Sunteți pe pagina 1din 27

“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.1 PALEONTOLOGIA
5.1.1 INDRODUCCION
La paleontología es la ciencia que estudia los animales y plantas que vivieron
en otras épocas geológicas y cuyos restos, huesos y otros indicios que llegaron
a nosotros. Formando parte de las rocas sedimentarias, mediante análisis de
restos fósiles.
Los estudios de estos restos permiten a los científicos determinar la historia de
la evolución de organismos extintos, de la misma manera que fueran
organismos vivos
La finalidad primordial de la paleontología es la reconstrucción de fósiles. No
solo de sus partes esqueléticas sino también de las partes orgánicas
desaparecidas. Restituyendo a los seres fosilizados al aspecto que tuvieron en
vida sus actitudes, etc.
5.1.2 TIEMPO GEOLOGICO
Nuestra experiencia del tiempo supone un obstáculo para comprender "el
tamaño" del tiempo cuando hablamos de Geología o Paleontología, pensar que
no fue hasta mediados del siglo XIX cuando los científicos comenzaron a ver la
verdadera dimensión del tiempo al tratar de la formación de la Tierra, el origen
y evolución de la vida.
Todos conocemos y entendemos lo que dura un día, un mes, o un año, pero
cuando hablamos de miles de años, millones, y de miles de millones de años es
posible que se nos desborde nuestra capacidad de comprensión.
Voy a explicarlo con un ejemplo, en él vamos a comparar el tiempo transcurrido
desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, con la duración de un día.
 Hace 4.500 mill. de años se estima que terminó la formación de la Tierra por
acumulación de impactos de meteoritos. Son las 0 horas.
 Hace 4.000 mill. de años aparecen las formas más elementales de vida. A
las 2:40 horas.
 Hace 2.100 mill. de años aparecen los primeros organismos pluricelulares
conocidos. Son las 12:48 horas del mediodía.
 Hace 600 mill. de años aparecieron los primeros invertebrados seguidos de
una explosión de formas de vida. Son las 20:48 horas.
 Hace 500 mill. de años aparecieron los primeros vertebrados, en forma de
peces. Son ya las 21:20 horas.
 Hace 230 mill. de años aparecen los dinosaurios y los mamíferos más
primitivos. Y estamos ya a las 22:45 horas.
 Hace 65 mill. de años se extinguen los dinosaurios y comienza la expansión
de los mamíferos. Son las 23:40 horas.
 Hace 5 mill. de años aparecen los primeros homínidos. Todavía son simios
pero ya tienen alguna característica humana. Y esto sucede un minuto y
medio antes de la medianoche.
 Hace 200.000 años que apareció el Homo sapiens, escasamente 3 segundos
antes de concluir el día.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Autor: Octavio O. Vilchez

En el siglo XX se incrementaron notablemente las actividades paleontológicas en


América del Sur, debido al surgimiento de una generación de científicos oriundos
del continente y que, con sus trabajos fueron iniciando una Paleontología con
características nacionales propias. Al principio, dichas investigaciones se
concentraron principalmente, en centros capitalinos (Buenos Aires, Río de Janeiro,
Santiago), pero pronto se extendieron a otros lugares de los respectivos países. En
Brasil se debe destacar la influencia que tuvieron Matías Gonçalves de Oliveira
Roxo y Euzébio Paulo Erickson de Oliveira en despertar las primeras vocaciones
paleontológicas brasileñas, entre las que se pueden mencionar Carlos de Paula
Couto (Paleomastozoología), Federico W. Lange (Micropaleontología), Llewelling I.
Price (reptiles fósiles), Josué Camargo Mendes e Irajá Damiani Pinto (invertebrados
fósiles), continuados más recientemente por un conjunto numeroso de jóvenes
cultores de diversas ramas paleontológicas (Camargo Mendes, 1974).
Hasta hace pocas décadas, el conocimiento paleontológico se hallaba casi
totalmente basado en la investigación de las biotas fósiles del Fanerozoico, lapso
de la historia terrestre que comprende a los últimos 545 m.a. de la misma.
Considerando que la antigüedad del planeta Tierra oscila en los 4600 m.a., quedaba
pues un tiempo equivalente a casi 8 veces la extensión
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Escala de los tiempos geológicos


Intervalo Duración
Eón Era Período Época (Millones de (Millones de
años) años)
Holoceno - 0.01 0.01
Cuaternario
Pleistoceno 0.01 - 1.8 1.79

Plioceno 1.8 - 5 3.2


Cenozoico Mioceno 5 - 23 18

Terciario Oligoceno 23 - 37 14

Eoceno 37 - 55 18

Paleoceno 55 - 65 10

Cretácico 65 - 140 75

Fanerozoico Mesozoico Jurásico 140 - 210 70

Triásico 210 - 250 40

Pérmico 250 - 290 40

Carbonífero 290 - 360 70

Paleozoico Devónico 360 - 410 50

Silúrico 410 - 440 30

Ordovícico 440 - 500 60


Cámbrico 500 - 590 90

Superior 590 - 900 310

Precámbrico Proterozoico Medio 900 - 1600 700

Inferior 1600 - 2500 900


“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.2 FOSILIZACION
5.2.1 LOS FÓSILES Y LOS PROCESOS DE FOSILIZACIÓN
La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de
sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su
escala de duración se mide en millones de años. Comienza tras la muerte del
organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento
de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia
de oxígeneno puede producir fósiles de especímenes completos. Generalmente, el
primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas.
Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores
posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósildepende tanto
del organismo como del sedimento. Fragmento de un hueso de la pata de un
dinosaurio, preservado por el proceso de fosilización llamado "permineralización". ...
El proceso de fosilizaciónes la serie de cambios físicos y químicos que ocurren en
un organismo, desde que muere hasta que es descubierto en forma de fósil,
formando parte de las rocas.
MODELOS DE PROCESOS DE FOSILIZACIÓN

Modelo de la fosilización entendida desde un planteamiento individualista o


globalista y transformista. La fosilización es un proceso paleobiológico,
experimentado por entidades biológicas del pasado, que implica pérdida o
disminución de la información paleobiológica debido a los diferentes factores que
han actuado como filtros sucesivos. Según esta concepción, el registro fósil está
constituido por los vestigios más resistentes de las entidades paleobiológicas
(Fernández López, 2000).
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.2.2 BIODEGRADACIÓN
La materia orgánica que constituye las partes blandas de los restos organógenos o
que está asociada a las partes mineralizadas de éstos (por ejemplo, la trama
proteica de las conchas o los caparazones) tiende a descomponerse por la actividad
de diversos organismos que actúan como agentes alterativos. Los organismos
necrófagos, los detritívoros o los descomponedores son agentes muy importantes
durante las primeras fases de alteración tafonómica. Los principales
microorganismos descomponedores son bacterias, hongos, algas, protozoos y
nematodos. En la actualidad, los insectos, los carnívoros carroñeros y las plantas
saprofitas intervienen también como agentes alterativos de los restos orgánicos. Los
restos regurgitados o excretados por herbívoros y carnívoros suelen estar
parcialmente descompuestos debido a la acción enzimática ocurrida durante la
digestión. La propia flora intestinal de los cadáveres, las enzimas segregadas
durante la muerte o las auto lisinas liberadas duran56 mecanismos de alteración
TAFONOMÍA y FOSILIZACIÓN Entre las proteínas más estables, cabe señalar
diversas proteínas simples (colágeno, queratina, espongina, conquiolina, etc.), así
como algunas compuestas (mucinas, condrina). El colágeno es un componente
fibroso de los tejidos conjuntivos, cartilaginosos y óseos, de los animales. La
queratina es el material córneo de las epidermis, escamas, pelos, uñas, pezuñas,
garras y cuernos de los vertebrados. La espongina y la conquiolina son proteínas
que, respectivamente, se encuentran en las esponjas y en las conchas de los
moluscos. Además de los factores extrínsecos, en los procesos de biodegradación-
descomposición influyen la composición química, la estructura y la distribución de
la materia orgánica de los restos organícenos. Los compuestos orgánicos más
importantes de los tejidos blandos son proteínas, lípidos y glúcidos o hidratos de
carbono.

Ejemplares reelaborados que presentan una faceta elipsoide.


“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.2.3 MINERALIZACIÓN
La mineralización temprana es un proceso que permite la réplica de los tejidos o
bien la Preservación de los contornos del organismo, por el crecimiento de
minerales como pirita, Carbonato y fosfato. Esto se ve promovido por la
descomposición de las partes blandas. La formación de pirita antigénica por
bacterias reductoras de sulfato se produce en sedimentos marinos de grano fino y
puede iniciarse a pocos centímetros por debajo de la interface sedimento-agua. Si
bien su formación está controlada por la concentración de carbono orgánico, sulfato
disuelto y minerales de hierro, en ambientes marinos el factor limitante es el aporte
de materia orgánica, en ambientes de agua dulce lo es el sulfato y en ambientes
euxínicos, ricos en sulfuro de hidrogeno (SH2), el aporte de minerales de hierro.
Uno de los productos de la reacción de reducción del sulfato es el SH2. Éste se
combina con minerales de hierro Para dar monosulfuro de hierro (FeS) y también
es utilizado por bacterias que liberan azufre (S). La combinación de dicho elemento
con el FeS permite la formación de pirita (FeS2). La mineralización por carbonato
resulta de la liberación de bicarbonato durante la descomposición anaeróbica de la
materia orgánica. Este compuesto puede combinarse con calcio (en ambientes
marinos) dando aragonita y/o calcita (CO3Ca) o con hierro (en ambientes
dulceacuícolas) produciendo siderita (CO3Fe). La mineralización por fosfato si bien
es rara, ocurre cuando la concentración de este compuesto es mayor que la del
bicarbonato (HCO3-). Esto puede ocurrir en sedimentos aeróbicos.

Universidad de chile. Departamento de geología


“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.3 EL REINO ANIMAL
5.3.1 FORAMINIFERIDA: hace unos 600 m.a. Dicha jerarquía constituye un sistema
de niveles polarizados desde los La vida sobre la Tierra ha recorrido un camino largo
y complejo, cuyos comienzos se remontan casi a los albores de nuestro planeta,
momento en el cual, las condiciones catastróficas e inestables imperantes debieron
eliminar muchos de los primeros ensayos. Durante los últimos 3700 m.a. los seres
vivos terrestres se diversificaron y ocuparon casi todos los ambientes imaginables.
Entre los animales, el registro muestra un drástico incremento de invertebrados con
conchilla más inclusivos a los más exclusivos, es decir entre lo más general y lo más
específico. Una clasificación puede definirse como el ordenamiento de las entidades
en grupos o conjuntos. A medida que el hombre fue descubriendo la inmensa
diversidad del mundo natural que lo rodeaba, resultó evidente que el patrón de
similitudes podía responder a una causa.
En la historia reciente de la práctica taxonómica pueden reconocerse tres enfoques:
 la taxonomía evolutiva.
 la taxonomía fenética.
 la taxonomía filogenética.
5.3.2 LA CLASIFICACIÓN DE LOS METAZOOS.
En los últimos años los datos moleculares se han convertido en herramientas
valiosas para inferir la filogenia de los organismos. La comparación de las
secuencias de bases del mismo gen en diferentes especies puede ser utilizada para
estimar el grado de parentesco entre ellas. Sin embargo, no todos los genes
evolucionan con la misma velocidad, de modo que la elección del gen apropiado
para resolver un determinado problema resulta crucial.
El uso creciente de los datos moleculares para estimar las relaciones entre los
organismos se debe, entre otras razones, a que:
 ofrecen muchos más caracteres, y por consiguiente más información, que los
datos morfológicos.
 pueden ser descriptos y codificados con mayor precisión que los
morfológicos.
 permiten comparaciones entre organismos muy disímiles morfológicamente.
 Aun así, ambos tipos de datos, moleculares y morfológicos, proporcionan
evidencias complementarias.
5.3.3 EL NACIMIENTO DE LA TIERRA Y EL ORIGEN DE LA VIDA.
Hace aproximadamente 4600 m.a. la Tierra, junto con el resto de nuestro Sistema
Solar, se formó a partir de una nube discoidal interestelar de gases y polvo que
rotaba en un suburbio de la Vía Láctea. cuando la densidad y la temperatura fueron
lo suficientemente altas, la reacción termonuclear, en la que dos átomos de
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
hidrógeno se combinan para dar uno de helio con liberación de energía, encendió
el Sol en el centro de la nebulosa, unos 10 mil m.a. después del Big Bang. Con
respecto al Sol y gradiente de temperatura interior determinaron la composición y
disposición de sus elementos constitutivos, de la misma manera que aconteció con
los restantes planetas del Sistema Solar. Hace aproximadamente 4400 m.a. la
Tierra ya no era bombardeada constantemente por meteoritos, por lo que su
superficie se había enfriado lo suficiente como para permitir la diferenciación
química de los materiales de la porción superior del manto, y la formación de las
primeras cortezas oceánica y continental estable.

A partir de este nivel resulta claro que la vida en nuestro planeta se basa en la
molécula de ADN. Precisamente, el hecho de que todos los organismos de la Tierra
compartan el mismo lenguaje genético basado en el ADN, es la evidencia más fuerte
de que la vida terrestre deriva de un ancestro común.
Esta paradoja parecía imposible de resolver hasta que en la década de 1980 se
descubrió que otro ácido nucleico, el ácido ribonucleico (ARN), podía funcionar
como una enzima (Gilbert, 1986). Esto, junto con otras evidencias, sugirió que el
ARN sería ancestral y que el ADN constituiría una molécula derivada para el
almacenamiento, no se sabe cómo se originó el ARN, ya sea a partir de la sopa
prebiótica o como reemplazo de un sistema genético más primitivo. Aun así, es claro
que el desarrollo del ARN condujo a la síntesis de proteínas, la formación del ADN
y la emergencia de una célula que se convirtió en el último ancestro común de
arqueobacterias, eubacterias y eucariotas.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

5.3.4 LA REVOLUCIÓN DEL OXÍGENO Y EL ORIGEN DE LOS EUCARIOTAS


En algún momento aparecieron las bacterias fotosintetizadoras, las que explotaron
la luz como una fuente adicional de energía en una fotosíntesis anoxigénica. En este
tipo de fotosíntesis se utilizan distintos dadores de electrones, incluyendo el H, SH,
y varios compuestos orgánicos. Posteriormente apareció otro tipo de fotosíntesis.
La oxigénica, en la que el agua actúa como fuente de electrones liberando oxígeno
al medio como desecho tóxico (Nisbet y Sleep, 2001). Estas bacterias fotosintéticas
oxigénicas, tales como las cianobacterias, aportaron oxígeno al medio en forma
significativa. Hacia los 2400 m.a. Los más eficientes fueron los miembros del
dominio Eukarya. Los eucariotas, a través de un proceso que comenzó con la
endosimbiosis, en la que un organismo vive asociado con otro, adquirieron varias
organelas como mitocondrias y plástidos que originariamente pudieron ser
procariotas de vida libre (Margulis, 1993).
5.3.5 ORIGEN Y EVOLUCIÓN TEMPRANA DE LOS METAZOOS
El lapso temporal que media entre los 750 y 543 m.a, parte terminal del eón
Proterozoico. En este lapso y contexto comienzan a registrarse las primeras
evidencias de los más antiguos animales multicelulares. Los primeros fósiles de esta
biota fueron descubiertos en Terranova (Canadá) y descriptos a fines del siglo XIX
(Gehling et al., 2000). Sesenta años más tarde se realizó un nuevo hallazgo en
Namibia (Narbonne et al., 1997). La totalidad de estos fósiles enigmáticos son
formas de muy poco espesor, la mayoría carentes de partes esqueletarias duras,
tal vez con la excepción de Spriggina.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

5.3.6 LA EXPLOSIÓN CÁMBRICA Y LA DIVERSIFICACIÓN

DE LOS INVERTEBRADOS
La aparición súbita, geológicamente hablando, de fósiles que representan diversos
linajes animales en rocas cámbricas se conoce desde hace mucho tiempo y su
explicación ha dado origen a variadas hipótesis. Durante los primeros 15 m.a. del
Cámbrico el registro solo consiste en pequeñas conchillas y placas. Algunas de
éstas son identificables como pertenecientes a grupos modernos de animales
(esponjas y moluscos), pero otras son partes esqueletales que no pueden ser
adjudicadas confiablemente a ningún grupo conocido. Los escleritos fosfáticos de
los tommótidos (Landing, 1984).
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Vista dorsal y ventral de los machos. a., b. T. chocoensis sp.

5.4 FORAMINÍFERIDA
Los foraminíferos son protistas con conchilla de variada composición y morfología
 se trata de seres unicelulares y la mayoría con conchillas del orden de
centenas de micrones de diámetro,
 Su aplicación en la exploración petrolera dio gran impulso al estudio de estos
protistas. Asimismo, han sido y son de gran aplicación en el estudio de
perforaciones de fondos oceánicos
 El primero en identificar a los foraminíferos como animales, a principios del
siglo XVII, fue Scheuchzer.
 Los foraminíferos se caracterizan por la alternancia de generaciones: una
generación haploide uninucleada producida asexualmente (gamonte) alterna
con otra, diploide multinucleada (agamonte), producida sexualmente.
 En los foraminíferos planctónicos solo se conoce la reproducción sexual.
 La mayoría de los foraminíferos son bentónicos y habitan todas las
profundidades marinas. Algunos son epifaunales, viven sobre la superficie
del sustrato, conchillas, rocas o sobre algas u otras plantas sumergidas.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

5.5 RADIOLARIA
Los radiolarios son un grupo de protozoos marinos, silíceos y holoplanctónicos,
cuyo desconocimiento es manifiesto en las aguas marinas chilenas. El presente
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
trabajo constituye inventario preliminar, ilustrar y descripción las especies de
radiolarios encontradas en 14 muestras de sedimento recolectadas en el Puerto
de Caldera, Chile. El número total de especies encontradas en las muestras
estudiadas fue de 30, distribuidas en 24 géneros, 8 familias (Actinommidae,
Collosphaeridae, Litheliidae, Phacodiscidae, Pterocorythidae, Spongodiscidae,
Theoperidae y Tholoniidae) y 2 órdenes (Spumellaria y Nassellaria). La escasez
de conocimientos biológicos, zoogeográficos y taxonómicos de los Radiolaria
chilenos impide, por el momento, utilizar a estos organismos como indicadores
hidrológicos de acontecimientos oceánicos en el Océano Pacífico sur oriental.

5.5.1 ECOLOGÍA
Los radiolarios son marinos y pelágicos, constituyendo una parte importante del
plancton. Se encuentran en todos los océanos, incluyendo las latitudes templadas,
tropicales y árcticas. La mayoría vive en los primeros centenares de metros de la
superficie en mar abierto, pero también se los ha encontrado en todas las
profundidades, incluyendo las profundidades abisales. Su morfología está adaptada
a la suspensión en la columna de agua y las diferentes especies viven en diferentes
rangos de profundidad. Dos especies pueden haber sido bentónicas, aunque no
está clara su afinidad con los radiolarios. Los radiolarios son heterótrofos,
normalmente depredadores de protistas y otros pequeños organismos a los que
capturan con sus seudópodos. Entre sus presas se incluye tanto zooplancton
(copépodos, larvas de crustáceos, ciliados y flagelados) como fitoplancton
(diatomeas, cocolitóforos y dinoflagelados), además de bacterias y detritos
orgánicos. Las especies más grandes pueden capturar copépodos y larvas de
crustáceos. Los radiolarios son unicelulares, aunque algunas especies pueden
formar colonias de miles de individuos (la familia Collosphaeridae). Los individuos
coloniales están embebidos en una matriz gelatinosa común y se interconectan
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
entre sí con sus seudópodos. Algunas especies pueden formar asociaciones
simbióticas con diversas algas, especialmente zooxantelas, las cuales producen la
mayoría de la energía que precisa el radiolario.
Los radiolarios individuales usualmente tienen un tamaño en el rango de centésimas
a décimas de milímetro, pero algunos alcanzan un milímetro o más, por lo que
pueden observarse a simple vista. Las colonias pueden alcanzar en conjunto
tamaños superiores al centímetro, llegando en casos excepcionales, hasta tres
metros de diámetro.

Diversidad morfológica en radiolarios

5.5.2 REPRODUCCIÓN
La reproducción de los radiolarios puede ser tanto asexual como sexual, aunque es
poco conocida. Entre la reproducción asexual se ha observado bipartición,
gemación y fisión múltiple. La reproducción sexual no ha sido observada
directamente, pero se intuye por observaciones de numerosas células biflageladas,
similares a las células reproductivas de otros grupos de protistas.

5.5.3 GRUPOS
5.5.3.1 Polycystinea
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
Las policistinas constituyen los radiolarios propiamente dichos con un esqueleto
construido a partir de sólidos elementos de silíce opalino. Algunas formas carecen,
sin embargo, de esqueleto. En otras está compuesto de espículas esparcidas por el
citoplasma o tienen una estructura de conchas porosas o enrejadas con formas
geométricas muy elaboradas. Por la simetría del cuerpo se distinguen dos tipos
básicos de morfología: esférica y cónica. Pueden ser solitarios, alcanzando las
colonias, en casos excepcionales, hasta tres metros de diámetro. En la actualidad
se conocen unas 700-1000 especies vivas. Las policistinas son los radiolarios que
más abundan en el registro fósil.
5.5.3.2 Acantharea
Los acantarios presentan un esqueleto de celestita (sulfato de estroncio) y son los
únicos organismos capaces de incorporar a sus esqueletos este mineral. El
esqueleto está compuesto por 20 espículas radiales de sulfato de estroncio que se
fusionan en el centro de la célula. Estas espículas se unen a mionemas contráctiles
en el periplasma (corteza del ectoplasma). Las células presentan crestas
mitocondriales tubulares. Los acantarios, además de ser predadores activos,
capturando pequeños organismos con la ayuda de los axopodios que constituyen
una de red ectoplasma, a menudo presentan decenas o centenares de microalgas
simbiontes en el endoplasma. En ciertos ambientes son los rizarios más numerosos,
sobrepasando a foraminíferos y policistinas y pueden formar floraciones que
alcanzan hasta medio millón de individuos por m2. También se han encontrado a
estos organismos a cientos o incluso a miles de metros de profundidad. Acantharea
incluye actualmente unos 50 géneros y 150 especies. Acantharea incluye también
al peculiar género Sticholonche, que carece de esqueleto interno, aunque presenta
numerosas espículas, y que a veces ha sido considerado un heliozoo.

5.6 PROTISTAS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS


5.6.1 Los autótrofos, que se muestran en la Imagen, almacenan energía química
en moléculas de carbohidratos que construyen ellos mismos. La comida es energía
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
química almacenada en moléculas orgánicas. Los alimentos proporciona la energía
para hacer el trabajo y el carbono para construir cuerpos. Debido a que la mayoría
de los autótrofos transforman la luz solar para producir alimento, el proceso que
usan se conoce como fotosíntesis. Sólo tres grupos de organismos: las plantas, las
algas y algunas bacterias son capaces de esta transformación de la energía. Los
autótrofos producen comida para su propio uso, pero hacen lo suficiente para
mantener otra vida también. Casi todos los demás organismos dependen
absolutamente de estos tres grupos por los alimentos que producen. Los
productores, como también son conocidos los autótrofos, comienzan las cadenas
tróficas que alimentan a todos los seres vivos. Las cadenas tróficas se discutirán en
el concepto de "Cadenas y Redes Tróficas".

Sólo autótrofos pueden transformar esa fuente solar en la energía química para
producir los alimentos que hacen posible la vida, como se muestra en la Imagen
5.6.2 Los heterótrofos, no pueden producir su propio alimento, por lo que deben
comer o absorberlo. Por esta razón, los heterótrofos son también conocidos como
los consumidores . Los consumidores incluyen todos los animales y hongos y
muchos protistas y bacterias. Pueden consumir autótrofos, heterótrofos, otras
moléculas orgánicas u otros organismos. Los heterótrofos presentan una gran
diversidad y pueden parecer mucho más fascinantes que los productores. Pero los
heterótrofos están limitados por nuestra total dependencia sobre los autótrofos que
originalmente produjeron nuestra comida. Si las plantas, algas y bacterias autótrofas
desaparecen de la tierra; los animales, los hongos y otros heterótrofos pronto
desaparecerían también. Toda la vida requiere una entrada constante de energía.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

5.6.3 PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE ALIMENTOS


El flujo de energía a través de los organismos vivos comienza con la fotosíntesis.
Este proceso almacena la energía de la luz solar en los enlaces químicos de la
glucosa. Al romper los enlaces químicos de la glucosa, las células liberan la energía
acumulada y producen el ATP que necesitan. El proceso en el que la glucosa se
descompone y se produce ATP se llama respiración celular. La fotosíntesis y la
respiración celular son como las dos caras de la misma moneda. Esto es evidente,
Los productos de un proceso son los reactivos de otro. Juntos, los dos procesos
almacenan y liberan energía en los organismos vivos. Los dos procesos también
trabajan juntos para reciclar el oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
 Los autótrofos almacenan energía química en moléculas de carbohidratos
que ellos mismos construyen. La mayoría de los autótrofos producen su
"comida" a través de la fotosíntesis usando la energía del sol.
 Los heterótrofos no pueden hacer su propio alimento, por lo que deben comer
o absorberlo.
 La quimiosíntesis se usa para producir alimentos utilizando la energía
química almacenada en moléculas inorgánicas.

5.7 SILICOFLAGELADOS, EBRIDIANOS Y TINTÍNIDOS


5.7.1 Los silicoflagelados, que viven en aguas frías y constituyen los manjares
predilectos de ciertas larvas planctónicas de las estrellas de mar, son un grupo de
protistas unicelulares caracterizados por presentar una cubierta silicosa constituida
por una red de elementos tubulares en forma de un enrejado. Miden entre 50 y 80
micras.
La célula de los silicoflagelados, que es poco conocida porque se destruye con
facilidad cuando se colecta, presenta un flagelo largo y un cromatóforo. Los
silicoflagelados más conocidos pertenecen a los géneros Mesocena, Dictyocha y
Distephamus y su clasificación, así como la de los fósiles, se basa en las
características de su cubierta. Se conoce un número mayor de especies fósiles que
de las actuales.
Conocer su biología es fundamental para la especie humana y, por eso, se
comprende que cientos de instituciones de investigación y de investigadores, en el
mundo, se encarguen del problema. El hombre tiene que entender más al
fitoplancton como base de la producción en el mar, es decir cómo se sintetizan las
sustancias orgánicas que forman alimento en el mar, para poder aprovechar este
hecho biológico y así mejorar su nutrición.
5.7.2 EBRIDIANOS Microorganismos unicelulares, marinos y planctónicos cuyo
tamaño oscila entre 10 μm y 100 μm, generalmente menor a 25 μm. Poseen un
esqueleto intracitoplasmático y dos flagelos distintos, tanto en el tamaño como con
respecto al movimiento durante la locomoción. La carencia de cromatóforos en el
citoplasma indicaría que son heterótrofos y su alimento principal está constituido por
las diatomeas. Se reproducen por fisión simple aunque poseerían reproducción
sexual.
Los ebridianos son organismos planctónicos y mayormente neríticos, pero también
se los encuentra en mares internos salinos, estuarios y en la desembocadura de los
ríos, lo que refleja su tolerancia a la salinidad. Con respecto a la temperatura, si bien
prefieren aguas templadas a frías, distintos grupos exhiben un amplio rango de
tolerancia para este parámetro.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.7.3 TINTÍNIDOS
Los tintínidos (Tintinnida) son ciliados de la clase Spirotrichea. Son organismos
unicelulares, heterótrofos y acuáticos, presentes en aguas dulces y marinas, que se
caracterizan por un caparazón o lorica en forma de vaso, constituida en su mayoría
por proteínas pero que puede incorporar diminutas piezas minerales. Se alimentan
principalmente de algas y de bacterias y forman parte del microzooplancton (entre
20 y 200 micrómetros de tamaño). Son más comunes en agua salada y suelen estar
presentes en concentraciones de aproximadamente de 100 individuos por litro, pero
pueden alcanzar abundancias de varios miles por litro. La lorica de los tintínidos se
conserva fácilmente, por lo que son relativamente abundantes en el registro fósil.
Se conocen unas 1000 especies de tintínidos.
Registro fósil Los tintínidos son importantes en el registro fósil debido a la rareza
con que los demás ciliados se conservan bajo las condiciones del medio ambiente
marino. Los primeros organismos del registro fósil con loricas similares en forma y
tamaño a la de los tintínidos son los calpionélidos que aparecen en el limite
Jurásico/Cretácico. Sin embargo, su caparazón es de calcita, por lo que teniendo
en cuenta que no se conocen taxones actuales de ciliados que produzcan conchas
de calcita, es poco probable que sea tintínidos y probablemente ni siquiera sean
ciliados. Los fósiles más tempranos que pueden ser confiablemente relacionados
con los tintínidos actuales (fósiles de caparazones compuestos de material
aglutinado) aparecen en el registro fósil en el Jurásico, pero no se convierten en
abundantes hasta el Cretácico.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.8 PORIFERA, CNIDARIA
5.8.1 Los poríferos (Porifera) o esponjas son un filo de animales invertebrados
acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son
mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores
gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que genera
corrientes de agua provocados por el movimiento de unas células flageladas: los
coanocitos. Existen unas 9000 especies de esponjas en el mundo,1 de las cuales
solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas (una
hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o Precámbrico
superior). Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de
corrientes internas de agua y fueron reconocidos como animales. Su digestión es
intracelular. Las esponjas son el grupo hermano de todos los demás animales. Las
esponjas fueron las primeras en ramificarse del árbol evolutivo desde el ancestro
común de todos los animales.
Características generales
Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la mayoría de
las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, pueden
transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del
animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a
diferencia del resto de metazoos cuya organización es tisular (con tejidos). Carecen
de verdaderas capas embrionarias.

ESQUEMA DE ALIMENTACION DE LA ESPONJA


“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Esqueleto
En el mesohilo existen numerosas fibras elásticas de colágeno (parte proteica del
esqueleto) y espículas silíceas (dióxido de silicio hidratado) o calcáreas (carbonato
cálcico), dependiendo de la clase a la que pertenezca, que son la parte mineral del
esqueleto y lo que le da dureza. La rigidez de esta pared corporal variará según
haya más parte proteica (más flexible) o más parte mineral (más dura y rígida).
Las fibras de colágeno son de dos naturalezas básicas; fibras delgadas y dispersas,
y fibras de espongina, más gruesa, que forman un retículo o entramado; se hallan
entrelazadas unas con otras y con las espículas, y pueden englobar granos de arena
y restos de espículas del sedimento.
Las espículas calcáreas son de morfología poco variada, pero las silíceas presentan
formas y tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras (> 100 μm) de las
microscleras (< 100 μm). Con frecuencia, espículas y fibras no están dispuestas al
azar sino que forman estructuras ordenadas variadas.
Reproducción asexual
Dada la potencialidad total de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse
asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas
protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen
alimentos almacenados. Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen
gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias
capas protectoras, entre ellas una gruesa de colágeno sostenida por espículas de
tipo anfidisco; son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la
desecación y la congelación (soportan -10 °C). Algunas especies marinas producen
gémulas más simples, llamadas soritos.
Reproducción sexual
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en
mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando
al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con
individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una
cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a
partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células
alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al
exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el
agua y da lugar a larvas planctónicas. En algunas especies, los espermatozoides
penetran en el sistema acuífero de otros individuos donde son fagocitados por los
coanocitos; luego, estos coanocitos se desprenden, se transforman en células
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
ameboides (forocitos) que llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la
fecundación, las larvas son liberadas a través del sistema acuífero.

Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas:


I. Parenquímula. Es una larva maciza, con una capa de células
monoflageladas en el exterior y una masa de células parecidas a los
arqueocitos en el interior inmersas en una matriz.
II. Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células
monoflageladas que rodean una cavidad interior.
III. Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que
incuban los embriones en su mesohilo. Es también hueca, pero posee
algunas células más grandes (macrómeros) que dejan una abertura que
comunica con la cavidad interior. Sufre un sorprendente proceso de inversión
en que las células flageladas que un principio eran internas, acaban siendo
externas.
IV. Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una
estomoblástula. Consta de un hemisferio formado por células grandes y no
flageladas (macrómeros) y otro con células pequeñas y monoflageladas
(micrómeros). La anfiblástula es liberada y acaba fijándose al sustrato por los
micrómeros; éstos se invaginan formando una cámara de células flageladas
que serán el futuro coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo;
luego se abre un ósculo originando una pequeña esponja leuconoide
denominada olinto.

ESPONJAS EN UN MUELLE
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.8.2 Los cnidarios (Cnidaria, del griego κνίδη [kníde], «ortiga») son un filo que
agrupa alrededor de 10 000 especies de animales relativamente simples, que viven
exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. El nombre del
filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de
unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos
los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio del cnidocito.
Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más
simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos,
ocelos).
Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente,
a la fauna de Ediacara, alrededor de unos 600 millones de años atrás. No obstante,
análisis genéticos del reloj molecular de sus mitocondrias sugieren una edad muy
anterior para el grupo corona de todos los cnidarios, estimada en unos 741 millones
de años, mucho antes de que haya fósiles que hayan perdurado hasta la
actualidad.Dentro de este grupo se encuentran animales como las medusas, las
anémonas, los pólipos o los corales.
5.8.2.1 Morfología Sin atender a las peculiaridades de cada grupo aparecen en dos
formas fundamentales:
Forma sésil: Pólipo
En términos generales (ver por grupos para más información), es un animal de
paredes finas y amplia cavidad gastrovascular. Mesoglea muy poco desarrollada.
Cuerpo más o menos columnar. Por el lado aboral (ver simetría radial) se relaciona
con el sustrato. De adultos, pueden ser sésiles o libres, solitarios o coloniales.
Pueden ser dioicos o hermafroditas, y tienen una reproducción sexual y otra
asexual.
Tamaño variable:
 Halamohydra: de la meiofauna, muy pequeña
 Microhydra: pequeña y sin tentáculos. Es la fase pólipo
de la medusa Craspedacusta. De 1-2 mm.
 Branchiocerianthus: fondos fangosos, mucha
profundidad. Hasta 3 m.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Forma libre: Medusa


Presenta dos superficies perfectamente definidas; una cóncava donde se sitúa la
boca (lado oral, véase simetría radial) y otra la opuesta (aboral). Al conjunto se le
conoce como umbrela, donde se diferencian la exumbrela (aboral) y subumbrela
(oral).
La boca se prolonga en un manubrio. Del manubrio pueden salir (o no, según los
grupos) tentáculos. Además, la umbrela puede alargarse en tentáculos umbrelares
(que pueden o no presentar cavidad tentacular, una extensión de la cavidad
gastrovascular). La boca desemboca en la cavidad gastrovascular de la que parten
canales radiales hacia las paredes de la medusa. El canal umbrelar da la vuelta a
toda la medusa. Si los tentáculos son huecos, también aparece el canal tentacular.
Toda la cavidad (también los canales) está tapizada por gastrodermis. El resto por
ectodermis. Hay mesoglea muy desarrollada en la exumbrela, mientras que en la
subumbrela está muy poco desarrollada.
Tamaño variable, desde pequeñas medusas de pólipos coloniales como Obelia (1-
2 mm) hasta grandes medusas como la nomura que puede llegar a 2 m de diámetro
y pesar hasta 220 kilogramos. Las medusas gigantes son animales míticos.

5.8.2.2 Clasificación
Antozoos (Anthozoa) Sólo pólipos (antopólipos), conocidos como anémonas y
corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual,
pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso
en filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las gónadas endodérmicas. La
cavidad gastrovascular está dividida de forma completa (los tabiques provienen de
la gastrodermis y de la mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad
gastrovascular y origina un estomodeo o faringe.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

Cubozoos (Cubozoa) Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma


cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. Hasta hace poco se le consideraba
como un orden de los escifozoos. Se caracterizan por su división tetrámera, que
separa el celénteron en cuatro bolsas. El borde umbrelar no es festoneado y el
margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario.
Hidrozoos (Hydrozoa) Tienen hidropólipos e hidromedusas. Las medusas tienen
velo (son medusas craspédotas). No tienen cnidocitos en la cavidad gastrovascular.
Las gónadas son siempre de origen ectodérmico. En una sección transversal, la
cavidad gastrovascular es sencilla, sin dividir. La mesoglea de los pólipos está poco
desarrollada.
Escifozoos (Scyphozoa) Posee pólipo pequeño e inconspicuo (escifopólipo o
escifostoma) y medusa (escifomedusa), que carece de velo (acraspedota).
Presentan cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las gónadas son endodérmicas.
Una vez maduradas, de todas maneras, pueden almacenarse en la endodermis. Su
cavidad gastrovascular está dividida incompletamente por 4 tabiques o septos
incompletos en posición inter-radial (ver simetría radial); los tabiques separan 4
bolsas gastrales. Actualmente, el Registro Mundial de Especies Marinas incluye
también las siguientes clases en Cnidaria:
Mixozoos (Myxozoa) Son una clase de animales parásitos microscópicos,
clasificados durante mucho tiempo como protozoos dentro de los esporozoos. La
parasitación ocurre por esporas, con válvulas que contendrían uno o dos
esporoblastos y una o dos cápsulas con filamentos que anclarían la espora al
hospedador. En 2015 un estudio reveló que los mixozoos son en realidad cnidarios
extremadamente reducidos en tamaños y con un genoma simplificado.
Polipodiozoos (Polypodiozoa) Es una clase monoespecífica de cnidarios
parásitos. Es uno de los pocos cnidarios que viven en el interior de las células de
otros animales. Los datos moleculares sugieren que podría estar relacionado con
los mixozoos (también parásitos), pero este punto es controvertido, por lo que su
clasificación es temporal, ya que sus relaciones filogenéticas no están claras.
Staurozoos (Staurozoa) Se trata de formas sésiles. La superficie aboral,
correspondiente a la exumbrela de otras medusas, se prolonga en un tallo gracias
al cual se fijan al sustrato, en especial algas y rocas. Hasta hace poco se
consideraban un orden dentro de la clase Scyphozoa, pero se elevaron a la
categoría de clase tras un estudio cladístico.
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA

5.9 BRYOZOA
El filo Bryozoa (briozoos) ha recibido numerosas denominaciones, como Polyzoa o
Ectoprocta, es necesario no llevar a confusión este último término con los
denominados Entoprocta, un grupo que con anterioridad también se incluía en los
briozoos, pero que actualmente se excluye dado que los tentáculos presentes en
estos animales invertebrados no son considerados verdaderos lofóforos, ya que en
los mismos también está presente el ano.
Los briozoos son animales invertebrados sésiles, protostomados y celomados, que
habitan entre el sustrato, tanto en agua marina, salobre o dulce. Su nombre
briozoos, hace referencia a “animales musgos”, por su parecido a los musgos, sobre
todo cuando permanecen adheridos entre las rocas o sustrato. La principal
característica de los briozoos es la presencia de un lofóforo, es decir, un órgano
muy útil para la captura del alimento. Es un pliegue de tipo circular o en forma de
herradura, va rodeando la boca y del mismo emergen numerosos tentáculos
ciliados.
Disponen de celoma, el cual está dividido en diferentes partes: mesoceloma,
metaceloma y protoceloma, aunque este último no está muy desarrollado, dado que
la cabeza en estos organismos es reducida. Los individuos, denominados zooides
miden 0.5 mm de longitud, están dispuestos en una envoltura o cápsula denominada
“cístido” que constituye su exoesqueleto (puede ser de quitina o calcáreo), la parte
blanda está en el interior de la pared corporal y se denomina polípido.
Cuentan con una abertura para que pueda emerger el lofóforo, y un opérculo que lo
protege cuando se retrae. No disponen de aparato circulatorio ni respiratorio. El
sistema digestivo de los briozoos se presenta en forma de U con boca y ano, este
último ubicado fuera de la corona tentacular. Tienen forma ovalada, tubular, de baso
o de caja según especie.
5.9.1 Hábitat y costumbres
Se describen a los briozoos como animales coloniales y sésiles. Las colonias
pueden ser incrustantes, por lo que recubren extensiones de sustratos, o bien de
tipo erectas, en este caso las colonias son foliares o ramificadas. Pueden
igualmente incrustarse en conchas y otros animales. Se han registrado hasta en
profundidades superiores de más de 4000 m, aunque lo normal es que
permanezcan por el litoral.
Estos animales prácticamente se encuentran en todos los mares del mundo, de
hecho son considerado como los organismos sésiles más frecuentes en zonas
costeras. Sin olvidar que también están presente en aguas salobres y dulces.
Algunas especies han evolucionado para ofrecer protección al grupo (avicularios),
para tareas de limpieza (vibracularios), también destacan aquellos que únicamente
“AÑO DE LA LUCHA DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA
5.9.2 Alimentación de los briozoos
El grupo de los briozoos se alimenta por filtración, para ello cobra especial
importancia el lofóforo, ya que atrae las corrientes de agua, acompañadas del
plancton, principal alimento de estos curiosos animales.
5.9.3 Reproducción
El filo Bryozoa (briozoos) son hemafroditas, puede estar presente la producción
simultánea tanto de huevos como de espermatozoides. Los huevos son incubados
internamente o bien depositado a su suerte en el agua. Las larvas atraviesan una
fase nadadora, con posterioridad se fija en el sustrato, fundando una nueva colonia
mediante gemación.
5.9.4 Clasificación
El filo de los briozoos se comprende tres clases y en total agrupa a más de cinco
mil especies:
Clase Gymnolaemata: también denominados gimnolemados, presentan tentáculos
en la corona de forma independiente. Son casi exclusivamente marinos. Se
distribuyen en colonias polimóficas.
Clase Phylactolaemata: son los conocidos como filactolemados, los téntaculos
están dispuestos a través de una membrana intertentacular. Se trata de briozoarios
mayoritariamente de aguas dulces. Forman colonias no polimóficas.
Clase Stenolaemata: o estenolemados, se caracterizan en la presencia de forma
tubular y paredes calcificadas. El Lofóforo tiene aspecto de herradura.

PARTES DE UNA BRYOZOA

S-ar putea să vă placă și