Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÜENSE
FARMACOLOGIA CLINICA

Reacciones Adversas Medicamentosas


Docente: Dr. Humberto Urroz

Elaborado por:

 Sylvia Elizabeth Sánchez López


 Maycy Julieth Sequeira Espinoza
 George Michael Rivera Bacon
 Jorge Luis Salinas Sevilla
 Kerlly Yaile Parrales Castaño
 Josue Ramon Rivera Montalvan
 Yacareli Inés Robelo López
 Priscila del Carmen Zamora Chevez
 Ronaldo Adrián Zapata Solano
 Freddy Uriel Pérez
 Cynthia Yvonne Wilson Leyton

Lunes 06 de Mayo del 2019


Introducción

Una reacción adversa a un medicamento se define como una reacción tóxica o no


intencionada de una medicación utilizada a dosis adecuada estándar con fines profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos. Algunas reacciones medicamentosas se observan en todos los
pacientes expuestos mientras que otras solo se producen en poblaciones susceptibles.

Las que se observan en todos los pacientes expuestos pueden ser debidas a sobredosis, al
efecto farmacológico indeseable que aparece en las dosis terapéuticas recomendadas o por
interacción medicamentosa. Las que se observan solo en pacientes susceptibles pueden ser
debidas a diversas causas incluyendo la intolerancia, causas idiosincrásicas del sujeto,
reacciones alérgicas, de base inmunológica o reacciones de pseudoalergica, caracterizadas
clínicamente por manifestaciones similares a las reacciones alérgicas pero sin especificidad
inmunológica.

La farmacovigilancia es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y


la cuantificación del riesgo de efectos indeseados por los medicamentos, así como la
identificación de los factores o características que incrementan el riesgo. Cuando un nuevo
fármaco es comercializado se tiene un conocimiento muy limitado del perfil de sus efectos
indeseados, así como de su incidencia. Por ese motivo, la farmacovigilancia es una
actividad de la farmacología clínica que estudia los fármacos ya existentes en el mercado.
Objetivos

 Comprender la importancia de la vigilancia de las reacciones adveras


 Conocer clasificación de reacciones adversas
 Comprender los factores que influencian a la aparición de reacciones adversas
 Comprender la importancia clínica de las interacciones medicamentosas.
 Comprender los factores que influyen en las interacciones medicamentosas.
 Comprender los mecanismos bilógicos implicados en las interacciones
medicamentosas
Justificación
La mayoría de los fármacos producen diversos efectos, pero en general solo uno de ellos, el
efecto terapéutico, es el deseado para el tratamiento de una enfermedad. Los demás efectos
pueden calificarse como no deseados, ya sean o no intrínsecamente perjudiciales.

La incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían según las


características del paciente (p. ej., edad, sexo, grupo étnico, enfermedades concomitantes,
factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores relacionados con el fármaco (p.
ej., tipo de fármaco, vía de administración, duración del tratamiento, dosificación,
biodisponibilidad). La incidencia es mayor con la edad avanzada y la polifarmacia. En este
trabajo evaluaremos casos clínicos en donde explicaremos detalladamente las distintas
RAM ocasionadas por algunos fármacos.
Caso 1

Paciente con 12 semanas de embarazo, con antecedente patológico personal de


Epilepsia bajo tratamiento con Carbamacepina.

a. ¿Cuál sería su conducta a seguir con respecto a continuar o no utilizando el fármaco,


de eliminar dicho fármaco antiepiléptico?

La mayor parte de la organogénesis se da durante las primeras 4 semanas del embarazo. En


un embarazo no planificado, al momento en que la paciente reconozca que está
embarazada, ya será demasiado tarde para modificar la terapia antiepiléptica y reducir los
riesgos de teratogénesis. El riesgo de malformaciones congénitas aumenta de 2 a 3 veces
con la exposición a antiepilépticos en el primer trimestre del embarazo.

No se deberá caer en el error de suspender el tratamiento. En la mayoría de los casos las


pacientes consultaran durante el periodo crítico de la organogénesis o ya habrá pasado este
periodo, por lo que no se obtendrá ningún beneficio suspendiendo el tratamiento.

b. ¿Qué droga recomendaría en este caso? Justifique su respuesta.

Usaría Levetiracetam. La monoterapia con levetiracetam durante el embarazo en mujeres


con epilepsia se asocia con un bajo riesgo de malformaciones congénitas mayores. Además
que este fármaco es efectivo para cualquier tipo de epilepsia

c. ¿Qué Efectos adversos producen la Carbamacepina en mujeres embarazada?

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases
iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. Para
minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja
recomendada.

Se han reportado las siguientes reacciones adversas:

Sistema hematopoyético: Anemia aplásica, agranulocitosis, pancitopenia, depresión de la


médula ósea, trombocitopenia, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia y porfiria intermitente
aguda.
Piel: Erupción prurítica y eritematosa, urticaria, necrólisis epidémica tóxica (síndrome de
Lyell), síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de fotosensibilidad, eritema multiforme y
nudoso, agravamiento del lupus eritematoso diseminado, alopecia y diaforesis.

Sistema cardiovascular: Insuficiencia cardiaca congestiva, agravamiento de la hipertensión,


hipotensión, síncope y colapso, agravamiento de enfermedad arteriocoronaria, arritmias y
bloqueo AV, principalmente tromboflebitis, recurrencia de tromboflebitis, tromboembolia y
adenopatía o linfadenopatía.

Hígado: Anormalidades en las pruebas de función hepática, hepatitis, ictericia colestática y


hepatocelular.

Sistema respiratorio: Hipersensibilidad pulmonar caracterizada por fiebre, disnea,


neumonitis o neumonía.

Sistema genitourinario: Frecuencia urinaria, retención urinaria aguda, oliguria con presión
sanguínea aumentada, azoemia, insuficiencia renal, e impotencia. También se ha reportado
albuminuria, glucosuria y BUN aumentado.

Sistema nervioso: Vértigo, somnolencia, trastornos en la coordinación, confusión, cefalea,


fatiga, visión borrosa, alucinaciones visuales, diplopía pasajera, trastornos oculomotores,
nistagmo, trastornos en el habla, movimientos involuntarios anormales, neuritis y
parestesias periféricas, depresión con agitación, verborrea, tinnitus e hiperacusia.

Sistema digestivo: Náusea, vómito, malestar gástrico y dolor abdominal, diarrea,


constipación, anorexia, y sequedad de la boca y faringe, incluyendo glositis y estomatitis.

Ojos: Se han reportado casos de opacidad del cristalino con puntos diseminados, así como
conjuntivitis.

Sistema músculo-esquelético: Artralgias, mialgias y calambres en las piernas.


d. ¿Qué tipo de Reacción adversa Produce la Carbamacepina durante el embarazo de
acuerdo a la clasificación de Thompson y que fármaco utilizaría usted ante una mujer
embarazada con status epiléptico?

Categoría de riesgo C: En estudios de reproducción realizados en ratas se ha demostrado


que CARBAMAZEPINA tiene efectos adversos cuando se administra por vía oral, en dosis
de 10 a 25 veces la dosis máxima diaria para humanos que es de 1,200 mg. En humanos,
CARBAMAZEPINA cruza rápidamente (entre 30 a 60 mi-nutos) la barrera placentaria, y el
fármaco se acumula en los tejidos fetales, encontrándose los niveles más altos en hígado y
riñones que en cerebro y pulmones. No se han realizado estudios adecuados y bien
controlados en mujeres embarazadas. Los datos epidemiológicos sugieren que puede haber
una asociación entre el uso del medicamento durante el embarazo y ciertas malformaciones
congénitas, incluyendo espina bífida. CARBAMAZEPINA solamente se debe usar durante
el embarazo, si el posible beneficio justifica el posible riesgo para el feto.

Caso 2

Acude al Servicio de Emergencia del Hospital Alemán Nicaragüense, mujer que dio a
luz hace dos meses, con cuadro Diarreico Agudo , dicha mujer se encuentra dando
lactancia materna exclusiva a su bebe, se le envía examen General de Heces
encontrando Quistes de Entamoeba histolytica , el medico de turno le prescribió
Metronidazol

A. ¿Qué respuesta le daría a la paciente? ¿Está de acuerdo con la prescripción?

Durante la lactancia, la madre puede ser tratada si lo requiere. No obstante, como el MTZ
se excreta en la leche (19), la alimentación materna debe ser suspendida temporalmente.

Tiene Cantidades significativas en la leche; se puede proseguir la lactancia hay que evitar
dosis altas; utilizar un fármaco alternativo si es posible.

B. ¿Qué tipo de Reacción Adversa Medicamentosa le producirá a la paciente y bebe?

METRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las


observadas en el plasma.
Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la
lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la indicación original.

El sabor metálico en la boca y las quejas gastrointestinales ocurren frecuentemente con


dosis altas. El mareo, vértigo y parestesias ocasionales se han producido con dosis muy
altas. Se ha comunicado neutropenia leve y reversible ocasionalmente, riesgo de trastornos
digestivos en los lactantes.

C. ¿Qué tipo de Antiparasitario le Prescribiría a la paciente a pesar que está dando


Lactancia Materna?

Quizás una buena alternativa sea sulfato de paromomicina que es bien tolerada y no tiene
contraindicación contra la lactancia.

Caso 3

El día 03 de Mayo 2019, ingresa al Servicio de Emergencia donde usted se encuentra


usted como responsable de turno, con Diagnostico de síndrome de Steven-Johnson.

a. ¿investigue que fármacos pueden causarlo?

El síndrome de Stevens-Johnson es una reacción poco frecuente e impredecible. Es posible


que el médico no pueda identificar la causa exacta, pero, por lo general, el trastorno es
desencadenado por un medicamento o una infección. Una reacción al medicamento puede
comenzar mientras lo estás usando o hasta dos semanas después de haberlo suspendido.

Los medicamentos que pueden causar el síndrome de Stevens-Johnson son:

Medicamentos contra la gota, como el alopurinol.

Medicamentos para tratar convulsiones y enfermedades mentales (anticonvulsivos y


antipsicóticos) que presentan un riesgo mayor de padecer la enfermedad si también te
sometes a radioterapia.

Analgésicos, como el paracetamol (Tylenol y otros), el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u


otros) y el naproxeno sódico (Aleve).
Medicamentos para combatir infecciones, como la penicilina.

b. ¿Cómo se clasificaría esta RAM?

El Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) está definido como una Reacción Adversa a un


Medicamento (RAM) con compromiso mucocutáneo. Se considera un eritema polimorfo
mayor que compromete característicamente la piel y las mucosas, afectando en mayor
proporción a las mujeres con una relación 1,5 a 11. El SSJ fue descrito por primera vez en
1922 y su incidencia aproximada es de 1,2-6 casos por millón de personas por año.

Es una reacción adversa tipo B: No están relacionadas con efecto farmacológico conocido
del medicamento (reacciones idiosincrásicas y alérgicas). No es dependiente de las dosis, su
incidencia y morbilidad es baja, la mortalidad es elevada y el tratamiento es el retiro del
fármaco.

c. ¿Cuál es el manejo farmacológico que haría usted en emergencia a este paciente,


diagnostico, pronóstico y complicaciones?

Los medicamentos utilizados en el tratamiento del síndrome de Stevens-Johnson:

Analgésicos para aliviar el malestar.

Medicamentos para reducir la inflamación de los ojos y las membranas mucosas (esteroides
tópicos).

Antibióticos para controlar la infección, cuando sea necesario.

Según la gravedad, se pueden considerar otros medicamentos sistémicos, como


corticoesteroides orales, inmunoglobulina y otros tratamientos inmunológicos. Estos
tratamientos siguen siendo controvertidos, pero pueden utilizarse según el caso, la causa y
otros problemas de salud que tenga el paciente.

Caso 4

Paciente masculino de 24 años de edad, es llevado por benemérito cuerpo de


bomberos por sufrir accidente tránsito, traído a la emergencia de Hospital Alemán
Nicaragüense, presentando fractura expuesta de tibia y peroné, por lo que es
intervenido quirúrgicamente por el servicio de ortopedia, a las 72 horas, empieza ha
presentar picos febriles con el secreciones purulentas del sitio quirúrgico, se envía
cultivo de secreciones siendo positiva para S. aureus, SARM, con sensibilidad a
Vancomicina el médico recomienda administrar el antimicrobiano diluido en 10cc.
Luego de 10 minutos de aplicado el fármaco, el paciente se queja de dolores intensos y
urentes en área de aplicación y enfermería reporta coloración rojiza en cara y cuello
del paciente, Signos Vitales PA 80_40 mmHg, FC 110 lpm, FR: 27, temperatura 38.9.

a. Con que situación clínica cursa el paciente?

El síndrome del cuello rojo o del hombre rojo (SHR), es descrito como un efecto
adverso común, derivado de la administración por vía intravenosa de vancomicina,
antibiótico glicopeptídico aislado en 1956 del microorganismo Nocardia orientalis
(antes Streptomices orientalis), destinado a tratar infecciones por bacterias gram
positivas. La reacción de hipersensibilidad es de inicio rápido al comenzar la infusión,
desapareciendo unas pocas horas después de terminada la misma. A menudo este
síndrome se confunde con una reacción anafiláctica, pero usualmente el paciente tolera
nuevas dosis del fármaco siempre que se tomen las medidas oportunas.

b. Según la clasificación de Rawlins y Thompson a qué tipo de RAM pertenece este


caso?

El mecanismo por el cual se presenta es multifactorial, involucrando factores genéticos e


inmunológicos que hacen susceptible al individuo. Se ha establecido una mediación de la
respuesta inmune con presencia de anticuerpos antineutrófilos y anticuerpos específicos
antigranulocitos.

Tipo B (Bizarre = Bizarro) Son reacciones muy extrañas no relacionadas con la dosis, su
mecanismo de producción es desconocido y por tanto muy difíciles de predecir y prevenir,
precipitadas por factores genéticos y representadas por las reacciones alérgicas y las
idiosincráticas.

c. Ud. Administraría la Vancomicina por vía IM profunda, justifique:


No, la vancomicina sólo se administra vía IV, debido al fuerte dolor que produce via
intramuscular, también puede producir necrosis tisular a administrarse por está vía.

d. Cuál es la forma correcta de administrar Vancomicina.

PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> Sí.

Diluir el vial de 1000 mg en como mínimo 100 ml de solución de Glucosa al 5 % o ClNa


al 0,9 %.

No se recomienda diluciones a concentraciones mayores de 5 mg por ml, si bien en caso de


restricción de fluidos se puede diluir hasta 10 mg por ml.

Administrar en 1 h, no exceder en el ritmo de infusión los 10 mg por minuto.

* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No recomendable. Unicamente cuando la perfusión


intermitente no sea factible. Dosis de 1 - 2 g de Vancomicina pueden añadirse a un
volumen suficientemente grande de solución de Glucosa al 5 % o ClNa al 0,9 % para poder
administrar la dosis diaria deseada en un periodo de 24 h.

e. Cuál sería el fármaco ideal en este caso.

En caso de requerir una infusión rápida, deberá plantearse el uso concomitante de


antihistamínicos H1 o corticoides.

La administración de vancomicina a personas que ya manifestaron el SHR requiere unas


precauciones especiales, como espaciar la infusión incluso hasta dos horas y la necesidad
de un pretratamiento antihistamínico.

En cualquier caso, estas medidas son eficaces para evitar la aparición de hipotensión, pero
no existen garantías de poder evitar la sintomatología completa.

Caso 5

Paciente masculino de 85 años, con diagnóstico de Hipertensión Arterial, bajo


tratamiento con Atenolol 100 mg/día por vía oral, presenta a la consulta de
Emergencia: Disnea, frialdad distal de las extremidades, broncoespasmo y fatiga
muscular.

a. Que posibilidades diagnosticas se presentan en este caso.

Una reacción adversa medicamentosa por el uso de atenolol.

1. Reducción de la resistencia periférica.

2. Que no disminuya el flujo sanguíneo a órganos vitales: cerebro, corazón y riñón, ni


interfiera con los mecanismos de autorregulación.

3. Que no produzca bradicardia ni afecte el sistema de conducción cardiaco.

4. Que enlentezca, frene o revierta la progresión de hipertrofia ventricular y grosor de la


pared arterial.

5. Que proteja de la progresión de la fibrosis renal, tanto glomerular como intersticial.

6. Que no produzca depleción de volumen.

7. Que no favorezca hiponatremia ni hipopotasemia.

8. Que no propicie resistencia a la insulina ni hiperlipidemias.

9. Que no produzca incontinencia urinaria.

10. Que tenga propiedades antioxidantes.

11. Que pueda utilizarse en monoterapia, monodosis y minidosis.

12. Que mantenga el balance apoptótico.

c. Que tipo RAM presenta el paciente, como manejaría dichos efectos adversos. Tipo A,
farmacológica:

Por lo general son acciones conocidas, guardan relación con la dosis, generalmente son
predecibles, relativamente frecuentes y rara vez fatales.
Para manejar los efectos adversos se debe disminuir la dosis inicial es de 50 mg al día. El
efecto máximo se produce tras 1-2 semanas de tratamiento. Si la respuesta no es suficiente,
se puede incrementar la dosis hasta 100 mg. No suele aumentar la eficacia si se supera esta
dosis. Se puede obtener una reducción adicional en la presión arterial combinando atenolol
cinfa con otros agentes antihipertensivos.

d. Que fármaco antihipertensivo prescribiría a este paciente.

Los diuréticos tiazidicos pueden considerarse como fármacos de primera elección


basándose en los resultados de diversos estudios aleatorizados donde se demostró una
reducción significativa de la morbimortalidad cardiovascular (Nivel de Evidencia Ib). En
estos estudios se utilizaron β-bloqueadores como fármacos de segunda línea.

Caso 6

Paciente de 4 años, sexo masculino, con diagnóstico de absceso Peri amigdalino, es


medicada con Amoxicilina 500 mg/día, por vía oral, durante siete días. A las 24 horas
de tratamiento comienza con rash cutáneo que afecta el tronco y las extremidades,
intenso, con lesiones por escoriación. La madre suspende el tratamiento ante la
aparición de estos síntomas y consulta nuevamente al Pediatra.

a. ¿Qué posibilidades diagnosticas se presentan en este caso?

1. que la paciente sea alérgica a las penicilinas

2. reacción anafiláctica

b. ¿La droga en mención es la ideal para este paciente?

El absceso peri amigdalino es una complicación de la faringitis aguda bacteriana,


principalmente por estreptococo beta hemolítico del grupo A, por lo tanto se buscara un
fármaco con cobertura para EBHA, estafilococos y anaerobios por lo que la amoxicilina por
sí sola no contribuye a la erradicación de la bacteria y peor aún si la paciente es alérgica al
medicamento. El tiempo adecuado para estar bajo tratamiento es de 14 días, si solo se
prescriben 10 0 7 días como es en este caso, solo se lograra recurrencia.
c. ¿Qué tipo RAM presenta el paciente, como manejaría dichos efectos adversos?

Según su gravedad se puede clasificar como reacciones moderadas

Según su etiología como reacciones alérgicas

d. ¿Qué fármaco antimicrobiano prescribiría a este paciente?

El tratamiento ideal para tratar abscesos peri amigdalinos es amoxicilina más ácido
clavulanico, pero ante alergias a penicilinas se puede tratar con clindamicina (Gisselle
Cuestas, 2014)

Caso 7

Paciente de 2 años, sexo femenino, desarrolla un cuadro gripal, con rinorrea y fiebre,
es medicado por sus padres con aspirina 325 mg única dosis, vía oral. Concurre a la
consulta 24 Hs. Después de la automedicación con los siguientes síntomas: vómitos y
trastornos de conducta, agresividad. Se inicia un tratamiento de rehidratación y a las
4 horas ingresa en estado de coma profundo (Glasgow 3 puntos). A las 12 horas del
ingreso se registra hipoglucemia y EEG plano y se asiste con respiración mecánica.
Después de 9 días en estas condiciones, fallece.

a. ¿Existe una relación causal de la droga involucrada con la RAM descripta?

Si existe relación ya que está contraindicado el uso de este fármaco en casos pediátricos por
sus reacciones adversas, sobre todo por el síndrome de reyes, además se habla de
intoxicación por salicilato en dosis que sobrepasen los 300 microgramos siendo la
principal característica un trastorno severo del equilibrio acido- básico, en un niño se
presenta como acidosis metabólica.

b. ¿Los síntomas que presentan corresponden a un efecto inesperado o a una extensión


de los efectos de la droga?

Se trata de una extensión de los efectos de la droga ya que se habla de efecto inesperado a
la reacción adversa ante las dosis habituales.

c. Clasifique la RAM de acuerdo con su severidad y a su imputabilidad


Según su gravedad e imputabilidad se clasifica en reacciones graves

d. ¿Cuál sería el tratamiento de la RAM en cuestión?

Si se tratara de intoxicación por el fármaco se corrige con la administración de carbón


activado por vía oral o por medio de un tubo que se introduce en el estómago, líquidos y
bicarbonato iv y para casos graves la hemodiálisis.

Casos Clínicos de Reflexión Rápida


8. Se administró Hierro por vía intramuscular y a las 24 h el paciente presenta una
mancha oscura en la zona de punción. No tiene aspecto de hematoma.

a. ¿Qué ha ocurrido?
Lo que pudo haber ocurrido es que no se usó la técnica adecuada para la administración de
este tipo de medicamento lo que provocó que el líquido volviera hacia atrás y produjera una
coloración anormal de la piel y tejido subyacente
Usando la técnica adecuada debe hacerse en la región glútea nunca en región del brazo con
aguja no menor de 2 pulgadas desplazando la piel con el dedo pulgar en el sentido lateral e
insertando la aguja verticalmente de manera que atraviese la piel en un punto que
normalmente no se encuentra en ese sitio con lo que se evita que al sacar la aguja del
musculo después de inyectar el líquido este refluya produciendo coloración anormal de la
piel.

b. ¿Qué tipo de Reacción Adversa Medicamentosa se produjo?


Reacción Tipo A Predecible, por efecto secundario a la aplicación intramuscular se
produce pigmentación de la piel.

c. ¿Cuál sería el manejo que haría a este paciente?


Valorar uso de hierro por otra vía
Valoración Dermatológica
Tratamiento de machas oscuras con energía lumínica de láser que es absorbida por el
pigmento férrico produciendo vaporización y eliminación del mismo.
9. Paciente masculino con Diagnostico de HTA y Tromboembolismo Pulmonar, a las
24 h de administrar heparina de bajo peso molecular (HBPM) por vía intravenosa, el
paciente comienza a presentar pequeños hematomas en la zona de punción.
a. ¿Qué ha podido ocurrir?
Lo que pudo haber ocurrido es una falla en la vía de administración de HBPM ya que su
administración debe ser realizada mediante inyección subcutánea profunda, normalmente
en la pared abdominal antero-lateral o postero-lateral, alternativamente del lado derecho y
del lado izquierdo.

b. ¿Qué tipo de Reacción Adversa Medicamentosa se produjo?


Reacción de tipo A o predecible debido a que se encuentra relacionada con el mecanismo
de acción del fármaco que es inhibir la coagulación y potencia el efecto inhibitorio de la
antitrombina III sobre los factores IIa y Xa, lo que predispone a hemorragias y a la
presencia de hematomas y necrosis en sitios de punción

c. ¿Cuál sería el manejo que haría a este paciente?


Evaluar relación beneficio/riesgo de Tromboembolismo y hemorragia.
Ajuste de dosis
Verificar vía de administración adecuada para el paciente
APARTADO DE SELECCIÓN MULTIPLE

10. El objetivo de la farmacovigilancia es:

a) Realizar estudios de eficacia tras la comercialización de los fármacos.

b) Evaluar el impacto económico de los nuevos medicamentos.

c) Controlar el uso de los medicamentos.

d) Predecir errores de medicación.

e) Detectar reacciones adversas a los medicamentos.

11. Respecto a las reacciones adversas alérgicas, es cierto que:

a) Constituyen una respuesta normal, exagerada del efecto farmacológico.

b) Suele observarse con la primera dosis administrada del fármaco.

c) Las manifestaciones clínicas son muy variadas y dependerán del mecanismo de acción
implicado en su aparición.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12. La hemorragia por anticoagulantes orales se considera un efecto adverso:

a) No relacionado con la dosis.

b) Idiosincrásico.

c) Predecible y evitable.

d) Impredecible.

e) Las opciones b) y d) son correctas.

13. El metodo utilizado para la imputabilidad de los efectos adversos a un


determinado medicamento es:

a) Una sesión clínica multidisciplinaria.

b) Búsqueda bibliográfica y posterior publicación.

c) Utilización de algoritmos.

d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

e) Todas las respuestas son correctas.


Conclusión

En conclusión es conocido que los medicamentos, además de producir beneficio en la


condicion tratada pueden provocar la aparición de reacciones adversas. Aunque algunas de
ellas pueden detectarse en los ensayos clinicos previos a su comercialización. Por lo
anterior, algunos efectos poco frecuentes o que aparecen a largo plazo sólo pueden
observarse en evaluaciones posteriores a la comercializacion.

La mayoria de los fármacos producen diversos efectos, pero en general solo uno de ellos, el
efecto terapéutico, es el deseado para el tratamiento de una enfermedad. Entendiendo que
cualquier efecto perjudicial que el fármaco ocasiona al individuo o a la sociedad. Este
hecho no debe conllevar una actitud de rechazo, pero si una conducta vigilante y
responsable.

Si reconocemos los efectos adversos de los fármacos, su mecanismo de acción y eficacia


podremos hacer una buena elección y prescripción para el bienestar del paciente, así
evitando efectos colaterales no deseados.
Bibliografía

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA


[base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y
productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 26 Junio 2012].

Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

Gisselle Cuestas, T. L. (2014). FASO complicaciones de las faringitis bacterianas .


Obtenido de
http://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://faso.org.ar/revistas/201

S-ar putea să vă placă și