Sunteți pe pagina 1din 3

Metodología de investigación

Para nuestro trabajo sobre Las mujeres de la localidad Antonio Nariño víctimas del
conflicto armado y sus efectos negativos al no tener la atención psicológica necesaria,
trabajaremos con el método de investigación fenomenológica, este tipo de investigación a
pesar de que es relativamente joven, se refiere a cómo percibe un evento de la vida
conscientemente una persona y cómo interpreta esa experiencia, su perspectiva y lo que
queda en ella a cerca del evento en cuestión. Por ello es adecuado para tener una óptima
apreciación de las consecuencias remanentes asociadas frente a la problemática. En
investigación cualitativa fenomenológica se habla de selección de participantes, no de
muestra. Esta selección se suele hacer en base a que estos reúnan características específicas
que le permitan identificarse con el fenómeno. En este abordaje, tener experiencia vivida en
el fenómeno estudiado es determinante (Hernández-Sampieri, et al., 2014).

Para la recopilación de datos se hará una entrevista estructurada de no más de seis


preguntas a un máximo de diez mujeres mayores de edad de la localidad, esto con el fin de
obtener varios puntos de vista referentes a nuestro tema de investigación necesarios para
dar análisis a las respuestas y describirlas de acuerdo a sus respuestas. Las preguntas serán
concisas para no confundir o alterar a quien se esté entrevistando, guardando el mayor
detalle y respeto en todo lo que diga.

 Guerrero-Castañeda, Raúl Fernando, Prado, Marta Lenise Do, Kempfer, Silvana


Silveira, & Ojeda Vargas, Mª Guadalupe. (2017). Momentos del Proyecto de
Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfermería, 26(1-2), 67-71.
Recuperado en 24 de noviembre de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962017000100015&lng=es&tlng=es.
 FENOMENOLOGIA. (s.f.). Recuperado 24 noviembre, 2018, de
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/fenomenologia.html
El conflicto armado es una realidad en nuestro país desde hace ya mucho tiempo.
Según Cañadas et al (2005) este se define como “todo enfrentamiento protagonizado por
grupos de diferente índole como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas,
grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas
que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en
un año”. El conflicto armado en cualquier lugar del mundo que se presente conlleva
numerosas pérdidas de diferente índole, su objetivo puede variar entre distintas causas
como el poder político y la discrepancia de la toma y la forma de ejercer el poder, control
sobre el territorio, la población y su manejo de bienes y recursos entre otros.

En Colombia el conflicto armado ha sido parte de su historia en diferentes


contextos y épocas, iniciando desde la guerra bipartidista entre los años 1946-1958, época
conocía como la Violencia por los enfrentamientos entre el partido conservador y liberal.
Continuando así en diferentes lugares del país extendiéndose hasta el presente que hoy
vivimos. Los diferentes grupos armados como FARC, ELN y demás han desangrado tanto
al pueblo como al territorio con actos como el narcotráfico, secuestro, extorsión y
asesinato tanto de civiles como militares.

A raíz de la problemática, el gobierno ha intentado diferentes negociaciones para


darle fin a estos movimientos y poder dar reparación a las víctimas; ofreciendo seguridad
en los territorios que han sido más vulnerables ante los actos terroristas cometidos. Para
llevar a cabo estos proceso además de organizar acuerdos con los grupos insurgentes, es
necesario un plan de protección a las personas afectadas que enfrentaron estas
circunstancias. “No solamente estamos hablando de personas que necesitan ayuda sino de
personas a las cuales se les han violado sus derechos y tiene que darse un tratamiento
diferente frente a la lógica del socorro; la lógica de recuperación de derechos a la persona
sujeto de derechos” (Martín Beristain, 2004).

Los derechos humanos se basan en el bienestar tanto físico como mental de la


población, por ende se deben tomar medidas de atención psicológica al ciudadano
brindando la confianza, solidaridad y recurrencia que este requiera para la recuperación
de su calidad de vida con la confidencialidad y el tratamiento más adecuado; sin
discriminación y siempre con respeto e igualdad.
Las mujeres que han sido víctimas del conflicto armado, han pasado por
experiencias que pueden influir en el resto de su de sus vidas afectando la toma de
decisiones diarias, las relaciones interpersonales e incluso la crianza de sus hijos. Factores
como desesperanza, consumo de sustancias alucinógenas, conducta suicida o
desconfianza se pueden desarrollar tras los diferentes traumas ocasionados por la guerra.
Es por eso que en este trabajo queremos demostrar cual es la importancia de un tratamiento
promulgando cuales son las consecuencias que conlleva el descuido o subvaloración de
un tratamiento psicosocial a las mujeres afectadas tras el conflicto armado particularmente
a las mujeres de la comunidad Antonio Nariño

S-ar putea să vă placă și