Sunteți pe pagina 1din 77

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Zacatepec

”DESARROLLO DE UN MÓDULO DE ENTRENAMIENTO


PARA EL CONTROL DE MOTORES DE INDUCCIÓN
TRIFÁSICOS ASÍNCRONOS MEDIANTE UNA PLATAFORMA
VIRTUAL”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTROMECÁNICO

PRESENTA:
JUAN MANUEL ORTIZ SOTELO

DIRECTOR DE TESINA

JOSÉ GAUDENCIO AYALA RANGEL

ZACATEPEC, MORELOS FEBRERO, 2019


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, permitiéndome


culminar exitosamente una etapa más de mi vida estudiantil, en la cual tuve la
oportunidad de compartir gratos momentos con mis compañeros, los cuales llegaron
a convertirse en grandes y valiosos amigos.

A mis padres por su ejemplo y apoyo incondicional, por ser quienes incentivaron en
mí la perseverancia, para cumplir mis objetivos y alcanzar mis metas, ellos son la
motivación más grande para culminar este trabajo, por ello este logro se los debo a
ustedes y a toda mi familia sotelo.

A mi novia Lic. Diana Lizhet Sarabia Martínez por darme todo su apoyo incondicional
y sus grandes consejos.

A mi hermana Itzel Saraí Ortiz Sotelo por ser parte importante de mi vida y compartir
cada momento que se vuelve especial en familia, gracias por el apoyo.

Ing. José Gaudencio Ayala Rangel por su valiosa ayuda y predisposición, las cuales
determinaron una adecuada ejecución de este proyecto, por su guía, colaboración y
acertada orientación en el desarrollo del presente trabajo, lo que fue determinante en
la obtención de los mejores resultados.

A todos mis amigos y a mis compañeros colegas por su gran apoyo y colaboración
y acertada orientación en el desarrollo del presente trabajo, a Raúl Medrano, al Ing.
Jassiel Molina Castañeda, Ing. Gerardo Ocampo Jiménez.

II
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Agradecimiento a mis profesores:

Salgado delgado Juan Francisco


Gutiérrez torres Jose Alfredo
Santana Camilo José Alfonso
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Contenido
Capítulo 1 Generalidades ...................................................................................... 1
1.1 Introducción ....................................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes...................................................................................................................... 1
1.3 Objetivos............................................................................................................................ 2
1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 2
1.4 Alcance y limitaciones....................................................................................................... 2
Capítulo 2 Marco Teórico.......................................................................................... 3
2.1 Motores eléctricos CA ....................................................................................................... 3
2.2 Motores de inducción ...................................................................................................... 10
2.3 Placa de bornes y conexionado........................................................................................ 12
2.4 Variador de frecuencia..................................................................................................... 14
2.5 Datos técnicos .................................................................................................................. 16
Especificaciones técnicas obtenidas por el Manual del Usuario del Powerflex 4, Publicación
22A-UM001. ......................................................................................................................... 16
2.6 Cableado de potencia ....................................................................................................... 17
2.7 Terminales de control ...................................................................................................... 18
2.8 Dimensiones .................................................................................................................... 18
2.9 Precauciones generales .................................................................................................... 19
2.10 Teclado integral ............................................................................................................. 21
2.11 Ventajas de la utilización del Variador de Velocidad en el arranque de motores
asíncronos: ............................................................................................................................. 23
2.12 Los variadores de frecuencia están compuestos por: .................................................... 23
2.13 Arduino uno ................................................................................................................... 24
2.14 Descripción de la placa de arduino ................................................................................ 25
2.15 PWM.............................................................................................................................. 27
2.16 Software LabVIEW ....................................................................................................... 28
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.17 Diagrama de bloques ..................................................................................................... 31


2.18 Labview interface for arduino ...................................................................................... 35
2.19 Bloques de la interfaz de LabVIEW of Arduino ........................................................... 37
2.20 Sensor hall ..................................................................................................................... 38
2.21 Módulo del relevador..................................................................................................... 39
Capítulo 3 Desarrollo del tema ............................................................................... 40
3.1 Funcionamiento del variador ........................................................................................... 40
3.2 Realización de la maqueta ............................................................................................... 44
3.3 Elaboramos el módulo didáctico con un sistema virtual con labview y arduino para el
control externo de apagar y prender el motor e inversión de giro. ........................................ 46
3.4 Diagrama en LabVIEW para variar la frecuencia .......................................................... 51
3.5 Sensor hall ....................................................................................................................... 52
3.6 Ensamblaje en un solo diagrama ..................................................................................... 56
3.7 Manual de prácticas ......................................................................................................... 58
Capítulo 4 Conclusiones y recomendaciones ..................................................... 62
4.1 Conclusiones: .................................................................................................................. 62
4.2 Recomendaciones: ........................................................................................................... 62
4.3 Anexo .............................................................................................................................. 63
Configuración de parámetros básica...................................................................................... 63
Ejemplo de datos de motor para la parametrización.............................................................. 66
Fichas técnicas ....................................................................................................................... 67
Glosario: ................................................................................................................................ 68
Bibliografía ............................................................................................................................ 68
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Lista de figuras

Figura 1 Estator
Figura 2 Rotor del motor
Figura 3 Partes fundamentales de un motor
Figura 4 Rotor de un motor CA de inducción de jaula de ardilla
Figura 5 Montaje del rotor bobinado en un motor de CA
Figura 6 Rotores para tipos de motores de CA
Figura 7 Rotores de las dos clases tipo de motores de CA de tipo inducción
Figura 8 Placa de bornes de un motor trifásico
Figura 9 Estator de un motor asíncrono mostrando la caja de bornes
Figura 10 Variador de frecuencia
Figura 11 Función del convertidor de frecuencia
Figura 12 Modulación pwm
Figura 13 Temperaturas de ambiente de operación
Figura 14 Bloque de potencia se muestra bastidor A
Figura 15 Entradas nominales de salida y entrada
Figura 16 Bloque de terminales de control
Figura 17 Dimensiones del tamaño A
Figura 18 Teclado integral del variador powerflex4
Figura 19 Tarjeta arduino uno
Figura 20 Gráfica de señales de Pwm
Figura 21 Panel frontal
Figura 22 Paleta de control
Figura 23 Diagrama de bloques
Figura 24 Paleta de herramientas
Figura 25 Características del diagrama de bloques
Figura 26 Kit de herramientas en Labview interface of arduino
Figura 27 Ejemplo de diagrama de bloques
Figura 28 Sensor Hall
Figura 29 Funcionamiento del sensor Hall
Figura 30 Módulo de relevadores
Figura 31 Variador de frecuencia
Figura 32 Conexión del variador al motor trifásico
Figura 33 Pruebas de conexión
Figura 34 Realización de la maqueta
Figura 35 Instalando el variador y sus conexiones
Figura 36 Vista frontal del módulo de entrenamiento
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 37 Diagrama de bloques, módulos de relevadores apagar, prender el


motor e inversión de giro
Figura 38 Ejemplo de diagrama de bloques
Figura 39 Pruebas de conexión de un foco y LED
Figura 40 Pruebas de los diagramas apagar y prender un LED con interface of
arduino y labview
Figura 41 Diagrama para variar la velocidad del motor
Figura 42 Valor comprendido en pantalla virtual (potenciómetro)
Figura 43 Prueba de conexión en protoboard y en diagrama
Figura 44 Programación del sensor Hall
Figura 45 Funcionamiento del sensor Hall
Figura 46 Diagrama de bloques del sensor Hall
Figura 47 Ensamblaje de todos los puntos de programación
Figura 48 Ensamblaje de todos los puntos diagrama de bloques y físico
Figura 49 Conexión del variador powerflex4 a un motor trifásico
Figura 50 Control exterior del variador arranque y paro
Figura 51 Medir el RPM del motor trifásico en la plataforma virtual
Figura 52 Variar la frecuencia del motor trifásico
Figura 53 Datos de la placa del motor

Lista de tablas

Tabla 1 Definiciones de los tres tipos de motores CA


Tabla 2 Principio de funcionamiento de los tres tipos de motores
Tabla 3 Definiciones de motores de inducción
Tabla 4 Velocidades nominales de giro para motores de inducción
Tabla 5 Datos técnicos
Tabla 6 Características del arduino
Tabla 7 Descripción de los componentes del arduino uno
Tabla 8 Características de los parámetros interfaz de labview of arduino
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Capítulo 1 Generalidades

1.1 Introducción
Pensando en fomentar el aprendizaje de los estudiantes de la ingeniería
electromecánica del Instituto Tecnológico De Zacatepec y en aumentar de manera
sustancial el conocimiento básico para así poder facilitar y potenciar en el egresado
su desempeño.
Este objetivo se logra por medio de un módulo de entrenamiento, utilizando el
variador powerflex4 para así tener el conocimiento básico del variador y sus
funciones para formar en el egresado que se listan a continuación:

 El presente trabajo es el resultado de poder lograr un controlador digital de


velocidad para motores de CA.
 Basado en hardware y software libre.
 Se planteó que el control del sistema modulo didáctico para el control de
velocidad de motores de CA será con interacción virtual con labview y arduino
en el variador powerflex4.

Ya que puede ser de utilidad para los estudiantes que se proyecten en trabajar en el
campo, puesto que, al salir de la universidad e ingresar en la vida laboral se
encontrará con procesos los cuales dependan del correcto funcionamiento del
variador de frecuencia.

1.2 Antecedentes
El desarrollo de la investigación se realizó en el laboratorio eléctrico que forma parte
del Instituto Tecnológico De Zacatepec, con el fin de mejorar el funcionamiento del
laboratorio. Formando parte fundamental en el desarrollo de los alumnos y el docente
que hacen uso de las instalaciones, para conocer la estructura, características y
funcionamiento, usos, ventajas y desventajas de los diferentes módulos y variadores
de velocidad que se encuentran en dicho laboratorio.

1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Implementar un módulo didáctico para el control de velocidad de motores CA, con


interacción virtual, como labview y arduino en el variador powerflex 4.

1.3.2 Objetivos específicos

 Adquirir la información necesaria del variador de velocidad powerflex 4.


 Realizar pruebas para constatar el perfecto del funcionamiento del variador
powerflex 4 tanto como su control externo e interno.
 Realizar la programación en arduino y mandar un comando en labview para
poder prender, apagar e inversión de giro en el motor.
 Ver el valor (RPM) mediante una pantalla virtual creada en labview, de los
parámetros del motor de CA.
 Implementar control manual, a través del teclado y automático a través de la
pantalla virtual.
 Elaborar manual de prácticas del módulo de velocidad.

1.4 Alcance y limitaciones

Con este proyecto implementado se pretende que los compañeros de la carrera


ingeniería electromecánica del Instituto Tecnológico de Zacatepec aprendan a usarlo
y conozcan parte de estos variadores de velocidad, para así crecer en conocimientos
en teórico y práctico.

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1 Motores eléctricos CA

Como toda máquina eléctrica, los motores asíncronos constan de dos partes
fundamentales y distintas:

 El estator: Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que
está fijada una corona de chapas de acero al silicio provistas de unas ranuras. Los
bobinados de sección apropiada están dispuestos en dichas ranuras formando las
bobinas que se dispondrán en tantos circuitos como fases tenga la red a la que se
conectará la máquina figura 1.

Figura 1. Estator.
Fuente: SIEMENS. Electrical Training Courses- Power Distribution,Motors and:Basic of DC
Motors.Available from internet: www3.sea.siemens.com.mx

3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 El rotor.- Es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y
consiste en un núcleo de chapas de acero al silicio apiladas que forman un cilindro,
en el interior del cual se dispone un bobinado eléctrico figura 2. Los tipos más
utilizados son:
 Rotor de jaula de ardilla
 Rotor bobinado

Figura 2. Rotor del motor


Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/29/html/Motores%20de%20corriente%20alter
na.htm.

Carcasa

Estator

Rotor

Figura 3. Partes fundamentales de un motor.


Fuente:http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/SAP/archivos/1eva/introduccion_motores_
ca.pdf

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

A este tipo de motores se les denomina motores de inducción debido a que su


funcionamiento se basa en la interacción de campos magnéticos producidos por
corrientes eléctricas. En el caso de los motores a los que hacen referencia estas
notas, las corrientes que circulan por el rotor son producidas por el fenómeno de
inducción electromagnética.

El rotor es la parte giratoria del circuito electromagnético del motor. El tipo más
común de rotor utilizado en un motor de inducción de tres fases es un rotor de jaula
de ardilla. El rotor de la jaula de ardilla se llama así porque su construcción es una
reminiscencia de las ruedas de ejercicio de rotación se encuentran en las jaulas de
los hámster pero probablemente existen este mismo tipo de estructuras para ardillas
domésticas. El núcleo de un rotor de jaula de ardillas se hace por apilamiento de
finas láminas de acero para formar un cilindro figura 4.

Figura 4. Rotor de un motor CA de inducción jaula de Ardilla


Fuente: SIEMENS.Electrical Training courses-Power Distribution ,Motors and control.
Available from internet: www3.sea.siemens.com.mx

En lugar de usar rollos de alambre como conductores, se usan barras de


conductoras en las ranuras equidistantes entre si alrededor del cilindro. La mayoría
de los rotores de jaula de ardilla son hechos en fundición de aluminio para formar las
barras conductoras. Después de la fundición a presión, las barras conductoras del
rotor son mecánicamente y eléctricamente conectado con anillos extremos.

El montaje se presiona sobre un eje de acero para formar un conjunto rotor. Puede
verse el montaje figura 5 .El rotor bobinado o de anillos está formado por un
devanado trifásico similar al del estator figura 4.

5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Las tres fases se conectan en estrella y los otros extremos libres se conectan a
sendos anillos conductores, aislados entre si y respecto al eje, sobre los que hacen
contacto unas escobillas de gráfico.

Figura 5. Montaje del rotor bobinado en un motor CA de inducción jaula de ardilla.


Fuente: SIEMENS.Electrical Training courses-Power Distribution ,Motors and control.
Available from internet: www3.sea.siemens.com.mx

Las ranuras del rotor y suelen hacerse oblicuas respecto al eje para evitar así puntos
muertos en la inducción electromagnética. Un inconveniente de los motores con rotor
de jaula de ardilla es que en el arranque absorbe una corriente muy intensa (de 4 a 7
veces la nominal o asignada), y lo hace además con un bajo factor de potencia, y a
pesar de ello, el par de arranque suele ser bajo.
La baja resistencia del rotor hace que los motores de jaula de ardilla tengan
excelentes características para marchas a velocidad constante. Hasta hace unos
cuantos años (década de los 90), un inconveniente de los motores con rotor de jaula
de ardilla era que su velocidad no era regulable, pero actualmente con los variadores
de velocidad electrónicos se puede conseguir un control perfecto de la práctica
totalidad de parámetros del motor, entre los que destacan el par, la corriente
absorbida y la velocidad de giro.

6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Tres clases de motores eléctricos CA son reconocidos por NEMA (Asociación


Nacional de Fabricantes Eléctricos) de acuerdo a la naturaleza de la corriente
eléctrica: motor CA de inducción, motor CA síncrono y motor CA de arrollamiento en
serie. Las definiciones se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Definiciones de los tres tipos de motores AC reconocidos por NEMA.

Motor de inducción Motor síncrono Motor arrollamiento en


serie

Un motor de inducción es una Son máquinas eléctricas Es un motor de


máquina de inducción en la cuya velocidad de rotación conmutador donde el
que un miembro (por lo (RPM) está vinculada inductor y el inducido
general el estator) se conecta rígidamente con la están conectados en
a la fuente de energía, y un frecuencia f de la red de serie.
devanado polifásico AC, con la cual trabaja, de
secundario o un devanado en acuerdo con la expresión :
jaula de Ardilla secundario en 𝑛 = 60 𝑓/𝑝
el otro miembro (usualmente
el rotor) lleva corriente Donde p es el número de
inducida. pares de polos del motor.
Es conocida como
velocidad de sincronismo.

Fuente: FRAILE mora, Jesús Maquinas Eléctricas. 5 ed. España: Mc Graw- Hill, 2003 .p.
380.

En la tabla 2 se exponen los principios operativos de las que se valen los diferentes
tipos de motores de CA para funcionar.

7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Tabla 2. Principio de funcionamiento de los tres tipos de motores CA reconocido por NEMA

Motor de inducción o Motor asíncrono Motor arrollamiento en


asíncronos serie
Al hacer conectar el estator a Es similar a un motor con La polaridad
una fuente CA, circulara una rotor de jaula de ardilla. magnética instantánea
CA por el estator, en el que Además de las barras del de la armadura y el
se generara un campo rotor, devanados de bobina rotor se oponen. Esto
magnético que inducirá una también se utilizan. Los significa que el motor
FEM en el circuito del rotor y devanados de bobina están girara. Al invertir la
hará circular una corriente conectados a una fuente CD corriente, se invierte la
inducida en este, de alimentación externa polaridad de la
produciéndose un par de mediante anillos colectores entrada (estator. Pero
fuerzas que al final y escobillas. Cuando se este aún opone a la
representara su rotación. A inicia como un motor con polaridad magnética
mayor carga el rotor ira más rotor de jaula de ardilla. Se de la armadura (rotor).
despacio que el campo aplica CD a las bobinas del Esto se debe a la
magnético del estator, rotor después de que el inversión afecta a la
perdiendo velocidad respecto motor se ha acelerado. Esto armadura y el campo
de la velocidad de produce un fuerte campo por estar estos
sincronismo, por lo tanto magnético con polaridad fija conectados en serie.
aparece un deslizamiento en el rotor. El campo La entrada de
que es la diferencia entre la magnético fijo del rotor y corriente alterna hace
velocidad de sincronismo y la ambos giran a la misma que estas inversiones
velocidad real del motor que velocidad estableciéndose tengan lugar de forma
depende a su vez de la la velocidad de sincronismo continua y el motor
carga del mismo. Se sin ocurrir deslizamiento. El sigue girando en la
muestra su rotor en la Figura rotor puede verse en la misma dirección. El
6 a). figura 6 b). rotor puede verse en
la figura 6 c).

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

A) Rotor Jaula de Ardilla b) Rotor síncrono c) rotor en serie


Figura 6.Rotores para tipos de motores CA
Fuente: GENERAL ELECTRIC. Medium AC Motors.Available from internet:
htpp://www.gemotors.com.br/products/motors/synchronous/and SIEMENS.

El principio de funcionamiento de los motores asíncronos está basado en la


producción de un campo magnético giratorio. Consideremos un imán permanente NS
y un disco de cobre que puedan girar libremente alrededor de un mismo eje XY.
Cuando el imán, movido por un artificio cualquiera, gira, el campo magnético
producido gira igualmente y barre el disco.
Este disco, conductor pero no ferromagnético, es recorrido ahora por corrientes
inducidas debidas a la variación de campo a la que está sometido. Estas corrientes
inducidas en el disco crean a su vez un campo inducido. Este campo tiende a seguir
al campo giratorio creado por el imán, dando un par motor suficiente para vencer el
par resistente de su propio rozamiento y provocar la rotación del disco.
El sentido de rotación, indicado por la ley de Lenz, tiende a oponerse a la variación
del campo magnético que ha dado origen a las corrientes. El disco es pues movido
en el sentido del campo giratorio a una velocidad ligeramente inferior a la de éste
deslizamiento. Como la velocidad del disco giratorio es inferior a la del campo
giratorio, este tipo de motor se llama asíncrono.

9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.2 Motores de inducción

NEMA reconoce dos subclasificaciones de motores eléctricos de tipo de inducción:


motores jaula de ardilla y motores de rotor bobinado. Se presentan definiciones en la
tabla 3.

Tabla 3. Definiciones de motores de inducción


Motor jaula de ardilla Motor de rotor bobinado
Es un motor de inducción donde el Se llama así debido a que su bobinado
circuito secundario (jaula de ardilla) está devanado en las ranuras. Está
consiste de un número de barras formado por paquetes de láminas
conductoras teniendo sus extremos troqueladas, montadas sobre el eje y su
conectados por anillos metálicos o platos arreglo depende del número de polos y
en cada extremo. Ver figura 7 a). de fases. Ver figura 7 b).

HARPER, Enríquez. Curso de Transformadores y Motores de Inducción. 4 ed. México:


Limusa, 2005.p.325.

Núcleo Núcleo
laminado laminado
Anillos Bobina
colectores

Eje

Anillo
metálico

a) b)
Figura 7.Rotores de las dos clases tipos de motores AC de tipo de inducción
Fuente: GENERAL ELECTRIC. Medium AC Motors.Available from internet:
htpp://www.gemotors.com.br/products/motors/synchronous/and SIEMENS.

10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

La diferencia de la máquina asíncrona con los demás tipos de máquinas se debe a


que no existe corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que
circula por uno de los devanados (generalmente el situado en el rotor) se debe a la
FEM inducida por la acción de flujo del otro, y por esta razón se denominan
máquinas de inducción. También reciben el nombre de máquinas asíncronas debido
a que la velocidad de giro del rotor no es la de sincronismo impuesto por la
frecuencia de la red. La importancia de los motores asíncronos se debe a su
construcción simple y robusta, sobre todo en el caso del rotor en forma de jaula, que
les hace trabajar en las circunstancias más adversas.
El devanado del estator está constituido por tres arrollamientos desfasados 120° en
el espacio y de 2p polos; al introducir por ellos corrientes de una red trifásica de
frecuencia 𝑓 , se produce velocidad de sincronismo ver tabla 4 que viene expresada
por:
𝑓
𝑛 = 60
𝑝

El rotor de un motor es de inducción no puede girar a la misma velocidad que el


campo magnético giratorio. Si las velocidades fuesen las mismas, no existiría
movimiento relativo entre los campos del estator y el rotor. Sin movimiento relativo no
habría tensión inducida en el rotor. Para el movimiento relativo que existe entre los
dos, el rotor debe girar a una velocidad más lenta que la del campo magnético
giratorio. La diferencia entre la velocidad del campo giratorio del estator y la
velocidad del rotor se denomina deslizamiento. Cuando más pequeño es el
deslizamiento, más cerca la velocidad del rotor se aproxima a la velocidad de campo
del estator.

La velocidad del rotor depende de los requisitos de par de la carga: cuanto mayor
sea la carga, mayor será la fuerza de giro necesario para girar el rotor. La fuerza
aumenta sólo si la FEM inducida en el rotor aumenta. Esta FEM sólo puede
aumentar si los cortes de campo magnético a través del rotor son más rápidos. Para
aumentar la velocidad relativa entre el campo y el rotor, el rotor debe reducir la
velocidad. Esto significa que para cargas más pesadas el motor de inducción se
vuelve más lento que para cargas más ligeras. El deslizamiento es directamente
proporcional a la carga del motor.

FRAILE Mora, Jesús. Maquinas Eléctricas. 5 ed. España: McGraw- Hill, 2003 .p. 25

11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Tabla 4. Velocidades nominales de giro para motores de inducción

No. De polos Velocidad (RPM) a 𝑓 60 𝐻𝑍


2 3600
4 1800
6 1200
8 900
10 720
12 600

Debido al deslizamiento la velocidad de rotación real del motor bajo carga es menor,
por ejemplo normalmente cuando un rotor está diseñado para rotar a 1800 RPM,
este gira a 1725 RPM debido al deslizamiento.

2.3 Placa de bornes y conexionado

La placa de bornes de un motor de inducción lleva a seis terminales accesibles


unidos directamente a cada una de las tres fases del estator. En el caso de motores
de rotor devanado hay además otros tres terminales correspondientes a los tres
extremos de fase libres. Estos terminales reciben denominaciones normalizadas, los
principios de fase con letras U1, V1, W1 y los finales con las letras U2, V2, W2. En la
disposición normal, los extremos de una misma fase no están alineados con objeto
de que sean fácil las conexiones estrella y triangulo con pletinas de cobre figura 8.
En la figura 9 se muestra el estator de un motor asíncrono mostrando la caja de
bornes a la derecha.

La placa de características de un motor trifásico da el valor máximo de la tensión a


que se puede conectar el motor a la red eléctrica. Un motor conectado en estrella
soporta la tensión más alta que indica la placa, en tanto que en triángulo la tensión
máxima a que se puede conectar es la más baja indicada en dicha placa de
características. Con las corrientes absorbidas ocurre justo lo contrario,
correspondiendo la corriente más alta a la conexión triángulo.

12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 8. a) Placa de bornes de un motor trifásico; b) conexión estrella: c) conexión triangulo.

Figura 9. Estator de un motor asíncrono mostrando la caja de bornes.


Fuente: Maquinas Eléctricas. Javier Sáenz Feíto.

13
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.4 Variador de frecuencia

Podemos definir un variador de frecuencia como un dispositivo electrónico capaz de


controlar la velocidad, completamente motores eléctricos de inducción por medio del
control de la frecuencia de alimentación suministrada.
Este equipo figura 10 se centra en el control de la frecuencia de la tensión de
alimentación.

Figura 10. Variador de frecuencia powerflex4


https://ab.rockwellautomation.com/es/Drives/PowerFlex-4

Su función del variador de frecuencia se alimenta al equipo con un voltaje de


corriente alterna (CA), el equipo primero convierte la CA en corriente directa (CD),
por medio de un puente rectificador (diodos o SCR s), este voltaje es filtrado por un
banco de capacitores interno, con el fin de suavizar el voltaje rectificado y reducir la
emisión de variaciones en la señal; ver figura 11 posteriormente en la etapa de
inversión, la cual está compuesta por transistores (IGBT),que encienden y apagan
en determinada secuencia (enviando pulsos) para generar una forma de onda
cuadrada de voltaje de CD a una frecuencia constante y su valor promedio tiene la
forma de onda senoidal de la frecuencia que se aplica al moto.
El proceso de comunicación de los transistores es llamado PWM (Pulse Width
Modulation) modulación por ancho de pulso ver en la figura 12.

14
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 11. Función del convertidor de frecuencia

Funciones de los variadores de velocidad las principales funciones son:

 Arranque y regulación de velocidad, frenado de desaceleración y frenado de


parada.
 Ahorro de energía.
 Regulador (caudal, presión).
 Protección del motor y del variador.
 Velocidades preseleccionadas, marcha paso a paso (JOG), mando 2 hilos/3
hilos.
 Conmutación de rampas, conmutación de referencias.
 Recuperación automática con selección de velocidad (recuperación al vuelo).
 Limitación automática del tiempo de marcha a pequeña velocidad.
 Visualización de la velocidad.

15
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Tensión de salida

Corriente de
salida

Figura 12. Modulación de pwm.


Fuente: Copyright © 2009 Rockwell Automation, Inc..https://www.quiminet.com/articulos/-
variador-de-frecuencia-y-como-es-que-funciona-60877.htm

2.5 Datos técnicos


Especificaciones técnicas obtenidas por el Manual del Usuario del Powerflex 4,
Publicación 22A-UM001.
Temperaturas ambiente en operación.

Temperatura ambiente Capacidad nominal del Distancias libres mínimas de


envolvente montaje
Mínima máximo

Use la opción de montaje A


IP 20/Tipo abierto
-10 °C (14 °F) 40 °C(104 °) IP 30/NEMA 1/UL Tipo 1 Use la opción de montaje B
50 °C(122 °F)

IP 20/Tipo abierto Use la opción de montaje B

Figura 13. Temperaturas de ambiente de operación

16
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.6 Cableado de potencia

Alambre de cobre recomendado


 15 milésimas con aislamiento, ubicación seca.

Bloque de terminales de potencia

Terminales:

 R/L1,S/L2 Entrada monofásica


 R/L1 S/L2 T/L3 Entrada trifásica
 U/T1 Al motor U/T1
 V/T2 Al motor V/T2
 W/T3 Al motor W/T3
 Conexión a Tierra de seguridad
 BR+ BR- Conexión de resistencia de frenado dinámico

Figura 14. Bloque de terminales de potencia.


Fuente: Manual del variador powerflex4.

17
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.7 Terminales de control

En la siguiente figura 15 se muestra las terminales de control del variador poweflex4:

Figura 15. Bloque de terminales de control


Fuente: Manual del variador powerflex4.

2.8 Dimensiones
En las siguientes imágenes figura 16 podemos ver las dimensiones a, b y c del
modelo del variador powerflex4:

:
Figura 16. Dimensiones del tamano A

18
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 16. Dimensiones del tamaño B

Figura 16. Dimensiones del tamaño c


Fuente: Manual del variador powerflex4.

2.9 Precauciones generales

Precauciones generales del variador powerflex4:


 El variador contienes capacitores de alta tensión los cuales demoran algún
tiempo en descargarse después de retirar el suministro eléctrico.
 Antes de trabajar en el variador, verificar el aislamiento del suministro
eléctrico en las líneas de alimentación (R, S, T (L1, L2, L3).Esperar unos
minutos para que se descarguen los capacitores.

19
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Las consideraciones de montaje son:


 Instalar el variador en posición hacia arriba sobre una superficie vertical
a nivel.
 Evitar polvo para proteger el ventilador de enfriamiento.
 Proteger de la humedad y la luz solar directa.
Temperaturas ambiente de operación.
La temperatura deberá estar entre menos - 10 °C, con mínimo hasta de 50°C como
máximo, la humedad del aire deberá ser el 95% sin condensación, además se
deberá instalar en un lugar libre de fuera de vibraciones y de contaminación.

Cableado de potencia recomendado.


 15 milésimas con aislamiento, ubicación seca.
 Belden 29501 ,29507 o equivalente.
 Shawflex 2ACD/3ACD o equivalente.
Clasificaciones de alimentación eléctrica.

 De 100 a 120 V: De 0.2 a 1.1 kW/0.25 a 1.5 Hp/1.5 a 6 A


 De 200 a 240 V: De 0.2 a 3.7 kW/0.25 a 5 Hp/1.4 a 17.5 A
 De 380 a 480 V: De 0.4 a 3.7 kW/0.5 a 5 Hp/1.4 a 8.7 A
 IP20/NEMA de tipo abierto, montaje en brida IP20 y riel DIN

20
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.10 Teclado integral


El panel permite ajustar los parámetros de manera personalizada. Los valores y las
unidades se visualizan en un display de 4 dígitos como se muestra en la figura 17 y
su función de cada una de ellas:

Figura 17. Teclado integral del variador powerflex4


A continuacion se muestra en la siguientes funciones de cada tecla:

 Escapar.
Retroceder un paso en el menú de programación. Anular un cambio a un valor de
parámetro y salir del modo de programación.

 Seleccionar.
Avanzar un paso en el menú de programación. Seleccionar un digito al visualizar el
valor del parámetro.

21
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Flecha hacia arriba y flecha hacia abajo.


Permite desplazarte a través de grupos y parámetros. Aumenta o reduce el valor de
un digito intermitente.

 Ingresar.
Avanzar un paso en el menú de programación. Guardar un cambio a un valor del
parámetro.

 Potenciómetro.
Se utiliza para controlar la velocidad del variador. La condición predeterminada se
activa y se controla por medio del parámetro P038.

 Paro.
Se utiliza para detener el variador o borrar un fallo. Esta tecla siempre está activa, se
controla por medio del parámetro P037.

 Arranque.
Se utiliza para poner en marcha el variador y la condición predeterminada es activa se
controla por medio del parámetro P036.

 Retroceso.
Se utiliza para invertir la dirección del variador se controla por medio de los
parámetros P036 YP038.

Fuente: Manual del variador powerflex4.

22
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.11 Ventajas de la utilización del Variador de Velocidad en el


arranque de motores asíncronos:

 El variador de velocidad no tiene elementos móviles, ni contactos.


 La conexión del cableado es muy sencilla.
 Permite arranques suaves, progresivos y sin saltos.
 Controla la aceleración y el frenado progresivo.
 Limita la corriente de arranque.
 Permite el control de rampas de aceleración y deceleración regulables en el tiempo.
 Consigue un ahorro de energía cuando el motor funcione parcialmente cargado,
con acción directa sobre el factor de potencia
 Puede detectar y controlar la falta de fase a la entrada y salida de un equipo.
Protege al motor.
 Puede controlarse directamente a través de un autómata o microprocesador.
 Se obtiene un mayor rendimiento del motor.
 Nos permite ver las variables (tensión, frecuencia, rpm, etc…).

2.12 Los variadores de frecuencia están compuestos por:


 Etapa Rectificadora.-Convierte la tensión alterna en continua mediante
rectificadores de diodos,tiristores,etc.

 Etapa intermedia.-Existe un filtro para suavizar la tensión rectificada y reducir


la emisión de armónicos.

 Inversor o "Invertir".-Convierte la tensión continua en otra de tensión y


frecuencia variable mediante la generación de pulsos. Actualmente se
emplean IGBT´s (Isolated Gate BipolarTransistors) para generar los pulsos
controlados de tensión. Los equipos más modernos utilizan IGBT´s
inteligentes que incorporan un microprocesador con todas las protecciones por
sobre corriente, sobretensión, baja tensión, cortocircuitos, puesta a masa del
motor, sobre temperaturas, etc.

23
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Etapa de control.- Esta etapa controla los IGBT´s para generar los pulsos
variables de tensión y frecuencia. Y además controla los parámetros externos
en general, etc.

Los variadores utilizan modulación PWM (Modulación de Ancho de Pulsos) y usan en


la etapa rectificadora puente de diodos rectificadores. En la etapa intermedia se usan
condensadores y bobinas para disminuir las armónicas y mejorar el factor de
potencia a través de cálculos matemáticos.

2.13 Arduino uno


Arduino es una plataforma de hardware de código abierto ver figura 18, basada en
una sencilla placa de circuito impreso que contiene un microcontrolador de la marca
ATMEL que cuenta con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de
desarrollo que está basado en el lenguaje de programación. El dispositivo conecta el
mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital controlando,
sensores, alarmas, sistemas de luces, motores, sistemas de comunicaciones y
actuadores físicos.
Arduino simplifica el proceso de trabajar con microcontroladores, ofrece algunas
ventajas y características respecto a otros sistemas como:

 Factible: las placas Arduino son más accesibles y factibles comparadas con
otras plataformas de microcontroladores.

 Multi-plataforma: el software de Arduino funciona en los sistemas operativos


Windows, Macintosh OSX y Linux. La mayoría del os entornos para
microcontroladores están limitados para Windows.

 Es de programación sencillo y directo el Arduino es fácil de usar está basado


en el entorno de programación con lo que el usuario aprenderá a programar.

 Software ampliable y código abierto: El software Arduino está publicado bajo


una licencia libre y preparada para ser ampliado por programadores y
desarrolladores experimentados. El lenguaje puede ampliarse a través de

24
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

librerías de C++ y modifícalo a través del lenguaje de programación A VR C


en el que está diseñado.

 Hardware ampliable y de código abierto: Arduino está basado en los


microcontroladores ATMEGA168, ATMEGA 328 Y ATMEGA 1280. Los planos
de los módulos están publicados bajo licencia, por lo que los diseñadores de
circuitos lo amplían u optimizándolo facilitándolo el ahorro.

Figura 18. Tarjeta arduino UNO

Fuente: http://Arduino .cc

2.14 Descripción de la placa de arduino

A continuación se mostrara en la tabla 6 las características del arduino uno y la tabla


7 descripciones de los componentes:

25
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Tabla 6. Características del arduino.


Microcontrolador Atmega 328
Voltaje de operación 5v
Voltaje de entrada (Recomendado) 7-12 v
Voltaje de entrada (Limite) 6-20v
Pines de entrada –salida digital. 14 (6 pueden usarse como salida de Pwm)
Corriente continua por pin 10 40 mA
Corriente continua en el pin 3.3V 50mA
Memoria flash
32 KB (0,5 KB ocupados por el bootloader)
SRAM 2 KB
EEPROM 1 KB
FRECUENCIA DE RELOJ 16 MHz

Tabla 7. Descripción de los componentes del arduino uno.

1. Conector USB: Proporciona la


2. Regulador de voltaje de 5V: se encarga de
comunicación para la programación y la convertir el voltaje ingresado por plug 3, en
toma de datos, también provee una fuente un voltaje de 5V regulado para el
de 5VDC para alimentar al arduino, pero de funcionamiento de la placa y para alimentar
baja corriente. circuitos externos.
3. Plug de conexión para fuente de 4. Puerto de conexiones: es constituido por 6
alimentación externa: es el voltaje que se pines de conexión con las funciones de
suministra que debe ser directo y estar entre
RESET que permite resetear el
6V y 18V o hasta 20V. microcontrolador al enviarle un cero lógico.
Pin 3.3V provee de una fuente de 3.3 VDC
para conectar dispositivos externos como en
la protoboard por ejemplo. Dos pines de
GND que permite la salida de cero voltios
para dispositivos externos.
5. Puertos de entradas análogas: lugar 6. Botón de RESET: permite resetear el
donde se conectan las salidas de los microcontrolador haciendo que reinicie el
sensores análogos. Estos pines solo programa.
funcionan como entradas recibiendo voltajes
entre cero y cinco voltios directos.

26
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

7. Led de ON: enciende cuando el Arduino 8. Leds de recepción y transmisión: se


está encendido. encienden cuando la tarjeta se comunica con
el PC. El TX indica transmisión de datos y el
RX recepción.

9. Puertos de conexiones de pines de 10. Chip de comunicación: permite la


entrada o salidas digitales: la configuración conversación de serial a USB.
como entrada o salida debe ser incluida en 11. Puerto de conexiones 5 entradas o
el programa. Cuando se usan la terminal salidas adicionales: las salidas 9,10 y 11
serial es conveniente no utilizar los pines permiten el control por ancho de pulso; la
cero (RX) y uno (TX). Los pines 3,5 y 6 están salida 13 es un poco diferente pues tiene
precedidos por el símbolo ~, lo que indica conectada una resistencia en serie, lo que
que permiten su uso como salidas permite conectar un led directamente entre
controladas por ancho de pulso PWM. ella y tierra. Finalmente hay una salida a
tierra GND y un pin AREF que permite ser
empleado como referencia para las entradas
análogas.

2.15 PWM

PWM (Pulse Width) MODULATION o ancho de pulso, representa al ancho (en


tiempo) del pulso. Length/period (periodo), o ciclo, es el tiempo total que dura la
señal. La frecuencia se define como la cantidad de pulsos (estado on/off) por
segundo y su expresión matemática es la inversa del periodo, como muestra la
ecuación:
1
f 
T
El periodo se mide en segundos, de este modo la unidad en la cual se mide la
frecuencia (Hertz) es la inversa a la unidad de tiempo (segundos).Existe otro
parámetro asociado o que define a la señal PWM, denominado "Duty cycle", Ciclo de
Trabajo, el cual determina el porcentaje de tiempo que el pulso (o voltaje aplicado)
está en estado activo (on) durante un ciclo. Por ejemplo, si una señal tiene un
periodo de 10 ms y sus pulsos son de ancho (PW) 2ms, dicha señal tiene un ciclo de
trabajo (duty cycle) de 20% (20% on y 80% off). La siguiente figura 19 gráficos
muestra tres señales PWM con diferentes "duty cycles".

27
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 19. Grafica señales pwm

Fuente: Los autores


La señal PWM se utiliza como técnica para controlar circuitos analógicos. El periodo
y el ciclo de trabajo (duty cycle) del tren de pulsos pueden determinar la tensión
entregada a dicho circuito. Si, por ejemplo, tenemos un voltaje de 5v y lo modulamos
con un duty cycle del 10%, obtenemos 0.5V de señal analógica de salida. Las
señales PWM son comúnmente usadas para el control de velocidad de motores DC
(si decrementas el ciclo de trabajo sobre la señal de control del circuito de potencia
que actúa sobre el motor el motor se mueve más lentamente), ajustar la intensidad
de brillo de un LED, etc. En Arduino, con ATmega168 o ATmega328, la señal de
salida PWM (pines 3, 5, 6, 9,10, y 11) es una señal de frecuencia 490 Hz
aproximadamente y que sólo nos permite cambiar el "duty cycle" o el tiempo que el
pulso está activo (on) o inactivo (off), utilizando la función analogWrite ().

2.16 Software LabVIEW


Labview (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbench) es
una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje de
programación 29 visual gráfico. Recomendado para sistema hardware y software de
pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido, pues acelera la productividad.
El lenguaje que usa se llama G, donde la G simboliza que es lenguaje gráfico.
Labview se usa mucho en la industria principalmente en la mecatrónica, electrónica,

28
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

etc. También podemos encontrarnos con instrumentos virtuales o VI (por sus siglas
en ingles). Labview es un programa virtual debido a que combina la adquisición y
tecnologías con el propósito de hacer aplicaciones de control y monitoreo. Un VI
contiene los principales componentes:
 Panel de control

Este sirve para interactuar en un interfaz con el usuario figura 20:

Figura 20. Panel frontal.

 Paleta de controles
Sirve para colocar terminales en el panel frontal figura 21:

Figura 21.paleta de control

29
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Los iconos del panel de control:


Identifican la interfaz del programa. Este puede ser usado en otros programas. Un VI
dentro de otro VI es llamado sub VI. Un Sub VI corresponde a una subrutina dentro
del texto, basado en lenguaje de programación.
 Diagrama de bloques:

Después de construir su interface, se debe añadir un código utilizando un VI y


estructurando el control con el panel frontal. El diagrama de bloques básicamente
contiene el código. Y algunas veces el diagrama de bloques es un diagrama de flujo.
Una vez que se construya el panel frontal, se debe usar las representaciones
gráficas de funciones a controlar en los objetos del panel frontal. El diagrama de
bloques contiene las claves del código gráfico. El objetivo del panel frontal es
aparecer con las terminales sobre el diagrama de bloque. El objetivo del diagrama de
bloques incluye a los terminales, sub VI, funciones, constantes, estructuras y cables
que ayudan a la transferencia de datos también se llaman nodos. En la gráfica de
abajo figura 22 se muestra un panel frontal y este corresponde al diagrama de
bloques con sus componentes.

Figura 22. Diagrama de bloques

30
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Paleta de herramientas

Con esta herramienta se puede crear, modificar y depurar los VI usando las
herramientas localizadas sobre la paleta de herramienta figura 23 que se muestra. La
paleta de herramientas se puede utilizar en ambos estados, en el panel frontal como
en el diagrama de bloques.

Figura 23 .Paleta de herramientas

2.17 Diagrama de bloques

El diagrama de bloques constituye el código fuente del VI. En el diagrama de bloques


es donde se realiza la implementación del programa del VI para controlar o realizar
cualquier procesado de las entradas y salidas que se crearon en el panel frontal. El
diagrama de bloques incluye funciones y estructuras integradas en las librerías que
incorpora labview.

31
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

En el lenguaje G las funciones y las estructuras son nodos elementales. Son


análogas a los operadores o librerías de funciones de los lenguajes convencionales.
Los controles e indicadores que se colocaron previamente en el Panel Frontal, se
materializan en el diagrama de bloques mediante los terminales. A continuación se
presenta un ejemplo figura 24 de lo recién citado:

Figura 24. Características del diagrama de bloques a) Función, b) Terminales (control e


indicador) y c) Estructura.

El diagrama de bloques se construye conectando los distintos objetos entre sí, como
un circuito se tratara. Los cables unen terminales de entrada y salida con los objetos
correspondientes, y por ellos fluyen los datos.
Labview posee una extensa biblioteca de funciones, entre ellas, aritméticas,
comparaciones, conversiones, funciones de entrada/salida, de análisis, etc. Las
estructuras (como se muestra en la figura 24), similares a las declaraciones causales
y a los bucles en lenguajes convencionales, ejecutan el código que contienen de
forma condicional o repetitiva (bucle for, while, case).
Los cables son las trayectorias que siguen los datos desde su origen hasta su
destino, ya sea una función, una estructura, un terminal, etc. Cada cable tiene un
color o un estilo diferente, lo que diferencia unos tipos de datos de otros.
Paletas (fundamentos de herramientas de labview):

32
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Las paletas de labview proporcionan las herramientas que se requieren para crear y
modificar tanto el panel frontal como el diagrama de bloques.
Existen las siguientes paletas:
 Paleta de herramientas
 (Tools palette) Se emplea tanto en el panel frontal como en el diagrama de
bloques. Contiene las herramientas necesarias para editar y depurar los
objetos tanto del panel frontal como del diagrama de bloques.

Las opciones que presenta esta paleta son las siguientes:


 Operating tool – Cambia el valor de los controles.
 Positioning tool – Desplaza, cambia de tamaño y selecciona los objetos.
 Labeling tool – Edita texto y crea etiquetas.
 Wiring tool – Une los objetos en el diagrama de bloques.
 Object Pop-up Menu tool – Abre el menú desplegable de un objeto.
 Scroll tool – Desplaza la pantalla sin necesidad de emplear las barras de
desplazamiento.
 Breakpoint tool – Fija puntos de interrupción de la ejecución del programa en
VIs, funciones y estructuras.
 Probe tool – Crea puntos de prueba en los cables, en los que se puede
visualizar el valor del dato que fluya por dicho cable en cada instante.
 Color Copy tool – Copia el color para después establecerlo mediante la
siguiente herramienta.
 Color tool – Establece el color de fondo y el de los objetos Paleta de controles
(Controls palette) Se utiliza únicamente en el panel frontal. Contiene todos los
controles e indicadores que se emplearán para crear la interfaz del VI con el
usuario.

El menú de Control de la ventana correspondiente al panel frontal contiene las


siguientes opciones:

 Numeric – Para la introducción y visualización de cantidades numéricas.


 Boolean – Para la entrada y visualización de valores booleanos.
 String & Table – Para la entrada y visualización de texto.
 List & Ring – Para visualizar y/o seleccionar una lista de opciones.
 Array & Cluster – Para agrupar elementos.
 Graph – Para representar gráficamente los datos.

33
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Path & RefNum – Para gestión de archivos.


 Decorations – Para introducir decoraciones en el panel frontal. No visualizan
datos.
 User Controls – Transferir datos y programas de unas aplicaciones a otras
dentro de Windows.
 Select a Control – Para seleccionar cualquier control.

Al seleccionar objetos desde el menú Controls estos aparecen sobre el panel frontal,
pueden colocarse donde convenga, y además tienen su propio menú desplegable
que permite la configuración de algunos parámetros específicos de cada tipo de
control. Paleta de funciones (functions palette) se emplea en el diseño del diagrama
de bloques. La paleta de funciones contiene todos los objetos que se emplean en la
implementación del programa del VI, ya sean funciones aritméticas, de entrada/salida
de señales, entrada/salida de datos a fichero, adquisición de señales, temporización
de la ejecución del programa.
Para seleccionar una función o estructura concretas, se debe desplegar el menú
Functions y elegir entre las opciones que aparecen.
A continuación se enumeran todas ellas, junto con una pequeña definición:

 Structures – Muestra las estructuras de control del programa, junto con las
variables locales y globales.
 Numeric – Muestra funciones aritméticas y constantes numéricas.
 Boolean – Muestra funciones y constantes lógicas.
 String – Muestra funciones para manipular cadenas de caracteres, así como
constantes de caracteres.
 Array – Contiene funciones útiles para procesar datos en forma de vectores,
así como constantes de vectores.
 Cluster – Contiene funciones útiles para procesar datos procedentes de
gráficas y destinados a ser representados en ellas, así como las
correspondientes constantes.
 Comparison – Muestra funciones que sirven para comparar números, valores
booleanos o cadenas de caracteres.
 Time & Dialog – Contiene funciones para trabajar con cuadros de diálogo,
introducir contadores y retardos, etc. File I/O – Muestra funciones para operar
con ficheros.

34
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Communication – Muestra diversas funciones que sirven para comunicar


varios ordenadores entre sí, o para permitir la comunicación entra distintos
programas.
 Instrument I/O – Muestra un submenú de VIs, que facilita la comunicación con
instrumentos periféricos que siguen la norma ANSI/IEEE 488.2-1987, y el
control del puerto serie.
 Data Acquisition – Contiene a su vez un submenú donde puede elegirse entre
distintas librerías referentes a la adquisición de datos.
 Analysis – Contiene un submenú en el que se puede elegir entre una amplia
gama de funciones matemáticas de análisis. Tutorial – Incluye un menú de VIs
que se utilizan en el manual labview Tutorial.
 Advanced – Contiene diversos submenús que permiten el control de la ayuda,
de los VIs, manipulación de datos, procesado de eventos, control de la
memoria, empleo de programas ejecutables o incluidos en librerías DLL.
 User Libraries – Muestra as librerías definidas por el usuario. En este caso, la
librería mostrada contiene los drivers de la tarjeta de adquisición de datos de
 Advantech. Aplication control – Contiene varias funciones que regulan el
funcionamiento de la propia aplicación en ejecución. Select a VI – Permite
seleccionar cualquier VI para emplearlo como subVI.

2.18 Labview interface for arduino

El LabVIEW Interface for Arduino Toolkit es un kit de herramientas gratuito que


permite a los desarrolladores adquirir datos del microcontrolador Arduino y
procesarlos en el entorno de programación gráfica de LabVIEW ver figura 25.

Figura 25. Kit de herramientas en LabVIEW interface of arduino


Referencia: Fakhrulddin H. Ali, Mohammed Mahmood Hussein, Sinan M.B. Ismael. LabVIEW
FPGA implementación de un controlador PID para control de velocidad de motores de CD.

35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

En pocas palabras, la interfaz de LabVIEW para Arduino envía paquetes de datos de


LabVIEW a Arduino. El Arduino procesa estos paquetes y envía paquetes de retorno.
LabVIEW analiza los paquetes devueltos para proporcionar información útil al usuario
final. Cada paquete es de 15 bytes por defecto y contiene un encabezado, un byte de
comando, bytes de datos y una suma de comprobación.
La longitud del paquete se puede cambiar para adaptarse a aplicaciones específicas
modificando el firmware y especificando el tamaño del paquete al Init VI en LabVIEW
(la mayoría de los usuarios no necesitarán hacer esto). El firmware LIFA en el
Arduino procesa los paquetes al garantizar que no se hayan dañado datos durante la
transmisión, luego verifica el byte de comando y ejecuta las instrucciones con los
bytes de datos dados en función del byte de comando.
Para comenzar, el único hardware que necesita es un Arduino, un cable USB y una
computadora con LabVIEW y la Interfaz de LabVIEW para Arduino, la Interfaz de
LabVIEW para Arduino fue desarrollada y probada utilizando Arduino Uno y Arduino
MEGA 2560,mientras que cualquier placa Arduino debería funcionar solo la Uno y
Mega 2560 están 'oficialmente soportadas. .
No vamos a programar, vamos a crear un diagrama de bloques, que realizará las
funciones de lecturas analógicas, digitales, escrituras, PWM, etc, como se muestra
en la figura 26:

Figura 26.ejemplo de diagrama de bloques

La interfaz de LabVIEW para Arduino es actualmente compatible con cualquier


versión de Windows o Mac OS que soporta LabVIEW 2009 o posterior. El kit de
herramientas también funciona en cualquier versión de Linux que soporta LabVIEW.

36
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.19 Bloques de la interfaz de LabVIEW of Arduino

Este módulo es imprescindible en cualquier configuración que hagamos, permite


configurar las características de Arduino. Por defecto viene con los parámetros que
se indican en la figura anterior. Los conectores “Arduino Resorce” y “error out” se
deben cablear a todos los elementos que se coloquen en el diagrama, ejemplos en la
(tabla 8) con el fin de que los parámetros de configuración se transfieran a todos los
bloques.

Tabla 8. Características de los parámetros interfaz de LabVIEW of Arduino

37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.20 Sensor hall

El sensor de efecto Hall o simplemente sensor Hall o sonda Hall (denominado según
Edwin Herbert Hall) sirve del efecto Hall para la medición de campos magnéticos o
corrientes o para la determinación de la posición en la que está figura 27.

Si fluye corriente por un sensor Hall y se aproxima a un campo magnético que fluye
en dirección vertical al sensor, entonces el sensor crea un voltaje saliente
proporcional al producto de la fuerza del campo magnético y de la corriente. Si se
conoce el valor de la corriente, entonces se puede calcular la fuerza del campo
magnético ver figura 28; si se crea el campo magnético por medio de corriente que
circula por una bobina o un conductor, entonces se puede medir el valor de la
corriente en el conductor o bobina. Si tanto la fuerza del campo magnético como la
corriente son conocidas, entonces se puede usar el sensor Hall como detector de
metales.

Figura 27. Sensor hall

Midiendo esta tensión originada por el efecto Hall podemos construir sensores y
medidores de campos magnéticos. La familia de sensores Hall 49E incorporan la
electrónica necesaria para dar una respuesta de tensión lineal en el rango de -100 a
100 mT. Los circuitos están diseñados para minimizar el ruido de la señal, por lo que
no es necesario filtrado externo.

Figura 28.funcionamiento del sensor hall

38
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

2.21 Módulo del relevador

Cuando queremos controlar elementos que están conectados a grandes voltajes,


como por ejemplo una bombilla de nuestra casa, necesitamos de un componente que
por un lado se conecte a la red eléctrica y por otro lado se pueda conectar a nuestra
placa de Arduino y que esta controle esa conexión.

Para ello disponemos de los relés figura 29, unos interruptores eléctricos que
conmutan una red de alto voltaje (por ejemplo 220V) a través de un voltaje de control
mucho inferior (5V de la Arduino UNO o 3.3V de la Arduino MKR1000). Con este
ejemplo serás capaz de controlar cualquier luz de tu casa vía web con un relé y
Arduino MKR1000.La bombilla nos sirve a modo de ejemplo. Con un relé y nuestra
placa de Arduino podremos controlar cualquier aparato eléctrico que tengamos en
nuestra casa. Como ya he comentado es un interruptor que podemos activar
mediante una señal eléctrica. Un relé está compuesto por una bobina que al circular
una pequeña corriente (3.3V, 5V o 12V) genera un campo magnético y este a su vez
hace mover una placa metálica abriendo o cerrando un circuito eléctrico
independiente que es por el que circula un voltaje superior (220V).

Figura 29. Módulo de relevadores

39
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Capítulo 3 Desarrollo del tema

3.1 Funcionamiento del variador

El modulo didáctico de este variador de velocidad está constituido de tal forma que
facilita el aprendizaje del tema en disertación así también este se acopla a los
módulos del laboratorio.
Se empezó a conocer el variador de frecuencia figura 30 a leer el manual del
variador powerflex4 en cómo operaba sus funciones, se realizaron pruebas figura 31
con el variador con un motor trifásico con su sistema de control interno y externo
como se muestran a continuación.

Figura 30. Variador de frecuencia


Estos variadores son convertidores de energía encargados de modular la energía
que recibe el motor es decir acopla de los motores asíncronos trifásicos, convirtiendo
las magnitudes fijas de frecuencia y tensión de red en magnitudes variables.

40
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Se realizó a programar lo básico del variador de frecuencia con los parámetros


básicos del variador que señala su manual del variador y cada parámetro de
visualización se debe poner los datos del motor por ejemplo:
 P031
(Volt placa del motor)
Seleccionar los volts del motor.

 P032
(HZ Placa del motor)
Seleccionar según la Frecuencia del motor.

 P033
(Intens SC motor)
Establecer la máxima corriente permisible del motor.

 P034
(Frecuencia mínima)
Establecer la mínima frecuencia de salida del variador.

 P035
(Frecuencia Max.)
Establece la máxima frecuencia de salida del variador.

 P036
(Fuente de arranque)
Establece el esquema de control utilizado para poner en marcha el
variador.

 P037
(Stop Mode)
Modo de paro activo para todas las fuentes de paro.

.
 P038
Establece la fuente de la referencia de velocidad

41
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 P039
Establece la velocidad de aceleración para todos los aumentos de
velocidad.

 P040
Establece la velocidad de desaceleración para todas las disminuciones
de velocidad.

 P041
Restablece todos los valores de parámetros en las
Opciones predeterminadas de fábrica.

 P042
Ajusta la clase de voltaje de los variadores
De 600 V.

 P043
Habilita/inhabilita la función de retención de sobrecarga del motor.
Fuente: Los autores, manual del variador powerflex4.

Y así como se muestra en la figura 31 se observa las conexiones analizamos las


pruebas con la programación ya aplicada en el variador y así concluimos su
funcionamiento del variador powerflex4.

42
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 31. Conexión del variador al motor trifásico


Estos variadores están diseñados para trabajar en entorno con grandes
interferencias electromagnéticas, aunque siempre es bueno seguir las precauciones
o indicaciones del manual y asegurar bien las conexiones y un lujar bien fijo el
variador para minimizar estas perturbaciones figura 32.

Figura 32. Pruebas de conexión

43
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

3.2 Realización de la maqueta

Se mandó a realizar la base de herrería y se cortó a su medida el acrílico para poder


poner el variador en medio, para así hacer el módulo de entrenamiento más fácil y
accesible para el alumno en las conexiones de prueba como se muestra en a figura
33.

Figura 33. Realización de la maqueta

A continuación mencionamos todo el material que ocupamos para hacer este módulo
de entrenamiento y su función para arrancarlo que es el siguiente material:

 Cable de 15 milésimas con aislamiento.


 Bananas hembra y macho.
 Base de herrería.
 Potenciómetro 10 k
 Interruptor de palanca
 Panel frontal de acrílico para la base.

44
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Empezamos a cablear la entrada de alimentación del variador y la de la entrada del


motor, también así se realizó en el control externo para así poder conectarlas en las
bananas hembras y así hacer la maqueta de pruebas del variador powerflex 4, como
se muestra en la figura 34.

Figura 34. Instalando el variador y sus conexiones

Hicimos los agujeros para poder poner las bananas hembras en el acrílico, y se
realizó la conexión dentro de la maqueta para así tener un control de prácticas
cómodo y fácil de usar ver figura 35, por último se puso calcomanías de letras para
poder poner en cada banana hembra lo que realiza y lo que determina el manual del
variador.

45
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 35. Vista frontal del módulo de entrenamiento


Fuente: Entrada de conexiones de su función, manual del variador powerflex4.

3.3 Elaboramos el módulo didáctico con un sistema virtual con


labview y arduino para el control externo de apagar y prender el
motor e inversión de giro.

En este punto se detallará paso a paso como se realizó el modulo didáctico para el
control de velocidad de motores de CA con sistemas virtuales como labview y
arduino que usare como sistema de control externo con el variador de frecuencia.
Se empezó a hacer el diagrama de bloques para poder apagar y prender el motor e
inversión de giro con dos módulos de relevadores arduino.
Ya que la interfaz de LabVIEW para Arduino envía paquetes de datos de LabVIEW a
Arduino, el Arduino procesa estos paquetes (lectura) y envía paquetes de retorno,
LabVIEW analiza los paquetes devueltos para proporcionar información útil al usuario

46
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

final, y es así como se muestra en la figura 36 como quedo el diagrama de bloques


ya que son dos diagramas por que se están usando dos módulos de relevadores.

Figura 36. Diagrama de bloques, módulos de relevadores apagar, prender el motor e


inversión de giro.

Empezamos hacer el diagrama de bloques en labview, labview tiene dos pantallas;


una que es diagrama de bloques y la siguiente es pantalla frontal,usaremos
diagramas de bloques, primero lo que hacemos es, se pone una estructura que se
llama while loop esto sirve para que se ejecute el codigo siempre sea infinito, y en el
mismo estructura ponemos un control de paro, se pone el bloque IN que quiere decir
que es el inicio del diagrama lo que es al principio del diagrama y asi al final
igualmente se pone el BLOQUE CLOSE que es el que cierra el circuito,se pone el
bloque SET DIGITAL PIN MODE que quiere decir la entrada del pin.
A continuacion se pone el bloque DIGITALWRITE pin que es el que lee el pin y
despues enlazamos todas las lineas arduino RESOURS y enlazamos todas las
lineas de error que es color verde se crea un control para elegir el puerto de arduino

47
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

y creamos un control por cada opcion que queremos controlar en el panel, a


continuación se muestra en la figura 37 de lo que se explicó:

Figura 37. Ejemplo diagrama de bloques.

Se empezó hacer el circuito en el protoboard y con el arduino para hacer las


pruebas, y utilicé el siguiente material:

 Led
 socket
 Foco
 Protoboard
 Cable
 Módulo de 2 relevadores
 arduino uno
 Sensor hall interruptor del modulo
Se empezó hacer las pruebas correspondientes con los diagramas de la interfaz
labview y arduino figura 38 para tener un control virtual de apagar el foco o led y
poder probar el modulo de los dos relevadores,ver que estubiera en perfecto
funcionamiento y asi

48
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

poder apagar el foco o led , depues se hizó el diagrama en labview que se muestra
en la siguiente figura 39.
Y asi hicimos pruebas en apagar y prender el led o foco desde la computadora en
botones virtuales del programa lavbiwho como se muestra en la figura 40.

Figura 38. Pruebas en protoboard

Figura 39. Pruebas de conexiones de un foco y led.

49
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 40.. Pruebas de los diagramas apagar y prender un led con interface of arduino y
labview

50
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

3.4 Diagrama en LabVIEW para variar la frecuencia

Como se puede apreciar en la figura 41, el diagrama realizado es para la selección


de velocidad poder variar la velocidad pararlo totalmente,media o la maxima del
motor.
Sabemos que Arduino tiene la posibilidad de programar algunas de sus salidas
digitales como salidas del tipo PWM (señal de pulsos modulados en amplitud) que
viene a ser una salida analógica. Estos pines para Arduino UNO son (Pines digitales
3, 5, 6, 9,10 y 11) En este montaje vamos a enviar a la salida PWM del PIN 9 un
valor comprendido entre 0 y 255, como se muestra en la siguiente figura 42:

Figura 41.Diagrama para variar la velocidad del motor

Figura 42. Valor comprendido a 0 a 255.

51
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Este fue el montaje de pruebas para su buen funcionamiento tanto en el diagrama


en arduino con labview y en su conexión en protoboard como se muestra en las
siguiente figura 43:

Figura 43. Prueba de conexión en protoboard y en diagrama.

3.5 Sensor hall


Sensor hall interruptor del módulo para arrojar el valor del Rpm en la pantalla virtual.
Se formó el siguiente paso para realizar la programación para el sensor hall en el
programa de arduino que se muestra a continuación figura 44:

52
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 44. Programacion del sensor Hall

Programacion en arduino del sensor hall que se muestra a continuacion de la figura


43:

int speedSensorpin = 2; // The pin the encoder is connected


unsigned int rpm; // rpm reading
volatile byte pulses; // number of pulses
unsigned long timeold;
unsigned int pulsePerRotation = 3;

void irspeed()
{
//Update count
pulses++;
}

void setup()
{
Serial.begin(9600);
//Use statusPin to flash along with interrupts

53
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

pinMode(speedSensorpin, INPUT);

//Interrupt 0 is digital pin 2, so that is where the IR detector is connected


//Triggers on FALLING (change from HIGH to LOW)
attachInterrupt(0, irspeed, FALLING);
// Initialize
pulses = 0;
rpm = 0;
timeold = 0;
}
void loop()
{
if (millis() - timeold >= 1000){ //Uptade every one second

detachInterrupt(0);

rpm = (60 * 1000 / pulsePerRotation)/ (millis() - timeold)* pulses;


timeold = millis();
pulses = 0;

//Write it out to serial port


//Serial.print("RPM = ");

Serial.println(rpm,DEC);
//Restart the interrupt processing
attachInterrupt(0, irspeed, FALLING);
}
//Serial.println(rpm,DEC);
}

Despues se formó la programación y en hacer el circuito, analizar las pruebas


correspondientes en el programa de lavbiwho, ver que nos mandaran los datos
correctos con un taladro y estuviera en buen estado el sensor de efecto hall que a
continuación se mostraran en las siguientes figura 45:

54
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Figura 45. Funcionamiento del sensor hall

En las figura 46 mostrada se muestra el funcionamiento del sensor efecto hall de


arduino en panel frontal y en el diagrama de bloques:

Figura 46. Diagrama de bloques del sensor hall

55
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Panel frontal de control y panel de diagrama de bloques del interface of arduino y


labview.

3.6 Ensamblaje en un solo diagrama

Ensamblar todos los puntos, programación, diagrama de bloques y de labview para


tener una sola pantalla virtual.
Se procedió a programar junto con el diagrama de bloques de prender un foco y del
sensor efecto hall para asi poder examplar todo en una sola pantalla virtual como se
muestra a coninuacion en la siguiente figura 47:

Figura 47.Ensablaje de todos los puntos de programacion

y asi se empezó a juntar todos los diagramas de bloques ,para poder tener los
botones de control en una sola pantalla lo que es encendido,paro,inversion de giro y
sensor efecto hall para tener un mejor control en una sola panel de control del
interface of arduino y labview.

56
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Y asi es como se ve la terminacion en fisico ya conectado todo junto como se


muestran las siguiente figura 48, diagrama de bloques ensamblado todos los puntos:
paro, arranque, inversión de giro, potenciómetro y sensor efecto hall.

Figura 48.Ensamble de todos los puntos en diagrama de bloques y fisico

57
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

3.7 Manual de prácticas

Práctica 1
Tema: Conexión del variador powerflex 4 a un motor trifásico.
Objetivos:
Conocer el variador powerflex 4
Conocer los parámetros del variador, para poder programarlo y ponerlo en marcha.
Equipo:
Variador powerflex 4.
Motor trifásico.
Bananas.

Figura 49. Conexión del variador powerflex 4 a un motor trifásico.

58
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Práctica 2
Tema: Control exterior del variador arranque, paro.
Objetivos:
Utilizar el diagrama de bloques interface of arduino y labview programado.
Hacer las conexiones de las entradas de control exterior del variador y arduino.
Usar el control de arranque y paro mediante la plataforma virtual.
Material:
Arduino uno.
Módulo de relevadores.
Cable Amazon para protoboard.

Figura 50.Control exterior del variador arranque, paro.

59
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Práctica 3
Tema: Medir el RPM del motor trifásico en la plataforma virtual.
Objetivos:
Medir la velocidad.
Utilizar el diagrama de bloques en interface of arduino.
Realizar la conexión de las entradas del sensor efecto hall y así mismo del arduino.
Material:
Arduino uno.
Sensor efecto hall.
Cable Amazon para protoboard.

Figura 51. Medir el RPM del motor trifásico en la plataforma virtual.

60
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Práctica 4
Tema: Variar la frecuencia del motor trifásico.
Objetivos:
Variar el voltaje (velocidad del motor).
Realizar la conexión de las entradas del control del variador
al arduino.
Usar el diagrama de bloques de interface of arduino labview.
Realizar el control de variar la frecuencia mediante la plataforma virtual.

Figura 52.Variar la frecuencia del motor trifásico.

61
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Capítulo 4 Conclusiones y
recomendaciones

4.1 Conclusiones:

 El presente trabajo permitirá contribuir el módulo de entrenamiento al


desarrollo académico práctico de los alumnos de la carrera ingeniería
electromecánica del instituto tecnológico de Zacatepec mediante el control de
velocidad de motores de CA con interacción virtual, como labview y arduino en
el variador powerflex 4.

 Se logró el objetivo general del proyecto el cual era, con el variador de


frecuencia powerflex4 controlar la velocidad del motor trifásico, apagar,
prender, inversión de giro y poder leer las RPM en la pantalla virtual por medio
de lenguaje de labview interface of arduino y la computadora por medio del
desarrollo de la tarjeta de arduino permitiendo que los estudiantes en un futuro
puedan realizar prácticas de laboratorio con variadores de frecuencia así
poder controlar el control con cualquier software que sea opcional del alumno.

 Se realizó un estudio previo para determinar las características básicas del


variador de velocidad powerflex 4, donde se pudo determinar los parámetros
necesarios para su puesta en marcha inicial, el control a través de sus
terminales físicos y mediante el panel de control además del acceso y manejo
de los parámetros que pueden ser programados en el mismo.

4.2 Recomendaciones:

 Al conectar la tarjeta Arduino con el circuito, inicialmente se debe configurar el


puerto COM.

 Segundo se debe abrir la interfaz de LabVIEW y buscar el puerto COM al cual


corresponde la tarjeta y finalmente presionar ejecutar.

62
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 Al cerrar la aplicación presionar el botón de STOP de la interfaz, no el del


programa, puesto que puede generar errores.

 Se recomienda verificar siempre el estado del proceso del variador de


frecuencia o proyecto a realizar, identificando los recursos que se tienen, y los
datos que se enviaran durante su funcionamiento; con el objetivo de enfocar el
desarrollo a partir de estas variables, como lo fue en nuestro caso el variador
de frecuencia y los voltajes de alimentación de este. Dando así una idea clara
de cómo poder controlar el variador mediante un panel de control externo,
partiendo de su funcionamiento manual.

4.3 Anexo
Configuración de parámetros básica
Para que nuestro variador funcione correctamente y pueda recibir las órdenes de
nuestra aplicación, primero debemos configurar los siguientes parámetros.

 P031
(Volt placa del motor)
Seleccionar los volts del motor.

 P032
(HZ Placa del motor)
Seleccionar según la Frecuencia del motor.

 P033
(Intens SC motor)
Establecer la máxima corriente permisible del motor.

 P034
(Frecuencia mínima)
Establecer la mínima frecuencia de salida del variador.

63
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 P035
(Frecuencia Max.)
Establece la máxima frecuencia de salida del variador.

 P036
(Fuente de arranque)
Establece el esquema de control utilizado para poner en marcha el variador:
0=teclado
1=tres hilos
2=dos hilos
3= sens niv 2-w
4= alt vel 2-w
5= puerto com

 P037
(Stop Mode)
Modo de paro activo para todas las fuentes de paro.
0 = “Ramp, CF”(1)
1 = “Coast, CF”(1)
2 = “DC Brake, CF”(1)
3 = “DCBrkAuto,CF”(1)
4 = “Ramp”
5 = “Coast”
6 = “DC Brake”
7 = “DC BrakeAuto”
8 = “Ramp+EM B,CF”
9 = “Ramp+EM Brk”
Stop input also clears active fault.

 P038
[Speed Reference]
0= “Drive Pot”
1 = “InternalFreq”
2 = “0–10 V Input”
3 = “4–20 mA Input”
4 = “Preset Freq”

64
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

5 = “Comm Port”
6 = “Stp Logic”
7 = “Anlg In Mult”
Establece la fuente de la referencia de velocidad
1 (IP66, Tipo 4X) Del variador.
Importante: Cuando A051 ó A052 está
Configurado en la opción 2, 4, 5, 6, 13 ó 14 y la
Entrada digital está activa, A051, A052, A053 ó
A054 anulará la referencia de velocidad
Especificada por este parámetro. Consulte el
Capítulo 1 del documento Powerflex 40 User
Manual para obtener detalles

 P039
[Accel Time 1]
Establece la velocidad de aceleración para todos
los aumentos de velocidad.

 P040
[Decel Time 1]
Establece la velocidad de desaceleración para
Todas las disminuciones de velocidad.

P041
[Reset To Defalts]
Restablece todos los valores de parámetros en las
Opciones predeterminadas de fábrica.

 P042
[Voltage Class]
2 = “Low Voltage” (480 V)
3 = “High Voltage” (600 V)
Ajusta la clase de voltaje de los variadores
De 600 V.

65
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 P043
[Motor OL Ret]
0 = “Disabled”
1 = “Enabled”
Habilita/inhabilita la función de retención de sobrecarga del motor.

Ejemplo de datos de motor para la parametrización

El valor de los parámetros correspondientes a la descripción del motor podemos


encontrarlos en la placa del mismo. En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo
Figura 52:

Figura 53. Datos de la placa del motor


Características de Placa

1. Se trata de un motor trifásico de corriente alterna a 50 Hz.


2. Potencia nominal o asignada en el eje del motor 15 kW.
3. Los bobinados se pueden conectar en estrella hasta una tensión máxima de 380V,
circulando en ese caso una corriente por cada línea de alimentación de 29A.

66
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

4. En conexión triángulo la tensión compuesta entre las fases de alimentación podrá


ser máximo de 220V, en cuyo caso circulará por cada una de las líneas de
alimentación 50 A.
5. Indica el grado de protección de la carcasa del motor contra agentes externos,
atendiendo a la clasificación establecida por la IEC (Comisión Electrotécnica
Internacional), para el caso que nos ocupa:
a.IP54: Carcasa protegida a prueba de polvo y proyecciones de agua.
b.IP55: Carcasa protegida a prueba de polvo y chorros de agua.
6. Cl F: nos indica la clase del motor en lo que se refiere a la máxima temperatura de
funcionamiento y tipo de aislamiento, en este caso clase indica que puede funcionar
hasta una temperatura máxima de 155ºC.

Fichas técnicas

Arduino:
https://www.prometec.net/producto/arduino-uno/#modal
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/06/27/arduino-uno-a-fondo-mapa-
de-pines-2/

Variador de frecuencia:
https://ab.rockwellautomation.com/es/Drives/PowerFlex-4
https://es.rs-online.com/web/p/variadores-de-velocidad/4409388/

LabVIEW:
http://www.ni.com/es-mx/shop/labview/how-do-i-use-labview-to-develop-production-
test-systems.html

Módulo de relevadores:
https://www.prometec.net/reles/

67
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

Glosario:

N: velocidad de sincronismo en revoluciones por minuto (rpm)


F: frecuencia del sistema en hertzios (Hz)
p: número de pares de polos del motor

Corriente alterna: corriente eléctrica cuyo sentido de circulación es variable en


función de tiempo de forma periódica.

Corriente continua: corriente que circula siempre en el mismo sentido. Su amplitud y


sentido permanecerán constantes en función de tiempo.

Nema: Asociación Nacional de Fabricantes Eléctrico

Bibliografía
 Collins Spanish Dictionary–2005 Complete and Unabridged

 Graling 2004,catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/salvatori_a_m/capitulo3.

 Gutiérrez 2011, dspace.espoch.edu.ec

 Heinrich Gerling. 1964 Alrededor de las máquinas - herramientas,

 José Garrigos, 2011 www.monografias.com › Ingeniería

 Mansilla 2011, docplayer.es/41472125-Arrancadores-y-variadores-de-velocidad-


electronicos.

 MICROMASTER 420 (2000) https://support.industry.siemens.com/

 MOTORES ELÉCTRICOS, Tecnología eléctrica, Hernández Juan Luis

 Piñero 2015, bibing.us.es/proyectos/abreproy/90201/fichero/proyecto.

 Salazar 2011, dspace.espoch.edu.ec

 Siemens, manuales técnicos para instalación de variadores de velocidad

68
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

 http://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/qs/22a-
qs001_-es-p.pdf

 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90201/fichero/proyecto.pdf

 http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4274/1/Control_velocidad_platafor
ma_guerrero_2015.pdf

 http://www.ni.com/es-mx/shop/labview.html?cid=Paid_Search-a240Z000000yOK1-
Rest_of_Latam-
Google_OC01_LabVIEW_Broad&gclid=EAIaIQobChMIoLbXs6Cw2wIVDjJpCh2G7A4
rEAA

 http://www.esi2.us.es/~asun/LCPC06/TutorialLabview.pdf

 https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2015/03/26/lenguaje-de-programacion-c/

 http://proyecto987.es/blog/wp-content/uploads/2016/04/Arduino-LabVIEW.pdf

69

S-ar putea să vă placă și