Sunteți pe pagina 1din 54

Nota actualizada al 04-02-16

iEncuesta Nacional de Volumen, Precio y Valor de la Actividad


Agrícola

A continuación se presentan las soluciones dadas a diferentes situaciones encontradas en


campo y que no fueron consideradas explícitamente en los cuestionarios al inicio de esta
investigación, así como algunos casos de difícil interpretación que han surgido durante la
ejecución de nuestra Encuesta. También se incorporan modificaciones que han surgido como
una necesidad para alcanzar el grado óptimo en el procesamiento de los datos, durante la
aplicación de la metodología para la generación de los índices de precio, volumen y valor de la
actividad agrícola nacional. Por otro lado intentamos fortalecer el basamento teórico de nuestro
estudio y el manejo del mismo por parte de nuestro personal en el campo, con el fin de
maximizar la calidad de los datos recabados, como insumo básico de la información que
generamos.

ii

Generalidades para la elaboración de los croquis

1. La lotificación responde a una estrategia operativa que se realiza sobre una determinada
superficie con la finalidad de aumentar la cantidad y calidad de la información brindada por
un informante al momento de recordar las actividades de siembra y cosecha ejecutadas
durante un período de interés. Su aplicación se restringe a los capítulos VI, y VII, que tratan
sobre la Situación Actual y la Producción vegetal obtenida en una UPA respectivamente,
para el período señalado.

Nota: dado que ni los pastos cultivados, ni los naturales forman parte de la Canasta OTRO,
no es necesario lotificar aquellas superficies que estén bajo este tipo de plantas, ni
registrarlos en el Capítulo VI. Lo mismo aplica para los forrajes, aunque se trate de rubros
pertenecientes a la Canasta OTRO, ejemplo maíz, sorgo y caña entre otros, cuyas

1
Nota actualizada al 04-02-16

superficies deben aparecer reflejadas únicamente en los croquis y la Sección B del capítulo
V.

2. Los Croquis deben mantener la mayor similitud posible con la realidad y contener el
máximo de información posible (situación actual, fechas de siembra y cosecha si aplican,
cantidades cosechadas e intención de siembra, -tros). De su contenido va a depender en
buena medida el completo y correcto llenado del cuestionario ENIA-1, ya que los datos allí
recogidos deben guardar total similitud con el capítulo VI del formulario, salvo que por
situaciones no previstas se presenten inconsistencias, en cuyo caso deberán ser
expresadas en las observaciones.

3. Dentro de cada parcela que se represente en un croquis, deben establecerse las


superficies totales (ha) ocupadas por lagunas, edificaciones y caminos.

Instrucciones para el llenado del formato ENIA-3

Como indicación general, cada dato obtenido debe reflejarse en el recuadro ubicado en la parte
inferior del apartado que se trate.

1. Entidad. Anote los dos (02) dígitos que conforman el código que corresponde a la
entidad donde está ubicada la UPA investigada, de acuerdo con la División Político
Territorial de Venezuela.

2. Municipio. Anote los dos (02) dígitos correspondientes al código que identifica al
municipio donde está ubicada la UPA investigada, de acuerdo con la División Político
Territorial de Venezuela.

3. N° de UPA. Registre los cinco (05) dígitos que conforman el código ENIA que identifica
a la UPA investigada.

2
Nota actualizada al 04-02-16

4. Nombre de la UPA. Escriba el nombre con el cual es identificada la UPA, en


concordancia con el listado de las mismas. Recuerde que es indispensable mantener
actualizada la referida lista de las UPA, por lo que cualquier modificación a su
denominación debe ser incorporada.

5. Nombre del Productor. Escriba el nombre del productor agrícola o propietario de la


UPA en estudio. Al igual que en el caso anterior, este dato debe mantenerse
actualizado, por lo que debemos incorporar cualquier cambio que se suceda.

6. Período de referencia. Indique mes(es) y año(s) que delimitan el período bajo


investigación. Téngase muy presente éste punto, sobre todo en el caso de las UPA
desfasadas.

7. N° de Parcela. Indique tanto el número que identifica a la parcela que se representa, así
como el total de parcelas en que se subdivide la UPA.

8. Superficie (ha). Indique la superficie total de la parcela representada en el croquis.


Verifique que la suma de las superficies parciales reproduzca el total

9. Nombre del informante. Anote el nombre completo de cada persona que aporta la
información durante la entrevista.

10. Nombre del investigador. El investigador que realiza y/o actualiza el croquis debe
indicar su nombre.

11. Fecha de la entrevista. Señale la fecha en la cual se está realizando la entrevista.

En el espacio reservado para la elaboración del croquis propiamente dicho, se debe


lograr que la representación gráfica muestre la mayor cantidad de detalles y semejanzas
posibles con la realidad. Un elemento de reciente incorporación a nuestra investigación

3
Nota actualizada al 04-02-16

lo constituye la producción en ambiente controlado, es decir, la producción intensiva que


se realiza en los denominados invernaderos o cobertizos. Para los efectos de este
formato se deben identificar con 1 o 2 dígitos (según sea el caso), cada una de dichas
estructuras e indicar la correspondiente superficie tanto de manera individual, como la
total, ello independientemente de que estén ocupados por algún cultivo o no.

12. Uso anterior. En el croquis la información concerniente al uso anterior está reservada
sólo para superficies que en la actualidad o en la visita anterior estaban sembradas con
cultivos de ciclo corto (de donde efectivamente se obtuvo una cosecha), aunque por su
corta duración estos no hayan sido reflejados en el cuestionario ENIA-1 en aquella
oportunidad. La importancia de esto radica en facilitar la recolección de la información
sobre situación actual, producción e intenciones de siembra.

Nota: Quedan excluidos de esta instrucción todo rubro de ciclo permanente o de ciclo
corto que no pertenezca a la canasta OTRO regional.

Recuerde la obligatoriedad de actualizar el croquis de la UPA y sus linderos en cada


visita.

Importante: no modifique este formato bajo ninguna circunstancia, si tiene una


propuesta de mejora plantéela y será analizada, de ser procedente la adoptaremos.

Cuestionario ENIA-1

Generalidades para el llenado del formato ENIA-1

4
Nota actualizada al 04-02-16

1 Si por alguna razón una o más de las variables investigadas (columnas) no aplica para una
determinada situación, anule la(s) casilla(s) correspondiente(s) con una raya “----”. Por
ningún motivo deje casillas en blanco en una fila donde se inició el llenado de información,
evitando de esa forma que puedan quedar dudas respecto a si aplica y se investigó o no el
aspecto en cuestión.

2 No deben ser considerados para la creación de un PEL aquellos rubros sembrados sin
fines comerciales, ya que para la generación de los índices es necesario contar con la
producción y el precio de venta de los mismos, y este último dato no podrá ser obtenido
cuando dicho producto no es comercializado.

3 El rubro berenjena se tratará como cultivo de ciclo corto, sólo para ser considerado en la
Sección B del Capítulo V.

4 Cuando en una UPA se cambia el rubro por el cual entró originalmente a la muestra, por
uno que no está dentro de la canasta OTRO regional y no cuenta con ningún otro que
supere el punto de corte o tenga PEL asociado, se debe investigar si el cambio es
permanente o temporal, obedeciendo a prácticas de rotación de cultivos y/o programas de
incentivos para la producción de rubros específicos. Debemos tener la certeza de si el
productor volverá o no, a producir algún rubro perteneciente a la canasta agrícola OTRO
regionalizada, por lo menos en los próximos cuatro (04) trimestres. En caso negativo
procede la sustitución de la UPA de acuerdo con el procedimiento ilustrado en el
flujograma anexo.

Por ejemplo, la UPA “Mis encantos” fue seleccionada originalmente para formar parte de la
muestra por su elevado volumen de producción de ajo. Actividad que mantuvo durante los
años 2009 y 2010. En la visita que se realizó a la UPA en el mes de febrero de 2011, el PA
manifestó que:

5
Nota actualizada al 04-02-16

Caso A. Debido al aumento desmedido de la presencia de plagas, se ve en la necesidad


de rotar al rubro remolacha para los dos próximos ciclos de siembra, después de lo que
analizará si vuelve a sembrar ajo. En esta situación se debe continuar investigando el
precio estimado del ajo en la UPA, al menos los próximos cuatro (04) períodos de
referencia.

Caso B. Atraído por los altos precios de las otras hortalizas y los incentivos
gubernamentales para estimular la producción de dichos rubros, durante los próximos 12
meses se dedicará a la siembra de lechuga, calabacín y cebollín. En este caso se debe
mantener el seguimiento durante los próximos tres trimestres e informar a la coordinación
técnica, sobre la necesidad de iniciar el proceso de búsqueda de una UPA que permita la
sustitución de “Mis encantos”, si ésta continua sin sembrar el rubro ajo u otro rubro de la
canasta regional, más allá de los 12 meses previstos.

5 En las UPA resultantes de la división de otra que pertenece a la muestra ENIA se le debe
hacer seguimiento, independientemente de lo que producen y de que superen o no el punto
de corte de los rubros por los que se le venía haciendo seguimiento a la UPA original, ya
que para esta investigación es primordial el monitoreo de la superficie implantada, sin
embargo, y de acuerdo con lo establecido en estas mismas notas, de una UPA mantenerse
produciendo rubros que no pertenezcan a la canasta OTRO regional o producirlos en
superficies que no superan los puntos de corte por un período superior a cuatro (04)
trimestres, ella debe ser reemplazada. Igual tratamiento debe recibir una UPA que
disminuya progresivamente su producción, a niveles inferiores a los puntos de corte y se
mantenga en esa situación por cuatro (04) períodos consecutivos.

6 En el caso particular de UPA que posee una parcela arrendada por ejemplo en verano,
pero en invierno es retornada a su dueño, se propone lo siguiente: 1.) investigar si el PA de
la UPA que forma parte de nuestra muestra está en la capacidad y la disposición de dar la
información sobre toda la superficie a lo largo del año, es decir, de la parcela propia y de la
arrendada; de ser así, procederemos a levantar toda la superficie como si se tratara de una
única UPA en cada entrevista que se realice a ella. 2.) si no es posible lograr lo planteado

6
Nota actualizada al 04-02-16

caso anterior, se debe intentar establecer contacto con el PA de la parcela que es


intermitentemente arrendada, explicar lo relativo a nuestra investigación y tratar de
completar la planilla con información aportada por ambos PA. 3.) Como última alternativa,
resulta conveniente limitar nuestra investigación solo sobre aquella superficie que de forma
permanente es trabajada por el PA.

7 Cada PEL debe ser investigado mientras el rubro que lo origina esté presente y/o exista la
intención de sembrarlo. Si el productor cambia de rubro por otro de la canasta OTRO
regional, se debe crear el o los PEL correspondientes y se investigan siempre y cuando el
referido rubro cumpla con los puntos de corte. Si el cambio es por un rubro que no
pertenece a la canasta OTRO regional, la UPA debe ser reemplazada, siempre y cuando
se esté seguro que por lo menos en los próximos cuatro (04) trimestres no producirá rubros
de la canasta OTRO regional. El precio estimado del PEL saliente debe tomarse por última
vez, en el momento de la visita que permita verificar que efectivamente se haya producido
el cambio de rubro.

8 A objeto de cumplir con los cronogramas de entrega de los correspondientes índices y en


vista de los limitados recursos con los que contamos para llevar a cabo las operaciones de
campo, se implementó un cambio metodológico que abre la posibilidad de realizar a través
de medios telefónicos y/o electrónicos las entrevistas a productores e informantes, que no
tengan prevista la realización de actividades de siembra y/o cosechas para el período de
referencia y en consecuencia se solicita que se investiguen únicamente los precios
asociados a los correspondientes PEL. Para aquellas entrevistas en las que no fue posible
hacer contacto con el respectivo informante, se acordó imputar los mismos por sistemas.
En consecuencia ya no se debe colocarles estatus efectiva, ni tampoco serán consideradas
para calcular la cobertura.

Para el caso de los cultivos de ciclo permanente, en el capítulo VI se debe mantener la


información que existía en la visita anterior, mientras que para los cultivos de ciclo corto se
debe investigar su situación actual. Particular atención merece el rubro algodón, ya que

7
Nota actualizada al 04-02-16

cuando se trate de siembra en las riberas de los ríos, no existe nada en el período de
lluvias.

De acuerdo con la experiencia acumulada hasta la fecha, la realización de entrevistas a


través de modalidades diferentes a las visitas, estas son razonables cuando se satisface
una o varias de las situaciones que a continuación se mencionan:

a) La UPA realiza un único ciclo de siembra al año


b) Se realizó una visita a la UPA y el productor no estaba presente o no pudo
atendernos, pero se pudo observar la siembra
c) La UPA produce solo cultivos de ciclo permanente.
d) La UPA produce cultivos de ciclo corto en parcelas conformadas por un solo lote.
e) Otras situaciones que el supervisor del dominio considere que justifica tal decisión,
previa autorización por parte de la Unidad Técnica.

A efectos de mantener el contacto personal es necesario realizar por lo menos dos visitas
por año a cada UPA, las cuales deben programarse para que coincidan con períodos
cercanos a la siembra y a la cosecha para el caso de los cultivos de ciclo corto, mientras
que para los de ciclo permanente y cosecha estacional, deben programarse al principio y
fin de dicha actividad.

9 Cuando por las más diversas razones una UPA no presente producción, se esperará un
máximo de cuatro (04) trimestres consecutivos, antes de que pueda ser dada de baja de la
investigación y reemplazada por otra, que preferiblemente posea características similares,
para en la medida de lo posible respetar el diseño estadístico de la investigación. El
reemplazo de una UPA debe hacerse por otra ubicada en las zonas investigadas del mismo
estado.

10 Cuando un PA vende su producción en planta, se debe intentar lograr el contacto con la


persona que realiza la cosecha y vende el producto final, explicarle en que consiste nuestra

8
Nota actualizada al 04-02-16

investigación, e intentar obtener su colaboración para poder completar el cuestionario, en


el cual a su vez se debe aclarar la existencia de los dos informantes.

11 En lo sucesivo se hace indispensable consultar a la coordinación técnica sobre la


necesidad de realizar reemplazos antes de ejecutarlos, enviando el formato de solicitud
debidamente lleno, a fin de enterar formalmente a la Coordinación de dicha situación y se
proceda a asignarle el número que le corresponda.

12 La participación de cada UPA en el proceso que permite obtener los índices que con
frecuencia mensual, trimestral y anual se generan a partir de nuestra investigación (ENIA),
depende de que contemos con los datos de dicha UPA para por lo menos dos períodos
consecutivos, es decir, cada unidad de información es considerada en los cálculos de los
índices cuando haya suministrado datos en dos entrevistas consecutivas. Por ejemplo, el
procesamiento de los datos para calcular los índices correspondientes a un período “t”,
tomará en cuenta sólo aquellas UPA que para el momento hayan aportado los datos en los
momentos “t-1” y “t”. Así, toda UPA que no sea entrevistada en un determinado período,
deja de aportar información en la generación de los índices de dicho período y en el
subsiguiente.

Lo expuesto en el párrafo anterior, pone de relevancia la importancia de disminuir al


mínimo la cantidad de UPA que no son entrevistas en cada una de las programaciones
mensuales, ya que un elemento crucial a la hora de mantener e incrementar la calidad de
nuestros resultados es la cantidad de UPA consideradas en el cálculo de los índices. En
consecuencia hemos decidido implementar la siguiente estrategia como medio para lograr
el objetivo planteado:

Cuando una UPA no pueda ser entrevistada en el momento de su programación (período


“t”) por alguna razón diferente al rechazo, ella recibirá la denominación de UPA desfasada,
y se debe intentar concretar la entrevista en los siguientes dos meses, antes de que dicha
UPA vuelva a ser programada por la Unidad Técnica para su próxima visita, lo que

9
Nota actualizada al 04-02-16

sucederá tres meses más tarde. Cuando cae en esta última situación, se denomina UPA
rezagada y ya no se debe recabar la información del período perdido, eliminando la
posibilidad de que la UPA participe con sus datos reales en la generación de los índices de
dos períodos, obligando a la Unidad Técnica a incorporar a la UPA en el cálculo de los
índices, mediante el proceso de imputación de los referidos datos.

Nota: debe evitarse a toda costa que una UPA llegue a la situación de rezagada, para lo
cual el supervisor y el asistente (si existe) del Dominio pueden apoyar al investigador para
completar la entrevista, empleando incluso las llamadas telefónicas cuando ello sea
aplicable. Las UPA que llegan a la situación de rezagadas para un determinado período, no
deben ser entrevistadas para obtener los datos correspondientes al mismo.

Es importante destacar que cuando se realiza la entrevista correspondiente a una UPA que
se encuentra en situación de desfasada, el período de referencia debe permanecer intacto.
Por ejemplo, si la entrevista fue programada para el mes de febrero y no pudo realizarse en
ese mes ni en el siguiente, pero si durante el mes de abril, el período a investigarse es:
noviembre, diciembre y enero, además de los precios de febrero. Los meses de febrero,
marzo y abril serán estudiados en la próxima visita que será programada para el mes de
mayo. Recuerde que debe reflejar en el cuestionario de la manera más precisa posible la
situación actual, pronósticos de cosecha, intenciones de siembra, cosechas, movimiento de
rebaño y precios que corresponda con los meses estudiados, manteniendo presente los
siguientes puntos:

 Lo cosechado durante los meses febrero, marzo y abril debe ser reflejado como
pronóstico de cosecha. En particular cuando se trate de cultivos de ciclo corto, la
correspondiente superficie debe ser plasmada en la situación actual.
 Lo sembrado/plantado en los meses febrero, marzo y abril debe ser reflejado como
intención de siembra.
 Si hubo transacciones de los PEL durante el mes de febrero, los precios deben tratarse
como transados, independientemente de la fecha en que se obtuvieron.

10
Nota actualizada al 04-02-16

 Recuerde que la información del Capítulo V debe estar en correspondencia con lo


establecido en los puntos anteriores.
 Especial atención debe tenerse en los capítulos destinados a la información sobre
existencias y producción en ganado vacuno, bufalino y porcino, en los cuales deben
reflejarse todos los s sucedidos en los meses hasta ahora no investigados durante el o
los períodos desfasados, ya que de los contrario se pierde la ecuación que asegura el
balance entre la existencia inicial (EI), entradas €, salidas (S) y existencia final (EF).

Debe registrarse como fecha de la entrevista, la correspondiente al momento en que se


hizo efectiva la misma

Capítulo I

1. Debe tenerse cuidado cuando se emplee en el período “t” el cuestionario generado para
realizar la entrevista correspondiente al período “t-1” (rezagadas), ya que debe
actualizarse el período de referencia actual, manteniendo intacto el período anterior, el
cual debe corresponder con el último periodo levantado.

2. En los Datos Generales de la Entrevista, no debe quedar ningún campo en blanco, ya


que todos son obligatorios.

Capítulo II

1. Verifique con el informante todos los datos correspondientes a los campos de ubicación
geográfica y muestral de la UPA, complete las posibles omisiones, corrija potenciales
errores e incorpore los cambios que se hayan registrado (en nombres y/o códigos).
Preste especial atención al sistema de coordenadas UTM empleado.

2. No olvide describir cualquier situación que considere de interés en el campo destinado a


las observaciones.

11
Nota actualizada al 04-02-16

3. El campo correspondiente a la dirección de la UPA debe señalar el nombre de


la ciudad donde se ubica el punto de partida, nombre de la vía o troncal
mencionando de manera aproximada el km a buscar, entidad y puntos de
referencia que ayuden a personas diferentes a los integrantes del equipo de
campo, a ubicarlas.

Capítulo III

1. Verifique con el informante todos los datos correspondientes a los campos de dicho
Capítulo, complete las posibles omisiones, corrija potenciales errores e incorpore los
cambios que se hayan registrado.

2. No se debe escribir nada en la Sección B, a menos que el PA se trate de una persona


natural. Los casos que no aplican ya están considerados.

3. Cuando el PA no posea correo electrónico, escriba “No posee” en el espacio


correspondiente.

4. Es posible incluir hasta dos informantes para cada UPA, pudiendo incluir nombre,
número de teléfono y relación con el PA. En cada oportunidad deberá señalar cuál o
cuáles informaron durante la entrevista.

5. El campo correspondiente a la dirección del PA cuando aplique, debe señalar el nombre


de la ciudad donde se ubica el punto de partida, nombre de la vía o troncal mencionando

12
Nota actualizada al 04-02-16

de manera aproximada el km a buscar, entidad y puntos de referencia que ayuden a


personas diferentes a los integrantes del equipo de campo, a ubicarlas.

Capítulo V

Sección A

1. Indague y registre la superficie total de la UPA.


2. Partiendo del concepto de parcela empleado en nuestra investigación, señale por
cuántas partes está compuesta la UPA en cuestión, indicando en cada caso la
superficie y la forma de tenencia de la misma para el PA.
3. Debe verificarse que la suma de las superficies de las parcelas que componen la UPA,
sea igual a la superficie total de la misma.
4. Por parcela, debe verificarse que la superficie total indicada en el croquis, coincida con
la registrada en esta Sección.
5. Si por alguna razón se elimina una parcela, la numeración de las restantes no debe
alterarse mientras existan cosechas pendientes por realizar.

Sección B

1. La cantidad de líneas utilizadas debe ser igual al número de parcelas que conforman la
UPA, mientras que la suma de las casillas en cada fila, debe coincidir con la superficie total
de la parcela correspondiente.

2. Se debe considerar como “Activo Tierra no Relevante” no solo las superficies ocupadas por
las estructuras de los galpones propiamente dichas, sino también las áreas que los
circundan y cuya existencia resultan indispensables para el adecuado desarrollo de la
actividad que en ellos se realiza, es decir, aquellos espacios que se emplean para dar

13
Nota actualizada al 04-02-16

mantenimiento a los mismos, sirven para prevenir la propagación de enfermedades y


permiten la iluminación y ventilación natural, entre otros usos.

Por otra parte, la categoría “Activo Tierra no Relevante” incluye las estructuras en
construcción cuyo destino es desarrollar ciclos completos de una actividad intensiva para
producir rubros vegetales o animales, así como estructuras que en la actualidad no estén
en funcionamiento, pero se tiene previsto reactivar en ellas la producción intensiva.
También deben considerarse las instalaciones destinadas a la cría intensiva de ganado
bovino. No se deben incluir los comederos ni bebederos instalados en los potreros.

Ejemplo:

La UPA “El Porvenir” posee una superficie total de 11 hectáreas y se dedica


exclusivamente a la cría de Pollo de Engorde, a tales efectos cuenta con cuatro (04)
galpones terminados y un quinto que está en construcción.

Vía Principal Vía Principal

I 60 mts I
50mts 75mts
V
A í
20 mts
a
50 mts 75mts
E
i
B n
20 mts
t
50 mts e
C r
20 mts n
50mts 75mts a
D F
60 mts

Las estructuras identificadas como A, B y D, corresponden con los galpones donde se


desarrolla actualmente la actividad de producción de pollos de engorde, mientras que el

14
Nota actualizada al 04-02-16

cuarto (C) está a la espera de reparaciones menores para entrar nuevamente en actividad.
La superficie de los mismos es de 1.200 mts2 cada uno (120 mts, largo x 10 mts, ancho). El
último galpón, identificado con la letra E, está en construcción, pero también será destinado
a la producción animal y posee las mismas dimensiones que los anteriores. Finalmente se
tiene la estructura identificada con la letra F, que corresponde con la casa de vivienda en la
UPA y ocupa un área de 200 metros cuadrados.

El área estimada como activo tierra no relevante se puede calcular como: el área de cada
galón más veinte (20) metros a los lados. Por lo que en el lado izquierdo del dibujo los
galpones ocupan 40 metros de ancho, más 60 entre los galpones, más 20 metros al norte
del galpón A, más 20 metros al sur del galpón D, totalizan 140 metros. Por otro lado, a lo
largo los galpones ocupan ciento veinte (120) metros, más 20 metros al este y 20 metros al
oeste, totalizan 160. En total se tiene 140 x 160 (22.400 m2) metro cuadrados de activo
tierra no relevante. De manera similar, en el lado derecho se observan 150*50 = 7500 m 2.

Es importante hacer una mención especial sobre las estructuras denominadas


invernaderos, cobertizos y viveros entre otros nombres, destinadas a la producción
intensiva de cultivos protegidos, ya que se ha estado usando esta modalidad en rubros
como tomate y pimentón, en aras de lograr altos rendimientos y bajos costos en espacios
de terreno considerablemente menores a los requeridos para la producción a cielo abierto.
En ese sentido y para cada parcela, se debe registrar como Activo Tierra no Relevante la
totalidad de superficie cubierta por este tipo de estructuras, excluyendo de esta norma
aquellas que son destinadas exclusivamente a semilleros, ya que no se corresponde con
un proceso productivo completo.

3. La categoría “Lagunas y similares” incluye todas aquellas superficies destinadas al


aprovisionamiento de agua, ya sean ellas de origen natural o artificial. En particular los
pozos profundos (perforaciones) son fuentes de abastecimiento de agua, pero por lo
general ocupan superficies tan reducidas que resultan insignificantes, por lo que un pozo
ubicado en el patio de una casa, puede ser incluido en el área ocupada por ésta, mientras

15
Nota actualizada al 04-02-16

que un pozo ubicado en un potrero o en medio de una siembra, puede ser incluido en dicha
área, sin que ello represente variación alguna en la estructura del aprovechamiento de la
tierra.

4. Cuando existan asociaciones de cultivos de ciclo corto con cultivos de ciclo permanente,
para efectos del Capítulo V, todas las superficies donde se presente dicha situación, deben
registrarse únicamente en la columna identificada como “Permanente”.

Capítulo VI

Sección A

1. El número de plantas en cultivos de ciclo permanente debe obviarse cuando el productor


conozca e indique la superficie plantada. Pero es importante estimar y registrar dicha
superficie utilizando la densidad teórica promedio empleada en la zona para la siembra,
cuando el informarte sólo conoce el número de plantas, ya que es la superficie el dato que
permite validar la información referida al aprovechamiento de la tierra bajo cultivo y los
rendimientos en la UPA.
2. De acuerdo con la instrucción dada para el formato ENIA-3 , las estructuras destinadas a
cultivos protegidos serán enumeradas de “1” a “n” dentro de cada parcela, del mismo modo
que se ha hecho con los lotes, sin embargo esa numeración se debe mantener aunque no
contenga ningún cultivo al momento de la entrevista. Si en esa misma parcela aparecen
otros lotes a cielo abierto, se continuará la numeración a partir de los invernaderos.

3. Cuando en una UPA se produzcan rubros diferentes a los que originaron su inclusión
en la muestra, y dichos rubros pertenecen a la canasta regional y superan los
correspondientes puntos de corte, entonces, se debe recabar toda la información referida a
los mismos.

16
Nota actualizada al 04-02-16

4. La Equivalencia representa la cantidad de Kilogramos contenida en la unidad de medida


empleada por el productor para cuantificar tanto su producción, como sus ventas.

5. En la sección A del Capítulo VI es indispensable calcular y anotar el rendimiento por


hectárea para cada rubro que corresponda, expresado en las unidades que indique el
informante y de acuerdo con los criterios con que se solicitan los pronósticos de cosecha.
Para ello utilice el espacio reservado a tales efectos.

6. La columna denominada producción solo aplica para el caso de cultivos de ciclo


permanente y para responder a ella respecto de una plantación se deben tener presentes
consideraciones basadas en: el estado fenológico (Edad) de la misma, y en agentes
externos (efectos climáticos, plagas, podas, abandono, entre otros).

a En desarrollo: En esta categoría se deben incluir las plantaciones que para el


período de referencia estudiado, no han generado su primera cosecha (se
encuentran en un período que va desde su fundación o momento de siembra, hasta
la fase previa a su primera cosecha). Una consideración especial merece el rubro
Caña de azúcar, al cual nunca se le asignará este estado productivo, debido a que
tiene un periodo de desarrollo muy corto y es de cosecha estacional; en
consecuencia se establecerá como código 2 (Producción normal) su estado
productivo, incluso desde el momento de su siembra cuando el informante reporte la
siembra de un nuevo lote, en cuyo caso se debe reflejar la fecha de la misma, ya
que ésta forma parte de la identificación del lote, pero se hará sólo en la primera
entrevista en que aparezca el referido lote, y será omitida en las subsiguientes
entrevistas, como en el resto de los rubros de ciclo permanente.

b Producción normal: Se refiere a plantaciones ya establecidas que para el período


de referencia investigado, muestran un nivel de rendimientos dentro de los
parámetros esperados o son considerados como normales por el PA/informante
aunque sean bajos en comparación con lo teórico.

17
Nota actualizada al 04-02-16

c Producción reducida: Se refiere a plantaciones ya establecidas que por diversas


razones (edad, aspectos climáticos, sanitarios y manejo agronómico de la
plantación, entre otros), de acuerdo al informante han presentado para el período
investigado, una merma en sus rendimientos habituales. Deben incluirse en esta
categoría las plantaciones sometidas a podas severas con la finalidad de
incrementar su productividad.

d No está en producción: Se refiere a plantaciones que, aun estando en edad


productiva, se encuentran en condición de abandono, por lo que no representan una
actividad económica para el productor, ya sea porque no se recogen sus frutos, o
porque lo obtenido no se comercializa en la forma de un rubro de la canasta OTRO.

7. El registro de información correspondiente a los pronósticos de producción debe


realizarse de acuerdo a los siguientes criterios:

Para los cultivos de ciclo corto registre el pronóstico total que el productor espera
cosechar. Incluya fechas de siembra y de cosecha, las cuales deben coincidir con las
registradas en el croquis y el momento de la cosecha debe ser posterior al período de
referencia. Recuerde que esto debe aplicarse únicamente a los rubros cuyas superficies
bajo cultivo superen los puntos de corte o aunque no lo superen, la UPA posee PEL
asociados a dicho rubro.

Para los cultivos de ciclo permanente, se deben considerar las siguientes situaciones:

Si el cultivo está en fase de desarrollo y el informante indica que la fecha de la primera


cosecha está prevista para el próximo período de referencia, es decir, para los siguientes
tres meses, agregue dicha superficie y su pronóstico al lote productivo en caso de que éste

18
Nota actualizada al 04-02-16

exista. En el caso que no exista un lote en estado productivo, asigne el código 2 al lote
investigado y registre el pronóstico correspondiente.

Si el cultivo está en la fase productiva y es de cosecha continua (coco, cambur, plátano,


naranja, uva, guayaba y palma aceitera), se debe investigar el pronóstico de la producción
para los próximos tres (03) meses posteriores al período de referencia, es decir el mes para
el cual se planificó la entrevista y los dos siguientes, especificando como fecha de cosecha
el último mes durante el cual se espera cosechar, y como producción la suma de las
cantidades mensuales esperadas.

Para el resto de los cultivos que se encuentren en la fase productiva, se debe investigar el
pronóstico total de la próxima etapa de cosecha, indicando su fecha fin como el último mes
de cosecha.

8. Recuerde la importancia de revisar las equivalencias en kilos y los precios asociados a las
unidades de medida, ya que estos tres elementos son fuente de una importante porción de
los errores que se generan durante la etapa de procesamiento de los datos.

9. Procedimiento a emplear en las UPA productoras del rubro de caña de azúcar, debido a la
abultada cantidad de lotes:

 Adoptar en el croquis la división que maneja el productor.

 Las UPA generalmente están divididas en parcelas, zonas y tablones. Partiendo de


estos últimos, definimos lotes como grupos de tablones con idéntica fecha de cosecha,
aunque puedan diferir en sus fechas de siembra y/o no estén contiguos.

Ejemplo: La finca “La Fama”, posee dos (02) parcelas, la número 1, con 4 zonas, cada
una de ellas con 20 tablones. Suponiendo que la fecha de cosecha es única para los
ochenta (80) tablones, entonces dicha parcela se asimilará a un lote, uniéndose todos
los tablones.

19
Nota actualizada al 04-02-16

 En el caso de iniciar la cosecha de un lote de cultivo de ciclo corto durante el último


mes de un período investigado y se haya completado menos del 50% de la superficie
programada, se hará una nota en el croquis, que refleje lo cosechado hasta el
momento y se solicitará una estimación de lo restante para ajustar el pronóstico. El lote
se mantendrá en la situación actual y la producción será registrada en la siguiente
entrevista. En ese sentido conviene tener en cuenta dos consideraciones:

(a) Si una porción de la superficie cosechada fue nuevamente sembrada con un


rubro perteneciente a la canasta regional OTRO y además cumple con el
punto de corte o posee PEL asociado, entonces lo cosechado y lo estimado
se pasa todo a producido y se registra en el Capítulo VII, eliminándose el
lote completo de la situación actual.
(b) Si el cultivo sembrado posterior a la cosecha no cumple con alguna de las
condiciones del ítem “a”, entonces se procede tal como se señala en la
instrucción general.

Para el caso de superficies que queden parcialmente diferidas, se reporta lo cosechado


y se solicita el pronóstico para el próximo año.

Recuerde que por tratarse de una situación muy particular, debe emplear el espacio
destinado para las observaciones y explicarla en detalle.

NOTA: para evitar confusiones es posible manejar dos (02) croquis, el del productor o
informante y el elaborado por el personal de campo OTRO, para llevar una mejor
secuencia periodo tras periodo.

10. En aquellos lotes donde se realicen prácticas habituales de cosecha de soca o de rebrotes
en cultivos de ciclo corto, asignaremos como fecha de siembra (Capítulo VI) aquella en la
que se realizó la cosecha de la siembra original.

20
Nota actualizada al 04-02-16

Por ejemplo, un lote sembrado con sorgo en norte verano (12/12) y cosechado en abril
(04/13). La siembra no fue eliminada permitiendo una segunda cosecha, la cual se realizó en
julio (07/13) que pertenece al siguiente período de referencia, por lo que, asumiremos como
fecha de siembra el momento de ejecución de la primera cosecha (04/13).

Nota: recuerde anexar comentarios explicativos que justifiquen los bajos rendimientos que
se esperan obtener, por tratarse de superficies que reciben un tratamiento diferente a lo
tradicional.

11. Las superficies plantadas con un único rubro (ciclo permanente) que estén en fase
productiva conforman un solo lote, del cual obviamos la fecha de siembra (Capítulos VI y
VII), manteniendo una única fecha de cosecha y registrando como área total la sumatoria de
las partes que lo componen.

Para efectos de la elaboración del croquis es importante tener presente las siguientes
consideraciones:

 Las porciones de terreno cultivadas con un mismo rubro y que se encuentren en fase
productiva, compartirán idéntica numeración en el formato ENIA1, aunque en el croquis
cada pedazo debe mantener sus datos propios, como son el nombre del rubro en cuestión,
la superficie en hectáreas, y el pronóstico de cosecha. También se debe indicar la fecha de
cosecha, que en este caso debe ser la misma para todas las porciones que conforman al
lote.

 Se debe ubicar un espacio en el formato de croquis para indicar la sumatoria tanto de las
superficies que conformarán cada único lote, como las cantidades expresadas en el
pronóstico de cosecha.

Nota: si un lote en desarrollo y/o no productivo pasa a la fase de producción, debe ser
anexado al Lote productivo bajo las indicaciones ya conocidas. Por el contrario, cuando un
área que forma parte de la superficie productiva deja de serlo, debe ser excluida de la

21
Nota actualizada al 04-02-16

misma, en cuyo caso pasará a ser un lote individual con sus propios datos y numeración
respectiva o se unirá a otro lote que posea características similares.

Nota: cuando del lote productivo se pierda una porción de la superficie, ya sea por
enfermedad, factores climáticas, fin de vida útil o cualquier otra razón, ésta debe indicarse
en la columna identificada como “Superficie perdida/eliminada (ha)”.

Ejemplo:
La finca “La Sabana” propiedad del Sr. Alberto Suárez, consta de una parcela única, en la
que se pueden identificar nueve (09) pedazos que están clasificados de la siguiente
manera:

 Los lotes 1, 2, 5 y 8 están cultivados con plátano en plena producción, por lo que
son agrupados en uno solo, que identificaremos como “lote 1” y no le registramos
fecha de siembra. Tanto su superficie como el pronóstico de producción se
indicarán mediante la suma de dicho dato en cada una de las partes que lo
conforman, con la respectiva fecha de cosecha
 El lote 3 está cultivado con maíz (Ciclo corto), por lo que permanece igual.
 Los lotes 4 y 9 son unidos como “lote 4” por estar cultivados con plátano, que se
encuentran en fase de desarrollo y comparten la fecha de siembra.
 El lote 6 permanece igual por no compartir la fecha de siembre con el nuevo lote
4.
 El lote 7 continúa igual ya que está cultivado con plátano, pero ya no está
productivo.

Nota: es importante destacar que aunque el lote 5 está geográficamente separado de


las restantes áreas productivas, igualmente lo identificamos como “Lote 1”.

Nota: los rubros en fase de desarrollo que compartan, parcela y fecha de siembra,
deben ser agrupados en un único lote, tal y como ocurre en nuestro ejemplo con los

22
Nota actualizada al 04-02-16

lotes 4 y 9. De igual forma se procede con superficies que no estén en producción


(código 4).

Consideraremos fechas de siembras iguales, a todas aquellas que no difieran entre sí,
en más de:

Tres (03) meses para los rubros Cambur, plátano, lechosa, caña y piña.

En el formulario ENIA1 se debe registrar el más reciente de los meses. Por ejemplo, una
superficie sembrada en abril de 2014 y otra en octubre 2014, se registra toda con fecha
10/2014.

Los lotes 6 y 7 mantendrán su numeración original, al igual que el resto de sus datos.

El lote 3 se mantiene intacto, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y como ya se ha


aclarado, estamos tratando el caso de los rubros de ciclo permanente.

El correspondiente croquis se muestra en el gráfico 1.

23
Nota actualizada al 04-02-16

Gráfico 1

Los capítulos VI y VII del formulario ENIA-1 son completados con la información captada
en el croquis del gráfico 1, tal y como se muestra en las tablas 1 y 2.

Tabla 1

Tabla 2

Nota: lo anterior es aplicable a todos los cultivos de ciclo permanente incluidos en la Canasta
OTRO, con la excepción de la Caña de Azúcar, ya que debido a la biología del cultivo, plantea
modalidades de cosecha muy particulares, por lo que debe seguir estudiado de la manera
antes descrita.

Las asociaciones, entre un rubro de ciclo permanente con uno de ciclo corto, se registra de
acuerdo a la metodología existente, aunque sin tomar en cuenta que las superficies sembradas
puedan ser diferentes, tal como se muestra en los siguientes ejemplos gráficos.

Gráfico 2

24
Nota actualizada al 04-02-16

Tabla 3
CAPÍTULO VI.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOTES, PRONÓSTICOS DE COSECHA E INTENCIÓN DE SIEMBRA

SECCIÓN A.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOTES (no incluya pastos ni forrajes) Y PRONÓSTICO DE COSECHA

Nº Nº del Sup. sembrada / Número de Fecha de Solo / Sup. perdida N° de PRONÓSTICO DE COSECHA
Producci
Nombre del cultivo Código Cultivo siembra plantas Fecha
ón Sup. (ha) Plantas Cantidad (UM) Unidad de Medida Equi. en kg
Parcela lote plantada (ha) plantas Mes Año Aso. (ha) perdidas Mes Año
1 1 Aguacate 22 7 -- -- -- 1 -- -- 2 7 -- 8 14 140000 Kilo (01) 1
1 1 Maíz 01 2 -- 5 14 1 -- -- -- 2 -- 9 14 7000 Kilo (01) 1

Gráfico 3

25
Nota actualizada al 04-02-16

Tabla 4
CAPÍTULO VI.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOTES, PRONÓSTICOS DE COSECHA E INTENCIÓN DE SIEMBRA

SECCIÓN A.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOTES (no incluya pastos ni forrajes) Y PRONÓSTICO DE COSECHA

Nº Nº del Sup. sembrada / Número de Fecha de Solo / Sup. perdida N° de PRONÓSTICO DE COSECHA
Producci
Nombre del cultivo Código Cultivo siembra plantas Fecha
ón Sup. (ha) Plantas Cantidad (UM) Unidad de Medida Equi. en kg
Parcela lote plantada (ha) plantas Mes Año Aso. (ha) perdidas Mes Año
1 1 Aguacate 22 7 -- -- -- 1 -- -- 2 7 -- 8 14 140000 Kilo (01) 1
1 1 Maíz 01 2 -- 5 14 1 -- -- -- 2 -- 9 14 2000 Kilo (01) 1
1 2 Maíz 01 4 -- 5 14 0 -- -- -- 4 -- 9 14 16000 Kilo (01) 1

Nota: lo anterior es aplicable de manera idéntica a la asociación entre cultivos de ciclo


permanente.

Para el caso de los cultivos de ciclo corto, la lotificación se hará de la siguiente manera:
todas las superficies sembrabas dentro de una UPA en las que coincidan la parcela, el o los
rubros, la fecha de siembra y la fecha de cosecha, constituyen un único lote.

Ejemplo. Una determinada UPA con parcela única compuesta por cinco pedazos,
tradicionalmente identificados como lotes 1, 2, 3, 4 y 5. Lotes 1,4 y 5 fueron sembrados con
tomate durante un mismo mes. El lote 2 también fue cultivado con tomate, pero en un mes
diferente, mientras el lote 3 está sembrado con pimentón.

Atendiendo a las nuevas instrucciones, agrupamos los lotes 1, 4 y 5 como “lote 1”, mientras
que los lotes 2 y 3 permanecen inalterados, como se muestra a continuación:

26
Nota actualizada al 04-02-16

Gráfico 4

Tabla 5

Tabla 6

11. El registro de las superficies sembradas, perdidas y a cosechar en el Capítulo VI se hará de


la manera siguiente:

Únicamente se registraran para los rubros asociados a los PEL que se investigan en cada UPA
y cualquier otro perteneciente a la Canasta Regional OTRO que cumpla con el punto de corte.
Cuando se trate de una asociación, dicha condición se registrará en el ENIA-1, sólo para los
rubros de la Canasta Regional OTRO

El criterio anterior aplica para los rubros animales. Para el caso de una UPA que supere el
punto de corte para leche, pero no de carne, la existencia final del rebaño de hembras debe ser
registrada, pero la existencia del ganado de carne NO.

Superficie sembrada (ha): para cada rubro debe reflejarse la superficie que esté
efectivamente sembrada para el momento de la visita. También deben incluirse las superficies
correspondientes a rubros cuyas cosechas fueron ejecutadas exclusivamente durante el mes
de la entrevista o que de acuerdo con la metodología su producción deba ser reportada para
dicho mes, es decir, cuando más del cincuenta por ciento (>50%) de la producción haya sido
obtenida en el referido mes. Lo anterior es posible, sólo si esa superficie no ha sido
nuevamente sembrada, en cuyo caso toda la producción se reportará en el último mes del
período de referencia, para así permitir reflejar la nueva siembra.

27
Nota actualizada al 04-02-16

Cuando se trate de cultivos protegidos, se emplearán el número de parcela y el de la estructura


como combinación para identificar un lote. El área sembrada que se registre en la Sección A
del Capítulo VI debe corresponder con lo efectivamente sembrado para el momento de visita y
ser menor o igual a la superficie reflejada en la columna Activo Tierra no Relevante de la
parcela correspondiente, en la Sección B del Capítulo V, pero nunca mayor que ella. Las
asociaciones de cultivos que puedan presentarse en este tipo de modalidad productiva, se
reportarán de manera idéntica a como viene haciéndose.

Superficie perdida (ha): para cada rubro de la Canasta Regional debe reflejarse toda pérdida
parcial que a juicio del informante o PA se haya sucedido durante el período de referencia.

Nota: si el lote existía para el momento de la visita anterior, entonces, la suma de la superficie
actualmente sembrada y la superficie perdida debe ser igual a lo reportado en la situación
actual de aquel momento (tomando sólo como referencia el cuestionario impreso), en caso
contrario, dicha suma debe coincidir con lo reportado por el informante, como lo originalmente
sembrado.

Pueden presentarse tres escenarios posteriores a la pérdida parcial de un lote, tomando en


consideración el momento de la posible resiembra y el rubro empleado para la misma:

Escenario 1: la superficie perdida no es resembrada. En ese caso, la información debe


registrarse tal cual la instrucción previa.

Escenario 2: La superficie perdida es resembrada en un lapso mayor a un mes, posterior al


momento de la siembra inicial del lote. En este caso, debe reflejarse en un nuevo lote la
superficie resembrada independientemente del rubro empleado para la resiembra, aplicando a
ambos lotes el tratamiento indicado en la instrucción anterior.

Escenario 3: La superficie perdida es resembrada en un lapso menor a un mes, posterior al


momento de la siembra inicial del lote. Si la resiembra se realiza con el mismo rubro, todo
puede tratarse como un único lote que comprende la totalidad de la superficie sembrada, por el

28
Nota actualizada al 04-02-16

contrario, si se emplea otro rubro para la resiembra, surgen dos lotes, a los que se debe aplicar
el tratamiento dado en la instrucción anterior.

Nota: en los escenarios 2 y 3, la superficie perdida debe reflejarse en la Sección A del Capítulo
VII, empleando un lote ficticio o auxiliar para tal fin, como si se tratara de una pérdida total

Superficie a cosechar (ha): para los rubros de ciclo corto pertenecientes a la Canasta
Regional, la superficie a cosechar debe coincidir con la superficie actualmente sembrada,
mientras que para el caso de los cultivos de ciclo permanente dicha superficie debe coincidir
con aquella que está en producción, es decir, la condición productiva presenta códigos 2 o 3.

Sección B

1. Toda intención de siembra que corresponda a un rubro de ciclo corto perteneciente a la


canasta OTRO regional y que supere el punto de corte o aquellas intenciones que no lo
superen, pero la UPA posee PEL asociados a dicho rubro debe ser registrada, con su
respectiva estimación de producción, incluyendo el rendimiento.

2. Tratamiento de las intenciones de siembra para UPA que al momento de la entrevista


poseen un lote, por ejemplo: de 100 ha y el PA tiene intención de sembrar varios rubros en
ese mismo espacio, como ejemplo: 20 ha de melón, 30 ha de ajonjolí, 30 ha de fríjol y 20
ha de girasol, procedemos de la forma siguiente:

Supongamos que se trata de una única parcela de 100 ha. Declara los nuevos lotes a
conformar de la siguiente manera:

Parcela Lote
1 1
1 2

29
Nota actualizada al 04-02-16

1 3
1 4

En el caso de que existan otros lotes dentro de la parcela, por ejemplo los lotes 2 y 3,
podemos comenzar a numerar los nuevos lotes, a partir del último, es decir, continuando
con el número 4.

Parcela Lote
1 4
1 5
1 6
1 7

Opcionalmente podemos definir los lotes de la siguiente manera:

Parcela Lote
1 1
1 4
1 5
1 6

Debemos tener presente que lo realmente importante para nuestra investigación es tener el
conocimiento más preciso posible sobre las intenciones de siembra que tienen los PA sin
ambigüedades, repeticiones ni omisiones, la porción de terreno donde finalmente se realice
la siembra resulta irrelevante, siempre y cuando cumpla con lo informado en cuanto a los
rubros, las fechas de siembra, las superficies sembradas, los pronósticos y que se lleve a
cabo dentro de la UPA investigada.

30
Nota actualizada al 04-02-16

Una condición obligatoria para incluir una intención de siembra en el formato ENIA-1, es
indagar si el PA posee los elementos indispensables para llevar cabo la siembra (insumos
agrícolas, mano de obra, semillas, agua y tierra, entre otros), en caso negativo no la
incluya e incorpore una nota que explique la situación.

Capítulo VII

1. Dado que la fecha de cosecha no forma parte de la identificación de los lotes, esta puede
reportarse en el mes en que efectivamente ocurrió, aunque sea diferente a la inicialmente
establecida para llevar a cabo tal actividad.

2. Para indicar en el cuestionario de la visita actual, la pérdida total de la siembra o


plantación de un lote cuyo pronóstico haya sido o no reportado en la visita anterior y cuya
cosecha no llegó a realizarse, se llena una línea en la Sección A del capítulo VII que
permita identificar la superficie perdida, indicando el número de parcela y de lote, nombre y
código del cultivo, fecha de siembra y como fecha de cosecha el mes en el cual se produjo
la pérdida, finalmente la superficie sembrada y la perdida, las cuales deben coincidir. El
resto de las casillas de la línea deben ser anuladas, quedando de ese modo indicado la
pérdida de la respectiva producción esperada para el lote en referencia.

Ejemplo. El PA Toribio Medina posee una UPA con una única parcela de 2 hectáreas.
Durante la visita realizada el pasado mes de octubre de 2011 se observó que toda la
superficie estaba sembrada de pimentón y la cosecha estaba prevista para diciembre
2011. Durante la siguiente visita, es decir, la correspondiente a enero de 2012, el PA
informó que perdió toda la siembra debido a la alta presencia de plagas, motivo por el
cual su producción fue cero (0). Esta situación debe reflejarse de la manera siguiente.

Tabla 1

31
Nota actualizada al 04-02-16

Recuerde que la identificación de las parcelas y los lotes en este capítulo debe realizarse
empleando la división establecida en la sección identificada como “Situación Actual” de la
visita anterior cuando ese fuere el caso.

Nota: son reflejadas de la forma antes descrita, las superficies que sufren pérdida total.

Nota: Las pérdidas parciales deben ser reportadas de acuerdo con las dos siguientes
posibilidades: cuando se pierde parte de una siembra y el resto permanece sembrada para
el momento de la entrevista, debe reflejarse en el Capítulo VI, mientras que si el resto fue
cosechado, se refleja es esta sección y la suma de las superficies cosechada y perdida
debe ser igual a la superficie sembrada de dicho lote en la “Situación Actual” de la visita
anterior.

3. Las cosechas de cultivos de ciclo corto ejecutadas exclusivamente durante el mes de


la entrevista, y en consecuencia fuera del período de referencia, no deben reflejarse, por
lo que es indispensable añadir una nota al croquis con la cantidad producida y mantener la
superficie en la situación actual. Por ejemplo, imaginemos que de la visita anterior
conocemos que la fecha estimada de cosecha en un lote es el mes de abril, durante el cual
estamos realizando la entrevista actual, en el capítulo VI registre la siembra como si ahí
estuviera y adicionalmente, se debe colocar una nota explicativa que describa realmente lo
ocurrido. De igual forma, dicha situación debe ser indicada en el croquis con una nota que
señale la producción obtenida y permita al investigador de campo que realice la siguiente
visita, registrarla.

Una situación diferente ocurre cuando la superficie fue cosechada durante el mes de la
visita ya sea total o parcialmente y vuelta a sembrar durante el mismo mes, ya que para
poder reflejar la nueva siembra nos veremos obligados a incluir lo cosechado en el último
mes del período investigado.

32
Nota actualizada al 04-02-16

4. La producción de un lote cosechado en el período t-1 pero no reportado en su momento por


el informante, no debe obviarse en la visita que corresponde al momento t, ya que al no
considerarla se reporta una falsa baja en los niveles productivos de dicha UPA y en
consecuencia puede ocurrir lo mismo con los respectivos índices, por lo que se recomienda
incorporarla en el cuestionario, ubicando su producción en el primer mes del período
investigado, intentando de ese modo disminuir el efecto de la omisión cometida y
explicando la situación con una nota en las observaciones.

5. La producción mensual se registrará de la siguiente manera: si en el último mes del periodo


investigado se cosechó más del 50% de la superficie que se esperaba, se pedirá el
pronóstico de la parte pendiente por cosechar y se sumará a la producción obtenida hasta
el momento de la entrevista, de modo que se reflejará en la Sección B la producción total
en dicho mes. La porción correspondiente a la estimación se colocará como existencias
para ventas, en la Sección C.

6. Si un productor vende habitualmente por ejemplo arroz paddy grano húmedo y arroz
blanco empaquetado, y ahora solo vende el arroz blanco empaquetado, se impone la
necesidad de continuar recabando la información sobre la producción de arroz paddy y el
precio estimado del mismo que proporcione el informante, mientras que este último se
mantenga vendiendo únicamente arroz blanco y esté dispuesto a proporcionar dicha
información. Si la situación antes descrita continúa por más de cuatro (04) períodos
consecutivos, se debe comenzar a buscar una UPA para realizar la correspondiente
sustitución.

7. En lo posible debe ser única la Unidad de Medida empleada tanto en el Capítulo VII para
indicar la producción cosechada (Sección B) de un rubro y el destino dado a la misma
(Sección C), como en el Capítulo VIII, para describir las ventas de los productos líderes.
Igual tratamiento se debe dar a los rubros animales. Si existe una situación diferente a ésta
instrucción, ésta debe ser reflejada en el espacio destinado a las observaciones.

33
Nota actualizada al 04-02-16

Un tratamiento especial exige el caso de las cosechas cuyas cantidades son expresadas
en unidades. Como ejemplo consideremos la siguiente situación: para un mes determinado
el PA obtiene una cosecha compuesta por 650 unidades grandes, 430 medianas y 185
pequeñas, cuyos pesos promedio se estiman en 1,5; 1,2 y 0,9 kilogramos respectivamente.

En la Sección B se establecería la producción de manera similar a lo que se muestra en la


siguiente tabla.
Tabla 2

Tamaño Cantidad Peso (kg) Total kilos


Unidades Grandes 650 1,5 975
Unidades Medianas 430 1,2 516
Unidades Pequeñas 185 0,9 166,5
Suma 1265 3,6 1657,5

Pero debemos tener presente que el tamaño o el peso no genera productos diferentes, por lo
que se hace necesario contar con una equivalencia única. Para ello tomar el valor uno (1)
puede resultar conveniente y expresar la producción en una sola línea y explicar el
procedimiento con una nota donde quede plasmada la información de la tabla anterior. Observe
que el error cometido de media unidad bien sea por exceso o por defecto, no altera
estadísticamente el resultado final.

Tabla 3

D
A B C Total
Tamaño Cantidad Peso (kg) kilos
Unidades 1657 1 1657

34
Nota actualizada al 04-02-16

Tabla 4

D
A B C Total
Tamaño Cantidad Peso (kg) kilos
Unidades 1658 1 1658

Lo anterior puede ocurrir con la producción de una parcela o al combinar lo producido en dos o
más parcelas.

8. Toda cosecha que corresponda a un rubro de ciclo corto debe incluir el rendimiento.

9. Se debe mantener coherencia entre el período de referencia y las fechas de cosecha, ya


que no se deben reportar producciones obtenidas fuera del período investigado, como si se
hubieran sucedido dentro del mismo

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El registro de la información correspondiente al destino de la producción se debe realizar


de la siguiente manera: emplee una línea para cada mes del período de referencia en que
se haya registrado actividad de producción y/o transacciones de productos. Como norma
general el primer mes con actividad debe mostrar cantidad producida. En los períodos que
se observe actividad durante los tres meses que lo componen, las dos primeras filas
pueden incluir todos los destinos diferentes a la “Existencia para ventas”, mientras que en
la última se incluirán todos los destinos señalados por el informante, reportando en
“Existencia para ventas” todas aquellas cantidades del producto en cuestión que no fueron
vendidas durante el período investigado, independientemente de su mes de producción,
como se ilustra en la figura 1. El mismo criterio aplica para el caso en que se registra
actividad nada más en dos meses, mientras que si toda la actividad se sucede en un único
mes, completaremos solo una línea.

35
Nota actualizada al 04-02-16

Además de lo antes expuesto, se ha presentado una situación donde se reflejan ventas de


un producto determinado en el Capítulo VII, pero no aparecen sus precios transados en el
Capítulo VIII, lo cual es factible cuando lo vendido no se corresponde con la descripción del
PEL, en cuyo caso este último debe ser estimado. En caso contrario, puede existir un
precio transado en el Capítulo VIII, aunque no se declaren ventas de ese producto en el
Capítulo VII, hecho que sucede cuando la venta se realizó dentro del mismo mes de la
entrevista y será reflejada en el próximo periodo de referencia, por compra a otros
productores u otras razones que permitan al PA disponer de productos para la venta.
Todas estas situaciones descritas deben estar acompañadas de su respectiva observación
en el espacio destinado para ello.

Figura 1

Nota: Para el caso del primer mes del período investigado, la suma de las cantidades de
los diferentes destinos debe ser menor o igual que la cantidad producida en dicho mes.

10. De acuerdo con lo establecido en el Manual de Cuentas, la leche producida en una UPA y
consumida por los trabajadores de la misma debe reflejarse como pago en especie. Igual
tratamiento debe darse a la producción de cualquier rubro que la administración de decida
distribuir entre sus empleados.

Capítulo VIII

1. Como primera norma antes de definir e incluir en el cuestionario un Producto Específico


Líder (PEL), debe verificarse que la mercancía agrícola que se comercializa en una UPA se
deriva de rubros que pertenecen a la Canasta Regional y que su superficie o existencia
según sea el caso, supere el o los puntos de corte, además el nuevo candidato debe

36
Nota actualizada al 04-02-16

satisfacer las principales características que definen a un producto de esa naturaleza (ver
definiciones anexas).

Descripción de los PEL en el Subsector Agrícola Vegetal

Como norma general para definir los PEL derivados de los rubros pertenecientes al
Subsector Agrícola Vegetal, se establece que la descripción de los mismos debe contener
lo siguiente:

1. Nombre del producto descrito en la sección B del Capítulo VII


2. Variedad (Opcional, incorpore este aspecto en la descripción del PEL siempre y
cuando esta afecte el precio del mismo y no haya sido previamente indicada en el
nombre del producto señalado en la Sección B, del Capítulo VII)
3. Tamaño (Opcional)
4. Estado de madurez (Opcional)
5. Otras características importantes del producto o de las condiciones de
negociación, que influyan de manera importante en la determinación del precio
(Opcional)

PEL Código
Aguacate Pollock, grande, verde, vendido a crédito 220501
Mango injerto, sin clasificación, pintón 260201

Descripción de los PEL en el Subsector Agrícola Animal

37
Nota actualizada al 04-02-16

En lo sucesivo y en atención a los objetivos establecidos para nuestra investigación, los


PEL asociados a los rubros del Subsector Agrícola Animal serán descritos en la forma
siguiente:

Carne
1. Nombre del producto
2. Categoría animal

Ejemplos por categorías y especies


PEL Código Rubro
Hembra carne [36 y más) en pie 340901 Vacuno
Macho carne [24 a 36) en pie 350401 Bufalino
Hembra carne [6 y más) en pie 380401 Porcino
Pollos de engorde en pie 390001 Pollo

Leche:
1. Nombre del producto
2. Especie

Ejemplos por temperatura y especies


PEL Código Rubro
Leche caliente (Vaca) 360101 Vacuno
Leche caliente (Búfala) 370101 Bufalino

Huevos:
1. Nombre del producto
2. Especie

Ejemplo
PEL Código
Huevos de consumo 400001

38
Nota actualizada al 04-02-16

La descripción de un PEL puede contener otras características o adjetivos adicionales a


los aquí mencionados, siempre que ellos ayuden a precisar el producto transado. En
consecuencia, nunca debe hacerse la descripción de un PEL a través de un único nombre
genérico, como por ejemplo, papa o vacuno. Tampoco deben incluirse en la columna
descripción del PEL, aquellas características tales como el canal de venta, punto de
venta, variedad, peso promedio, raza, sexo y edad, ya que las mismas están
consideradas de forma explícita en el cuestionario.

2. Columna CÓD PEL: se refiere al código que identifica al PEL y está reservada para uso de
la Unidad Técnica.

3. En la columna CV: indique de la lista que está en la parte inferior de la página el código que
corresponda con el canal de venta señalado por el informante.

4. En la columna PV: en lo sucesivo seleccione la opción 1.- a puerta de finca como lugar de
transacción para todo nuevo PEL que vaya a ser incluido en nuestro estudio.

5. En la columna FLETE: para cada PEL deseamos conocer sí su precio incluye o no flete. En
caso de que el precio no incluya flete, o éste sea facturado aparte y en consecuencia sea
posible restarlo del precio, coloque como código un número 2, en caso contrario, es decir
cuando se trate de productos “combo”, en los que no es posible diferenciar las porciones
correspondientes a flete y a precio, coloque un número 1.

6. En la columna MES: complete una línea para cada mes del período de referencia y una
para el mes en que se está realizando la entrevista.

7. En las columnas unidad de medida y equivalencia en kilos se debe indicar la forma en


que habitualmente el PA expresa las cantidades vendidas de sus PEL y la cantidad de kilos
contenidos en cada una de ella.

39
Nota actualizada al 04-02-16

8. En la columna Precio se debe reflejar la cantidad de dinero que recibe el PA, por unidad de
medida vendida. El precio no debe incluir costos de distribución realizados por terceros,
aunque eventualmente pudiera incluir el transporte si este es realizado por el PA. Asimismo
incluyen los gastos de embalaje, empaque y otros servicios que describen al PEL y que son
prestados por el (PA).

El precio tampoco debe incluir intereses ni cargas financieras por ventas a plazo.

Cuando un PA compra productos con características semejantes a su(s) PEL y


posteriormente los comercializa en condiciones similares a las habituales, para efectos de
nuestra investigación, dichos precios deben ser considerados y registrados como
transados.

9. En la columna T=1 E=2: Indique si para el PEL y mes señalado la transacción es efectiva
(1) o estimada (2).

10. En la columna Precio (Mín Máx) sus respectivas componentes deben especificarse para
cada mes en el que no se realizaron transacciones, ellas definen el rango de valores entre
los que el informante considera que se encontraba el precio de cada PEL.

Se recomienda a los investigadores de campo que para recabar la información de los


precios estimados se realice la siguiente pregunta:

¿Si para ese momento dispusiera de existencias de ese producto que usted vende
habitualmente, a qué precios mínimo y máximo, se lo comprarían?

Nota: En el caso de que exista una variación importante (5% o más) de precios entre dos
meses consecutivos, indague con el informante sobre los factores que a juicio de éste
explican dicha variación, de ser necesario anexe una hoja en la página inmediatamente
siguiente a la de los PEL y plasme dicha explicación.

40
Nota actualizada al 04-02-16

11. En el levantamiento de los PEL, no deben tomarse en cuenta los productos “Semilla” o
“Para semilla”, con la excepción de los rubros ajonjolí y girasol.

12. Los denominados “Rubros Especiales”, que se producen únicamente en determinadas


zonas y/o períodos específicos del año, entre los que figuran: Algodón, Ajonjolí, Girasol,
Soya y Tabaco, requieren de un esfuerzo adicional, para poder cumplir con la generación
de sus respectivos índices. La información mínima indispensable la constituyen el precio de
los Productos Específicos Líderes (PEL) y la producción de dichos rubros. Por ello resulta
imprescindible obtener un precio, bien sea por la vía de una transacción efectiva o a través
de una estimación del mismo. Esto puede lograrse apoyándonos en la evolución de las
variaciones o las diferencias de precios con respecto de productos equivalentes (como por
ejemplo, otras variedades) producidas en la misma zona, o con las producidas en otras
zonas geográficas.

13. Debemos registrar los precios a los cuales cada productor realiza sus ventas,
independientemente de que sean distinto a los fijados en la Gaceta Oficial, ya que nuestra
investigación está dirigida a medir evoluciones de precio y no sus niveles.

Por ejemplo, supongamos que en nuestra visita de diciembre al PA José Vivas, éste nos
informó que vendió su producción de café a mayoristas de la zona a razón de 15.000
bolívares por quintal, mientras que la siguiente visita efectuada el mes de marzo, declaró
que el precio de venta a los mismos mayoristas aumentó a 17.000 bolívares por quintal, lo
que representa un aumento del 13% en el precio. Esta es la información que debemos
recabar, independientemente que sean precios diferentes a los establecidos en la gaceta
oficial.

14. El personal de campo debe mantener una constante depuración de la lista de PEL de cada
UPA, tachando en los cuestionarios aquellos productos que no se corresponden con los
rubros de la canasta regional y/o no se ajustan fielmente a la definición de producto líder, o

41
Nota actualizada al 04-02-16

han dejado de comercializarlo, lo que permitirá optimizar el proceso de levantamiento y el


tiempo de entrevista.

Ejemplo 1, supongamos que derivado de las visitas ejecutadas en el dominio A, se


recopiló información sobre uno o más PEL relacionados con frijol; rubro que no pertenece a
la canasta regionalizada de dicho dominio. En adelante la información permanece impresa
en los cuestionarios empleados para las vistas sucesivas de la(s) UPA involucrada(s). El
personal de campo debe estar pendiente y eliminar del cuestionario la información referida
a los mencionados PEL en la próxima visita, para luego ser desincorporada del Sisenia y
del Sistema de procesamiento de datos y generación de índices.

Ejemplo 2, Supongamos que en un determinado dominio se obtiene información sobre tres


(03) PEL relacionados con el rubro tomate, siendo dicho rubro integrante de la canasta
regional del dominio:

a. Tomate perita pintón pequeño vendido en la finca a mayorista sin financiamiento


b. Tomate perita pintón mediano vendido en la finca a mayorista sin financiamiento
c. Tomate perita pintón grande vendido en la finca a mayorista sin financiamiento

Si recurrentemente las variaciones de los precios en los tres PEL se suceden en la misma
proporción, es decir, si en una visita cualquiera los precios fueron 2,55; 3,00 y 3,45
respectivamente, mientras que en la siguiente visita fueron 2,78; 3,27 y 3,76, que
representa un aumento del nueve por ciento (9%) para cualquiera de los PEL, entonces
deben eliminar dos de los tres PEL, y continuar investigando aquel que sirva como base
para establecer el precio. Cuando no exista un patrón de variación uniforme en el precio de
todos los PEL de un mismo rubro, ellos deben seguir siendo investigados en su totalidad.

Ejemplo 3, Imaginemos que se viene registrando información de un PEL que de forma


aleatoria y continua aparece y desaparece de la producción de una UPA cualquiera. Dicho
PEL debe ser anulado, ya que una de las principales características que debe prevalecer en
este tipo de productos, es la permanencia en el tiempo, por lo que todos aquellos incluidos

42
Nota actualizada al 04-02-16

por razones circunstanciales, deben ser eliminados de la UPA, pertenezca o no el rubro a la


canasta regional.

15. En aquellas ocasiones en las que un PA realice varias ventas de un mismo PEL en un mes
a precios distintos, procederemos como se describe en los dos casos que se muestran a
continuación:

 La diferencia entre el precio mayor y el precio menor de las transacciones no


supera el 5%. Entonces el precio de dicho PEL para el mes bajo consideración,
corresponde con el promedio simple de todos los precios transados.

Por ejemplo, pensemos que durante la visita realiza al PA Luis Canelón el pasado mes
de julio, este informó que vendió toda su producción de pimentón de la pasada cosecha,
de la siguiente forma:

Mes Cantidad Unidad Precio/Unidad


Mayo 30.000 Kilo 5,15
Mayo 45.000 Kilo 5,00
Mayo 35.000 Kilo 5,20

Dado que la diferencia entre el mayor (5,20) y el menor (5,00) de los precio a los cuales
vendió el PA, no excede del 5% {(5,20/5,00)*100-100=4%}, se tomará como precio del
PEL para dicho mes, la correspondiente media aritmética de los todos los precios
 5,15  5,00  5,20 
transados X    ≈ 5,12.
 3 

 La diferencia entre el precio mayor y el precio menor de las transacciones supera


el 5%. Entonces el precio de dicho PEL para el mes bajo consideración, corresponde
con el precio de la mayor cantidad vendida.

Mes Cantidad Unidad Precio/Unidad

43
Nota actualizada al 04-02-16

Mayo 30.000 Kilo 5,40


Mayo 45.000 Kilo 5,00
Mayo 35.000 Kilo 5,60

En este caso la diferencia entre el mayor (5,60) y el menor (5,00) de los precios
derivados de las transacciones realizadas es de 12% (supera el 5%), por lo que el
precio para dicho PEL para el mes bajo consideración es de 5,00 bolívares.

Como norma general, se deben anotar en las observaciones o en las márgenes del
Capítulo VII, todos los precios y cantidades transadas para cada mes investigado en el
que se hayan registrado ventas.

16. Recuerde que en cada entrevista se deben registrar cuatro (04) precios por PEL,
correspondientes a los 3 meses del período de referencia y al mes en que se realiza la
entrevista. El hecho de que el precio del PEL correspondiente al cuarto mes se repita en el
próximo trimestre, no causará ningún inconveniente ya que en la etapa de procesamiento
dicho precio será desincorporado para efecto del cálculo de los índices, evitándose de ese
modo, duplicaciones en la información. Es oportuno señalar que el precio correspondiente
al cuarto mes puede ser transado o estimado, según el PA haya realizado o no ventas de
sus productos.

17. Es necesario recordar que para el caso de productos bovinos, se está investigando el precio
del ganado en pie, por lo que se debe obtener este precio separado de cualquier costo
adicional que posea la transacción. Así mismo, el precio de los productos agrícolas primarios
vegetales, deben estar separado de todo impacto derivado de la manufactura involucrada en
su transacción.

Para los productos bovinos se puede imputar como precio de la carne en pie, aquel que el
PA conozca como referencia en la zona. Si manifiesta no conocer ninguno, se puede
imputar uno proporcionado por un informante de la misma zona. Alternativamente, puede
derivarse del rendimiento en canal obtenido en matadero.

44
Nota actualizada al 04-02-16

18. En el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 se establece lo siguiente:

“5. Distribución al por mayor y al por menor

6.110. Si bien los mayoristas y minoristas venden y compran efectivamente bienes, los
bienes que compran no se consideran como parte de su consumo intermedio cuando los
revenden con un mínimo procesamiento, como puede ser la clasificación, la limpieza, el
empaquetado, etc. Los mayoristas y los minoristas se consideran que suministran servicios,
y no bienes, a sus clientes, facilitándoles la compra de bienes mediante el almacenamiento y
exhibición de una selección de los mismos en lugares adecuados. Su producción se mide
por el valor total de los márgenes comerciales obtenidos de los bienes que compran para
revender. El margen comercial se define como la diferencia entre el precio real o imputado
obtenido por un bien comprado para su reventa, y el precio que tendría que pagar el
distribuidor para sustituir ese bien en el momento en que lo vende o lo dispone de otra
manera. Los márgenes obtenidos en algunos bienes pueden ser negativos si sus precios
han sido rebajados. En el caso de bienes que no se han vendido por haberse echado a
perder o haber sido robados, los márgenes tienen que ser negativos.”

De acuerdo con el contenido del párrafo anterior, un intermediario podrá ser considerado
como Comerciante Mayorista (CM) si, este no efectúa transformaciones sobre los bienes
que compra para la reventa.

En la Encuesta Nacional de Indicadores Agrícolas (ENIA) se investigan los rubros Carne de


vacuno, carne de búfalo, carne de cerdo y carne de pollo, todos en pie, es decir, los rubros
anteriores se refieren a la venta por parte de los Productores Agrícola (PA) de animales
vivos. Ahora bien, para que dichos productos se conviertan en consumo intermedio o llegue
a los consumidores finales, es necesario transformarlos primero mediante el beneficio.

45
Nota actualizada al 04-02-16

Un ente que compra animales vivos a un PA y revende lo que compra a un tercero,


representa a un CM. Por ejemplo si compra 50 animales que posteriormente vende a un
matadero, ello corresponde con una venta al mayor. A continuación el matadero beneficia
los 50 animales, convirtiéndolos en su consumo intermedio, por lo que se transforma en un
utilizador. Si el matadero compra directamente los animales al PA, entonces no hay
comercio y el continua siendo un utilizador.

Por lo antes expuesto, podemos concluir que no existe la figura del Comerciante Minorista
(Cm), ni Hogares como canales de venta en el caso de los rubros que involucran la compra-
venta de animales vivos.

19. CASO CAÑA DE AZÚCAR

A través del siguiente ejemplo tratamos de mostrar la forma correcta de obtener la


información relativa a los precios del rubro “caña de azúcar” recibidos por los productores.

Ejemplo:

Supongamos que el precio de mercado para una tonelada de azúcar se ubica en 5040
bolívares (5040 bs/tn), adicionalmente sabemos que un central azucarero le cancela a los
productores agrícola aproximadamente 60 % de dicho precio, es decir 3.024 bs/tn, y se
reserva el restante 40% (2.016 bs/tn) como beneficio.

Tomemos como caso particular a la finca Santa Lucia ubicada en el estado Lara, en la que
se cosechó 1 ha de caña de azúcar, obteniéndose un total de 70 toneladas del rubro, cuyo
contenido promedio fue de 8 grados brix.

Bajo esas condiciones se tiene que:

46
Nota actualizada al 04-02-16

El total de azúcar a obtener a partir de las 70 toneladas de caña, se estima de la siguiente


manera,

70 tn de caña * (8brix/100)= 5,6 tn de azúcar

es decir, se obtuvo un total aproximado de 80 kg de azúcar por cada tn de caña.

Así el productor agrícola recibirá un total de (5,6 tn azúcar * 3.024 bs) 16.934,4 bs por
concepto de azúcar. Adicionalmente el productor recibe otros 28 bolívares por concepto de
melaza, por cada tonelada de caña arrimada al central.

Finalmente, el precio que recibe el productor por la caña de azúcar se puede estimar como
sigue:

16.934.4 bs/70 tn caña = 241,92 bs/tn caña


+ 28,0 bs/tn caña
-------------------------
269,92 bs/tn caña

20. Dada la importancia de poder indicar como variaciones en el precio aquellas que
efectivamente le corresponden, y no asignarle o confundirlas con aquellas asociadas a
cambios en la calidad del producto y/o las condiciones de negociación, establecemos el
siguiente mecanismo que permite realizar cambios en los PEL y lo ilustramos en los dos
ejemplos que mostramos a continuación:

a Se codificó como 180101 la yuca amarga que el productor A comercializa en


plantación. Al momento de detectarse que a dicho producto en lugar del código 180101
le corresponde 180301 por tratarse de un producto que se negocia antes de ser
cosechado, se hace necesario realizar dicho cambio a fin de lograr la correspondencia
entre la descripción y el código del PEL. El cambio requiere que se incorpore un nuevo

47
Nota actualizada al 04-02-16

PEL en el que su descripción esté en concordancia con su código y enviar a la Unidad


Técnica el cuestionario con los dos PEL. Hasta esta visita se calculan las variaciones
de precio con los datos del PEL original.
b Como consecuencia de la eliminación de algunas categorías en la clasificación del
café, La Paca advirtió a un productor que su producto que hasta el presente había sido
catalogado como tipo A, pasaría a ser tipo B. En este caso como el anterior se debe
crear un nuevo PEL con la descripción que contemple el descenso de categoría del
producto, por lo que el cuestionario será enviado a la Unidad Técnica con los dos PEL.
Para ese momento la variación en los precio se hará con los valores correspondientes
al PEL original.

En el segundo caso no basta únicamente con modificar la descripción del PEL, ya que el
descenso en la clasificación del café, lleva implícita una disminución en el precio, lo que
conduciría a la falsa idea de baja en el precio del PEL.

Finalmente, cuando en el Dominio correspondiente reciban el cuestionario impreso para


ejecutar la siguiente entrevista, éste incluirá los dos PEL (original y nuevo), por lo que el
investigador deberá eliminar el PEL original y actualizar el nuevo. A partir de entonces será
con los datos de este último que se comenzará a calcular las variaciones en el precio.

21. La venta de animales para el levante o engorde no constituyen productos investigados en le


ENIA, similarmente ocurre con la venta de pollonas para la producción de huevos de
consumo. Por lo tanto no puede existir PEL asociados a ellos.

Capítulo IX

1. Cuando un PA compra una vaca con su becerro por un único monto, debemos recurrir a
alguna estrategia que permita obtener precios individuales, a ser reflejados en el movimiento
del rebaño. Una opción puede ser pedirle al informante que valore a la vaca de manera
individual, y por diferencia obtener el precio del becerro.

48
Nota actualizada al 04-02-16

Por ejemplo, Dependiendo del mestizaje, una vaca con su becerro puede costar alrededor
de 5.000 bolívares, mientras que la misma vaca vendida sin el becerro puede ser vendida
aproximadamente en 4.500 bolívares, asignándosele de manera automática un valor de 500
bolívares al becerro.

Capítulo XI

1. Una granja productora de cerdo que siempre ha mantenido todas sus fases de producción
(maternidad, batería y engorde) dentro de la granja que visitamos, por logísticas comenzó a
trasladar parte de los cerdos a espacio físico ubicados en otro estado. Al alcanzar el peso de
matadero, todos los animales son vendidas a un mismo comprador y bajo las mismas
condiciones. El informante manifiesta que contablemente lleva los números como una sola
granja.

En este caso recogemos los datos como si los animales no hubieran salido, es decir, en el
movimiento de rebaño no se indica nada en los renglones “otras entradas” y “otras salidas”,
minimizando así la dinámica y la posibilidad de abultar ambas categorías. Acompañe tal
situación con una nota que la explique.

Capítulo XIII

1. Debemos mantener presente que en cada visita se debe investigar sobre la producción
obtenida por los PA durante el período de referencia (tres meses anteriores al mes de la
entrevista) y el destino que se le dio a la misma. En consecuencia si en el período t-1 el PA
informa haber alcanzado 500 unidades de un determinado producto, de las cuales vendió 450 y
las restantes quedaron como existencia para venta y durante el período t informa haber
49
Nota actualizada al 04-02-16

producido 650 unidades del mismo producto, se debe investigar el destino solo las últimas 650.
Si por alguna casualidad llegó a vender 700 unidades durante el período investigado, debemos
reflejar únicamente las 650 del período que nos interesa. De haber vendido las 50 unidades
viejas y haberlas repuesto con las nuevas, igualmente asumiremos que vendió 650 unidades
producidas en el intervalo de tiempo investigado.

SECCIÓN B – DEFINICIONES BÁSICAS

1. PRODUCTO ESPECIFICO LÍDER


Un “Producto Específico” es un producto perfectamente definido en cuanto a sus
características sustantivas, características económicas de su transacción y cualquier otro
elemento que sea relevante para la determinación de su precio. Los “Productos
Específicos” se definen a nivel de cada UPA y se seleccionan "productos específicos
líderes" por "producto".

El "producto específico líder" es un producto específico que se caracteriza por lo siguiente:


a) Puede ser definido precisamente.
b) Es razonablemente estable en el tiempo.
c) La evolución de su precio es representativa de las evoluciones de los precios del
resto de los productos específicos que integran el "producto".
d) Es deseable más no indispensable, que posea un peso significativo en cuanto al
valor total, con respecto al de los demás productos específicos del subconjunto.

2. CANAL DE COMERCIALIZACIÓN
El canal de venta es una característica económica importante en la definición del PEL. Las
definiciones a tener presente para la determinación del canal de venta del producto que
comercializa el productor son:
a) Comerciante mayorista: Es una unidad económica típica de los servicios cuya actividad
productiva consiste en comprar y vender bienes agrícolas sin transformación, o con un

50
Nota actualizada al 04-02-16

mínimo de procesamiento (Clasificación, limpieza, empaquetados, etc.) a otros


comerciantes mayoristas, comerciantes minorista y usuarios industriales, pero no
venden a consumidores finales.
b) Comerciante minorista: Es una unidad económica típica de los servicios cuya actividad
productiva consiste en comprar y vender bienes agrícolas sin transformación, o con un
mínimo de procesamiento (clasificación, limpieza, empaquetados, etc.) a los
consumidores finales. Se considera que suministran servicios y no bienes, a sus
clientes, facilitándoles la compra mediante el almacenamiento y exhibición de una
selección de los bienes agrícolas en lugares adecuados, tales como abastos,
carnicerías, supermercados, mercados libres y municipales.
c) Productor utilizador: Son empresas e instituciones públicas o privadas que compran ya
sea para utilizar los bienes como consumo intermedio o formación bruta de capital fijo.
Cuando un CM ó un Cm compran bienes como insumo o formación bruta de
capital y no para revender, se clasifica como PU.
d) Resto del mundo: Son "exportaciones directas" del vendedor.
e) Hogares: Corresponden a compras para "consumo final de los hogares". Si el hogar compra
los bienes para insumirlos o usarlos como activos fijos en el proceso productivo de una
empresa no constituida en sociedad se le debe clasificar como PU.

3. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Según el Sistema de Cuentas Nacionales, los bienes obtenidos como productos pueden
utilizarse de varias maneras y enumerando esos empleos es posible obtener una indicación
más clara de la cobertura de la producción. En este sentido, los bienes producidos han de
ser dispuestos por sus propietarios de una o más de las formas siguientes durante el período
en que son producidos:
a) pueden ser vendidos;
b) pueden ser trocados por otros bienes, servicios o activos, proporcionados a los
asalariados como remuneración en especie o utilizados para efectuar otros pagos en
especie;

51
Nota actualizada al 04-02-16

c) pueden incorporarse a las existencias del productor antes de su eventual venta, trueque
u otro uso; los productos sin terminar entran a formar parte de las existencias del
productor bajo la forma de incremento de los trabajos en curso;
d) pueden ser utilizados como insumos intermedios en la producción de otros productos en
la UPA;
e) pueden ser retenidos por sus propietarios para autoconsumo final o autoformación bruta
de capital fijo;
f) pueden ser proporcionados gratuitamente u otras disposiciones distintas a las anteriores.
La producción total de una UPA ha de utilizarse de una u otra forma de las señaladas. Por
ejemplo, parte de la cosecha obtenida por un agricultor puede venderse; otra parte pueden
utilizarla los miembros del hogar del agricultor para consumo final (autoconsumo) y el resto
puede almacenarse para ser vendida (existencia para ventas).
Sobre la base de las consideraciones anteriores:

 Autoconsumo: Cantidad de producto que destina para el consumo del entorno familiar
(Hogar del productor).
 Autoinsumo. Cantidad de producto que utiliza el productor como insumo en otro proceso
productivo dentro de la misma UPA. Por ejemplo: Obtención de semillas, producción de
alimentos, generación de productos derivados, entre otros.
 Pagos en especie. Cantidad de producto que destina el productor como parte del pago a
trabajadores, acreedores, etc. Por ejemplo:
- Como remuneración en especie: Parte de la producción que el productor da a los
obreros (existe una relación laboral), parte de la producción que el productor destina
para la alimentación de los obreros.
- Como otros pagos que no son remuneraciones en especie: Parte de la producción
que el productor destina para cancelar una deuda.
 Pérdidas.
- Ordinarias. Porción de la producción perdida por causas que son habituales y ya están
contempladas en la producción.

52
Nota actualizada al 04-02-16

- Extraordinarias. Porción de la producción perdida por eventos fortuitos y tiene una


incidencia significativa en la producción. Por ejemplo: Incendios, inundaciones,
condiciones climáticas adversas, etc.
 Donaciones. Cantidad de producto que se otorga en dádivas, contribuciones, regalos,
etc.
 Ventas:
- Cantidad: Cantidad de producto destinado a la venta.
- Valor (BsF): Cantidad en BsF que recibe el productor agrícola por la venta del
producto. El valor declarado debe ser verificado por el investigador
 Existencia para la venta: Porción de producto almacenada por el PA, con la finalidad de
venderla posteriormente.
 Otros destinos: Cantidad de producto con destinos diferentes a los ya mencionados.

53
Nota actualizada al 04-02-16

i
iiii

54

S-ar putea să vă placă și