Sunteți pe pagina 1din 10

Resumen conceptual de la Unidad n° 1.

Clínica Psicopedagógica en Adolescentes y


Adultos.

Los problemas de la Psicopedagogía

Norma Filidoro en su texto plantea que para plantear una adecuada intervención
psicopedagógica se deben revisar los siguientes problemas de la psicopedagogía:
1- Definir que es un problema de aprendizaje: para sostener el encuadre en la
clínica debemos poder definir que es un problema de aprendizaje. Para ello
debemos tener en claro que es el aprendizaje. Debemos comprender los
siguientes aspectos del aprendizaje: es un proceso y no un producto, es una
construcción, una interacción, una apropiación e implica saberes previos.
2- Definir un modelo sobre como aprende el niño: un diagnostico
psicopedagógico no debe limitarse a lo ya sabido, sino que también debe tener
en consideración como aprende la persona y como se da ese proceso.
3- Dar lugar a lo que no se sabe y establecer la relación con el psicoanálisis: No
hay construcción del conocimiento sino hay un sujeto que construya el objeto
del conocimiento y ello en una escena discursiva. Las intervenciones
psicopedagógicas pueden afectar el posicionamiento subjetivo de la persona,
pero el psicopedagogo siempre debe mantener su encuadre.
4- Establecer que el cuerpo del niño no puede quedar afuera: el psicopedagogo
debe establecer una posición frente a la falla de la estructura biológica: conocer
los efectos de una afección orgánica en el cuerpo de este niño nos dirá con qué
obstáculos puede encontrarse el significante para instalarse en ese cuerpo.
5- Determinar qué lugar ocupan los contenidos escolares en la consulta
psicopedagógica y en el aprendizaje: el psicopedagogo debe tener
conocimiento de la naturaleza y las estructuras lógicas del objeto del
conocimiento, especialmente en relación con la lengua escrita y las
matemáticas. Un psicopedagogo no puede finalizar su diagnostico sin
establecer la relación del sujeto con la lengua escrita. Entender los
conocimientos escolares nos permite lograr intervenciones psicopedagógicas
más apropiadas.
6- La participación de la institución escolar en los problemas de aprendizaje:
Desde la Teoría ecológica podemos entender a la Institución como facilitador
u obstaculizador del aprendizaje. La institución con todas sus características
puede colaborar en el aprendizaje o puede transformarse en un agente
negativo para el sujeto. Un diagnostico que solo se centre en el ámbito
particular de la persona no sería una mirada completa.
7- La importancia de la interdisciplina: Como psicopedagogos solo tenemos una
visión parcial del sujeto en situación de aprendizaje. Es importante que
trabajemos con otros profesionales de la salud y de la educación para lograr
un abordaje integral de la persona.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner

El modelo ecológico concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras


seriadas y estructuradas en diferentes niveles. Estos niveles dependen uno de otro
siendo importante la comunicación y participación entre ellos.
Según Bronfenbrenner es importante esta perspectiva porque permite conocer las
interacciones entre los microsistemas de cada sujeto, y por lo tanto como intervenir
como profesional.
Teoría bioecologica:
El desarrollo es un fenómeno de continuidad y cambios de las características bio-
psicológicas de los seres humanos, tanto en grupos como individuos.
El elemento critico lo constituye la experiencia (objetivas- subjetivas)
PPCT: Proceso- Persona- Contexto- Tiempo
- Emery y Laumann-Billings: utilizaron el modelo ecológico para analizar las
causas y consecuencias de las relaciones familiares abusivas.
Los factores que pueden variar los procesos de adaptación del sujeto son:
- Calidad de los microsistemas.
- Estabilidad de los microsistemas.
- Competencias y habilidades de los roles requeridos en los microsistemas.
- Explotación adecuada de los microsistemas.
- Competencias, estima y predisposiciones biológicas de los sujetos.

Relación neuropsicología y Psicopedagogía


Psicopedagogía:
 En el año 1956 surge la Psicopedagogía en la Universidad del Salvador como
una rama de la Psicología. El primer directivo de esa universidad viajó a conocer
los gabinetes “médico- psicopedagógicos” de Francia y gabinetes escolares de
otros países. Al iniciar la carrera estuvo orientada a aplicar los principios de la
psicología en educación.
 La apertura de la carrera de Psicopedagogía en España y otros países, junto con
la globalización y la introducción de la neuropsicología en nuestro país, produjo
una amplitud y diversificación de las corrientes teóricas que daban su aporte y
sustento en la práctica de la especialidad.
 En las primeras décadas, la formación de la carrera tuvo una influencia muy
fuerte del psicoanálisis freudiano y lacaniano, así como de la teoría piagetiana.
En los 80´de Sara Paín.
 En la década del 70´ el psicopedagogo se fue incorporando en los servicios de
Salud mental de los hospitales.
 Sara Bozzo en 1963 inició el Departamento de Psicología del actual Instituto
Nacional de Rehabilitación Psicofísica de la Secretaria de Salud del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Psicopedagogas como Silvia Schlemenson, Ana Radrizzani Goñi y Ana María
Rodríguez Muñiz participan de esta experiencia. Se une a ellas Marta Caballero.
 En 1992 se implementa el actual Plan de residencias y concurrencias en
Psicopedagogía de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Diversas provincias y
ciudades aún no cuentan con el cargo de Psicopedagoga en el área de Salud
Pública.
 En 1982 se fundó la Federación Argentina de Psicopedagogos. En la reseña
institucional de 2003, informa sobre la resolución n° 939/2000 del Ministerio
de Salud que establece el Programa Médico Obligatorio y que en el mismo se
incluye las Prestaciones de Salud Mental las “entrevistas y tratamiento
psicopedagógico” siendo en 2002 reafirmada su inclusión en el Programa
Médico de emergencia.
Neuropsicología:
 En 1882 el neurólogo francés Joseph Jules Dejarine describió como un paciente
tenía afectada su capacidad para leer, aún cuando podía comprender el
lenguaje y también podía escribir. Posteriormente también se afectó esta
habilidad Esto le dio evidencias acerca de que las diferentes áreas del cerebro
están especializadas para diferentes funciones y que, si se producían
desconexiones, se podrían perder diferentes capacidades.
 Hipócrates con sus observaciones (460-377 aC) pudo sacar distintas
conclusiones sobre el cerebro. Logró deducir la relación entre cerebro y
predominio lateral del resto del cuerpo. También pudo ver a personas con
deterioro del lenguaje junto con convulsiones del lado derecho del cuerpo,
pudiendo hacer inferencias acerca de la especialización del hemisferio
izquierdo para el lenguaje.
 Diferentes teorías localizacionistas fueron limitadas en sus intentos por
relacionar el cerebro con la conducta hasta el siglo XIX por falta de
experimentación, dando lugar a concepciones holísticas.
 El origen de la neuropsicología moderna se ubica en la “primera evidencia
empírica sustancial de la ubicación de funciones dentro del cerebro humano
del francés Paul Broca (1824-1880). En 1865, después de estudiar muchos casos
post mortem, concluyó que el hemisferio izquierdo es dominante para el
lenguaje.
 En 1870, Fritsch y Hitzig descubrieron el área del movimiento a la cual
denominaron corteza motora.
 Wernicke en 1874 descubrió un tipo de afasia diferente a la que había hallado
Broca. Mientras que ésta implicaba deterioros en la producción del lenguaje, la
afasia de Wernicke implicaba un deterioro fundamental en la comprensión del
lenguaje y la lesión se ubicaba en el área posterior izquierda, esto llegó a
conocerse como el área de Wernicke.
 A mediados del siglo XX se comenzó a apreciar que el hemisferio derecho
también esta especializado en funciones como el procesamiento visoespacial.
Se cambio el concepto de dominancia por el de especialización hemisférica.
 En los años 70´de la mano de Luria comenzó a surgir la neuropsicología de la
infancia. En sus observaciones clínicas se veía que las lesiones en la infancia del
hemisferio izquierdo no se acompañaban con las alteraciones del lenguaje en
los adultos. Es ahí donde se establece que el sistema nervioso central del niño
es diferente al del adulto dado que se haya en un estado de rápida evolución
mientras que los cambios en el adulto son más lentos y decrecen con la
evolución. Las disfunciones cerebrales en el niño tienden a expresarse en lograr
nuevas habilidades cognitivas y conductuales mientras que en el adulto con
daño cerebral muestra deterioro en capacidades ya adquiridas. El daño
cerebral en los niños es mucho más generalizado, mientras que en el adulto es
más localizado-
 El análisis cualitativo propuesto de los síntomas propuestos por Luria sigue
constituyendo “la base de la exploración neuropsicológica, sin que ello impida
que se introduzcan métodos cuantitativos en la neuropsicología clínica”.
 La aplicación del enfoque psicométrico fue el que permitió generar otra
dimensión de comprensión de las relaciones cerebro-conducta, hacia finales de
la década de los cuarenta y principios de los cincuenta.
 La neuropsicología infantil o neuropsicología del desarrollo tiene una
importancia creciente debido al incremento de tasas de supervivencia de niños
que hasta unas décadas fallecían al nacer o durante las primeras semanas de
vida como consecuencia de sus precarias condiciones físicas (prematuros, con
cardiopatías, espina bífida, etc.)

Neuropsicología y psicopedagogía
 Las diferentes investigaciones juntamente con la tecnología del estudio de
las neuroimágenes han enriquecido ampliamente el abordaje diagnóstico y
terapéutico de la psicopedagogía.
 El conocimiento de múltiples instrumentos diagnósticos nos permite la
selección de estos dentro de las capacidades de respuestas específicas del
paciente, así como la especificidad con relación a la patología que presenta.
 La interacción con neurólogos, neuro lingüistas y la mayor demanda de
respuestas desde las instituciones escolares nos exigió conocer más acerca
de la relación cerebro-conducta para poder ofrecer información sobre los
compromisos o disfunciones frente a las cuales los instrumentos
neuropsicológicos nos dan sus aportes. Y también para conocer los diversos
grados en que están afectados los sistemas funcionales.
 Hemos advertido como los tests psicométricos nos dan información, pero
restringido con relación a la información brindada por los aportes de las
investigaciones de las neurociencias. La exploración neuropsicológica busca
diferencias sutiles para la identificación de patologías. Esto nos ha permitido
trabajar interdisciplinariamente en la elaboración de diagnósticos y
orientaciones.
 A través de la valoración e investigación neuropsicológica podemos conocer
los perfiles cognitivos y conductuales de las enfermedades neurológicas y
genéticas, predecir el pronostico y desarrollo de una enfermedad.
 En la práctica psicopedagógica son importantes no sólo los productos sino
también los procesos implícitos en las respuestas. La adaptación para niños
y adolescentes de algunas baterías creadas para adultos sin considerar los
parámetros de lo que significa un cerebro en desarrollo y las características
psicoevolutivas, y 2) la interculturalidad.
 No podemos dejar de considerar los aspectos vinculares y sociohistóricos
imbricados con los aspectos neuro funcionales, dando lugar a la
intervención psicopedagógica. (Lipina influencia del ambiente en el
desarrollo cerebral: la bibliografía sugiere que la exposición a determinadas
experiencias ambientales puede ser un factor de beneficio u obstáculo para
la persona y afectar su capacidad de plasticidad)
 Tener en cuenta un marco ecológico del desarrollo nos permite considerar
a la familia y a la escuela como facilitadores u obturadores de los procesos
de enseñanza-aprendizaje. De allí que un abordaje neuropsicológico sea
parte de la acción psicopedagógica.
 Incorporar el paradigma de las neurociencias implica cortar la dicotomía
entre lo orgánico y lo funcional, formando redes y circuitos en el sistema
nervioso.

Cerebro adolescente (Blakemore)


 La adolescencia es una época caracterizada por enormes cambios hormonales
y físicos.
 Durante la adolescencia muchas cosas cambian en el cerebro, sin embargo, hay
poca bibliografía sobre la temática.
 ¿Qué cambia después de la pubertad? Los niños parecen más conscientes de sí
mismos y de quienes le rodean, de sus opiniones y emociones. Aparece la
preocupación por el aspecto físico y lo que piensan los demás. Hay pocos datos
sobre el desarrollo cognitivo y neural en esta etapa de la adolescencia.
 ¿Qué sabemos del desarrollo cerebral en el adolescente? Desde los años 50
sabemos que el cerebro continúa desarrollándose aún en esta etapa. Los
experimentos con animales pusieron de manifiesto que hay determinadas
regiones del cerebro que atraviesan períodos sensibles poco después del
nacimiento, durante las cuales la estimulación ambiental parece ser esencial
para que se produzca el desarrollo normal del cerebro y de las percepciones. A
finales de los 60 y principios de los 70 las investigaciones demostraron que la
corteza prefrontal sigue desarrollándose bien entrada la adolescencia.
 La corteza prefrontal es la encargada de las funciones ejecutivas que son
definidas por el autor como: “capacidad de inhibir conductas inapropiadas,
planificar, seleccionar acciones, guardar información en la mente o hacer dos
cosas a la vez”.
 Los estudios realizados en 1960 demuestran que el tejido cerebral permanece
estable pero que en la corteza frontal había más sustancia blanca después de
la pubertad. Significa que la velocidad de transmisión de las neuronas es
mucho mayor tras la pubertad.
 Se da la poda sináptica en la corteza frontal tras la pubertad y a lo largo de la
adolescencia y da origen a una disminución gradual en la densidad sináptica
de la región. La poda sináptica es esencial para el ajuste de las redes
funcionales del tejido cerebral y de los procesos de percepción.
 Durante la adolescencia se genera más mielina y menos sinapsis. El aumento
de sustancia blanca llega a su máximo más rápido en las mujeres que en los
varones. Las investigaciones demuestran que la sustancia gris disminuye en
la adolescencia.
 ¿Por qué es importante aprender sobre los cambios cerebrales en la
adolescencia y que se desvelará en el futuro? Varias enfermedades como la
esquizofrenia se inician en la última etapa de la adolescencia y los primeros
años de la veintena. Se sabe que el desarrollo cerebral y los cambios en la
química del cerebro en la adolescencia puede ser factores de aparición de
enfermedades mentales.

Funciones ejecutivas (Lipina)


La definición conceptual de las funciones ejecutivas requiere en primer lugar
distinguir entre acciones controladas y acciones automáticas. Estas acciones
dependen de 3 factores:
o La ejecución de secuencias de acción novedosas vs familiares.
o La toma de decisiones entre respuestas alternativas vs la ejecución de
una secuencia simple de acción.
o La ejecución de actos que son o no accesibles a la conciencia.
Las funciones ejecutivas están involucradas en situaciones en las que hay que efectuar
un plan y tomar decisiones.
Alexander y Strauss (2000) proponen un modelo de cuatro componentes de las
funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, logro de objetivos, control atencional y
procesamiento de información.
 Control atencional: capacidad de atender selectivamente a estímulos
específicos e inhibir respuestas prepotentes, focalizar la atención por períodos
largos de tiempo, regular y monitorear acciones, identificar errores y lograr
objetivos.
 Procesamiento de la información: fluencia, eficiencia y velocidad de las
respuestas. La persona puede ser evaluada por la velocidad, cantidad y calidad
de las respuestas.
 Flexibilidad cognitiva: habilidad para cambiar entre conjuntos de respuestas,
aprender de los errores, diseñar estrategias alternativas, dividir la atención y
procesar simultáneamente múltiples fuentes de información-
 Logro de objetivos: incorpora la habilidad para desarrollar nuevas iniciativas y
conceptos, así como también la planificación de acciones anticipadas y el
abordaje de las pruebas de manera eficiente y estratégica.
¿Cómo se desarrollan las funciones ejecutivas? Anderson, 2002
1- Emergencia (fase de adquisición y no funcional)
2- Desarrollo (capacidad adquirida y parcialmente funcional)
3- Establecida (capacidad madura)
Los cambios por edad en las funciones ejecutivas (consideradas como constructo
funcional) se deben a cambios según la edad en la máxima complejidad de las relas
que los niños pueden formular y usar al resolver problemas. Estos cambios pueden
ser posibles por el incremento de grado en que el niño puede reflejar las reglas que
se representa de acuerdo con su edad.

¿Es lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas? García Molina y otros.

En 1924, Thurstone postulaba que la persona inteligente era aquella que posee la
capacidad de controlar sus impulsos con el fin de examinar y poder decidir
analíticamente entre las diferentes alternativas que se le presentan. La
representación psicométrica de este fenómeno recibe el nombre de inteligencia o
FACTOR G.
El factor G se concibe como el representante de la operación de procesos cognitivos
de alto nivel que controlan los programas computacionales del cerebro. Se han usado
distintos nombres para denominar a los procesos cognitivos que subyacen al factor
G:
- Procesos de control.
- Funcionamiento ejecutivo.
- Meta componentes.
- Control ejecutivo.
- Funciones ejecutivas. (termino que goza de mayor aceptación)
Para García-Molina y otros, las funciones ejecutivas engloban un amplio conjunto de
funciones de autorregulación que permite el control, organización y coordinación de
otras funciones cognitivas, respuestas emocionales y comportamientos.
La inteligencia paso por diferentes denominaciones. En el inicio se la denomina factor
G, se definía como la representación de una capacidad mental que implica aptitud
para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender
ideas complejas y aprender de la experiencia con el objetivo de lograr la adaptación
del individuo al entorno. Luego, se hablo de los conceptos inteligencia cristalizada y
fluida.
Diversos estudios demuestran que el córtex prefrontal participa en ciertas facetas de
lo que consideramos inteligencia.
Entonces para responder a la pregunta inicial ¿Es lo mismo inteligencia y funciones
ejecutivas? Pasa que la diversidad de concepciones sumado a la inexistencia de
herramientas que permitan evaluar esto dificultad responder esta pregunta. Muchos
estudios pueden afirmar que inteligencia y funciones ejecutivas se superponen en
algunos aspectos, pero en otros no. Cualquier conducta inteligente nace de un
objetivo y de la motivación para llevar a cabo esa conducta.
A nivel de localización, la inteligencia depende de complejas redes neuronales.

La evaluación neuropsicológica
 Drake (2007) define a la neuropsicología como una especialidad clínica que se
ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales
y emocionales que pueden ser el resultado de una disfunción cerebral conocida
o sospechada.
 ¿Cómo se origina la neuropsicología en los tiempos modernos? Al finalizar la
primera guerra mundial, la existencia de numerosos heridos con lesiones
cerebrales generó la necesidad de estudiar las alteraciones cognitivas y
conductuales presentes en la población a través de instrumentos idóneos para
mensurar esas disfunciones. La segunda guerra agregó ímpetu a ese desarrollo
mejorando la evaluación.
 ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación neuropsicológica?
o Contribuir con el diagnóstico
o Evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada
o Describir el funcionamiento cognitivo actual del paciente, determinando
las capacidades alteradas de aquellas ya preservadas.
o Planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva.
o Valorar los efectos de un tratamiento.
o Objetivar los cambios en el tiempo.
o Brindar información para el cuidado y tratamiento de un paciente.
o Brindar información y asesoramiento a los familiares de un paciente.

 ¿Cuál es el rol diagnóstico de la evaluación neuropsicológica? Uno de los


propósitos históricos de la evaluación fue su capacidad para orientar acerca de
la localización o lateralización de la lesión cerebral. Sin embargo, la aparición
de las neuroimágenes hizo que este propósito fuera perdiendo sentido.
Actualmente hay algunas situaciones donde la evaluación es determinante
para diagnosticar como, por ejemplo, el Alzheimer y demencias degenerativas.
La evaluación puede llegar a ser un factor predictor de la aparición de una
enfermedad. Por ejemplo, enfermedad de Huntington.
 ¿Valoración de las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada? En
casos como las personas diagnosticadas con ACV, Parkinson, Sida, Demencias
permiten brindar información sobre el estado de las funciones y los cambios
que se presentan en las mismas a lo largo de la enfermedad.
 ¿Descripción de fortalezas y debilidades? Consiste en identificar que dominios
se encuentran preservados y que dominios se encuentran afectados
 Planificación de un tratamiento de rehabilitación cognitiva. Dado que el
tratamiento debe ser hecho a medida, resulta pertinente conocer el estado de
las funciones a rehabilitar a los efectos de establecer los objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Para ello la batería debe ser más amplia que la requerida
en un diagnóstico. Debe ser sensible y cubrir un amplio espectro de funciones
que permita identificar de manera fina el funcionamiento cognitivo de la
persona en cuestión.
 ¿Valoración de los efectos de un tratamiento? Conocer el funcionamiento
cognitivo a través de una evaluación neuropsicológica permite ajustar el
tratamiento o cambiarlo.
 ¿Identificar cambios en el tiempo? Permite ver la evolución del paciente en el
tiempo y permite detectar cambios en la función cognitiva.
 ¿Cuidado y seguimiento del paciente? Permite orientar al profesional sobre
que aspectos debe tener en cuenta a la hora de brindar el tratamiento y ver si
el paciente podrá sostenerlo.
 ¿Información para el paciente y los familiares? El contar con datos fiables
permite brindar tranquilidad y calmar las angustias en relación con las
enfermedades que se presentan. Para los familiares es fundamental conocer
que posibilidades y que dificultades se pueden presentar en la realización de
las actividades de la vida diaria.
 ¿Cuáles son los pasos de la evaluación neuropsicológica?
o Anamnesis
o Selección de pruebas
 Abordaje fijo vs abordaje flexible
 Cuantitativo vs cualitativo
 Propiedades de los tests
 Validez de las pruebas
 Confiabilidad
 Sensibilidad y especificidad
 Estandarización
 normalización
o administración de pruebas
o puntuación
o interpretación

S-ar putea să vă placă și