Sunteți pe pagina 1din 132

C OL E CC I ONES

ROVILZEN
¿ . t- I <3 A %

„ 5 3 7 6 *»
'ICA Y .

E D IC IO N I ') '«

Hecho el depósito legal l.cy 2(>905


REG. N" I YO 11399-0063

O Zenobia Rodrigue/ Vilchez


La presentación y disposición en conjunto es propiedad del amor. Ninguna parle ile esia obra
puede ser reproducida mediarne ningún sistema o método, electrónico o mecánico ( incluyendo
el lolocopiado. la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenaniienlo de
inform ación), sin consentimiento por esci ilo riel amor y del ediloi de la misma.

(0 Aníbal Jesús Paredes Calvan - Editor


Jr. Nalalio Sanche/ 220 - Oí. 304 Jesús María

FOTO PORTADA:
C.'ordillera M areavalle(Jtinín)
Circo glaciar ile I luaytapallana
(4 SOI) ni - ó 537 m.s.n.m.)

POTO CO NTRAPORTADA:
Valle del M anlaro(.lunín)
Yardans en las arcillas como resultado de la erosión pluvial ( I 500 m s n ni.)

l 'olografia: R O V ILZ E N

Composición. I hagrninacióii y Montaje:


Editorial San Mareos
RUC I I 029221
PR EFA C IO

•Esta investigación parte dei concepto moderno, pac, fa geografia


es una ciencia que estudia c í espacio geográfico, e í mismo que se
constituye por e í espacio naturai y el espacio social, que mantienen
una interdependencia, interreíación q evolución; en donde e í espacio
naturai está formado por elementos abioticos (sustrato geológico, el
clima, elagua) y bióticos (lafiora y la fauna) así como el suelo; quienes
son ía fuente dei origen dei hombre, ía producción sodai, porlo tanto
se constituye en un elemento imprescindible para el desarrollo
soslenible.

Los elementos del espacio natural no son objetos inertes,


inactivos hasta cierto punto inmutables, ni aislados; tienen un
origen, una historia, se insertan dentro de un sistema complejo de
interacciones físicas, químicas, biológicas, físico-químicas; por
consiguiente la humanidad debe necesariamente conocer al detalle
la dinámica de estos elementos, es deetr conocer su aptitud, conocer
6 Z enobio R odríguez V ilche/

su fragilidad, identificar (a posibilidad de uso (capacidad de


acogida), con elpropósito de practicar e l desarrollo sosicniúle, es decir
utilizar despacio sin ocasionar daños, sin depredar, sin conlaminar
los recursos naturales, y no estar expuestos a los fenómenos
geodinámicos estemos, para evitar daños personales y materiales
(sufrir catástrofes naturales), con todo ello se garantiza la existencia
de la hum anidad por mucho tiempo y e l eejuililrio ecológico.

'En ta l sentido en e l presente libro explicamos las características


físico-geográficas d e l espacio natural d d país, como es la
geomorfologia, e l clima y la geohidrologia, bajo e l lindo TEJRgi:
Geografía d d M edio 9 fa tu ra l para ello utilizamos como método
e l enfoque de sistemas, para establecer las relaciones fundam entales
de causa-efecto, extensión y generalidad. Asim ism o para comprender
los procesos en la compleja interacción de (os elementos naturales del
espacio; establear (as entradas y salidas de los flu jo s de materia //
energía, y (a resultante ambiental de cada espacio, lo representamos
por jerarquías funcionales de los subsistemas abiótieos: primero la
geomorfologia, segundo elclima, tercero la hidrosfera.

‘E dpndfisisy la síntesis de cada subsistema se realizan mediante


ffs u s propiedades en sus aspectos cualitativos // cuantitativos, con
el,propádj^de.precisar sus equilibrios y sus balances resultantes.

• ..'■ y s p w if e *
. L q s p ^ p ie d ^ e ^ je n e n a ser un conjunto de variables que dan
■lugar a la f o m e j e ^ d e condiciones propicias para la ocurrencia o
P erú: G eografìa del M edio N atural 7

existencia de procesos y dan lugar a resultados concretos en e(espacio.


Las variables en algunos casos son independientes, en otros
dependientes debprimero, esto manifiesta (a estrecha interreíación e
interdependencia de ios elementos y form an una unidad

'£//. eícapí tufo ¡explicamos íageomorfoíogía deiEerú, ios procesos

internos o endógenos que dan origen a i reiicve originai, iuego ios


procesos externos o expgenos que se encargan en modeiaro en daries
form a f i n a i a i reiieve, (o que en (a actuaiidadpodemos observar; estas
geoformas se han ciasificado en unidades; con ios cuaies hacemos (a
dosificación y expidamos ias diversasgeoforinas deirelieve peruano en
su correcta interpretación dei espacio natura i

'Ei capítuio I I se refiere a ios dim os d ei ¡Perú, en donde ias


propiedades de cada dem ento cumpíen un roien (a dinámica de (a
atmósfera d e i Teñí, es decir no obstante encontramos dentro de ia
zona tropicai, nuestro territorio presenta diversos d in a s de otras
ia ti tu des como ios áridos, templados, gélidos, etc.

E l capítulo / / / está dedicado a analizar y explicar e i sistema


geohidrofógico en d país, empezando por la hidrograjía, sus
clasificaciones. Los mismos que representan ias propiedades
cinéticas; mientras que ias aguas (énticas se explican partiendo de
ias propiedades estáticas, para finalm ente explicar iosglaciares dei
[Vertí; todo efio en relación a (a importancia con la vida económica
d ei hombre peruano.

AftiÉiBri
8 ZhN O Ü IO R o DRIC.UI:/ V lIC H E Z

‘E speramos que esta edición contribui/a en el correcto


conocimiento tic la realidadgeográfica de nuestro p¡ns a través de
la nuevageograjía, el mismo que seguiremos investigando, con el
aporte critico de ios lectores ij amigos.

Qtiiero agradecerá (a Universidad Racional ‘M uyanle San ;Marcos,


(a ‘L Sl.'P. de (jeograjia e Ingeniería tjeográjica, en donde jonne mi
projesión, a mis maestros quienes me dieron la dirección a seguir; asi
mismo a fa ‘U.9{.C.P., ‘/a c u ita d de Pedagogía tj ‘JInmunidades, en
donde afirmé miformación projesional y nti experiencia docente, a mis
amigosy coíegas; mis alumnos de Ciencias Sacia íes con quienes compartí
experiencias de ‘E nseñanza-aprendizaje en las practicas de campo en
eivalie deiM antara, ia Untura de ‘Bomban, meseta de ‘Pasco, Lima,
‘Vade de Ciumcñamayo, etc.

'El Mi t o r
ÍN D IC E

Prefacio............................................................................................... 5

CAPÍTULO I
G E O M O R F O LO G ÌA DEL PERÚ

1. Propiedades tectónicas................................................................ 13
a. Diastrofismo ............................................................................... 14
b. La orogenia................................................................................ 15

2. Propiedades cinéticas................................................................... 16
- La meteorización....................................................................... 16
- La erosión .................................................................................. 17
- Clasificación de las unidades geomorfológicas...................... 17
a. Unidades geomorfológicas de primer orden .......................... 17
b. Unidades geomorfológicas de segundo o rd e n ....................... 17
c. Unidades geomorfológicas do tercer orden ........................... 18
1 Gooformas de origen pluvial ....................................... 19
2 Geoformas de origen flu via l................................................. 21
3 Geomorfologia de origen m a rin o ........................................ 21
4 Geomorfologia de origen g la cia l......................................... 22
5 Geomorfologia de origen eòlico .......................................... 23
10 Z enobio R odrígucz V ilchez

g e o m o r f o l o g ìa d e l p e r ú y s u in f l u e n c ia g e o -e c o n ó m ic a

1. Geomorfologia submarina............................................................. 24
Importancia geo-económica del relieve subm arino................... 31
2. Geomorfologia del litoral y de la Costa........................................ 32
2.1 El litoral................................................................................... 32
Importancia geo-económica del litoral......................................... 35
2.2 Geomorfologia de la C o s ta .................................................. 37
Importancia geo-económica de la Costa..................................... 41
3. Geomorfologia de los A ndes........................................................ ,43
3.1 La cordillera O ccidental....................................................... ^44
3.2 Cadena de conos volcánicos.............................................. 46
3.3 Depresiones interandinas.................................................... 50
3.4 La cordillera O riental............................................................. 50
3.5 La depresión del Altiplano.................................................... 51
Importancia geo-económica de los A nd e s................................. 53
4. Geomorfologia de la S elva ............................................................ 56
4.1 La cordillera Subandina....................................................... 56
4.2 La selva Amazónica.............................................................. 57
4.3 Llanura de Madre de D io s ................................................... 59
Importancia geo-económica de la S e lv a ..................................... 59

CAPÍTULO II
LOS CLIMAS EN EL PERÚ
PROPIEDADES DEL C LIM A ............................................................ 64
1. Propiedades estáticas................................................................... 65
1.1 Movimiento de Traslación.................................................... 65
1.2 La latitud................................................................................ 66
1.3 La Cordillera de los A ndes................................................... 66
1.4 Vegetación natural................................................................ 67
2. Propiedades térm icas................................................................... 68
2.1 Los rayos s o la re s................................................................. 68
2.2 La tem peratura...................................................................... 68
3. Propiedades cin é ticas.................................................................. 70
3.1 Las corrientes de vientos..................................................... 70
a. Los vientos alisios................................................................. A)
P eru: G eografìa del M edio N atural 11

b. El Anticiclón del Pacífico S u r.............................................. 71


c. El Anticiclón del Atlántico S u r.............................................. 71
d. El ciclón Ecuatorial............................................................... 72
3.2 Las corrientes m arinas......................................................... 74
a. La corriente peruana............................................................ 74
b. El fenómeno de «El Niño» .................................................... 75
3.3 La población peruana........................................................... 76
4. Propiedades acuosas................................................................. 77
4.1 La humedad atm osférica..................................................... 77
4.2 La evaporación...................................................................... 78
4.3 La precipitación..................................................................... 78
El Clima y sus efectos Geo-económicos......................................... 78

TIPOS DE CLIMA EN EL PERÚ


Y SU IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE ...................................... 81
1. Los climas de la C osta................................................................. 81
1.1 Clima árido tropical............................................................... 81
1.2 Clima árido subtropical......................................................... 83
Importancia geo-económica de los climas de la C o s ta ............. 84
2. Los climas en los A n d e s.............................................................. 87
2.1 Clima templado subhúmedo................................................. 87
2.2 Clima frío o b oreal................................................................ 88
2.3 Clima frígido.......................................................................... 89
2.4 Clima de n ieve...... ................................................................ 90
Importancia geo-económica de los climas de los Andes........... 91
3. Los climas de la Selva................................................................... 94
3.1 Clima semicálido muy húm edo............................................ 94
3.2 Clima cálido muy húmedo.................................................... 94
Importancia geo-económica de los climas de la S elva .............. 95

CAPÍTULO III
G E O H ID R O G R A FÍA DEL PERÚ
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO....................... 100
1. Vertiente hidrográfica del P acífico........................................... 103
1.1 Clasificación de los ríos de lavertiente del Pacífico......... 104
12 Z fnobio R odríguez V iighfz

1.2 Principales ríos de la vertiente del Pacífico...................... 105

Importancia geo-económica de los ríos


de la vertiente del Pacífico................................................................ '08

2. Vertiente Hidrográfica del Atlántico............................................. 111


2.1 Sistema Hidrográfico del río M arañón................................ 112
2.2 Sistema Hidrográfico del río Huallaga................................. 114
2.3 Sistema Hidrográfico del río Ucayali.................................... 116
a. El río A purím ac................................................... 116
b. Los ríos Ene y T a m b o .................................................... 117
El río U cayali....................................................................... 118
- El río Urubam ba.............................................................. 118
- El río Mantaro................................................................ 119
- El río P erené................................................................. 1"19
- El río Pachitea............................................ 120
2.4 Sistema Hidrográfico del río Amazonas............................. 120
2.5 Sistema Hidrográfico del río Madre de D io s ..................... 121

Importancia geo-económica de los ríos


de la vertiente del A tlán tico ............................................................... 123

3. Vertiente hidrográfica del T itica ca ............................................... 124


3.1 El río Huancané..................................................................... 125
3.2 El río Azángaro ..................................................................... 125
3.3 El río C o a ta ........................................................................ 126
3.4 El río lla v e ......................................................................... 126
3.5 Elrío D esaguadero............................................................... 127
Importancia geo-económica de los ríos de la vertiente del Titicaca ... 127
Las aguas ló tic a s............................................................................... 127
1. El lago Titicaca
Importancia geo-económica...................................................... 129
2. Lagos y lagunas del Perú
Importancia geo-económica..................................................... '30
Los glaciares en el P e rú ................................................................ '31
Importancia geo-económica de los glaciares............................... 132

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... '33
C A P IT U L O I

G E O M O R F O L O G ÌA D EL PERÚ

La geomorfologia es una rama de la Geografía Física que estudia las formas


del relieve terrestre, su origen, su evolución en el tiempo y sus relaciones en el
espacio. El relieve viene a ser las formas específicas de las desigualdades de
la superficie de la corteza, es decir la «epidermis de la tierra» que está en
contacto con la envoltura gaseosa o atmósfera, con las aguas marinas y
continentales, el mundo viviente o biosfera y el hombre. Esta superficie irregular
está en constante transformación por los agentes endógenos (internos) y
exógenos (externos) aún cuando nos parece inmutables, por lo tanto se deben
estudiar no sólo en su distribución en el espacio, sino también en el tiempo,
agrupados en grandes unidades como en pequeñas o menores unidades.

Para explicar la geomorfologia del Perú, primero explicamos las


propiedades tectónicas y cinéticas, los mismos que darán origen a las
diversas geoformas existentes en la actualidad,

1 . P R O P IE D A D E S T E C T Ó N IC A S

Esta propiedad tiene como atribulo de sor un proceso endógeno


permanente, que se manifiesta con el desplazamiento de las placas de la
corteza terrestre, dichos movimientos se realizan motivados por las
Corrientes de Convección que ocurren en el Manto, afectando a la coi toza
y originando la deformación o el rompimiento do los estratos, los que
explicamos por el diastrofismo, la orogenia y la epimgonia.

é
' ;
r
14 Z e NOBIO R o IIHÌOUEZ V lL C IIi:/

a. Diastrofismo: significa torcimiento, ruptura de la corteza; se conocen dos


tipos de diastrofismo: plegamientos y fallas a consecuencia de las fuerzas
internas, las capas de los estratos rocosos adoptaron diferentes formas
y se efectuó en tres etapas.
- Elástica: al soportar las fuerzas laterales, la capa terrestre se deforma
y al retirar las fuerzas, este, retorna y adopta su forma original.
- Plástica: al aplicar las fuerzas laterales, la capa se deforma y al retirar
la fuerza, este se deforma y parcialmente adopta su forma original, se
denominan pliegues.
- Ruptura: si las fuerzas son fuertes, las capas no soportan y se
rompen, se le denomina falla.

G R Á FIC O N° 1
TE C TO N IS M O

Los pliegues: se les denomina a toda ondulación o flexión visible en los


estratos, rocosos de la corteza terrestre, y se originó por las fuerzas
mecánicas, sobre las rocas sedimentarias e ígneas que han podido
soportar. La amplitud y el tramo varían, desde algunos centímetros hasta
kilómetros; por su variedad se dividen en dos grupos:

1- Por la apariencia de sus secciones transversales:


1. Anticlinal: pliegue convexo, hacia arriba, las rocas más antiguas
están debajo de las más recientes.
2. Sinclinal: pliegue cóncavo a modo de una cubeta, las rocas más
antiguas envuelven a las recientes.
3. Homoclinal: cuando los estratos se inclinan con un mismo ángulo.
P eru: G eografía del M edio N atural 15

2- Por la posición de sus elementos:


1. Pliegue simétrico: cuando el plano axial es vertical a los limbos
y tienen el mismo ángulo de inclinación.
2. Pliegue asimétrico: cuando el plano axial es inclinado, los limbos
tienen direcciones opuestas.
3. Pliegue recumbete: cuando el plano axial es horizontal.
Las fallas: son superficies de fracturas de los estratos rocosos y se han
desplazado desde algunos centímetros a metros, en forma horizontal,
vertical y oblicuo.
Existe una interrelación entre las fallas, los sismos y el vulcanlsmo; es
decir, los campos de fallas internas de los cinturones orográficos, están
ligados a los focos sísmicos y volcánicos.
El territorio peruano presenta un sistema de fallas longitudinales y
transversales que han afectado los Andes. Al producir los movimientos
sísmicos, estas fallas geológicas se reactivan, aumentando el
movimiento. Las fallas se clasifican:
a. Fallas normales: denominado falla directa, ocurre cuando la caja
techo desciende, con respecto a la caja piso.
b. Falla inversa: o de empuje, es cuando la caja techo ascendió con
respecto a la caja piso.
c. Falla rumbo: o falla tijera, es cuando los bloques de la falla se
desplazan en forma paralela y horizontales.
El vulcanismo: es el movimiento del material ígneo procedente del manto
hacia la superficie, puede ser en forma violenta, rellenan los valles y forman
vastas llanuras o mesetas, etc. El magma puede llegar a la superficie a
través de las fisuras, cerca a la superficie puede formar una montaña,
colina de forma cónica antes de erupcionar.
Es así que, la actividad volcánica es un procoso constructivo del relieve.

b. La orogenia: deriva del griego: oros = montaña; génesis = formación u


origen de; la orogenia viene a ser el movimiento tectónico que afecta
grandes áreas de la corteza terrestre, dando origen a las montañas. Los
procesos orogénicos ocurridos en el geosistoma se simplifican en tres
períodos importantes y por consiguiente se tiene tres clases de formas de
relieve.
16 Z enobio Ronniuurz Vii ci n:z

1 — Las antiguas o gastadas montañas de la era precámbrica son los


escudos completamente desgastados por la erosión, sus rocas han
sido alteradas por metamorfismo, de los cuales tenemos: al este de
Canadá, el escudo Báltico; al norte de Europa, Angara de Siberia, ol
escudo Antàrtico.
2 - Las montañas de edad media, formadas durante el caledoniano
Herciano a mediados y finales del Paleozoico, denominados macizos
paleozoicos, se formaron hace 230 mil años; en la actualidad quedan
como montañas bajas y romas, porque se han desgastado y
continúan aún.
De las eras Caledonianas y Hercianas comprenden los Apalaches en
Norteamérica, las cordilleras costaneras del noroeste de Europa, los
urales de Europa, las montañas al este de Australia, parte de la
Antártida, noroeste del África, etc.
3 - Montañas jóvenes de la Orogénesis Alpina durante el Terniario, son de
la última orogénesis (hace 60 millones de anos), do los cuales
tenemos los Alpes, el Caucaso, el Himalaya, los Andes.

c. La epirogenia: son movimientos en forma radial, que da lugar a


solevamientos y hundimientos de pequeñas áreas de las cortezas; en el
Perú se le conoce como terraza marina (lea), Tablazos (Piura).

2 . P R O P IE D A D E S C IN É T IC A S
Son los procesos externos que actúan modelando la superficie terrestre,
son los verdaderos escultores del relieve, se encuentran relacionados con
la dinámica de la atmósfera, los seres vivientes y el hombre. De los cuales
el agua es el principal agente modelador, actúa en estado liquido (ríos,
lluvia), sólido (hielo glaciar), gaseoso; asi mismo otros agentes son la
radiación solar, la humedad atmosférica, los vientos, las aguas riel mar,
las plantas, los animales y el hombre.
Los agentes externos en conjunto se manifiestan con la meteorización y
la erosión.

LA METEORIZACIÓN
Ocurre cuando la tierra recibe la influencia d e los meteoros acuosos (lluvia,
humedad, etc.), acéticos (rayos solares, calor, viento, etc.) mediante el
cual la roca madre (sustrato geológico) s e d e s c o m p o n e y s e desintegra
P pru: G i :o g iw ¡a ofTL Mr dio N atural 17

en rocas de menor tamaño y se acumulan en el mismo lugar conocidos


como derrubios. De este modo, se inicia el modelado del relieve terrestre.
LA EROSIÓN
Fs el proceso de escultui a del relie vil ten eslíe, un 'día i ite es la modalidad
quedan como resultado las diversas geoformas actuales. La erosión se
realiza en tres procesos: la extracción, el transporte y la acumulación.
Extracción: es la acción, de roer, desgastar, provoca pérdida de
materiales del suelo y deja un vacío, una disminución del volumen.
Transporte; es la segunda fase de la erosión, aquí intervienen una serie
de elementos, como la pendiente, la gravedad. Se encargan en trasladar
los materiales extraídos o meteorizados.

Acumulación: es la tercera y última fase de la erosión, aquí es cuando


los materiales son depositados o abandonados, debido a la pendiente,
falta de capacidad de transporte, etc.
De este modo la erosión presenta tres fases unidades inseparablemente,
son correlativas, interdependientes.

C L A S IF IC A C IÓ N D E LAS U N ID A D E S G E O M O R F O L Ó G IC A S

Los agentes endógenos y exógenos han dado como resultado una serie
de geoformas del relieve terrestre, desde los más grandes (macroformas)
hasta los más pequeños (microformas), sin embargo no cesan de actuar, los
mismos que se clasifican en tres órdenes.

a. Unidades Geomorfológicas de Primer Orden:


Son grandes espacios con características continuas y están comprendidos
los continentes, denominados tierra firme, destacan: América dol Norte y
del Sur, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida. T ambién comprenden
ol relieve de los fondos oceánicos y mares: océano Pacífico, Atlántico,
índico, Áilico, Antartico, mar Caribe, Meditorrái.eo, etc.

b. Unidades Geomorfológicas de Segundo Orden:


Son espacios de menor dimensión que el piimoro, tienen cierta
homogeneidad de sus formas, se? encuentran denlio de los relieves do
primer orden y lian sido estudiados con mayoi mloiisidad, cu donde
destacan: las montanas, las .llanuras, las mesetas y los valles
te c tó n ic o ';
18 Z enoüio R odimhjlz V ilciii ¿

1. Las montañas.- Son grandes masas de rocas que se levantaron a


consecuencia del tectonismo (orogenia), destacando las montanas
porplegamiento: montañas volcánicas, las montañas por erosión. Por
plegamiento: montañas de la cordillera Negra, de la cordillera Blanca,
de la cordillera Occidental, Oriental y Subandina; las montanas
volcánicas que tenemos en el sur; la cordillera Barroso, cordillera
Volcánica, las de erosión de la cadena Occidental, Oriental y
Subandina y la cordillera de la Costa.
2. Las llanuras.- Son superficies más o menos homogéneos con
pequeños desniveles, se localizan por lo general en las costas y la
llanura de la Amazonia.
Según su posición se clasifican en llanuras costeras, llanuras
interiores y llanuras ¡ntramontañosas, ejemplo de este último
tenemos la llanura de Bombón que está entre la cordillera Occidental
y Oriental, y la llanura del Collao que está entre las cordilleras
Occidental y Oriental (equivocadamente denominado meseta).
3. Las mesetas.- Son grandes superficies más o menos planas, con
ligeras inclinaciones, en ambos costados presenta una depresión o un
desnivel (se asemejan a una mesa). Es el resultado de la orogenia, en
nuestro país quedan como cumbres puntiagudas de las cadenas
occidental y oriental, ya que fueron erosionadas intensamente; algunas
quedan formando nudos, destacando el nudo de Pasco, meseta de
Pasco, meseta de Vilcanota. Así mismo la meseta de Parinacochas,
Marcahuasi: la antigua meseta central o Castrovirreyna, etc.
4. Los valles.- Son relieves de origen tectónico (orogénico), tienen la
forma de cubeta, y están entre las montañas, por ambos costados son
un levantamiento (anticlinal) y al centro un hundimiento (sinclinal);
destacan el valle del Mantaro, Callejón de Huaylas, valle del río
Apurímac y del río Urubamba, etc.

c. Unidades Geomorfológicas de Tercer Orden:


Son geoformas de pequeña extensión muy localizables y se encuentran
dentro de los relieves de segundo orden, tienen diversos orígenes, como
resultado de la erosión pueden ser relieves de destrucción o relieves de
acumulación.
Se clasifican según su origen: pluvial (lluvias), fluvial (ríos), marino, glaciar,
eólico.
P erú: G eografia dei. M edio N atural
(1 9

1. Geoformas de origen pluvial:

Las precipitaciones pluviales al caer a la superficie terrestre realizan


un trabajo de erosión, en especial cuando la capa del suelo es poco
coherente, suelto y con poca o nula cobertura vegetal.
Los resultados son los surcos, cárcavas, huaycos, torrenteras,
yardans, movimientos rápidos (remosión, reptación).

Erosión en surcos - Cuando la velocidad de la lluvia es mayor a la


velocidad de infiltraciones en el suelo, el agua empieza a discurrir por
la superficie, formando canales, pequeños denominados surcos.
ErosjÓD_en cárcavas.—Cuando el agua que discurre por los surcos se
concentra en un solo canal de escurrimiento, este favorecido por la
pendiente y el suelo débil, es cuando empieza la erosión con mayor
intensidad profundizando el cauce y alcanzar una profundidad desde
0.9 m a 12 m, un ancho entre 20 a 30 m y el largo hasta de 60 m, y
tiene la forma de V. '

La erosión pluvial en el ámbito nacional vienen ocasionando serios


problemas de carácter ambiental, por el desgaste de la capa del suelo,
que demoró muchos años en formarse y en pocos minutos, horas,
pueden ser destruidos; principalmente suelos agrícolas, si es que no
se reorientan las técnicas agrícolas (agricultura y ganadera) como
resultado de esta erosión durante las lluvias en el país los ríos aumentan
su caudal, también cambian de color, significa que transportan
elementos del suelo (arcilla, limos, humus, etc.).

Los huaycos - Son los deslizamientos de barro, lodo, rocas en las


vertientes de los Andes, en especial en las áreas semidesérticas de la
vertiente del Pacífico, cuando llueven durante el verano austral,
favorecidos por la poca cobertura vegetal, la pendiente y la abundancia de
materiales sueltos. El huayco tiene tres partes: cuenca de recolección,
canal de desagüe y el cono do deyección. (Ver gráfico N" 2)

a. Cuenca de recolección - Se localiza en la parte alta, existen


numerosos surcos y pequeños cauces por donde se concentran y
describen las aguas de las lluvias, arrastrando todos los materiales
sueltos.
b. Canal de desagüe.- O canal de escurrimiento, es un solo cauce
de fuerte pendiente, toda la lava concentrada desciende con gran
velocidad y es muy potente.
Z enodio ñopniGur.z V 'ic n r/

G R Á FIC O N° 2
E S Q U E M A DE U N H U A Y C O

c Cono de deyección.- Se encuentra en el fondo de la quebrada o


del valle, por consiguiente el relieve es mas suave, aquí se
depositan todos los materiales transportados en forma esparcidI ,
tiene la forma de un cono; por lo general en este lugar es donde se
construyen carreteras, vías férreas, locales, etc., por lo que son
destruidos.
La violencia que desciende el huayco es muy fuerte, puede bajar
desde 4 000 m hasta 1 500 m.s.n.m. en solo 20 km de la ry o E n
nuestra región andina ocurren desde hace mucho tiempo, con may<*
intensidad durante los meses de enero - marzo y vienen ocasionando
daños al hombre, su infraestructura, la ecología, etc.

LAS TORRENTERAS: son quebradas secas la mayor parto del ano


sólo discurre agua durante el período de lluvias.
Y a rd a n s - Están asociados a las cárcavas se localizan en los
costados deí cauce, la erosión se da por salpicadura, os decir o
impacto de las gotas de lluvia los va desgastando, cuando el matei lal
es t e n o o pococoherente, de este modo construye formas diversas
como son los hongos, pedestales, pirámides, etc.
P eru: G eografìa del M edio N aturai 21

Movimientos rápidos.- Son desplazamientos de pequeñas áreas,


se manifiestan mediante la remoción, este es un proceso de caída,
deslizamiento, derrumbes, deslizamientos de escombros, abalanchas
y colada de barro, flujos de lodo y tierra, que ocurren en las laderas
de las montañas, cuando hay poca cohesión pueden ocurrir a causa
de un movimiento sísmico, por las lluvias intensas (el agua actúa
como lubricante), la reptación son desplazamientos lentos de
masas de suelo cuando éste se empapa de agua y el suelo es
arcilloso, denominado también solifluxión.

2. Geomorfología de origen fluvial:

El agua que discurre por la superficie en forma permanente al que


denominamos río, realiza un trabajo permanente de erosión del relieve,
realizando en forma lateral y lineal.
a. Erosión lateral: cuando el terreno es homogéneo el agua se
desplaza en forma lenta y divagante, denominado meandro, con
loque va ensanchando la quebrada para formar un valle fluvial;
ejemplo: valles de la costa, valles de la selva alta. También
construye las terrazas o lechos (terraza 1 o lecho menor, terraza
2 o lecho mayor, terraza 3 o lecho extraordinario, terraza 4, etc.).
Estos lechos en muchos casos son ocupados por las aguas de
los ríos en épocas de intensas lluvias y el hombre al construir sus
viviendas, carreteras, fábricas, etc. se verá afectado. La erosión
lateral también construye llanuras de inundación, conos
aluviales al ingresarde la montaña a la llanura, como ocurre en
la Costa y la Selva, ensancha la quebrada. Al desembocar al mar
forma deltas (ríoTumbes).

b. Erosión lineal: cuando el río se desplaza por un relieve de fuerte


pendiente en las montañas, profundiza su cauce, construyendo los
cánones o pongos (al cortar una cordillera), colinas, montañas,
quebradas, terrazas de erosión, lomas, efe.

3. Geomorfología de origen marino:

Las aguas del mar están en constante movimiento por la atracción de


la luna, los vientos, la diferencia de densidad, etc. Con ello forman olas
y este impacta al litoral destruyéndolo o construyendo.
Z enobio Roi'HKiiii / Vn cin /
22

a. Por extracción:
- Acantilados marinos: son escarpes abruptos del litoral,
cuando en la base las olas al impactar lo van socavando y
luego el desplome del material suspendido.
- Cavernas marinas: cuando el litoral es rocoso, las olas
excavan.
- Arcos marinos: se forman cuando la erosión do las olas unen
dos cuevas por ambos lados de una punta.
- Pilar marino: se forma cuando el techo del arco marino so
derrumba.

b. Por acumulación:
- Las playas marinas: son depósitos acumulados por las olas
del mar. Depósitos de arena, rocas, lodo, etc.
- Plataforma de abrasión: son espacios de poca profundidad
inmediatas al litoral o el acantilado, se forman cuando el
acantilado retrocede y sus materiales se acumulan allí.
- Puntas o promontorios: son áreas de rocas resistentes que
penetran al mar.

4. Geomorfología de origen glacial:

Los glaciares son grandes acumulaciones de agua es estado sólido


localizado en tierra firme, se formaron por la recristalización de la
nieve, favorecidos por la baja temperatura del ambiente.

Los glaciares se localizan en su mayoría en los polos y en las


montañas que superan los 5 000 m.s.n.m., (Innominados glaciales
de alta montaña.
Estos glaciares realizan un trabajo de erosión, favorecidos pni la
topografía descienden por gravedad siguiendo la pendiente abajo,
de este modo se tiene las principales geoformas.

CIRCOS GLACIARES: se encuentra cerca a la cumbre de la


montaña, tienen la forma de un anfiteatro, rodeado de paredes muy
empinadas, os ol it úcio de los valles glaciares, en la base se emplaza
Gt OC-iUAf IA 1)1 i. M luio Naujiíal

una laguna obstruida por una morrena de fondo. Entre las geoformas
asociadas tenemos:

- LA ARISTA: es una punta dentada que quedá como divisoria.


- CUERNO: es un pico de forma piramidal que queda como testigo
a la erosión.

- LAGO INTERMONTANO: se localiza en el fondo y en la base del


circo, obstruido por las morrenas de fondo.
- VALLES GLACIARES: tiene la forma de U, es la continuación del
circo y es de forma alargada, pendiente abajo.
- DRUMLINS: tienen la forma de una colina (alargada ovalada).
- MORRENAS: son depósitos de materiales de diversos tamaños,
acarreados por el hielo glaciar; pueden ser morrenas terminal
cuando están al frente del avance glacial: morrena de retroceso
cuando el glaciar retrocedió y lo abandonó, morrena de fondo
cuando está en el fondo del valle.

PASO MONTAÑOSO: se forma cuando las cabeceras de dos circos


glaciares de juntan al erosionar ambas vertientes.

SUPERFICIES ABORREGADAS: son rocas labradas por el hielo


durante el transporte y abandonados por la fusión del hielo, tiene
diversas formas, por lo general como una oveja echada.

Geomorfología de origen eólico:

El viento es otro agente modelador del relieve terrestre, se observa en


los medios desérticos y semidesérticos como la costa peruana. Se
lienen las siguientes geoformas.

LAS DUNAS: son acumulaciones de arena que tienen la forma de


media luna, transversal, longitudinal o parabólica. Se origina cuando
existe un obstáculo que pueden ser un árbol, arbusto, una roca, una
pared, etc.

LOESS. son depósitos de arena a ras del piso, pueden alcanzar


hasta varios metros, pero mantiene su homogeneidad.
24 Z\ nom o R< n >ni< ,i n / V ii n u /

G E O M O R F O LO G ÍA DEL PERÚ Y SU IN FL U E N C IA
G EO-ECONÓM ICA
El espado geográfico del Perú presenta una gran variedad do paisajes
naturales a lo largo, ancho y alto, los mismos que vienen a sei ni resultado de
fenómenos complejos ya descritos anteriormente; de este modo los
diferentes paisajes representan una síntesis de la geografía mundial.
'Hablar de la geomorlología del Perú significa efectuar un análisis seno,
para ello se tiene que utilizar los avances de la ciencia geográfica, es decir
la nueva geografía, con ello se puede realizar la correcta interpretación del
paisaje natural, ya que influye muy fuertemente en la vida del homlue. en
sus actividades, sus costumbres, es decir la cultura.
Es así que. las diversas geoformas del territorio nacional se clasitic.an en
cuatro grandes unidades y lo representamos en el mapa Guomoiíolugico.
- Geomorfología submarina
- Geomorfología del litoral y de la Costa
- Geomorfología de los Andes
Geomorfología de la Selva

1. G E O M O R F O L O G ÍA S U B M A R IN A

El mar del Perú comprende una franja del océano Pacífico, inmediata
al litoral, hasta las 200 millas náuticas, según el D.S. N 78 t del 01 de
agosto de 1947. Este se caracteriza por poseer un relieve de tercer
orden, muy importante para la vida económica del hombre uoiusmo, el
mismo que está constituido por el zócalo, el talud, la fosa, la d. u sal. ele.,
como se aprecia en el mapa Geomorfológioo.

1.1 El zócalo continental


Denominado plataforma continental, por la prolongación del
continente por debajo del nivel del mm a una pn ¡lundid. id . iin 'di -dni
de los 200 m. Las características mas rosa llantos del /ocal-) son las
valles submarinos que se localizan a continuación de los valles do la
Cosía y vienen siendo i alienados con mate nales que lia nspo/la n I' i-.
rios; así mismo el relieve del /ocalo piesenta un dei Itve casi
homogéneo con una seno de intemipcionos. que mi las montanas
y que constituyen las islas de la Costa.
El zócalo continental n lo largo no es homogéneo, sinoprosoi 4 i iros
sorteros bien diternneiados al nodo al coiitm y al sm
P eru: G eografia del M edio N atural
25

M A P A N° 1
RASGOS MORFO-ESTRUCTURALES DEL T E R R IT O R IO P E R U A N O

'i»4» “
26 Z enobio R odrioijez V iichez

SECTOR NORTE: denominado septentrional, comprende desde la


frontera con Ecuador (Boca de Capones) hasta la Punta Negra que
está en la península de lllescas. El zócalo en este sector no es muy
amplio, alcanza en promedio 30 km. Frente a Tumbes alcanza una
amplitud de 50 km, frente a Sechura 42 km.
SECTOR CENTRAL: comprende desde Punta Negra hasta la
península de Paracas, es decir los 6° lat. S. hasta los 14" lat. S. En
este sector alcanza las máximas amplitudes, debido al hundimiento
de la cordillera de la Costa o Antiguo Arco Insular. Frente al río Santa
(desembocadura) alcanza una amplitud de 140 km. Frente a Trujillo
125 km, frente a Lima 70 km.
SECTOR SUR: denominado meridional, se extiende desde la
península de Paracas hasta el hito N° 01 La Concordia, frontera con
Chile. Se caracteriza por ser una estrecha faja cuya amplitud varia
entre 7 km a 10 km. Frente a Atico (Arequipa) alcanza 6 km. Frente
a lio (Moquegua) 7 km.

1.2 El talud continental


Es la continuación del zócalo por el lado izquierdo, se caracteriza por
ser un declive muy fuerte, con una pendiente promedio de
inclinación de 4o donde el relieve submarino desciende en forma
brusca desde los 200 m hasta profundidades de 6 000 m.s.n.rn. en
tan solo 100 km de ancho. En esta parte se encuentran quebradas
estrechas y profundas, los cañones, etc.

1.3 La fosa marina


Abarca desde la frontera marina con el Ecuador hasta la frontera con
Chile, en forma paralela al litoral, son la zona de contacto entre la
placa Sudamericana y la placa Nasca, ambas so desplazan en
sentido contrario, la segunda se introduce detrajo de la primera; este
origina el levantamiento de los Andes.
Se identifican dos grandes sectores, la fosa de Lima y la fosa del sur.
LA FOSA DE LIMA: denominado fosa central, comprende desdo el
paralelo T hasta la frente a Paracas, las profundidades son: frente
a la isla Guañape (Trujillo) con 6 308 m, frente a Chimbóte 6 266 m,
frente a bahía Independencia con 6 219 m, frente al Callao con 6 202
m, frente a Ancón con 6 100 m.
P ir u : G eografía del M edio N atural 31

LA FOSA DEL SUR: llamada fosa Meridional o fosa de Arica,


abarca desde la punta Lomas hasta más allá de la frontera con
Chile, en este ámbito alcanza las máximas profundidades, con
mayor frecuencia entre Tacna y Moquegua que llega a 6 552 m de
profundidad.

1.4 La dorsal de Nasca

Es una cordillera submarina localizada al frente de lea con dirección


SE y tiene una altura aproximada de 1 800 m, de su base local.

1.5 Al oeste de la fosa la mayoría del relieve está constituido por una
llanura submarina.

Importancia Geo-económica del relieve submarino


El relieve submarino es uno de los factores que condicionan la gran riqueza
hidrobiológica del mar peruano, donde el zócalo continental se constituye
como el principal condicionante, por lo siguiente:
1. El relieve submarino está constituido por un fango rojo, el mismo que
es el depósito de los sedimentos que transportan los ríos de la Costa;
este fango contiene los nutrientes que sirven para la fotosíntesis.
2. En el relieve habitan diferentes especies adaptadas a estos medios
marinos, de los cuales destacan.
a. Fondo dbisdl. muy poco estudiado, sólo se tienen referencias de
especies sobrevivientes muy antiguas de plantas y animales que
habitan adheridos al relieve.
b. Fondo del zócalo: tenemos:
- Fondos blandos: está constituido por fango, arena fina, arena gruesa
y conchuela en donde viven especies como los anguiformes y peces
planos, quienes aprovechan el fango para atrapar a su presa, evadir
del enemigo (introduciéndose en el fango o la arena). Estas especies
presentan el dorso ventralmente aplanado o aplanados lateralmente,
en donde destacan el pez martillo, pe/ guitarra, pez angelóle, raya
eléctrica, pez lenguado, etc.
- Fondos duros: es el relieve constituido por roca dura y cascajo, en
donde las comunidades vitales presentan un grupo complicado de
formas do vida, por lo general viven pocos anguiformes (las morenas),
32 Z ln o u io R c.mihk .111 / VlICHI /

el caballito de mar; otras comunidades como las pintadillos, peces


loros, peces mariposas, etc.
- Las islas: las islas del zócalo se constituyen en un importante
espacio para la fauna marina, constituido por aves (juaneras que
son los productores del guano de isla, al depositar sus heces en
este lugar.
- El zócalo continental contribuye en el afloramiento de las aguas
profundas, dicha agua lo hace cargado de alto contenido de
nutrientes, baja temperatura y poco oxígeno, provenientes del
fondo, ya que se encuentran a poca profundidad.
- El zócalo continental en sus entrarías albergan importantes
recursos energéticos convencionales, destacando el petróleo y el
gas, los mismos que se localizan en la cuenca petrolera de la costa
norte (desde Tumbes hasta Trujillo). Actualmente se vienen
explotando estos recursos, para lo cual se lian construido
plataformas flotantes en el mar, sector comprendido entro Máncora
(Tumbes) hasta la punta Pariñas (Piura) a cargo de la empresa
estatal Petromar.

El zócalo continental presenta el 16,3% de las reservas probadas de


petróleo en el país, así mismo es el 17,2% del potencial nacional de
petróleo; actualmente produce el 15% del total del país. En lo que se
refiere a gas, el zócalo actualmente aporta el 65% de la producción total
del país y la reserva probada representa el 25,7% del total nacional.

2 . G E O M O R F O L O G IA D E L L IT O R A L Y DE LA CO STA

2.1 El litoral
Se denomina litoral a los márgenes de los continentes, es decir al
espacio que está en contacto con los fiordes de los mares y océanos.
Las masas de agua al estar en constante movimiento vienen
construyendo una gran variedad de geoformas y paisajes litorales.
La zona del litoral es una de las áreas más activas de la superficie
terrestre, en lo que a erosión se refiere, de allí que este espacio consta
de varias zonas. (Ver gráfico N" 3)
- Zona supralitoral.-Es el espacio hasta donde alcanza la marea alta
y la berma.
P eru: G eografìa del M edio N atural 33

- Zona mesolitoral.- Es el área comprendida entre la berma y la


máxima baja mar (descenso de la ola).
- Berma.- Es el punto del pleamar, es decir la parte central entre la
marea alta y la marea baja.
- Zona infralitoral- Es el área que alcanza hasta los 11 m de
profundidad, por consiguiente constituye parte del zócalo; sin
embargo hasta aquí realizan las olas un trabajo de deposición o
erosión de materiales.

G R A FIC O N° 3
LITORAL

LITORAL
ZONA
SUPFtALITORAL
ZONA
ZONA MESOLITORAL
INFRALITORAL

BERMA

El litoral peruano con una longitud de 3 079,5 km se caracteriza por


ser poco accidentado ya que sólo se identifican bahías, penínsulas,
puntas de pequeña magnitud: En general el litoral peruano presenta
3 zonas, muy diferenciadles.
a. Zona norte - Comprende desde la frontera con Ecuador hasta la
punta Negra (Piura), es una zona de levantamiento.
b. Zona central. Abarca desdo Punta Negra hasta la Península de
Paracas, es una zona de hundimiento del arco insular.
c. Zona sur.- Abarca desde Paracas hasta la frontera con Chile,
desde Punta Lomas hasta la Punta Tijera (pr
Arequipa), es una zona do hundimiento.
34 Z fnobio R odríguez V i i c i i i /

GEOFORM AS MÁS IM PORTANTES


DEL LITO R A L P E R U A N O Y EL ZÓ C A LO

PENÍN­
DEPARTAM ENTO PUNTAS B A H ÍA S IS L A S
SULA

TUMBES Malpelo T umbes Correa


Matapalo
PIURA lllescas Aguja Sechura
Paita Negra
Pariñas
Balcón Paita Foca
Cabo Blanco Talara
LA LIBERTAD Huanchaco Macavi,
Malabrigo Huanchaco Guañape,
Guañape Chao, La Viuda
ANCASH Ferrol Cabeza
de Lagarto, Chimbóte Blanca,
Culebras. Samanco Ferrol
Santa Santa
Huarmey Tortuga
Casma Viuda

LIMA Lachay Huacho Frontón


La Punta Callao Don Martín
Ancón Huaura
Chorrillos Pescadores,
Asia
Pachacamac

ICA Paracas San Nicolás San Nicolás Chincha


San Juan, San Juan Ballestas
Carreta Independencia San Gallan
Infiernillo Independencia
Caballas Santa Rosa

AREQUIPA Lomas Moliendo


Atico, Chala
Islay, Lomas
Tinaja
MOQUEGUA Coles lio

TACNA ’ El Cura
Prnu: G fonrw iA un Memo Naujuai 35

Importancia Geo-económica del litoral


Las características geomorfológicas del litoral peruano han servido para
diseñar y construir puertos, caletas; así mismo centros de esparcimiento,
centros urbanos, utilizando las playas, bahías, puntas, etc.
1. Actualmente se han construido 25 puertos mayores, 22 puertos
menores y 75 caletas en todo el litoral, los que se utilizan para el
desembarque de productos importados, nacionales, desembarque de
pescados; así mismo el embarque de productos mineros, petroleros,
agropecuarios, etc.
2. La construcción de los puertos se hizo en las puntas del litoral ya que
estas geoformas son los más apropiados para ello, destacando:
- Arequipa: Moliendo, Matarani, Tunaja, Chala, Lomas.
- lea: San Juan, San Nicolás, Pisco, Tambo de Mora.
- Lima: La Punta, Chancay, Huacho y Puerto Supe.
- Ancash: Huarmey, Culebras, Casma, Chimbóte, Samanco.
- La Libertad: Salaverry, Huanchaco, Chicama, Pacasmayo.
- Lambayeque: Eten, Pimentel.
- Moquegua: lio.
- Plura: Paita, Negritos, Lobitos, El Alto.
- Tumbes: Zorritos, Tumbes.
3. Nacieron importantes centros urbanos como puertos pesqueros y luego
se construyeron fábricas de harina y enlatados de pescado, destacan:
Chimbóte, Callao, Chancay, Huarmey, Pisco, Paita, Sechura, etc.
4. Algunas bahías han servido para edificar importantes balnearios como
Ancón, Huanchaco, etc. A donde concurren durante el verano para
descansar desde Lima y Trujillo, respectivamente. En Chorrillos el
acantilado se ha derrumbado para ganar terreno al mary así construir
una playa; actualmente se construye en San Miguel siguiendo el litoral.
5. Así mismo las playas a lo largo del litoral son escenarios de veraneo
y descanso de los habitantes chalacos, de igual forma se practican
deportes como la motonáutica, las tablas, etc.
6. Algunos puertos marinos se han convertido en los principales centros
de enlace con el interior del país y con el extranjero, ya qt le desde allí
se exportan los recursos naturales y es como sigue:
- El Callao: el más grande y principal puerto del país, desde aquí
salen los recursos mineros, agrícolas, pecuarios de la zona
36 ¿\ >H! ) R o u h i u j i / V il oí 11/

central del país, ya que se enlaza por vía terrestre y férrea hacia
Junín, Pasco y Huancavelica (la principal área minera riel Poní) y
selva central.
-- Mntnrani: el segundo en importancia, al igual que el unir mor desde
aquí se interconecta a la zona sur del país por carretela y fenoeanil,
es decir Arequipa, Puno y Cusco, para exportar los minerales y
productos agropecuarios.
- Pacasmayo: localizado en Trujillo, este se conecta solo por
carretera hasta el callejón de Huaylas. Chimbóte y La Lila alad, para
exportar los minerales, productos de ayroexportacion. pescado,
azúcar, arroz.
- Eten: localizado en Lambayeque, otro principal cent rodo enlace en
el Norte, se conecta hasta Cajamaica vía carreteras, pata exporta!
productos agropecuarios y mineros.
- Paita: localizado en Piura, desde aquí sale al exterior no sólo
productos agropecuarios, sino también algunos delicados del
petróleo, del pescado y arroz.

Entre los puertos secundarios tenemos:


- lio: loccolizado en Moquegua. está interrelacionado con Tacna y
todo el departamento de Moquegua, desde donde se exporta los
minerales deToquepala.
- Pisco: localizado al N. de Paracas (lea), sirve para expoliar los
minerales de Marcona y los derivados del pescado.
- Huacho: al extremo norte ríe t ima, para exportar producir)';
pesqueros, agrícolas, etc.
El resto de los puertos sirven para desembarcar los pescados,
productos de distribución para el interior del par como los derivarlos
del petróleo, siderúrgica, etc.
7. La piosencia de manglares do I timbes, o o n s id e u d o c o m o un
Snplun rio Nacional, comprende la riesembncaduia del tío Ti iml >o.; .que
forma una delta, en donde las olas del marpenotian p a ia tounai lo s
estero;; (zonas donde se mo/olan las agua-, del im y dol i i m i )
permitiendo la presencia de un bosqi le de manglares a d' mdi ■IU'<tan
algunas especies para cumplir su ciclo biológico, destacando los
crustáceos (concha negra, concha banquera, poje d ia b lo etc ¡ muy
codiciados por el hombre. Entre los manglares leñemos: m a n g le m|o,
P e r ú : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a i u h a l 37

mangle jelí salado, mangle dulce, mangle botón, etc., buenos paralas
construcciones.

8. Debido a la belleza del paisaje geográfico, por la geomorfología y la


existencia de abundante fauna marina, Paracas se le considera
Reserva Nacional, para proteger el mayor bando de moluscos de la
costa, los lobos marinos, aves guaneras y especies que están en
peligro de extinción como las parihuanas, el pingüino peruano, la
ballena azul, etc.
Así mismo la punta San Juan ha sido considerado como Reserva
Nacional por presentar especies similares a Paracas. Estos espacios
sirven para el turismo y los estudios científicos.
9. Los Pantanos de Villa de Lima es una zona reservada, ya que alberga,
flora, fauna y la belleza del paisaje geográfico, muy importante para
una ciudad de alta contaminación.

10. Se tienen alrededor de 50 asentamientos humanos emplazados en el


litoral a menos de 20 m de altitud, los mismos que están expuestos
a los fenómenos oceanográficos, como aleajes, los tsunamis,
maremotos, etc.

2.2 Geomorfología de la Costa

L a c o rd ille ra d e la C o s ta :

Se localiza al Este del litoral adyacente a éste, desde la frontera con


Ecuador hasta la península de lllescas, luego desde Paracas hasta la
frontera con Chile, la parte central se encuentra hundida, formando el
zócalo continental, esto se debe al levantamiento de los Andes.

Esta cordillera viene a ser una cadena de montañas muy antiguas,


integrantes del Arco Insular Precámbrico (desde hace 600 millones de
anos) contemporáneo con los primeros continentes riel mundo y de
América.
Se caracteriza por estar muy erosionadas y desgastadas por el
tiempo, quedando como montanas bajas, colinas y lomas (relieve
residual) destacando la montana Tunga con 1 200 m.s.n.m. (frénica
Nasca), algunos quedan como residuos, tales como el morro solar,
San Cristóbal, El Agustino, Pamplona en Lima, etc.
38 Z l n o u io R o d h ig u e z V il c h e z

Grandes sectores son áreas de levantamiento epirogénico al que


denominamos tablazo de lea, el más grande del país; en el Norte
tenemos varios, quienes están juntos y en sus entrañas albergan
recursos energéticos como el petróleo y el gas. Estos tablazos son:
Máncora (Tumbes el más antiguo y más grande), los Órganos, El
Alto, Restín, Lobitos, Talara y Negritos, todos en Piura. En la Costa
norte también tenemos a los cerros Amotape que es resto de la
cordillera Occidental. Así mismo tenemos áreas de hundimiento
epirogénico, destacan: la depresión mina Namuc con 37 m debajo
del nivel del mar y las salinas en Piura; Huacho, Chilca y Salinas en
Lima y Otuma en lea.

La lla n u ra d e la C o s ía :

Se localiza entre las estribaciones de la cordillera Occidental y


cordillera de la Costa -e l litoral hasta los 800-1000 m.s.n.m. (hasta
donde llegan las neblinas marinas)-, desde ¡as t-cTerns e'
Ecuador hasta Chile.

Se caracteriza porque es una estrecha faja paralela al litoral, sus


mayores amplitudes están en la costa norte, entre Morropón y Piura
con 170 km. En el Sur frente a lea 70 km. El resto disminuye
considerablemente para alcanzar sólo 5 km de amplitud frente a punta
Lobos; más al sur luego se amplía frente a Moliendo 60 km. Frente a
Tacna 85 km.
Del punto de vista geomorfológico la Costa presenta un relieve
ondulado, en donde alternan geoformas como las terrazas fluviales y
marinas, sistemas de colinas pétreas, pequeñas depresiones, conos
aluviales de la vertiente del Pacífico, sistema de dunas, llanuras,
pampas, etc.
Este espacio costero está atravesado on forma perpendicular por 53
ríos, los que han formado oasis (vegetación en el desierto); estos
cursos de agua que descienden desde las cumbres de la cordillera
Occidental, al ingresar a la costa Man formado conos aluviales de
forma triangular, cuya base está junto al litoral y el vértice introducido
en los contrafuertes del Ande, de este modo constituyen valles
fluviales, en la Costa norte y central son amplios mientras que on la
Costa sur son angostos.
P e r ú : G e o g r a p ía d e l M e d io N a t u r a l 39

Los ríos de la Costa en su desplazamiento lento han formado


meandros (curvas), con lo que han modelado el relieve aluvial
construyendo terrazas de erosión hasta de cuatro niveles, así como
terrazas de inundación, durante las lluvias y aumentar el caudal
ocupar estos espacios.

La Costa para el mejor conocimiento se ha dividido en tres zonas bien


definidas, teniendo en cuenta su amplitud, elevación, etc. Costa norte,
central y sur.

A. Costa norte.- Se extiende desde la frontera con Ecuador hasta el


valle del río Moche (Trujillo), amplitud de 20 km. Desde aquí hacia
el norte se amplía e inicia una gran planicie costanera, en donde
destaca la inmensa llanura denominado desierto de Sechura que
comprende desde Morropón (Chiclayo) hasta el río Piura con un
desnivel de sólo 80 m. En esta llanura se encuentra la depresión
eoiroprníra Mina Nnmur ( -fm ,-n' l'.-h.a v e\í<.-v;a de1rVn"
Este paisaje desértico presenta depósitos de arena denominado
dunas de tipo barjan (media luna), de diferentes tamaños
sostenidos por árboles de huarango.
Desde el río Chira hasta la frontera tiene mayor elevación a
consecuencia de los tablazos, en donde destacan los cerros
Amotape cubierto de un bosque seco tropical, con numerosas
quebradas secas (sistema de colinas altas).
Esta zona está atravesada por nueve ríos que desembocan en el
mar a excepción de los ríos Olmos y La Leche que se pierden en
el desierto de Sechura, sólo en épocas de lluvias (enero - marzo)
tiene agua para llegar al mar. Así mismo muchas quebradas secas
sólo funcionan durante las lluvias. Estos ríos han formado fértiles
valles y son: el río Zarumilla y Tumbes en Tumbes; Chira y Piura en
Piura; Olmos, La Leche, Requo y Saña en Lambayeque;
Jequetepeque, Chicama y Moche en La Libertad.

B. Costa central.- Comprende desde el valle el río Moche hasta el


rio Pisco (lea) por constituir una zona de hundimiento; su amplitud
es pequeña, menores a 20 km. En muchos casos los contrafuertes
andinos llegan hasta el litoral y forman acantilados rocosos,
dichas montañas se les denominan lomas costeras y destacan
I aehay. Atoconqo, Quilmanñ (Canelo), ole.
40 ZfHNOBio R o d u ig u c z V iL c u r : /

En esta zona se identifican con mayor claridad los valles fluvio-


aluviales transversales, cuya base del cono está cerca al litoral y
el vértice profundamente introducido en los Andes, destacan los
valles del río Fortaleza (Ancash), Pativilca, Huaura, Chancay,
Chillón, Rímac, Cañete (Lima).
Otra característica de esta zona es la existencia de geoformas
residuales denominados cerros testigos, como el morro solar, el
Agustino, San Cristóbal, Pamplona, Chillón (Lima); así como las
áreas de hundimiento epirogénico como las Salinas al sur de
Huacho, Chilca al sur de Lima; en contraste se identifican
levantamientos epirogénicos denominados terrazas marinas,
como las de Punta Negra y Pasamayito (Lima).
No obstante la estrechés de la Costa se identifican también
planicies de origen aluvial o relieve de pie de monte, conocido como
pampas; son relieves homogéneos, cubiertos por capas de arena
de diferente espesor. Estas pampas son los depósitos de
materiales transportados por los ríos de épocas pasadas, de los
cuales destacan; las pampas de los Castillos, Los sapos (Lima),
Chao, Viró (La Libertad), etc.

C.Costa sur - Se localiza desde el río Pisco hasta la frontera con


Chile, se le denomina «costa interior» porque está entre la cordillera
de la Costa y las estribaciones andinas, es una zona de
levantamiento; por consiguiente la altitud alcanza entre los 500 a
1 200 m.s.n.m. Presenta dos áreas, una amplia, entre el río Pisco
y el río Yauca, luego entre el río Locumba (Tacna) hasta la frontera,
el resto es muy angosta.
En esta zona identificamos geoformas como los valles estrechos
y largos, destacando Osmore (Moquegua), Tambo, Camaná,
Ocoña, Chaparra, Yauca, Acarí (Arequipa).
Otra geoforma es el tablazo do lea, c o m p r e n d id o o r ille la
desembocadura del río lea hasta la península de Paracas, s e
encuentra cubierto de arena.
Las pampas desérticas que se emplazan entre los 200 m a 1 500
m.s.n.m. son el resultado de los rellenos de origen volcánico del
sur, en donde identificamos las pampas; Sal si pi redes, Cuno-cuno,
P n n ú : G e o g r a f ía d e l M e d io N a t u r a l 41

Majes, Sihuas, La Joya en Arequipa; Clemesi en Moquegua,


Cabeza de vaca, Cruz Verde y La Yarada en Tacna. En lea las
pampas están cubiertas de sedimentos marinos y recubiertos de
arena, destacando: Villacurí, Huayurí, Huamaní-Jumana (Nasca).
Se localiza también una depresión epirogénica al sur de la
península de Paracas, se le denomina depresión Otuma.

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e la C o s ta

Las geoformas del relieve tienen fuerte influencia en la distribución de la


población, en las actividades geo-económicas, para la construcción de la
infraestructura, etc.
1. Las altas concentraciones de la población en los continentes y en los
países se realizan en relieves más o menos homogéneos por las
ventajas que presentan las llanuras, los fondos de los valles, más aún
junto a una fuente de agua, estos factores favorecen para el crecimiento
urbano hacia los cuatro lados, así mismo para practicar la agricultura,
ganadería, construir canales de irrigación, etc. La costa peruana
concentra el 52% de la población total (11 511 000) del país, se tienen
12 ciudades con habitantes que oscilan entre 74 000 a 509 000, Tumbes
y Trujillo respectivamente; así mismo Lima tiene alrededor de 7 millones
de habitantes, es decir el 29%; de cada 3 peruanos 1 vive en Lima.
2. Los valles fluviales de la Costa han originado suelos de buena fertilidad
agrícola, favorecidos por el relieve homogéneo se pueden irrigar, a ello
se une el clima cálido templado, la abundancia de agua en forma
temporal (enero - marzo), de allí que la Costa representa el 5,6% de
tierras irrigadas en el país (76 000 ha), y concentra el 23,3% de tierras
aptas para cultivos en limpio y el 18% para cultivos permanentes.
3. Las pampas por su origen presentan gran potencialidad agrológica,
sólo falta dotar de agua, con este elemento (el agua) se viene irrigando
las pampas de la Joya, Majes, Sihuas (Arequipa), Chao-Virú-Moche,
Chinama (La Libertad), etc.
4. Los yacimientos mineros están en relación con las formas topográficas,
en un relieve positivo facilita la explotación minera a tajo abierto, como
se viene realizando en la mina de hierro Mnrcona (lea).
5. Las depresiones son gran potencialidad para la explotación de la sal,
como en Piura, las Salinas de Huacho, Chilca, ole.
42 Z e n o b io R o d r íg u e z V uc h e z

6. La presencia de lomas con buen suelo y las condiciones topográficas


que detienen las neblinas, permiten el crecimiento de una vegetación
tipo pradera, los que se utilizan para la actividad ganadera extensiva
como lo practican en las lomas de Lachay, Atiquipa, etc.

7. Favorecidos por el relieve casi homogéneo de la Costa, se ha


construido la carretera longitudinal denominada Panamericana, la
misma que articula las ciudades de la Costa y con los países vecinos
de Ecuador, Colombia (al norte), Chile al sur.

8. El relieve relativamente homogéneo de los valles costeños, en


especial cerca a la desembocadura de los ríos en el mar, hace que los
centros urbanos se emplacen y amplíen en las terrazas 2, 3, 4 y los
lechos de inundación de los ríos, y éste cuando recarga su caudal en
períodos de lluvias poco vistos, ocupan estos espacios ocasionando
graves daños a los habitantes, quienes por desconocimiento de la
dinámica del medio, se exponen habitando o sembrando en los
cauces de los ríos; las inundaciones que ocurren en los fenómenos de
«El Niño» de 1982-83 Piura, Tumbes; 1998 lea, Sullana, Tumbes,
Aguas Verdes, lea, Trujillo, Chiclayo, etc.

9. Principales ciudades de la Costa:


Trujillo 509300 habitantes
Chiclayo 411 500 habitantes
Tacna 174300 habitantes
lea 161 400 habitantes
Moquegua 38 800 habitantes
Huaral 68 770 habitantes
Piura 278 000 habitantes
Chimbóte 269 000 habitantes
Sullana 147 000 habitantes
Chincha Alta 110000 habitantes
Talara 82 200 habitantes
Huacho 50 000 habitantes

10. En la Costa se localizan los mejores suelos agrícolas del país,


distribuido a lo largo de los 52 valles aluviales, y las pampas, en los
cuales se obtienen alrededor del 50% del producto bruto agrícola y se
localiza más d e l50% de la población peruana.

V
P e r u : G e o g r a f ia d e l M e d io N a t u r a l 43

3 . G E O M O R F O L O G ÌA DE LOS A N D E S

La cordillera de los Andes es el rasgo geográfico-geológico más importante


de! territorio nacional, es un relieve de levantamiento que alcanza una altitud
promedio de 4 000 m., es el que determina el clima de nuestro país (la
temperatura, la humedad, las precipitaciones, la helada, etc.), es el asiento
de los recursos naturales, determina los pisos ecológicos, etc.
Se desplaza a lo largo de la parte occidental y paralela al litoral en el
continente sudamericano, de norte a sur, se constituye en el eje
orogràfico, es decir en la columna vertebral del territorio peruano, en sus
cumbres se inician los ríos de las vertientes del Pacífico y Atlántico, es
la divisoria continental de aguas (divortium aquarum).

Los Andes son de origen tectónico, por el desplazamiento de las placas


de Nasca y Sudamericana; al chocar el primero se ha introducido debajo
del segundo originando el arrugamiento de este último, es decir el
levantamiento, con ello el plegamiento de los estratos, constituyendo los
anticlinales, sinclinales y fallas.

Los agentes erosivos desde entonces, no han cesado de actuar,


originando una serie de geoformas de origen glacial (valles, circos, pasos
montañosos, colinas, puntas, crestas dentadas, morrenas, etc.); de
origen fluvial (valles, cuencas, quebradas, cañones, llanuras aluviales,
colinas, terrazas, etc.); de origen pluvial (surcos, cárcavas, yardans, etc.)
y de origen lacustre (llanuras, terrazas, pantanos, etc.).
Desde los 8" lat. sur hasta las fronteras con Chile y Bolivia la altitud se
incrementa, por consiguiente se encuentra impresionantes depósitos de
agua en estado sólido, constituyendo un fenómeno azonal, nos referimos a
los picos cubiertos por nieves perpetuas, denominados glaciares de alta
montaña, en sus bases se emplazan innumerables lagunas que se alimentan
de la fusión de hielo y estas dan inicio a los principales ríos del país.
Otro rasgo geomorfológico importante de sus cumbres son los residuos
de la erosión, en la actualidad quedan en forma de puntas, cierres, es decir
muy desgastadas; otros han resistido y qi indan bajo la forma de mesetas,
denominados nudos, destacando la meseta de Pasco, de Vilcanota, de
Castrovirreyna, Parinacochas, etc.
- La Meseta de Pasco: se localiza en el departamento de Pasco en los
Andes centrales del país, a una altitud | i r o m r y i m J i r i p i n n .m.,

537C
B IB H C rE C A r '
e s p e c ia l iz a d a - <
Bt FIG A .
44
Z e n o u io R o d r íg u e z V il c h e z

es un relieve residual, desde donde se distribuye el agua hacia los


cuatro lados, al este se Inician los ríos Posuzo (Pasco) y Perené
(Junín), al oeste (W), los ríos Chancay y Huahura (Lima) al norte el río
Marañón, al nordeste el río Huallaga, al sur el río Mantara (Junín). Aquí
se juntan la cordillera Occidental y Oriental.
- Meseta de Vilcanota: se localiza entre los límites de Cusco y Puno,
tiene una altitud promedio de 4 800 m.s.n.m., tiene una dirección NE
- SW y tiene una longitud aproximada de 120 km, viene n sor la
confluencia de las cordilleras Occidental y Oriental. Es un relieve
residual, desde donde nacen los ríos que van al Amazonas, como el
río Apurímac y Urubamba, y estos por el lado NW, por el otro lado (al
este) se inicia el río Azángaro que desemboca en el lago Titicaca.

La cordillera de los Andes tiene geoformas específicas como son: la


cordillera Occidental, la cadena de conos volcánicos, las depresiones
interandinas, la cordillera Oriental y la depresión del Altiplano, como se
observa en el mapa Geomorfológico.

3.1 La cordillera Occidental

Es una masa rocosa que se levanta después de la llanura de la costa


y se desplaza paralela a esta, siguiendo la dirección NW - SE, es decir
desde las fronteras de Ecuador a Chile y Bolivía, por el este limita con
las depresiones interandinas y al oeste con la costa.

Es un espacio amplio, sus cumbres alcanzan las m á x im a s a ltitu d e s


del relieve peruano, caso Huascarán con 6 768 m.s.n.m., Yerupajá
con 6 632 m.s.n.m., y se constituye en la divisoria continental de
aguas entre el Pacífico, Atlántico y Titicaca.

Su flanco occidental se encuentra intensamente erosionado por


cursos de agua temporales y permanentes, los ríos tienen en su
mayoría sus inicios cerca a la divisoria de aguas, tai la s lagunas de
los deshielos glaciales; desde donde se desplazan en fot i na violenta
construyendo quebradas estrechas, cánones como el Canon del
Pato-río Santa (Ancash), Cañón Infiernillo río Rirnac (Lima), Canon
del Colea-río Coica (Majes, Arequipa), Cañón del río Huaura, del río Chillón
y del río Cañete (Lima), etc. Las quebradas secas sólo contioi ion agua
durante el verano austral (diciembre-marzo) arrastrando materiales
sueltos de layertiente, por la escasa cobertura vegetal originando los
P e r ù : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l
45

huaycos; los ríos de la Costa al recargar su caudal durante las lluvias


de verano austral, ocasionan inundaciones en los lechos de
inundación o las terrazas de erosión que se localizan en la parte baja,
es decir en el cono de deyección que comprende la costa, ejemplo
durante los fenómenos de El Niño en 1982-83 en Piura y Tumbes, en
1998 en lea, Piura, Tumbes, Trujillo, Chiclayo, etc.

En esta cordillera identificamos geoformas diversas como las


mesetas que se localizan entre los 3 500 m a 4 500 rn.s.n.m. En
algunos casos se les denomina pampas y es el resultado de la
orogenia y los procesos de erosión y se les denomina «superficie
puna», de los cuales tenemos, en la vertiente occidental; la meseta
de Markajuasi (Lima), Parinacochas (Ayacucho), de igual modo las
quebradas estrechas que tienen dirección E-W y los ríos que forman
subcuencas modelando un medio semidesertico por la escasez de
lluvias y poca vegetación.
En lascumbres identificamos los relieves residuales de laerosión que
constituyen las mesetas y destacan: Anta y Chumbibilcas en el
Cusco; Parinacochas, Cangallo y Pampas Galera en Ayacucho;
Antopongo y Castrovirreyna en Huancavelica; Tuco y Mollepata (al N
y S, donde se juntan las cordilleras Blanca y Negra), éstas son
geoformas residuales que por su naturaleza litològica resistieron a los
procesos de erosión.
Desde la frontera con el Ecuador hasta los 8' lat. S. Las cumbres de
esta cordillera no superan los 5 000 rn.s.n.m., desde aqui hacia el sur
sus cumbres son mayores a 5 000 rn.s.n.m. Y en muchos sectores
están cubiertas por nieves perpetuas denominadas glaciares de altas
montañas, incluso en muchos casos sobrepasa los 6 000 rn.s.n.m.
Al que se les denominan muy altas mesetas o punas bravas.

Es notoii.i la bifurcación do esta cordillera en vanos brazos, como la


cordillera Blanca y Negra (Ancash), dando origen al Callejón de
Huaylas; La cordillera Pariaqnqa y Ninanya (Juitin), dando origen a
la depresión Ingaluiasi, situado al W de lluaneayo (Valle del
Mantaro).
Un rasgo geomorfológico importante es el relieve glaciar, que está
sobre los 4 000 rn.s.n.m., en donde se identifican bloques erráticosy
destacan el bosque de rocas de I luayllay en Pasco, los pasos
46 Z i nobio Rodríguez VllCIII/

montañosos que sirven para la comunicación entre una vertiente y otra


por su menor altitud, como Anticona (4 800 m.s.n.m.), Anamarny (4
900 m.s.n.m.), carretera Lima-Pasco, etc.; los mas impresionantes
son los glaciares de alta montana a lo largo do la cumbre do osla
cordillera, siendo en total 1 628 entre los principales, agrupados en
sistema de cordilleras y hacen una superficie de 1 714 km
aproximadamente, representa el 04'’/;, de la superficie letal de nervados
y el 67,8% de glaciares, donde se encuentra el Huascarán (6 768
m.s.n.m.), luego la cordillera Huayhuash, donde está el segundo en
altura, el Yerupajá (6 632 m.s.n.m.).

Estos glaciares han modelado el relieve formando admirables c irc o s


glaciares, en la base se encuentra una laguna sostenida por una
morrena de fondo, los valles glaciarios que tienen la forma de U, bloques
erráticos, etc., la característica es que sus casquetes son de poco
espesor, muy agrietados, ocasionando avalanchas; la distribución la
presentamos en la siguiente página.

Los cursos de agua que discurren por esta cordillera y favorecidos


por la tectónica local han originado valles pequeños, tales como:
valles del río Huancabamba, del río Chota, del río Cajamarca, todos
en el departamento de Cajamarca por la vertiente Oriental Chili,
mientras que el Callejón de Huaylas en Ancash, el valle del río Chili
en Arequipa.

En las cumbres de Huancavelica y Ayacucho se identifican las


mesetas adyacentes como la de Castrovlrreyna y Antopongo en
Huancavelica; Pampa Cangallo al este de ambas, Pampa Galera y la
meseta de Parinacochas en Ayacucho.

Cabe destacar que el lago Chinchaycocha y sus inmediaciones no es


una meseta, sino es una llanura intramontañosa ya que está entro la
cordillera Occidental y la Oriental, quienes confluyen al norte para
formarel nudo o la meseta de Pasco. Por consiguiente es una llanura
lacustre que se emplaza sobre los 4 000 m.s.n.m.

3.2 Cadena de conos volcánicos

Se localiza en la vertiente Oeste (W) de la cordillera Occidental, desde


el paralelo 14“ 30' lat. S. (al sur de la meseta Parinacochas) hasta la
frontera con Chile y Bolivia, a lo largo de 700 km de longitud y un
P e r u : G e o g r a e ia d e l M e d io N a t u r a l 47

D is trib u c ió n G e o g rá fic a d e los


P rincipales G laciares d e la C o rd ille ra O c c id en tal

U b ic a c ió n S u p e r i . N ú m . de
C o rd ille ra G la c ia r e s de m a y o r altitud
G e o g r á f ic a k m 2 g la c ia re s
B la n c a A n ra is h 724 722 1lin c e a rá n (0 768), T u n s lio (0 369), Chopicntqui
(0 400), H unlsnn (6 395), H uandoy (6 356),
C q v i (6 270 ). 1lualcán (0 120). A lfxvnayo (6 120).

C h a u p ijn n c a H uánuco- 20 11 B u rro (5 3 1 5 ), J ir is h a n c a (6 1 2 6 ),


A ncnsh R o n d o y (5 8 7 0 ), T u c o

H unyhuash H uánuco- 1 05 117 Y e ru p a já (6 6 3 2 ), S uilá (6 5 3 6 ), Silla G ra n d e


l .im a (6 34-1), Som po{6 143). Rasac (6 040), J jra o (5 980).

R am a P asco- 55 92 S in R o s a (5 7 06 ). Y n ru p n (5 600).
Luna R a lio n (5 4 5 0 ), C a b a lle ro s (5 380 ). M a la
P a lo m a (5 3 8 0 ). T o rre C ris ta l (5 3 0 0 ).

R um ie niz callejón L im a IG 24 C h u ru ru y o q (5 3 5 6 )

Ln C o rte [.im a 23 23 LaC orte (5 36 2 ).R n ju n ta y(56 5 0 ). M is h ip a ñ a h u i


(5 4 5 0 )

La V iu d a 1 im a 29 1 29 La V iuda (5 100), C onchupata (5 275), C a s h p e


J u n in S u llc o n (5 6 5 0 ). R e a ju n te (5 4 1 5 ), P u y p u y
(5 2 6 4 ). P u g o s h (5 140), M o n te M e ig g s

P a r ia q a q n L irn a - 152 67 T itilla (5 8 9 7 ) , T u n s h u (5 7 3 0 ) , A n ta c h a re


J u n ín (5 7 0 0 ). C a r h u a c h u c o (5 5 0 7 ), S u ric o c h a
(5 605), H ula y c a n c h a (5 705 ), P a ca (5 580),
J u ic o (5 302)

T u rp o L ir n a - Tullo co lo co ch o (5 755), C ollquepucro (5 672),


J u n ín T< ir; y iiyoc (5 431 ), Toroyoc (5 4 1 0). H u a rm ij a n la
(5 175)

C h o n ta H uanca- 36 95 H u a c u llo (5 5 70 ), A n ta ra z o (5 3 77), C ita c


v c lic a (5 3 2 8 ). A lia r (5 2 6 8 )

J a r h iiit r n z ü A y n c u d ro 00 4 1 J a ih u a r a z o (5 124)

H uanzo A re q u ip a - 125 94 C h a n c c a n n (5 124). G h n n e a h u n n a (5 105)


C usco
A p u rim n c -
A yncucho

C in ta A m q u ip n - B O sr> C tc ta (5 6 6 5 ) . G h á o n e (6 6 0 0 )
C llr'.c o ( 'u llu n c u y n (6 5 5 0 )

S illa p a c a t ’u n o 40 23 M in a P u n ta (5 0 4 0 ). Y a n a h u a m (5 4 2 0 ),
A re q u ip a J a tiin c u c h i

V o lc á n ic a Puno 1? ?» l u t u p a / a (!> 8 0 0 ) , Y n r u m a m o (5 497).


M o q u e e ju n C o ic a (6 428). Iie in m (5 381)

B a rro s o Tncnn- 171 76 P a n o s o (5 7 42)


1'u n o
B o liv ia

IO l Al 1 /1 4 1028

1
48 Z e n o d io Ronninurz Viicnrz

ancho que varía entre 50 y 70 km; por consiguiente se desplaza


paralela al litoral sobre los 2 500 m.s.n.m.

Es una zona volcánica joven y aún activa en estado fumarólico


(porque siempre está arrojando humo), caso del volcán Sabancaya
que entró en actividad en 1992. Se constituye en una porción del
territorio peruano con indicios más resaltantes del vulcanismo, lo que
significa que el área andina es volcánica, como lo atestiguan las
rocas volcánicas del Bosque de piedras de Huayllay-Pasco
localizado a 4 200 m.s.n.m.

Todo el espacio se encuentra muy erosionado por cursos de agua


permanentes, quienes han formado estrechas quebradas, cañones,
microcuencas, como el río Morán en Ayacucho, los ríos Cotahuasi,
Coica, Majes, Chili, Sihuas, Yura en Arequipa, partes altas de los
ríos Tambo y Osmore en Moquegua; ríos Locumba, Sama y Caplina
en Tacna.

Los volcanes presentan diferentes geoformas, destacando la forma


de un cono, como el Misti, otros tienen la forma de una montaña
alargada y ovalada como el Chachani, Pichu-pichu. Constituyen un
espacio compuesto por rocas provenientes de la lava volcánica, los
mismos que vienen siendo erosionados por las fuentes de aguas
fluvial y pluvial.

Los volcanes al sur del Perú han formado una impresionante cadena
de montañas, en muchos casos sus cumbres están cubiertos por
hielo glaciar, formando glaciares. Desde los 14" lat. S. La divisoria
continental de aguas (de la cordillera Occidental) está constituirlo por
una cadena de cordilleras volcánicas, como el Jarhuarazo, Huanzo,
Chila, Sillapa, Volcánica y Barroso, sólo estas dos ultimas son las
más distinguibles.

Al norte del volcán Coropuna se tiene un valle volcánico denominado


«Valle de los Volcanes» en donde se tienen alrededoi de 90 conos
volcánicos de diferentes tamaños que oscilan entre 1 rn a 20 m, este
paisaje volcánico se emplaza sobre los 4 000 m.s.n.m.

La distribución geográfica de los principales volcanes se presentan


en el cuadro siguiente;
49
Pr-nu: G r o c r a r ia o r í . M inio N a t u r a i.

D istrib u ció n G e o g ráfica


de los V o lcan es
d el Perú

N ú m . de V o lc a n e s con
C o rd ille ra U b i c a c i ó n Sj u p e r f .
S e o g rá fic a km 1 v o lc a n es g la c ia re s de m a y o r altitud
v o lc á n ic a

Ayacucho- 251 94 S a ra -S a ra (6 00 0), F irura (5 447),


Huanzo
Arequipa- Huarangote (5388), Ananta (5251),

Apurím ac C a ichis (5 298)

Arequipa 275 133 Casulla (6 377), C oropuna (6 425),


C oropuna
Solimana (6 117), Sabancaya (6 040),
H u ala cha lh ua (6 050), Valle de los
Volcanes.

Arequipa 140 86 C hila (5 655), C h illon e (6 000),


Chila
C asiri (5 647), M ism i (5 597),
Suríhuiri (5 561), Jatunpila (5 518),
M idiune(5523).

50 40 Am pato (6 310), Chachani (5 057),


Volcánica Arequipa
Misti (5 128), Pichu-pichu (5 515),
H uallcapahuallpa (5783), Nocarang
(5 777), Horquetilla (5 664), Hipoc.a-
pac (5 593), Sum bay (5 298),
Yongoravo(5294).

Moqucgua- 72 28 O m ate (-), U b in a s (5 632),


Tutupacn (5 806), Cl mpiquina (5 786),
Puno
Colim a (5 742), 1; ui; i « ) (5 6 1 1).

76 71 Yacum am c (5 497), T acora (5 982),


Barroso Tncnn-
B arro so (5 742), S uri (5 553),
Puno-
Bolivia P n e liia n q u e (!> 344)

TO TAL 664 452


50 Zt Nonio Rouhigui / V u riii /

3.3 Depresiones Interandinas

Son geoformas queso localizan después do la cordillera O c c id e n ta l


paralelo a este, se constituye en el sinclinal, es decir el hundimiento
entre este y la cordillera Oriental, en donde destacan las depresiones
del Marañón, del Mantara, del Apurímac y del Urubamba.
La depresión del Marañón se inicia al norte de la meseta de Pasco,
sigue hacia el NE, hasta la confluencia con la depresión San Ignacio
(Cajamarca) que viene desde la frontera con el Ecuador. El Maranón
tiene una longitud aproximadamente de 2fiO km que desciendo dos< le
los 3 500 m hasta los 1 000 m.s.n.m. Esto implica queel desplazamiento
del río Marañón es por una quebrada estrecha, al E. de la cordillera
Blanca y Huancabamba (cordillera Occidental) y al W do las cordilleras
Altos del Marañón, Bolívar y Calla-calla (cordillera Oriental).

La depresión del Mantara se inicia al finalizar la llanura de Bombón


(Junín) sigue hacia el SE, entre la cordillera Occidental (La Viuda,
Pariaqaqa, Turpo y Chonta) y la cordillera Oriental (Marcavalle). y
llega hasta Ayacucho, alcanzando una longitud aproximada de 140
km en donde el río Mantara sigue su eje, en su parte central se
encuentra el valle más amplio del país, es de origen tectónico por lo
que adopta la forma ovalada.

Las características de estas depresiones es que el fondo está


constituido por rellenos aluviales de épocas pasadas, originando
suelos fértiles (de buena aptitud agrológica), asi m is m o la
geomorfología ha originado un microclima apropiado; los afluentes on
ambos lados de la depresión son varios, los que han originado
pequeños valles con las características do los grandes.

3.4 La cordillera Oriental

Es el anticlinal después do la depresión interandina, sigue paralóla a


este y la cordillera Occidental, se inicia en el pongo de Rentóme
(Cajamarca-San Martín), es decir a la allura del paralelo (¡ la!, ti,
hasta la frontera con Bolivin.

Las altitudes de esta cordillera son menores que la Occidental, pero


identificamos áreas glaciadas como las cordilleras; Bolívar (I a
Libertad), Huachón y Huagoruncho on Pasco; Maicavalle en Junín;
Vilcabamba, Auzangate y Urubamba en el Cusco; Vilcanota Cusco
Puno y Cnrnbayn en Puno; Ananea Puno Hnhviu, culuiondo una
Peno: G k x s w ia oía. Mroio N a u iu a i 51

superficie aproximada de 982 km2 de glaciares (el 36% del total) y


con 4fifi glaciares (nevado) que representan el 22% del total.
Esta cadena de montañas se encuentra recortada en varios tramos,
formando cañones o pongos, destacando el Pongo del río Mantaro
(Ayacucho-Cusco); del río Apurímac (Ayacucho-Cusco).
Desde la frontera con Bolivia hasla la meseta de Vilcanota se
constituye en la divisoria de aguas con el río Madre de Dios (al N.)
y la depresión del Altiplano (al S.).
So encuentra intensamente erosionado por cursos de aguas
permanentes, los que han formado estrechas quebradas, en su mayoría
por el flanco oriental, para dar inicio a los valles de la selva alta.
En la página siguiente se anotan la distribución geográfica de los
principales glaciares de esta cordillera.

3.5 La depresión del Altiplano


Se localiza al extremo SE del territorio nacional, en el fondo se
encuentra emplazado el lago navegable más alto del mundo, es decir
el Titicaca a una altitud de 3 809 m.s.n.m.
Se caracteriza por ser una depresión más no una meseta, ya que se
encuentra rodeado por las cordilleras; Occidental (Barroso,
Volcánica y Sillapa); la meseta Vilcanota; la cordillera Oriental
(Vilcanota, Carabaya y Ananea), correspondiente a nuestro país, ya
que la depresión continúa hasta Bolivia.
Esta depresión es de origen tectónico, es decir se formó a
consecuencia del levantamiento andino, por consiguiente Collao es una
llanura lacustre, ya que el fondo es un relleno del lago y las vertientes
productos de la erosión de los ríos que desembocan en el lago.
Las cordilleras que bordean la llanura se hallan sobro los 4 800
m.s.n.m., en su mayoría cubierto do nieves perpetuas y tiene la
lorma do una cubeta alargada cuya dirección es NW a SE.
Los ríos descienden desdo las cordilleras, al penetrar a la llanura han
formado quebradas estrechas y conos aluviales y en la desembocadura
llanuras de inundación, de los cuales destacan los ríos siguientes:
I tumis, Pucará, l ampa y Coata, I luenque. I'.Hondo de la depresión, OS
decir la llanura se observa que es prodi icto del trabajo de deposición de
las aguas Inticas (lago) que ha construido torra/as rio inundación.
52 Z ig o m o R o i mu u ir? V u o ili /

D is trib u c ió n G e o g rá fica de los


P rincipales G laciares d e la C o rd illera O rie n ta l

U bicación Núm. de 1Superi. Glaciares de mayor


C o rd ille ra
G e o g rá fica g la c ia re s k m 2 altitu d (m.s.n.m.)

Bolívar La Libertad 01 02 B olívar (4 696)


S an Martín

Huachón Pasco 18 40 Tilinta (5723), La V ilk la, A nilcocha

H uagoruncho P asco 10 40 Huagoruncho (5 748). Yanacocha

Marcavalle Junín 23 46 H u aytap allan a (5 557). C huspi


(5 430), A nch ig rand e (5 320).
Cochas (5 315). Talves (5 260).
M uradoyoc (5245), Tollo (5 310)

Vilcabam ba C u sco 37 23 S n lca n ta y (6 27 1). Pum ar.illo ((>


0 / 0 ) , L n s u n a y o c (6 00 0),
Sacsarayoc (5 994), H uam antay
(5 917). Panta (5 840). Soray (5 780).
S a lca n tn y (5 219)

Auzangate C u sco 200 509 A u za n g a te (6 372), S n g un siray


(5 850). Cham apuorco (5 ¡TI).
Verónica (5 682). Granyi kay (5 650).
Sirijuani (5600). Canean (5 8 10). ote.

U rubam ba C u sco 25 55 Halanconin (6000). Veronic, i (5682)

Vilcanota C usco-P u no 16 21 Chiml rolla (5472). Vilcaiv >t; i (5428),


Yail; iloi na (6111), J; * )i il ii m i, i (0091).
Yayamaii(6000),Colgucciuz(G 111).
CotlpaAnnnta(0110). 01h«n miO106).
HaUmhampa(G093).

Carabaya Puno 100 175 C lu ip a o rco (6 500). 1'alom ani ((>


100), Allin ( lcapii| (6 /30), Salluyo
(5999), lJon<X|ani(6900), ( ;,ilijon(5
835). Sunipani (.5 159)

Ananea Puno-Bolivin 2G 71 Annnon (.68!>2). Viivai li.ini (5 980).


Desio (5 800), Ancona (.5 8.60)

TO TAL 456 982


La superficie del espejo de agua del lago tiene una superficie de
8 G86 knr'do los cuales 4 990 km-' (97,9%) corresponden ni Perú.
El litoral del lago presenta en algunos sectores regular y en otros ha
formado bahías, penínsulas, golfos, sobresaliendo: bahías; Chucuito,
Puno, Juli, Tarano, etc.
Istmo: Yunguyo, Chucuito, etc.
Existe numerosas islas, las mismas que son habitadas por la
población ribereña, destacando las islas: Amantari, Taquile,
Quipatahua, Chilatahua, etc.

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e los A n d e s

1. El relieve y la población:
Las geoformas del Ande influyen en la distribución geográfica de la
población peruana, los valles tienen mayor concentración,
mientras que las quebradas tienden a la dispersión, de allí que se
tienen 11 centros urbanos significativos, cuya población oscila
entre los 32 000 habitantes (Huancavelica) y 620 000 (Arequipa),
la mayoría se emplaza en el fondo de los valles.
De todos los centros urbanos, Arequipa, es la segunda ciudad del
Perú, después de Lima y tiene 10 veces menos población; Huancayo
y Cusco tienen más de 200 000 habitantes.

Abanoay 47 0 00 habitantes Valle P achacbaca

Ayacucho 105 000 habitantes Valle Huarpa

Caja ma rea 92 000 habitantes Valle de C ajam arca

C erro de Pasco 62 000 habitantes M ese ta de Pasco

C usco 255 000 habitantes Valle Un ibnmbn

Ai<K|iiipa 620 000 habitantes V, lile de Cl lili

I Inane.'ivolica 22 000 habitantes M eseta C n stiovn reyna

Huancayo 258 000 habitantes Valle del M antara

1luarnz 69 0 00 habitantes ( tallejún de I luaylas

Juliaca 142 600 habitantes Llanura de Colina

Puno 91900 habitantes l lanura Colino


54 Zf-iNomo Ronnmurv V n c iir/

2. El relieve y la prospección minera:

Todo el área andina se considera corno una potencia minera y sólo so


explora el 3,6%, el origen de los minerales se relaciona con la orogenia
andina y los yacimientos mineros están en relación a las formas del
relieve, los pliegues, cuando son anticlinales son aptos para explotar
a tajo abierto, pliegues verticales para la explotación subterránea, de
allí que los Andes concentran los centros mineros del país.

3. El relieve y la actividad agrícola:

El relieve es un agente pasivo en la formación del suelo, de allí que los


Andes concentran el 27,4% (1341 000 ha) de suelos aptos para los
cultivos en limpio y el 59% para pastos cultivados y naturales.

Los suelos con vocación agrícola se localizan en los fondos de los valles,
las quebradas, laderas menora 10ode inclinación y están entre los 2 300
m a 3000 m.s.n.m., este espacio es el centro de la producción agrícola,
Valle del Mantaro, Callejón de Huaylas, Pachachaca, Cajamarca,
Huarpa, Urubamba, etc.

4. El relieve y la ganadería:

Los suelos andinos han condicionado el crecimiento de la cobertura


vegetal de pastos, es así que en los Andes se localizan el 95% de
pastos naturales del país, con mayor intensidad desde los 3 300 a 4 800
m.s.n.m. En las llanuras, laderas de las quebradas y valles, en donde
se tienen tres zonas:
- Zona Norte Altoandina: Cajamarca, La Libertad, desde los 3 300
m a 4 000 m.s.n.m. Por su menor altitud las precipitaciones son
más intensas y continuas, favoreciendo el crecimiento de los
pastos, aquí predominan los ganados vacunos.
- Zona Central Altoandina: Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Jitnín,
Huancavelica; está entre los 3 500 m a 4 000 m.s.n.m. Predomina
el ganado ovino.
- Zona Sur Altoandina: Ayacucho, Apurímnc, Arequipa, Puno,
Moquegua, Tacna; está entre los 3 800 m a 4 800 m.s.n.m.
Predomina los ovinos. Los Andes alberga el 97% do ovinos del país,
el 70% de vacunos, el 80% de equinos, el 100% de camélidos; es
decir más de 90% de la ganadería s e c o n c e n lr a e n e s te espacio.
P r n t i : G i o o n A r iA n r i M e m o N a t i i r a i 55

5. El relieve y el clima:
La presencia de la cordillera andina coi i una altitud promedio de 4 000
m es un factor para la existencia de diversos climas en el territorio
nacional, de los 32 climas que hay en el mundo, 28 existen en nuestro
país. Con la altitud disminuye la temperatura, aumenta la sequedad,
distribuye las precipitaciones, etc., esto ha condicionado la práctica
de la agricultura, ganadería, etc. con cultivos altoandinos (papa,
olluco, mashua, tarhui, maca, etc.), ganadería de altura (camélidos
sudamericanos: llama, alpaca, vicuña, etc.), se han tenido que
adaptar con cruces los ovinos y vacunos extranjeros. La agriculturase
desarrolla hasta los 3 900 m.s.n.m.
La geomorfología diversa ha condicionado la existencia de
microclimas, como del fondo del valle, las quebradas, ya que las
montañas aledañas sirven como abrigos, en contraste de las partes
altas, las pampas, mesetas, etc. como se tiene el Valle del Mantaro,
Callejón de Huaylas, Valle de Urubamba, etc.

6. El relieve y el desarrollo hidroenergético:


Las instalaciones hidráulicas y acciones conexas como las represas,
canales de derivación del agua, tendido de postes y cables, torres de
alta tensión, emplazamiento de la casa de máquinas, etc., todo ello
está en función de la disponibilidad de agua, de la pendiente del relieve
para ganar caída y aprovechar la fuerza hidráulica.
La geomorfología favorece la construcción de centrales hidroeléctri­
cas como en Lima, se tienen cinco centrales a lo largo del río Rímac:
Huampaní (Chaclacayo), Moyopampa (Chosica), Barba Blanca,
Huinco, Pablo Boner.

7. El relieve y la energía convencional y no convencional:


En las entrañas de los Andes se han identificado gran prospección
minera de carbón, en dos áreas bien identificadas: Alto Chicama
(Trujillo, La Libertad), Guzmán-Oyón (Lima-Ancash-Huánuco-Pasco).
De este modo se tiene energía convencional.

El calor interno de la tierra se manifiesta como calor seco, vapor


húmedo y otros; el cinturón volcánico cireumpacífico que pasa por
nuestro país lince posible la existencia de fílenles termales con
56 Z e n o o io R o u h io u l z V i l c h i v

temperaturas mayores a 50°, destacan la cordillera Volcánica (Cusco,


. Puno), zona central (Lima-Junín-Huancavelica), Churín (Lima-Pasco-
Huánuco), Callejón de Huaylas (Ancash), Cajamarca-La Libertad,
Moyobamba, esta energía es muy importante para el desarrollo
industrial minero, agropecuario, etc.

4 . G E O M O R F O L O G ÍA DE L A S E L V A

La Selva se constituye en otra unidad geomorfológica por las


características genuinas de su relieve, favorecidos por la densa vegetación
que los cubre y la poca altitud de sus montañas que oscilan entre los 4 000
a 500 m.s.n.m.

En este espacio identificamos dos subunidades bien marcadas; como se


observa en el mapa geomorfológico

4.1 La cordillera Subandina

Esta cadena de montañas bajas se localizan a continuación de la


cordillera Oriental por el lado E. y se desplaza de norte a sur desde
Ecuador a Chile, sus mayores amplitudes alcanzan hasta el paralelo
12° lat. S., desde donde es más angosto hasta el límite con Bolivia.
A esta cordillera se le conoce como pie de monte oriental andino y
comprende la ceja de selva y la selva alta, entre las altitudes de 500
m a 4 000 m.s.n.m., en algunos sectores sobrepasan esta altitud
límite, en especial las cumbres de las montañas, si es que son una
prolongación de la cordillera Oriental.

Se caracteriza por presentar un relieve con fuertes a muy fuertes


pendientes, sus cumbres relativamente bajas y afiladas o
redondeadas (ovaladas), las quebradas son estrechas y profundas, en
la parte baja han formado valles longitudinales de poca amplitud, en
el fondo están constituidos por terrazas, formando suelos fértiles, de
los cuales destacan los siguientes valles: Bagua (Amazonas), Alto
Mayo, Diabo, Huallabamba y Huallaga Central (San Martín),’ Alto
Huallaga, Tingo María (Huánuco), Oxapampa, Piehis, Palcazú
(Pasco), Chanchamayo, Satipo y Ene (Junín), Quillabamba, Lares
(Cusco), Cosñipata, Marcapata, Tambopata (Madre de Dios).

Esta cordillera está recortada en muchas partes, por los ríos que en
su mayoría siguen hacia el E., a estos cañones se los denomina
P e r u : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 57

pongo (punku = puerta), es decir es la puerta de entrada a ia selva baja.


Los ríos han erosionado profundamente la montana, el cauce es
estrecho y profundo, casi vertical, por donde las aguas de los ríos
pasan en forma violenta. Entre estos pongos tunemos:
Rentema-río Marañón tiene 2 km de largo (Cajamarca), Menseriche
con 12 km de largo-río Marañón (Amazonas), Aguirre-río Huallaga
(San Martín), Boquerón del Padre Abad-río Yuracyacu (ücayali), Oreja
de capello-ríoPerené, Tambo-río Tambo (Junín),Pacchipango-ríoEne
(Junin), Mainique-río Urubamba (Cusco).

D is trib u c ió n G e o g rá fic a d e la C o rd illera S ubandina

UBICACIÓN
MONTAÑAS (ALTITUD) GEOGRÁFICA DPTO.

Del C ó n d o r (80 0-2 500) A m a z o n a s -E c u a d o r

C erros de C a m pa nqu is (500 - 3 200) E cua d o r-L o re to -S a n M artín

C e rros S a cra m e n to ( 8 0 0 - 2 000) S an M artín - Lo reto

C ord. Azul (800 - 4 350) H u án uco - San M artín

C ord. C a rpish (800 - 3 200) H uánuco

C e rros la Sal (500 - 1 000) P a s c o -J u n ín

C e rros Shira (500 - 1 000) H u á n u c o -J u n in -U c a y a li

C e rros P icha (1 000 - 4 080) J u n ín -C u s c o

C o rd ille ra A ta la ya (1 000 - 4 382) C u sco - M adre de Dios

C o rd ille ra Inam bari (800 - 3 500) Puno

4.2 La selva amazónica


Comprendo gran parte del territorio nacional, después de la cordillera
subnndina, hasta las fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, so le
conoce como la selva baja y está entre los 40 a 500 m.s.n.m.
constituyéndose como una penillanura.
Desde el punto de vista geomortológico el relieve de la Amazonia se
caracteriza por ser ondulado con una serie de colinas y montañas
bajas formando un sistema, de forma alargada y ovalada, redonda,
conocidos como filos, constituyendo un espacio alto de relieve
amazónico, luego según los relieves homogéneos denominados
58 Z f n o h io R o d r íg u e z V i i o i i i z

pampas o altos; así mismo los restingas localizados en el lecho


extraordinario de los ríos, finalmente tenemos los tahuampas o zonas
de inundación permanente.

Las montañas bajas constituyendo divisoria de agua entre los ríos,


se encuentran alineados, en donde destacan la cordillera San
Francisco o Ausangati, por ser la prolongación de un brazo de la
cordillera Andina Auzangate; es la divisoria de aguas entre los ríos
Manu y el bajo Urubamba; esta cordillera continúa hacia el norte,
constituyendo una cadena de montañas bajas y es la divisoria de
aguas entre los ríos alto Ucayali y Yurúa que se dirige al Brasil, en
donde destacan las montañas: Mapuya, Amuenya, Abujeo, Cayería,
etc. y empalman con la cordillera ultra oriental del contamana (en
portugués Serra do Divisor) que alcanza hasta 780 m.s.n.m. Y se
constituye en el límite natural con el Brasil con una longitud de 20
km aproximadamente, a continuación tenemos los cerros de Ayaviri
que sigue el NE, montañas bajas que tiene menor a 500 m de altitud,
también sirve como límite natural con el Brasil. Al oeste de Pucallpa
se tienen un sistema de montañas o colinas bajas muy erosionadas
entre el río Aguaytia y Pachitea y alcanzan una altitud de 700
m.s.n.m. Finalmente al noroeste de Contamana se tienen los cerros
de Canchahuaya, colinas y montañas bajas que alcanzan hasta los
600 m de altitud.

Otros relieves muy característicos de este espacio son las pampas y


destacan las pampas de Sacramentos localizados al noroeste de
Pucallpa, y se constituyen en la base de los cerros Sacramento.

Las restingas son el tercer y segundo nivel o terraza de los ríos e


inundada en épocas de crecida extraordinaria, por consiguiente son
aptos para la agricultura, denominados barrizales.

Los tahuampales o aguajales son lechos de inundación de los nos, os


decir el lecho menor y se inunda de agua durante todos los anos en
épocas de lluvias.

Por la homogeneidad del relieve, los ríos se desplazan lentos


divagantes, formando meandros, en muchos casos abandonan un
sector del codo, quedando como lagunas y son pantanosas al que se
lo conoce como cochas o tipishoas.
P h r u : G e o g r a f ía d f l M f d io N a i u i í a i . 59

4.3 La llanura de Madre de Dios

Se localiza al extremo sureste del país, en la frontera con Bolivia y


parte de Brasil, se constituye la parte alta, media e inicios de la zona
baja de la cuenca del río Madre de Dios y está entre la cordillera San
Francisco, Sepahua; su relieve es más homogéneo que el anterior ya
que está debajo de los 500 m construyendo un sistema de colinas
bajas, las restingas que tienen el segundo y la tercera terraza, así
mismo los aguajales que se inundan cada año con las lluvias.

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e la S elva

1. El relieve y la población

La poca altitud y la aptitud agrícola influyeron para la existencia de


importantes centros poblados en los valles de la Selva alta, así como
en las terrazas altas de la Selva baja, de los cuales destacan:
- Valle de Bagua (Amazonas); Chachapoyas, Bagua, Luya
- Valle de Alto Mayo (San Martín); Moyobamba.Tarapoto
- Valle de Huayllabamba (San Martín); Juanjuí
- Valle Diabo (San Martín); José Olaya
- Valle de Huallaga (San Martín); Tocache, Uchiza
- Valle de Tingo María (Huánuco); Tingo María, Aucayacu
- Valle de Oxapampa (Pasco); Oxapampa, Pozuzo
- Valle de Pichis (Pasco); Puerto Bermúdez
- Valle de Palcazú (Pasco); Palcuzu
- Valle de Chanchamayo (Junín); San Ramón, La Merced
- Valle de Satipo (Junín); Satipo
- Valle del Ene (Junín); Pangoa
- Valle de Quillabamba (Cusco); Quillabamba.

2. El relieve y la agricultura

Los fondos de los valles longitudinales de la Selva alta, están constituidos


por terrazas hasta de cuatro niveles y son materiales aluviales, resultado
de la erosión aluvial de los ríos procedentes de los Andes, desde épocas
pasadas; de este modo estos espacios han originado suelos fértiles de
buena aptitud agrícola, para el desarrollo de una agricultura de
plantaciones, destacando los árboles futíales, el café, la palma aceitera,
60 ZrN nnm R n n n ic n r/ Vnciuv

etc. En Bagua las terrazas son muy aptas para el cultivo del arroz
mediante el riego, así como el cultivo riel maíz en to rio s lo s valles.
En la Selva baja las restingas constituyen relieves donde se practican
la agricultura en forma permanente, mientras que en las tahuampas
o aguajales se cultivan el arroz en forma temporal, durante las crecidas
de los ríos.
Las vertientes de la cordillera subandina presentan una fuerte
inclinación, sin embargo la agricultura migratoria se viene practicando
en forma intensa con lo que está ocasionando los problemas de
erosión del suelo, por su fragilidad y por ser muy superficial.

3. El relieve y la ganadería
La Selva baja por su topografía suave, resulta favorable para la
producción forrajera (pastizal), por consiguiente para la expansión
ganadera, destacan las pampas de Sacramento (San Martín-Loreto),
Pampas del Heath (Madre de Dios), Gran Pajonal (Junín); en la Selva
alta los valles constituyen un espacio de buena producción de pastos,
como el Huallaga, Oxapampa, Pacazú, etc.
La selva se vio favorecida con la introducción de pastos exóticos, los
que se vienen cultivando masivamente, en donde destacan los pastos:
kudzú, pasto, castilla, estrella, yaraguá, roya, etc., todos son de gran
poder nutritivo

4. El relieve y la actividad forestal


El relieve es un factor muy importante para la existencia de suelos con
vocación forestal, en la Selva estos suelos constituyen el 95% del total.
De allí que el 96,5% de los bosques naturales del país se encuentran
en la Selva peruana, de todos estos el 90% son bosques heterogéneos,
es decir diversos, en su mayoría emplazados en la Selva baj; i. en donde
constituyen una vegetación densa, tupida, lo que a su vez favorece la
existencia de una fauna diversa y flora asociada al bosque.

5. El relieve y las vías de comunicación


El relieve de la Selva constituye rutas naturales para las vías de
comunicación, en especial la ruta de los ríos. Así mismo los pongos
que vienen a ser la puerta de entrada a la Selva baja, los mismos que
han servido para construir las carreteras de peñol ración a la selva.
P e r ú : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a i 61

6. El relieve y la energía convencional


La Selva baja viene a ser el resultado de la sedimentación de los
materiales extraídos del Ande, ya que en el fondo de la selva quedaron
sepultadas muchas especies de flora y fauna natural de otras épocas,
¡os mismos que se han descompuesto y en la actualidad constituyen
las reservas de petróleo y gas natural.
El relieve casi homogéneo déla selva favorece la explotación de estos
recursos naturales, sólo la exuberante vegetación y los rigores del
clima son los obstáculos para esta actividad.

7. El relieve y la minería
Los cauces de los ríos, de la Selva baja y alta son áreas de
sedimentación de materiales de diversos tamaños, destacando la
arena y la grava que sirven para las construcciones.
Los conos aluviales de los valles de la Selva son depósitos de
minerales, como ocurre en los ríos y valles de Madre de Dios, en donde
se explota el oro.
i

C A P IT U L O II

LOS CLIMAS EN EL PERÚ

El clima se puede interpretar como un proceso termodinàmico, de cambios


térmicos (de asimilación o liberación de energía, variación de caliente a frío, de
sequedad a humedad, etc.) en donde las transformaciones de energía tienen un
carácter continuo y discontinuo, y ocurren en un corto, mediano y largo plazo,
donde el año: 365 días es la base cíclica para diferenciar los cambios de tiempo
y clima tales como los cambios térmicos, periodos de lluvia y sequía,
variaciones de humedad, nubosidad, presión atmosférica, vientos, en fin toda la
gama de fenómenos ¡dentiflcables en la frágil capa de aire que nos envuelve.

El clima como la realidad ambiental se puede analizar a partir de sus


propiedades centrales, los que van a permitir explicar en forma integral los
procesos y funciones que tienen en la atmósfera.

El ámbito geográficodel Perú entre sus características ambientales presenta


un clima fluctuante sobre la base de las propiedades sistémicas de la atmósfera
a la cual está asociada. Esta porción de atmósfera no es un sistema cerrado,
delimitado por las fronteras territoriales, pertenece a la atmósfera global, muchas
de sus variaciones respondería mecanismos de intercambio de materia y energía,
sus atributos o cualidades son condicionados por los componentes globales
(vientos planetarios y continentales, corrientes marinas), componentes locales
(formas del relieve, naturaleza de los suelos, las rocas, los lagos, lagunas, la
cobertura vegetal y el hombre).

i
64
- v — ______ _______________Z enobio R odríguez V ilchez

PR O PIED A D ES DEL C LIM A

V A R IA B L E S
IN D E P E N D IE N T E S
(F actores)

V A R IA B L E S
D E P E N D IE N T E S
(E le m en to s)

,oc^ as propiedades se han clasificado teniendo en cuenta las funciones que


V SUS atnbutos pue tienen en los procesos termodinámicos del
cuma del Perú y son los siguientes:

1. Propiedades estáticas:
Movimiento de traslación, la latitud, la cordillera de los Andes
y la
vegetación natural.

2. Propiedades térmicas:
Rayos solares
La temperatura

3. Propiedades cinéticas:
3.1 Las corrientes de vientos:
a. Vientos Alisios
b. Anticiclón del Pacífico Sur
c. Anticiclón del Atlántico Sur
d. Ciclón Ecuatorial
P e r ú : G eo g r afìa del M ed io N a tu r al 65

3.2 Las corrientes marinas:


a. Corriente Peruana o Humbolt
b. El fenómeno de «El Niño»
3.3 El hombre peruano

4. Propiedades acuosas:
4.1 La humedad atmosférica
4.2 Las precipitaciones

1 . P R O P IE D A D E S ESTÁTICAS

Estas propiedades tienen como atributo de ser constantes físicas dentro del
geosistema, son los que determinan de diversas maneras en las demás
propiedades del clima, se les denomina también variables independientes
y corresponden a parámetros cósmicos y físico-naturales.
Las propiedades estáticas permiten ubicarnos para entenderfácilmente la
realidad climática de cualquier parte de la tierra, su localización y análisis
tiene un significado trascendental para explicar los climas en la Tierra.
1.1 Movimiento de traslación

La Tierra gira alrededor del Sol describiendo la órbita elíptica, en un año


(365 d. 05 h. y 48 sg.), en su trayecto origina la inclinación del eje polar
en 23,5" con respecto a una vertical, dando como resultado los
solsticios y equinoccios, que se manifiestan con la diferente incidencia
de los rayos solares sobre la superficie terrestre (duración del día y
noche, altura del Sol, intensidad de radiación, etc.).
Los solsticios son puntos en la elíptica, en las que el eje polar alcanza
su mayor inclinación (23,5°), tanto el polo norte y sur. La máxima
declinación del polo norte origina el solsticio del verano en el hemisferio
norte que se inicia entre el 21 o 22 de junio y entran al verano, mientras
que en el hemisferio sur es el invierno.

El solsticio rie invierno se inicia el 22 o 23 de diciembre, el polo sur se


inclina hacia el Sol con un ángulo de 23,5" y el polo norte se aleja con
el mismo ángulo, entonces el hemisferio sur entra al verano, esta
posición origina los siguientes efectos:

- El trópico de Capricornio recibe los rayos solares en forma vertical


con un ángulo do 00", por lo tanto hará más calor.
66 Z fnobio R odríguf:/ V i i c i i i /

- Los días son más largos que las noches.


- El Sol se encuentra al centro del cielo en el tró p ic o de C a p ric o rn io .
Los equinoccios ocurren entre el 22 o 23 de setiembre y el 20 o 21 de
marzo, el eje polar vuelve a su normalidad de 00° con respecto a una
vertical y los rayos solares inciden en forma vertical al ecuador
geográfico.

El solsticio de invierno en nuestro hemisferio, particularmente en


nuestro país es muy importante, debido a que durante estos meses
la intensidad solar es mayor, por consiguiente la evaporación del
oceáno Atlántico y la amazonia es mayor; estas masas de vapor son
trasladados hacia el continente sudamericano por los vientos Alisios
que influyen en el Anticiclón del Atlántico sur, de este modo durante
el verano llueve en los Andes del Perú.

1.2 La latitud

El Perú al estar comprendido dentro de los 23' de latitud sur se


encuentra en la zona tropical, por consiguiente debe tener un clima
tropical con lluvias durante todo el año, una vegetación densa, alta
temperatura, alta humedad del ambiente, etc.; estas manifestaciones
sólo la identificamos en la Selva baja, mientras que en el resto del país
las influencias son otras.

1.3 La cordillera de los Andes


Es una masa montañosa que se localiza en forma longitudinal y
paralela al litoral peruano, la altitud promedio es de 4 000 m.s.n.m.,
y penetra profundamente en la masa atmosférica, constituyendo en
una barrera natural que impide la libre circulación de las masas de aire
del océano Atlántico y del océano Pacífico, a excepción en la parto
norte, en donde las elevaciones son relativamente más bajas con lo
que permite el avance del ciclón ecuatorial hacia la costa.

La diversidad de geoformas de la montaña andina modifican los


elementos del clima como son: la temperatura disminuye a razón de 4 "
a 8° /1 000 m, la humedad atmosférica también varía, disminuyen la
presión atmosférica, la presencia de oxígeno, las precipitaciones son
también variados, la sequedad es más notorio, con la altitud a partir de
los 4 800 m.s.n.m. existe la nieve, el hielo glaciar; así mismo la Inerte
P e r u : G eo g r afia del M edio N a iu r a l 67

variación térmica entre ei día y la noche, al sol y a la sombra, todos estos


son fenómenos azonales ya que no corresponden a la latitud tropical.
La cordillera de los Andes por su excelsa altitud ha dado origen a dos
características de sus vertientes, por un lado la vertiente Oriental o del
Atlántico es húmeda y las precipitaciones son mayores, por
consiguiente tiene mayor vegetación, al que se le denomina
Barlovento, mientras que la vertiente del Pacífico u Occidental es seca
y calurosa, con una precipitación escasa, y con muy poca cobertura
vegetal, denominado Sotavento. (Ver gráfico Ns 4).
El del clima en los Andes es muy complicado, porque intervienen
factores geográficos como son: la diversidad de geoformas del relieve,
la orientación al sol y al viento de las laderas y vertientes de las
montañas y colinas, los mil detalles del suelo, la naturaleza de las
rocas y el color de la tierra, todos ejercen influencias notables.
Carlos Nicholson dice: «La región andina no es una unidad climática,
es imposible encontrar unidad climática donde no existe unidad
fisiográfica o unidad de relieve» por su escalonamiento vertical de
franjas climáticas, por las diferencias de altitud son tan pronunciadas
y tan inmediatas unas tras otras.
Entonces la región andina posee un conjunto de climas según su altitud,
según su morfología, según su posición al Sol y la morfología, estos se
constituyen en abrigo de los vientos y de los hielos. Entonces existe
cierta uniformidad de temperatura dentro de ciertos límites de altitud.

1.4 La vegetación natural


En nuestro país la vegetación de bosques ocupa cerca del 60% del
territorio, esta masa vegetal mediante la evapotranspiración da origen
a la bruma, es decir vapor de agua en la atmósfera, por consiguiente
donde exista vegetación habrá mayor humedad atmosférica, el clima
local será más abrigado y húmedo, será también más lluvioso porque
el vapor de los árboles darán origen a las lluvias.

La tala indiscriminada de los bosques en el país está ocasionando


cambios en el paisaje local, en el clima local, haciendo que el
ambiente sea más seco y más frío. Entonces la cobertura vegetal de
la amazonia, los valles interandinos influyen mucho en el clima, son
un regulador térmico del ambiente.
68 Z e n o b io R o d r íg u e z V il c h e z

2 . P R O P IE D A D E S T É R M IC A S

2.1 Los rayos solares


La energía fotónica que ingresa a esla parle de la tierra liene un alto
índice de productividad energética, porque se localiza en el trópico sur,
por consiguiente la incidencia de los rayos solares es en forma vertical
durante gran parte del año.
Los elementos del geosistema activan de diferentes formas ante la
energía fotónica, al impactar sobre la superficie empieza un proceso de
transformación termodinámica de la luz en calor y la capacidad de
transformación depende del estado de la materia; la parte sólida (litosfera)
absorbe mayor cantidad de luz e irradia más calor, la parte gaseosa
(atmósfera) absorbe y transforma muy poco calor; mientras que el agua
lo hace en una proporción intermedia respecto al suelo y aire.

2.2 La temperatura
Las propiedades termales se refiere a la energía que ingresa a la
atmósfera, a partir de la irradiación del calor desde el suelo, quien
transforma a la energía fotónica proveniente del Sol. Esta energía es
de pequeña magnitud pero lo suficiente para provocar cambios
relievantes de temperatura en la atmósfera.
La temperatura es el estado energético de los cuerpos, que se
manifiestan con un determinado grado de calentamiento. Entonces la
temperatura de la atmósfera es el grado de calor o frío de un
determinado ámbito o región del geosistema.
La distribución de la temperatura es proporcional a la latitud, altitud,
orografía, presencia de agua, la nubosidad, las precipitaciones, la
evaporación, etc., entonces es una variable dependiente.

Del punto de vista ecológico la temperatura os un parámetro muy


importante porque influye en la asociación de vegetales y animales,
en la vida del hombre y sus actividades socioeconómicas, do allí que
se constituye en el primer elemento del clima al que se debe analizar.
Teniendo en cuenta la latitud, el clima en la Tierra se ha clasificado en
tres zonas;
Zona tórrida: o tropical, comprende hasta los 23" en ambas latitudes,
la temperatura promedio oscila alrededor de 30"C.
69
P e r ù : G eo g r afìa pel M ed io N a t u r a i .

Zona templada: comprende desde los 23’ a los 60» en ambos


hemisferios, la temperatura promedio es de 10 a 20 .
Z o n a p o la r: comprende desde los 60" hasta los 9 0 o en ambos
hemisferios, es la más fría de la Tierra, el Sol irradia solo 6 meses,
temperatura más alta es de 5“ y la promedio menor de 00 O.
Teniendo en cuenta la altitud la temperatura varía, ya que>esl^e es un
fuerte condicionante, en las partes bajas cercanas al nivel de mar
la temperatura es mayor debido a la existencia de mayor can i
de elementos, es decir su mayor densidad de aire (vapor de agu ,
polvo atmosférico) por eso tiene mayor capacidad ^ retenwon de
calor por la presencia de las partículas mencionadas. Mientras que
con laaltitud estos elementos disminuyen, el aire es mas raro hay
menor densidad, menor polvo atmosférico y no tiene poder o
capacidad de retención de calor, entonces la temperatura disminuye
a razón de 4°-8“/1 000 m.s.n.m. en promedio.

l a t e m p e r a t u r a s e g ú n a l t it u d

V E R T IE N T E O C C ID E N T A L

A LTITU D TEM PER A TU R A


M .S .N .M . PROMEDIO
— 08 2 2 .5
B ayóbar 2 4 .8
49
P lu ra 1 7 .8
150
L im a 18 .2
1 433
P íim a M a je s 1 7 .4
1 940
S a n ta C ru z 1 5 .4
2 191
T o ra ta 1 5 .8
2 524
P auza 12.0
2 880
P a m p a c o lc a
2 874 14.6
Ynuyos
3 052 | 13.9
I llu a ia z

V E R T IE N T E O R IE N T A L

A LT ITU D TEM PERATURA


M .S .N .M . PROMEDIO !

126 2 6 .3
Iquitos 632 2 5 .0
Sntipo

i
70 Z e n o o io R o d r íg u e z V ii c h e ;

T in g o M aría 641 24 .0
S an R am ón 80 0 24.0
O xapam pa 1 814 18.0
H uánuco 1 894 19.6
C hachapoyas 2 335 15.0
C a ja m a rc a 2 720 15.0
H uam achuco 3 000 13.5
T a rm a 3 053 13.6
H u a ya o (H uanca) 3 313 12.0
L la ta 3 438 11.0
H u a n c a v e lic a 3 GG0 9.2
La O roya 3 745 8.8
J u lia c a 3 824 7.1
P achachaca 3 971 6.1
El F rayle 4 015 3.9
Im a ta 4 405 3.1
C e rro de Pasco 4 338 3.8

3 . P R O P IE D A D E S C IN É T IC A S

Esta propiedad se refiere al movimiento del aire en todas direcciones; está


relacionado a la energía que ingresa a la atmósfera.

El mismo que dará origen el desigual calentamiento o enfriamiento de la


masa atmosférica, esta a su vez modifica la presión barométrica del aire
por lo que se produce un movimiento para compensar estas diferencias,
a este movimiento se le denomina vientos.

3.1 Las corrientes de vientos

a. Los vientos Alisios

Es un viento planetario que sopla desde los trópicos hacia el


ecuador geográfico, alcanzando una altura de 14 k m en forma d e
un circuito gigante denominado célula de Hadley; en el hemisferio
sur tiene la dirección NW por la fuerza de coriolis. Este viento
incide directamente en el anticiclón del Atlántico sur y la
dispersión de las masas de aire local.
P e r u : G e o g r a f ìa d f l M e d io N a t u r a l 71

b. El anticiclón del Pacífico sur


Son masas de aire que giran alrededor de una zona de alta presión
localizado en el océano Pacífico central a la altura de los 23° 27' de
latitud sury giran en sentido antihorario (de sur a norte) en forma circular
poniendo en movimiento las aguas del mar (la corriente peruana).
Este fenómeno ejerce gran influencia en el clima de la Costa y los
pisos bajos del Ande Occidental de América del Sur. Al pasar por
encima de la corriente peruana recibe la influencia térmica de las
aguas frescas, haciendo descender la temperatura en su parte
inferior (cerca a la superficie del mar). El mismo que convertida en
neblinas (banco de nubes) transportados por las brisas marinas
(virazón, vientos Paracas lea) llegan a la Costa, del mismo modo
transportan la alta humedad atmosférica.
Este viento recoge la humedad que evapora del mar y la eleva hasta
cierta altura en donde se queda detenida (800 m a 1 000 m.s.n.m.)
por efectos de la incidencia de los vientos alisios que sobrepasan
los Andes y favorecen la ocurrencia de la inversión térmica en la
costa peruana.
La inversión térmica: es un fenómeno mediante el cual las masas
de aire caliente se encuentran sobre masa de aire frío, estas por ser
pesadas no tienen capacidad de elevación, al enfriarse la base hacé
perder su poder de retención del vapor de agua y se condensa en
forma de neblinas, bajas, estratos, los mismos que no dan origen a
lluvias, sólo garúa o llovizna. Este proceso permite que la atmósfera
sea estable, que permite sólo el desarrollo de nubes estratos y en
estas condiciones es imposible la formación de nubes nimbos,
cúmulus que dará origen a las lluvias. Cuando la inversión térmica se
debilita, este banco de nubes se eleva hasta los 3 000 m.s.n.m.
dando origen a intensas precipitaciones en la vertiente occidental de
los Andes, dando origen a los huaycos, deslizamientos, recarga de
los ríos de la costa más de lo normal, caso en 1 998 los ríos Piura,
lea, La Leche, Chira, en más de 20 veces.

c. El anticiclón del Atlántico sur


Son masas de aire que giran alrededor de i ina zona de alta presión,
localizado en el océano Atlántico sur, giran en sentido antihora rio,
ríe sur a norte y de esto a oeste.
72 Z f n o b io Ronniourz Vucntv

Son masas de aire de gran humedad y penetran al continente


sudamericano por las costas de Argentina, la depresión tectónica
transversal amazónica, originando precipitaciones en su trayecto, así
como en todo el flanco oriental andino, durante el verano austral. Así
mismo origina el descenso de la temperatura en la selva durante el
invierno (mayo - setiembre), constituyendo una anomalía térmica en la
zona tropical, a este fenómeno se le conoce como «friaje» o «surazo».
Estas masas de aire son frías porque proceden del polo sur, hasta donde
llega el anticiclón del Atlántico sur, al llegar a la base de los Andes en
el Oriente, empieza a subir por sus flancos, por estar cargados de
humedad, estas se van condensando con la altitud porque disminuye la
temperatura y dan origen a las precipitaciones líquidas y sólidas en todo
el flanco oriental, a esto se agrega la gran inestabilidad déla atmósfera
en esta parte, dando origen a fuertes tormentas cargados de rayos,
truenos, relámpagos, granizo, chubasco, etc. favorecidos por los vientos
alisios, tienen la dirección SE - NW, denominados «masas de aire
marítimo tropical» (mTKu) (DREWES, W.- DREWSA.).
Estos vientos en muchos casos logran pasar la cordillera andina
desde el Oriente hacia el Occidente, al sobrepasar ya están secos,
por que lo descargaron la humedad en su trayecto y las cumbres; al
descender al Occidente o la vertiente del Pacífico es un aíre secante
que produce la aridez del flanco occidental, así también se calienta,
a este viento se le denomina vientos FHOEN. (Ver gráfico N° 4 y 5).

d. Ciclón ecuatorial
Son masas de aire que giran alrededor de una zona de baja presión,
normalmente se localiza alrededor de la línea ecuatorial y tienen su
centro en la amazonia, giran en sentido antihorario de sur a norte
y de este a oeste.
Son masas de aire cargados de humedad y tibias, llegan hasta la
selva peruana elevando la temperatura y ocasionando intonsas
precipitaciones; en muchos casos penetran a la costa norte del país
y al norte del Ande por su menor altitud, provocando abundantes
lluvias durante el verano austral; se constituye en una condición
preocupante cuando entra en contacto con el otro frente del Pacífico,
dando origen a fuertes tormentas y prolongadas lluvias e intensas.
La presencia de este ciclón hace que en la costa norte det país exista
un bosque .soco tropical y un bosque ecuatorial, en pleno desierto.
t.íf't'wi/M.u-AUA
BEFIG A

<c
P f.r u : G eo g rafia del M e d io N a t u r a l

TIPOS DE C LIM A SEG ÚN A LT IT U D


G RÁFICO N° 4

seco

o
o
o
o o
o o
o
o o
o
o
r- in

u ru -s -u i a ru u iv
74 Z e n o u io R o d r íg u e z V it.o u e z

G R Á FIC O N° 5
V IE N T O S

3.2 Las corrientes marinas

a . La c o r rie n te p e r u a n a o h u m b o ld t

Circula por el mar del Perú, tiene la dirección de sur a norte,


paralela al litoral y alcanza una amplitud de 200 km (a manera de
un gigantesco río) y tiene una velocidad menor a 15 cm/seg.
Desde Cabo Blanco (Piura) se desvía hacia el oeste alejándose de
la costa.

Esta corriente transporta aguas frescas y templadas, constituyendo


una anomalía térmica en el conjunto de mares tropicales, en donde
la temperatura media es entre 25” a 26", pero no ocurre así con las
aguas del mar peruano. Durante el verano austral y el otoño la
temperatura es entre 20o- 23°, mientras que en el invierno y la
primavera la temperatura está entre 1 6 ’ - 15 C.
Esta frialdad de sus aguas se debe al afloramiento de las aguas
profundas, influenciadas por los vientos del anticiclón del Pacífico
sur, las diferencias de densidad, entre oíros.

Los mares se constituyen en un regulador térmico do las cosías,


de allí que las aguas frescas del mar peruano modifican el clima de
la costa y los pisos bajos del flanco occidental andino, haciendo un
clima de tipo marítimo.

La influencia térmica de la corriente peruana sobre los vientos es


notorio, asi como del ambiente muy húmedo en la costa peruana.
P e r ú : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 75

b. E l fe n ó m e n o d e « E l n iñ o »
Es la presencia de aguas anormalmente más cálidas en la costa
occidental de Sudamérica por un período mayor a cuatro meses
consecutivos, con lo que ocasiona cambios en el clima del país y
del mundo.

El origen de este fenómeno está en los vientos alisios, que


normalmente soplan de este a oeste, empujando la corriente
peruana de la costa sudamericana al Asia. Cuando estos vientos
declinan fruto de una descompensación barométricas entre el
Este y el Oeste, El Niño despierta. En busca del equilibrio perdido,
las mareas cambian y del mar asiático surge una contracorriente
empujada por vientos que desplazan lentamente una masa de
agua superficial caliente hacia América. El sistema de circulación
atmosférica cambia y varios frentes lluviosos también se
desplazan hacia América. En cuestión de cien días El Niño llega
a nuestras costas.
La pérdida de intensidad de los vientos alisios ocasionan
perturbaciones en la capa superior del océano, lo que se
manifiesta con el hundimiento de la termoclima (frontera entre
agua cálida y superficial, y frías y profundas) por debajo de los 30
m de profundidad y el aumento de la temperatura superficial de las
aguas del mar en las costas de Sudamérica. De este modo
interrumpe el afloramiento de las aguas profundas que transporta
nutrientes que alimentarán la vida en el mar.
La presencia de estas aguas cálidas en la costa occidental de
Sudamérica ha causado grandes alteraciones en el clima,
manifestándose con lluvias anormalmente torrenciales (en toda la
Costa, la vertiente occidental, la Amazonia, etc.), en otras regiones
la sequía. El sistema ecológico del mar sufre cambios bruscos, así
como del continente y del planeta.

Durante los meses del verano, con la presencia de aguas


anormalmente más calientes en el Pacífico tropical asociada al
fenómeno de El Niño, el efecto del mar en la atmósfera es más
evidente. La estructura térmica do la capa de inversión cambia
notablemente. Cuando la temperatura superf icial del mar pasa los
25" la capa de inversión térmica se debilita completamente y la
76
Z enobio R odríguez V ilchez

atmósfera resulta estar en una condición casi inestable, dando


origen a nubes nimbos, cúmulos que darán origen a intonsas
precipitaciones en la costa, la vertiente occidental del Ande.
Otros efectos de El Niño en la atmósfera son las excesivas lluvias,
precipitaciones que se observaron en la Costa norte del Perú, que
se debe a la presencia de altas temperaturas en el mar al
demasiado acercamiento hacia el Ecuador de la Banda de
Convergencia Intertropical (BCIT: banda de nubes que existen
paralelas al Ecuador) y al debilitamiento de la circulación Walker.
La presencia de aguas muy cálidas induce la evaporación y la
actividad conectiva que se manifiesta en el aumento de las nubes
cúmulo-nimbus y por ende las lluvias, intensas en diferentes áreas.

La periodicidad de el fenómeno de -E l Niño» aún no está


establecida con certeza. Sólo se estiman que los fenómenos más
extremos ocurren aproximadamente cada 50 años y los leves
entre 4-6 anos y 16 a 17 años. Desde el siglo pasado este
fenómeno se ha presentado varias veces con intensidades
variables, siendo los siguientes: 1 891,1 914,1 925-26,1 931-32
1 941-42, 1 957-58,1 965,1972-73,1975-76,1982-83.’ 1998. Los
efectos más destructivos fueron en los dos últimos períodos de
ocurrencia en donde destruyeron centros urbanos (Píura,
Tumbes, lea, etc.), carreteras, campos agrícolas, etc.

3.3 La población peruana

En los actuales momentos el hombre peruano se constituye en uno


de los factores de mayor importancia para la modificación del clima,
no se tiene un lugar donde el hombre no haya alterado el espacio
geográfico en forma directa o indirecta.

Con el desarrollo de las actividades socio-económicas han alterado


profundamente el espacio natural, talando los bosques, corlando
forrajes y pastoreando los ganados domésticos, labrando la liona,
haciendo uso del fuego, irrigando campos, embalsando los ríos,
construyendo carreteras, caminos, canales de irrigación, ciudades,
explotando minas, introduciendo nuevas especies, etc. A medida que
aumenta la complejidad tecnológica, el hombre va modificando
aceleradamente el espacio, creando climas artificiales como Lima,
P e r ú : G e o g r a f ía n a M e d io N a u i r a i
77

Arequipa, Trujillo, etc. Es más preocupante cuando imponen sistemas


de organización y uso del espacio inadecuado a las condiciones del
medio, con ello alteran el equilibrio natural, contaminando, depredando,
deforestando (el aire, el agua, el suelo y la vegetación).

4 . P R O P IE D A D E S A C U O S A S
Esta propiedad se refiere a la presencia def agua en sus tres estados
dentro de la atmósfera, en donde expresa el ciclo hidrológico del agua y
tiene gran penetración, variabilidad, en donde el balance hídrico es el
parámetro climático que va tener mayores fluctuaciones y van a definir el
clima reinante en cada porción del espacio geográfico.
El estado del agua en gaseoso, líquido y sólido es pertinente a la atmósfera
y básicamente es la interfase la que establece el intercambio de materia en
el ambiente. Son tres formas cómo el agua está presente en la atmósfera,
por un lado la humedad del aire o vapor de agua desprendido de la
superficie terrestre, superficie de agua líquida por efectos de la
evaporación; el segundo caso es el estado líquido que se encuentra en
suspensión, en la atmósfera yen estado latente antes de su precipitación
bajo la forma de lluvias o garúas y en conjunto se encuentran formando las
nubes, los mismos que bajo mecanismos complejos se convertirán en
gotas de agua que se precipitarán bajo la forma de lluvias y garúa. La
tercera forma es la sólida constituida por pequeñísimas partículas que se
encuentran en suspensión en la atmósfera y constituyen las nubes cirrus.
En esta propiedad tenemos tres manifestaciones, la humedad
atmosférica, la evaporación y las precipitaciones.

4.1 La humedad atmosférica


Es el vaporde agua que se encuentra en la atmosfera, es decir agua
en estado gaseoso, este proviene de la evaporación de las masas de
agua o cuerpos evaporantes como los océanos, lagos, lagunas, ríos,
pantanos, etc. La evaporación efe la vegetación.
Es considerado como la reserva de agua en la atmosfera, porque da
origen a las nubes, estas darán origen a las precipitaciones.

La distribución de la humedad atmosférica en el geosistema no es


uniforme, está en función de la temperatura, la latitud, la altitud,
78 Z k n o b io R o d r íg u e z V ie c h e /

presencia de cuerpos evaporantes, etc. En nuestro país varía con la


altitud, en la Costa es mayor a 80%, en los Andes está entre 80% - 20%.

4.2 La evaporación
Es un componente climático de gran interés y tiene que ser tomado en
cuenta en la evaluación del sistema climático, porque a través de la
evaporación se comunica calor latente de evaporación, que tienen
significativos efectos en la alta atmósfera al momento de sertransferido.

4.3 La precipitación
Es el más importante de los parámetros climáticos, debido a que
aporta materia al ambiente y completa el ciclo hidrológico. En el Perú
la ocurrencia es en forma estacional y discontinua a lo largo del ano.
Las mayores y continuas precipitaciones ocurren en el verano austral
en los Andes (diciembre - marzo), favorecidos por los alisios y el
anticiclón del Atlántico sur que transportan la abundante humedad
provenientes del océano Atlántico y la Amazonia, por la mayor
incidencia solar.
Las menores precipitaciones se registran en el invierno por su
alejamiento del eje polar del Sol, con lo cual el calentamiento es
menor y la evaporación escasa, es por ello que la atmósfera de los
Andes tiene poco vapor de agua (pocas nubes o sin nubes).
Las precipitaciones en las montañas aumentan con la altitud hasta
alcanzar un máximo, luego declinan como resultado del mecanismo
orogràfico, porque el aire es obligado a subir por la ladera oriental,
con lo que se enfría y condensa produciendo lluvias.

EL CLIMA Y SUS EFECTOS GEO-ECONÓMICOS:


El clima es uno de los factores principales dol medio físico, influye
directa e indirectamente en la estructura del paisaje, la formación de
suelos, la cobertura vegetal, en las asociaciones de animales, en til
abastecimiento de agua, en las actividades socioeconómicas, la
psicología del hombre, etc.
En la economía
La agricultura.- Influye en la elección de la especie, ya que estas
están estrechamente ligadas a la temperatura, rayos de sol,
presencia de agua, suelos, etc. Ejemplo el Tmhui on lo s Andes
P e r u : G e o g r a f ía d e l M e d io N a t u r a l 79

- Condiciona el período agrícola y el tipo de cultivos; ejemplo,


agricultura de secano en el valle del Mantaro, aprovechando las
lluvias del verano austral (enero-marzo).
- La presencia de vientos, para generar energía eolo-eléctrica en las
áreas desérticas y semidesérticas.

La ganadería:
- La vida de las especies estcá en relación con el clima (temperatura,
humedad, precipitación, oteó: cío’'': '1,', anuí '<mi,■),•>>; c ' 'os Andes,
bovinos cebú en la Selva.
- El desarrollo de la ganadería en los Andes está en relación con la
presencia de pastos naturales, este a su vez depende de la
ocurrencia de lluvias en el verano austral.
- Orienta el tipo de ganadería y la vida (vida pastoril de montaña).

In d u stria:
- Está en relación con la abundancia de agua para generar energía
hidroeléctrica y el emplazamiento de este.
- Abastece de agua para el desarrollo de la industria, la presencia del
agua está en relación con la ocurrencia de lluvias para recargar los
ríos, lagunas, etc.

En lo social:
- Los fenómenos naturales como son los huaycos, inundaciones,
heladas, sequías, tormentas, huracanes, aluviones, etc. Si es que
no se previenen (toman las precauciones) ocasionarán grandes
pérdidas humanas y económicas, denominados catástrofes
naturales.
- Es un problema para el desarrollo económico, los mencionados
fenómenos naturales, ya que para reparar los danos a la
infraestructura económica (puentes, carreteras, fábricas, campos
do cultivos, etc.) se requiere de un nuevo desembolso económico.
- A nivel mundial es necesario que los gobiernos tengan a bien en
diseñar programas de prevención do catástrofes naturales, para
protegerla inversión, es más, reorientar el uso del espacio, ya que
al utilizar técnicas inapropiadas al medio y .ocupar espacios
80 Zft'Nomo RoDHinui / V i i c m /

vulnerables, construyendo centros urbanos, vienen exponiendo a


In población a sufrir catástrofes naturales, con m a y o r intensidad
en los países subdesarrollados.
Los climas de montana son favorables para la salud, ya que el aire
es más seco, puro, al mismo tiempo son negativas con el mal de
altura («soroche»), así como en áreas con mayor temperatura y
humedad son agentes transmisores de muchas enfermedades
como: la parasitosis, la fiebre, la malaria, etc.

M A P A N" 3
FACTORES M O D IF IC A D O R E S DEL C L IM A EN EL PERÚ
PlFRU: GEOGRAFIA del M edio NATURAL 81

TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ


Y SU IM P O R T A N C IA PARA EL HO M BRE
Los factores geográficos antes explicados han determinado la existencia
de diversos climas en el territorio peruano, siendo en total ocho tipos de
climas, que se localizan en forma longitudinal y altitudinal, agrupados por
unidades geográficas; para tal efecto tomamos lo que ONERN realizó y el Dr.
Carlos Peñaherrera, representamos en el mapa N° 4 y el gráfico N° 6.

1. LOS CLIMAS DE LA COSTA


i
La costa peruana se localiza entre el litoral y las estribaciones andinas,
es decir desde el borde del océano Pacífico 00 m hasta los 2 000
m.s.n.m. desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile,
constituyendo una faja longitudinal de norte a sur.

Se trata de una zona árida dentro del área tropical (entre los 00° - 23° lat.
sur), esta sequedad está relacionada con la corriente peruana de aguas
templadas, la cordillera andina de gran altitud, el sistema de circulación
atmosférica del anticiclón del Pacífico sur. Por consiguiente presenta
características y rasgos climáticos propios de la región, tales como la
existencia de una alta humedad atmosférica durante todo el año (mayor a
85% de humedad), las precipitaciones son escasas, en su mayoría garúa,
que se distribuyen muy irregularmente en la costa y que varía entre los 00
mm a300mm anuales; la presencia de la nubosidad a lo largo de todo el
año, la sequedad permanente y la ocurrencia de la inversión térmica.

Teniendo en cuenta la latitud, la geomorfología, entre otros factores, se


identifican dos sectores o áreas climáticas más peculiares, la Costa norte
un clima árido tropical y la Costa central y sur un clima árido subtropical.

1.1 Clima árido tropical.- (Clima cálido muy seco-desértico); se localiza


por el norte desde la frontera con Ecuador, por el Sur hasta el paralelo
7" 40' (sur de Chiclayo) y desde el litoral 00 m a los 2 000 m.s.n.m.
Se caracteriza por ser un clima cálido con una temperatura
promedio anual de 24", las mayores temperaturas llegan a 35" y las
mínimas a sólo 20", esto debido a la cercanía a la línea ecuatorial y
la contra corriente peruana.
Las precipitaciones son muy escasas, sólo ocurren en el verano
austral (enero-mar/o), y el resto riel año es pinctioamenlo seco, no
82 Z e n o b io R o d r íg u e z V il c h e z

MAPA N" 4
TIPO S DE C L IM A DEL PERÙ

BOLI VIA
TIPOS DE C L IM A SEGÚN A L T IT U D

llueve nada, de allí el calificativo de muy seco. Las precipitaciones


estacionales se vinculan a la relación atmósfera-océano, la
presencia de el fenómeno de «El Niño» al elevar la temperatura de
las aguas del mar produce mayor evaporación, por consiguiente
mayor nubosidad, a esto se agrega el debilitamiento de la inversión
térmica y el avance de la circulación atmosférica convergencia
intertropical. Con todo ello durante los meses de enero-abril es
bastante lluviosa esta región del país.
La cercanía a la línea ecuatorial que permite mayor insolación en
forma vertical durante todo el año, hace que la evaporación del mar
sea abundante, por consiguiente la zona sea de mucha humedad
atmosférica.

1.2 Clima árido subtropical: (Clima semicálido muy seco desértico); se


localiza desde el paralelo 5° lat. sur (Piura - península de lllescas)
hasta la frontera con Chile, desde los 00 m hasta los 2 000 m.s.n.m.
paralela y junto al litoral.

Se dice que es un clima semicálido, debido a que la temperatura anual


en promedio es de 18", las mayores llegan a 33" y las mínimas
registran los 12"; por consiguiente, no se tiene cambios bruscos de
temperatura entreoí día y la noche debido a la influencia del marque
sirve como un regulador térmico, es un clima marítimo. Es por ello
que durante el verano es cálido y en el invierno húmedo.
Se dice muy seco porque las precipitaciones son muy escasas,
alcanzan los 150 mm al año ya que sólo garúa y no llueve, por la
firesencia rio la inversión térmica que se manifiesta en forma
84 Z e n o b io Ronnie,ni / V iic h e z

permanente durante todo el año, sólo en algunos sectores muy


localizados llueve, como son las lomas.
La humedad atmosférica es muy alta en toda la Costa, debido a la
Influencia de la Corriente Peruana, los vientos del anticiclón del
Pacífico sur, que introducen las neblinas invernales originados por la
corriente del mar, al trasladarse al desierto costero por las brisas del
mar y estrellarse con los contrafuertes andinos se estabilizan y
humedecen el ambiente y estos asociados al tipo de suelo, permiten
el rebrote de la vegetación con mayor intensidad durante el invierno,
vegetación de lomas; existen 67 lomas en la Costa (9 en la Costa
norte, 23 en la Costa central y 35 en la Costa sur).

P rin c ip a le s lo m a s d e la C o sta

LOM AS DEPARTAMENTO

C e rro C a m pa na, C erro C arneros, S an Ilde fonso , T ru jillo La Libertad


C asm a, G ra m a d a l Ancash
P ativilca, D o ña M aría, Lachay, A m a n ca e s, A tocongo, Lima
Lurín, C a raco les, S an A nd rés, A sia, Q uim a ná , C hilca
P am pa N egra, M on te gra nd e, S an N icolás, San Juan lea
Atiquipa, Chala, Atico, Cam aná, M oliendo, T am bo, Jesús, Arequipa
Mejía

lio, C lem esí, S a m a Moquegua


Tacna Tacna

Im p o r ta n c ia G e o -E c o n ó m ic a d e los clim as d e la C osta


La Costa norte:
1. El clima tropical de la Costa norte lia condicionado la exislnncia de
una vegetación densa, tupida, denominado «bosque soco tropical- o
«bosque ecuatorial», localizado desde Tumbos, Piura, L.ambayoque
y parte de La Libertad, aproximadamente ocupa 1 000 000 ha.
Este ambiente alberga en sus componentes especies de ínteres
comercial como el ceibo, el guayacán, oreja de león, palo de vaca,
payaso, algarrobo, hualtaco, zapote, charán, huarango, etc.; de este
modo se constituye en bosque homogéneo, muy importante': paia la
ca rpi n to ría, obn n isl e ría.
P e r ú : G e o g r a f ía d e l M e d io N a t u r a l 85

2. El clima tropical dio origen a un «Bosque seco denso» denominado


Chaparral o bosque de algarrobal porque está constituido por
algarrobos y zapotes y se localizan desde Piura hasta el norte de La
Libertad, las características de estos árboles y arbustos son sus copos
planos, tallos inclinados y torcidos, en muchos casos se encuentran
cubiertos por las dunas porque sirvieron de obstáculo para la
acumulación de la arena, de allí que sus tallos están enterrados por las
dunas y sólo aparece las ramas, así mismo tienen la propiedad de
absorber el agua de la atmósfera, luego introducirlo al suelo por la raíz,
con lo que permite el humedecimiento del suelo de sus alrededores.

3. En este espacio se ha desarrollado la ganadería sobre la base de los


ganados caprino y vacuno sin planificación con los que se vienen
exterminando la cobertura vegetal, a esto se agrega la tala
indiscriminada para la carpintería y el uso como leña.
4. «El bosque tropical del Pacífico» se localiza cerca al extremo este del
departamento de T umbes, en una superficie de 75102 ha. En los inicios
del río Tumbes a una altitud de 200 m.s.n.m. este espacio presenta un
microclima muy húmedo con una temporada de lluvias muy intensas
entre diciembre - abril, aquí llueve más que en cualquier parte de la costa
peruana, es por ello que la vegetación sea siempre verde.
Este espacio es el refugio de una variada fauna natural, destacando
cocodrilo, mono aullador, la nutria, el tigrillo, el sajino, oso
hormiguero, etc. La flora natural constituido por el ceibo, pacallo,
frijolillo, guayabillo, algarrobo, hualtaco, etc.

La Costa central y sur:


El clima muy húmedo asociado a otros factores ha permitido el
desarrollo efe una vegetación de «lomas» denominado «lomas del
litoral» so localizan desde La Libertad hasla Tacna, ocupan el
espacio do las colinas altas y bajas, las lomas y las pampas,
aproximadamente en 800 000 ha. En total existen 65 unidades de
lomas a lo largo do la costa peruana.
Del punto do vista ecológico las lomas constituyen una asociación
atmosférica como resultado de la condensación do las neblinas bajas
en garúa o llovizna en el invierno (mayo a setiembre). Esta
característica microclimática estacional ha ciado origen desde hace
86 Z enodio R odríguez V ii .o iii /

mucho tiempo al rebrote de una vegetación de tipo herbáceo,


arbustos y arbóreo.

El desarrollo de la cubierta vegetal de «lomas» depende del régimen


hídrico que se presenta en forma de garúa y nieblas densas durante
el invierno, cuando las nieblas son más intensas, la cubierta vegetal
será más amplia y más densa como lo ocurrido en 1982-83 y 1998,
si ocurre lo contrario, es decir años normales, el verdor será sólo en
pequeños sectores (clima de lomas y colina) y los próximos al mar.
En general en toda la costa peruana el clima cálido permite el desarrollo
de una agricultura permanente durante todo el año sin riesgo de heladas,
en donde se puede cultivar especies tropicales como son algodón, cana
de azúcar, arroz, cítricos (limón, naranjas), frutas (uvas, mangos, etc.).
Así mismo la ganadería vacuna que se crían en establos, con razas de
buen rendimiento en carne, leche, etc.
Las condiciones físico-naturales han dado origen a una diversidad de
paisajes naturales, en donde se encuentran especies de flora y fauna
natural en proceso de extinción, o situación rara, así como la belleza del
paisaje geográfico. Por estas características y otras el estado peruano ha
declarado Áreas Naturales Protegidas por el Estado, siendo en total 11.

Costa norte:
Zonas reservadas:
- Bosque de Tumbes (Tumbes) desde el 01-03-77 la UNESCO
declaró Reserva de la Biosfera.
- Laquipampa (Lambayeque)
- Batán Grande (Lambayeque)
- Algarrobal el Moro (Piura - Tumbes)
- Parques Nacionales: Cerro Amotape (Piura - Tumbes)
- Reserva Nacional: Ejido (Piura)
- Coto de caza: El Angolo (Piura)

Costa central y sur:


- Reserva Nacional: Cnlipuy (La Libertad), Lomas do Lachay (l ima)
- Bosques de Protección: - Puquio Santa Rosa (La Libertad),
Aledaño a Bocatoma - Canal Imperial, Nuevo Imperial (CNI) (Lima)

El clima cálido de la Costa permite que la población use vestidos


cortos y livianos por el in c e s a n te calor q u e h a c e ( lu ía n le e l d in . A s i
P fE nu: G e o g r a f ía o f f M e d io N a t u r a l 87

mismo las viviendas son construidas con puertas y ventanas de gran


ventilación.

2 . LOS C LIM A S E N LOS A N D E S

La altitud del relieve andino y la diversidad geomorfológica han dado origen


a diversos climas en esta zona del Perú, gue van desde el clima cálido y
húmedo de los estrechos y hondos valles interandinos de la vertiente
oriental, mientras gue en la vertiente occidental los valles de clima
templado están influenciados por las masas de aire del oceáno Pacífico.
Las altas cumbres o mesetas presentan climas fríos y frígidos, las punas
presentan climas polares o gélidos.

La cordillera andina con una elevación superior a los 5 000 m.s.n.m. hadado
origen a muchos climas de áreas específicas (microclimas), en muchos
casos es difícil homogeneizar debido a un relieve heterogéneo, por lo que
la clasificación que presentamos es lo más aproximado a la realidad
climática del territorio nacional. De los cuales destacan: clima de valles
interandinos bajos, de valles mesoandinos, clima frígido y clima de nieve.

2.1 Clima templado subhúmedo (Estepa y valles interandinos bajos)

Se localiza en el piso altitudinal desde los 2 000 m a 3 000 m.s.n.m., se


inicia después del desierto costero y por encima de la inversión
térmica o la espesa capa de neblinas que cubren la costa peruana,
desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile y Bolivia por
ambos lados de la vertiente andina (occidental y oriental) y cada uno
presenta características propias, de allí la clasificación en dos
subtipos.
a. Vertiente del Pacífico:
Es una zona árida con relieve muy accidentada, está encima de
la inversión térmica, por consiguiente el aire os más escaso y
seco con una humedad muy baja, las precipitaciones son muy
escasas y ocurren en forma estacional, sólo en el verano
(diciembre-marzo), siendo la acumulada al año sólo de 500 mm.
La temperatura promedio anual es de 17"C llegando hasta los 32°
la máxima, y la mínima a 4"C en el invierno, esto debido a la baja
humedad del aire y la fuerte insolación durante el día, en las
noches la irradiación terrestre es intensa.
88 Z b n o b io R o im ir . u i / Viinui /

En esta vertiente durante los años activos del fenómeno de «El Niño»
se intensifican las lluvias, debido al ascenso de las masas de aire del
Pacífico, hasta estas altitudes, luego la condensación y precipitaciones
en forma intensa, como las masas de aire están muy saturadas de
vapor de agua, las nubes son de tipo nimbos, cúmulos, dando origen
a intensas lluvias, estas aguas favorecidas por la topografía agreste
del relieve y la escasa o nula cobertura vegetal dan origen a los
huaycos, es decir arrastran todos los materiales sueltos en la
superficie, hacia la quebrada adyacente o en el fondo del valle, en
donde se encuentran centros poblados, sembríos, carreteras, vía
férrea, etc. Los daños que ocasionan son cuantiosos.
b. Vertiente del Atlántico:
Se localiza en la vertiente oriental de los Andes, es un clima
templado subhúmedo, comprende a lo largo de la depresión del
Marañón, parte sur de la depresión del Mantara (Huancavolica -
Ayacucho, la depresión Apurímac y valle del Pampas).
Estas zonas presentan condiciones climáticas ligeramente diferentes
a la anterior, por la influencia directa de los vientos del Atlántico y la
Amazonia. Aquí la temperatura promedio anual es de 18-19 "C, las
máximas llegan a 30° y las mínimas a 6o, las precipitaciones son
superiores a los 400 mm, pero no menor a 1 000 mm al año, por
consiguiente es más húmedo y una vegetación tupida constituida por
bosques enanos; las lluvias son continuas durante el verano.
Los centros urbanos importantes de esta zona climática son:
Huánuco, Abancay, Ayacucho, etc.

2.2 Clima frío o boreal (valles mesoandinos)

Se localiza entre los 3 000 m a 4 000 m.s.n.m. en ambas vertientes de


los Andes del Perú, desde las fronteras de Ecuador y Chilo-Bolivia.

Se caracteriza por ser un clima seco y templado con lluvias


estacionales, que ocurren sólo en el verano austral (enero - marzo) y
un invierno seco sin lluvias y con temperaturas bajas durante las
noches, llegando a registrar los 00" a menos.

La temperatura y la presión atmosférica disminuyen a medida que


ascendemos, mientras que las precipitaciones aumentan coi i la altitud;
estos factores y otros hacen quo so distingan d o s subtipos d o climas
Prnú: G io o n A riA ni i M rm o N aturai 89

a. Clima de piso altitudinal entre los 3 000 - 3 500 m.s.n.m.


La temperatura promedio anual es de 12", las máximas llegan hasta
los 23" y las mínimas a los 4°; las precipitaciones están alrededor
de los 700 mm , esto en la vertiente oriental, mientras que en la
vertiente oriental sólo alcanza los 300 mm al año.

Del punto de vista ecológico es el ambiente óptimo para la vida del


hombre, de allí que los valles interandinos se encuentran muy
poblados, destacando el Callejón de Huaylas, Valle del Mantaro,
Valle de Cajamarca, Ayacucho, Apurímac, Cusco, etc.
A la altitud de 3 200 m.s.n.m. es el inicio de las heladas nocturnas,
en donde la temperatura desciende debajo de los 00°, con mayor
frecuencia y continuidad durante el invierno (mayo - agosto).

b. Clima de piso altitudinal andino superior entre los 3 500 - 4


000 m.s.n.m.
Se localiza en ambas vertientes del Ande y los alrededores del lago
Titicaca (llanura del Collao).
Es un clima frío templado, cuyas características son: la
temperatura media anual está entre 7" a 10", las máximas alcanzan
los 23" y las mínimas registran - 10° (negativas), este descenso
brusco de la temperatura se deben entre otros factores a la fuerte
insolación durante el día, durante las noches, la tierra al irradiar
calor que acumuló entra en déficit, es decir se enfría
considerablemente, al ocurrir este fenómeno las masas de aire se
enfrían llegando a registrar temperaturas menores a 0° que se
encuentran cerca al suelo (menor a 1 m de altura), por ser
pesados desde las cumbres descienden hacia el fondo del valle o
la quebrada, produciendo la helada.

2.3 Clima frígido (De Tundra)


Se localiza entre los 4 000 m - 5 000 m.s.n.m. desde el paralelo G” 30'
hasta la frontera con chile y Bolivia, y los alrededores de los glaciares.
Denominado clima de muy alta meseta o «punas bravas» detrido a
los rigores del frío nocturno, en donde «el viento silva» porque el
soplar os constante ya que el relieve es más homogéneo. Aquí la
90 Z enoiiio R odrigue / V i ic h i /

sequedad de la atmósfera es más notoria así como la presión


atmosférica, es por ello que la falta de oxigeno ocasiona el mal do
altura «soroche».

La temperatura en el día es positiva, pero a la sombra y en las noches


baja considerablemente hasta debajo de 0°, esta característica es
durante todo el año, es por ello que en las noches el agua de los
charcos se congela formando la escarcha. La temperatura media
anual está entre 0 - 7o frígido, las máximas alcanzan los 22 y las
mínimas 9o (Cerro de Pasco) y 22° Imata (Puno).
A partir de los 4 000 m.s.n.m. elimina toda posibilidad de cultivos, es
el límite de cultivos por altitud.

Las precipitaciones son estacionales, los de mayor intensidad


ocurren entre octubre a marzo (200 mm a 1 000 mm) con veranos
lluviosos y una estación seca muy marcada desde mayo a setiembre,
dentro de este ambiente climático destacan las mesetas (nudos) de
Pasco, Vilcanota, Mollepata, Tuco; las llanuras de Bombón y Collao;
las mesetas Castrovirreyna, Antapongo, Cangallo, Parinacochas,
Pampa Galera, Chumbivilcas; así mismo los centros poblados más
representativos son Cerro de Pasco, Juliaca, Puno, Junín, etc.

2.4.Clima de nieves (gélido)

Se localiza sobre los 5 000 m.s.n.m., desde el paralelo 9" lat. sur,
hasta las fronteras de Chile y Bolivia.

Esta zona presenta un clima característico de las zonas polares y


subpolares, debido a que la temperatura media anual es siempre;
menor a 00°C durante el año y las precipitaciones veraniegas son
en su mayoría sólidas constituidas por nieve, granizo y chubasco.
Se le denomina clima de muy alta montana tropical porque se oni| ;la/a
dentro de la zona tropical, al que se le denomina glaciares de alta
montaña. Los glaciares son acumulaciones de agua en estado sólido,
son de características duras y de superficie lisa, es el resultado riel
congelamiento de la nieve caída en el suelo, nevada con bajas
temperaturas de las noches que son menores a 00' C, se congelan y
se convierten en hielo, constituyendo un material duro y se mantiene
en forma permanente porque el ambiente lo permite, a estas
acumulaciones se les denomina glaciares.
P eru : G eografía del M edio N atural 91

Los glaciares en el Perú son los restos que cubrían más espacios en
épocas pasadas, actualmente están en un proceso de retroceso,
debido a la fusión glacial (Fusión: paso del agua del estado sólido al
líquido). Estas masas de agua son las reservas naturales ya que
regulan y alimentan las lagunas, los ríos y el agua subterránea.
En esta zona el aire es muy raro, la presión atmosférica es poca,
dando la falsa sensación de que las distancias son cortas y
cercanas, cuando en realidad no lo es.

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e los c lim as d e los A n d e s

1. En lo social:
Del punto de vista ecológico el piso altitudinal entre los 2 000 m a 3 500
m.s.n.m. es una zona ideal para el habitat del hombre, que fue
ocupado desde la antigüedad, debido a la insolación durante el día y
las noches (roscas, sin embargo la vestimenta que utilizan son gruesas
elaboradas con lana de oveja, así mismo las viviendas son con techo
a dos aguas.

2. La agricultura:
Las geoformas del relieve han originado microclimas, como son los
valles interandinos, en donde se puede cultivar especies adaptadas a
los diferentes pisos ecológicos, desde los árboles frutales: palta,
lúcuma, chirimoyo, guayapo, ciruelo, manzano, peros, duraznos,
etc. En los climas de valles bajos y parte de los valles mesoandinos
bajos 3 300 m.s.n.m. sobre estas cotas se producen los cultivos
andinos hasta los 3 900 m.s.n.m. destacando la papa, olluco, oca,
mashua, quinua, quiwicha, etc.
Las lluvias de verano en las cumbres de la cordillera de los Andes
permite la recarga de los ríos de la Costa, lo que favorece la
construcción de reservónos para abastecer de agua durante todo el
tiempo a la Costa, para el desarrollo de una agricultura intensiva bajo
riego, así como en el fondo de los valles mesoandinos en donde se
producen hortalizas, legumbres, tubérculos, etc.
Las precipitaciones veraniegas en la vertiente del Atlántico favorecen
para el desarrollo de una agricultura de secano, o que hace
característico a esta región, en donde la campaña agrícola empieza con
las primeras lluvias de octubre, noviembre y termina en mayo, junio.
92 Z cnobio Ronm nui / V n c .iir/

3. La ganadería:
Las condiciones térmicas de las altitudes del Ande condicionan la
existencia de animales, a esto se agrega las precipitaciones temporales
con los que permite el rebrote de los pastos naturales alto-andinos, en
especial alrededor de los 4 000 m.s.n.m.; esta cobertura vegetal de
gramillas es densa y abundante para soportar una ganadería de tipo
extensiva en su mayoría.
Desde los 4 000 m.s.n.m. a más se ha desarrollado la ganadería de
altura con los camélidos sudamericanos (llama, alpaca, guanaco,
vicuña), los venados, etc. Actividad que se practicó desde tiempos
preincaicos.
En esta zona se han adaptado las ovejas traídas desde Australia al
entablar cruce con las ovejas criollas, obteniéndose la raza ■Merino»
«tipo Junín» entre otros, que se pastorean hasta los 4 600 m.s.n.m.,
mientras que en el ganado vacuno también se lograron buenos
resultados con la introducción de la raza «Brown Ssuis» y «Holstein»
cruzando con los criollos, estos ganados viven hasta los 4 000
m.s.n.m. Los resultados de estos ganados son buenos en carne, más
no así en leche, ya que la producción disminuye con la altitud y las
condiciones ambientales frías afectan al ganado vacuno.

4. El turismo:
Las condiciones climáticas de épocas pasadas han modelado el
relieve andino, originando paisajes geográficos de gran belleza
natural, destacando el área de los glaciares y sus alrededores, en
donde se puede observar los valles glaciales, circos, lagunas, etc. A
estos se agrega el desarrollo de una vegetación gramínea de
diversidad florística durante el verano y la presencia de venados,
vicuñas, etc.
El desarrollo del turismo en los Andes se debe des;mollar
aprovechando tres características genuinas: el primero la belleza del
paisaje natural para hacer caminatas, deportes de aventuras, oto. El
segundo aprovechando, los restos arqueológicos y finalmente la
belleza del paisaje geográfico (sus viviendas, chacras, sembríos,
costumbres, cultura, etc.) de las comunidades campesinas.
Muchos espacios naturales en la actualidad son declarados áreas
n a tu r a le s p r o te g id a s por e l e s ta d o e n el á le n a n d in a , d c . i a e n i r
Peno: G ronnA riA nni. M rn io N aturai. 93

Parques nacionales:
- Huascarán (Ancash)

Reservas nacionales:
- Pampa Galeras (Ayacucho)
- Salinas Aguada Blanca (Arequipa - Moquegua)
- Junín (Junín)
- Titicaca (Puno)

Santuarios nacionales:
- Huayllay (Pasco)
t-,r, ..i ,.¡y»üA
- Ampay (Apurímac)
6 t FIG A
- Calipuy (La Libertad) \ '
- Tabaconas Namballe (Cajamarca)

Santuarios históricos
- Chacamarca (Junín)
- Pampas de Ayacucho (Ayacucho)

Zonas reservadas:
- Aymara - Lupaca (Puno - Tacna)
- Chancay Baños (Cajamarca)
Cotos de caza:
- Sunchubamba (Cajamarca)

5. La alimentación:
Las condiciones atmosféricas de rigor sobre los 3 500 m.s.n.m.
permiten que el hombre aproveche para secar la carne, hacer charqui,
secar la papa «papa seca», secar los cereales (maíz), así mismo
deshidratar los tubérculos: de la papa hacer el chuño, del olluco la
«cayo», de la oca el «cavi», los mismos que son almacenados para
todo ol año, estos no se malogran porque el ambiente frío se
constituyen en cámaras frigor íficas naturales.

6. Actividad forestal:
El área andina presenta condiciones favorables para el desarrollo de
la actividad forestal con especies adaptadas al medio ambiento frío,
como lo hicieron los antiguos preincas en donde se plantaron especies
dequishilares,qilinuales, melles, pactenmutily, aliso, sauces, etc. En
94 Z enouio R odrigos / V ilciii /

la actualidad sólo quedan reliquias de estos bosques que cumplieron


una función muy importante en lo económico, ambiental, ote. Con la
llegada de los españoles se introdujo el eucalipto que sustituyo a los
árboles nativos, estos árboles ocupan los fondos cié los valles, las
laderas de las montañas, ya que se adapto al ecosistema frío.

3 . LOS C L IM A S DE LA S E L V A
La selva peruana o Amazonia se localiza al oeste de la cordillera de los
Andes, al pie del monte andino. El clima de esta zona es el tropical, y
tiene como característica general, altas temperaturas durante tocio el
año, las precipitaciones estacionales, una lluviosa de diciembre a abril,
otra seca entre mayo-setiembre. En la Selva se registran las m a s altas
temperaturas y las mayores precipitaciones s e identifican ta i d o s
regiones: la Selva alta y la baja.

3.1 CLIMA SEMICÁLIDO MUY HÚMEDO (Subtropical muy húmedo)


Denominado Selva alta, se localiza desde las fronteras con Ecuador
a Bolivia y entre las altitudes de 600 a 2 000 m.s.n.m. Se caracteriza
porque las temperaturas anuales están entre 22 - 25", las máximas
llegan a 33° y las mínimas a 08°, las temperaturas más elevadas se
registran en los fondos de los valles y la transición a la Selva baja.
Es una zona muy húmeda, las precipitaciones son superiores a 2 000
mm. debajo de los 5 000 mm.; así mismo la nubosidad es permanente,
siendo mayor durante el verano austral, debido al relieve de colinas y
montañas bajas de la cordillera subandina que detienen el avance-}
hacia el oeste.
Las variaciones térmicas entre el día y la noche son notorias, en las
noches son más frescas lo que permite la condensación del vapor de
agua en forma de rocío, en las hojas de las plantas, en los techos de
calamina, ocasionando caída de gotas de .agua y so encuentran
mojando las hojas de las plantas.

3.2 CLIMA CÁLIDO MUY HÚMEDO (Tropical húmedo)


Corresponde a la Selva baja entre lo s 8 0 m a 0 0 0 m.s.n.m. h a s ta las
fronteras con Ecuador, Colombia, Bolivia, en donde se distinguen
dos áreas climáticas propias.
Un sector hasta los 11' delat. sur, que comprende parte de la cuenca
del río Amazonas, se caracteriza por presentar un clima muy
P eru : G eografìa del M edio N atural 95

húmedo en donde las precipitaciones sobrepasan los 2 500 mm. con


mayor intensidad y frecuencia entre noviembre a mayo; la
temperatura promedio anual es de 25', las máximas llegan a 42°, a
este espacio influye continuamente el viento ciclón ecuatorial que
desciende del Ecuador.
El segundo sector comprende parte de la cuenca del río Madre de
Dios, en donde el clima siempre es húmedo, las precipitaciones
anuales superan los 2 000 mm y la temperatura promedio anual es
25n, las mínimas llegan a registrar entre 10"' a 18°, es decir
concurren cambios marcados de temperatura durante el invierno, el
trío es más notorio por la influencia del anticiclón del Atlántico sur
que transporta vientos fríos desde el polo sur, a este cambio se le
denomina «frizao» o «surazo»..

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e los clim as d e la S elva


1. La vida del hombre
El clima cálido hace que la población use vestimenta ligera y sus viviendas
con mucha ventilación, es más notorio en las áreas rurales, sus viviendas
están construidas con maderas, los techos cubiertos con hojas de
palmera, con una elevación del piso hasta en 1 m para protegerse de la
humedad del suelo y las inundaciones en la época de lluvias. En los
centros poblados los techos son en su mayoría con calaminas a dos
aguas. En esta zona se han desarrollado importantes centros urbanos.
Selva alta: Tingo María, Jaén, Moyobamba, San Ramón, La Merced,
Satipo, etc.
Selva baja: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado,
Juanjui, Tarapoto, Quincemil (lavaderos de oro), etc.

2. La agricultura
Al poseer un clima tropical se hace propicia para el cultivo de especies
tropicales destacando las frutas, cafó, té, arroz, maíz, yuca,
menestras, palma aceitera, etc.

3. La ganadería
Se desarrolla esta actividad con especies adaptadas al medio
tropical, destacando el ganado vacuno de raza cebú y los búfalos de
agua, los mismos que entablaron cruces son los criollos del lugar,
obteniéndose un ganarlo adaptado al medio tropical con buen
96 Z enodio R odríguez V ilchez

rendimiento en carne, leche, etc. Para alimentarlos mejor se


introdujo el cultivo de pastos forrajeros de mayor valor nutritivo que
los naturales, destacan el kudzú, la yaragua, etc.

4. La actividad forestal

El 96,5% de bosques naturales del Perú se localizan en la Selva


favorecidos por el clima tropical, de los cuales el 90% son bosques
heterogéneos propios de la ecología detropicos húmedos, presentan
un elevado número de especies por unidad de superficie, se estima
aproximadamente 2 500 especies. Sólo se han clasificado 600 y se
utilizan el 15%, según el tipo de relieve los bosques heterogéneos se
han clasificado en bosques aptos para la producción de maderas y
bosques no aptos.

a. Bosques aptos para la extracción de madera:


Denominados «bosques de extracción» ocupan más del 60% del
área total, por las características del ambiente y el relieve ofrecen
condiciones para extraer en forma permanente y sin ocasionar
daños irreversibles al ecosistema, se localizan en los relieves
aluviales y de colinas.
Bosques aluviales: se desarrollan en los relieves aluviales
recientes y antiguos, emplazados en las terrazas de inundación
de los ríos de la selva y son aptas para la extracción de madera,
en donde destacan el cedro, cetico, bolaiza, cumala blanca y
colorada, chimicua, lupuna, moena, palo de balsa, requia, etc.
Bosque de colinas: es el centro de la riqueza maderera del Perú,
más del 70% del total se encuentra en estos lugares, en la Selva
baja se encuentran en las lomas, colinas de 30-80 m de altura de
su base local, en donde destacan la caoba, cedro, cumala,
estoraque, moena, quinilla, tronquillo, etc.

b. Bosques no operables:
Conocidos como «bosques de protección» representa el 40% de
bosques heterogéneos y no son aptos para su extracción debido a la
fragilidad del ecosistema y la fuerte pendiente del terreno, su
extracción ocasionaría la erosión del suelo y su desertificación, es de
difícil acceso, además es el refugio de especies de flora y fauna en
situación rara o únicos en el q e o s is le m n , d e allí que en m i icl ios c a s o s
P eru : G eografìa del M edio N atural 97

se han declarado áreas protegidas por el Estado peruano por su


importancia científica, ecológica, económica, etc.
Parques Nacionales:
- Tingo María (Huánuco)
- Manú (Madre de Dios) Reserva de la biosfera
- Río Abiseo (San Martín)
- Yanachaga-Chemillen (Pasco)
- Bahuaja-Sonene (Puno-Madre de Dios)
Zonas Reservadas:
- Manú (Madre de Dios)
-Tambopata-Candamo (Madre de Dios)
- Güepí (Loreto)
- Apurímac (Junín-Ayacucho)
Reserva Nacional: - Pacaya Samiria (Loreto)
Bosques Nacionales:
- Paztasa - Morona - Marañón (Loreto)
- Mcal. Cáceres (San Martín)
- Diablo-Cordillera Azul (San Martín - Loreto)
- A. V. Humboldt (Huánuco - Ucayali)
Reserva Comunal:
- Yanesha(Pasco)
-Tam ashysacu - Tuhuayo (Loreto)
Bosques de protección:
- Pui-Pui (Junín)
- San Matías - San Carlos (Pasco)
- Alto Mayo (San Martín)

5. Fauna natural
El clima tropical y la densa vegetación da origen para el desarrollo de
una fauna natural diversa.
Selva alta: se distinguen tres zonas de vegetación.
- Bosque subtropical lluvioso (la más baja)
- Bosque de neblinas (la intermedia)
- Monte chico (la zona más alta)
MAMÍrEROS:
- Oso de anteojos, machetero, sachavaca, tanka, etc.
98 Zr.Nouio R o n n io u rz V iic iii /

AVES:
- Gallito de rocas, tucanes, pato de torrente, guaicharo, etc.
REPTILES:
- Ofidios (jergona terciopelo), boa, cabeza de perro, corralillo, etc.
Fauna ictiológica: boquichico, cachama, etc.

La Selva baja: en esta zona es donde se ha desarrollado una densa


vegetación y una abundante fauna natural asociada a esta, se han
clasificado según el sustrato del bosque y la fauna hidrobiológica.
Según el sustrato del bosque:
a. Estrato del humus del suelo: se encargan en descomponer la
materia orgánica, destacan las hormigas, lombrices, mil pies,
escorpiones, arañas, moluscos, etc.
b. De arbustos y hierbas: enfibios (sapo cornudo, gigante), tortugas
terrestres (motelo), ofidios (boa, shushupe), loro, mamíferos
(sachavaca, venado colorado y gris. Cenizo), cerdos de monte
(sajino, huangana), roedores (majas, añuje, punchana, armadillos),
carnívoros (puma, jaguar, tigrillo, perros de monte), etc.
c. De estrato de los troncos: viven pegados al tronco de los árboles:
mariposas, avispas, abejas, hormigas, etc. Aves trepadoras
(pájaros hormiguero, picaflor tutumono), etc.
d. En el estrato de las coronas: es el área más desarrollado del bosque,
viven 16 especies de primates (mono araña, al choro, aullador,
machuines, pichicos, etc.), herbívoros (perezoso, oso hormigue­
ro), aves papagayos, pava del monte, paujil, tucanes, arpía, etc.,
reptiles (boa).

Según la Hidrología:
a. Mamíferos acuáticos y semiacuáticos: la cuica del agua (único
marsupial adaptado al agua), delfines de río, la nutria, la vaca
marina, la sachavaca, el jaguar, los murciélagos pescadores, ele
b. Aves: sharara, garza blanca, guanayo, jibirú, e s p á tu la tu s a d a ,
ganso selvático, pato silvador, pato criollo, e le .
c. Reptiles: lagarto blanco, lagarto negro, etc.
d. Tortugas: la charapa muy apreciada por su carne, tiricaya.cupiso, etc.
e. Ofidios, anaconda, camaleón rojo, luíalo, sapo gigante.
f. Recursos hidrológicos: que viven en el agua: peces, paiche,
boquichico, carachenta, salíalo, corvina, p a lo m e ta , e le .
C A P ÍT U L O III
G E O H ID R O G R A F ÍA D E L PERÚ

Los recursos hídricos constituyen un importante elemento del espacio


geográfico, su presencia en abundancia o escasez, marca la pauta en la
organización y el uso que el hombre hace del espacio, en la producción de las
subsistencias y en el anhelo de mejorar el nivel de vida de la sociedad.

En el medio natural el agua deja apreciar su importancia porque participa


en el modelado del relieve terrestre como agente de erosión, participa en la
formación y la dinámica del suelo como cuerpo natural.

En efecto, el agua es un líquido al cual hay que prestar una atención no


discreta, porque se le puede estimar como un parámetro capaz de aportarnos
explicaciones y soluciones para muchos problemas que nos circundan, su
presencia siempre es digna de tenerla en cuenta porque en cierta forma nos
atenemos a ella.

Este elemento acuoso en ol ámbito geográfico del país se distribuye en


turma desigual; las aguas superficiales discurren por 1 007 ríos en total, de
los cuales 381 desembocan en el océano Pacifico constituyendo una
vertiente, 304 lo hacen en el océano Atlántico y 02 ríos desembocan en el
lago Titicaca, en todos constituyen vertientes respectivos; así mismo se
tienen inventariado en total 12 201 entre lagos y lagunas en todo el país, y
los glaciares que son el agua en estado sólido, en total se tienen 2 084
glaciares y ocupan 2 090 krrf.
100 Z enobiü R odrigue / V ilchez

La distribución geográfica del agua en algunos sectores es en


abundancia, en otros son escasos ya sea en forma temporal, permanente o
espacial, y sus diversas orientaciones de sus cursos a lo largo del territorio
nacional están estrechamente ligados a la cordillera de los Andes, que se
desplazan en forma longitudinal paralela al litoral, constituido por diferentes
rocas, ha favorecido este desigual reparto, existencia de glaciares, lagos y
lagunas, ríos temporales o permanentes, a esto se agrega las lluvias del
verano austral que se encargan en alimentar los depósitos respectivos.

C L A S IF IC A C IÓ N D E L S IS T E M A H ID R O G R Á F IC O

Teniendo en cuenta la compleja realidad geomorfológica del territorio


peruano y el clima fluctuante. Los que condicionan la existencia del agua ya
sea en forma temporal o permanente, dan como resultado un conjunto de
redes de drenaje muy complejos en sus desplazamientos, la dirección, los
cauces, el régimen, los afluentes, etc. Realizamos una propuesta de
clasificación, con el propósito de explicar en interrelación con los demás
elementos del Geosistema; y es el siguiente:

1 - Vertiente
2. - Región
3. - Sistema
4 - Cuenca
5 .- Subcuenca
6 - Microcuenca
7 .- Sector

R EG IO N ES H ID R O G R A FIC A S DEL PERU

REGIÓN INTERANDINA
7Z
m
g
o-
z
O
o
REGIÓN
DE LA
SELVA
lis SUHKI GIÓN
ANDINA
g U*
o
m
z
ü>

REGIÓN SUliRI GIÓN


INIERANDINA A m r i An io a
P e r ú : G e o g r a f ìa d e i M e d io N a t u r a i 101

REGIÓN DE LA SELVA

S U B R E G IÓ N A M A Z O N A S

S U B R E G IÓ N M A D R E D E D IO S

1 - Vertiente hidrográfica.- Es el área geográfica cuyas aguas drenan y


desembocan directamente al mar o un lago y están constituidos por uno
o más regiones: en el Perú identificamos las vertientes del Pacifico, del
Atlántico y del Titicaca.

2 - Región hidrográfica - Es un ámbito geográfico que comprende un


conjunto de sistemas, do cuencas y desembocan a un río mayor, o lago,
o indirectamente al mar; guardan una estrecha relación con la
geomorfología, debido a que sus cursos dependen de la naturaleza de
las rocas, las fallas, etc. En el país identificamos tres regiones:
- Región occidental
- Región interandina
- Región de la selva
Región Occidental: se localiza en la vertiente oeste de la cordillera
Occidental, desde la divisoria continental de aguas.
Región Interandina: es el espacio drenado por los ríos que ocupan el
área andina, la cordillera Occidental, Oriental, subandina y las
depresiones interandinas en donde se han formado sistemas, cuencas,
subcuencas, etc. So identifican dos Subregiones:
- Subregión Andina: comprende desde la meseta de Vilcanota hasta la
frontera con el Ecuador, las cordilleras Occidental, Oriental y subandina,
está formado por los sistemas: río Tambo, Alto Urubamba, Alto Huallaga;
por las cuencas: Marañón, Mantaro, Apurímac, Paucartambo, etc.
- Subregión Altiplánica: se localiza al extremo sudeste del país
formado por la cuenca endorreica del Titicaca.
Región de la Selva: comprende el llano selvático, está constituido por la
cuenca del río Amazonas y Madre de? Dios.
102 Z[:Nonio Ro[)Hic,ui;z V iic iii z

M APA N° 5
M A P A DE VE R TIE N TE S HIDROGRÁFICAS

i
P r n ü : G ro r.n A F ÍA n n M rm o N au jr ai 103

Subregión Amazonas: está constituido por la cuenca del río Amazonas,


es decir la selva baja, curso bajo del río Urubamba, el río Ucayali desde sus
inicios, curso bajo del río Pachitea, del Huallaga y el Marañón y los
afluentes del Amazonas hasta las fronteras con Ecuador, Colombia y
Brasil.
Subregión Madre de Dios: está formada por la cuenca del río Madre de
Dios, en la selva baja.

3 - Sistema hidrográfico: es el espacio geográfico formado por un conjunto


de cuencas, y forman un curso de agua superior; ejemplo: El sistema del
río Ene formado por las cuencas del río Mantara y Apurímac. El sistema
del río Tambo formado por las cuencas del río Chanchamayo, Perené,
Mantara, Apurímac.

4 - La cuenca hidrográfica: es el área geográfica en donde recorre un río


principal y desarrolla una red de colectores afluentes, está determinado
por la extensión del área.
- Cuenca: mayor a 60 000 has
- Subcuenca: 10 000 - 60 000 has
- Microcuenca: menor a 10 000 has

1. V E R T IE N T E H ID R O G R Á F IC A D E L P A C ÍF IC O

Se localiza en el sector occidental de los Andes, tiene como colector al


océano Pacífico, a donde desembocan 53 ríos y ocupa una extensión
aproximada de 279 689 km2(21,7% de la superficie total) y presentan las
siguientes características:
a. Tienen su origen en el flanco occidental de la cordillera de los Andes
(entre los 4 000-6 000 m.s.n.m.) en las lagunas, manantiales, fusión
glaciar, precipitaciones, etc. desde Ancash hasta Tacna tienen
origen nivo-glaciar.
b. Son ríos de corto recorrido y torrentosos, es decir, que durante los
meses del verano austral (diciembre-marzo) aumentan considerable­
mente su caudal, a consecuencia de las precipitaciones; por la fuerte
pendiente del terreno son torrentosos y violentas sus aguas, en sólo 150
- 200 km. Descienden desde 5 000 ó 4 000 m.s.n.m. hasta los 1 000
m.s.n.m. _ m

Df
UuF BIB' IO FCA

.......... ................................. ......... ....................


IIV\ óm £SpfcCIAUZADA
l(C I -* ■ ----- •«A«
104 Z e n o r io R o d r íg u e z V il c h e z

c. Son de régimen irregular, es decir que su caudal experimenta


durante el año grandes variaciones, entre diciembre a abril aumenta
en el invierno (junio-agosto) disminuyen considerablemente, en
algunos casos está seco, porque en su trayectoria desaparecen en
el desierto costero, por infiltración o por evaporación y no llegan a
desembocar al mar (período de estiaje 25 rios se secan).
d. Tienen una dirección de este a oeste (E - W), en la parte alta de la
montaña drenan y erosionan profundos cañones, quebradas,
estrechos valles (cañón infiernillo - Lima - río Rímac; Cañón del Pato
- río Santa - Ancash, etc.); en el curso medio drena los depósitos
aluviales construyendo terrazas y ampliando el valle; en el curso
inferior se desplaza en forma lenta, por la poca pendiente y va
acumulando los materiales transportados o va erosionando los
depósitos aluviales del fondo del valle, en donde se ensancha y tienen
la forma triangular.
e. Los ríos de la Costa tienen gran importancia económica ya que forman
verdaderos oasis a lo largo del desierto costanero del Perú, estos valles
son áreas de gran densidad humana en la actualidad, con suelos de
extraordinaria productividad durante todo el año, en donde se practica
la agricultura intensiva, con riego, técnicas, mecanización, etc.
f. Esta vertiente tiene la forma alargada paralela al litoral,
aproximadamente 2 560 km de longitud y 110 km de ancho promedio
ubicado en la vertiente occidental de los Andes desde la divisoria de
aguas (divortium acuarium).
g. Existe un período de 3 a 4 meses de abundancia de agua que se
pierden directamente desembocando al mar, ocupando sus lechos
y si el hombre construyó sus viviendas o sembró, serán afectados.
Otro largo período de escasez por la ausencia de lluvias en los
Andes.
h. En total tienen un volumen escurrido anual de 34 624,64 millones de
rrP lo que representa sólo el 1,7% del total del país.

1.4 Clasificación de los ríos de la vertiente del Pacífico


/ \
Retomando el planteamiento del Ing. Jorge Adams, quien considera
la zona donde se inician y las precipitaciones que se producen en
estas áreas, divide en tres categorías.
P e r ù : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 105

PRIMERA CATEGORÍA: pertenecen a esta categoría los ríos que


nacen en la divisoria continental, en la zona de lluvias regulares, por
consiguiente tienen mayor caudal, más recorrido, y son
permanentes; son los siguientes:
-Tum bes - Santa - Pisco
- Chira - Pativilca - Acarí
- Piura -Huaura - Yauca
- La Leche - Chancay -M ajes
-Lambayeque -R ím ac -Tam bo
-Jequetepeque - Mala - Sama
-Chicam a -C añete -Locum ba
- Moche -Chincha -C aplina

SEGUNDA CATEGORÍA: ríos que se inician en la zona de lluvias


regulares, debajo de la divisoria continental y son:
-Zarumilla - Huarmey
- Boca de Pan - Supe
- Saña - Lurín
-Guañape - Ornas
-C haú -C h ili
-Nepeña - Tacna
-C asm a -Moquegua

TERCERA CATEGORÍA: ríos que nacen lejos de la cordillera, sin


afluentes, en la zona de lluvias periódicas y se alimentan sólo con las
lluvias temporales y variables que ocurren en el pie del monte andino
y son:
-M áncora -Chaparra
- Pariñas - Atico
-Culebras -Caravelí
-Topará -M anga
-Chala

1.2 Principales ríos de la vertiente del Pacífico

Departamento de Tumbes:
- Río Zarumilla: frontera con Ecuador.
- Río Tumbes: nace en el Ecuador, zona de Zapallal, es el único
nnveqablo en toda la Costa, al desembocar lo hace formando
106 Z e n o b io R o d r íg u e z V u c h e z

deltas, con lo que permite el crecimiento de una vegetación de


esteros, tiene 212 km.
Departamento de Piura:
- Chira, nace en Loja - Ecuador, alcanza 180 km de longitud.
- Río Piura: nace en la montaña Sorogón - Piura, recorre hacia el
N, luego hacia el SE, en sus riberas está Piura, centro urbano de
la costa norte del Perú. Ha construido el valle alto Piura, su caudal
se represó construyendo el reservorio de Poechos que se deriva
el agua del río Chira. Otra represa San Lorenzo alcanza 272 km.
Departamento de Lambayeque:
- Río La Leche - 119 km de longitud
- Río Saña -119 km de longitud
- Reque o Eten - 95 km de longitud
- Departamento de La Libertad:
- Río Jequetepeque - 286 km
- Chicama - 150 km
- Moche -105 km
- Viró - 89 km
En Jequetepeque se construyó la represa Gallito Ciego en la
confluencia de los ríos Virú y Chao se construye el proyecto
CHAVIMOCHIC.
Departamento de Ancash:
- Santa - 332 km.
- Nepeña - 80 km.
- Casma - 99 km.
- Culebras - corto
- Huarmey - 93 km.
- El río Santa es uno de los de mayor caudal de la vertiente del
Pacífico, nace en la base del nevado Tuco, laguna Conocoeha
(cordillera Blanca - Ancash) y sigue hacia el norte, en su trayecto
tiene una serie de afluentes que son el desagüe de las lagunas do
la cordillera Blanca. Cambia de dirección hacia el oeste cortando
la cordillera Negra, con el Cañón del Pato. En todo su trayecto
tiene una longitud de 332 km aproximadamente.
En su curso alto recorre por la depresión denominado Callejón de
Huaylas, en donde se encuentran importantes centros urbanos
como Huaraz.
P e r u : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 107

Departamento de Lima:
- Fortaleza -102 km.
- Pativilca -160 km.
- Supe - 90 km.
- Huaura -170 km.
- Chancay - 105 km.
- Chillón -118 km.
- Rímac -131 km.
- Lurín - 110 km.
- Mala -117 km.
- Ornas - 70 km.
- Cañete - 220 km.
Todos los ríos formaron importantes valles en la Costa, el río Rímac
es el más importante, ya que en su cuenca se concentra alrededor
de la tercera parte de la población peruana, está la capital del Perú,
sus aguas están muy utilizadas para la minería, el agro, la industria,
el consumo doméstico para generar energía hidroeléctrica, etc.
- El río Rímac nace en las cumbres de Ticlio a más de 5 000
m.s.n.m. en la Laguna Yanacocha, desde ahí forma el
impresionante cañón del Infiernillo, más abajo el valle se amplía en
forma triangular formando un cono aluvial. Tiene como afluente
principal al río Santa Eulalia en su margen derecha. Este río se
encuentra muy contaminado, en su parte alta es la contaminación
minera, en el curso medio la contaminación es con el agro y el
curso bajo es con la industria y urbana.
Las quebradas secas adyacentes al río están pobladas, cuando
llueven ocasionan los huaycos y las inundaciones de sus cauces.
- El río Cañete nace en los glaciares del Pariajaja, en la laguna
Ticllacocha, en su curso bajo ha construido un importante valle
aluvial de mucha importancia agrícola.

Departamento de lea:
- Pisco - 117 km.
- lea - 221 km.
- Grande - 151 km.
Todos los ríos de este departamento han formado valles aluviales en
su curso inferior, siendo el más importante el río lea que formó un
108 Z e n o d io R o d r íg u e z V il c h e z

valle longitudinal (de este a norte) en el interior de la costa, lejos del


litoral. Y en su ribera se emplaza el centro urbano de lea.

Departamento de Arequipa:
- Acarí - 161 km.
- Ocoña - 320 km.
- Camaná - 334 km.
- Vítor - 115 km.
- Tambo - 308 km.
- El río Ocoña nace en los glaciares del Chancaoña de la cordillera
Huanzo y alcanza una longitud aproximada de 270 km, ha formado
un importante valle aluvial. En su trayecto tiene una serie de
afluentes, y pasa por los costados de los volcanes Coropuna y
Solimana, por la montaña Coropuna al cruzar corta y forma
impresionantes cañones.
- El río Camaná - Majes - Coica es uno de los ríos de mayor
longitud de esta vertiente, nace en la cordillera Sillapaca y Chila al
sur del paso Montaño crucero alto, siguiendo hacia el nordeste, en
su trayecto erosiona profundamente la montaña formando un
cañón denominado el Coica. Al confluir con el río Huarorum que
desemboca en su margen derecha dan origen al río Majes; y sigue
la dirección hacia el suroeste y al penetrar en la costa se
denomina río Camaná hasta desembocar en el mar.

Departamento de Moquegua:
- Osmore -131 km.

Departamento de Tacna:
- Locumba - 136 km.
- Sama - 161 km.
- Caplina - 116 km.

Importancia Geo-económica de los ríos de la vertiente del


Pacífico
1. Los ríos de esta vertiente en su curso medio y bajo han formado valles
aluviales en forma triangular con la base en el litoral y el vértice
introducido en los Andes, estos valles están constituidos por suelos
de buen potencial agrológico para desarrollar una agricultura
intensiva como se viene practicando.
P e r ú : G e o g r a f ia d e l M e d io N a t u r a l 109

2. El agua de la mayoría de los ríos viene siendo almacenado en


represas o se han construido canales de derivación, para irrigar el
desierto, en donde destacan:
- Canal internacional en el río Zarumilla (Perú-Ecuador)
- Canal Chira-Piura
- Reservorio San Lorenzo - río Piura
- Reservorio Olmos
- Tinajones, Jequetepeque
- Canal Chao - Virú y Moche
- Casma.Sechín
- Canal Santa Rosa
- El Mantillo, la Esperanza
- Pampas del cural
- La ensenada de Mejía
- Canal Azucarero
- El imperial
- Pampas del Ñoco
- Cabeza de Toro
- Acarí - Bella Unión
- Pampas del Nuevo
- Camaná
- Ongro-M ajes
- Santa Rita de Sihuas
- La Joya
- Ite Norte
3. Se vienen utilizando las fuertes caídas de aguas, es decir se
aprovechan la topografía agreste del terreno para construir
pequeñas centrales hidroeléctricas. En el río Rímac se construyeron
trece centrales; en el río Majes, Santa Jequetepeque, etc.
4. Muchos i ios no se encuentran contaminados por lo que en sus aguas se
desarrollan una variedad de recursos hidrobiológicos, como el río
Tumbes (esteros): moluscos, crustáceos (langostinos), peces, y los
ríos: Jequetepeque, Saña, Chicama, Moche, Santa, Fortaleza,
Pativilca, Huaura, Chancay, Lurín, Cañete, Pisco, etc. en donde existen
peces como la liza, pez roncador, bagre, camarón de río. pejerrey, etc.
5. Las aguas de los ríos de la Costa no sólo se utilizan [rara el agro sino
también para el consumo humano de la mayoría de centros urbanos
de la Costa, como Lima, Arequipa, Trujillo, Puna, etc.
110 Z í -:n o i i i o R o d h ig u i :¿ V i i c i i i /

M A P A N° 6
M A P A DE SISTEMAS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ATLÁNTICO
P e r ú : G e o g r a f ía d e l M e d io N a t u r a l 111

6. La presencia de estos ríos dan origen a la existencia de oasis en el


desierto costero.
7. Los ríos en su trayecto abastecen de agua subterránea al fondo del
valle, los mismos que se vienen utilizando para el consumo humano,
para el agro extraen con los molinos de viento.

2 . V E R T IE N T E H ID R O G R A F IC A D E L A T L A N T IC O

Los ríos de esta vertiente tienen como colector principal al río Amazonas
que desemboca en el océano Atlántico, territorio del Brasil.

Sus inicios de este río está a la altura de 5 170 m.s.n.m., lat. 15° 31'05"
S y long. 71" 45' 55' W en la base del nevado Quehoisha. Cordillera
volcánica Chlla, provincia de Caylloma - Arequipa (divisoria de aguas)
que separa la vertiente del Pacífico y Atlántico; desde donde tienen un
largo recorrido. Esta vertiente ocupa una superficie aproximada de 956
751 km2 (74,5%), está constituida por tres ríos principales, el río
Marañón, el río Ucayali y el Huallaga, este último desemboca en el río
Marañón y éste se junta con el Ucayali a la altura del centro poblado de
Nauta y dan origen al río Amazonas, que es considerado como el más
grande del mundo, según el Cap. de navio Guillermo Faura C. quien hizo
la medición obteniendo 6 762 km de longitud, mientras que el río Nilo
mide 6 677 km (según el Atlas Mundial CLUTE). Los ríos de esta vertiente
tienen las siguientes características;
a. Un sector del curso superior de los ríos descienden desde las altas
montañas (altas mesetas), atraviesan las mesetas andinas y el flanco
oriental andino, abriendo profundos cánones y gargantas, en algunos
casos amplían formando valles de importancia económica; ejemplo el
Huallaga (Huánuco), en su mayoría la pendiente de los ríos son
pronunciados en sus nacientes, luego son ligeros en el fondo de los valles,
para volver a tener esas características cuando penetran a la selva alta.
b. El curso medio se caracteriza porque el valle se amplía, la pendiente
del lecho disminuye, por consiguiente .acumula los materiales que
transportan formando llanuras aluviales y terrazas escalonadas de
gran amplitud, muy importantes (Tara la economía. Al linali/ar los
valles, los ríos otra vez encuentran los últimos contrafuertes andinos
y los cruzan formando Impresionantes cañones conocidos como
pongos, luego penetran a la selva baja
112 Z e n o ü io Ronmoui / V iic h iz

c. El curso inferior se caracteriza porque en este sector las aguas pierden


velocidad y fuerza, y es por eso que el cauce está constituido por
materiales pequeños, así van divagantes formando meandros, que
constantemente abandonan un sector del ucle, originando lagunas de
origen fluvial, conocidos como «cochas o Tipishcas», que ocasionan
serios problemas urbanos y económicos. Sólo el curso medio e inferior
son navegables en los ríos de régimen regular durante todo el año.
d. Desde el punto de vista económico esta vertiente se constituye en un
potencial hídrico ya que la cuenca drena 1 998 751 mil millones de m'
de agua al año (ONERN -1985), de allí que el potencial hidroenergético
está sobre los 75% del total nacional, de los cuales sólo se utilizan 4 000
m3 para el uso consuntivo (agrícola, minero, doméstico, industrial,
pecuario), el 0,2%.
e. Los ríos tienen sus inicios en las altas cumbres de las montañas, en
los lagos de las punas a más de 5 000 m.s.n.m., un grupo en la
meseta de Pasco y otro en la meseta de Vilcanota, desdo dondo
recorren por largas distancias, de allí su gran longitud.
f. Durante su largo recorrido se van abasteciendo de agua de otros
cursos que son afluentes, con ello sus regímenes son permanentes,
caudalosos por la gran cantidad de agua que transportan.
g. Los ríos del Amazonas son navegables desde el curso medio e
inferior, favorecido por el gran caudal que transportan, son capaces
de soportar lanchas, canoas, embarcaciones pequeñas.

2.1 Sistema Hidrográfico del río Marañón


Ocupa gran parte del territorio nacional, desde la meseta de Pasco
hacia el norte el río es de origen ñivo - lacustre porque se inicia en
un rosario de lagunas (Niño pérdido, Tinquicocha, Surasaca), y se
alimentan del nevado Yarupa, que se emplazan en la base de este a
5 750 m.s.n.m. En la cordillera Occidental, en la provincia Dos de
Mayo-Huánuco, desde donde se le denomina río Gayco, más abajo
al cruzar las lagunas de Lauricocha y Santa Ana se le denomina rio
Marañón. La dirección que sigue es de S. a N., luego al NE. y
finalmente al E, describiendo una parábola.

CURSO SUPERIOR
Comprende desde sus nacientes hasta la desembocadura del río
Chnmaya a 800 m.s.n.m. Fn esta parte so desplaza entre las
P l i u j : G l o g r a i ía d l l M e d io N a t u r a l 113

cordilleras Occidental y Oriental, por la depresión interandina con una


dirección de sur a norte por una quebrada estrecha de torma
longitudinal, sus aguas lo hacen en torma vicüenta siguiendo la
tectónica, línea de fallas.
En este sector tiene varios afluentes la mayoría en su margen
izquierda, destacando los ríos Pacha, Pomabamba, Rupac que
desciende desde la cordillera Blanca, el río Chusgón que se inicia al
norte del nevado Pelagatos. El río Crisnejas o Tingo se forma por la
unión de los ríos Condebamba y Cajamarca que desciende del sur y
del norte respectivamente, ambos forman los valles de Cajamarca y
Codebamba.
El río Chamaya el más importante afluente en esta zona, sus
nacientes están en la laguna Shimbe (Piura) cerca a la frontera con
Ecuador, desde donde sigue la dirección sur formando el valle de
Chota, desde donde la dirección es hacia el este, aquí recibe las
aguas dol río Jaén que formó el importante valle do Jaén.

CURSO MEDIO
Se inicia a partir de la boca del Chamaya hasta pasar el pongo de
Manseriche, en este curso cambia de dirección hacia el noreste
cruzando la cordillera Subandina al cual ha erosionado varios
pongos, seis en total, el pongo de Rentema al norte de la boca del
Chamaya, pongo de Mayo, luego el Mayasita al sur de la boca del río
Chiriaco, el Cumbinama al norte del río Chiriaco, el pongo
Huaracayo al norte de la boca del río Cenepa y finalmente el pongo
de Manseriche el más largo e importante.

Afluentes
Margen izquierda:
- El río Chinchipe tiene sus inicios en los Andes del Ecuadory sigue
la dirección sur, en su trayecto tiene una serie de afluentes, cerca
a la desembocadura formó el valle de San Ignacio.
- El río Cenepa: nace en la cordillera de el Cóndor desde donde sigue
al sur, desemboca poco antes del pongo Huaracayo.
- El río Santiago: se inicia en los Andes de Ecuador, desde la
confluencia con el río Yaupi penetra al Perij y tiene una serie de
afluentes en su trayecto.
114 Z e n o d io R o d r íg u e z V il c h e z

Margen derecha:
- Río Utcubamba: nace al sur del departamento de Amazonas en las
colinas Ulilla y sigue la dirección sur a noroeste, en su parte baja
se formó el valle Bagua en donde se concentran una gran cantidad
de habitantes.
- Río Chiriaco: nace en la meseta Cajamarquilla en Amazonas y
sigue hacia el noroeste hasta la desembocadura en el Marañón.
- El río Nieva: nace en los cerros Suanza, su dirección es noroeste,
lo hace en forma divagante formando meandros por lo que es
navegable.

CURSO INFERIOR
Comprende desde el pongo de Manseriche hasta la confluencia en
el río Ucayali, es la parte de la selva baja, siguiendo una dirección al
oeste, posee un amplio lecho de inundación que lo cubre a cada año
cuando crece el caudal, en este curso bajo el río se desplaza lento,
divagante, formando meandros lo que favorece para la navegación.
Afluentes
Margen izquierda:
- Río Morona: se inicia en territorio del Ecuador, sigue una
dirección hacia el sur, se desplaza en forma lenta favorecido por
el relieve homogéneo de la selva baja.
- Río Pastaza: se origina en los Andes ecuatorianos, tiene un
recorrido que sigue hacia el sur, por la selva baja tiene numerosos
afluentes en la margen derecha, es un importante afluente del río
Marañón después del Huallaga. Todo su trayecto es navegable por
su caudal y su desplazamiento lento.
Margen derecha:
- Río Cahuapanas: se inicia en los límites de Loreto y San Martín al
norte de Moyobamba en la montana Campanquis. Y signo la
dirección al noroeste.

2.2 Sistema Hidrográfico del río Huallaga

El río Huallaga es el principal afluente del río Maranón en su margen


derecha, cerca a la confluencia con el río l Joayali en la selva baja So
P e r u : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 115

inicia en la laguna Huascacocha a 4 710 m.s.n.m. en la base de la


cordillera Raura, al este de Cerro de Pasco en los Andes centrales del
Perú, desde donde se le denomina río Ranracancha, al penetrar al
departamento de Huánuco se le denomina río Blanco, hasta la
confluencia con el río Huariaca que desciende por su margen derecha
para denominarse río Huallaga. Este curso de agua tiene una longitud
aproximada de 1 300 km. La dirección que sigue es el noreste.

CURSO SUPERIOR:
Comprende desde sus nacientes nivo-lacustre hasta la boca del río
Monzón frente aTingo María. Alrededor de 200 km. Se desplaza por
la meseta de Pasco sobre los 4 000 m.s.n.m. hacia el noreste desde
donde penetra a la cordillera Oriental abriéndose paso formando el
valle interandino de Huánuco.
Desde Huánuco sigue hacia el este, más abajo forma un codo para
cambiar de rumbo hacia el noroeste, a este sector se le conoce como
el alto Huallaga, porque desde los 4 000 m.s.n.m. desciende hasta los
800 m, pasando el valle de Huánuco atraviesa el relieve Carpish
formando un importante cañón.
Afluentes por la margen izquierda:
Son ríos de corto recorrido, destacan el río Higueras, junto a
Huánuco.
Afluente de la margen derecha:
Destacan: el río Huariaca:

CURSO MEDIO:
Se inicia desde Tingo María hasta terminar el pongo de Aguirre
donde recorre por la cordillera Subandina en donde ha formado un
valle longitudinal denominado valle del Huallaga Central, al terminarla
cordillera azul formó un cañón. Desde Tingo María hasta el cañón se
desplaza por un hermoso valle denominado «Cajón de Sión». Su
desplazamiento por este sector es más suave que el anterior debido
al terreno poco inclinado. Entre sus afluentes tenemos:
Margen izquierda:
Tenemos los siguientes y son de corto recorrido: Monzón, Magdalena,
Huamuco, Chontayacu, Tocache, Mishollo, Saposoa, Sisa.
116 ZCNODIO R o o r io u i . / V i i c h i v

- El río Huayabamba: se inicia al sur de la meseta de Cajamarquilla,


con el nombre de río Huambo y sigue hacia el sur formando ol valle
de Huayabamba antes de confluir con el río Abiseo quien viene al
nordeste desde donde cambia de dirección hacía el nordeste.
- El río Mayo: se inicia al norte de la meseta de Cajamarquilla y
sigue hacia el sureste alcanzando una longitud aproximada de 300
km, formando un valle longitudinal hasta su desembocadura en el
río Huallaga, sólo en su parte superior tiene numerosos afluentes.
Margen derecha:
Todos son de corto recorrido: como el Tulumayo. Aucayacu,
Aspusana, Uchiza y el Diablo, sólo éste tiene gran longitud.

CURSO INFERIOR:
Se inicia luego del pongo Aguirre hasta su desembocadura en el río
Marañón, en donde se desplaza por la selva baja y lo hace en forma
divagante formando meandros y es en gran parte navegable.
En este sector tiene varios afluentes que no tienen mucha importancia,
sólo el río Paranapura en la margen izquierda y en la otra margen
tenemos el río Chipurana.

2.3 Sistema Hidrográfico del río Ucayali

El río Ucayali es uno de los dos que dan origen al río Amazonas y
ocupa un gran espacio en el territorio nacional en la región
interandina y amazónica, este curso de agua tiene una serie de
afluentes muy importantes. Los mismos que han formado cuencas
de gran magnitud e importancia.

Se asume el inicio de este río que corresponde al Amazonas y


alcanza una longitud aproximada de 3 000 km hasta su confluencia
con el río Marañón. El curso superior es el río Apurímac, ol curso
medio está formado por los ríos Ene y Tambo, el curso inferior os el
río Ucayali; en su trayecto tiene una serie de afluentes como ol río
Pachitea, el Perene, el Mantaro y el río Urubamba.
a. El río Apurímac
Su origen se localiza en el nevado Mismi en la cordillera Chula, en
las lagunas glaciares a 5 597 m.s.n.m. de la cordillera Occidental
en la provincia d e Cailloma - Arequipa, con el n o m i n o ( |o río
P e r u : G e o g r a f ìa d e l M e d io N a t u r a l 117

Carhuarata desde donde sigue hacia el norte, más abajo se le


denomina río Orcuyo, hasta donde se desplaza por la alta meseta
de Chumbivilcas, al confluir con el río Caylloma se denomina
Apurímac. Desde donde el rumbo cambia hacia el noroeste a
donde penetra a la depresión interandina Apurímac, siguiendo la
misma dirección en donde ha construido terrazas hasta de tres
niveles, al finalizar la depresión recibe las aguas del río Pampas
en la margen izquierda; luego se introduce en la cordillera Oriental
construyendo el pongo Apurímac, para formar el valle de
Apurímac hasta la confluencia con el río Mantara.
En todo este trayecto tienen numerosos afluentes todos por la
margen izquierda de sur a norte y son: los ríos Velille y Santo
Tomás, ambos se inician en la meseta Chumbivilcas
(Huancavelica). El río Vilcabamba que nace en los nevados de
Huanzo. El río Pachachaca nace en los glaciares de la cordillera de
Huanzoa 4 712 m.s.n.m., cerca a su desembocadura ha formado
un valle de importancia económica.

El río Pampas:
Nace en el departamento de Huancavelica, en la cordillera Chonta
en las lagunas de Orocococha.y Choclococha, bajo la misma
denominación y sigue el sureste abriéndose paso entre las
mesetas de Cangallo (al este) y Antapongo, para luego cambiar
hacia el norte, hasta aquí tiene como afluentes al río Pampamarca
y Chicha en su margen derecha. Al oeste de Ayacucho
nuevamente cambia hacia el sureste hasta la desembocadura en
el río Apurímac. En el curso medio ha dado origen a un importante
valle en el interior de la cordillera Occidental, el valle de Pampas.

b. Los ríos Ene y Tambo


El río Ene se inicia de la unión entre el río Apurímac y el Mantara
en el fondo de un valle más o menos amplio, sigue la dirección
hacia el norte ya en la selva alta.
El río Tambo se inicia con la unión de los ríos Ene y el Peroné en
la provincia de Satipo - Junín desde donde cambia la dirección
hacia el noreste, más abajo cambia de tumbo hacia el norte hasta
confluir con el río Urubamba. Todo el trayecto lo hace por la
cordillera Subandina, antes de cambiar har:ia el norte corla esta
118 Z f tn o d io R o d r íg u e z V ii c i i i z

cordillera formando el pongo Tambo, que será la puerta de entrada


a la selva baja.

El río Ucayali:
Se denomina desde la confluencia entre los ríos Tambo y
Urubamba a partir del Puerto Atalaya, desde donde sigue hacia el
norte por los departamentos de Ucayal y Loreto, en donde el
ancho del lecho alcanza entre 400 m a 2 000 m. Se desplaza en
forma muy lenta formando meandros y dando origen a las cochas,
todo ello en la selva baja.
A la altura del paralelo 6o lat. sur, el rumbo cambia hacia el
nordeste hasta la desembocadura con el Marañón.
Desde su inicio hasta la desembocadura del río Pachitea se le
denomina alto Ucayali porque el desplazamiento de sus aguas es de
gran velocidad, por lo que ha construido terrazas no inundables.
Desde la desembocadura del Pachitea hasta el final se le
denomina bajo Ucayali en donde su caudal se incrementa
notablemente y divagante, en los tiempos de estiaje deja
descubierto muchas playas y es muy móvil cambiante el curso.

Principales afluentes del río Ucayali


Margen derecha
a. El río Urubamba
Se inicia con la fusión de los hielos del glaciar Cunuruma de la
cordillera Vilcanota a 5 433 m.s.n.m. al sur del paso montañoso
la Raya, y sigue al noroeste, penetra a la depresión interandina
entre las cordilleras Vilcabamba y Urubamba, en donde se
desplaza por un estrecho cauce con gran velocidad de sus
aguas.
Al entrar al valle de la Convención cambia de rumbo hacia el
norte, luego hacia el oeste, para luego seguir hacia el norte,
hasta aquí se desplaza por la cordillera Oriental, de allí su
rumbo del curso.
Al penetrar a la cordillera Subandina lo hace construyendo
cañones fluviales hasta el pongo Mainique que es la puerta do
entrada a la selva traja.
P e r ú : G e o g r a f ia d e i M e d io N a t u r a l 119

El curso superior es de violento desplazamiento, el medio es


más lento y el inferior desde el pongo Mainique hasta su
desembocadura con el río Tambo se desplaza muy lento como
todo río de la selva baja.
Entre sus principales afluentes tenemos al río Salea que
desemboca al noreste de Sicuani en la margen derecha, este
río nace en el nevado Ausangate a 6 384 m.s.n.m. El río
Paucartambo nace al norte del nevado Auzangate y sigue del
noroeste hasta la desembocadura en el río Urubamba, en su
margen derecha; este río tiene una longitud aproximada de
200 km. El río Camisea, el río Mishagua, Shepagua todos en
la selva baja, por la margen izquierda tenemos: Sheshea,
Tamaya y Maquia. Cabe anotar que la longitud de este río es
de 862 km aproximadamente.

Margen izquierda
a. El río Mantaro
Se inicia con el desagüe del lago Chinchaycocha a 4 100
m.s.n.m. desde donde sigue hacia el sur, en su trayecto recibe
las aguas de las lagunas Azulcaocha, Corpacancha, Punrun,
Ballena, Huascacocha, Marcapomacocha por la margen
derecha.
Hasta La Oroya recorre por una estrecha quebrada en donde
recibe las aguas del río Yauli en su margen derecha, este río
se inicia en las lagunas de Anticona. Aguas abajo se desplaza
por la quebrada del mismo nombre, para penetrar a la
depresión interandina Mantaro conocida como Valle del
Mantaro en donde se desplaza lento, formando meandros y
terrazas no inundables. Luego penetra a la antigua meseta
central construyendo el cañón l/ouchacn en donde describe
una parábola en forma de una S para retornar desde el
departamento de Huancavelica hacia Junín y confluir con el
Apurímac. En esta parábola se construyó la central
hidroeléctrica Antúnez de Mayolo, la más grande del país.

b. El río Perené
Se denomina Perené desde la confluencia de los ríos
Paucarlamho y Chanchamayo (.lunín).
120 Z e n o b io R o d r íg u e z V il c h e z

El río Chanchamayo se inicia en el nevado Huaytapallana


(cordillera Central) en la laguna Ventanilla, con el nombre de
río Pisuyo, con una dirección norte se desplaza por una
estrecha quebrada andina.
El río Paucartambo nace en las lagunas de la cordillera
Huachón (Pasco) desde donde sigue la dirección SE hasta su
confluencia con el río Chanchamayo, la mayor parte de este
río se desplaza por la cordillera Subandina en donde
construyó importantes valles longitudinales de la selva alta.
El río Perené tiene una dirección al E por la selva alta, lo hace
en forma ligeramente lenta por el valle Chanchamayo, al
confluir con el río Ene van a dar origen al río Tambo.

c. El río Pachitea
Este río se inicia desde la unión de los ríos Pozuzo y Pichis en
Oxapampa - Pasco desde donde sigue la dirección NE por la
selva baja en forma divagante, formando meandros por la
llanura amazónica hasta desembocar en el río Ucayali en su
margen izquierda.
El río Pozuzo se inicia en la base de los glaciares de la cordillera
Huachón y sigue hacia el este, luego al este hasta la confluencia
con el río Pichis, tiene un afluente importante al río Palcazu en
su margen derecha, este río sigue hacia el norte.
El río Pichis se inicia en los cerros la Sal de Pasco, desde
donde sigue hacia el norte al confluir con el Pozuzo dan origen
al río Pachitea.

2.4 Sistema Hidrográfico del río Amazonas

El Amazonas peruano abarca las dos terceras partes de nuestro


territorio, es el más grande del planeta, la cuenca tiene un área de 6430
km2 aproximadamente, así mismo es el más largo con 6 762 km de
longitud (el Nilo mide 6 677 km), desde los cuales por el Perú recorro
los 3 713 km de longitud (54,9%) desde su naciente en el nevado Chila-
Arequipa.

Es un río de régimen complejo, porque sus aguas no sólo provienen


de la fusión del hielo glacial de alta montaña, las precipitaciones sino
do las lluvias dol hemisferio sur y dol hemisferio norte.
P e r ú : G e o g r a f ía d e l M e d io N a t u r a l 121

El lecho o cauce del Amazonas es muy divagante, formando meandros


que evolucionan constantemente formando brazos con los que dan
origen a las cochas o tipishcas de forma semicircular (media luna), el
ancho del cauce varía desde 4 km a 5 km, una profundidad de 10 a 30
m. durante el período de lluvias enero - marzo inunda las riberas
alcanzando una amplitud hasta de varios kilómetros, constituyendo las
cochas o pantanos porque llevan abundantes cantidades de arena,
limo, arcillas, en tiempo de estiaje dejan descubiertas las playas.
La erosión lateral es muy notoria por la turbulencia de los remolinos
migrantes, originando derrumbes de la ribera.

Principales afluentes
Margen izquierda:
- Río Nanay: tiene una longitud de 370 km, nace en plena selva baja
y tiene una dirección SE, luego al E hasta su desembocadura.
- Río Ñapo: es el mayor de los afluentes, nace en territorio del
Ecuador al SE de Quito (cordillera de los Andes del Ecuador),
desde la desembocadura del río Yasuni es peruano, desde donde
sigue la dirección SE, el ancho de estos ríos varía entre 1 500 m a
3 000 m, tiene numerosos afluentes en su trayecto por la selva baja.

Margen derecha:
Río Yavarí: nace en la colina Contamana y sigue al NE formando el
límite entre Perú y Brasil, su longitud aproximada es de 1 200 km, su
ancho varía entre 80 m a 400 m en la parte baja junto al desagüe, es
un río navegable en todo su trayecto.
Río Putumayo: nace en los Andes de Colombia y sigue hacia el SE,
sirve de límite entre Perú y Colombia desde la desembocadura del río
Gueppí y lo hace por la selva baja, en un terreno llano por lo que su
desplazamiento es como los ríos de la Selva.

2.5 Sistema Hidrográfico del río Madre de Dios


Se localiza al N. del Titicaca, es uno de los que fluyen al río
Amazonas, se inicia en la baso del glaciar Pucará en la cordillera
Urubamba al SE de Paucartambo en el departamento de Cusco, con
el nombro do río Ronco y una dirección al NE, al confluir con ol río
122 Z e n o b io R o d r íg u e z V ilchez

Piñi - Piñi que viene por la margen izquierda se le denomina Madre


de Dios y constituye el alto Madre de Dios, ya en la cordillera
Subandina formó un valle del mismo nombre.
En la selva baja recibe las aguas del río Manó en su margen izquierda
desde donde cambia de dirección hacia el W. desplazándose con
las características de los ríos selváticos. En todo su trayecto alcanza
una longitud de 655 km aproximadamente.

En la parte alta al pasar por la cordillera Occidental construye un


pongo denominado Coñec.

Entre sus principales afluentes tenemos:


- El río Manó: se inicia en las cumbres de la montaña San Francisco
alrededor de 3 500 m.s.n.m. desde donde sigue hacia el NE. y se
le denomina alto Manó, luego cambia de dirección hacia el E. ya en
la selva baja en donde recibe numerosos afluentes en su mayoría
por la margen derecha.
- El río Inambari: tiene su inicio en la base del nevado o glaciar
Ananea de la misma cordillera, en el departamento de Puno con el
nombre de Quiaca, desde donde sigue hacia el N., luego cambia
hacia el W. con el nombre de río Huari-Huari, formando una
estrecha quebrada en la cordillera Subandina, en este trayecto
recibe las aguas del río Coasa en su margen izquierda, desde
donde se le denomina río Inambari y su curso cambia de
dirección hacia el NW. formando un valle, tiene numerosos
afluentes en su trayecto, uno de ellos es el río Marcapata, en su
margen izquierda, este río nace en la fusión del glaciar Yanaloma
de la cordillera Urubamba.
- El río Tambopata: nace en el nevado Salluyo de la cordillera
Ananea (Puno) desde donde sigue hacia el NW. y penetra a la
frontera con Bolivia en donde cambia de dirección hacia el NW.
e ingresa a la selva baja, luego cambia de dirección hacia el NE.
hasta su desembocadura en el río Madre de Dios en la margen
derecha.
- Río la Piedra: importante afluente del rio Madre de Dios en la
margen izquierda, tiene su inicio en las colinas Mapaya límite entre
Madre de Dios y Ucayali, desde donde sigue hacia el RF., se
despinza por la selva baja con ni m torosos alinéales en su Irayi «cío.
P e r ú : G eo g r afìa del M edio N atu r al 123

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e los ríos d e la v e r t ie n t e d e l
A tlá n tic o

1. La agricultura:
Las aguas de los ríos de esta vertiente sirven para irrigar ios
campos agrícolas y pecuarios del fondo do los valles interandinos
y la selva alta, incluso para derivar a la vertiente del Pacífico y
construir túneles.
2. La minería:
La mayoría de las áreas mineras de nuestro país se concentran en el
área andina, por consiguiente el uso del agua es imprescindible, sin
embargo este uso sin planificación, vienen contaminando los ríos de
las montañas andinas, con los relaves mineros a donde depositan,
así mismo la fundición de La Oroya contamina totalmente al río
Mantaro.

3. Transportes:
Los ríos de la selva baja y parte de la selva alta debido a su gran
caudal de agua y el desplazamiento lento se constituyen en
importantes vías para el transporte fluvial, en su mayoría en la selva
baja en donde el transporte es vía acuática, destacando los ríos
Marañón (parte baja), Ucayali, Huallaga, Pachitea, Ene, Tambo,
Urubamba (parte baja), quienes soportan lanchas, canoas,
embarcaciones pequeñas y medianas como el río Amazonas, en
donde se han construido puertos como Iquitos y Pucallpa.
4. La pesca:
Los ríos de la selva baja y parte de la alta constituyen importantes
centros productores de recursos hidrobiológicos, donde se han
identificado más de 600 especies, esto se debe a los- factores
siguientes:
- Extensión de la cuenca, es decir muchos afluentes.
- Proporción de la cuenca de bajo nivel.
- Diversidad de nichos ecológicos.
- Desplazamiento lento y divagante del río (formando meandros).
- Cantidad de nutrientes que transportan los ríos producto de la
erosión andina.
En donde existen peces para consumo humano, peces ornamentales,
moluscos, mamíferos y peces peligrosos para el hombre.
124 Z en o d io R o d r íg u e z V ilchez

5. La energía:
La vertiente del Atlántico posee un potencial hidroenergético
admirable, es de 45 741,7 Mw lo que representa el 78% del total
nacional, de los cuales sólo se utiliza el 1,34% (626,66 Mw) con las
centrales hidroeléctricas del Mantara y Machu-Picchu, esta
potencialidad se debe a la topografía agreste del terreno por donde
se desplazan los ríos, especialmente en los Andes, que favorece
, para la derivación y su caída, así como para construir represas.

6. Actividades económicas:
Los ríos de la selva alta o cordillera Subandina han construido
importantes valles longitudinales de gran potencialidad para la
agricultura, ganadería, forestal, turismo, etc., destacan Jaén
(Cajamarca), Bagua (Amazonas), Huallaga Central (San Martín), Tingo
María, Huánuco (Huánuco), Oxapampa, Palcazu (Pasco),
Chanchamayo, Satipo, Ene (Junín), Quillabamba (Cusco), Marcapata
(Madre de Dios), Tambopata (Puno - Madre de Dios).

7. El turismo:
Los cursos de agua han modelado bellos paisajes en el área andina
como son los cañones, pongos, así como en la cordillera Subandina
y junto a la vegetación de las riberas el que alberga una fauna y flora
variada en muchos sectores sin explorar.

8. La organización del espacio:


Las redes de drenaje han descrito cursos de agua naturales
constituyendo cuencas hidrográficas de diferentes tamaños y
formas, estos espacios son muy importantes para la planificación
regional y la delimitación política y con ello practicar el desarrollo
sostenible, desarrollando el manejo de cuencas lo que implica utilizar
en forma racional los elementos de la cuenca como son el agua,
suelos, pastos, bosques, minerales, etc.; así como para diseñar las
rutas o vías de transporte como son las carreteras ya que los ríos son
las rutas naturales para las comunicaciones terrestres.

3 . V E R T IE N T E H ID R O G R Á F IC A DEL T IT IC A C A

Se localiza al extremo sureste del país cerca a la frontera con Bolivia,


viene a ser la depresión del Altiplano, en el fondo se encuentra el lago
Titicaca n una altitud de 3 80D m.s.n.m. que se constituye en ('I colector
P e r ú : G e o g r afía n i l M edio N atu r al 125

principa! de una serie de ríos, y no desemboca a! mar, por eso se le


denomina Vertiente endorreica.
Esta vertiente tiene las siguientes características:
1. Los cursos de agua que desemboca al lago Titicaca lo hacen en
forma radial y al centro está el lago y son de corto recorrido, debido
al poco espacio desde sus nacientes hasta sus desembocaduras.
2. Los ríos son de origen nivo-lacustre y pluvial, es decir algunos nacen
en las lagunas de los deshielos glaciales de la cordillera Occidental y
Oriental, otros en los manantiales y las precipitaciones, de allí que son
de regímenes muy irregulares. Los mayores caudales se registran en
el período de lluvias enero - marzo y los de poco caudal entre junio -
setiembre.
3. Los ríos en la parte alta son torrentosos y en la parte baja se
desplazan lentamente por la llanura lacustre por lo que en el verano
cuando recarga, su caudal inunda este sector, es decir ocupa sus
lechos menor y mayor, ocasionando daños a los sembríos,
carreteras, etc.
4. Los ríos antes de penetrar a la llanura han construido valles en forma
de V de buena potencialidad de sus suelos para el agro y la ganadería.

SISTEMA HIDROGRÁFICO DELTITICACA

3.1 El río Huancané


Se inicia en la colina Oquecruz a 4 855 m.s.n.m. con la
denominación del río Malnique, desde donde sigue la dirección SE,
al recibir las aguas del río Palca cambia hacia el SE, más abajo
recibe las aguas del río Inchupallpa en su margen izquierda y se
denomina Putina hasta laconfluenciacon el río Lirima, desde donde
sn le denomina Huancané, y formó el valle de Huancané.

3.2 El río Azángaro


Nace en la laguna Ananea que está en la base riel glaciar Ananea de la
cordillera del mismo nombre, con denominación rio Garabaya y se
dirige al W. hasta el centro poblado de Rosario, desde donde cambia
hacia el S. describiendo una parábola, más abajo al confluir con el río
Grande que viene por la margen derecha, se le denomina Azángaro, al
confluir con el río Pucará que llega por la margen izquierda so le
126 Z e n o b io R o d r íg u e z V iic h e z

denomina río Ramis y sigue hacia el S., en este sector está ya en la


llanura lacustre de El Collao.
El río Azángaro construyó el valle del mismo nombre antes de
penetrara la llanura.
- El río Ramis recibe las aguas del río Ayaviri que viene por la
margen derecha, desde donde cambia de rumbo hacia el NE y
confluir con el río Huancané muy cerca a la desembocadura en el
lago Titicaca.
- El río Ayaviri nace en el norte del paso montañoso la Raya,
cordillera Vilcanota, tiene una longitud aproximada de 150 km y un
recorrido al SE, tiene importantes afluentes en su margen derecha,
como es el río Llallimayoc que se inicia en las lagunas de los
glaciares de la cordillera Shillapaca y recorre por el costado este de
la meseta Vilcanota, al desembocar en el río Ayaviri construyeron
ambos un valle que tiene el mismo nombre.

3.3 El río Coata


Nace en los deshielos del nevado Quillca de la cordillera Sillapa, en
sus inicios se denomina río Orduña y sigue hacia el S., luego cambia
de dirección hacia el NE. con la denominación Cabanillas, al confluir
con el río verde que viene por la margen izquierda se denomina río
Coata, hasta la desembocadura en el lago Titicaca, este río tiene una
longitud aproximada de 150 km.
- El río Lampa: es uno de los formadores del río Coata, tiene una
longitud aproximada de 90 km, se inicia al norte del nevado Quillca,
aguas abajo amplía el valle denominado valle de Palca, al penetrar
a la llanura el río divaga lentamente en numerosos brazos, hasta
confluir con el río Cabanillas.

3.4 El río llave


Tiene sus inicios en la montaña Anccocloma de la cordillera
volcánica, al S. del lago Titicaca, se le denomina río Cypa-coypa y
sigue hacia el SE. atravesando las pampas cenagosas o pantanosas,
y cambia de rumbo hacia el N., en este trayecto tiene numerosos
afluentes hasta su confluencia con el río Hualquipune que deja sus
aguas porta margen derecha y se denomina Huenque hasta confluir
con el río Grande y dar origen al río llave.
P e r u : G eo g rafìa del M edio N a tu r al 127

- El río Grande: se ¡nica en la montaña Chuquipata de la cordillera


volcánica, primero sigue hacia el NE luego hacia el SE, tiene un
importante afluente en su margen derecha, hacia el río Uncallame,
este nace en las cumbres de la montaña Condoriqueña de la
cordillera volcánica, primero sigue hacia el SE. luego al NE. hasta
su desembocadura en el Grande.

3.5 El río Desaguadero


Es el desagüe del lago Titicaca, es decir es un efluente por donde
salen las aguas del lago para dirigirse al lago Poopo en Bolivia, este
río se inicia al extremo sur del lago y sigue la dirección SE., en su
trayecto tiene varios afluentes que se inician en nuestro país,
destacan:
- El río Ccallaccame: desemboca en el río Desaguadero en su
margen derecha en territorio de Perú cerca a la frontera con
Bolivia, este río nace en las montañas Caamaní y recorre hacia el
SE.
- Río Mauri Chico: nace en la montaña Yaura de la cordillera
Barroso desde donde sigue la dirección al E. y penetra a Bolivia
y desemboca en el río Desaguadero.

Im p o r ta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e los ríos d e la v e r tie n te del


Titicaca
1. En sus aguas se han desarrollado recursos hidrobiológicos como la
chalhua, el suche que se constituyen en un importante alimento para
la población del área.
2. Los cursos de agua son importantes recursos para la agricultura, la
ganadería y otras actividades socio-económicas.
3. Los ríos han formado valles antes de ingresar a la llanura lacustre de
El Collao, estos valles son muy importantes [jara el desarrollo de la
agricultura y la ganadería.

LAS AGUAS LÓTICAS


Son masas de agua que se encuentran depositados en el interior del
continente. En el Perú encontramos formando lagos y lagunas
d i s l r i h u i d o s a lo la r g o y a n c h o d e l t e r r it o r i o n a c i o n a l , d o m a n e r a d e s ig u a l
128 Z kn o d io Ronnicui / Vn.cn iez

y son de régimen irregular; la mayoría se emplazan en las divisorias de


aguas de las vertientes hidrográficas, cerca a estas, y tienen las
siguientes características:
a) Lagos y lagunas interandinos están localizados en las altas mesetas o
al pie de los nevados andinos, ocupan auges glaciares obstruidos por
morrenas terminales, conos de escombros rocosos, diques rocosos,
lenguas glaciares recubiertos por materiales pétreos, etc. En su
mayoría son de aguas frías y cristalinas, muchas han sido represadas
o desaguadas con el objeto de regular el caudal de los ríos de la Costa.
b) Los lagos y lagunas de la Selva en su mayoría son de origen fluvial,
ocupan antiguos lechos de los ríos («cochas o tipishcas»), sus
aguas varían en forma estacional, creciendo en el período de lluvias,
y decrecen en la época de estiaje: en algunos casos se convierten
sus lechos en zonas pantanosas.
c) En la selva baja a estos depósitos de agua se les conoce como
«cochas o tipishcas», tienen color oscuro debido a la gran cantidad
de materiales orgánicos en descomposición que se encuentran en el
fondo, tienen la forma semicircular, se alimentan durante las épocas
de lluvias, al crecer los ríos sobrepasan sus riberas y llegan hasta sus
antiguos lechos, llenando las cubetas lacustres, así mismo porestos
lugares durante la época de estiaje desaguan.

El lago Titicaca
Se ubica en la depresión Interandina, es el lago navegable más alto
del mundo, el nivel medio de sus aguas está a 3 809 m.s.n.m., tiene
una superficie aproximada de 8 300 km2 de los cuales 4 996 km2
(60,19%) está en territorio peruano.
Las aguas de este lago no son salobres, tienen una temperatura
superficial entre 11 -12°C, es transparente en pequeñas cantidades
y de color azul en mayor volumen, de color verdoso cuando existe
vegetación. En su interior existen numerosas islas que vienen siendo
habitadas, islotes flotantes donde habitan los Uros. Los vientos
producen olas que alcanzan una altura de 0,80 cm, e s t e lago e s un
regulador térmico del ambiente aledaño.
Según Moon el lago Titicaca es de origen tectónico, ligado a la
orogenia andina existente en el Miceno, periodo que comenzó la fase
tectónica Incaica, caracterizado por las fallas en blocs que dicten
P e r u : G eo g rafía del M edio N atural 129

resultado a la formación del Altiplano. En sus inicios el lago Titicaca


formó parte del antiguo lago miocènico denominado pori. Bowman,
lago Ballivian, que abarcó gran extensión de la llanura incluida los
actuales lagos del Titicaca y Poopo, que existió basta el Pleistoceno:
el retroceso de los glaciares y la aridez significaron la disminución de
sus aguas, quedando los dos lagos separados.

Im p o rta n c ia G e o -e c o n ó m ic a d e l la g o T itic a c a

1. En el comercio:
El lago Titicaca es un medio para la navegación lacustre, sirve para
realizar el intercambio comercial con el país de Bolivia, así mismo a
nivel regional, por sus aguas transitan embarcaciones de vapor,
botes, lanchas, canoas, etc. que transportan productos y pasajeros.

2. Medio ambiente:
El agua es un buen regulador térmico del clima local ya que en las
noches irradia energía calórica que almacena en el día, de este modo
calienta el ambiente de sus inmediaciones, haciéndolos menos frías.

3. La alimentación:
El lago Titicaca en sus aguas se desarrolla en forma natural los
recursos hidrobiológicos, destacando los peces (espi, carachi,
humanto, boga, pejerrey), la trucha fue introducida con resultado
favorable; los batracios, las algas denominadas «llachu», plantas
como la totora que los utilizan para muchos usos, la fauna constituida
por aves (patos, etc.)
4. El turismo:
El área presenta una gran variedad de paisajes naturales de gran
belleza natural y artificial muy importante para desarrollar el turismo
ecológico y de aventura.
5. Zona de Reserva Natural:
Parte del lago Arapa y la bahía Paucarcolla han sido declarados áreas
protegidas por el Estado denominado Zona de Reserva Nacional.
Dentro do los principales lagos y lagunas que existen en el territorio
nacional tenemos:
- El lago Junín (denominado Chinchaycocha) se localiza en la
llanura de Bombón a una altitud de 4 000 m.s.n.m. en el
dnpnrlnmenlo do Junín.
130 Zi N om o Ronmonr:/ Vn ciu /

- La laguna de Parinacochas: localizada en el departamento de


Ayacucho, sobre los 3 273 m.s.n.m.
- Laguna de Paca: emplazada en el extremo norte del Valle del
Mantaro, en el departamento de Junín.
- Lagunas de Arlcota: en el departamento de Tacna emplazadas
sobre los 2 420 m.s.n.m.
- Laguna Marcapomacocha: al oeste de Junín, la vertiente oriental
de Marcapomacocha, sus aguas han sido represadas y desviadas
a la vertiente del Pacífico para Incrementar las aguas del río Santa
Eulalia afluente del río Rímac.
- Lagunas de la cordillera Blanca: existen 260 lagunas, emplazadas
sobre los 4 000 m.s.n.m., de los cuales 185 se localizan en la
vertiente occidental que pertenecen a la cuenca del río Santa, el
resto (75 lagunas) están en la cuenca del Marañón.
En 1980 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) efectúa un inventarlo de lagos y lagunas del territorio
nacional, siendo en total 12 201 lagunas de las cuales 3 896 se
emplazan en la vertiente del Pacífico; 7 441 en la vertiente del
Atlántico y 841 en la cuenca del Titicaca. De todos estos sólo se
utiliza 186, de estos 105 en la vertiente del Pacífico y 76 del Atlántico.
De igual modo se tienen 76 represas de las cuales la mayoría se
localiza en la Costa, destacando:
- San Lorenzo - Chira - Plura (Piura)
- Tinajones (Lambayeque)
- Chao - Virú - Moche - Chicama (La Libertad)
- Majes, Sihuas (Arequipa)
- La Joya (Arequipa), etc.

Im p o rta n c ia G eo-económ ica d e los lagos y lagunas del Perú


1. Son importantes reservas de agua almacenadas en el interior del
territorio nacional. Los mismos que abastecen de agua a los ríos, el
subsuelo, en muchos casos dan origen a los ríos del país.
2. Se constituyen en importantes reguladores térmicos del ambiento
local, es decir calentando en las noches frígidas de la montana.
3. Son importantes espacios naturales emplazados en los contrafuertes
andinos do gran bollo/a del paisaje qonqiálico muy importantes paia
Pf-Tiu: G f o g f w ía dfi Mrnio N atu r ai 131

desarrollar el turismo ecológico y turismo de aventura, así como son


áreas para la ciencia.
4. Son un recurso natural potencial para el cultivo de productos
hldrobiológicos, con la introducción de las truchas como se vienen
haciendo en muchas lagunas del país.
5. Las lagunas son recursos naturales muy frágiles ya que no se pueden
extraer para Irrigar, sin un estudio serlo, el daño que ocasionará su
desgaste, con ello alterará el ecosistema local, como se hizo al
desaguar la laguna Lazohuntay en el Huaytapallana - Huancayo -
Junín.
6. Varias lagunas y lagos por la Importancia ecológica, económica, etc.
han sido declarados áreas protegidas por el Estado, destaca el lago
Chinchaycocha en Junín (Reserva Nacional de Junín a 4 000
m.s.n.m.), lagunas de Mejía en Arequipa (Santuario Nacional),
Pantanos de Villa en Lima (Zona Reservada), etc.

LOS G LA C IA R ES D E L PERÚ

Los glaciares del Perú son un fenómeno extrazonal porque no


corresponden a la latitud tropical, sólo corresponde a los polos; estas masas
de agua en estado sólido se encuentran acumulados encima de los 4 800
m.s.n.m. de manera general en los Andes del Perú ya que la cordillera
favorece su acumulación, por la baja temperatura inferior a 0o durante las
noches y a la sombra.
Los glaciares peruanos tienen las siguientes características:

1. El límite inferior no es uniforme, es muy variado, oscila entre los 4 200


m.s.n.m. en el Huandoy, mientras que en el Huascarán están sobre los
4 800 a 5 000 m.s.n.m., al sur están sobre los 5 200 m.s.n.m.
2. Son do poco espesor ya que no sobrepasan los 500 m de profundidad
por lo que están muy agrietados y numerosas fisuras que se manifiestan
en su mayoría en las lenguas glaciares, por estas fisuras ingresan el
agua de las lluvias y la fusión superficial del hielo, formando grandes
bolsones de agua líquida en el interior, lo que dan origen a los
desprendimientos de aludes.
3. Los glaciares representan grandes cornisas de hielo con una forma
piramidal y lerminan en puntas.
132
Z enqdio R o d r ig u e / V ilchez

4. En la parte interna de contacto entre el hielo y la roca hay un espacio por


donde corre el agua en estado líquido, esto como resultado de la fusión
glacial, y en las noches se congelan para luego correr el agua en el día.
5. Las lenguas glaciares son de poca longitud, no sobrepasan los 4 km.
6. Los glaciares peruanos están en retroceso, es decir van disminuyendo en
cantidad de volumen por la fusión, como lo atestiguan los depósitos de
morrenas, recientes rocas abandonadas, etc.
7. Los glaciares andinos ocuparon mayor espacio en épocas pasadas en
donde llegaron a cubrir hasta los 3 500 m.s.n.m. como lo atestiguan los
depósitos de arcillas glaciares en el valle del Mantaro (Torre Torre) y en
otros lugares más. Así mismo las huellas que dejaron, es decir la
morfología glacial en el Ande.

La localización geográfica de los glaciares en los Andes peruanos se


explica en la geomorfología del Perú (primera parte).

Importancia Geo-económica de los glaciares


1. Los glaciares desde la antigüedad han modelado el relieve terrestre
formando bellos paisajes como los cirsos, crestas, valles, morrenas,
bloques erráticos, etc.; a esto se agrega lo que queda en la actualidad y
constituye una reserva potencial para el turismo, la investigación etc
Todos los glaciares tienen su propia belleza del paisaje, sólo los más
conocidos como el Huascarán se han declarado área protegida por el
Estado, a nivel mundial a este Parque Nacional se le considera corno
Reserva de la Biosfera desde 1 977.
2. Son los depósitos de agua en estado sólido y se encargan de abastecer
de agua a las lagunas, el agua subterránea de los valles y quebradas
aguas abajo, ya que la fusión del hielo es permanente.
B IB L IO G R A F IA

ROMERO M. Adelmo - OJEDA, Carlos. La Región Zuliana como


Sistema. Edit. Osses, 1995. Esther, Maracaibo.

ROMERO, Emilio. Perú una nueva geografía. Tomo I y II. Edit. Studium.
Lima. S/F.

0 . N.E.R.N. Los recursos naturales del Perú. Lima, 1985.

1. G.N. Mapa Físico Político del Perú 1:2 000 000. Lima, 1970.

PULGAR V., Javier. Geografía del Perú las ocho regiones naturales del
Perú. Edit. Universo S.A. Lima, s/f

RODRÍGUEZ V., Zenobio. Geomorfologia del Perú. Edit. ODESA.


Huancayo, 1997.

Valle del Mantaro 1 geomorfologia - hidrología. Edit. ODESA.


Huancayo, 1996.

Geografía general. Edit. U.P.L.A. Huancayo, 1996.

CHANCOS, P. Jorge. Geografía del Perú nuevo enfoque. Edit.


U.N.E.E. Guzmán y Valle. Lima, 1995.

I.N.P. Atlas histórico y geográfico y de paisajes peruanos. Lima, 1970


134 Z en o b io R o d r íg u e z V ilchez

BELLIDO B., Eleodoro. Mapa de zonas geomorfológicas del Perú.

BELLIDO B., Eleodoro. «Sinopsis de la Geología del Perú». Boletín


Geología y Minería. Lima, 1969.

BERTRAN D - JOLY - TRICART. Geografía física cartografía temática.


Edit. I.P.G.H. - I.G. Agustín Codazzi - Colombia, 1993.

DOLFUS, Olivier. «Los Andes centrales del Perú y sus pie de montes».
Rev. La voz geográfica N° 2. Lima, 1965.

Territorios andinos reto y memoria. Edit. I.E.P. Lima, 1991.

VALDEZ, G. - RODRÍGUEZ, A. Compendio de Geología General.


Edit. U.N.I. Lima, s/f

WERNER, Rauh. Perú: país de los contrastes. Edit. Los Pinos.


Lima, 1979.

STRAHLER, Arthur. Geografía física. Edit. Omega. Barcelona,


1986.

DERRAUAU, Max. Geomorfología. Edit. Ariel S.A. Barcelona, 1966.

VALDIVIA P., Jorge. Metereoiogía general. Edit. U.N.M. San


Marcos. Lima, 1967.

RIAVCHIKOV, A.M. Estructura y dinámica de la esfera geográfica.


Edit. MIR-Moscú. 1976.

PEÑAHERRERA del A., Carlos. Geografía física del Perú. Edit.


Manfer-J.M. BACA Vol. I. Lima, 1987.

WEBB R. - FERNÁNDEZ B. Perú en números 1994. Edit. Cuánto


S.A. Lima, 1994.

PATTON - ALEXANDER - KRAMER. Curso de Geografía Física.


Edit. VICENS UNIVERSIDAD - ESPAÑA. 1978.

ZAVALA Y., Luis. Geomorfología aplicada, teoría y métodos. Edic.


Populares. Lima, 1993.
P e r ú : G eo g rafìa del M edio N a tu r al 135

Origen y desarrollo del territorio peruano. Edit. UNMSM. Lima,


1989. Lima.

CASTROB., Leónidas. Geografía física y de recursos naturales. Ed.


Miranda. Lima, 1967.

PALACIOS M., Oscar. Fundamentos geológicos en la evolución de


la geografía física del territorio peruano. Sociedad Geográfica
de Lima, 1958.

RUEGG, Werner. Rasgos morfológicos - geológicos intramarinosy


sus contrapartes en el suelo continental peruano. Sociedad
Geológica del Perú. Lima, 1962.
SUN TZU
El Arte de la Guerra
para Directivos

Gerald A. Michaelson

P 7 ! GESTIÓN 2 0 0 0
Quedan rigurosamente prohibidas, sin ia autorización escrita de los titulares del -Cosv-
right-, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de es­
ta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograíía v el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de eila mediante alquiler o prés­
tamo públicos.

© Gerald A. Michaelson, Inc.. 1999


Título original en inglés: SUS TZU The Art of liar for Managers, publicado por Pressmark International.
223 Associates Boulevard. Alcoa. TN 37701-0710, EE.UU.
© para la edición en lengua española. Ediciones Gestión 2000. S..A, Barcelona. 2001
Nueva traducción de la versión original de TheArtofWarz cargo de Panjiabin y Liu Ruixiar.g
con permiso del Military Science Publishing House de Beijing, China.
Traducido del inglés por Guillermo Solana Alonso
Depósito legal: E-39.434-2001
ISBN: 84-8088-678-1
Fotocomposición: Turnar Autoedición. S.L.
Impreso por Romanya Vails. S.A.; Capellades (Barcelona»
/' ^ V*r “i Qr-> f »
. C/.« —
Si está interesado en recibir información,
libros empresariales, envíe su taijeta djagfrSfa a:
Gestión 2000
Departamento^
Comte Borrg
^ § 0 2 9 Bac^jma
67
F ^ ^ P ^ 9 6 45
e-mlnínn fo@gestion2000.com

la recibirá sin compromiso alguno por su parte.

VISITE NUESTRO WEB


www.gestion2000.com

S-ar putea să vă placă și