Sunteți pe pagina 1din 15

Fundación H.A.

 Barceló – Facultad de Medicina 

Licenciatura en Nutrición
Fisiologia
Primer año
Módulo12
Lecciones 1 y 2

1
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

MODULO 12: Fisiología de la Sangre y el Sistema Cardiovascular

OBJETIVOS

- Identificar los elementos sanguíneos y conocer sus funciones


- Describir los mecanismos de coagulación y relacionarlos con los nutrientes
necesarios
- Relacionar la estructura del corazón con sus funciones
- Relacionar la función cardíaca con la presión arterial

EJES TEMÁTICOS

- Composición de la sangre
- Tipos de sangre: sistema ABO y Rh
- Coagulación sanguínea
- Fisiología del corazón: sistema de conducción, frecuencia cardíaca
- Hematopoyesis
- Presión sanguínea y velocidad de la sangre

MARCO TEÓRICO

La sangre es un tejido complejo, que cumple diversas funciones como el transporte de


gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes para las
células y el traslado de los deshechos metabólicos para su eliminación.
Recorre un circuito cerrado, el Sistema Cardiovascular y es bombeada por el corazón.
Juega un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis, para lo que requiere
de un movimiento continuo y controlado a través de los vasos sanguíneos.
Todas estas funciones se encuentran reguladas e integradas, lo que permite dar
respuesta a las necesidades de las distintas zonas del cuerpo. Así, la sangre fluye hacia
el sistema digestivo después de una comida, o hacia los músculos esqueléticos durante el
ejercicio físico.

2
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Lección 1: Sangre

La sangre es un tejido que contiene células de varios tipos y sustancia intercelular líquida
(plasma) en una proporción de 55% de plasma líquido y 45% de elementos formes como:
glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.
Cumple funciones de transporte de gases y nutrientes, regulación de la temperatura
corporal, regulación del pH y, a través de los leucocitos, defensa contra la infección.
Se origina en la médula ósea, mediante el proceso denominado hematopoyesis.
El volumen sanguíneo o cantidad total de sangre de un individuo se denomina volemia.
Se calcula como la cantidad de sangre en mililitros por kilo de peso:

Volemia = ml de sangre
kg de peso

Varía de acuerdo a la edad, sexo y condición de los individuos, pero se puede afirmar que
los Valores Normales de Volemia son:
Hombre: 70 ml/Kg.
Mujer: 60 ml/Kg.

El plasma es la parte líquida de la sangre. Es uno de los tres líquidos corporales


principales, junto con el líquido intersticial, que se encuentra entre las células, y el líquido
intracelular, que se encuentra en el interior de las mismas.

Elementos de la sangre

La sangre está compuesta por plasma, células y fragmentos celulares. Las células y los
fragmentos están suspendidos en el plasma y son los elementos figurados de la sangre.
Loa elementos figurados se clasifican en:

Glóbulos rojos

Basófilos
Granulocitos Neutrófilos
Elementos
Figurados
Glóbulos blancos Eosinófilos

Linfocitos
No granulocitos
Monocitos
Plaquetas

3
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Esquema de elementos figurados de la sangre

Los glóbulos rojos (GR) también conocidos como eritrocitos o como hematíes, son
células anucleadas, de 7.5 a 8.5 mm de diámetro por 2.5 mm de espesor, en forma de
disco bicóncavo. En su estado adulto, carecen de núcleo, ribosomas, mitocondrias y
otras organelas. En su citoplasma contienen hemoglobina, proteína transportadora que
permite a los GR trasladar el oxígeno y el dióxido de carbono. Son los elementos formes
más numerosos de la sangre y pueden modificar su forma (deformabilidad) dada la gran
flexibilidad de su estructura.
Los glóbulos blancos o leucocitos se clasifican según la presencia de gránulos en su
citoplasma en Granulocitos y Agranulocitos. Los Granulocitos pueden ser Neutrófilos (su
citoplasma se tiñe con colorante neutro), Eosinófilos (se tiñen con colorante ácido) o
basófilos (colorante básico). Todos intervienen en la defensa del organismo o respuesta
inmunitaria.
Los neutrófilos son células muy activas, fagocíticas, y constituyen el 65% de los
leucocitos.
Los eosinófilos son menos abundantes ya que constituyen entre el 2 y el 5% de los
glóbulos blancos circulantes. Son fagocitos débiles y actúan en infecciones parasitarias y
en reacciones alérgicas.
Los basófilos son escasos, el 0,5 al 1% de los glóbulos blancos circulantes. Contienen
sustancias como histaminas y heparina en sus gránulos citoplasmáticos y son muy activos
en casos de inflamación.

4
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los Agranulocitos más pequeños son los linfocitos, y constituyen el 25% de glóbulos
blancos circulantes. Pueden ser T o B, pero esta diferencia no es apreciable al
microscopio, sino que obedece a diferencias moleculares que les dan funciones
diferentes. Desempeñan un papel muy importante en la respuesta inmunitaria específica y
su acción será analizada más adelante.
Los monocitos son los leucocitos más grandes, móviles y muy fagocíticos.

Hematocrito, Hemoglobinemia y Eritrosedimentación

Los glóbulos rojos pueden ser cuantificados a partir de una muestra de sangre. El
recuento de GR se realiza utilizando un microscopio óptico y una Cámara de Neubauer.
Los valores normales varían con la edad, peso, talla, etc. del individuo, pero se acepta
que en el hombre adulto hay unos 5.300.0000 GR/mm3, mientras que en la mujer adulta
no embarazada, la cantidad normal es de unos 4.700.000 GR/mm3
La relación entre el volumen globular y el volumen sanguíneo se denomina hematocrito.
Se obtiene a partir de una muestra de sangre venosa con anticoagulante, que se
centrifuga

El hematocrito promedio es distinto en el hombre que en la mujer:


- Mujer: 42% + 5%
- Hombre: 45% + 7%

5
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Las afecciones que disminuyen el hematocrito se denominan anemias. Las personas que
viven a grandes alturas suelen presentar un valor de hematocrito más alto que el normal,
denominado policistemia.

La cantidad de hemoglobina contenida en 100 ml de sangre se conoce como


hemoglobinemia. Se determina por colorimetría o por espectrofotometría.
Los valores normales de hemoglobinemia son:
- Mujer: 12 a 15 g %
- Hombre: 13 a 16 g %

La velocidad a la que sedimentan los GR en una muestra de sangre con anticoagulante


se denomina eritrosedimentación.
Los valores normales de eritrosedimentación son:
- Mujer: 5 a 15 mm hora
- Hombre: 2 a 12 mm / hora
Estos valores normales se alteran durante el embarazo, infecciones, inflamaciones,
anemias, etc.

Hematopoyesis

El proceso de formación de los elementos sanguíneos se denomina hematopoyesis y


ocurre en la médula ósea. Se inicia a partir de una célula madre original o Stem Cell, de
de la que derivan todos los elementos formes de la sangre.
La Stem Cell tiene la capacidad de reproducirse y de diferenciarse en dos clases de
células: la Stem Cell Linfoide, de la cual derivarán los linfocitos, y la Stem Cell Mieloide,
que dará lugar al resto de los leucocitos, los eritrocitos y las plaquetas.
La hematopoyesis es un proceso regulado, ya que ante la disminución de O2 en sangre,
el riñón libera factor eritropoyético, que transforma la eritropoyetina inactiva del hígado en
activa, estimulando la producción de eritrocitos en médula ósea.
Los GR tienen una vida útil de alrededor de 120 días. Los GR no útiles son fagocitados
por macrófagos de bazo o hígado. La hemoglobina (Hb) se degrada en globina y hemo.
La globina se hidroliza dando aminoácidos y el Hemo se degrada a hierro para integrar
nueva Hb o dar Bilirrubina, que se excreta.

6
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Grupos sanguíneos

Los eritrocitos presentan, en la membrana plasmática, distintas proteínas como la A, la B


y la Rh, que funcionan como antígenos, ya que generan formación de anticuerpos
(inmunoglobulinas). La presencia de estas proteínas determina el grupo sanguíneo.

GRUPO A : antígeno A en la membrana de los eritrocitos


GRUPO B : antígeno B en la membrana de los eritrocitos
GRUPO AB : antígenos A y B en la membrana de los eritrocitos
GRUPO 0 : ninguno de estos antígenos en la membrana de los eritrocitos

El plasma sanguíneo contiene anticuerpos que generan el rechazo de aquellos antígenos


que no sean los presentes en los eritrocitos propios.

7
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los antígenos que caracterizan a cada tipo de sangre se encuentran en la membrana de


los eritrocitos. Los anticuerpos presentes en cada grupo están en el plasma y presentan
estructura tal que es capaz de unirse a antígenos de otro grupo.

Si se mezcla sangre de un donante y un receptor de distintos grupos, se produce el


fenómeno de “aglutinación”.

Si se mezcla sangre de un donante y un receptor del mismo grupo, no hay unión de


anticuerpos al antígeno de membrana.

8
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Antígeno Rh

El antígeno Rh está presente en las membranas de los eritrocitos de los individuos Rh


positivos. En los Rh negativos, está ausente.
En el plasma sanguíneo habrá anticuerpos anti Rh en los individuos que son Rh
negativos.
Cuando una mujer Rh- tiene un hijo Rh+, células Rh+ penetran en la sangre materna
ocasionando que ésta genere anticuerpos anti Rh. Si no se la trata, un embarazo
posterior con un hijo Rh+, puede presentar eritroblastosis fetal, ya que los anticuerpos anti
Rh maternos provocarán aglutinación de los eritrocitos que contienen el antígeno RH.

Coagulación

La coagulación detiene la hemorragia y evita la pérdida de líquido. Se realiza según una


serie de reacciones químicas que involucran a cuatro componentes:

 Pro trombina: proteína del plasma


 Trombina enzima plasmática
 Fibrinógeno: proteína soluble del plasma
 Fibrina: proteína insoluble

9
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Se describen dos Fases para el proceso de Coagulación:

Fase I:
La protrombina (proteína plasmática) se transforma en trombina (enzima del
plasma) por la tromboplastina (liberada por las plaquetas o por células de los tejidos
lesionados) en presencia de iones calcio.

Tromboplastina
Protrombina Trombina
Ca++

Fase II:
La trombina cataliza la transformación de fibrinógeno (proteína soluble del plasma)
en filamentos de fibrina (insoluble), formándose una red que captura células sanguíneas
para formar un coágulo.

Trombina
Fibrinógeno Fibrina

Esquema de los procesos involucrados en la coagulación.

10
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

La formación espontánea de coágulos en los vasos intactos no es posible dado que la


superficie del revestimiento endotelial no permite la adhesión de las plaquetas
Además, la sangre cuenta con antitrombinas, sustancias que impiden que la trombina
transforme el fibrinógeno en fibrina. Una de ellas es la Heparina.

Sin embargo, existen condiciones que aceleran la coagulación. La formación de un


coágulo o trombo dentro de un vaso sanguíneo, obstruyendo el flujo de la sangre a través
del sistema circulatorio se denomina trombosis.
Los “ateromas” formados por acúmulos de colesterol y lípidos, y la existencia de otros
puntos ásperos en el endotelio, favorecen la trombosis. El flujo sanguíneo anormalmente
lento, a su vez, permite la acumulación de tromboplastina, favoreciendo la formación de
coágulos.

El mecanismo de disolución fisiológica de coágulos se denomina fibrinólisis.


La fibrinolisina es una enzima de la sangre que cataliza la hidrólisis de la fibrina,
disolviéndola. Otros factores adicionales facilitan la disolución del coágulo, por ejemplo
las sustancias que activan la profibrinolisina, para que se transforme en fibrinolisina
activa.

El rol de las plaquetas

Las plaquetas son pequeños fragmentos circulantes, generados a partir de la


fragmentación de los megacariocitos.
La cantidad normal de plaquetas en el adulto es de unas 250.000 por mm3 de sangre,
pudiendo variar entre 150.000 y 350.000 por mm3 Su vida media es de 7 a 10 días.
Cumplen una importante función en la coagulación sanguínea y en la hemostasia
(detención del flujo sanguíneo ante una herida). Liberan sustancias activadoras de la
coagulación y facilitan la formación de coágulos al formar “tapones” de plaquetas.

11
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Suero

El plasma es la fase líquida de las sangre, sin las células. El suero es sangre completa sin
los factores de la coagulación. El plasma se obtiene por centrifugación de la sangre. El
suero se obtiene por coagulación.

Lección 2: Fisiología del Sistema Cardiovascular

La organización estructural del Sistema Cardiovascular se estudia en la materia


Anatomía del presente curso. Por lo tanto, solo mencionaremos aquí los aspectos
básicos, necesarios para comprender el funcionamiento del sistema.

El papel fundamental del sistema cardiovascular en el mantenimiento de la homeostasis


corporal depende del movimiento constante y controlado de la sangre a través de los
vasos sanguíneos. Existen diversos mecanismos de regulación para aportar sangre en
respuesta a las necesidades de determinadas zonas del organismo.

El funcionamiento cardíaco

La actividad de bombeo que realiza el corazón permite el desplazamiento y distribución de


sangre a través de todos los conductos circulatorios.
Las contracciones cardíacas dependen no solo del músculo cardíaco sino también de la
conducción de impulsos eléctricos a través del mismo, por un Sistema de Conducción
formado por:

- nódulo sinoauricular (nódulo SA)


- nódulo aurículoventricular (nódulo AV)
- Haz de His (Haz AV)
- Sistema de Purkinje

La señal se inicia en el nódulo SA, se


difunde hasta el nódulo AV, de allí
difunde por el Haz de His y las fibras
de Purkinje, provocando la contracción
Esquema del Sistema Cardíaco de Conducción.
simultánea.

12
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

La actividad eléctrica del corazón puede ser registrada en un ECG (electro cardio grama
o EKG), que se obtiene fijando los electrodos de un voltímetro al tórax. Las señales son
transducidas por un aparato, que las convierte en registros gráficos de tres tipos de
ondas.

Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.

La onda P representa la despolarización de las aurículas. El complejo QRS representa la


repolarización de las aurículas y la despolarización de los ventrículos. La onda T
representa la repolarización de los ventrículos.
La medición de los intervalos entre P, QRS y T puede ofrecer información sobre la
velocidad de conducción del potencial de acción en el corazón.

El Ciclo Cardíaco o latido cardíaco completo está constituido por la contracción (sístole) y
la relajación (diástole) de ambas aurículas y ambos ventrículos.
La capacidad de bombeo del corazón se relaciona con la cantidad de latidos por minuto,
es decir, la frecuencia cardíaca (FC) y con el volumen de sangre que puede expulsar en
cada latido (volumen sistólico). La FC y el volumen sistólico están regulados por los
nervios autónomos. Su control se realiza a través de los barorreceptores aórticos y
carotídeos, que vinculan el ritmo cardíaco con el sistema nervioso autónomo. Estos
receptores de tensión se vinculan con los sistemas simpático y parasimpático.
La FC promedio de un adulto en reposo es de 70 latidos / minuto y el volumen sistólico
promedio es de 5500 ml / minuto.
La fuerza motriz del flujo sanguíneo en el sistema arterial está representada por la
presión arterial. Esta presión (PA) arterial está regulada por el volumen sanguíneo, la
resistencia de los vasos y la frecuencia cardíaca. Los mecanismos reguladores ajustan
estos factores de manera tal de compensar las desviaciones que se producen. La PA
aumenta y disminuye durante el ciclo cardíaco de sístole y diástole.

13
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

La PA es medible mediante la utilización de dispositivos clásicos o digitales que se


colocan de manera tal que comprimen la arteria braquial. Los valores normales de PA se
miden en mmHg y varían con la edad. Corresponden, en el adulto promedio, a una
presión sistólica de 120 mmHg (máxima) y a una diastólica de 80 mmHg (mínima). El
aumento de la presión por encima de los valores máximos normales constituye
hipertensión y la disminución por debajo de la mínima normal, hipotensión.

Velocidad del Flujo Sanguíneo

La velocidad de circulación de la sangre está determinada por la distancia que ésta


recorre en los vasos, por minuto. Cuando fluye desde un vaso de diámetro menor hacia
otro de diámetro mayor, la velocidad disminuye. Cuando fluye desde un vaso de diámetro
mayor hacia otro de diámetro menor, la velocidad aumenta. Así, la sangre fluye a gran
velocidad por las grandes arterias y, al ramificarse en vasos más pequeños, la velocidad
disminuye, llegando al mínimo en los capilares. Cuando los vasos venosos se fusionan,
la velocidad vuelve a aumentar.

Relación entre el diámetro de los vasos y la


velocidad del flujo sanguíneo.

La estructura de los distintos vasos sanguíneos es diferente. Las arterias y venas tienen
tres capas:
- túnica adventicia: es la más externa; está compuesta por tejido conjuntivo
- túnica media: está formada por músculo liso y tejido conjuntivo elástico
- túnica íntima: es la más interna; está formada por endotelio

14
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los capilares están formados por una sola capa de células aplanadas (endotelio),
mientras que todos los demás vasos contienen una capa de músculo liso, lo que permite
su contracción.

Las venas presentan válvulas que se abren por la


presión de la sangre que hay debajo de las mismas.
El cierre de las válvulas evita el retroceso de sangre.

Bombas venosas
El retorno venoso al corazón está favorecido por la acción de bombeo que ejercen las
contracciones de los músculos esqueléticos y los movimientos respiratorios a nivel del
diafragma.

Durante el movimiento de espiración, la sangre venosa es empujada hacia el corazón. La contracción y


relajación de los músculos esqueléticos ejercen presión, alternativamente, sobre las paredes venosas,
favoreciendo el retorno de sangre al corazón.

15

S-ar putea să vă placă și