Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

BASES FUNDAMENTALES DE LA CONDUCTA HUMANA


CONDUCTA HUMANA

Es la manera que tiene de


reaccionar un individuo cuando
ocurre alguna alteración en su
medio ambiente, que le afecta, o
bien, dentro de su organismo

Es el conjunto de comportamientos
o actos realizados por un hombre o
animal con reacción ante el
estímulo exterior y visible para su
observador.

Por ejemplo, aunque estemos


callados pensando, observando,
resolviendo un problema
mentalmente, etc.… nos estamos
comportando de alguna forma.

La conducta o el comportamiento puede ser:

 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen


nuestras acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas
de nuestro cuerpo. Como por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos,
etc…
 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a
pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo,
la preocupación la alegría, felicidad, etc… Es decir, comportamientos
observables por la propia persona.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

TIPOS DE CONDUCTAS
Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy
diversas de los tipos de conducta que podemos encontrarnos. En este artículo
desarrollaremos los tipos y clasificación de conductas en función de cómo nos
relacionamos con los demás.

 Conducta de tipo agresivo

 Es una de las clases de conducta más fácil de identificar. Muchas


conductas agresivas que realiza el ser humano, son heredadas de nuestros
antepasados, puesto que tenían un propósito evolutivo muy útil. A lo largo
de la historia las conductas agresivas se utilizaban para advertir a posibles
enemigos de que estaban invadiendo propiedades, sobrepasando límites,
defender posiciones de poder… En general, defender derechos.

 Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como:


elevar la voz, tensar los músculos faciales, apretar puños… Hoy en día
cuando alguien experimenta conductas de tipo agresivo pensamos que está
fuera de control o que está teniendo reacciones desproporcionadas o fuera
de lugar.
 Conducta de tipo pasivo
 Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los
conflictos. Son los que “nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que
otra”, toleran mucho y se comportan de una manera más sumisa.
 Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no importa “, … Si le preguntas a sus
compañeros de trabajo, serían los que siempre están dispuestos, hacen
muchas horas extra y se quedan a trabajar más de lo que toca. Muchas
veces buscan agradar al resto, pero por lo general, el objetivo va más
enfadado a que se conserve un buen ambiente, libre de discusiones y
conflictos. Para ello, toleran más que el resto de personas. El mayor
inconveniente de emitir este tipo de conductas de una forma habitual, es
que, otras personas se aprovecharán de esto.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

 Conducta de tipo asertivo


 Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad
consideramos como las más aceptadas y adecuadas para relacionarnos
con los demás. Sin embargo, como hemos visto, no todo el mundo sabe
ser asertivo.
 Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida
de forma temprana, sería un medio preventivo para que no se
desarrollen las conductas disruptivas en niños. Sin embargo, pueden
adquirirse después también, para paliar el problema. Podría ser una
forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de conducta o
conductas inadecuadas.

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA:

El organismo humano posee dos sistemas para coordinar e integrar la conducta: el


sistema nervioso y el sistema endocrino.

Cada especie alcanza la ejecución y evolución que su potencial genético le


permite. Existe una relación directa entre la fisiología humana y la capacidad del
hombre para responder con efectividad a los complejos cambios y las demandas de
su entorno físico y social.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 7


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

SISTEMA NERVIOSO:

Toda la capacidad humana para razonar, para usar lenguaje, para inventar y ser
creativo, para crear una amistad con otro ser humano, y tanto más, es función de
nuestro sistema nervioso. El sistema nervioso es el centro de comando para toda
la actividad que ocurre dentro del cuerpo y toda conducta que emite el hombre en
repuesta a su medioambiente.

Este sistema recibe datos internos y externos, los cuales procesa, analiza e integra
para dar respuestas adecuada, según el estimulo recibido. El sistema nervioso está
compuesto por el encéfalo, medula espinal y tramos nerviosos. Mencionaremos al
que tiene mayor relación con nuestra conducta.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Es el sistema mejor protegido. Consta de la


medula espinal y el encéfalo, por ejemplo

EL ENCÉFALO: Es el responsable de
nuestros pensamientos y de lograr
satisfacer las necesidades más
elementales.

SISTEMA LÍMBICO: contiene estructuras


indispensables para crear recuerdos y
sentir placer, lo mismo que para realizar
varias actividades bases biológicas de la
conducta humana motivacionales y emocionales. Por ejemplo:

Tálamo: transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los


receptores sensoriales.

Hipotálamo: Rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la


coordinación de las respuestas del sistema

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

Sistema endocrino:

Es otro sistema de comunicación del organismo,


está constituido por glándulas endocrinas que
producen hormonas, sustancias químicas
liberadas hacia la corriente sanguínea que regula
procesos como el metabolismo, crecimiento y
desarrollo sexual; y las glándulas exocrinas que
son las que vierten sus sustancias a la superficie
externa del cuerpo. Ellas son: glándulas
sudoríparas, salivales y lagrimales, entre otras.

-Los pensamientos, los sentimientos y sobre todo


la conducta de un individuo se ven afectados por
las acciones o las características reales, imaginarias o inferidas de otros. Todas
estas condiciones que modifican la conducta humana se encuentran presentes en
nuestro día a día, son innumerables los factores que influyen en la misma, como lo
son lugar de crianza, ambiente social, clase o posición social, entre otros. Con el
pasar del tiempo y las experiencias de cada ser humano empezamos a pensar y a
hacemos conscientes de las actitudes, sentimientos, formas de pensar que
poseemos, y tratamos de adaptar las mismas a la sociedad que nos rodea para
que se produzca una interacción beneficiosa con nuestros semejantes.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA


HUMANA

La conducta humana está asentada sobre la


base de todo nuestro organismo y su relación con
su medio ambiente; pero el hombre no es un ser
aislado, sino estrictamente social y ello influye
poderosamente en su forma de ser.

Interacción social. - Es la acción que ejerce el


individuo en su medio ambiente del cual se nutre, pero sobre el cual también
influye.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

El yo y la socialización. - La socialización es el proceso por el cual el individuo


se va adaptando paulatinamente en la vida social y cultural.

Implica contacto y progresiva asimilación de normas, costumbres, tradiciones.


Ideas, etc. Este contacto se inicia en la familia y en la vida de la comunidad.
(medio físico, medio ambiental)

Medio social. - Es la reunión de individuos con los cuales el hombre vive en


estrecha relación. Ejemplo:

 La familia
 la escuela
 la iglesia
 el trabajo
 los grupos

Algunas manifestaciones culturales:

 La imitación
 El lenguaje
 Las costumbres
 Creencias

LAS BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

1.El sistema nervioso: panorama general.

El sistema nervioso es de la identidad humana, la estructura heredable que más


se le asocia. Todos los Sapiens tienen sistema nervioso.

El sistema nervioso posee sensores y efectores, los sensores se encuentran en


células llamadas receptores que responden al sonido, la luz, el calor, el tacto, el
movimiento muscular y otros estímulos. Para responder los humanos utilizamos
los efectores, son un grupo de células y sus partes que se encuentran en
músculos, articulaciones, glándulas y órganos. Los vínculos entre los sensores y
los efectores son dirigidos por dos sistemas: el sistema circulatorio (transporta
oxígeno y nutrientes; lleva señales químicas) y el sistema nervioso.
Existen el sistema nervioso central (SNC), formado por el cerebro, y la medula
espinal. El cerebro es el órgano principal en procesamiento de información y toma
de decisiones. La medula espinal actúa como intermediario mandando información
al cerebro, los cuales manda a otras partes del cuerpo.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

También existe el sistema nervioso periférico, contiene todas las estructuras del
sistema nervio que limitan o se encuentran externos al cerebro y la medula
espinal. Se divide en sistema nervioso autónomo y somático.
El sistema nervioso está compuesto por varios tipos de células. La célula nerviosa
o neurona es la unidad básica del, sistema nervioso central y del periférico. Las
neuronas tienen tres elementos: dendritas, cuerpo celular y axón.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

2.-el cerebro y la memoria.

El cerebro es el órgano maestro del


cuerpo, pesa kilo y medio y está ubicado
en la superior de la medula espinal. Las
neuronas del cerebro están organizadas
de manera muy estrecha y se agrupan por
áreas de acuerdo a su función.

El cerebro se puede dividir en tres partes:


prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo, según él bebe se desarrolla en el útero estas áreas se expanden.
El rombencéfalo es necesario para el funcionamiento de todos los animales y se
requiere desde temprano, ejerce mayor control sobre las actividades corporales
vitales.
El mesencéfalo tiene un papel primordial en la recepción y análisis de la
información sensorial y el control del movimiento.
El prosencéfalo humano procesa los datos sensoriales que recibe de todo el
cuerpo, su responsabilidad es analizar la información e integrarla con la
experiencias previas.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

La memoria.

Los psicólogos dan uso de la palabra memoria para referirse a los diversos
procesos y estructuras implicadas en almacenar experiencias y recuperarlas d
nuevo.
Se necesitan tres procedimientos para todos los sistemas de la memoria:
codificación almacenamiento, recuperamiento y recuperación.
La codificación se refiere a todo el proceso de preparación de la información para
almacenamiento se da justo después de la codificación y parece ser automático.
La recuperación ocurre cuando queremos usar esta información, puede ser fácil o
complicada.
Según muchos psicólogos las estructuras que permiten que los recuerdos se
almacenen son tres tipos: la sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

El sistema endocrino.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

El sistema endocrino, al igual que el sistema nervioso, colabora para coordinar las
células del cuerpo del animal; este sistema se compone de glándulas solidas que
secretan sustancias llamadas hormonas. En esencia, las hormonas son
mensajeros que viajan en la sangre para influir sobre la actividad de células
objetivo sensibles.
Por lo general el sistema nervioso y el endocrino trabajan juntos; muchas
respuestas dependen de las cadenas de reacciones que involucran a los dos
sistemas.
La conducta sexual
La conducta sexual es un asunto muy complejo, muchos conceptos rodean este
tema.
Varios tipos de incentivos desempeñan una importante función en la excitación del
impulso sexual. Los incentivos no aprendidos producen excitación sexual sin
experiencia sexual previa.

El tratamiento de la conducta anormal.

1. La psicoterapia analítica. (psicoanálisis)


2. la terapia conductista.
3. la psicoterapia centrada en el cliente.
4. la terapia cognoscitiva.
5. la terapia con P.L.N. (programación Neuro-Lingüística)

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

BASES SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA

Socialización: Es un proceso mediante el cual se adquieren


normas, valores, costumbres y creencias impuestas por el medio
social y cultural.

- Adaptación: asumir las conductas o normas


impuestas por el medio social y cultural.
Mecanismos

- Integración: modificar las conductas como


resultado de la adaptación
Características:

- Homogeneizadora: la socialización moldea de manera


similar la conducta de sus miembros.
- Dinámica: la socialización se presenta de manera
particular en diferentes situaciones.
- Constante: la socialización se presenta durante todas
las etapas del desarrollo humano
- Universal: la socialización se presenta en todas las
sociedades del mundo
- Individualizadora: la socialización moldea la personalidad
-
BASES AMBIENTALES DE LA CONDUCTA

1) Medio Físico o Geográfico.

Formado por factores climáticos, geográficos, temperatura, entre otros, puede


influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hábitos de trabajo
y otros.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

2) La Familia.

El niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y
familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser
positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o
no. Es por ello, que en el seno familiar deben reforzarse valores como el amor,
comprensión, paz, respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicación,
división e inestabilidad.

3) La Escuela.

Representa un segundo hogar para el niño, el inicio de nuevas relaciones con el


ambiente. En ellas el niño se enfrenta a situaciones de stress, rivalidad,
competencias, entre otras. La escuela debe orientar y acompañar los procesos,
desarrollar capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe
desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia
en la sociedad.

4) El Grupo.

Proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el


comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación,
entre otros.

5) La Sociedad: Cultura y Religión

Su influencia sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a través de los


medios de comunicación, las instituciones, clases sociales, normas y presiones.
Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de
personalidad características.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

BASES NEUROLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

Neurología de la conducta es una


subespecialidad de la Neurología que estudia las
bases neurológicas de la conducta, memoria y
cognición, así como el impacto que el daño
cerebral y las enfermedades neurológicas tienen
sobre estas funciones, y su tratamiento. Dos
disciplinas asociadas estrechamente con la
neurología de la conducta son la neuropsiquiatría
y la neuropsicología. En Estados Unidos, desde
el año 2004 se ha pasado a reconocer la
'Neurología de la conducta y Neuropsiquiatría'
como una única subespecialidad, por parte del
United Council for Neurologic Subspecialties
(UCNS).

Algunos síndromes y enfermedades comúnmente estudiados por la neurología de


la conducta incluyen entre otros:

 Agrafía: es una pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje


escrito, causada por algún tipo de daño cerebral.
 Agnosias: es la incapacidad de procesar la información sensorial. Seguido hay
una incapacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños
mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una pérdida de memoria.
La Agnosia se asocia con daños cerebrales o enfermedades neurológicas, en
particular con el daño en la frontera occipitotemporal que es parte de la
corriente ventral.
 Agrafestesia: es un trastorno sensitivo que consiste en la dificultad para
reconocer figuras, números o letras trazados sobre la piel, sobre todo en la
palma de la mano. Se considera como un componente del síndrome parietal.
 Alexia: es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión
cerebral, cuando ya fue adquirida previamente
 Amnesias: es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos
médicos, es un deihadar del funcionamiento de la memoria durante el cual el
individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con
anterioridad
 Anosognosia: es la situación patológica referida a los pacientes con problemas
neurológicos (cognitivos) que no tienen percepción de sus déficits funcionales
neurológicos
 Afasias-. es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de
una patología cerebral.1 Se trata de la pérdida de capacidad de producir o
SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas


en estas funciones. Es entonces una pérdida adquirida en el lenguaje oral. 2
 Apraxias: es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la
capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a
pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de
realizarlos.2
 Aprosodia: trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de una
persona para transmitir o interpretar correctamente la prosodia, es decir, el
ritmo, el tono, el acento, la entonación, etc.
 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: es un trastorno crónico del
desarrollo neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado en la infancia y que
puede persistir en la edad adulta, que se caracteriza por inatención (distracción
moderada a grave, períodos de atención breve), hiperactividad (inquietud
motora) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas
impulsivas) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento,
dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo
padece.
 Autismo (incluyendo síndrome de Asperger y otras condiciones asociadas):
abarcan un amplio espectro de trastornos1 que, en su manifestación
fenotípica,2 se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación
social y en la interacción social en diversos contextos, unidas a patrones
restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
 Demencias: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños
o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca
incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria
 Dislexia: es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura. Tiene un
carácter específico y persistente.45 Se da en personas que no presentan
ninguna discapacidad física, motriz, visual o de cualquier otro tipo.
 Epilepsia: es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad
eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o
varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a
padecer convulsiones recurrentes
 Heminegligencia: La Negligencia Espacial Cerebral llamada también
visuoespacial, extra personal o heminegligencia, se refiere a la incapacidad
para atender a un estímulo extra corporal izquierda, e implica la imposibilidad
de realizar actividades cotidianas de la vida diaria como vestirse, comer, escribir
y leer.
 Psicosis: es un término genérico utilizado en psicoanálisis y psiquiatría para
referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto
con la realidad.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

 Ictus: ictus, infarto cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente,


apoplejía son utilizados como sinónimos de la expresión accidente (o ataque)
cerebrovascular (ACV).2, 3
 Traumatismo craneoencefálico: (TCE) o traumatismo encéfalo craneano (TEC)
o embolia encefalocraneal (EEC) es la alteración en la función neurológica u
otra evidencia de patología cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione
un daño físico en el encéfalo.
La Neurología Conductual como especialidad que trata los aspectos clínicos y
patológicos de los procesos neuronales asociados con la actividad mental,
incluyendo funciones cognitivas, estados emocionales y conducta social.

La Neurología conductual incluye tres grandes tipos de síndromes clínicos:

a) trastornos cerebrales difusos y multifocales que afectan a la cognición y


la conducta (delirio y demencia);

b) síndromes neuroconductuales asociados con lesiones focales en el


cerebro (afasia, amnesia, agnosia, apraxia);

c) manifestaciones neuropsiquiátricas de trastornos neurológicos


(depresión, manía, psicosis, ansiedad, cambios de personalidad, trastornos
obsesivo-compulsivos, que pueden acompañar enfermedades como la
epilepsia, trastorno cerebro-vascular, daño cerebral traumático, o esclerosis
múltiple)

Esta categoría de síndromes puede dividirse etiológicamente en primarios


(neurodegenerativas) y secundarios (trastornos cerebrales de sistema tóxico-
metabólico) o, según el modo de ocurrencia (evolutivo, heredado o esporádico –
adquirido).

La especialidad clínica Neurología Conductual supone una combinación única de


conocimiento y habilidades más allá de la función de un neurólogo generalista,
incluyendo la experiencia en:

1) neuroanatomía funcional conductual aplicada a hallazgos clínicos con


marcadores estructurales y funcionales proporcionados por neuroimagen y
métodos electrofisiológicos;

2) administración e interpretación de pruebas para determinar el estado


mental, incluyendo tanto evaluaciones de tipo neuropsicológico como
neuropsiquiátrico

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

3) bases neuroquímicas y gestión farmacológica de trastornos cognitivos,


emocionales y conductuales.

Como complemento a
estas áreas clave de
especialización en
Neurología Conductual
es necesario adquirir
otros conocimientos
en epidemiología,
historia natural,
contexto evolutivo
(trastornos en la
infancia y tercera
edad), genética
molecular,
fisiopatología, gestión
clínica integral y
prospectiva
relacionada con un
amplio abanico de
síndromes y trastornos neuroconductuales,

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUAMANA

Para empezar, un poco de "cultura": Cultura, deriva del verbo latino "colere", que
significa cultivar. "Cultum", en
latín, agricultura" y "Cultus"
cultivo de la tierra. En el s.XVIII,
Cultura es usado para referirse a
lo espiritual. Culto es, pues, un
rasgo individual y no tanto social.
Existe el hombre "culto" o
"inculto", términos que persisten
hoy día. Las nuevas corrientes
de sociología y antropología
moderna redefinen este término,
entendiendo Cultura en un
sentido social.

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

En el texto que nos ocupa, Kuper nos ofrece una visión resumida de cómo se
inició el camino para llegar a una definición antropológica moderna del término
Cultura: Parsons revisa el debate entre los grandes teóricos: los positivitas y los
idealistas. Para los positivistas, el comportamiento humano es explicable por leyes
de conducta y motivación. Los idealistas -Alemania fue su cuna- lo niegan,
aduciendo que periodo histórico, tiene su propia cultura, siendo ésta la
modeladora de sus individuos. El individuo decide de forma irracional, expresando
incluso ideas filosóficas o "místicas". Parsons propone una síntesis del idealismo y
del positivismo con su teoría general de la acción, en "El sistema social" (1951),
tomando ideas de Marshall, Pareto y Durkheim (todos ellos positivistas) y también
del dualismo de Kant. Para Parsons, el mundo objetivo está compuesto de objetos
"sociales", "físicos" y "culturales", formando cada uno de ellos un sistema: social,
de la biología y personalidad del individuo, y cultural, que interactuarían para influir
en las decisiones de cada persona sin llegar a reducirse mutuamente. Parsons
quiere una remodelación de las ciencias sociales, ocupándose: la psicología del
individuo, la sociología de los sistemas sociales y la antropología del sistema
cultural. Kroeber

(Berkeley) y Kluckhohn (Harvard) –en contra de Parsons en un primer momento,


tras la publicación de su obra- revisan las teorías antropológicas, en "Culture", en
un intento de especificar qué da de sí la concepción antropológica de cultura. Más
tarde, se introduce el empleo del vocablo cultura en plural. Siguiendo a Boas -en
palabras de Kuper: padre fundador de la antropología cultura-, se escribe acerca
de Culturas. Tylor habla de que la cultura es la herencia no biológica de la
especie. La etnología explica la naturaleza y fuentes del progreso humano. Las
civilizaciones atraviesan las fronteras raciales (boasiano). Lowie y Goldenweiser
(boasionaos) e incluso Kroeber, insisten en que una cultura se tiene que tratar
históricamente más que como un todo funcional. En su obra "Cultura, genuina y
espuria", Sapir habla de que la cultura genuina de un sujeto debe formarse
orgánicamente en un entorno de rica cultura comunitaria. Y es esta cultura la que
se debe convertir en objeto de la antropología. Mead, otra gran alumna de Boas,
afirma que es el momento de hacer frente al desarrollo de la problemática en las
conexiones entre individuo y lo que es distintivo de la cultura en la que se ha
criado. Geertz y Schneider resuelven que la cultura debe estudiarse como un
sistema autónomo, investigado por sí mismo. En sus manos, la teoría parsoniana
se fue refinando y a su vez alejándose del "arropamiento de la teoría de la acción".
La cultura es un sistema de símbolos y significados, siendo las normas algo
distinto. En lo relativo a método para su estudio, Parsons –al final del artículo,
Geertz se alinea con él- sugiere la interpretación intuitiva y también el
psicoanálisis. El simbolismo es un condicionante que no se puede suprimir al

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

conocimiento humano; es por ello que, si el mundo humano es simbólico, sólo


cabe la interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce
implícitamente en toda comprensión. Por otra parte, la lingüística también es un
método de gran atractivo, el lenguaje como constructor de la realidad social, no
sólo como un mero descriptor de la realidad. El lenguaje, en la interacción,
actuando y construyendo, y, por tanto, necesario para comprender la interacción
humana

Resulta evidente, en mi opinión, que la antropología moderna necesitaba redefinir


unos de sus conceptos clave, por haber sido uno de los centrales en su
constitución como disciplina científica y por las nuevas condiciones de la realidad
social. La Cultura como un conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos
materiales que forman el modo de vida de una sociedad y enmarca las conductas
adecuadas. Éstas surgen por la religión, normas morales que gobiernan la
interacción cotidiana, reflejándose en el modo de pensar, actuar, relación de los
individuos sirviendo para mantener el sistema social en el que se engloba esa
cultura.

La cultura también tiene la capacidad para poner límite a nuestras acciones, sin
que por ello permanezca estática. Desde el siglo XX, conceptos como puede ser el
sexismo, racismo y rechazo hacia homosexuales están siendo "tratados" de
irracional e injustos (poco a poco), favoreciendo cada vez más la libre expresión.
La cultura en ningún momento es algo rígido ni homogéneo en una sociedad. Se
presentan modificaciones y luchas en los valores y costumbres de ciertos sectores
de la sociedad. La sociedad y su cultura no son impermeables a las influencias de
otras, teniendo por consecuencia intercambios culturales. Estas fuerzas culturales
diferentes son las fuerzas mismas que permiten a una sociedad y su cultura
progresar hacia nuevas formas. La cultura, en cuanto a su transmisión de
generación en generación, puede conducir a la reproducción de pautas peligrosas:
prejuicios raciales o la fuerte competencia actual por el triunfo, y tambíen tiene la
capacidad para poner límite a nuestras acciones, aunque no por ello permanezca
estática. La cultura es una manifestación grupal, no individual, de las necesidades,
intereses y valores de una sociedad. Las personas se identifican con su grupo,
permitiéndoles mantenerse adheridos a él, encontrando valores de identificación,
deduciéndose el papel fundamental de la cultura en la sociedad: la identidad y
cohesión.

Lo preocupante es el momento en el que estamos viviendo: Globalización es su


denominación. En mi entender, es fundamental que una disciplina científica se
cuestione qué pasa con la cultura de los pueblos cuando caen todo tipo de muros
y barreras entre las naciones, al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. Y ese parece que fue
el camino iniciado por la antropología cultural en América, según nos cuenta
Kuper. La identidad cultural de los diversos pueblos se va generalizando hacia una
cultura estandarizada, propiciado por los poderes que manejan los medios de
comunicación social y producción. Ante la nueva escena sociocultural, con una
creciente pérdida del papel de las instituciones locales y nacionales, en beneficio
de los conglomerados transnacionales (incluso se ha cambiado el término de
"multinacional"!), mercados globalizados, movilidad geográfica de trabajadores,
moneda común …, alguién debe dar respuesta a las preguntas de pertenencia e
identidad de los pueblos, a la imparable marcha iniciada hacia la aldea global,
como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización de
nuestro mundo en lo político, lo económico, lo social. ¿Y las culturas?

En mi opinión, los enfoques de antropología cultural y antropología social que se


presentan en el módulo, lejos de estar enfrentados, deben ser complementarios.
El particularismo histórico, de Boas y seguidores, así como el concepto de
estructura social deben ser ambos considerados para llevar a cabo el estudio de
una cultura. De la misma manera que la antropología debe ser complementaria
para otras disciplinas como la biología, la psicología, sociología, etc... Era
absolutamente necesario que la antropología dejara de ser una "aventura exótica".

Me posiciono, esencialmente, a favor de Geertz en el sentido de que la cultura es


un intercambio de objetos llenos de significados y el antropólogo deberá elaborar
una "descripción profunda" que explique el significado del comportamiento
humano, para que puedan entenderse y, quizá, preverlo, para conseguir su
desarrollo

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

CONCLUSIONES

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CAP DE ENFERMERIA
- VI SEMESTRE-

BIBLIOGRAFÍA

1. Benson, David Frank; Ardila, Alfredo (1996). Aphasia: A Clinical


Perspective (en inglés). Oxford University Press. ISBN 9780195089349.
Consultado el 21 de junio de 2016
2. Ardila, A., Arocho Llantín, J., Labos, E., & Rodríguez Irizarry, W.
(2015). Diccionario de Neuropsicología..
3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «dis-». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 25 de noviembre
de 2018.
4. «NINDS Dyslexia Information Page». National Institute of Neurological
Disorders and Stroke. National Institutes of Health. 11 de septiembre de
2015. Archivado desde el original el 27 de julio de 2016. Consultado el 27
de julio de 2016.
5. Siegel, LS (noviembre de 2006). «Perspectives on dyslexia». Paediatrics &
child health 11 (9): 581-587. PMC 2528651. PMID 19030329.
WEBGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADa_de_la_conducta
2. https://es.scribd.com/doc/52211093/Bases-Neurologicas-de-la-Conducta
3. https://es.scribd.com/doc/52211093/Bases-Neurologicas-de-la-Conducta
4. https://www.academia.edu/27794270/BASES_NEUROLOGICAS_DE_LA_C
ONDUCTA_1
5. https://www.monografias.com/trabajos-pdf/fundamentos-antropologicos-
comportamiento-humano-cultura/fundamentos-antropologicos-
comportamiento-humano-cultura2.shtml
6. https://prezi.com/oxfl_k_nwsvl/fundamentos-antropologicos-del-
comportamiento-humano/
7. http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/las-bases-fisiologicas-de-la-
conducta.html
8. Domínguez Rodrigo, Manuel. El origen del comportamiento humano
Gordon, Ira J. El maestro y su función orientadora: conceptos sobre el
desarrollo humano y aplicación en el aula -Ornstein, Robert. Psicología de
la conciencia

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Página 27

S-ar putea să vă placă și