Sunteți pe pagina 1din 3

En América Latina y el Caribe, hasta los años noventa, la violencia contra las mujeres,

principalmente, la acaecida en el ámbito familiar, era considerada un asunto privado en


el cual el Estado no debía intervenir. Por otro lado, poco se conocía sobre la magnitud del
problema, de manera que se tendía a asumir que la violencia hacia la población femenina
ocurría de forma aislada, y no se la concebía como un problema social y de política
pública. Esta concepción se expresaba en la invisibilidad de la violencia de género hacia
las mujeres, tanto en el ámbito legislativo, como en el ejecutivo y en el judicial, como
también en otros sectores de la sociedad.
El Ecuador no era una excepción, de manera que ninguna mujer que sufría violencia por
parte de su pareja tenía la posibilidad de denunciarla o de exigir sanción para el agresor,
puesto que una disposición del Código de Procedimiento Penal prohibía la denuncia entre
cónyuges o entre ascendientes o descendientes, quienes suelen ser testigos de los
episodios violentos en el ámbito familiar. Además, este tipo de violencia hacia las
mujeres, no se encontraba tipificada en las leyes del país.
Es apenas a finales de los ochenta cuando en el país se empieza a hablar de la violencia
contra las mujeres en el escenario público, como resultado de las acciones del movimiento
de mujeres para llamar la atención sobre este hecho, y de la divulgación de los resultados
de las primeras investigaciones y estudios realizados por organizaciones de la sociedad
civil, que mostraban la magnitud y la gravedad del problema.
Finalmente, y con miras a propiciar el debate por la necesidad de informacion actualizada
sobre un fenómeno dicil de aceptar, se colocan los principales indicadores relacionados
con la violencia rlacionada con componentes de genero.
a) Victimas de algun tipo de violencia a lo largo de su vida por cualquier persona

b) Mujeres de 15 años y más que han sido víctimas de algún tipo de violencia.
c) Numero de victimas de femicidios según año y provincia de infracción.
Se puede observar un incremento en el numero de femicidios registrados a nivel nacional.
Cabe indicar que el dato procede de un consenso entre las instituciones generadoras de la
información en el que a través de la subcomisión técnica de validación que lidera el INEC,
se ha definido la forma de medición y reporte de este dato.
El Código Orgánico de la Función Judicial constituye el mecanismo y la norma central
que regula la forma en que deberá reestructurarse la Función Judicial, a fin de garantizar
y defender los derechos de las personas, bajo el principio de la “unidad jurisdiccional y
la gradualidad” que establece que “ninguna autoridad de las demás funciones del Estado
podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria” (Art. 10 del COFJ).
En el Art. 232, determina la competencia y jurisdicción de jueces y juezas de violencia
contra la mujer y la familia para “conocer los hechos y actos de violencia y las
contravenciones de policía cuando se trate de los casos previstos en la ley contra la
violencia a la mujer y la familia”.

Bibliografia
INEC. (2017)- Programa Nacional de Estadistica 2017-2021. Quito: Instituto
Nacional de estadística y Censos.
Defensoria del pueblo. (2016). Politica institucional de igualdad de genero 2016-
2019. Quito: Defensoria del Pueblo del Ecuador.
Carcedo, Ana y Camila Laclé Ordoñez (2010) “Femicidio en Ecuador”, Quito:
Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y de Igualdad de Género.
Jácome, Nelly (2011) “Marco teórico conceptual. Violencia contra las mujeres
basada en el género”. Quito: CEPLAES, UNFPA, Grupo Parlamentario de Mujeres,
Ágora Democrática. (Documento no publicado)

S-ar putea să vă placă și