Sunteți pe pagina 1din 4

Glosario

Vanessa Stephany Yañez Martínez

*Deconstrucción: Principal exponente en filosofía es Jacques Derrida; el concepto


también existe en psicología y en la teoría feminista.
Escritura que obliga a escribirse de nuevo, obligando otra interpretación de la escritura
de la primera escritura; refiriéndose a desestructurar, descomponer, dislocar las
estructuras que sostienen la arquitectura conceptual de un determinado sistema o de una
secuencia histórica.
Vásquez Rocca, A. (2016). Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y
espectros. NóMadas. Critical Journal Of Social And Juridical Sciences, 48(2), 289-301. doi:10.5209/NOMA.53302

*Significado: (en referencia weberiana) de origen meramente subjetivo, por lo que


puede ser distinto en cada actor, por más que la acción sea recíproca. Es constitutivo de
la acción interindividual.
Ferrer, U.. (2007). Max Weber: la sociología comprensiva. Historia Universal del pensamiento filosófico, vol. 5, 813-
826.

*Resignificación: intrínsecamente relacionado con memoria / “marco social de la


memoria”. Toma a la resignificación como el pasado permanentemente actualizado y
reconstruido en función de los intereses dominantes de cada época. La resignificación
como un constructo social de significados, cambiantes en el tiempo.
Azkarate, A.. (2007). Memoria y Resignificacion. 2019, de Fundación Fernando Buesa Sitio web:
http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/20070718_ponencia_a_azkarate.pdf

*Textos de cultura: Conjunto limitado de signos o símbolos relacionados entre sí en


virtud de que todos sus significados contribuyen a producir los mismos efectos o
tienden a desempeñar las mismas funciones. Cree que no se pueden experimentar
simultánea o sucesivamente la totalidad de los artefactos simbólicos.
Giménez, Gilberto (2005), "La concepción simbólica de la cultura", en Teoría y análisis de la cultura. México,
Conaculta, 2005, pp. 67–87

Resilencia: Procede del latín “resilio”, que significa volver atrás, volver de un salto o
resaltar. También se refiere a la capacidad de superar los eventos adversos y ser capaz
de tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas. Término llegado
de la psicología.
Becoña, E. (2006). Resilencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y
psicología clínica, V. 11, N°3, 125-146.

Argumento emocional: Argumentación ocurrida bajo un contexto en el cual se recurre


a los sentimientos, las actitudes, filias y fobias para motivar la aceptación del mensaje
transmitido por el argumento. Pueden presentar aspectos de conflictos en la
interrelación como sarcasmo o ironías descalificadoras.
Verduzco, G. & Flores, M.. (2017). Lógica natural y argumentación emocional y kiseral: ejemplos en discursos sobre
brujería en el sureste de Coahuila. En Estudios del discurso en México. Nuevas prácticas, nuevos enfoques.(25-42).
Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Argumento kiseral: implica cuestiones intuitivas, místicas y religiosas. Noción de


energía vital y de forma peculiar, implicando “lo oculto/misterioso”. Intuiciones,
corazonadas, conocimiento no-empírico/verbal.
Verduzco, G. & Flores, M.. (2017). Lógica natural y argumentación emocional y kiseral: ejemplos en discursos sobre
brujería en el sureste de Coahuila. En Estudios del discurso en México. Nuevas prácticas, nuevos enfoques.(25-42).
Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Argumento viseral: Modo de argumentación que implica el uso de emociones


primarias que corresponden a estados físicos instintivos muy intensos, tales como la
alegría, el miedo e ira, etc. Un ejemplo de ello podría ser escupir o azotar la puerta.
Emplea el cuerpo como medio de argumentación.
Verduzco, G. & Flores, M.. (2017). Lógica natural y argumentación emocional y kiseral: ejemplos en discursos sobre
brujería en el sureste de Coahuila. En Estudios del discurso en México. Nuevas prácticas, nuevos enfoques.(25-42).
Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Argumento coalescente: Es un modo de argumentación que busca, sobre todo, un


acuerdo en los argumentos. Explora cualquier posición argumentativa, para luego llegar
a la objetividad y acuerdo. Es construido con base en algunas premisas, buscando
satisfacer sus necesidades intelectuales, emocionales, físicas y espirituales.
Haidar, J.. (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. . México, D. F.: Universidad
Nacional Autónoma de México.

*Imagen: cierta existencia que es más de lo que el idealismo llama representación, pero
menos que lo que el realismo llama una cosa, una existencia situada a medio camino
entre la “cosa” y la “representación” (Bergson, 2006). Compuesto de realidad sensible y
representación abstracta que garantiza la adopción funcional del entorno, que guarda la
articulación espacio-temporal.
Parra, J.. (Enero-Junio 2014). La imagen y la esfera semiótica. Iconofacto, 10, 76-89.

*Imaginario social: Tiene que ver con las “visiones del mundo”, con los metarrelatos,
con las mitologías y las cosmologías, pero no se configura como arquetipo fundante
sino como forma transitoria de expresión, como mecanismo indirecto de
reproducción social, como sustancia cultural histórica. Tiene que ver también con
los “estereotipos” (en cuanto que generan efectos de identificación colectiva), pero va
más allá de las simples tipologías descriptivas de roles porque precisamente rompe
la linealidad articulando un sentido (Pintos, 2001).
Randazzo, F.. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2, 77-96.

*Formación imaginaria: Proceso de identidad convergente. En ella existen sujetos del


discurso en el que se representan a sí mismos, a su interlocutor y al objeto de su
discurso (o sea, de su referente). Lo expresado depende del lugar en que se les ubica en
la formación social correspondiente, propia del sujeto y del referente.
Material visto en el curso.

*Self: Uno de los conceptos de peso en la teoría de Erving Goffman. Se toma en cuenta
tres criterios para explicarlo de manera concisa. “El primero es el ejercicio de
imaginarnos cómo aparecemos ante los demás. Segundo, imaginamos qué opinan ellos
–los demás- de nosotros. En tercer lugar, desarrollamos un sentimiento de nuestro self -
como el orgullo o la mortificación- como consecuencia de nuestra imaginación de las
opiniones que los otros tienen de nosotros” (Ritzer, 1997; citado en Cooley. 1902/1964:
169). Por lo anterior podemos inferir que el self es un performance de nosotros mismos.
Ritzer, G. (1997). El Self. En Teoría sociológica contemporánea (230-235). México: McGRAW-HILL.

*Interacción cara a cara: Influencia recíproca de los individuos sobre las mutuas
acciones cuando están en mutua presencia física inmediata.
Mercado Maldonado, A., & Zaragoza Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de
Erving Goffman. Espacios Públicos, 14 (31), 158-175.

*Discurso: es una práctica social que implica una relación dialéctica entre un evento
discursivo particular y la situación, la institución y la estructura social que lo configura.
Es constitutivo tanto en el sentido de que ayuda a mantener y reproducir el statu quo
social, como en el sentido de que contribuye a transformarlo.” (Fairclough y Wodak,
1997: 258). Es un mecanismo de poder desde el cual pueden desprenderse valores
estéticos, valores de verdad o mentira, bueno o malo, normal o anormal, prohíbo o
legitimado. También es lo que se dice o expresa desde una figura a otra, dentro de forma
intrínseca está la ideología y el poder.
Material del curso.

*Texto: Constructo que además de poseer una estructura gramatical también tiene una
estilística, retórica, esquemática. “Aquellas expresiones a las que puede asignarse
estructura textual son, pues, discursos aceptables de la lengua -en este nivel de
explicación de la aceptabilidad, esto es, están bien formados y son interpretables” (Van
Dijk, 1980).
Material del curso

*Código/codificación: expresión y contenido que forma parte del contenido lingüístico


y argumentativo. Propuesto por Berrio y retomado por Haidar (2006), formas de
expresión que son asociadas con ciertas normativas; tales códigos pueden ser
sensoriales-perceptivos, cortesía, etiqueta, moda o tipos de arte.
Haidar, J.. (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. . México, D. F.: Universidad
Nacional Autónoma de México.

*Orientación motivacional: “Cadenas causales en las que, mediante hipótesis


interpretativas, se introducen motivaciones orientadas de manera racional con
relación a fines (las que) son directamente accesibles como explicaciones”.
Mientras que el motivo es “la conexión de sentido que para el actor o el
observador aparece como el fundamento de una conducta” (Weber, 1982).
Alfaro, J. (1990). Acercamiento a la metodología de Max Weber. Revista de Sociología, (5). doi:10.5354/0719-
529X.1990.27607

*Acción social: Concepto de la teoría weberiana, en el cual un sentido parte de un


modelo típico ideal que es el de la “acción de acuerdo a fines”; no es el actuar real pero
sí un medio para aproximarse a la explicación de toda acción posible. Menciona
que la acción social “-como toda acción-, puede ser: racional con arreglo a fines;
racional con arreglo a valores; afectiva, especialmente emotiva; y tradicional:
determinada por una costumbre arraigada (Weber, 1984).
Farfán, R.. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociológica, 70, 203-
214.

*Espacio: base de la forma de vida, en la que diversos iconos operan como elementos
que estructuran la realidad por medio de la construcción-interpretación y reproducción.
Siendo el significante primario, depende su forma y sentido de primer orden de los
habitantes. Lugar en el que se comparte el lenguaje, los signos, códigos y gran número
de mensajes.
Milton, J. & Aragón, J.. (2013). Memoria, interpretación y analogía. sus implicaciones en la mutación del texto
urbano. En Impacto de la Hermenéutica Analógica en las Ciencias Humanas y Sociales(299-310). España: Hergué.

*Individuo: enuncia ciertos rasgos que hacen de lo un ser singular. El yo, la persona; el
conjunto de prácticas y actitudes psicológicas que dan al sujeto una dimensión de
interioridad y unicidad, que le constituyen en su interior como un ser real, original,
único, un individuo singular.
Vernant, J.. (1988). En individuo en la ciudad. Cuaderno gris, 1, 13-29.

*Colectividad: un grupo de personas comprometidas con ciertas tareas relacionadas


unas con otras de cierto modo.
Cruz, J.. (1998). Sobre el concepto de derechos colectivos . RIFP, 12, 95-115.

*Semiosfera: “implica el reconocimiento de una serie de procesos dinámicos en los que


más allá de los lenguajes y los procesos comunicativos se pueden reconocer campos de
percepción divergente que logran estados de organización parcial que conforman la
cultura en sentido amplio, en función de la adaptación a espacios de construcción
simbólica” (Lotman, 1996, p. 23).
Parra, J.. (Enero-Junio 2014). La imagen y la esfera semiótica. Iconofacto, 10, 76-89.

S-ar putea să vă placă și