Sunteți pe pagina 1din 7

SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA______________________________________

TEMA 17. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS


(1979-2011)

0. INTRODUCCIÓN
1. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2011)
1.1 Gobiernos de la UCD (1979-1982)
1.2 Los gobiernos del PSOE (1982-1996)
1.3 Los gobiernos del PP (1996-2000)
1.4 La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2011)
2. CONCLUSIÓN

0. INTRODUCCIÓN

Superado el grave obstáculo del golpe de Estado fallido del


23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició un período de normalidad democrática, en el que
dos partidos se han ido alternando en el gobierno: el PSOE, que se mantuvo catorce años en el
poder (1982-1996), y el Partido Popular (PP), que ocupó el gobierno durante ocho años (1996-
2004). En el año 2004 volvió a gobernar el PSOE, que revalidó su triunfo en las elecciones de
marzo de 2008.

Durante el período de la nueva democracia constitucional, España ha dado un inmenso salto


modernizador en su estructura política y económica, y ha conseguido consolidar un Estado del
bienestar propio de los países industrializados avanzados. La composición y estructura de la
sociedad también se han modificado profundamente cambiando en gran medida sus pautas
culturales y de comportamiento.

1. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2011)

1.1 Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Durante esta etapa se desarrollaron las primeras Elecciones municipales democráticas (1979) en
las cuales volvió a ganar UCD, aunque un pacto de la izquierda (PSOE-PCE) en las grandes
ciudades permitió formar ayuntamientos democráticos de progreso. La configuración del Estado de
las autonomías recibió entonces un notable impulso. Ya antes de las elecciones, en septiembre de
1979, se había reestablecido la Generalitat Catalana. Meses más tarde se instituyeron el Consejo
General del País Vasco y la Xunta de Galicia. Casi inmediatamente después se celebraban las
“plataformas preautonómicas” de Aragón, Canarias, País Valenciano y Andalucía y, poco después,
de todas las demás comunidades autónomas. Se trazaba así el mapa autonómico de España. Otro
paso importante se dio con la aprobación de los Estatutos de Autonomía de las llamadas
comunidades “históricas”: Cataluña, País Vasco, y Galicia, a las que con posterioridad se les unió
Andalucía.

Sin embargo, la situación social y política era muy complicada. Los sectores franquistas del Ejército
y la sociedad reaccionaron con acritud y creciente agresividad a las nuevas libertades, el nuevo
diseño territorial y, especialmente, a la creciente violencia terrorista de GRAPO, ETA, y BVE. Los
grupos reaccionarios fomentaron el golpismo contra la democracia, que unido a la crisis económica,
la división interna de UCD y la creciente desconfianza del Rey lleva al presidente Adolfo Suárez a

Academia Ciencias 1
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

presentar su dimisión como presidente el 21 de Enero de 1981 y convoca un congreso de su


partido. En éste congreso fue elegido como candidato a la presidencia Leopoldo Calvo Sotelo.

La acción del terrorismo de ETA y del GRAPO fue muy intensa aquellos días. Esto fue aprovechado
por los sectores más conservadores del ejército y de la derecha franquista para alimentar el
golpismo. El 23 de Febrero de 1981, en la sesión de investidura de Calvo Sotelo como presidente
del Gobierno, una intentona golpista protagonizada por Antonio Tejero, teniente Coronel de la
Guardia Civil, secuestra a los diputados y al Gobierno en pleno en el Congreso. La pronta y
decidida intervención del Rey y la falta de respaldo ahogó el golpe, obligando a Tejero y a los
militares que lo apoyaban a deponer su actitud. Además, la reacción de apoyo a la democracia fue
máxima en la sociedad española.

El gobierno de Calvo Sotelo, 1981-1982, consiguió la aprobación de la Ley del Divorcio (1982),
aunque ello comportó la ruptura de la UCD. En ese mismo año se produjo el ingreso en la OTAN,
envuelto en una gran contestación social, causada también por los estragos producidos por los
inicios de la reconversión industrial y el escándalo del aceite de colza, envenenamiento masivo por
la venta fraudulenta de aceite en mal estado, que provocó más de 1.000 muertos.
En este clima político se celebraron las elecciones de octubre de 1982, que fueron ganados por el
PSOE con una amplia mayoría absoluta (202 diputados), le seguía Alianza Popular, que con 106
diputados se convertía en el principal partido de la oposición. La UCD no logró más que doce
diputados, el PCE cuatro y los partidos nacionalistas se mantenían.

1.2 Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

La llegada de Felipe González al Gobierno de la Nación confirmaron el fin de la transición política,


ya que mostraron la normalización democrática alcanzada, puesto que no se volvió a vivir en riesgo
de involución militar y supuso la llegada al poder de un Gobierno no franquista, procedente del
bloque republicano derrotado en la Guerra Civil. Por otro lado, el PSOE con Felipe González
estableció un vuelco electoral de gran impacto y duración (4 gobiernos hasta 1996).

El primer gobierno de F. González desarrolló una política económica socialdemócrata, encaminada


a la construcción del estado del Bienestar. Para ello, procedió a un saneamiento económico,
marcado por el fin del proteccionismo estatal y por la reconversión industrial, con el cierre de las
empresas públicas deficitarias (astilleros, siderurgia y minería), lo que facilitó reducir la alta
inflación. Esta política vino acompañada de una Reforma fiscal que permitió el aumento de los
impuestos directos (IRPF), se destinaron a un ambicioso cuyos ingresos plan de inversión en
infraestructuras (autovías, AVE, JJ.OO., EXPO 92), que elevarían el crecimiento económico a un
5% anual.

Esta dura política económica se compensó con una decidida política social cuyo objetivo era
extender el “Estado del Bienestar” que implicó un fuerte incremento del gasto público para ampliar
la cobertura de servicios básicos como la sanidad, la educación y los subsidios a los desempleados
y jornaleros temporeros, a la vez que nuevas leyes educativas (LODE y LOGSE) democratizaban la
enseñanza y ampliaban la escolarización hasta los 16 años. Otra actuación social sería la Ley que
despenalizó el aborto (1983), duramente atacada por los sectores conservadores, mientras que la
izquierda atacó la decisión tomada por el Gobierno de permanecer en la OTAN.

Sin embargo, el hecho más trascendental de la etapa socialista fue la admisión en la Comunidad
Económica Europea en 1986, ya que permitió acceder a miles de millones de pesetas, los fondos
comunitarios, que permitieron en gran medida atender la renovación de las infraestructuras y
financiar los costes de la reconversión industrial, la PAC y la PPC, a la vez que abría la economía
española a un mercado de más de 200 millones de consumidores. La presencia en la actual UE (a
partir del Tratado de Maastricht, 1992) supuso, además, la introducción del IVA y la adaptación de
la economía al modelo impuesto desde Bruselas, con una total liberalización de los mecanismos
económicos y la privatización de las empresas públicas.

Academia Ciencias 2
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Los años finales del gobierno de González estuvieron marcados por los continuos escándalos de
corrupción. El caso que más desprestigió al gobierno fue el de Luis Roldan, Director General de la
Guardia Civil, que fue acusado de haber estafado cerca de cinco mil millones de pesetas de los
Fondos Reservados (destinados a operaciones secretas), entre otros delitos. El gobierno también
se desprestigió por el resultado de las investigaciones sobre la llamada Guerra sucia contra ETA,
en la que se acusó al gobierno de haber financiado la actuación de los GAL. Estos hechos y el
ambiente de crispación política, explican la pérdida de la mayoría absoluta en 1993 y la
convocatoria de elecciones en 1996.

1.3 Los gobiernos del PP (1996-2004)

En las elecciones del 3 de marzo de 1996, el Partido Popular (PP), anteriormente Alianza Popular,
ganó al PSOE por un pequeño margen de votos; no obstante, se produjo el relevo político en el
gobierno español. Con el apoyo parlamentario de CIU, PNV y Coalición Canaria, José María Aznar
formó un gobierno del Partido Popular.

En esta etapa se aprobó la supresión del Servicio Militar obligatorio y con ello la profesionalización
de las Fuerzas Armadas, a la vez que se modificó la legislación educativa anterior (L.O.C.E.). Sin
embargo, el hecho más relevante fue el importante crecimiento económico, basado en la frágil
“burbuja” de especulación inmobiliaria, que, no obstante, permitió a nuestro país integrarse en la
moneda única europea, el euro, a partir de 2002, en el segundo gobierno del PP (2000-2004).
En la lucha antiterrorista se mantuvo la política de acoso policial y la colaboración con Francia para
desmantelar la cúpula etarra, pero los atentados y secuestros no cesaron. Destacó por su impiedad
el asesinato del concejal popular de Ermua, Miguel Ángel Blanco, que provocó una reacción de la
sociedad española en apoyo del pueblo vasco y de rechazo contra todo acto terrorista. Mientras, el
PSOE sufría graves divisiones internas que se pusieron de manifiesto con la renuncia de Felipe
González a la Secretaría General. Estas divisiones continuaron en años sucesivos hasta la elección
de José Luís Rodríguez Zapatero, en julio de 2000, como Secretario General del Partido. En marzo
de 2000 el Partido Popular ganó nuevamente las elecciones, esta vez por mayoría absoluta. El
gobierno de Aznar protagonizó un giro en la política internacional española al alinearse con la
política exterior estadounidense. De este modo, España dio su apoyo a la invasión de Irak en 2003.

Para las elecciones de 2004, José María Aznar propuso una renovación en la candidatura a la
presidencia del gobierno eligiendo a Mariano Rajoy. Pero el 11 de marzo, tres antes de las
elecciones, el estallido de diez bombas en diversos trenes de las cercanías de Atocha en Madrid
alteraría dramáticamente la campaña electoral. En un primer momento, el gobierno atribuyó los
atentados del 11- M a ETA, cuando muchas pistas indicaban una orientación islamista vinculada a
la organización terrorista Al-Qaeda. La campaña electoral quedó suspendida y desató una “guerra
informativa” en cuyo fondo estaba latente la responsabilidad del gobierno por haber apoyado una
guerra en contra de la voluntad de la mayoría de los españoles.

1.4 La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2012)

La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un ambiente político profundamente


sacudido por el atentado terrorista de Madrid. Las previsiones que auguraban una nueva victoria del
Partido Popular no se cumplieron, el PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luis
Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del gobierno. La inesperada victoria socialista, que el PP
atribuyó al ambiente generado por los atentados, provocó que el clima político de la nueva
legislatura estuviese caracterizado por un alto grado de enfrentamiento entre el gobierno y la
oposición.

La primera medida adoptada por el nuevo gabinete fue la retirada inmediata de las tropas
españolas de Irak (abril de 2004). Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a EEUU, y un
retorno al alineamiento con la política exterior europea. Del mismo modo, el gobierno se
comprometió a retirar el Plan Hidrológico Nacional y a reformar las dos leyes educativas aprobadas

Academia Ciencias 3
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

por los populares. También llevó a cabo una importante labor legislativa, de carácter cívico y social,
que incidió en aspectos fundamentales de la modernización de la sociedad española, como la Ley
Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia. Se agilizaron
los trámites del divorcio y de la regulación de inmigrantes y se introdujeron modificaciones en el
Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algunas de estas
actuaciones fueron fuertemente contestadas por los sectores conservadores de la sociedad y la
Iglesia católica.

En política interior tuvo gran importancia el proceso de renovación de algunos estatutos de


Autonomía, como los de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, con el objetivo de
incrementar el autogobierno de las Comunidades Autónomas.

En las elecciones celebradas en marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una
segunda legislatura para Rodríguez Zapatero. Esta segunda legislatura duraría hasta 2011, año en
el que el PP volvió a tomar el gobierno, con Mariano Rajoy como presidente.

2. CONCLUSIÓN

En la transición a la democracia en España ni se rompió con la legalidad, pues las propias


Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, ni se optó por la ruptura,
una vez que las fuerzas de oposición aceptaron el proceso de transición propuesto por
el Gobierno de Adolfo Suárez. Igualmente el pacto y el consenso fueron protagonistas tanto
en la elaboración de la Constitución de 1978, aún vigente, como en el desarrollo del mapa
autonómico español.

Academia Ciencias 4
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

DOCUMENTOS TEMA 17

Academia Ciencias 5
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Academia Ciencias 6
SELECTIVIDAD – Hª DE ESPAÑA

Academia Ciencias 7

S-ar putea să vă placă și