con frecuencia al ofrecer Educación sexual esto modifica la

conducta sexual retrasando las relaciones sexuales y

promoviendo la salud.del adolescente 17 .

- Luís Távara Orozco en datos demográficos recogidos en su

trabajo "Contribución de las Adolescentes a la Muerte

Materna en el Perú" Lima-Perú 2000 tenemos que:

* El Perú es un país extenso que cuenta con 27

148,1 01 habitantes, de los cuales 13 635, 636 son

varones y 13 494,465 mujeres.

* En las áreas urbanas 19 638,160 personas y en las

áreas rurales 7 509,941.

* De otro lado el número de mujeres adolescentes de

· 10 a 19 años es de 2 801,993 representa el 10.32

del total de la población, que así le sumamos la

proporción de varones adolescentes: 21 884, 176

obtendremos que el 21 del total de la población

peruana está constituida por adolescentes. Los

adolescentes y las adolescentes peruanas suman

cerca de 6 millones, de los el 10.4% viven en

condiciones de pobreza extr~ma 7 .

17. ONU. Derechos de los Adolescentes. Publicado en


Comprender Adolescentes. Informe de Federación
Internacional de Familia IPPF, Londres 1994. Francia.

17
El embarazo y las razones económicas son las dos causas

más importantes de abandono escolar entre las adolescentes

según ENDES 2000 Lima- Perú, el 10.7% de todas las

adolescentes ya son madres y el 2.3% adicional estaban

gestando por primera vez7 .

- Del Ministerio de Salud -Departamento de Estadística DISA-

Perú 2003:" El 64% de los embarazos adolescentes eran no

deseados"6 .

El número de adolescentes gestantes atendidas por la

Dirección de Salud Perú para el año 2003 ascendía a 140 mil

representando el 18.5% del total de gestantes atendidas en el

ámbito nacional 6 .

- Según la Encuesta Demográfica y de salud Familiar 2000 Lima

Perú (ENDES 2000) señala que el inicio de la vida sexual es

entre 13 y 14 años en varones y a los 15 años en mujeres6 .

- Según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2000-2001

Lima- Perú, tenemos que6 :

* Uno de los problemas de mayor preocupación en el PERÚ

es la alta tasa de embarazos en adolescentes, pues el 13%

de las adolescentes en 15 y 19 años ya es madre ( 11 %) o

está gestando por primera vez (2% ), el 91.8% quiso ese

hijo.

7. ESQUEDA Elisa y otros. Participación del Personal de


Enfermería en la Problemática de presentar Embarazos
Sucesivos en Adolescentes, Maracay, 1997.Venezuela.

18
* Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres

o están embarazadas (37%) se presentan en mujeres sin

educación.

Estudios realizados por Promudeh, Plan Nacional de igualdad

de Oportunidades entre mujeres y hombres 2001 Perú 17 :

* Entre las causas que determinan. el embarazo en

adolescentes está el abuso sexual, sexo forzado, uniones

tempranas, patrones familiares y culturales la escasa

Educación Sexual.

* El 91 % de todas las adolescentes del Perú no usan

métodos anticonceptivos a pesar de que el 98 % Jos

conoce.

De las adolescentes, el 14 % ha utilizado alguna vez algún

método anticonceptivo, 10 % métodos modernos y 7.5% los

llamados tradicionales. Sin embargo sólo el 8.8% utiliza en la

actualidad algún método anticonceptivo, el5.6% uno moderno

y 2.9 % uno "tradicional". Aquí observamos con preocupación

el abandono por parte de las adolescentes de la utilización de

métodos anticonceptivos, sobre todo métodos modernos, los

cuales tienen una protección comprobada (ENDES Lima Perú

2001f

6. Encuesta Demográfica y Salud Familiar. ENDES 2001, Lima IN El.


Perú.

19
- De otro lado, la muerte materna en el grupo de jóvenes de 15

a 19 años alcanza una tasa de 362 por 100 mil nacimientos

(ENDES Lima-Perú 2001 ). Del total de estas mujeres el 15 %

son adolescentes y dentro de esas el20% por aborto 6.

- Otro dato relevante es que el 12.4 % de mujeres adolescentes

entre 15 y 19 años no sabe del SIDA y el 28 % de ellas no

sabe como evitarlo. Estas mujeres se caracterizan por no

tener Educación (61.4 %) y el 28.9% por tener sólo

Educación Primaria (ENDES 2001 )6 .

Según ENDES 2000 PERÚ El 91% de todas las adolescentes

no usa métodos anticonceptivos, a pesar que el 98% de ellos

los conocen. De las adolescentes el 22.9% nunca discutió

sobre planificación familiar con su pareja, el 59.3% discutió

sólo una o dos veces y sólo el 16% lo utiliza con frecuencia.

Es preocupante que el 40% que utiliza el método del ritmo no

conoce adecuadamente el período fértil y el 31% de las

adolescentes no desea tener hijos6 .

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú

2003: el 11% de los adolescentes en el Perú ya son madres

entre los 15 a 19 años de edad y un 2% están embarazadas,

asociado a la morbi y mortalidad materna infantil 26 .

6. Encuesta Demográfica y Salud Familiar. ENDES 2001, Lima IN El.


Perú.
26. VVWW. Unpfa. org/adolescents/F ac. htm 17-08-2005.

20
En el Perú 1 de cada 20 adolescentes se ve afectado por una

Enfermedad de Transmisión Sexual, con lo cual se

convierte en un grupo de alto riesgo para contraer VIH - SIDA.

El 50.7 % de las mujeres adolescentes entre 15 - 19 años no

conoce sobre las ETS. El 91.3 % de ellas sin Educación y e'l

80.3% tiene sólo educación secundaria. Dirección de

Salud, Departamento de Estadística Perú 200321 .

- Un estudio realizado por la Psicóloga Oiga M. Salaverry 1993)

Lima- Perú: encontró en adolescentes que se embarazaron a

edades menores o iguales a 19 años 17 :

* Que las madres adolescentes tienen de 2 a más hijos; y

que los abortos previos al primer embarazo en las madres

adolescentes es de 11.6 %.

* La edad promedio de la primera relación sexual en las

madres adolescentes es de 15 años.

* El intervalo entre la primera relación sexual y el primer

embarazo es de 7. 12 meses.

* El 75.2 % de las madres adolescentes se

embarazaron por descuido.

En la madre adolescente la primera experiencia

sexual estuvo mayormente relacionada con la salida

a un paseo.

21. VERA A. Antoly y PORTILLA V. Arturo. Proyecto de Educación


Sexual para Adolescentes de la Región Arequipa 1996-1999 Arequipa.
17. ONU. Derechos de los Adolescentes Londres 1994. Francia.

21
* El 45 % de las madres adolescentes tuvieron su

primera relación sexual dentro de los 12 meses de

conocer al padre de su hijo.

* En el 89 % de los casos de las madres adolescentes,

el embarazo se produce después de varias

relaciones sexuales.

* El 63 % de las madres adolescentes no recibieron

ningún tipo de educación sexual.

* la mayoría de las madres que recibieron

educación sexual, la recibieron en el colegio.

* El método más usado por la madre adolescente

antes de su primer embarazo fue el método

del ritmo. (32.2 %).

Estudios realizados por el Centro de Estudios para el

Desarrollo Regional (CEDER) Arequipa- Perú entre 1'987

y 1990 concluyó "que el trabajo educativo resulta más

fructífero multidisciplinariamente para generar y aplicar

innovaciones educativas, siendo posible y beneficioso que

la propuesta metodo1ógica aplicada en temas de

sexualidad se desarrolle en las aulas con otros contenidos

curriculares, dando así mayores alternativas para la

educación de calidad empleando estrategias didácticas que

21. VERA A. Antoly y PORTILLA V. Arturo. Proyecto de


Educación Sexual para Adolescentes de la Región Arequipa
1996-1999 en el CEDER y la UNFPA. Arequipa. Perú.

22
favorezcan la participación activa de los actores o autores

de su propio aprendizaje: los estudiantes" 21 •

En un estudio realizado por el "Personal de Enfermería" en la

Prevención de embarazos sucesivos en las Adolescentes de

Edad Media (14 - 16 años) en el ambulatorio María Teresa

Toro del Distrito Sanitario N° 1, Maracay, Edo. Aragua

Venezuela (2000) concluyeron7 :

* El personal de Enfermería en la Planificación y el

cumplimiento de las actividades no prevé las instituciones

docentes con grados de escuela básica para dar

orientación y educación relacionada a sexualidad y

embarazo; y recomienda impartir Educación para la Salud

en todos los niveles educativos en relación a la prevención

de embarazos en adolescentes elaborando programas de

Educación a nivel de toda la Red Ambulatoria7.

2.2- Base Teórica:

A través de la historia se ha demostrado que en muchos

pueblos, la educación sexual ha sido prohibida, mala e indebida.

Hablar de sexo es todavía para muchas personas, despertar a los

7. ESQUEDA Elisa y otros. Participación del Personal de Enfermería


en la Problemática de presentar Embarazos Sucesivos en
Adolescentes, Maracay, 1997.Venezuela.
21. VERA A Proyecto de Educación Sexual para Adolescentes de la
Región Arequipa 1996-1999 Arequipa. Perú

23
jóvenes adolescentes ideas y pensamientos mal sanos y creen que

el callar y no mencionar temas sexuales dejan de existir los

problemas relativos a ello9 .

Ei interés dei tema sexual en ei adolescente io conduce a la

búsqueda de información en ei hogar, coiegio o grupo de amigos,

de allí la necesidad de Educación Sexual en adolescentes.

Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la

mujer se inicia en la pubertad, con la aparición de cambios

corporales, estos cambios anteceden a ia primera menstruación

que es el signo más claro y constituye una indicación de que están

madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia

cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la

capacidad reproductora la cual varía de una mujer a otra, las

manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las

mamas, la aparición de vello púbico y la aceleración del crecimiento

anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la

menstruación 19.

Zambrano (1996), en las Jornadas de reflexión sobre

aspectos legales, educativos y proyectos de vida de las madres

adolescentes, refiere que los datos estadísticos que registra el

Estado Aragua expresan la crítica situación de las adolescentes

provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto

19. RAMIREZ Antonio y FERNANDEZ Aníbal. Paradigmas y Enfoques


Pedagógicos- 1 Taller de Capacitación. Ministerio de Educación: Programa
de Formación Continúa para Docentes UCAD. PRAXIS: Chiclayo mayo
del2004. Perú.

24

M~M~ffl'liirefi\l lLnn Df1 f6) mr&;


precisó que el embarazo precoz es como una patología social, ya

que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas controlan su

maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad,

mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe

un incremento dei embarazo precoz, io cuai constituye un problema

social en la región aragueña 19 .

Gómez (1996), acota ante la situación que está viviendo e1

país por la proliferación de mujeres embarazadas con poca edad, si

se quiere niñas, ya son madres de dos y hasta tres hijos sin haber

llegado al matrimonio. Indica también que las adolescentes

deberían tomar conciencia y prepararse para ~n futuro sin trabas,

que impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más

que todo a la falta de educación, la manera como reciben esa

educación en su hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan

dar sus padres, ya que existen hogares donde los padres están

divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales,

olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación

permanente. He aquí el error de los padres16.

2.2~ 1- Crecimiento y Desarrollo:

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a

16. MIRANDA Walter y RIVAS Jaime. Trabajando con Metodología


Activa. Programa de Formación Continúa para Docentes UCAD.
Chiclayo mayo del 2002. Perú.
19. RAMIREZ Antonio y FERNANDEZ Aníbal. Paradigmas y Enfoques
Pedagógicos Ministerio de Educación Chiclayo mayo del 2004 Perú.

25
caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos,

comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben

al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los

jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y

desarroilo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio,

gónadas, órganos reproductores.

Silber ( 1992), acotó que en la muchacha el proceso de

crecimiento se inicia entre los 9 y 1O años, alcanzando los

máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia

entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a

cargo la evolución biológica de los adolescentes que le va a

permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal,

diversidad de factores que influyen en el crecimiento, entre ellos

tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales. Sileo

(1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y

desarrollo se basa en los aspectos: 1) Elaboración de una buena

historia, 2) Evaluación antropométrica, 3) Examen paraclínico, 4)

Interpretación de los hallazgos (orientación diagnósticos) 11 .

El profesional de salud para conocer el crecimiento de estos

jóvenes adolescentes debe tener conocimientos de dimensión

corporal, peso, tallas, edad y su composición corporal.

11. LOPEZ Gustavo A. Estilos de Aprendizaje. Ministerio de


Educación: Programa de Formación Continúa para Docentes
UCAD. PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo mayo del2002. Perú.

26
2.2.2- Clasificación de la adolescencia:

Según Sileo (1991 ), Ha dividido la etapa de la

adolescencia en tres niveles: adolescencia temprana, media y

tardía.

Adolescencia Temprana:

Está comprendida entre los 1O y los 13 años. Marca el final

de la pubertad y el ingreso a la adolescencia. Durante este tiempo

se produce la mayoría de los cambios orgánicos y aparecen los

caracteres sexuaies secundarios. Los confiictos característicos de

esta edad son: Preocupación por la imagen corporal (pérdida del

cuerpo infantil) y los cambios que están aconteciendo; Deseos de

independizarse de los padres, pero simultáneamente necesidad

de mantener la dependencia; Deseos sexuales aumentados pero

restringidos por la duda, el temor al acercamiento al sexo

opuesto, conflictos entre los deseos y las normas morales

aprendidas, masturbación frecuente; Angustia ante el crecimiento

y la maduración, cambios en el trato por parte de los adultos9 .

Adolescencía Medía:

Periodo comprendido entre los 14 y 17 años. Se consolida la

identificación sexual, aumenta la crítica a la autoridad en general,

pero especialmente la de los padres, gran valoración del grupo,

9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano Latina


SIECUS. Guías para .una Educación Sexual Integral para la
Juventud Hispano Latina, febrero 1995. EEUU.

27
preocupaciones filosóficas y religiosas, persiste la angustia ante la

sexualidad, pero el acercamiento es cada vez menos difícil (en

ocasiones puede estar revestido por agresividad), comienzan las

preocupaciones por elección de carrera o profesión y por el futuro

en general.

Adolescencia Tardía:

Se denomina de esta manera a la edad comprendida entre los 18

y 21 años, durante esta última ·tase debe haberse constituido sin

mayores problemas la identificación y el ejercicio del rol sexual, la

rivalidad con los padres comienza a ceder el paso a la

identificación con ellos y a la internalización de las normas

familiares y sociales, él grupo comienza a perder su importancia

primordial quedando en primer plano el concepto del individuo. La

adolescencia desde el punto de vista psicológico puede señalarse

en forma general las transformaciones a las cuales debe ·

adaptarse la personalidad del joven9 .

2.2.3- Escalera de Maduración Sexual:

Tanner (1962), referido por Sileo, determina que la

maduración sexual del adolescente se estudia a través de la

escalera de maduración sexual. Quien lo define como un sistema

9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano Latina


SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral para la
Juventud Hispano Latina, febrero 1995: EEUU.

28
gráfico discriminado por sexos, donde .se utiliza el concepto de

una escalera ascendente, conformada por cinco peldaños, en la

cual se ubica el desarrollo sexual. Sileo (1992), define la pubertad

como "Un proceso cuyo inicio y· duración presenta una gran

variabilidad individual en los sujetos del mismo sexo y más aún

cuando se compara con el sexo opuesto". p.45. Zeiger (1984) se

refiere a que el objetivo principal, es para ser usado cuando se

realiza el examen físico del púber y para explicarle la evolución de

su desarrollo y de esa manera aliviar la ansiedad que genera, en

los adolescentes y en sus padres, los cambios corporales8 .

8. FERNANDEZ Isabel. Escuela sin Violencia, tercera edición,


Madrid Editorial Nancea, 2003. España.

29
Estadios de Maduración Sexual Tanner (1962) referido por

Sileo (1992) Masculino

Estadio Genitales(G) Vello Pubiano (VP)


~--~------~--~~-
f
Preadolescencia, Aspecto •] Preadolescente. Vello j
infantil en forma y tamaño . pubiano igual al del resto del
1
de: pene, testículos y., abdomen. .,
escroto.
1

Volumen testicular Se diferencia del resto


aumentando (mayor de 3ml). abdomen, es escaso, liso y
Cambios en la textura, se localiza en la base del
2 elongación y enrojecimiento pene.
de la piel del escroto. No
hay modificaciones en el
pene.
Aumento en la longitud del Abundante, oscuro, rizado
pene con poco aumento en más pigmentado y grueso.
grosor. Aumento de Extendido a ambos lados del
3
testículos y escroto. La piel pubis.
escrotal se oscurece y se
i-"-....;...;..._ _ __
hace rugosa.
Pene aumentado de Abundante, oscuro, rizado
tamaño; en longitud y Cubre toda el área sin
grosor. Testículos y escroto excederla.
4
de mayor tamaño que en el
estadio anterior. Piel
escrotal hiperpigmentada.
Estadio adulto. Tamaño y Distribución característica
forma característica del del adulto, cubre la cara
5 adulto. interna de los muslos.
Puede extenderse a la línea
alba del abdomen.

El desarrollo sexual o maduración sexual está representado

por la aparición de los caracteres sexuales secundarios clasificados por

Tanner en cinco (5) estadios discriminados por sexo.

30
Estadios de Maduración Sexual (Tanner) Femenino
-
f Estadio Glándulas mamarias Vello Pubiano (VP)
1 ... 1 1
Preadolescente. Aspecto Preadolescente. No hay
1
. infantil. vello pubiano. !
1 .. - -·

Estadio de botón mamario: , Vello escaso, liso, fino. Poco


Areola aumentada de pigmentado, localizado en
2
diámetro. los bordes de los labios
mayores.
. .

Hay elevación de la mama y Escaso, rizado, más


del pezón, formando un pigmentado. Más abundante
3 montículo. Progresa el y extendido hacia el pubis o
aumento del tamaño de la monte de Venus.
mama y la areola.
Proyección del pezón y de la Abundante, oscuro, rizado y
areola formando una grueso. Distribución de tipo
4 elevación secundaria que adulto pero no cubre la cara
sobresale del resto de la interna de los muslos.
mama.
Estadio adulto. Proyección Distribución característica
solamente del pezón; la del adulto, forma triangular
5
areola se retrae y queda a que se extiende hasta la
nivel del resto de la mama. cara interna de los muslos.
' .

2.2.4-Desarrollo Psicológico:

En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios

rápidos, notables en la conducta, manera de pensar,

comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la capacidad de

reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí

mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia,

toma de decisiones con responsabilidad de un adulto 10 .

1O. LO PEZ Gustavo A. Material Educativo. Ministerio de Educación:


Programa de Formación Continúa para Docentes UCAD.
PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo mayo del 2002 Perú.

31
Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de

cambios en los planos intelectual, emocional y social,

conjuntamente con las transformaciones corporales propias de

este periodo.

El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más

flexible, . puede manejar un mayor número de operaciones

mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de

situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son

comprendidas en forma directa 16 .

Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar

problemas, el pensamiento adopta el método hipotético -

deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos

a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos

abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la

realidad perceptible.

2.2.5-Cambios Emocionales:

García (1 992) refiere que los adolescentes deben

enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han

26. MIRANDA Walter y RIVAS Jaime. Trabajando con Metodología


Activa. Ministerio de Educación: Programa de Formación
Continúa para Docentes UCAD. PRAXIS: Acción Reflexión,
Chiclayo mayo del 2002 Perú.

32
sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia

identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la

genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de

identificación es entonces el tema central de la adolescencia.

Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las

necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha


12
constituido en el eje central de la conflictiva adolescente .

Aberastury y Knobel han descrito una serie de síntomas

y características que se presentan en forma normativa a lo

largo de esta etapa vital. Estas características que integran la

adolescencia normal son las que siguen 12:

o Búsqueda de sí mismo y de la identidad;

o Tendencia a formar grupos;

o Necesidad de intelectualizar y fantasear;

• Crisis religiosa, que puede ir desde el ateísmo más

intransigente hasta el misticismo más fervoroso.

• La evolución sexual se manifiesta· que va desde el auto

erotismo hasta la heterosexualidad genital adulta:

o Actitud social reivindicadora;

o Contradicciones sucesivas en la conducta;

o Separación progresiva de los padres;

o Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

12. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Folleto Enfoque


del Desarrollo Psicosocial de Eric Erickson. ESSALUD, Chiclayo
1995. Perú.

33
El adolescente joven a menudo se siente incómodo,

molesto y demasiado inhibido; y esto lo torna torpe y mudo.

Cuando el adolescente se siente parte de un grupo, que

sus integrantes lo quieren y estiman, se siente seguro y feliz. Sin

embargo, si el tratamiento que le dispensan otras personas fuera

tal que lo hiciera sentirse rechazado, pronto aparecerían

sentimientos de inseguridad 17 .

El individuo aprende qué formas de conducta social son

inaceptables y las descarta o las modifica, de modo que merezcan

menor desaprobación de la sociedad; y también a aceptar nuevas

formas de conducta que le serán muy útiles en un grupo social

amplio y variado.

Su conducta se adapta al modelo establecido y aprobado

por todos. En su forma de vestir y en las modas e1 adolescente

sigue a 1a mayoría. Los ideales prototipos, principios y

conceptos morales el grupo se convierten en los de cada uno

de sus miembros.

Al igual que la conformidad social, la seguridad en sí mismo

surge del deseo de obtener la aprobación del grupo. A medida

que el adolescente desarrolla mayor auto confianza, puede ver

aprobación del grupo, ni esta dispuesto a anular su personalidad.

Ya no siente la fuerte tendencia a depender hacía anteriormente21 .

17. ONU. Derechos de los Adolescentes. Publicado en Comprender


Adolescentes, Londres 1994. Francia.
21.VERA Arturo. Proyecto de Educación Sexual para Adolescentes de
la Región Arequipa 1999 en el CEDER y la UNFPA. Arequipa Perú.

34
A medida que aumenta la confianza en sí mismo, aumenta

también el deseo de reconocimiento; e incluso a veces sobrepasa

al deseo de aprobación. El resultado de esto es que el

adolescente está dispuesto a comportarse de alguna manera que

desaprueben sus compañeros, con tal de que ello reporte la

atención que el desea 16 .

Gran parte del comportamiento agresivo y exhibicionista,

que es tan común hacía el final de la adolescencia, proviene del

deseo de infundirse confianza y lograr el reconocimiento que

desea.

Meek, sobre la aceptabilidad social afirma que de algún

adolescente debe pertenecer a un grupo y ser aceptado por este,

debe tener por lo menos un amigo íntimo del mismo sexo y tener

alguien quien lo elija a uno por encima de todos los demás.

Probablemente no exista ninguna otra etapa del desarrollo que

consuma tanto tiempo, energía e interés de los adolescentes de

ambos sexos, como el establecimiento de estas intricadas

relaciones con sus compañeros 12.

Según Freud el adolescente se encuentra en la fase genital

de la maduración y Jos intereses sexuales ante el sexo opuesto, y

según Eric Erickson se encuentra en su etapa de Identidad

12. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Folleto Enfoque del


Desarrollo Psicosocial de Eric Erickson ESSALUD, Chiclayo 1995.
Perú.
16. MIRANDA Walter y RIVAS Jaime. Trabajando con Metodología
Activa. Chiclayo mayo del 2002. Perú.

35
Vs. Difusión de Rol donde se abandona la infancia con el

advenimiento de la maduración sexual: los cambios corporales, el

enamoramiento, el adolescente busca reconocerse así mismo

confundiéndolo en su identidad y sus roles identificándose con los

personajes que ellos admiran en la televisión, fútbol, etc ... , es un

momento crucial crítico del desarrollo donde se debe optar por

una dirección acumulando experiencias pasadas con posibilidad

de incorporar experiencia posterior13.

Dentro de los factores que influyen notablemente en la

aceptabilidad social del adolescente están las primeras

impresiones que causa a los demás; el aspecto personal adquiere

gran importancia; el concepto de sí mismo que tiene el

adolescente; buena salud tanto física como mental; posición

económica siendo más importante en los varones; la inteligencia

para tomar iniciativa; posición de habilidades hacia las actividades

que desarrolle el grupo.

Cuando los jóvenes alcanzan la madurez sexual se

separan de los grupos a los que pertenecían y comienzan a

participar en actividades con tas muchachas. Y también muestran

gran interés en el arreglo personal, pasan mayor parte del tiempo

en actividades fuera del hogar que con los miembros de su familia.

El adolescente se alejará de su familia, evitará las

13. Ministerio de Educación. Propuesta del Diseño Curricular


Básico de Educación Secundaria de Menores, Lima febrero
del 2002. Perú.

36
responsabilidades de su edad, e incluso descuidará sus estudios,

para poder estar con sus compañeros y participar de sus

actividades. Los cambios en la conducta social acompañan a las

modificaciones orgánicas.

2.2.6- Conducta Sexual:

La conducta es el modo de ser del individuo y conjunto de

acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La

conducta es "la respuesta a una motivación en la que están

fnvoiucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de

motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un

espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento" 5 .

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los

genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los

primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que

existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta

concreta que se da ante una determinada situación (aprendida) 5 .

La conducta sexual es la manera en que el ser humano se

comporta en su vida sexual y responde a una situación de

sexualidad, desenvolviéndose con personas del sexo opuesto con

el fin de llegar a su realización personal.

S. CUMPA G. José, Compilador: Neurocirugía Cognitiva y


Educación, UNPRG- Unidad de Maestría Escuela de Post-
Grado FASCHE, Lambayeque 2004. Perú.

37
Para que exista una adaptación adecuada debe haber un

número de personas del sexo opuesto que tengan la edad, el

nivel intelectual y el ajuste de personalidad apropiado para brindar

al adolescente una oportunidad de elegir compañeros compatibles

y mantener con eilos contactos sociales agradables.

Un ambiente en el cuál se encuentran separados los sexos

no solo aumentan la.dificultad que experimenta el adolescente en

sus contactos sociales con los miembros del sexo opuesto, sino

que lo que es aún más grave, tienda a crear en el adolescente un

sentimiento de incapacidad en las situaciones en que ellos

participan. Segundo, es la actitud favorable, simpática, y de ayuda

tanto paterna como los demás adultos. Si el adolescente tiene la

convicción de que hay alguien a quien puede dirigirse en busca

de ayuda consejo y estimulo, será más capaz de encarar tos

problemas que provoca la adaptación heterosexual 9 .

Desdichadamente, con mucha frecuencia los padres

fomentan actitudes perjudiciales hacia los problemas

heterosexuales, como medio para proteger a sus hijos.

Cuando el adolescente cuyo desarrollo físico es normal y

pretende no tener ningún interés en los miembros del sexo

opuesto ni en las actividades en que estos intervienen, es

excluido de la mayoría de las actividades sociales de los de su

9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano Latina


SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral para la
Juventud Hispano Latina, febrero 1995. EEUU.

38
edad, porque dichas actividades son planeada para los miembros

de ambos sexo. Si la adaptación insatisfactoria prosigue durante

mucho tiempo, el resultado puede ser la aparición de una o más

formas de aberración sexual. Una vez que tales aberraciones se

han establecido es probable que se conviertan en la estructura de

la personalidad permanente del individuo, intensificando así su

mala adaptación o llevándolo a la delincuencia sexual 8 .

A pesar de las barreras sociales que se oponen a los

matrimonios precoces, la sociedad presenta muchos estímulos

que hacen surgir el impulso sexual. Las películas, revistas y libros

de carácter romántico y erótico, la generalización de los

conocimientos relativos a los métodos anticonceptivos, la

tendencia a tener hogares más pequeños, con la necesidad de

buscar la diversión fuera de casa, y el cambio de las costumbres

sociales que eliminan la vigilancia estrecha en la conducta de los

jóvenes, todos estos factores tienden a convertir el interés sexual

en un interés importante en la vida de los adolescentes8 .

Problemas de las habilidades sociales, tales como bailar,

actuar en juegos de sociedad y mantener una conversación.

Problemas de etiqueta, de saber hacer Jo que socialmente

corresponde en una cita o en una fiesta en que intervienen

personas de ambos sexo.

8. FERNANDEZ Isabel. Escuela sin Violencia, tercera edición,


Madrid Editorial Nancea, 2003. España.

39
2.2.7- Valorización de Conducta Sexual:

La conducta sexual es muy compleja pero sin embargo se

puede medir con:

• Actitud Sexual: Observando el desenvolvimiento del

ser humano con personas del otro sexo, desde su

comunicación, relación e interrelación.

Nivel Cognitivo: La conducta sexual es muy

influenciada por los conocimientos adquiridos, el

comportamiento se interfiere y se modifica con los

conocimientos. Pudiendo actuar hoy de una manera y

el siguiente día con otro comportamiento es por eso

muy importante tener un nivel de conocimientos

óptimos y adecuados en educación sexual

progresivos para la edad favoreciendo el crecimiento

y desarrollo del niño y adolescente5 .

• Aptitud Sexual: Es la cualidad en que el ser humano

se ocupa y desempeña su rol sexual, sexualidad en

su hogar y desenvolvimiento con sus amigos, etc.. 5

5. CUMPA G. José, Compilador: Neurocirugía Cognitiva y


Educación, UNPRG- Unidad de Maestría Escuela de Post-Grado
FASCHE, Lambayeque 2004. Perú.

40
• Nivel físico: Es la propiedad física del cuerpo humano

para relacionarse con el sexo opuesto,

relacionándose en adolescentes con la aceptación de

medios anticonceptivos que favorezcan su saiud

sexuai.

• Nivel social: Es el desenvolvimiento sexual

influenciado con su conducta social. La sociedad,

cultura, mitos y tradiciones influyen en la conducta

sexual ya que crean un patrón sexuai que definirá ei

patrón del ser humano5.

2.2.8- Sexualidad:

La sexualidad humana comprende un conjunto de

fenómenos psicológicos de gran importancia para la persona y

para ta sociedad Se halla además vinculada a la afectividad y a

los valores ampliando una esfera más allá de función

reproductora y de la mera genitalidad quedando englobada en el

ámbito más amplio de erotismo9 .

Para tener un concepto más claro de lo que es educación

sexual definiremos aigunos términos:

5. CUMPA G. José, Compilador: Neurocirugía Cognitiva y


Educación, UNPRG- Unidad de Maestría Escuela de Post-
Grado FASCHE, Lambayeque 2004 Perú.
9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano Latina
SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral para la
Juventud Hispano Latina, febrero 1995 EEUU.

41
Se considera a Salud como un estado de completo bienestar

físico, mental y social, esto le permite al individuo rendir en

servicios de calidad 9.

La higiene es ia ciencia que preserva a ia saiud, la cuai

atiende a ia familia, a ia comunidad, por io que se estudia desde

higiene mental, personal y sexual 13.

Sexo es el conjunto de características biológicas o rasgos

anatómicos y fisiológicos que diferencian al hombre y la mujer13.

Sexualidad comprende además de los aspectos biológicos del rol

sexual que determinan la identidad, tanto en las manifestaciones

del estímulo sexual y normas sociales religiosas o jurídicas que la

regulan o la castigan 14.

En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y

a su valoración se recibe con mucha frecuencia distorsionándo-los

durante el proceso de socialización, muchas normas de este

campo son contradictorias y confusas en el ser humano, la

sexualidad se combina con otros factores psicológicos no

estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de sí mismo,

ia valoración de los demás en este terreno, etc....

El comportamiento humano viene determinado tanto por factores

biológicos como culturales 13·

13. Ministerio de Educación. Orientaciones y Normas Nacionales


para la Gestión de Instituciones Educativas, Lima enero de1
2005 Perú.
14. Ministerio de Educación. Reglamento Interno: Área del
Desarrollo Educativo Lambayeque Colegio Estatal para
Menores de Educación Secundaria Federico Villarreal Túcume
2002 Perú.

42
El hecho que sea necesario no sólo sentirse miembro de

una sociedad, si no también sentirse ser sexuado y como

miembro de un sexo y no del otro, condiciona el desarrollo del

niño y puede producir individuos que se encuentran marginados,

fuera del iugar en su sociedad. Es ciara en nuestra sociedad ia

existencia de una división de actitudes según el sexo. La

sexualidad así entendida, "no sólo es un componente más de la

personalidad si no la forma general en que el individuo se

manifiesta así mismo y ante ios demás como un perteneciente a

una determinada clase de su especie" 9 .

2.2.9- Valorización Integral del Sexo:

La raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y

mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse del se

humano. En el ámbito sexual las principales características son 15 :

*No empieza y termina en el mismo individuo, si no que se

proyecta en otra persona.

*Puede trascender más allá de 2 individuos con el fruto de

un nuevo ser.

Por lo tanto la sexualidad se considera como una

experiencia de comunicación entre dos personas y también como

un mecanismo de reproducción de la especie humana.

9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano Latina


SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral para la
Juventud Hispano Latina, febrero 1995. EEUU.

43
2.2.1 O-Información Sexual:

Es un aspecto de la educación sexual que consiste en

contestar con verdad, sencillez y precisión que realizan los niños

proporcionándoies conocimientos adecuados para su edad. Los

modos de información pueden ser:

*No verbal: Que se realiza al contemplar espontáneamente

las diferencias sexuales entre padres y hermanos.

*Verbal familiar: Que es afectiva cuando se informa

adaptándose a su edad, se responde sin ir mucho más

lejos de io que el niño solicita y se asigna a cada cosa su

nombre correcto.

*Científica: Es una instrucción sistemática y programada

cuyos contenidos básicos serían el aparato reproductor,

higiene sexuat y aspectos psicobiológicos de ia relación y

complementación humana.

2.2.11-Educación Afectivo Sexual:

Es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo.

Las primeras experiencias maternas {pecho, caricias,

alegrías, ternura, etc... ) son esenciaies para la vida futura. Le

ayuda al niño para que se integre a su propio sexo es

fundamental.

9. Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano


Latina SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral
para la Juventud Hispano Latina, febrero 1995. EEUU.

44
El desarrollo libre· de su motricidad y de sus experiencias

e iniciativas personales va a condicionar una sexualidad sana, así

como el establecimiento de las relaciones paterno filiales 23 .

La educación sexuai trata de impartir una información progresiva

y adecuada de lo que es sexualidad humana para su información

tanto en lo biológico como en lo afectivo-social 24 . Debe perseguir

la realización de una sexualidad plena y madura que permita al

individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro

de un contexto de afectividad y responsabilidad.

Es curiosa la costumbre de algunas familias asombrarse y

preocuparse demasiado para evitar por todos los medios posibles

tratar temas de amor. El amor existe en todos los períodos de la

vida, el amor existe en el hogar, en la escuela, en la sociedad;

sin amor ias relaciones humanas serían insoportables.

Es preciso hacer notar que la pubertad y la ado1escencia

son períodos consecuentes de un desarrollo normal y que

además los cambios físicos y funcionales, se presenta la madurez

de los órganos sexuales.

La madurez sexual permite ai ser, proyectarse ante ia

sociedad en forma muy especial y diferente a la conducta

observada en la infancia y con los adultos24 .

23. WWVV. Monografías. com. 1 Embarazos en Adolescentes en


Lima. 17-08 ...2005:.
24. WWVV. Monografías. com. /Ensayo: La Educación Sexual
17-08-2005.

45
los cambios físicos del adolescente le ayudan a afirmarse y a

tener conciencia del sexo. Es cuando las personas del sexo

opuesto se identifican y la atracción por el sexo contrario se


·-· . . . ·- ..,.,.
manifiesta y se lntensltlca--.

Evitar la educación sexual puede causar trastornos y

anormalidades., debe orientarse oportunamente a los

adolescentes y jóvenes, proporcionando lecturas adecuadas;

organizarles conferencias, seminarios, pláticas familiares para

proyectar su inquietud y tener la oportunidad de transmitir valores

higiénicos sobre la necesidad de conocer y comprender que el

proceso de la madurez sexual es algo natural, regular y sano9 .

Las personas encargadas deben tener un amplio respeto

hacía los sentimientos de los jóvenes y expresarse con sinceridad,

sin mentiras ni perjuicios, ya que los secretos y las cosas ocultas

sólo pueden crear curiosidad y malicia.

En las relaciones de adolescentes observa la inclinación de

amistad, cariño y comprensión entre seres del mismo sexo las

que adquieren un vigoroso aspecto, lo que debe atenderse con

sutileza necesaria para ios dos sexos.

Una educación bien orientada, debe conducir estas

relaciones hacía metas de protección mutuas que fomente el

espíritu de compañerismo para convivencia más humana.

23-WVVW. Monografías. com. 1 Embarazos en Adolescentes en


Lima. 17-08-2005.

46
En los niveles de educación se trata de generalizar la

"coeducación" como un medio que permita la convivencia en un

ambiente sano entre personas mentalmente sanas, sin malicia,

comparten las tareas comunes, juntos determinan deberes en ei

salón de clase y desarrollan su espíritu de cooperación que ios

capacita y les da bastante fuerza para evitar y eliminar

sentimientos de egoísmo y de malos tratos al sexo opuesto 13.

Este demostrado que muchas personas que por falta de

experiencias plenas en su vida se sienten frustradas a cierta edad

por problemas de tipo sexual o por preocupaciones emoCionales

de otra índole, pero siempre confiadas se encontrará a alguien

capaz de provocar amor, comprensión y ayuda para disminuir

esas tensiones de tipo sexual.

Mucha gente tiene temores o sentimientos de culpa sobre el

sexo y la conducta sexual que se manifiesta en confusiones y

desajustes en otras actividades.

La madurez y la realización de la vida sexual, debe considerase

como una forma positiva de apoyar nuestras acciones y deseo de

construir en bases firmes nuestra relaciones interpersonales 13 .

La vida sexual de los adultos debe ser como un libro que

ayude a los que tienen problemas de este.tipo.

La tensión sexual es una fuerza que debe manifestarse en la

necesidad imperiosa de atender las necesidades de los otros, de

13. Ministerio de Educación. Orientaciones y Normas Nacionales


para la Gestión de Instituciones Educativas, Lima enero del
2005. Perú.

47
proteger a nuestros semejantes, de contribuir a un éxito social

general y a una sensación de bienestar8 . De no proyectarse en

esa forma puede ocasionar sentimientos de soledad, ansiedad y

perturbaciones.

Los confiictos sobre ei sexo no son ios únicos que

contribuyen a una mala adaptación, pero son básicos en ciertos

medios y edades. Es importante descubrir que la abundante

ignorancia en los terrenos el sexo y la alta frecuencias de

excesivas inhibiciones sobre conducta que debe asumirse en las

relaciones heterosexuales y la necesidad de alivio de las

tensiones sexuales, convierten a estos problemas en las causas

más comunes de sentimientos de incapacidad a búsquedas

desviadas de caminos que conducen a relaciones insatisfechas,

conflictivas y poco soportables para los demás.

Una salida para estos problemas sexuales sería la creación

de una educación sensata con programas y normas reales

ajustadas a una organización social, culta y sin perjuicios.

La educación sexual bien planeada debe orientar a los

jóvenes sobre los procesos de desarrollo y madurez sexual con

un alto criterio sobre el sexo y conducir al adolescente a aceptar

conscientemente (no por instinto) los modos elevados de

satisfacer a la edad oportuna sus inquietudes y convertir esa

relación humana en asuntos deseables para establecer la salud

8. FERNANDEZ Isabel. Escuela sin Violencia, tercera edición,


Madrid Editorial Nancea 2003. España.

48
salud mental en un individuo y en una sociedad sana.

2.2.12-Historia de Educación Sexual:

La educación pública en nuestro país es relativamente

reciente, se comienza a desarrollar y estructurar el sistema

educativo en los años de 1920 y . 1930, haciéndose grandes

esfuerzos por impartir a la niñez el nivel primario, quienes muchas

veces solo alcanzaban hasta el 4° grado de primaria. Ante esta

situación, la idea de que se impartiera la educación sexual por la

Escuela no fue aceptada por prejuicios de las familias. Y la

Secretaria de Educación Pública tenía a cargo como primer

problema a resolver el cumplir entre las necesidades la de superar

el aprendizaje de la lecto-escritura, además de establecer e ir

reestructurando los otros niveles de educación que la población

iba requiriendo, en el sistema educativo y en la enseñanza de las

ciencias que se plantean las bases para la formación científica 19.

Para que la educación sexual fuese impartida por parte de la

escuela se ha pasado por muchas dificultades y reformas

educativas, como la que se cumplió hasta los primeros años de la

década de los 70's, entonces, al menos ya se contó con una

educación sexual obligatoria y sobre todo más realista en los

libros de texto de la primaria y en la secundaria y preparatoria

19. UNPRG. Unidad de Maestría y Doctorado FASCHE. Módulo 11


Investigación Científica, Lambayeque 1996. Perú.

49
Si se ha discernido que la educación sexual la impartiese la

escuela; en nuestra época e debe hacer énfasis en la

trascendencia de cumplir con los programas educativos e impartir

adecuadamente medíante diversos recursos didácticos y con

compromiso esa información educativa sexual, por la que tanto se

luchó. Quedando sobreentendido que esa formación e

información debe iniciar y continuar en la familia, donde parten

esencialmente los valores del ser humano, para reafirmarse en la

escuela.

2.2.13-Teorías Educativas:

Actualmente en las ciencias pedagógicas se concibe educación

participativa como una interacción permanente entre el maestro y

el alumno para construir permanentemente en un proceso de

intercambio de experiencias, de este modo se produce una

interrelación constante entre enseñanza-aprendizaje e

investigación 19 .

Principios constructivitas:

La construcción del conocimiento en la formación científica tiene

una función esencial para la formación de valores, vocaciones,

saberes, habilidades y actitudes que configuran condiciones y

expectativas de vida. Es por ello que es importante para la

elaboración, enriquecimiento y reestructuración de currículo para ·

19. UNPRG. Unidad de Maestría y Doctorado FASCHE. Módulo 11


Investigación Científica, Lambayeque 1996. Perú.

50
desarrollar una actitud de investigación en los educandos 19.

Principio explicativo Se refiere a la importancia de la actividad

mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes

escolares. Este principio lleva a concebir el aprendizaje escolar

como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza

como ayuda pedagógica que orienta este proceso20 .

Principio procesos de la enseñanza y aprendizaje La

educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los

grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más

jóvenes; su función es la de promover el desarrollo y el crecimiento

personal de los alumnos. Esta función de apoyo se cumple al

facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas

culturales y contribuye al proceso de socialización e

individualización del alumno.

Ei constructivismo posmoderno considera que ei cerebro no es

un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una

entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena

y da forma. Este es un planteamiento netamente kantiano 20 .

la educación sexual es un proceso que dura toda la vida y que está

dirigido a adquirir información, formar actitudes, convicciones y

valores sobre la identidad, las relaciones y la intimidad. Incluye el

desarrollo sexual, la salud reproductiva, las relaciones lnter Per-

19. UNPRG. Unidad de Maestría y Doctorado FASCHE. Módulo 11


Investigación Científica, Lambayeque 1996. Perú.
20.VERA Arturo. Proyecto de Educación Sexual para
Adolescentes1999 en el CEDER y la UNFPA. Arequipa Perú.

51
personales, el afecto, la intimidad, la imagen corporal y el género

sexual. La educación sexual concierne las dimensiones biológicas,

socio-culturales, psicológicas y espirituales desde el dominio

cognitivo, dominio afectivo, dominio de comportamiento, incluyendo

las habilidades de comunicación efectiva y toma de decisiones

responsable, siendo su objetivo principal promover la salud sexual.

2.2.14-Teorías Educativas en las que se basa el Modelo de

Investigación Propuesto:

Cinco son las fuentes en las que sustenta el modelo

educativo propuesto:

Los cuatro pilares impulsados por la UNESCO: "Aprender a

ser'' poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades personales

como autoestima, toma de decisiones, etc.. ,"Aprender a conocer''

minimizando el mito de la sexualidad y proporcionado conceptos

básicos,"Aprender a vivir j_untos" considerando al ser humano

como un género heterosexual, y "Aprender hacer'' teniendo como

énfasis el desarrollo de actividades adecuadas para su edad con

el uso de conocimientos y valores aprendidos en su sociedad.

La pedagogía crítica: basada en la ciencia socio crítica

planteando que la educación debe orientarse a la transformación

individual y social.

La escuela activa, nutrida de un constructivismo

pedagógico que agrupa a distintas teorías psicológicas y

52
pedagógicas, modificando el énfasis tradicional de la enseñanza

privilegiada, reconociendo que el estudiante es el eje del proceso

de enseñanza aprendizaje.

La corriente metodológica dialógica, vivencia! y

concienciaiizadora de la educación sexual.

El concepto del desarrollo humano.

La información y las actividades positivas adquiridas a

través de experiencias reales deben ser transmitidas indicando

iecturas adecuadas que contengan los aspectos biológicos e

higiénicos fundamentales y no tengan que recurrir a

eventualidades o a relaciones adversas.

2.2.15-Consecuencias de la Falta de Educación Sexual:

Cuando las experiencias sexuales de un adolescente han

sido de tipo altamente inhibitorias por circunstancias adversas

expresadas en mitos e ideas erróneas sobre sexo por un adulto,

con toda seguridad ese joven necesitará en el futuro de ayuda

especial y controlada por un psicólogo. La escuela debe

proporcionar la orientación necesaria sobre las lecturas y las

amistades que determinen la conducta de los jóvenes sanos21 .

21. VERA Arturo. Proyecto de Educación Sexual para Adolescentes


Arequipa 1996 en el CEDER y la UNFPA. Arequipa. Peíú.

53
La conducta de los jóvenes antes del matrimonio ofrece algunos

problemas sexuales complejos, cuya solución requiere un juicio

maduro.

La falta de educación sexual y las relaciones de los principios

morales contribuyen a la prostitución y acarrean graves probiemas

sociales (relaciones premaritales y extramaritales, divorcio,

embarazo en madres adolescentes, aborto). No es fácil evitar la

diseminación de enfermedades venéreas (gonorrea, sífilis, herpes,

SIDA, etc... ) o de evitar el embarazo en relaciones sexuales

clandestinas.

El joven se mueve siempre en su realización personal y

hacia el uso más total de su capacidad, es feliz y g.oza al

desplegar su iniciativa y su interés sobre muchos aspectos de la

vida.

Su fortaleza juvenil y su gran deseo por la vida lo llevan a

lograr habilidades que le proporcionan satisfacciones para él y

para los demás dentro de un ambiente social adecuado.

Actualmente los jóvenes tienen mayor libertad en la vida social

que hace 60 años, esto implica que ellos deben asumir una mayor

responsabilidad en cuanto a sus relaciones y conducta, a fin de

que puedan ser verdaderamente felices, tanto en el presente

como en el futuro, v no se dejen arrastrar por impulsos o

excitaciones pasajeras 17 .

17. SILVINO José. Dinámicas de Recreación y Juegos Ed. Indo


americana Colombia 1985.

54
Una actividad franca, sincera, sin falsos pudores, realista y sana

hacia el sexo opuesto, es recomendable siempre que no se

interfiera a la moral ni se pierda la consideración, el respeto, la

cortesía, atención y compostura en la vida social. Es grato tener

con quien compartir horas libres en la escuela o en el trabajo,

pero comprometerse cuando se es demasiado joven limita las

oportunidades de conocer a otras personas. Los noviazgos que·

son resultado de decisiones inmaduras no son duraderos y su

rompimiento da lugar a penas y dificultades en todos Jos grupos

sociaies.

Un cuerpo sano sin enfermedades transmisibles y una

mente sana sin sentimiento de culpa, son factores importantes

para el matrimonio estable. La abstinencia o castidad antes del

matrimonio contribuyen al éxito de la unión, haciendo la expresión

amorosa más idealista conservando entre ei hombre y la mujer

un alto grado de auto respeto.

La comprensión y la consideración hacia las necesidades

sexuales son importantes y básicas para el matrimonio. La

promiscuidad ofrece como excusa una necesidad física, pero

debe tenerse presente que ninguna persona sufre un daño físico o

mental al posponer su vida sexual hasta el momento oportuno 13.

13. Ministerio de Educación. Orientaciones y Normas Nacionales


para la Gestión de Instituciones Educativas, Lima enero del
2005. Perú.

55
Las personas civilizadas que violan las reglas establecidas para .la

conducta sexual, sufren ciertos remordimientos que manifiestan

en malas conductas dentro del hogar, como la rebeldía,

inconformidad, egoísmo y otras9.

La oportunidad de elegir acertadamente una pareja será

mayor para aquellos que han tratado en forma amplia y

agradable muchas amistades, porque así se apoyan sobre una

mejor base para la selección.

Aunque muchas veces por la falta de preparación de los

padres la educación sexual no se da en la familia. Entonces, ya

que la instrucción primaria es obligatoria y muchos más jóvenes

alcanzan la educación secundaria (aunque no podemos asegurar

que se terminen estos niveles a nivel nacional) es fundamentaf

que la educación sexual se imparta adecuadamente por los

docentes, ya que durante la niñez y la adolescencia, la escuela es

como nuestra segunda casa 9 .

Entonces se observa lo determinante de comunicar

acertadamente la educación sexual en la primaria y secundaria,

que los padres de familia no dejen esta gran responsabilidad a la

escuela, sino reflexionar que estos conocimientos son de gran

trascendencia en nuestra vida, por los problemas personales y

sociales que nos evitamos. Logrando de esta manera, una mejor

preparación y educación de nuestra familia y de las generaciones

9. SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral para la Juventud


Hispano Latina 1995 EEUU.

56
venideras, seguramente entre éstas, la de nuestros hijos.

Otras declaraciones internacionales han respaldado estas

declaraciones.

Las Estrategia Futuristas para el Avance de la Mujer,

adoptadas en 1985 en Nairobi, identificaban a las niñas

adolescentes como un imp~rtante grupo en riesgo de embarazo

no deseado y, por ende, con necesidad especial de la atención

por parte de los gobiernos. La Convención de la ONU sobre los

Derechos del niño (un ser humano menor de 18 años de edad)

declaró en derecho de los niños a la salud y la protección de la

explotación sexual y el abuso sexual, como asimismo fue

reiterado por la Conferencia mundial sobre Derechos Humanos en

1993. La Declaración de la Conferencia sobre Derechos Humanos

instaba a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos a favor de la

protección y el fomento de lo derechos humanos de la mujer y la

niña. Hacía un llamado a la eliminación de la violencia basada en

su sexo, y de todas las formas de acoso y explotación sexual 17 .

En 1992, la Declaración del Congreso Internacional sobre

Educación y Desarrollo celebrada en Estambul incluía una

solicitud de ampliar el alcance de la educación en materia de

población, para integrar no sólo tópicos de educación sexual y de

vida familiar, sino también la prevención del SIDA, los embarazos

adolescentes y la relación entre la población, el medio ambiente y

los recursos H.

17. SILVINO F. José. Dinámicas de Recreación y Juegos, Caracas


1985, Editorial Indo americana. Colombia.

57
Los jóvenes tienen la mayoría de los mismos derechos que

los adultos en el campo de la salud y la sexualidad: el derecho a

elegir si desean tener una vida sexualmente activa o no; a la

información, a la anticoncepción; al aborto seguro y a la

protección contra las enfermedades; a la confidencialidad y a

poder confiar en quienes ofrecen prestarles ayuda.

2.2.16-Embarazos en Adolescéntes:

El embarazo en el adolescente es una situación muy especial,

pues se tratan de madres que por su configuración anatómica y

psicológica aún no han alcanzado la madurez necesaria para

cumplir el rol de madre7 . Esto trae como consecuencia el aumento

poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia

numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos.

Desde el punto de vista social, el grupo de madres

adolescentes es siempre dependiente y el embarazo profundiza la

dependencia con los padres. En la región hispana de

Latinoamérica Jos embarazos en adolescentes ocurren

principalmente en las poblaciones de menor nivel socioeconómico.

E~ nuestro país se ha demostrado que el mayor porcentaje de

abortos sépticos que acuden a un hospital son de adolescentes,

las que se practicaron estas maniobras ilegalmente7 .

7. Esqueda Elisa y Otros. Participación del Personal de Enfermería en la


Problemática de presentar Embarazos Sucesivos Venezuela 1997.

58
Un estudio realizado por Salaverry y Col. (1993), encontró en

adolescentes que 7:

En la madre adolescente la primera experiencia sexual

estuvo mayormente relacionada con la salida a un paseo.

Dentro de las características familiares se observó en el

estudio que el 64% de los padres de las madres adolescentes

pasaban solas la mayor parte del tiempo en casa antes del

embarazo.

Las madres adolescentes después del embrazo siguen

manteniendo la dependencia con la familia de ahí que más del

50% de los casos viven actualmente con sus padres o familiares.

Los padres de las madres adolescentes reaccionaban

mayormente con castigo físico y/o psicológico después de las

salidas de las hijas durante la adolescencia; y el 28% de las

madres adolescentes se escapaban de su casa ante la negativa

de los padres a sus salidas.

El 34.7% de las madres adolescentes tiene una actitud

negativa sobre su embarazo; y el 44% de las madres

adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo

profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46%

piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto

en la vida.

Dentro de las características de su conducta social

7. Esqueda Elisa y Otros. Participación del Personal de Enfermería en la


Problemática de presentar Embarazos Sucesivos Venezuela 1997.

59
tenemos que el 92.6% de las madres adolescentes no

pertenecían a ningún grupo juvenil.

El 30.6%, 22.3% y 1O. 7% de las madres adolescentes

conocieron al padre e su hijo en la calle, las fiestas y el colegio

respectivamente.

El 25.6% de las madres adolescentes bebe licor, el 20.7%

lo hace con su pareja, y el 21.5% se ha embriagado en la

adolescencia7 .

Concluimos que el embarazo en la adolescente trae un sin

número de efectos adversos tanto a la madre como al niño, entre

los que tenemos los riesgos de labor del parto prolongado,

disfunción uterina, pelvis contraída y parto por cesárea a causa de

la desproporción céfalo-pélvica debido a que el canal del parto es

aún inmaduro.

Las adolescentes tienen quizá menos capacidad de tener

hijos saludables y pueden sufrir más traumas durante el parto.

Los hijos de las madres adolescentes tienden a tener mala salud

pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas para

buscar y recibir la atención prenatal adecuada y están menos

aptas psicológicamente y materialmente para cuidar a sus hijos.

Casi la mitad de las madres adolescentes residen en

pueblos jóvenes. Las poblaciones de los Pueblos Jóvenes o

asentamientos Humanos se caracterizan por vivir en condiciones

7. Esqueda Elisa y Otros. Participación del Personal de Enfermería en la


Problemática de presentar Embarazos Sucesivos Venezuela 1997.

60
de bajo nivel socioeconómico, y si bien el vivir en este tipo de

poblaciones es condicionante de embarazos en la adolescencia,

también resulta en una consecuencia, pues las madres y van a

ver frustradas sus ambiciones futuras y no van a encontrar

muchas dificultades para salir de su nivel socioeconómico.

Cerca del 90% de las madres adolescentes permanecen

solteras o son convivientes, no llegando a formalizar su unión a

través del matrimonio7 .

Es generalmente aceptado que las madres adolescentes son en

alto grado carentes de un nivel educacional adecuado; sin

embargo nuestro estudio encuentra que el 97% tienen algún

grado de educación.

Esta situación es observada a pesar de que se ha

estudiado a una población de nivel bajo socioeconómico que se

atiende en la Maternidad de Lima, lugar donde previamente Loli

realizó un estudio encontrando que tan sólo el 82% de las madres

adolescentes tenían algún nivel de educación, y que el 66% de

las madres adolescentes tenían primaria. En nuestro estudio el

65% de Las madres adolescentes tenían educación secundaria.

De esto se deduce que si bien es cierto que el nivel

educacional de las mujeres con embarazos en adolescentes es

bajo7.

Las madres adolescentes estudian mayormente en

7. Esqueda Elisa y Otros. Participación del Personal de Enfermería en la


Problemática de presentar Embarazos Sucesivos Venezuela 1997.

61
colegios estatales mixtos. Esto parece un factor importante puesto

que 53% de las madres adolescentes estudiaron en colegios

estatales mixtos. La discusión de este punto una educación mixta

en los colegios que aún7 ..

El presente estudio también encontró que las madres

adolescentes cuando estaban en el colegio se escapaban en

horas de clase7 . Esto probablemente implique una característica

es controversia!, pues existen muchas tendencias que apoyan la

educación mixta, sin embargo queda por determinar en nuestras

poblaciones al nivel de establecer de la personalidad y del

entorno de la adolescente. Actualmente se pretende dar pautas

de educación sexual y se busca a nivel nacional llegar a la

uniformidad de la educación; pero como ya hemos visto el

problema de embarazos en adolescentes no solo es un problema

social y educacional, sino también un problema de relación

familiar y estructura familiar; por eso sugerimos abordar este

problema desde la familia por ser el eje primordial del desarrollo

integral de los jóvenes.

Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y

se busca a nivel nacional llegar a la uniformidad de la educación;

pero como ya hemos visto el problema de embarazos en

adolescentes no solo es un problema social y educacional, sino

también un problema de relación familiar y estructura familiar; por

7. Esqueda Elisa y Otros. Participación del Personal de Enfermería en la


Problemática de presentar Embarazos Sucesivos Venezuela 1997.

62
eso sugerimos abordar este problema desde la familia por ser el

eje primordial del desarrollo integral de los jóvenes.

2.3- Definición de Términos:

1- Adolescente: Etapa del crecimiento y desarrollo que le

sucede a la infancia donde se encuentran seres humanos

entre los 1O y 21 años de edad.

2- Adolescente de edad media: Adolescente comprendido

entre las edades de 14 y 17 años de edad.

3- Conducta Sexual: Manera en que el ser humano se

comporta en su vida sexual y responde a una situación de

sexualidad.

4- Educación Sexual: Es la información brindada con un

tratamiento psicoeducativo afectivo sexual de manera

progresiva y oportuna sobre sexualidad humana tanto en lo

biológico como en los afectivo socio espiritual persiguiendo

la realización plena del ser humano.

5- Información Sexual: Es brindar conocimientos con

sencillez, verdad y precisión sobre sexualidad del ser

humano.

6- Sexo: Es la raíz biológica del ser humano: hombre y

mujer.

7- Sexualidad: Conjunto de fenómenos psicológicos

vinculados a la afectividad, valores y función reproductora.

63
8- Realización plena del ser humano: Desarrollo del ser

humano en todas sus dimensiones: biológico, psicológico,

afectivo, social, ético y espiritual.

9- Conducta Sexual lnapropiada: Manera en que el ser

humano responde a la sexualidad anormal no pudiendo

desenvolverse con personas del sexo opuesto desde

incomunicación, aislamiento hasta pudiendo llegar a

explotación sexual, abuso, promiscuidad, embarazos

precoces, etc... atentando contra su cuerpo, la dignidad

humana, la sociedad y las leyes civiles y religiosas.

64
CAPITULO 111

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

65
3.1 RESULTADOS Y DICUSION DE LA INVESTIGACION:

Gráfico 01

ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E.


FEDERICO VILLARREAL POR SEXO SEGÚN EDAD TÚCUME
NOVIEMBRE 2009.

25

20

!In

...
~
=a
15 .

.a
!In
Ul 10 se-xo
C]Hombre
Clmujer

14 15 16 17
Edad

Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la l. E. Federico


Villarreal 2009.

El Grafico N 01 nos muestra que la edad de la muestra en el trabajo de


Investigación fue entre 14 a 17 años de edad estando en la edad
propuesta en los criterios de inclusión adolescentes de edad media de
14 a 17 años de edad y la edad más frecuente en el cuarto año de
educación secundaria fue de 15 años de edad (35= 79.5%).

El sexo predominante fue el femenino (25=56.8%).

66
Gráfico 02.

RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRE TEST SOBRE


CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN SEXUAL DEL CUARTO
GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO
VILLARREAL TÚCUME 2009.

15...,

Seccion
Osecct6nA
0See>cl6nB .

..

~
S-

0,~~--~--~~----~--~~-:-----+--~F~·.:~
Molo Regulo•· Bueno
Nivel de Conocimient:o

Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la l. E. Federico


· Villarreal2009.

El Grafico N 02 nos muestra que hay cambios significativos en los


conocimientos sobre Educación Sexual en el aula experimental Aula A
donde se brindó el Programa de Educación Sexual, mientras que en el
aula B no experimental no hubo cambios significativos en los
conocimientos sobre Educación Sexual como Sexualidad, Maduración
Sexual, Sexo, Contagio ETS, Beneficio de Métodos Anticonceptivos,
Finalidad e inicio de las Relaciones Sexuales, Normas de Higiene Sexual.

67
Gráfico 03.

RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL POST TEST


SOBRE CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN SEXUAL DEL
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO
VILLARREAL TÚCUME 2009.

i
20

S Seccion. i
ClSección A
ClSección B

i... ~"--
'
::¡;
il! .1 o-'
1 ~-
w
'll
S í '

'
:

,.----

~
1 t- lJ Bueno
BAJO Regul:!\r

Nivel de Conocimiento

t = 00000 p= 0000
Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la l. E. Federico
Villarreal 2009.

El grafico N 03 muestra que el nivel de conocimiento sobre Educación


Sexual en el aula experimental A fue malo (18=81.8%) mejorando con la
aplicación del Programa de Educación Sexual a regular (9=40. 9%) y
bueno (11=50%), mientras que en el aula control B se mantuvo el nivel
malo (15=68.1%) incrementándose a (19=86.3%) sin observar cambios
significativos.

68
Gráfico 04.

RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRE TEST


SOBRE NIVEL DE CONDUCTA SEXUAL DEL CUARTO GRADO
DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO VILLARREAL
TÚCUME 2009.

Grupo
OSecé:lónB
'0St;cCI6nA

Malo Regul01r Bueno


Nivel de conducta sexual

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

El Grafico N 04 evidencia que el colegio es el lugar donde los


adolescentes tienen mayor información sexual (17=77.2%) que son
impartidas por la plana docente dentro de sus actividades educativas en
su currículo de estudios regidas por el Ministerio de Educación seguidas
de su casa (2=9%) mostrando la falta de información y comunicación
familiar en la familia sobre temas de sexualidad, seguida de revista o
libros (2=9%).

69
Gráfico 05.

RESULTACOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL POST TEST SOBRE


NIVEL DE CONDUCTA SEXUAL DEL CUARTO GRADO DE
SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO VILLARREAL TÚCUME 2009.

Grupo
C Secol6n B
El.·· Csecgl6n A

A'egulew Bueno toJluybueno


Nivel ele conducta sexual

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

El Grafico N 05 nos muestra el interés del adolescente sobre información


sexual (22=100%) manifestando que la adolescencia es la etapa del
despertar sexual y continúa de manera progresiva hasta su desarrollo y
autorrealización siendo la Adolescencia la Etapa de un gran Interés
Sexual.

70
Tabla N° 06.

PRUEBA DE MEDIAS PARA MUESTRAS RELACIONADAS DE LA


ENCUESTA REALIZADA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO
DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO VILLARREAL TÚCUME
2009.

Desviación
Sección Prueba Media
Estándar
t Significancia j
,j
Sección Post 14,55 2,686
7.872 0.00
A Pre 7,45 3,262
Sección Post 5,59 3,763
-2.527 0.15
B Pre 8,41 3,634

Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la l. E. Federico


Villarreal 2009.

La tabla N 06 muestra que el grado de seguridad en el aula


experimental tienen un grado de seguridad al 100 % con un nivel
de significancia al 0%, y en el aula control con un grado de
significancia al 0.15 %.

71
Tabla N° 07.

PRUEBA DE MEDIAS PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA


ENCUESTA REALIZADA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO
DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO VILLARREAL TÚCUME
2009.

Desviación
Prueba Sección Media t Significancia
Estándar
A 7,45 3,262
Pre 0.936. 0.36
B 8,41 3,634
A 14,55 2,686
Post -9.250 0.00
B 5,59 3,763
Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la l. E. Federico
Villarreal 2009.

La tabla N 07 muestra que el grado de seguridad en la aplicación


del pre test tienen un grado de seguridad al 99.64% con un nivel
de significancia al 0.36%, y en la aplicación del pos test con un
grado de significancia al 0.00% de error.

72
Tabla N° 08

DATOS OBTENIDOS CON LA GUIA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA


CONDUCTA SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO
GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E. FEDERICO VILLARREAL 2009.

Pre Post

Área Conducta observada


A B A B

Participa con esmero en actividades o o 22 o


programadas sin miedos y tabúes

Participa con temor y tabúes 8 9 o 2

No participa pero colabora 8 12 o 14


Actitud

No se interesa por el tema 6 1 o 6

Tiene conocimientos sobre sexualidad y lo 1 o 18 o


expresa.
Tiene conocimientos sobre sexualidad pero no 9 3 4 o
los expresa
Cognitivo Tiene escasos conocimientos sobre 12 1 o 15
sexualidad

No tiene conocimientos sobre sexualidad o 19 o 7

Se comunica fácilmente con personas del o o 17 o


sexo opuesto
Se comunica solo en oportunidades con el 2 4 5 3
sexo opuesto
Aptitud
Le es difícil comunicarse con personas del 12 16 o 13
sexo opuesto

Se aleja y aísla del sexo opuesto 8 2 o 6

Ha tenido vida sexual y utilizó métodos o o 3 o


anticonceptivos

Físico Tiene una vida sexual y refiere aceptar la o o 1. 2


utilización de métodos anticonceptivos.
Tiene vida sexual y no acepta utilizar métodos 5 4 3 9
anticonceptivos

73
No tiene vida sexual 17 18 15 11

Apoya a sus compañeros con entusiasmo o 3 18 1

Apoya a sus compañeros sólo cuando se lo 1 6 2 9


piden
Social
A veces apoya a sus compañeros 7 10 1 10

Nunca apoya a sus compañeros 14 3 1 2

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

La tabla N 08 muestra el desarrollo de la conducta en el aula


experimental A de manera beneficiosa y participativa después de haber
recibido el Programa de Educación Sexual en las áreas de Actitud,
Cognitivo, Aptitud, Físico y Social mientras el aula B de control no
evidencia cambios de conducta sexual significativos.

74
Tabla N° 09.

ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E.


FEDERICO VILLARREAL CON NIVEL DE CONDUCTA SEXUAL
TÚCUME. , 2009

Resultados

Conducta sexual
Pre Post

A 8 A 8
Mala 2 o o 16
Regular 17 12 o 6
Buena 3 10 4 o
Muy buena o o 18 o
Total 22 22 22 22

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

La tabla N 09 evidencia que en el aula experimental la conducta

sexual se modificó con la Educación Sexual de regular (17=77.2%) a

muy buena (18=81.8%) y en el aula control de regular (12=54.5%) se

convirtió en mala (16=72.7%).

75
Tabla N° 10.

PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES DE LA GUIA DE


OBSERVACION DE CONDUCTA SEXUAL REALIZADA EN
ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E.
FEDERICO VILLARREAL TÚCUME 2009.

Grupo Desviación
Sección n Media estándar t Sig
Pre Sección 22 7,77 1,901
A
-4,838 0,00
Sección 22 10,41 1,709
B
Post Sección 22 16,95 1,676
A
14,807 0,00
Sección 22 9,59 1,623
B

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

La tabla N 1O muestra que el grado de seguridad en la aplicación


de la Guía de Observación de Registro de Conductas en el pre test
tiene un grado de seguridad al 100 % con un nivel de significancia
al 0%, y en el pos test con un grado de significancia al 0.0% y un
grado de seguridad al 100 %.

76
Tabla N° 11.

PRUEBA T PARA MUESTRAS RELACIONADAS DE LA GUIA DE


OBSERVACION DE CONDUCTA SEXUAL REALIZADA EN
ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA l. E.
FEDERICO VILLARREAL TÚCUME 2009.

Sección Sig
Grupo n Media Desviación estándar. t
Sección 8 Pre 22 10,41 1,709
1,714 0.101
Post 22 9,59 1,623
Sección A Pre 22 7,77 1,901
17,921 0,00
Post 22 16,95 1,676

Fuente: Guía de indicadores aplicada por la investigadora 2009.

La tabla N 11 se observa que la muestra en el aula experimental


tienen un grado de seguridad al 100 % con un nivel de significancia
al 0%, y en la muestra del aula control con un grado de significancia
al 0.1 O % de error con un grado de seguridad 99.9%.

77
3.2 DICUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

)- El cuadro N 01 evidencia que la edad de la muestra en el trabajo

de Investigación fue entre 14 a 17 años de edad estando en la

edad propuesta en los criterios de inclusión en los adolescentes

de edad media de 14 a 17 años de edad y la edad más frecuente

en el cuarto año de educación secundaria fue de 15 años de edad

(35= 79.5%), siendo el sexo predominante el femenino

(25=56.8%).

~ Este estudio confirma la falta de información sobre Educación

Sexual en los adolescentes de la ciudad de Túcume como lo

refiere el Estudio del Movimiento Manuela Ramos donde

manifiesta que el 50% de los adolescentes se encuentran sin

educación sexual en África, América Latina y El Caribe y ENDES

Lima Perú 2001 manifiesta que el 91% de las adolescentes no

tiene información sexual en el Perú siendo la Adolescencia el

despertar del interés Sexual convirtiéndolo en un grupo vulnerable

y en riesgo con déficit de conocimientos acerca de Educación

Sexual.

~ Se observa que pocos adolescentes conocen los beneficios del

uso de los métodos anticonceptivos (8=18.1 %) por falta de

información confirmando los resultados de la Encuesta

Demográfica y Salud Familiar en el año 2000-2001 Lima Perú

sobre el uso de anticonceptivos donde el 91% de los

78
adolescentes no usan anticonceptivos y el 98% de este

porcentaje no los conoce siendo un riesgo alto de salud en la

prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y la prevención

de embarazos no deseados promoviendo el aborto ilícito y la

propagación de Enfermedades de Transmisión Sexual en

Adolescentes.

~ Los resultados de este estudio señalan también que los

adolescentes carecían de información sobre las Infecciones de

Transmisión Sexual (10= 22.7%) como lo señala el estudio de

ENDES en el 2001 Lima Perú donde establece que el 12.4% de

las mujeres adolescentes entre 15 a 19 años de edad no sabe

sobre SIDA y el28% no sabe cómo evitarlo además el estudio de

Estadística e Informática en el Perú 2003 manifiesta que 1 de 20

adolescentes se ve afectado por Infecciones de Transmisión

Sexual y el 50.7% de las mujeres adolescentes no conocen las

Infecciones de Transmisión Sexual siendo un dato relevante de

alto riesgo en la salud sexual del adolescente ya que son más

propensas a contraer estas infecciones venéreas y por ende pone

en riesgo la salud familiar con consecuencias negativas y

complicaciones hasta llegar a la infertilidad y elevar la morbi y

mortalidad materno infantil.

~ El presenta estudio muestra el nivel de conocimientos sobre

Educación Sexual en la tabla N 03 es malo (18=81.8%) en los

adolescentes de la l. E. Federico Villarreal de Túcume

confirmando el estudio hecho por la OMS en el 2003 en el

79
Programa de Jóvenes donde se encontró que el adolescente no

tenía información sobre relaciones sexuales, así mismo la

Psicóloga Oiga M. Salaverry en 1993 en el Perú en un estudio

realizado a adolescentes que se embarazaron a edades menores

de 19 años de edad se encontró que el 63% de las madres

adolescentes no recibieron ningún tipo de Educación Sexual",

encontrándose entonces un nivel bajo de información sexual en

Jos adolescentes poniendo en riesgo su salud y su

autorrealización sexual plena y madura para relacionarse con el

sexo opuesto.

~ El estudio realizado nos revela en la tabla N 04 que el colegio es

el lugar donde los adolescentes tienen mayor información sexual

(17=77.2%) dentro de sus actividades curriculares regidas por el

Ministerio de Educación en las diferentes asignaturas recibidas

corroborando el estudio que realizó la Psicóloga Oiga M

Salaverry en Lima Perú en 1993 que las madres adolescentes

que recibieron información sexual, la recibieron en el colegio;

seguida de la casa como segundo lugar de información sexual

evidenciando la falta de comunicación y confianza familiar para

educar sobre temas de sexualidad así como la presencia de

tabúes sobre sexo y sexualidad en el hogar.

~ El estudio realizado por CEDER en Arequipa Perú entre los años

1987-1990 concluyó "que el trabajo educativo resulta más

fructífero multidisciplinariamente para generar y aplicar

innovaciones educativas, siendo posible y beneficioso en la

80
propuesta educativa sobre temas de sexualidad": siendo entonces

responsabilidad del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud

de impartir un Programa de Educación Sexual dirigido a

adolescentes que sea claro, sencillo y participativo al adolescente

y familia donde involucre temas de salud sexual y reproductiva

que conlleven a la autorrealización del ser humano.

> La tabla N 05 nos muestra el interés del adolescente de la l. E.

Federico Villareal de Túcume sobre información sexual

(22=100%) siendo responsabilidad de los educadores brindar un

tratamiento psicoeducativo adecuado para su edad con

participación activa del adolescente y su familia y así evitar

inadecuadas conductas sexuales que conlleven a enfermedades,

complicaciones y muerte perinatal por déficit de información

sexual ya que el estudio realizado por Luis Távara Orozco sobre

Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú

en el año 2000 refiere que "cada 5 minutos se produce un suicidio

por problemas inherentes a salud sexual y reproductividad".

> La tabla N 09 evidencia que en el aula experimental A la conducta

sexual se modificó con la Educación Sexual de regular (17=77.2%)

a muy buena (18=81.8%) y en el aula control de regular

(12=54.5%) se convirtió en mala (16=72.7%), siendo positivo ya

que demuestra que la orientación sexual brindada de manera

participativa y vivencia! favorece el desarrollo de habilidades

personales y sociales con respecto a su sexualidad promoviendo

la autorrealización del adolescente como ser humano sexual, tal

81
como lo menciona la OMS en estudio hecho en el 2003 en una

reseña de 19 estudios encontró que "con frecuencia al ofrecer

Educación Sexual esto modifica la conducta sexual retrasando las

relaciones sexuales y promoviendo la salud del adolescente"; así

como lo menciona un estudio realizado por Personal de

Enfermería en La Prevención de Embarazos Sucesivos en

Adolescentes de Edad Media de 14 a 16 años en el ambulatorio

María Teresa del Distrito Sanitario de Maracay Venezuela 200

donde recomienda que "Impartir Educación para la Salud en

todos los niveles educativos en relación a la prevención de

embarazos en adolescentes elaborando programas de Educación

a Nivel de toda la Red Ambulatoria" , por lo que la Educación

Sexual se debe impartir desde los primeros años de edad y

comenzar en el seno familiar y complementarse en el colegio con

un Programa de Educación Sexual claro y sencillo integrando al

adolescente y familia donde el adolescente se sienta participe de

su sexualidad como componente de su ser humano.

82
3.3-CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos y bajo las condiciones

experimentales en el que se desarrolló el presente trabajo de

investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Los adolescentes del cuarto año de educación secundaria de la lE

Federico Villarreal de Túcume el 80% tenían 15 años de edad y el

60% fue el sexo predominante femenino.

2. El nivel de conocimientos sobre Educación Sexual en ambas aulas

fue malo al momento de aplicar el Pre test manteniéndose esta

condición en el aula control luego de la aplicación del Post test~ sin

embargo el aula experimental obtuvo un promedio bueno.

3. La condición Socioeconómica el 15% es media, el 85% es pobre y de

extrema pobreza, algunos padres sólo han concluido estudios de nivel

primaria y no hablan de Educación Sexual con sus hijos pero los

adolescentes tienen el interés del tema sexual (22=100%) la

presencia de tabúes y falta de educación sexual hace que los

adolescentes se sientan marginados y su inquietud lo ha llevado a la

búsqueda de información fuera del hogar refiriendo que su centrO de

mayor orientación sexual es el colegio (17=77.3%) pero aún es

deficiente y piensa que la Información Sexual es importante para su

desarrollo.

4. Se encontró que la minoría de adolescentes ya tenía inicio de vida

sexual genital (3=13.6%) pero que se habían iniciado sin el uso de

métodos anticonceptivos (O= O%) y se observó temor y vergüenza

83
ocultando este dato ante sus padres y profesores por miedo a

castigos y represalias siendo un grupo de riesgo a embarazos no

deseados y contaminación de Enfermedades de Transmisión Sexual.

5. La Aplicación del "Programa de Educación Sexual" favoreció

desarrollo de la Conducta Sexual motivando a los adolescentes que

se involucren y participen en cada una de las actividades con

compromiso e interés mejorando con la Educación Sexual brindada a

un nivel muy bueno (18=81.8%)en el grupo experimental, observando

la eficacia del Programa propuesto ya que la Conducta Sexual mejoró

en la adaptación respuesta a su medio con las personas del mismo

sexo y sexo opuesto compartiendo conocimientos sobre Sexualidad

sin miedo ni tabúes de manera participativa.

6. La Educación Sexual brindada a los adolescentes desarrolló la

conducta sexual:

0 Actitud: participando con esmero y sin tabúes en las

actividades programadas.

0 Aptitud: la Educación Sexual lo ayudó a relacionarse

con personas del sexo opuesto

b!J Su desenvolvimiento y toma de decisiones con el uso


de conocimientos científicos sobre su sexualidad.

1321 Se encontró minoría en actividad sexual genital

84
3.3 RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda que la Educación Sexual en la Instituciones

Educativas debe ser continúa y progresiva en todas las etapas de la

.
vida -va aue el sexo ...v la sexualidad es .oarte de nuestro crecimiento

biológico, desarrollo psicológico y desenvolvimiento socio- espiritual,

debiendo ser adecuada para cada edad en desarrollo teniendo la

oportunidad de transmitir valores, experiencias y conocimientos

debiéndose implementar el Programa de Educación Sexual

propuesto no sólo en la adolescencia si no extenderse en la etapa

de la niñez.

2. Los Docentes del Colegio y tutores deben brindar una Educación

sexual bien orientada con un tratamiento psicoeducativo social

adaptado a la necesidades personales y sociales de cada niño

haciéndolo participe principal activo sobre su desarrollo sexual y

asuma su responsabilidad de tomar las decisiones apropiadas y

oportunas sobre su sexualidad poniendo énfasis en la Educación

Sexual en los colegios propiciando la participación, respeto y

confidencialidad ya que los adolescentes refieren su mayor centro de

información sexual en las escuelas pero aún muestran miedo y

desconfianza.

3. Las entidades públicas y privadas encargadas de la Educación y

Salud social deben integrar sus políticas y lineamientos para brindar

una Educación Integral donde no sólo se brinden conocimientos

científicos generales es urgente incluir temas sobre sexualidad que

lo ayuden a su desarrollo personal en la que la Educación Sexual

85
sea previsible a los problemas sociales actuales se deben unificar

criterios con Programas de Educación Sexual sencillos, claros con el

objetivo principal del desarrollo de nuestra sociedad brindándoles

confianza y respeto a los adolecentes para que ellos puedan disipar

sus dudas sin miedos ni tabúes a las represalias de su familia o su

educador.

4. El Programa de Educación Sexual propuesto puede ser desarrollado

por un facilitador que promueva la participación dinámica y activa de

los adolescentes. El Programa de Educación Sexual debe ser

extendido a padres de familia, educadores, líderes comunitarios y

sociedad que no hayan tenido la oportunidad de tener una

orientación sexual.

5. Este trabajo de Investigación sirve como referencia para otras

investigaciones sobre Educación Sexual y adolescentes.

86
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1- BUNGE Mario. La Ciencia su método y la Filosofía. Buenos

Aires, Editorial Siglo XXI, 1975. Argentina.

2- CALDERON F Elizabeth y CHIRINOS José- MINISTERIO

DE EDUCACION -Unidad de Capacitación Docente:

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Asociación

Educativa PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo 2002. Perú.

3- CANALES, Francisca de H y otros. Metodología de la

Investigación. Washintong, Editorial Paltex-OPS, 1989.

EEUU.

4- CASTREJON D. Jaime. El Sistema Educativo Mexicano. Rev.

Perfiles Educativos UNAM México, 1990. México.

5- CUMPA G. José, Compilador: Neurocirugía Cognitiva y

Educación, UNPRG- Unidad de Maestría Escuela de Post-

Grado FASCHE, Lambayeque 2004. Perú.

6- Encuesta Demográfica y Salud Familiar. ENDES 2001, Lima

INEI. Perú.

7- ESQUEDA Elisa y otros. Participación del Personal de

Enfermería en la Problemática de presentar Embarazos

Sucesivos en Adolescentes, Maracay, 1997.Venezuela.

8- FERNANDEZ Isabel. Escuela sin Violencia, tercera edición,

Madrid Editorial Nancea, 2003. España.

87
9- Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispano

Latina SIECUS. Guías para una Educación Sexual Integral

para la Juventud Hispano Latina, febrero 1995. EEUU.

1O-LO PEZ Gustavo A. Material Educativo. Ministerio de

Educación: Programa de Formación Continúa para Docentes

UCAD. PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo mayo del 2002.

Perú.

11-LOPEZ Gustavo A. Estilos de Aprendizaje. Ministerio de

Educación: Programa de Formación Continúa para Docentes

UCAD. PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo mayo del 2002.

Perú.

12-Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Folleto

Enfoque del Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson.

ESSALUD, Chiclayo 1995. Perú.

13-Ministerio de Educación. Propuesta del Diseño Curricular

Básico de Educación Secundaria de Menores, Lima febrero

del 2002. Perú.

14-Ministerio de Educación. Orientaciones y Normas Nacionales

para la Gestión de Instituciones Educativas, Lima enero del

2005. Perú.

15-Ministerio de Educación. Reglamento Interno: Área del

Desarrollo Educativo Lambayeque Colegio Estatal para

Menores de Educación Secundaria Federico Villarreal

Túcume 2002. Perú.

88
16-MIRANDA Walter y RIVAS Jaime. Trabajando con

Metodología Activa. Ministerio de Educación: Programa de

Formación Continúa para Docentes UCAD. PRAXIS: Acción

Reflexión, Chiclayo mayo del 2002. Perú.

17-0NU. Derechos de los Adolescentes. Publicado en

Comprender Adolescentes. Informe de Federación

Internacional de Familia IPPF, Londres 1994. Francia.

18-SILVINO F. José. Dinámicas de Recreación y Juegos,

Caracas 1985, Editorial Indo americana. Colombia.

19-RAMIREZ Antonio y FERNANDEZ Aníbal. Paradigmas y

Enfoques Pedagógicos- 1Taller de Capacitación. Ministerio

de Educación: Programa de Formación Continúa para

Docentes UCAD. PRAXIS: Acción Reflexión, Chiclayo mayo

del 2004. Perú.

20-UNPRG. Unidad de Maestría y Doctorado FASCHE. Módulo

11 Investigación Científica, Lambayeque 1996. Perú.

21-VERA A Antoly y PORTILLA V. Arturo. Proyecto de

Educación Sexual para Adolescentes de la Región Arequipa

1996-1999 en el CEDER y la UNFPA. Arequipa. Perú.

BIBLIOGRAFIA WEB:

22-WWW. Monografías. com. 1 Educación Sexual página 1-8.

17-08-2005.

23-WWW. Monografías. com. 1Embarazos en Adolescentes en

Lima. 17-08-2005.

89
24-WWW. Monografías. com. /Ensayo: La Educación Sexual

2.htm. 17-08-2005.

25-WWW. Tesis Educación Sexual. com. 1 Nuevas Estrategias

Didácticas para la Educación Sexual- Arequipa-CEDER. 17-08-

2005.

26-WWW. Unpfa.org/adolescents/Fac.htm 17-08-2005.

90
ANEXOS

91
MODELO OPERACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

Teorías que sustentan el Modelo Educativo Propuesto


"Aprender aSer''
1. Pilares de UNESCO "Aprender aConocer''
"Aprender avivir juntos"
"Aprender hacer''
Individual
2. Pedagogía Crítica: Transformación
< Social

Programa de
Educación
3. Escuela Activa ---+ Constructivismo
Sexual Pedagógico
L~ialógico
4. Corriente Metodológica ~ivencial
Conciencia lizadora
Biológico
Psicológico
5. Desarrollo Humano ~---+ Social
Ético
Es:piritijal

92
~
I'AI Grupo Experimental •----
·o ---~---~

·o:
f Pilares de . Pedagogía Constructivismo · · Corriente Desarrollo
.E , UNESCO Critica Pedagógico Metodológica Humano
s-! C .• 1 t í vivencia!
nnm·.··x --Jl --
e Adolescencia
E ~ 1
N Sexualidad +--___;:::,¡. i11m•lít=k1 '
W~~ \ .
•· 1
l alud Reproductiva ·. . Desarrollo de Conducta 1

Sexual 1

E
Participativa~ ~ ·~~
1
.s:; j i
Crítica : L
Recreativa ~ ~~ 1

Libertad~ 1 §oo:miJ
E Respeto ~
D Democrada · ·~ 1 ,
A lnt Experiencias ;
[~sarrollo deficiente de C·:mduc~

o ¡ SexuaiD )1

encuestas :1.,
li il
.¡ Reg Conductas
D
1
A Grupo Control

93
UNIVERSIDAD fii.QONAL PmllORUlZGmJ110
Excelencia. Académica para formar Profesionales Eficientes .

www.tdlllrg.edu.peiepo

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO


A ADOLESCENTES DE LA IE
"FEDERICO VILLARREAL" (PES) - LAMBAYEQUE
2015.

Autora: Lic. Enf. Mariela de los Milagros


Musayón Urbina.

94
IN DICE

I. Introducción: .......................................................................... 103

II. Orientaciones Metodológicas ................................................ 105

2.1 Datos Generales ................................................... 105

2.2 Estructura ............................................................. 105

2.3 Contenidos ........................................................... 106

2.4 Metodología ......................................................... 106

2.5 Estructura Física .................................................... 106

2.6 Evaluación ........................................................... 107

2.7 Programación de Contenidos .................................. 108

III. Área Temática:

• Tema 1: Introducción y Motivación al Programa de

Educación Sexual ................................................. 109

• Tema 2: Pubertad y Adolescencia ............................ 114

• Tema 3: La Amistad y el Amor: Amistad, Amor, Relaciones

Humanas ..................-........................................... 118

• Tema 4: Matrimonio y Compromisos de Vida .............. 123

• Tema 5: Toma de Decisiones .................................. 127

• Tema 6: Enfermedades de Transmisión sexual ........... 131

• Tema 7: La sexualidad a través de la vida .................. 137

• Tema 8: Embarazo en Adolescentes y sus

complicaciones ..................................................... 139

• Tema 9: Conductas sexuales compartidas ................. 145

95
• Tema 10: Contracepción ......................................... 148

• Tema 11 El Aborto ................................................. 151

• Tema 12: abuso sexual. ......................................... 154

• Tema 13: Sexualidad y Sociedad: sociedad, Ley, Religión,

Arte, Medios de Comunicación y Cultura .................... 158

• Tema 14: La Sexualidad parte de nuestra vida ............ 166

• Tema 15: Evaluación del Programa de Educación

Sexual. ............................................................... 170

96
INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza aprendizaje se debe fomentar la

Educación Sexual con información progresiva y adecuada a lo que es

sexualidad humana para su información tanto en lo biológico como en 'lo

afectivo - social.

Persiguiendo la realización de una sexualidad plena y madura que

permita al adolescente una comunicación equilibrada con el otro sexo,

dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

En la actualidad hay diversidad de Programas de Educación sexual

propuestas que no son aplicables a la realidad y necesidades locales de

la población, me he permitido consultar los Programas Descritos por

Instituciones Multidisciplinarias y preparar un Programa de Educación

sexual práctico y aplicable a las necesidades de nuestros adolescentes

brindando un tratamiento psicoeducativo - social adaptado a la

problemática personal y social actual, donde el adolescente tiene una

participación activa utilizando un enfoque socio crítico.

La finalidad del Programa es informar y orientar al Adolescente sobre

temas de Adolescente, sexualidad y salud reproductiva donde la

información le permita tomar decisiones sobre ·su vida sexual

favoreciendo las relaciones en los adolescentes para un convivencia

más humana así como cambios de conducta en sus desarrollo y

madurez sexual.

97
Este programa podrá ser aplicado por docentes, facilitadores y

orientadores que asumen la responsabilidad y compromiso de integrar

esfuerzos que permitan el desarrollo sexual de los adolescentes.

98
O.RIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Datos Generales:

Titulo: Programa de Educación Sexual dirigido a Adolescentes de la

lE

"Federico Villarreal" (PES) - Túcume 2015.

Institución Educativa: 1E Federico Villarreal- Túcume.

Autora: Lic. Enf. Mariela de los Milagros Musayón Urbina.

Capacitadora: Lic. Enf. Mariela de los Milagros Musayón Urbina.

Alcance: 176 aiumnos.

Muestra: 29 alumnos.

Asignatura: OBE.

Número de horas: 30 horas pedagógicas.

2. Estructura:

La guía consta de 15 temas desarrollado en 15 sesiones de

aprendizaje cada una de ellas propone objetivos de acuerdo a los

contenidos a desarrollarse, propiciando talleres y actividades con la

participación activa de los Adolescentes donde participarán

dinámicamente satisfaciendo cada una de sus dudas e interrogantes

que les permitirá tener información sobre temas de:

Adolescencia

Sexualidad

Salud Reproductiva

99
3. Contenidos:

Los contenidos del Programa brindarán información clara y precisa

sobre cada de uno de los temas a desarrollar. Se promoverá la

participación dinámica del Adolescente, así como · habilidades

personales, habilidades sociales, liderazgo, relaciones humanas,

comunicación y temas de valores relacionados al tema a desarrollar.

4. Metodología:

La metodología que se utiliza en la realización del Programa de

Educación Sexual es con una participación activa por el docente y los

adolescentes donde se realizarán sesiones de aprendizaje utilizando

talleres, grupos focales, dinámicas de grupo, etc., donde de manera

recreativa y participativa el adolescente obtendrá información y

construirá sus conocimientos sobre temas de sexualidad,

proponiendo y fomentando intercambio de experiencias,

conocimientos, dudas y reflexión entre los participantes.

La duración del Programa será de 30 horas pedagógicas a

desarrollarse en horas de tutoría y OBE, así como en sesiones

extracurriculares.

5. Estructura Física:

Se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

• Ambiente amplio, con ventilación y luz adecuada.

• Sillas movibles para los participantes y cantidad suficientes que le

permitan desplazarse dentro del ambiente.

100
• Grupos de 40 personas como máximo.

• En los grupos debe haber plena libertad, respeto, democracia sin

importar limitaciones físicas o psicológicas y/o experiencias

previas o intereses.

• El docente o facilitador al término de cada sesión de aprendizaje

evaluará los objetivos de la sesión de aprendizaje y motivará a los

participantes a proponer propuestas para mejorar la Educación

Sexual en Adolescentes.

6. Evaluación:

Se aplicará una encuesta, Registro de Conductas Sexuales y Guía

de Observación antes y después de aplicar el Programa de

Educación Sexual.

La evaluación de conductas se hará continúa (antes, durante y

después) en cada sesión de aprendizaje observando la participación

activa y crítica de los adolescentes.

7. Programación de Contenidos:

101
PROGRMACIÓN DE CONTENIDOS:

SEMANA CONCEPTUALES 1 ACTIVIDADES


. , ;~fOIJucé!óñ y . · a~··
¡-'alago; · ba.e.
oe t
1 Motivación al Programa Dinámica de grupo.
de Educación Sexual

2 1Pubertad y Adolescencia ] Diálogo y debate.


1
3 La Amistad y el Amor: 1 Dinámicas de grupo
Amistad. Amor.
· re:3c:cnss r:umanas

4 Matrimonio y Plenaria
Compromisos de Vida
Relaciones Humanas

5 Toma de Decisiones Grupos focales

6 Enfermedades de Diálogo, debate y


Transmisión sexual . discusión de grupo

7 La sexualidad a través de Plenaria y Role play.


la vida

8 Embarazo en Exposición, debate y


.f .1\..rfnioc:._,.o,...:;;oc:. uJ"SUS
,_.,.....,.._,~V....,._IIt.."V pienana.
complicaciones
9 Grupos focales
Conductas sexuales
compartidas
10 Video conferencia y
Contracepción posteriormente debate

11 Video y debate
El Aborto
12 Philips 66.
El abuso sexual
13 Plenaria y discusión de
Sexualidad y Sociedad: grupos
Sociedad, Ley, Religión,
1 Arte, Medios de
Comunicación y Cultura
14 Lluvia de ideas,
La Sexualidad parte de exposición y debate
nuestra vida
15 r Sociodrama, Discusión y
j Evaluación del Programa debate.
de Educación Sexual

102
PROGR4MA -1)~ ED~CACIÓN SEXUAL.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y NIO.TIVACIÓN AL PROGRAMA

Objetivos:

Explicar a los adolescentes sobre los objetivos, metodología a

utilizar y duración del Programa de Educación Sexual.

Que ei adolescente se interese por ia Educación Sexual mediante

su compromiso a ia participación activa durante el desarrollo del

Programa de Educación Sexual.

Aplicar la encuesta del Programa de Educación Sexual.

Duración:_2 horas pedagógicas.

Metodología: Diálogo, debate y realización de una dinámica de

grupo de presentación de los participantes

ñliateriaíes: tarjetas de cartulina y fichas de trabajo.

Contenidos:

Concento: Se brindarán orientación sobre conceotos aenerales

sobre Educación Sexual.

Desarrollo del Tema:

·. La Educación Sexual a través de la historia se ha

demostrado que en muchos pueblos, la educación sexual

ha sido prohibida, mala e indebida. Hablar de sexo es todavía

para muchas personas y familias despertar a los jóvenes

adolescentes ideas y pensamientos maios y creen que ei caiiar y

103
no mencionar temas sexuales dejan de existir los problemas

relativos a ello.

Valorización Integral del Sexo:

La raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y

mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse del

se humano. En el ámbito sexual las principales características

son:

* No empieza y termina en el mismo individuo, si no

que se proyecta en otra persona.

* Puede trascender más allá de 2 individuos con el

fruto de un nuevo ser.

Por 'io tanto la sexualidad se considera como una

experiencia de comunicación entre dos personas y también como

un mecanismo de reproducción de la especie humana.

Educación Afectivo Sexual:

Es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo.

Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegrías,

ternura, etc ... ) son esenciales para la vida futura. Le ayuda al

niño para que se integre a su propio sexo es fundamental. El

desarrollo libre de su motricidad y de sus experiencias e

iniciativas personales va a condicionar una sexualidad sana,

así como el establecimiento de las relaciones paterno filiales.

104
La educación sexual trata de impartir una información progresiva

. y adecuada de lo que es sexualidad humana para su información

tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la

realizacíón de una sexualidad plena y madura que permita ar

·individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro

de un contexto de afectividady responsabilidad.

La falta de educación sexual constituye un grave problema

ya que trae consigo promiscuidad, prostitución, problemas

socíai'es como: reiaciones pre y extramatrfmoniaies, madres

adolescentes, pandillajes, abortos, abuso sexual, etc ...

Información Sexual:

Es un aspecto de la educación sexual que consiste en

contestar con verdad, sencillez y precisión que realizan los niños

proporcionándoles conocimientos adecuados para su edad. Los

modos de información pueden ser:

* No verbal: Que se realiza al contemplar espontáneamente

las diferencias sexuales entre padres y hermanos.

* Verbal familiar: Que es afectiva cuando se informa

adaptándose a su edad, se responde sin -¡r mucho más lejos de io

que el niño solicita y se asigna a cada cosa su nombre correcto.

* Científica: Es una instrucción sistemática y programada

cuyos contenidos básicos serían el aparato reproductor,

lOS
hi.giene sexual y aspectos_psicobioló_gicos de la relación y

complementación humana.

En educación bien orientada, debe conducir estas

reiacíones hacía metas de protección mutuas que fomente el

espíritu de compañerismo para convivencia más humana.

La madurez y la realización de la vida sexual, debe

considerase como una forma positiva de apoyar nuestras

acciones y deseo de construir en bases firmes nuestra

relaciones interpersonales.

La vida sexual de los adultos debe ser como un libro que

ayude a los que tienen problemas de este tipo. La tensión

sexual es una fuerza que debe manifestarse en la necesidad

imperiosa de atender fas necesidades de ios otros, de proteger

a nuestros semejantes, de contribuir a un éxito social general y a

una sensación de bienestar. De no proyectarse en esa forma

puede ocasionar sentimientos de soledad, ansiedad y

perturbaciones.

Por estos motivos es que se ha desarrollado el Programa

de Ecuación Sexual con la finalidad de brindar información sexual

como parte del desarrollo y la evolución humana.

Se realizará en 15 sesiones pedagógicas donde su

participación activa es indispensable para el éxito de su

Educación SexuaL

lü6
Se aplicará una encuesta de manera anónima para valorar

conocimientos previos y así orientar y mejorar el desarrollo del

Programa Educativo, no tendrá ningún calificativo y sus

resultados no serán difundidos ya que ia información brindada

servirá sólo estrictamente para el Trabajo de Investigación a

realizar.

107
TEMA 2: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA:

Objetivos:

Apreciar su propio cuerpo.

Que el adolescente sea capaz de reconocer los cambios

físicos, psicológicos y conductuales en la adolescencia.

Que el adolescente sea capaz de afirmar su orooia

identidad sexual y respetar la orientación sexual de los

demás.

Que el adolescente sea capaz de disfrutar y expresar su

sexualidad a lo largo de su vida.

Duración: 2 horas pedagógicas.

Metodoiogía: Diálogo y debate.

Materi·aies: tarjetas de cartulina y fichas de trabajo.

Contenidos:

Concepto: El cuerpo humano tiéné 1á capaciaad evoiuc1onar y

reproducirse así también como dar y recibir placer sexual.

Desarrollo del Tema:·

Cada parte del cuerpo tiene un nombre determinado y una

función específica.

108
Los genitales de una persona, ó~ganos reproductivos y

genes determinan si una persona es masculina o femenina.

Los niños y los hombres tienen un pene, escroto y

testículos.

Las niñas y las mujeres tienen una vulva, clítoris, vagina,

útero y ovarios.

Tanto los niños como las niñas tienen partes del cuerpo

que sienten placer al ser tocadas.

La maduración de los órganos externos e internos ocurre

durante la pubertad.

En la pubertad, los niños comienzan a eyacular y las niñas

comienzan a menstruar.

El sistema de respuesta sexual difiere del sistema

reproductivo.

Algunos de los órganos reproductivos, además de tener

capacidad reproductiva pueden proporcionar placer.

La diferenciación sexual ocurre temprano en el desarrollo

prenatal.

Los cromosomas determinan si un feto en desarrollo será

masculino o femenino.

Para ambos sexos, las hormonas influencian el crecimiento

y el desarrollo tanto como la función sexual y reproductiva.

La habilidad de una mujer para procrear cesa después de

ia menopausia; un hombre puede reproducir a lo largo de su vida.

109
Tanto hombres como mujeres pueden experimentar placer

sexual a lo lar9o de su vida.

La mayoría de las personas disfrutan dando y recibiendo

piacer.

Pubertad:

Concepto: La pubertad es una experiencia universal de transición

de la niñez a la edad adulta, caracterizada por cambios físicos e

emocionaies.

Mensajes en la Etapa de Desarrollo:

Los cuerpos cambian a medida que los niños crecen.

Las personas pueden tener niños sólo después de alcanzar la

pubertad.

La pubertad comienza y termina a diferentes edades en

personas distintas.

La mayoría de los cambios en la pubertad son similares

para niños y niñas.

Las niñas muchas veces comienzan a tener cambios

pubertales antes que los niños.

Los adolescentes a menudo se sienten incómodos, torpes

y/o auto conscientes debido a los rápidos cambios que ocurren en

sus cuerpos.

110
Los sistemas sexuales y reproductivos maduran durante la

pubertad.

Durante la pubertad las niñas comienzan a ovular y a

menstruar; los niños comienzan ·a producir espermatozoides y a

eyacuiar.

Durante la pubertad ocurren cambios emocionales.

Durante la pubertad muchas personas comienzan a

desarrollar sentimientos sexuales y románticos.

Algunas personas no alcanzan una pubertad completa sino

hasta que cumplen entre los 15 y 19 años. (Adoiescencia media y

tardía).

La figura y el tamaño del cuerpo de una persona pueden

afectar la forma en que otros se sienten y se comportan con esa

persona.

las personas con incapacidades físicas tienen los mismos

sentimientos.. necesidades y deseos que las personas sin

incapacidades.

111
TEMA 3: LA AMISTAD Y EL AMOR

Que el adolescente sea capaz de interactivar y

relacionarse con ambos sexos de manera respetuosa y

apropiada.

Que el adolescente es capaz .de conocer los valores de

amistad, amor respeto mutuo, solidaridad que forman parte

de nuestra vida.

Duración :_2 horas pedagógicas.

Metodología: Dinámicas de grupo.

Materiales: Cartulina, tijeras, goma y ficha de trabajo.

Contenidos:

Concepto: Las amistades son importantes durante toda la vida.

Desarrollo del Tema:

Las personas pueden tener muchos amigos.

Hay distintos tipos de amigos.

Los amigos pasan tiempos juntos y se llegan a conocer muy bien.

La amistad depende de la honestidad.

-
Los amioos se .pueden enoiar
. entre si.
A veces los amigos se hieren sus sentimientos mutuamente.

Los amigos se perdonan entre sí.

Los amigos comparten sus sentimientos.

112
Los amigos se ayudan.

Los amigos pueden ser hombres o mujeres.

Los amigos pueden ser jóvenes o viejos.

La mayoría de las personas necesitan amistades para

sentirse bien.

Se necesitan muchas habilidades para comenzar,

mantener y terminar una amistad.

Los jóvenes se benefician al interactuar con muchos

amigos de ambos sexos.

Las actividades grupales permiten que los adolescentes

aprendan de otros sin la

incomodidad ni vergüenza de salir juntos en parejas.

Las familias pueden influir en la elección de amigos.

A veces las amistades se transforman en relaciones románticas.

El Amor

Concepto: Las relaciones amorosas de diversos tipos son

importantes a través de toda la vida.

Desarrollo del Tema:

Amar significa tener sentimientos profundos y cálidos en relación

a uno mismo y los demás.

El amor tiene recompensas y responsabilidades.

Hay diversos tipos de amor.

113
Las .personas exoresan amor de forma diferente.. seaún se trate
-~ ~

de sus padres, familias, amigos o mascotas.

Las personas experimentan relaciones amorosas a lo largo de sus

vidas.

Existen muchas formas de expresar amor por otra persona.

Gustarse a uno mismo meiora


+
las relaciones amorosas.

Las personas son capaces de dar y recibir amor.

El amor no es lo mismo que involucrarse sexualmente o sentir

atracción hacia alguien.

Ei sentimiento o sensación de "estar enamorado" es distinto de

aquel que se da en una relación continua de mucho tiempo.

En una relación de amor, las personas se estimulan el uno al otro

para desarrollarse como individuos.

A menudo "el primer amor'' es una de las experiencias más

intensas de la vida.

El amor es un concepto difícil de definir.

A veces es difícil saber con certeza si uno está enamorado.

Las personas pueden confundir el amor con otras emociones

intensas como son los celos y el control.

Salir Juntos

Salir juntos permite que las personas experimenten y aprendan

sobre la compañía y la intimidad.

Cuando dos adolescentes son adultos no-casados pasan sus

tiempos iibres juntos, esto se llama "saiir juntos".

114
Cuando los niños se convierten en adolescentes. pasan más

tiempo con sus amigos y comienzan a salir juntos.

A veces los padres/madres solteros también salen juntos.

Las Reiaciones Humanas:

A menudo los adolescentes y los adultos tienen varias relaciones

románticas.

Antes de que las personas se comprometan en una relación,

debieran ser amigos, pasar tiempos juntos y conocerse bien.

Salir juntos incluye compartir actividades recreativas, aprender

cosas nuevas y practicar habilidades sociales.

A menudo los padres deciden la edad en que los niños pueden

comenzar a salir juntos.

Familias y culturas distintas pueden tener valores diferentes sobre

salir juntos.

Cuando las parejas pasan mucho tiempo solasl es más probable

que se involucren sexualmente.

En algunas culturas a dos personas no casadas se les permite

pasar tiempos juntos sólo cuando están acompañados por otra

persona.

Las personas salen juntos de distinta forma tal como salir en

pareja, con otras parejas, o en grupos.

Las personas salen juntos por distintas razones tales como tener

compañía, compartir una experiencia con alguien, por amistad o

por amor.

115
No todos los adolescentes o adultos salen juntos.

La disposición y el interés por salir juntos varían entre los

individuos.

Cuando las salidas juntas involucran gastos, uno o ambos pueden

pagar.

~ -
Paaar durante una salida -_juntos o hacer reaalos no implica
. una

obligación a tener algún tipo de actividad sexual.

Los jóvenes homosexuales y lesbianas, al igual que la juventud

heterosexual, pueden o no salir juntos.

El salir juntos puede ser una forma de aprender sobre otras

personas~ sobre los sentimientos amorosos y sexuales y su

expresión, y sobre lo que significa tener una relación amorosa.

No deben haber necesariamente roles determinados para cada

sexo para las parejas en una salida.

Las relaciones de pareja mejoran con la honestidad y la apertura

para con la otra persona.

Una persona no puede satisfacer todas las necesidades de otra

persona.

La responsabilidad por la calidad de una relación es compartida

por ambas partes de la pareja.

116
TEMA 4: MATRIMONIO Y COMPROMISOS DE VIDA

Obietivcs:

Que el adolescente sea capaz de reconocer la importancia

de la familia y el matrimonio.

Que el adolescente sea capaz de concientizarse sobre

roles que asumimos para compromisos de vida.

Duración: 2 horas pedagógicas.

Metodología: Plenaria.

Materiales: Papelógrafos, papel bond, plumones, pizarra.

Contenidos:

Concepto: El matrimonio es un compromiso legal -en el aue dos

personas

deciden compartir sus vidas y las responsabilidades familiares.

Desarrollo del Tema:

Dos personas deciden casarse o hacer un compromiso de por

vida porque se aman y quieren compartir juntos sus vidas.

La mayoría de los hombres y mujeres se casan.

Algunas parejas que se aman, viven juntos en la misma casa sin

casarse.

Muchas personas tienen relaciones serias y comprometidas de

por vida, aunque no sean reconocidos como casados ante la ley.

La mayoría de las personas que se casan tienen la intención de

que sea una relación para toda la vida.

117
las personas que están casadas pueden divorciarse cuando

deciden que ya no quieren seguir la relación.

las personas pueden tener hijos cuando están casados o no.

Cuando los padres se dívorcian, los niños pueden vivir con uno o

los dos padres o con otros miembros de la famíiia.

Normalmente el divorcio es difícil para la familia.

Después de un divorcio, los padres y los hiJos siguen sus vidas de

otra forma y pueden volver a ser felices.

En nuestro país, ias personas normalmente escogen ia persona

con quien se quieren casar.

En algunas culturas! los padres escogen las parejas de

matrimonio para sus hijos.

Las diversas culturas que hay en los Estados Unidos tienen

valores diferentes sobre el matrimonio, ei divorcio, la convivencia


y ia paternidad.

la mayoría de las mujeres y hombres casados trabajan fuera del

hogar, incluso después que nacen los hijos.

A los hijos no se les puede culpar por el divorcio de sus padres.

Los hijos no pueden hacer que sus padres separados o

divorciados vuelvan a reunirse por más que quieran que esto

ocurra.

Los niños que están involucrados en la separación o el divorcio de

sus padres pueden necesitar conversar con algún adulto sobre

sus sentimientos.

El matrimonio es un coñtrato ieg-ai entre dos personas y eí i:staCio.

118
El matrimonio es considerado un compromiso de dos personas.

para amarse, vivir juntos, ayudarse, y apoyarse mutuamente.

Las parejas comprometidas deben decidir cómo compartirán los

rores y responsabHídades en sus vidas.

Ei matrimonio puede inciuir una ceremonia reiigiosa.

En algunas familias existen diferentes normas para hombres y

mujeres sobre las relaciones sexuales antes del matrimonio.

El divorcio es la terminación legal de un matrimonio.

En un divorCio, las decisiones sobre la familia, incluyendo fa

custodia de ios hijos y ios recursos financieros, pueden ser

decididas por la pareja o por el sistema judicial.

En algunas religiones el matrimonio es un compromiso para toda

la vida y el divorcio está prohibido.

Es más probable que las parejas que se casan cuando son

adolescentes se divorcien más frecuentemente, que aquelias

parejas que se casan cuando son más adultos.

Las Relaciones Humanas

Dos personas que conviven pueden tener el mismo compromiso y

responsabilidad el uno con ei otro, que aquellos que están

legalmente casados.

El matrimonio y los compromisos de por vida requieren de

características tales como la amistad, valores compartidos,

compromiso, intereses y objetívos similares, apoyo mutuo y

atracción sexuaL

119
Cuando las parejas se casan, deciden si quieren tener hijos y

cuántos tendrán.

El matrimonio y los compromisos de por vida requieren de

esfuerzo mutuo.

Las reiaciones pueden cambíar con ia paternidadímaternidad.

El amor cambia con el transcurso del matrimonio u otra relación

de compromiso.

Cuando parejas casadas o comprometidas tienen dificultades en

su relación, pueden buscar consejería profesionaL

·Cuando una pareja casada se divorcia, existen diversas opciones

para la custodia de los hijos menores.

Cuando dos personas están considerando casarse necesitan ser

realistas, honestos con la otra persona, y aceptar a su pareja

como persona.

Las necesidades de ias personas cambian en -¡a medida que

crecen y sus familias se desarrollan.

120
TEMA 5: TOMA DE DECISIONES

Objetivos:

Que el adolescente sea capaz de asumir decisiones

responsables y adecuadas para su vida.

Que el adolescente sea capaz de conocer valores de

responsabilidad, respeto mutuo, fidelidad, honestidad y

equidad.

Duraci6n:_2 horas pedagógicas.

Metodología: Grupos focales.

Materiales: Hojas bond. lapiceros, fólderes de Manila.

Contenidos:

Desarr:ono del Tema:

Concepto: Tomar decisiones responsables sobre la sexualidad

es importante porque éstas no sólo nos afectan a nosotros

mismos sino también a otras personas.

Todos tenemos que tomar decisiones.

Los niños toman muchas decisiones tales como la ropa que van a

vestir, Jos juguetes con que van a jugar y a quienes van a tener

como amigos.

Todas ías decisiones tienen consecuencias.

La toma de decisiones es una habilidad que se puede mejorar.

141
Los niños necesitan ayuda de los adultos para tomar ciertas

decisiones.

Tomar una buena decisión significa que uno ha considerado todas

las posibles consecuencias, buenas y malas, y escoger la acción

que uno cree que tendrá ei mejor resuitado.

Los individuos son responsables por las consecuencias de sus

decisiones.

Cuando se toman decisiones, a menudo uno tiene más opciones

de las que parecen evidentes al principio.

Habilidades Personales

Los miembros de la familia pueden ayudar cuando se trata de

decisiones importantes.

Los amigos frecuentemente se tratan de infiuir mutuamente en ias

decisiones que toman.

Muchas decisiones afectan a otra gente.

Los padres/madres y otros adultos pueden ayudar a los niños con

sus decisiones.

Las personas toman decisiones en diferentes formas: por impulso,

tomando ia misma decisión que toman sus amigos, postergando

una decisión, dejando que otra persona decida, o examinando las

alternativas.

Las personas deben evaluar cuidadosamente las consecuencias,

ventajas y desventajas de cada opción posible cuando toman

decisiones importantes.

122
Algunos jóvenes enfrentan decisiones complicadas sobre la

sexualidad, incluyendo el si deben tener relaciones sexuales y los

límites de esas relaciones,

Para tomar decisiones sabias las personas necesitan información

sobre cada opcíón.

Una vez que se toma una decisión puede haber dificultades para

llevarla a cabo.

Las trabas para llevar a cabo una decisión a menudo se pueden

superar con una planificación cuidadosa.

Evaluar decisiones hechas anteriormente ayuda a que los

individuos aprendan de la experiencia y no repitan errores.

Generalmente. la mejor decisión es aquélla consistente con los

valores propios, una que no involucre riesgos para la salud de uno

ni de otras personas y que no quiebre la ley.

Á veces las decisiones sobre ia sexualidad son difíciles debido a

la presencia de sentimientos sexuales y presión de otras

personas y amigos.

Las decisiones sobre la sexualidad pueden afectar la salud propia

futura y los proyectos de vida.

Es sabio establecer límites al comportamiento sexual antes de

entrar en una situación sexual.

Los adolescentes que decidan tener relaciones sexuales genitales,

deben también decidir sobre el embarazo y sobre la prevención

de enfermedades transmitidas sexualmente y VI H.

123
Frecuentemente el alcohol y otras drogas interfieren con una

buena toma de decisiones.

Al momento de tomar una decisión puede ser de gran ayuda

conversar con un amigo cercano, padre/madre, padrino/a, otros

mi'embros de ía famiHa, iíderes reíigiosos o consejeros.

Los adolescentes y adultos toman decisiones que tienen

consecuencias positivas y negativas.

Algunas decisiones tienen implicaciones legales.

Las decisiones sobre relaciones sexuales están presentes a lo

largo de toda ia vida.

124
TEMA 6: ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL

Objetivos:

- Que el adolescente sea capaz de reconocer signos y

síntomas de las enfermedades de transmisión sexual.

- Que el adolescente se concientize sobre la importancia de

evitar enfermedades de transmisión sexual.

Ouración:.2 horas pedagógicas.

Metodología: Diálogo.y debate.

Materiales: Papelografos, plumones y tarjetas de cartulina.

Contenidos:

Concepto: La transmisión o contagio de enfermedades sexuales,

incluyendo la infección de VIH, pueden evitarse por medio de

conductas preventivas individuales.

Desarrollo del Tema:

Las enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH, son causadas

por pequeños organismos tales como bacterias y virus.

Las personas que no se involucran en determinadas conductas,

no contraen ET.SNIH.

Los niños no necesitan preocuparse de ínfectarse con el virus de

VIH yETS.

125
Un pequeño número de niños nace con el VIH debido a que

tienen una madre infectada.

El VIH y otras enfermedades transmitidas sexualmente son

usualmente adquiridas por los adolescentes y adultos durante

conductas sexuales o uso de drogas intravenosas por una

persona infectada.

Una persona no puede infectarse con el virus VIH por estar cerca

de alguien o tocar una persona que tiene SIDA.

Las ETS incluyen gonorrea, sífilis, infección VtH, clamidias,

verrugas genitales y herpes.

Tener SIDA significa que el virus VIH ya le ha hecho suficiente

daño al cuerpo y que se han contraído otras enfermedades serias.

Las ETS causan daños serios en los jóvenes que todas las

enfermedades contagiosas.

Las ·ETSfVIH son comúnmente transmitidas durante el contacto

sexual, pero pueden ser contagiadas al compartir objetos que se

usan .oara inyectarse


- droaa.. de una madre infectada al feto en su
~

útero, durante el nacimiento y durante la lactancia natural.

Los organismos de ETSNIH se encuentran generalmente en el

semen, flujo vaginal y en la sangre infectada.

Las ETSNIH pueden ser transmitidas durante las relaciones

sexuales vaginales, orales y/o anales.

Las ETSNIH pueden se transmitidas aunque la persona infectad

no tenga síntomas de infección.

126
Cualquier persona no importa su orientación sexual, puede

contraer ETSNIH si práctica conductas de alto riesgo.

Hay otras conductas que impiden la comunicación como son :(a)

no escuchar, (b) gritar o hablar fuerte, (e) criticar, culpar o llamar

por nombres hirientes, (d) hacer que ia otra persona se sienta

culpable, (e) enviar mensajes no verbales negativos tales como

fruncir el ceño.

La comunicación verbal y no verbal no siempre transmite el

mismo mensaje.

Las palabras pueden tener distinto significados, dependiendo de

la persona, la familia, el sexo, el contexto cultural o la situación

específica.

Frecuentemente las personas y las familias se sienten incómodas

conversando sobre la sexualidad en forma abierta.

Hablar abiertamente sobre sexualidad mejora ias relaciones.

La buena comunicación es esencial para las relaciones

personales y de trabajo.

La comunicación puede ser mejorada, asegurándose que uno

entiende los sentimientos de la otra persona.

La comunicación sobre los sentimientos deseos y límites a ia

sexualidad mejora las relaciones sexuales.

Una persona debiera hablar sobre sus preocupaciones sobre las

ETS y VIH con cualquier pareja sexual.

127
Las maneras más seguras de evitar el contagio de ETSNIH son

la abstinencia sexual y el no compartir objetos para inyectarse

drogas.

Una pareja no infectada puede evitar el contagio de ETSNIH

practicando ia monogamia mutua y no compartiendo objetos para

inyectarse drogas.

Conductas sexuales como la masturbación y el abrazarse, que no

implican una exposición al semen, fluidos vaginales o a la sangre

no presentan riesgo de contraer ETS ola infección VIH.

El uso apropiado de condones de látex, lubricados y con punta,

junto a un espermicida, reducen considerablemente, pero no

eliminan, la posibilidad de contraer ETSNIH.

No es posible determinar quién tiene ETSNIH con sólo mirar a

una persona.

La única manera asegurar de saber si una persona está infectada

con ETSNIH es por media de pruebas y un examen médico.

Los síntomas de las ETSNH están a veces encubiertos, ausentes,

o pasan desapercibidos, especialmente en una mujer.

Los síntomas principales en la mayoría de las ETS incluyen la

descarga genital, ilagas en los genitales, dolor abdomínal, dolor al

orinar, cambios en la piel, picazón de los genitales y síntomas

parecidos a los de la gripe.

Los primeros síntomas de la infección VIH son similares a los

de una enfermedad.

128
Como cansancio, glándulas linfáticas inflamadas, fiebre, pérdida

del apetito, baja de peso, diarrea y sudor durante la noche.

A veces tarda varios años para que a una persona infectada con

ef virus VfH, muestre la aparición de síntomas.

Los adolescentes infectados con ei VIH, probablemente no

desarrollarán SIDA hasta que cumplan alrededor de los veinte

años.

Las personas que sospechen que tienen una ETS o la infección

VIH deberían suspender sus relaciones sexuales, no usar drogas,

e ir rápidamente al doctor y sugerir a sus parejas sexuales que

también visiten a un médico.

Las clínicas públicas de atención para ETSNIH. los doctores

privados, las clínicas de planificación familiar y los hospitales, son

lugares para recibir consejería, ayuda y cuidado médico para las

ETS/ViH.

En algunas comunidades hay grupos de apoyo para personas

infectadas con el VH, para individuos con SIDA y para aquellos

con herpes genitales.

La mayoría de las ETS pueden ser curadas con cuidado médico

apropiado.

No hay cura para la infección del virus VIH, ni para el SIDA o

herpes genital, pero existen medicamentos disponibles que

disminuyen los síntomas y retardan el desarrollo de la

enfermedad.

129
Consejería y apoyo profesional pueden ayudar a las personas

infectadas con ETSNIH.

Los adolescentes pueden obtener exámenes y tratamiento contra

ias ETSNIH en forma confidencial, sin el consentimiento de sus

padres.

Algunos departamentos de salud realizan pruebas anónimas para

la detección del VIH.

Parejas sexuales pueden reinfectarse con una ETS si no siguen

ambos un tratamiento apropiado.

Las personas infectadas con ETSfViH deberían estimular a sus

parejas para que busquen ayuda médica.

Las personas que tiene ETS, la infección del VIH o SIDA

necesitan apoyo de sus familias y amigos.

Los individuos infectados con ETSNIH pueden llevar a cabo vidas

satisfactorias y productivas.

Uno puede ayudar a combatir las ETSNIH sirviendo como fuente

precisa de información, siendo un modelo responsable para los

demás y promoviendo normas de salud entre sus compañeros.

130
TEMA 1-:lASEXUAUDAD A TRAVÉS DE LA VIDA

Objetivos:

Que el adolescente sea capaz de definir conceptos básicos

sobre sexo y sexualidad.

Que el adolescente sea capaz de reconocer la sexualidad

como un oeríodo evolutivo de su desarrollo.

Duración: 2 horas pedagógicas.

Metodología:_ Role play.

Materiales: Fichas de trabajo, hojas bond, lapiceros.

Contenidos:

Concepto: La sexualidad es una parte natural y saludable de la

vida.

Desarrollo del Tema:

Se siente placer al tocar algunas partes del cuerpo.

La mayoría de los niños tienen curiosidad con respecto a sus

cuerpos.

Todas ias personas son seres sexuaies.

Los niños comienzan a tener más curiosidad con respecto a su

sexualidad a medida que crecen.

Los niños deben ser estimulados a hablar sobre la sexualidad con

sus padres, y con otros adultos de su confianza.

131
Es común explorar sentimientos sobre la sexualidad.

los sentimientos, fantasías y deseos sexuales son naturales.

Los sentimientos sexuales, fantasías y deseos ocurren en todas

las etapas de la vida.

La sexualidad es más gratificante y positiva cuando se expresa de

manera compartida.
. realzadora v no explotadora.
' ~ ~

Una sexualidad saludable aumenta el bienestar total.

Las sexualidad es multifacética; tiene dimensiones biológicas,

sociales, sicológicas, espirituales, éticas y culturales.

La sexualidad es una parte integral, placentera y natural. del ser

humano.

La sociedad estadounidense tiende a ver el funcionamiento

sexual y la habilidad reproductiva como cosas equivalentes,

especialmente en el caso de las mujeres.

·Los roles sexuales tradicionales en nuestra sociedad son cada

vez más flexibles.

A mediana edad pueden producirse algunos cambios fisiológicos

en la respuesta sexual, pero la mayoría de los hombres y mujeres

aún desean contacto sexual y siguen teniendo orgasmos.

Las personas que son sexualmente activas en la mediana edad,

disminuven
...
, -
en menor arado su exoresión
. sexual a medida que
.
envejecen.

Las personas de mayor edad que son sexualmente activas y que

tienen relaciones íntimas, muchas veces son más felices que sus

pares que no tienen este tipo de relaciones.

132
TEMA 8: EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS

COMPLICACIONES

Objetivos:

Que el adolescente sea capaz de definir que es el

embarazo en adolescentes.

- Que el adolescente sea capaz de definir con sus propios

términos los cambios y cuidados fisiológicos que se

producen en la adolescente gestante

Que el adolescente enumere por lo menos 3

complicaciones de embarazos en adoiescentes.

Duración: ...2 horas peda9ó9icas.

Metodología:_Exposición, debate y plenaria.

Materiales:_Retroproyector, computadora personal, hojas bond y

lapiceros

Contenidos:

Concepto: La concepción se produce en el marco de una

relación afectiva en donde después de tener relaciones coitales

se producirá la unión def óvulo con el espermatozoide

produciendo la concepción de una nueva vida trayendo cambios

fisiológ.icos en la mujer gestante.

Desarrollo del Tema:

La concepción se produce en el marco de una relación afectiva,

en donde ia pareja decide tener relaciones coitales (introducción

133
del pene a la vagina) y tiene lugar la eyaculación del semen

dentro de la vagina de la mujer. Una vez depositado el semen,

los espermatozoides inician su ascenso hacia las trompas de

Falopio donde se producirá la unión de este con el óvulo,

formándose el huevo o cigoto (un nuevo ser).

Una vez fecundado el óvulo se inicia el proceso

denominado embarazo que concluye con el parto, el cual

normalmente dura 9 meses, contados a partier del inicio de la

última menstruación. El huevo o cigoto dura durante las dos

primeras semanas se nutre de sus propias reservas, mientras se

dirige de la trompa de Falopio al útero, donde se implantará

A las 4 semanas el óvulo fecundado, tiene el tamaño de

una semilla de manzana (0.5cms.). Su corazón comienza a latir a

los 18 días; a las 5 semanas se van formando la cabeza y el

cuerpo.

En los 3 primeros meses de gestación se forman todos los

órganos del nuevo ser (período de órgano génesis); en el

segundo trimestre se desarrollan estos 6rganos y en el último

aumenta de tamaño y maduran preparándose para cumplir con

eficiencia sus roles respectivos después del nacimiento.

Del segundo al tercer mes se da inicio a la formación de los

genitales; a los 4 meses su piel es sensible a la estimulación, se

nota movimientos en sus miembros, puede abrir y cerrar las

manos. A lo 5 meses, la madre puede sentir sus movimientos. A

los 7 meses su tamaño es mayor cubriendo casi toda la cavidad

134
uterina. Del octavo al noveno mes su cuerpo tiene un desarrollo

más rápido. comienza a cubrirse de vellosidad y ocasionalmente.,

se succiona el pulgar. En este último mes el bebe se encuentra

apto para ei nacimiento.

Gestación: Cambios en la madre:

Primer trimestre: De una a doce semanas

-Las mamas aumentan de tamaño y se tornan muy sensibles.

-Aumenta la frecuencia de la micción.

-Existe un estado general de sueño y cansancio.

-Pueden haber mareos y desmayos, nauseas, vómitos, exceso

de salivación, inapetencia, pérdida de peso, estreñimiento.

-Se oscurece la línea que se ubica entre el pubis y el ombligo.

-Cambios en el carácter: por 1o general mayor susceptibilidad.

Segundo trimestre: De trece a ve.inticuatro semanas

-Los pezones y las aureolas se oscurecen.

-Disminuye los deseos de miccionar.

-Se tiene necesidad de dormir más.

-Desaparecen los malestares más frecuentes del embarazo.

-Se aumenta de peso porque mejora el apetito.

-Puede haber modificaciones en el olfato y gusto.

Tercer trimestre: De veinticinco a treinta y seis semanas

-Las mamas pueden segregar calostro.

135
-La frecuencia de micción aumenta.

-El cansancio es inevitable se produce insomnio.

-Puede presentar várices y calambres en las piernas.

-Se produce fatiga y dificultad moderada para respirar.

-Es posible que aparezca estrías en la piel del abdomen.

-Al andar se adopta la marcha del pato.

Es indispensable que durante el embarazo exista control

pre-natal que vienen a ser el conjunto de técnicas sencillas

utilizadas para controlar la gestación y mejorar las condiciones del

parto y del puerperio, garantizando. que estos procesos se den y

concluyan con una madre y un (a) niño sano.

Cuando el (la) hijo es deseado y la mujer queda

embarazada esta siente alegría y expectativa por el nuevo ser

que tiene en su vientre.

Es importante que la mujer gestante esté rodeada de un

ambiente agradable que ella y su pareja se amen y deseen al

nuevo ser; porque este percibe las emociones y sensaciones que

siente la madre.

Muchos hombres creen que la relación sexual durante el

embarazo puede hacer daño a su pareja o al nuevo ser en su

desarrollo. No hay ninguna razón para que la vida sexual no

continúe durante esta época ya que el coito no causa molestias al

136
nuevo ser, si se tiene los cuidados necesarios. Cuando hay

riesgo de aborto natural, se debe evitar el coito.

La mujer durante el embarazo requiere alimentación mixta

y balaceada que contenga: carne, huevos, leche y frutas que le

proporcionen energías proteínas, calcio y vitaminas. Así podrá

atender la demanda de su propio cuerpo y la del nuevo ser pero

debe tener cuidado de no aumentar el consumo de harinas y en

ningún cado debe de comer por dos, es necesario que asista a un

control médico periódico a fin de mejorar las condiciones def parto,

garantizando la salud de ella y su bebe. Si no controla su

gestación un (a) profesional de la salud no se alimenta

correctamente corre el riesgo de tener toxemias y tener un bebe

de bajo peso y con dificultades en la pigmentación, textura del

cabello o con malformación orgánicas las que están incluidos los

órganos sexuales, es importante la participación responsable del

padre en todo el proceso del embarazo, parto y cuidados del bebe

y de la madre.

Complicaciones de Embarazos en adolescentes:

-Deserción escolar y abandono de sus estudios.

-Anemia

-Hipertensión.

-Muerte del feto.

-Complicaciones durante y después del parto.

-Parto prematuro.

-Enfermedades y malformaciones en el bebe.

137
-Desnutrición infantit

-Aborto en adolescentes.

-Los padres adolescentes no carecen de habilidades para cuidar y

criar un bebe.

-üificuitades económicas, familiares, sociales y religiosas.

.
-Separación de su aruoo
.... . de amiaos.
......

-Abandono de su pareja.

138
TEMA 9: CONDUCTAS SEXUALES COMPARTIDAS

Objetivos:

- Que el adolescente sea capaz de reconocer su sexualidad

coh responsabilidad y respeto para interactuar en su vida

cotidiana.

- Que el adolescente sea capaz de reflexionar sobre las

conductas sexuales en la adolescencia relacionándolos

con valores sociales ya aprendidos.

Duración: 2 horas pedagógicas.

Metodología: Grupos focales.

Materiales: Tarjetas de cartulina y fichas de trabajo.

Contenidos:

Concepto: Los individuos expresan su sexualidad con una pareja

de diversas formas.

Desarrollo del Tema:

Los adultos a menudo se besan, abrazan, tocan y pueden

entablar varios tipos de conductas sexuales para demostrar

interes y compartir placer sexual el uno con el otro.

Las parejas tienen diferentes maneras de compartir el placer

sexual entre ellos.

139
Ser sexual con otra persona generalmente implica más que e1
' "

coito.

Cuando dos personas se expresan mutuamente sus sentimientos

sexuales, generaímente dan y reciben placer.

Cuando un miembro de la pareja la comunica al otro las formas

de conducta sexual que le a.Qradan _y disgustan, las relaciones


- '

sexuales mejoran.

Una persona tiene el ·derecho de rehusar cualquier tipo de

conducta sexual.

Algunas formas de expresión sexual están prohibidas por la ley y

son reprobadas por ciertas religiones y familias.

Las personas con impedimentos, así como todos los individuos,

tienen sentimientos sexuales y poseen 1a misma necesidad de

amor, afecto e intimidad física.

Para la mayoría de 1as personas, el compartir una experiencia

sexual con su pareja es la manera más gratificante de expresar la

sexualidad.

Las parejas y los individuos necesitan decidir cómo expresar sus

sentimientos sexuales.

Algunas conductas sexuales comúnmente compartidas por las

_parejas en una relación incluyen besarse, tocarse, hablar,

acariciarse, masajearse, compartir literatura erótica o arte,

bañarse/ducharse juntos y tener una relación sexual oral, vaginal

o anal.

140
Hay muchas conductas sexuales placenteras que no ponen al

individuo en riesgo de un embarazo no-deseado o de contagio de

ETSNIH

Los individuos con responsables de su propio placer sexual.

i41
TEMA 10: CONTRACEPCION

Obj~tivos:

Que el adolescente sea capaz de usar la autoconcepción

de manera efectiva pata prevenir embarazos no deseados.

Que el adolescente conozca el uso, ventaja y desventajas

de los métodos anticonceptivos.

Duración: 2 horas pedagógicas.

Metodología: Video conferencia y posteriormente debate.

Materiales: DVD, televisor y ·fichas de trabajo.

Contenidos:

Concepto: La contracepción permite que las personas realicen el

acto

sexual sin riesgo ni temor de un embarazo no deseado.

Desarrollo del Tema:

Todos los niños debieran ser deseados.

Algunas personas tienen hijos, otras no.

Cada familia puede decidir cuántos niños tener, si es que los

quieren tener.

Cuando un hombre y una mujer quieren realizar el acto sexual sin

tener hijos, pueden utilizar anticonceptivos para evitar el

embarazo.

Algunas religiones enseñan que los anticonceptivos son

convenientes; otras no aprueban de su uso.


La decisión de tener hijos está basada en las creencias religiosas,

las tradiciones culturales, el ingreso económico y los deseos

personales.

Hay varios métodos diferentes de contracepción.

Los jóvenes pueden comprar anticonceptivos en farmacias,

tiendas de comestibles y en locales públicos, sin prescripción

médica.

Para el uso de algunos anticonceptivos se requiere de una

visita al médico y una prescripción.

La esterilización es una forma permanente de anticoncepción.

La abstinencia, el retiro voluntario antes de la eyaculación y la

planificación familiar, son métodos anticonceptivos que siempre

están al alcance de los individuos y que no tienen costo alguno.

Cada método anticonceptivo tiene sus ventajas y

desventajas.

Los jóvenes que están pensando en ejecutar el acto sexual,

debieran hablar sobre su decisión y sobre métodos

anticonceptivos con sus padres u otro adulto.

Es importante hablar con la pareja sobre el uso de

anticonceptivos.

Los individuos debieran tomar ellos mismos la

responsabilidad de la anticoncepción, si no pueden hablar sobre

esto con su pareja.

Hay formas en que la pareja sexual puede ayudar con cada

método anticonceptivo.

143
Algunos métodos anticonceptivos también pueden prevenir

el contagio de ETSNIH.

La píldora es uno de los métodos más eficaces para

prevenir el embarazo, pero no evita el contagio de ETSNlH.

las parejas que quieren prevenir el embarazo y el contagio de

ETSNIH pueden usar un condón además de emplear otro método

anticonceptivo eficaz.

Una persona cuya enseñanza religiosa le prohíbe el uso de

anticonceptivos, quizás tenga que decidir entre esas enseñanzas

y el riesgo de un embarazo no deseado, contagio de ETSfVIH y/o

su decisión de realizar el acto sexual.

Cuando se elige un método anticonceptivo, las personas

deben tomar en cuenta sus ventajas y desventajas contra el

riesgo de embarazo y/o contagio de ETSNIH.

Las personas debieran elegir un método anticonceptivo que

utilizarán en forma efectiva y consistente.

Los individuos pueden encontrar formas creativas y

sensuales para integrar la anticoncepción en sus relaciones

sexuales.

144
TEMA 11: EL ABORTO

Objetivos:

Que el adolescente sea capaz de analizar los valores

sociales inherentes a la paternidad responsable.

Que el adolescente sea capaz de reflexionar el aborto y

sus comolicaciones.

Duración:.•2 horaspedagógicas.

Metodología: Video y debate.

Materiales:_DVD, televisor y fichas de trabajo.

Contenidos:

Concepto: Cuando una mujer está embarazada y elige no tener

un hijo puede optar y someterse a un aborto legal..

Desarrollo del Tema:

A veces las mujeres quedan embarazadas cuando no pueden

cuidar a un nino.

Una mujer que enfrenta un embarazo no deseado puede tener y

criar al bebé, darlo en adopción, o someterse a un aborto y

terminar el embarazo.

En los Estados Unidos el aborto es legal.

Ei aborto debe ser reaiizado por un médico o una persona

licenciada en el área de la salud.

Un aborto legal e~ muy seguro.

145
Una mujer embarazada que no quiere tener al niño ni abortar,

puede dario en adopción una vez que nazca.

Algunas personas creen que el aborto es moralmente incorrecto;

otros creen que la mujer tiene el derecho de elegir abortar.

ün aborto en etapa temprana puede efectuarse en una clínica,

consulta médica u hospital.

La mayoría de las mujeres informa no tener problemas después

de haberse sometido a un aborto.

Las convicciones de las personas sobre el aborto están basadas

en sus valores religiosos, culturales y familiares.

Algunas religiones apoyan el derecho a un aborto.

Algunas religiones se oponen al aborto.

La decisión de tener o no un aborto es difícil.

El derecho de una mujer de tener un aborto está prohibido bajo

pena de cárcel.

El someterse a un aborto rara vez interfiere con la capacidad de

una mujer para quedar embarazada o dar a luz en el futuro.

Nadie puede forzar a una mujer a tener un aborto contra su

voluntad.

Los abortos son lo más seguro cuando se efectúan en las

primeras doce semanas de embarazo.

Después de 24 semanas de embarazo, el aborto sólo se lleva a

cabo cuando está en peligro la vida de la madre.

Las leyes de los estados varían en cuanto al derecho de una

adolescente a tener un aborto.

146
La ley en el Perú está permitido sólo el aborto terapéutico el resto

tiene pena de cárcel.

Las adolescentes que enfrentan un embarazo no planificado,

pueden hablar con sus padres, otros miembros de la familia,

líderes religiosos, profesionales de la salud u otros adultos de su

confianza.

El aborto no es un método anticonceptivo.

El derecho de una mujer a un aborto legal, está siendo

cuestionado actualmente.

tos hombres que son parejas sexuales de una mujer que está

pensando en tener un aborto, pueden expresar sus sentimientos y

deseos.

Las mujeres tienen el derecho legal a tomar la decisión final sobre

si se someten o no a un aborto.

147
TEMA 12: EL ABUSO SEXUAL

Objetivos:

Que el adolescente sea capaz de definir los factores que

'invoíucran eí abuso sexuaL

Prevenir el abuso sexual en los adolescentes.

Que el adolescente sea capaz de reconocer las

instituciones de su localidad que trabajan para prevención

y promoción de la salud del Adolescente.

Duración:_2 horas pedagógicas.

Metodología: Philips 66.

Materiales: Hojas Bonds, papelógrafos, lapiceros y plumones

Contenidos:

Concepto: El abuso sexual puede prevenirse o detenerse.

Desarrollo del Tema:

El cuerpo de una persona sólo le pertenece a él/ella.

Todos tienen el derecho, incluyendo los niños, a deCíríe a otros

que no le toquen sus cuerpos si no desean ser tocados.

Hay buenas razones para que algunos adultos miren y toquen los

cuerpos de los niños, tal como un doctor que está examinando a

un niño o un miembro de la familia que lo está bañando.

148
Ningún adulto debería tocar las partes sexuales de un niño a

menos que sea por razones de salud.

El abuso sexual ocurre cuando una persona mayor, más fuerte o

más poderosa, mira y toca los genitales de un niño sin ninguna

razón legítima.

Una persona que está abusando sexualmente de un niño, a veces

le dice a éste que mantenga la conducta en secreto.

Si un niño es tocado sin desearlo y esto le produce incomodidad,

debería contarle a un adulto de su confianza.

Si una persona extraña trata de que un nino se vaya con él/ella, el

niño debiera alejarse rápidamente y contarle a uno de sus padres,

un profesor, un vecino o a otro adulto.

Un niño nunca tiene la culpa si un adulto incluso un miembro de la

familia lo toca de manera incorrecta o que le produce

incomodidad.

La mayoría de los adultos y adolescentes nunca abusarían a un

niño.

Tanta los niños como las niñas pueden ser abusados

sexual mente.

Gente profesional en las escuelas y en la comunidad pueden

ayudar a los niños abusados sexualmente.

El abuso sexual es muy común aunque muchas personas no

quieren hablar de eso.

El abuso sexual es cometido más a menudo por personas que

son conocidas por el niño.

149
Los adolescentes pueden ser abusados sexualmente por los

adultos.

La violación ocurre cuando una persona obliga a otra a tener

cualquier tipo de contacto sexual íntimo.

La violación puede ocurrir con fuerza física o sicológica.

La víctima frecuentemente conoce al violador.

Los hombres pueden ser violados.

Las personas que han sido violadas, nunca tienen la culpa por la

violación.

La violación durante una salida junta en pareja es común.

Nunca es apropiado forzara a alguien a que tenga un

comportamiento sexual.

La violación es un crimen.

Un persona que ha sido violada debe decidir si informa o no a la

policía.

Las personas pueden protegerse contra la posibilidad de una

violación aprendiendo defensa personal, evaluando las

situaciones que pueden ser peligrosas, evitando el alcohol y otras

drogas que entorpecen la toma de decisiones, y desarrollando

habilidades de asertividad.

No todas las violaciones se pueden prevenir.

El acoso .y hostigamiento sexual es una atención sexual no

deseada ni buscada dentro del lugar de trabajo o en la escüela.

Para la víctima de una violación, una investigación y un juicio

pueden ser experiencias difíciles.

150
Ciertos recursos especiales
.. en una comunidad 'pueden
..
avudar
...
a

que la persona se recupere después de una violación.

Obligar al cónyuge a que realice el acto sexual es ilegal en

muchos estados.

Las víctimas de violación y abuso sexual deberían buscar

rápidamente atención médica.

Muchos de los individuos que cometen abusos sexuales fueron

abusados cuando eran niños.

Las personas que son abusadas sexualmente pueden sufrir

problemas emocionales serios y generalmente necesitan

tratamiento y apoyo.

En esta comunidad,. haaa


... la denuncia a la comisaría de Túcume.

151
TEMA 13: SEXUALIDAD Y SOCIEDAD

Objetivos:

Que el adolescente reconozca conceptos de cultura,

sociedad, leyes, arte y comunicación relacionados con su

personalidad.

Que le adolescente habiendo conocido conceptos básicos

se capaz de definir conductas sexuales apropiadas para su

desarrollo.

Evitar en adolescentes conductas que demuestren perjuicio

e intolerancia.

Duración:_3 horas pedagógicas.

Metodología: Plenaria y discusión de grupos.

Materiales: Papelografos, cartulinas, plumones y fichas de

trabajo.

Contenidos:

Concepto: La sociedad influye en lo que creen las personas y en

cómo se sienten sobre la sexualidad.

Desarrollo del Tema:

Sexualidad y Sociedad

Cada cultura transmite normas y tabúes sobre la

sexualidad.

152
En los Estados Unidos hay personas de diferentes raíces

culturales y una amplia gama de puntos de vista sobre la

sexualidad.

En una sociedad pluralista, es valorado el derecho del individuo a

tener opiniones diferentes.

Puede ser difícil tener valores que son diferentes de los que uno

recibe de. su familia y su cultura.

A menudo los mensajes de la sociedad americana sobre la

sexualidad son confusos y contradictorios.

Los mensajes sobre la sexualidad provenientes del propio hogar y

cultura pueden ser diferentes de aquellos que fomenta la

sociedad.

En la mayoría de las escuelas, hay normas no escritas sobre la

sexualidad de los adolescentes.

Los individuos necesitan examinar los mensajes que reciben de

diversas fuentes para ·establecer parámetros para su propia

conducta.

Las actitudes sobre conductas apropiadas para el hombre y la

mujer difieren entre familias, culturas e individuos.

Aceptar los estereotipos que existen sobre los roles de cada sexo

pueden limitar la vida de una persona.

Las mujeres jóvenes debieran tener las mismas qportunidades

que los hombres jóvenes.

Los hombres jóvenes deberían tener las mismas oportunidades

que las mujeres jóvenes.

153
Las leyes protegen a los hombres y mujeres jóvenes para que

participen por igual en actividades atléticas.

Las leyes protegen los derechos de los hombres y de las mujeres

para tener un trabajo y recibir un salario justo.

Tanto niños como niñas pueden comenzar a mostrar su interés

por tener una cita con alguna persona.

En alaunas
'"' familias .v culturas existe un doble criterio hacia las

prácticas sexuales, uno para hombres y otro para mujeres.

los individuos pueden hacer sus propias elecciones sobre los

roles apropiados para ellos ya sean hombres o mujeres.

Los estereotipos sobre 'los roles de cada sexo son dañinos para

hombres y mujeres.

El acoso sexual dañino para los hombres y las mujeres.

A algunas personas todavía se 1es niega un tratamiento igualitario

por ser de un sexo determinado a pesar de que la ley Jo prohíbe.

Los estereotipos sobre los roles de cada sexo pueden causar

problemas tales como tener bajas aspiraciones, bajos sueldos,

acoso sexual, violación durante una cita y enfermedades

relacionadas con el estrés y la tensión.

Sexualidad y Ley

Algunas leyes regulan los derechos reproductivos y sexuales de

las personas.

La Corte Suprema has dictaminado que las personas tienen el

derecho a tomar decisiones personales en lo que se refiere a

154
aborto, . esterilización, anticoncepción y otros asuntos

reproductivos.

Algunos estados han aprobado leyes que restringen el aborto, por

lo que exigen notificación a los padres y/o su consentimiento para

que una menor de edad tenga un aborto.

Hay leyes estatales relacionadas con la edad mínima de

consentimiento para las conductas sexuales.

El incesto o actividades sexuales entre los miembros de una

misma familia es ilegal en todos los estados ..

Hay leyes que prohíben el acoso sexual

Cerca de la mitad de los estados tiene leyes que protegen

o regulan cualquier conducta sexual entre parejas consensúales

adultas.

Cerca de la mitad de los estados tienen leyes que restringen

algunos tipos de conductas sexuales.

Conductas públicas molestas, tales como el exhibicionismo y

voyerismo (fisgoneo), son considerados actos ilegales en la

mayoría de los estados.

La prostitución es ilegal en todo el país.

La Corte Suprema ha definido como material obsceno aquellos

que violan los cánones de decencia de la comunidad sin tener

ningún mérito social, político, artístico o científico.

Las personas tienen distintos puntos de vista sobre lo que es

obsceno.

La pornografía infantil es ilegal.

155
Actualmente se están preparando leyes que regulen las nuevas

tecnologías reproductivas.

Algunos estados han aprobado leyes que prohíben la

discriminación basada en la orientación sexual.

Sexualidad y Religión

Puntos de vista religiosos sobre la sexualidad afectan las

actitudes sexuales y conductas de las personas.

Las religiones enseñan a las personas a como comportarse,

amarse, no herir a otros y lo que está correcto e incorrecto.

Algunas familias van a la iglesia, mezquita o sinagoga para culto y

oración; otras familias no.

Diferentes religiones pueden enseñar valores similares o distintos ..

Muchas religiones enseñan que el coito debiera ocurrir sólo

dentro del matrimonio.

Sociedad y Cultura

Los puntos de vista sobre la sexualidad y la conducta

sexual están determinados culturalmente.

Todas las religiones del mundo tienen puntos de vista sobre la

sexualidad y su lugar en la experiencia humana.

Muchas religiones hoy reconocen a los seres humanos como

seres sexuales, y consideran que su sexualidad es buena.

156
Pueden ocurrir conflictos entre los adolescentes y los adultos

cuando han sido educados en una religión que no acepta del todo

la sexualidad humana.

Los valores religiosos de una persona juegan un rol importante en

las toma de decisiones sobre materias sexuaies.

Algunas personas siguen respetando sus tradiciones y

enseñanzas religiosas, pero creen que algunas apreciaciones no

son muy relevantes a su persona.

Las parejas de diferentes religiones pueden tener más problemas

para llegar a un Acuerdo en su relación sexual.

Los líderes religiosos de hoy se ven enfrentados con muchos

asuntos relacionados con la sexualidad y la reproducción.

Sexualidad y el Arte

Las imágenes eróticas son un tema común en el arte.

Las imágenes sexuales están representadas en la música, las

artes visuales, el teatro y la literatura.

La naturaleza de las imágenes sexuales en el arte ha cambiado

con el tiempo.

Las imágenes eróticas en el arte reflejan la visión de la sociedad

sobre la sexualidad y ayudan a que las personas entiendan la

sexualidad.

El arte con imágenes sexuales que reflejan las normas de una

cultura puede ser considerado obsceno en otro contexto cultural.

1.57
Algunas personas tratan de eliminar o regular las imágenes

sexuales en el arte.

No hay evidencia de que las imágenes eróticas en el arte puedan

causar conductas sexuales inapropiadas.

Sexualidad y los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación tienen un profundo efecto sobre la

información, valores y conductas sexuales.

Algunas cosas que aparecen en televisión, en el cine, en libros,

revistas y en la radio son verdaderas y otras no lo son.

Algunos comerciales de televisión tratan de hacer que las

personas y las cosas se vean diferentes y mejores de los que son

en la realidad.

Algunos programas de televisión y películas no son apropiadas

para niños.

Sociedad y Cultura

Las personas pueden negarse a ver, leer y/o escuchar cualquier

cosa que los ofenda.

Nadie es tan perfecto en la vida real como algunos actores y

actrices que aparecen en los medios de comunicación.

Los medios de comunicación a menudo presentan una imagen

negativa y no realista de lo que es ser hombre o mujer, lo que

significa estar enamorado, lo que es ser padres y lo que son los

matrimonios.

158
Los medios de comunicación a veces entregan retratos negativos

de algunos grupos culturales.

Los medios de comunicación pueden influir en la forma en que las

personas piensan y se comportan.

Un padre o un adulto de confianza pueden ayudar cuando los

mensajes de los medios de comunicación parezcan confusos.

Los medios de comunicación usualmente no reflejan la sexualidad

en forma realista.

Los medios de comunicación a veces muestran estereotipos

sobre la sexualidad de ciertos grupos culturales.

Los medios de comunicación a veces muestran estereotipos de

hombres y mujeres.

Algunos programas de televisión y películas presentan modelos

positivos sobre las relaciones y la sexualidad.

Las relaciones verdaderas a menudo requieren de mayor

esfuerzo que aquéllas que se muestran en los medios de

comunicación.

Los adolescentes y adultos tienen la responsabilidad de ayudar a

los niños a evitar y enfrentar influencias negativas de los medios

de comunicación.

Es importante hacer llegar a los medios de comunicación las

reacciones de uno sobre lo que muestran en relación a temas

sexuales.

159
TEMA 14: LA SEXUALIDAD PARTE DE NUESTRA VIDA.

Objetivos:

- Que el adolescente sea capaz de reconocer su sexualidad

con responsabilidad y respeto para interactuar en su vida

cotidiana.

- Que el adolescente sea capaz de reflexionar sobre las

conductas sexuales en la adolescencia relacionándolos

con valores sociales ya aprendidos.

Duración:_2 horas pedagógicas.

Metodología: Lluvia de ideas, exposición y debate.

Materiales: Papelógrafos, cartulinas, plumones y fichas de

trabajo.

Contenidos:

Concepto: Los individuos expresan su sexualidad con una pareja

de diversas formas.

Desarrollo del Tema:

Sexualidad:

Los seres humanos tenemos ciertas características biológicas y

formas propias de pensar, actuar, manifestar nuestras emociones,

expresiones, manera de ser, etc....

160
Algunos hombres y mujeres adoptan algunas de estas u otras

características, que son impuestas o asignadas a la época, la

sociedad en la que viven y al tipo de formación que reciben de

acuerdo al sexo que tienen.

La sexualidad es el conjunto de manifestaciones biológicas,

psicológicas y sociales relacionadas con el sexo de una persona.

La sexualidad es un elemento integrante de la personalidad de un

individuo, entonces es como una persona siente, piensa y actúa

como ser sexual, dependiendo del tipo de sociedad en que se

encuentre, por lo tanto la sociedad no permanece estática, si no

que es cambiante es decir no es la misma en todos los lugares y

en todas las épocas.

Componentes de la Sexualidad:

Los órganos sexuales

Biológico Sistema hormonal

Sistema nervioso

Pensamientos

Comportamientos

Psicológico Sentimientos

Actitudes

161
La familia

La escuela

Socio La Iglesia y otras Instituciones

Cultural Los amigos

Los medios de comunicación social

Funciones de la Sexualidad:

En la actualidad se pueden considerar las siguientes funciones:

EZI Reproductiva.

0 Sexualidad como fuente de placer.

0 Sexualidad como comunicación.

EZI Sexualidad como expresión de afecto y amor.

Como se ve las funciones de la sexualidad no se reducen a lo

anatómico y reproductivo, ni las relaciones de pareja solamente,

si no también a la comunicación, conocimiento cooperación entre

personas de ambos sexos por lo tanto es importante que la

Educación Sexual nos permita desarrollar una manera más

armónica e integral de ser hombre o mujer sin discriminación de

sexo.

162
Valorización Integral del Sexo:

La raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y

mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse del

se humano. En el ámbito sexual las principales características

son:

* No empieza y termina en el mismo individuo, si no

que se proyecta en otra persona.

* Puede trascender más allá de 2 individuos con el

fruto de un nuevo ser.

Por lo tanto la sexualidad se considera como una

experiencia de comunicación entre dos personas y también

como un mecanismo de reproducción de la especie humana.

La Educación Sexual un derecho:

Recibir Educación de calidad es un derecho de todo ser humano,

una educación orientada a la formación integral de la

personalidad entonces no podemos dejar de lado el tema de la

sexualidad como parte de las labores educativas, tanto a la familia,

en el colegio y en otras instituciones.

Los jóvenes tienen el derecho de recibir una Educación Sexual

adecuada para que asuman sus actitudes y valores que les

permita actuar con responsabilidad, conciencia y libertad,

rompiendo tabúes que los conduce a cometer errores y cortan la

comunicación

163
TEMA 15: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEXUAL

Objetivos:

Que el adolescente manifieste y opine sobre sus

sentimientos durante el desarrollo del Programa de

Educación Sexual.

Que el adolescente sea capaz de proponer ideas para

mejorar el Programa de Educación Sexual.

Que el adolescente manifieste verbalmente sus cambios

con el desarrollo del Programa de Educación Sexual.

Duración:_1 hora pedagógica.

Metodología:_Sociodrama, Discusión y debate.

Materiales: Cartulinas, plumones y fichas de trabajo.

Contenidos:

Desarrollo del Tema:

En esta sesión de aprendizaje se evaluará los logros y resultados

de la aplicación del Programa de Educación Sexual.

Se aplicará una dinámica de grupo donde el adolescente opine de

sus cambios de conducta durante el desarrollo del Programa

Educativo aplicado.

Luego se aplicará la encuesta del Programa de Educación Sexual

para evaluar conocimientos y actitudes.

164
Se agradecerá su participación y su colaboración para la

ejecución del Proyecto de Investigación.

Se promoverá a la difusión de los conocimientos adquiridos y a su

continúa Educación Sexual.

165
Instrumento Cuantitativo
usado en la Investigación

166
ltlJtmiERSm.D !NAQDNAL !PEDR'O muz G.M.fL1!)
ExcQ(Qncia Acildémlca prua formar i>rofes!on~lüs Eficientes

[C~&~~l Co D~G"~0
WWV"J.IIII(U!J.ed~t.peiepg

ENCUESTA

Tema: Educación Sexual.

Objetivo: Conocer el nivel de información de educación sexual en adolescentes


del cuarto grado de secundaria del CE Federico Villarreal Túcume 2015.

Instrucciones: Lea detenidamente la pregunta y piense bien la respuesta, luego


marque con un aspa (X) la respuesta correcta, la encuesta será anónima y no
tendrá calificativo académico alguno.

Edad: .................. .

Sexo: Hombre .... Mujer: .....

Grado de secundaria: .......................... .

Grado de Instrucción: Padre: .................. Madre: ............................... .

CONTENIDO

1-¿Qué es la sexualidad?
a) Son los cambios biológicos que determinan el rol sexual.
b) Son Jos cambios psicológicos que determinan el rol sexual.
e) Son las características psicológicas que determinan el rol sexual.
d) Es algo malo y sucio.
e) No sabe, no opina.

2-¿A qué edad comienza la maduración sexual?


a) 9 y 13 años.
b) 10 y 15 años.
e ) 14 y 17 años.
d) 18 y 21 años.
e) No sabe, no opina.

3-¿ Qué es el sexo?


a) Es algo malo y sucio.
b) Son las características biológicas que determinan a un hombre y mujer.
e) Son los cambios psicológicos en los adolescentes.
d) Son los cambios psicológicos y biológicos que determinan al adolescente
y adulto.
e) No sabe, no opina.

167
4-Las enfermedades de Transmisión Sexual se contagian por:
a) El beso.
b) Por las relaciones sexuales:
e) Por tener varias parejas sexuales.
d) Por la contaminación con sangre y líquidos corporales.
e)b y--d.

5-Los métodos anticonceptivos nos ayudan a:


a) Prevenir embarazos no deseados.
b) Prevenir enfermedades de transmisión sexual.
e) Regular el ciclo menstrual.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

6-Las relaciones sexuales tienen como fin:


a) Dar placer,
b) El amor.
e) Tener hijos.
d) Demostrar que somos adultos.
e) Ninguna de las anteriores.

7 -Menciona 2 normas de higiene sexual:


a) ...................................................................................................
b) ................................................................................................... .
e) No sabe, no opina.

8-¿Dónde has tenido información acerca de sexualidad?


a) En casa.
b) En el colegio,
e) Con amigos.
d) Revistas y libros pornográficos.
e) Nunca me han informado.

9-¿ Qué entiendes por relaciones sexuales?


a) Es la comunicación con una persona del sexo opuesto.
b) Es la unión del hombre y la mujer con fines de reproducción.
e) Es la unión de un hombre y una mujer con fines de satisfacción sexual.
d) Es algo prohibido de lo que no se debe hablar.
e) No sabe, no opina.

1O-Según tu opinión cuando deben iniciar las relaciones sexuales:


a) Después del matrimonio.
b) Con mi primer enamorado.
e) Cuando se me presente la oportunidad.
d) Es decisión de mis padres.
e) Cuando me sienta maduro y responsable.

11-Tener información sexual es:


a) Es malo y sucio.
b) Es un pecado.

168
e) Me ayuda a tomar decisiones.
d) Me ayuda a demostrar que soy adulto.
e) No sabe, no opina.

12-Conteste sólo si ha tenido relaciones sexuales ¿qué te llevó a tomar la


decisión de iniciar tu vida sexual?

13-Te interesaría tener información sexual:


a) Si b) No·

LEYENDA:
1-a
2-a
3-b
4-e
5-d
6-e
7-2 puntos
8-conocer lugar de información
9-a
10-e
11-c
12:-conocer si lleva vida sexual activa
13- si desea tener información

Nota: Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos no se valoraran las preguntas


8,12 y 13, la pregunta 7 tiene 2 opciones y se valoraran por respuesta correcta
a cada opción con un total de 2 puntos.
Siendo un total de 1O preguntas con un valor de 2 valorándose en escala
vigesimal con un total de 20 puntos.
La valoración de conocimientos de Educación Sexual será:

16-20 Bueno
11-15 Regular
0-10 Malo

169
Instrumento Cualitativo usado en
la Investigación

170
Guía de Indicadores de Investigación

Tema: "Influencia de un Programa Educación Sexual en el desarrollo de la


conducta sexual en adolescentes del cuarto año de secundaria de la l.
E. Federico Villarreal Túcume 2015.

Autor: Lic. Enf. Mariela de los Milagros Musayón Urbina.

Registro de Conductas Sexuales en Adolescentes de Edad Media para prevenir


embarazos· no deseados

AREA PARTICIPACIÓN

l. Participa con esmero en actividades programadas sin miedos y


tabú es
Aptitud 2. Participa con temor y tabúes
3. No participa pero colabora
4. No se interesa por el tema

l. Tiene conocimientos sobre sexualidad y lo expresa.


2. Tiene conocimientos sobre sexualidad pero no los expresa
Nivel Cognitivo
3. Tiene escasos conocimientos sobre sexualidad
4. No tiene conocimientos sobre sexualidad

l. Se comunica fácilmente con personas del sexo opuesto


2. Se comunica solo en oportunidades con el sexo opuesto
Actitud
3. Le es difícil comunicarse con personas del sexo opuesto
4. Se aleja y aísla del sexo opuesto

l. Ha tenido vida sexual y utilizó métodos anticonceptivos


2. Tiene una vida sexual y refiere aceptar la utilización de métodos
Nivel Físico anticonceptivos.
3. Tiene vida sexual y no acepta utilizar métodos anticonceptivos
4. No tiene vida sexual.

171
1
1. Apoya a sus compañeros con entusiasmo j
~-

2. Apoya a sus compañeros sólo cuando se lo pidert


Nivel Social
3. A veces apoya a sus compañeros
4. Nunca apoya a sus compañeros

Evaluación:
La observación se hará por la persona encargada a ejecutar el Programa de

Educación Sexual donde aplicará el registro de conductas antes y después de

aplicar el Programa.

Cada opción esta enumerado con el puntaje al revés, cada área tiene un total

de 4 puntos siendo 5 áreas con 4 opciones con un total de 20 puntos.

La valoración de la conducta será la siguiente:

16-20 Muy buena

11-15 Buena

5-1 O Regular

0-5 Mala

172
Fotos de-la Investigación

173
PRESENTACION A LOS ALUMNOS SOBRE EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL.

. ...,

PLENARIA SOBRE EDUCACION SEXUAL

174
ALUMNOS OBSERVANDO VIDEOS SOBRE ABORTOS

DESARROLLO DE TEMA SOBRE ADOLESCENCIA Y


SEXUALIDAD

175
DINAMICAS DE GRUPO EN TEMA SOBRE El AMOR

~-=------------
;···: - ~·
~ ·--~ ..... - ~

1 • ' -
- 1

ClAUSURA DE PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAl

176

S-ar putea să vă placă și