Sunteți pe pagina 1din 90

Sede Padre Alonso de Ovalle.

Asistente Ejecutivo

GUIA PRACTICA DE REDACCION

Profesora: Sonia Carrasco Zambrano.

Santiago, Septiembre de 2006.


No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.


El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!


Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros


Viven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro
De El espejo de Agua, 1916

2
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

La palabra
… son las palabras las que cantan, las que sube y bajan… Amo tanto las
palabras…las inesperadas… Brillan como piedras de colores, saltan como
platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío…Persigo algunas
palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… las
agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me
preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas (de marfil),
vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como
aceitunas… y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo,
las trituro, las emperejilo, las liberto… Todo está en la palabra… Una idea
entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se
sentó como reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le
obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen todo
lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de
patria, de tanto ser raíces… son antiquísimas y recientísimas…
Pablo Neruda

3
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN

Humberto se sentó frente a su máquina. Arregló la luz. Sabía exactamente lo


que iba a escribir. Tenía toda la estructura planeada hasta el último detalle, todos los personajes
desarrollados, todas las situaciones, todas las anécdotas compuestas, incluso el párrafo inicial con
su última coma, cantándole en la mente, el párrafo trampolín desde cuya altura se despeñaría la
catarata de todas las cosas que tenía encerradas adentro, desde tanto tiempo listas para saltar
(...).
(...) ¿Cuánto rato estuvo sentado frente a la Olivetti sin escribir nada?.
(Donoso, J. El obsceno pájaro de la noche. 269-270)

La habilidad de escribir es, ciertamente, una de las más difíciles de


adquirir pues implica trabajar con muchos procesos cognitivos simultáneos y
requiere, además, un cierto tiempo de práctica y de esfuerzo.
Desde la sicología Bruner (1984, 1990, 1991), defiende la importancia de la
cultura y la sociedad en el desarrollo humano, en la adquisición del conocimiento
y en el aprendizaje.
De esta manera entenderemos que un buen redactor o escritor es quien es capaz
de comunicarse coherentemente, produciendo textos de una extensión
considerable sobre un tema de cultura general.

Por lo tanto, para alcanzar el dominio de la redacción no sólo se deben tener


conocimientos lingüísticos o gramaticales, también se tiene que leer
correctamente y sobre todo, escribir, pues redactar sólo se aprende redactando.
Un sujeto capaz de producir mensajes y controlarlos no sólo gana control sobre el
medio y sobre el producto de sus acciones, sino sobre sus propias
representaciones. Algunos aspectos discursivos, por ejemplo aquellos que hacen
a la cohesión textual, son difíciles de controlar durante la producción porque
forman parte del conocimiento lingüístico básico. Al ponerlos por escrito y poder
volver a ellos tenemos más posibilidad de ganar control sobre ellos. Sólo a través
del control sobre nuestras propias representaciones el cambio cognoscitivo es
posible.

4
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
La escritura tiene un objetivo funcional, se aprende a escribir para seguir
aprendiendo, de ahí la importancia de desarrollarla de manera planificada para
convertirla en herramienta de pensamiento.
Dada la importancia del desarrollo de la escritura, surge esta guía de
redacción, la cual busca apoyar el manejo de estrategias de comunicación escrita
con el fin de que nuestros alumnos ganen experticia y fortalezcan su aprendizaje.
Debemos señalar que la redacción es un proceso inserto en la producción textual,
por lo que en este documento se incluyen los subprocesos cognitivos
involucrados.
Entenderemos por redacción al proceso de ordenamiento de ideas de ideas
coherentes y cohesionadas, a través de la escritura, con un fin comunicativo
superior.
La guía presentará la siguiente estructura: en primer lugar se ofrecerá un
glosario de conceptos técnicos referidos a la producción de textos; luego, en un
segundo apartado, se revisarán los modelos de producción de textos y los
procesos que están contenidos en él. En una tercera parte se incluyen los
conceptos de redacción y estilo, caracterizando su tipología. A continuación se
clasificarán los textos según su estructura y función, destacando estrategias y
recomendaciones para su creación. Además, se presentará un anexo acerca de
los formatos de publicación, en el cual se encontrará información referente a cómo
citar diferentes tipos de textos y cómo estructurar formalmente los documentos.
Por último se ofrece una serie de ejercicios para la consolidación de la habilidad
productora.

5
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Creación: Es aprender a reelaborar simbólicamente la realidad. Esta fase es un


filtro entre el mundo subjetivo y el mundo real.

Conocimiento: Es acceder a las características de los objetos (Dimensión, color,


peso, volumen). Tomar conciencia de la utilidad y uso eficaz de las cosas. Se
objetiviza el espacio y el tiempo. Se toma conciencia gradual del propio cuerpo
(real) y sus posibilidades.

Lenguaje Escrito: Sistema simbólico de segundo grado, que poco apoco se va


convirtiendo en un simbolismo directo de primer grado. (Vygotsky, 1979)

Metalingüística: Comportamiento de reflexión consciente acerca del lenguaje y


de su uso. No es una actividad estrictamente lingüística (visión del lenguaje como
objeto), sino que es un esfuerzo más bien cognitivo.

Procesos Léxicos: Hacen referencia al conjunto de operaciones necesarias para


llegar al conocimiento que posee el sujeto para llegar a las palabras, que están
almacenadas en un léxico interno o léxico mental (información semántica,
fonológica, semántica y ortográfica)

Escribir: es la actividad se expresan ideas, pensamientos, a través de signos


gráficos. Intervienen 3 tipos de procesos cognitivos: conceptuales, linguísticos y
motores. (Cuetos, 1991).

Texto: unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal


humana, que posee siempre carácter social; está compuesto por su cierre semántico
y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la
intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración

6
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua. (Bernárdez, 1982:58)

Redacción: Acción de expresar por medio de la palabra escrita cosas sucedidas,


acordadas o pensadas, así como deseos y vivencias.

Oración gramatical: Es una unidad de sentido constituida por una palabra o por
un conjunto de palabras con “autonomía sintáctica y semántica”. Tradicionalmente,
a esto se le llaman tener “sentido completo”.

Oración bimembre: tiene sujeto y predicado.


Sujeto : es el elemento del cual se habla; concuerda con el verbo en número y
persona.
Predicado : lo que se dice del sujeto.
Oración unimembre: no puede ser dividida en sujeto y predicado.

Párrafo: Cada una de las divisiones de un escrito, señaladas por letra mayúscula
al principio del renglón, y punto y aparte al final del trozo de escritura. (RAE.
(1982) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid; Espasa
Calpe.).
Características del párrafo:
Tiene letra mayúscula al principio del renglón.
Lleva punto aparte y final.
Consta de una o más oraciones que desarrollan un solo punto.
Comprende una idea central expresada por medio de varias oraciones.
Implica unidad
Tiene coherencia y cohesión.

Registro: elección depende de factores sociales, para hacerla posible tenemos


que poseen una riqueza de repertorios para poder estar a al altura de las
situaciones.

7
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

Código: intervienen la intención del emisor, la situación, las características del


emisor y el contenido del mensaje.

Texto narrativo: narrar es relatar uno o varios hechos, que han tenido lugar a
través del tiempo. Estas acciones se relacionan con personajes y se encaminan a
un desenlace. El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una
sucesión de acciones que se transforman en una cadena progresiva, por lo que
existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este
tipo de texto relata hechos vividos por un personaje real o imaginario y estos
hechos se producen en un cierto período de tiempo - algunos instantes o bien en
un periodo indeterminado de tiempo. características: dinámica, predominan los
verbos de acción, tiempos frecuentes pretéritos perfectos y presente.
En toda narración hay personajes que hacer algo en un lugar y en un tiempo, un
narrador que cuenta los hechos describe `personajes, ambientes, circunstancias y
objetos.
La descripción es una secuencia discursiva que está en función de la narración,
podemos reconocer en ella:
Prosopopeya: descripción de rasgos físicos
Etopeya: descripción de rasgos sicológicos
Retrato: ambos tipos de descripciones.

Texto expositivo: se emplea para explicar un tema o asunto, de tal manera que
los lectores u oyentes la comprendan en su totalidad. Ej, exámenes, instrucciones,
cartas comerciales, solicitudes, artículos de opinión, conferencias.
Una buena exposición debe considerar tener: tema claro, ordenar las ideas,
adecuar el tiempo, documentarse, adecuarse al auditorio.

Texto argumentativo: justifican una idea, un planteamiento o un hecho mediante


razones o demostraciones refutando en muchas ocasiones la contraria con objeto
de convencer al lector.

8
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
El esquema de un texto argumentativo dispone los elementos para conseguir una
mayor convicción en el destinatario del mensaje. Tesis, Bases, Garantía y
respaldo.

Adecuación: Situación concreta, marco comunicativo que condiciona la expresión


e impulsa a manifestar las ideas de una manera atinada al contexto.
Dependiendo de la situación y de la intención es necesario tomar algunas
decisiones en cuanto a la variedad lingüística, el registro y el código. Es una
competencia comunicativa de tipo pragmático.

Coherencia: propiedad abstracta e interna que tiene que ver con la lógica relación
temática de las diferentes partes del texto y con la progresión de las informaciones
que se dan. Consiste en seleccionar la información pertinente en cada caso y en
organizarla en una estructura comunicativa, de modo que puede ser percibida de
forma clara por parte del receptor de nuestro mensaje.

Cohesión: propiedad que presenta el texto como una unidad que discurre fluida,
tiene que ver con la manera en que está construido (inductivo – deductivo).
Concepto de tipo semántico que se refiere a la relación de significados entre
proposiciones y secuencias de proposiciones. Articula el mensaje, favorece la
interpretación y la comprensión global del texto.

• Sintáctica: conecta los sintagmas, frases y párrafos


mediante nexos de relación.
• Semántica: tema que favorece la conexión entre las
partes.
• Conectores:
o Ordenación: para empezar, a continuación,
seguidamente, para terminar.
o Espacial: arriba, en el centro, abajo, junto detrás.
o Temporal: antes, ahora, luego, más tarde,
después, al día siguiente, al poco tiempo.

9
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
o Copulativo: y, además, asimismo
o Lógicos: por consiguiente, como consecuencia,
en resumidas cuentas, como conclusión, de
modo similar.
o Adversativo concesivo: por el contrario, ahora
bien, no obstante, pero, en cambio.
o Explicativo: así, es decir, esto es, en otros
términos.
o Distributivo: de una parte, de otro, por un lado.

Superestructura forma global que articula o interrelaciona las ideas de un texto.

Macroestructura descripción semántica abstracta de su contenido (resumen, idea


principal) que expresa el significado global del texto.Obtenidas al aplicar las
macrorreglas.

Microestructura diferentes ideas o proposiciones que lo constituyen y establece


entre ellas una relación de continuidad u orden.

10
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La elaboración de información verbal es básicamente la atribución de


significados a signos y esto es posible gracias a procesos mentales que funcionan
en la comprensión y en la producción de la lengua en varios niveles simultáneos.
García (1995) plantea una secuencia lógica de estos procesos cognitivos
descritos, que se sintetizan de la siguiente manera:
1. Planificación: toma de decisiones acerca de la finalidad y del contenido que
se pretende escribir. Los subprocesos implicados son:
a) generación de ideas e hipótesis: supone seleccionar de la MLP las ideas o
conocimientos (memoria semántica o episódica) o chequear el entorno para su
descripción. Se construye la macroproposición.
b) organización de ideas: seleccionar los contenidos significativos y
organizarlos en un plan coherente.
c) revisión del mensaje: Esta revisión se hace simultáneamente con los
subprocesos y debería llegar a realizarse de manera automática.
2. Construcción sintáctica: ajuste de las proposiciones a una reglas y
estructuras gramaticales, dependiendo del objetivo que se persiga se elegirá el
tipo de oración, el uso de las palabras funcionales entre otras...
a) construcción de la estructura
b) colocación de las palabras funcionales
3. Recuperación de elementos léxicos: selección de las palabras pertinentes y
adecuadas para irlas encajando en el armazón de la estructura léxica.
a) recuperación de los grafemas (ruta directa o indirecta)
4. Procesos motores: seleccionar las formas que presentan los grafemas, se
acude al almacén alográfico (MLP) y se traducen en movimientos.
a) recuperación de alógrafos
b) patrones motores: una vez recuperados los alógrafos, estos pasarán a MCP
para ser operativos, se especifica el tamaño y dirección de las letras.
Algunos aspectos discursivos, por ejemplo la cohesión textual, son difíciles
de controlar durante la producción porque forman parte del conocimiento

11
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
lingüístico básico. Al ponerlos por escrito y poder volver a ellos tenemos más
posibilidad de ganar control sobre los mismos. Sólo a través del control sobre
nuestras propias representaciones el cambio cognoscitivo es posible.
Existe una doble relación entre escritura y desarrollo cognitivo. Por una
parte la escritura en sí puede definirse como un proceso cognitivo y por otra, ella
misma está relacionada con otros procesos, definidos como requerimientos o
habilidades implicadas en su desarrollo.

Concepto de Escritura
Para introducirnos en el campo de la producción de textos escritos es
necesario aproximarse al concepto de escritura, a continuación se presentan
variadas definiciones, pues hay una amplia gama de posturas, desde las que la
consideran como un acto motor, hasta las que destacan, en forma especial, su
función comunicativa.
La teoría del procesamiento de la información identifica a la escritura como
una forma de aprender a pensar de otra manera. La escritura es la acción a través
de la cual se expresan ideas, conocimientos y sentimientos a través de signos
gráficos, transformando los contenidos mentales en palabras escritas. En la
escritura intervienen tres tipos de procesos: Conceptuales, Lingüísticos y Motores
por lo que para escribir el sujeto debe comprender que existe una representación
de segundo orden, el lenguaje escrito, y debe ser capaz de reconocer sus
unidades y relaciones siendo capaz de manipularlas (conocimiento del código; o
recuperación de elementos lexicales en Cuetos, 1991).
La escritura es en sí misma un agente vital en el proceso de desarrollo de
lenguaje, y al mismo tiempo una forma modelo de adquisición de estructuras de
pensamiento más complejas, ya que permite al usuario de la lengua reflexionar,
revisar y corregir su composición sin la presión de la espontaneidad dialógica.
Según Tolchinsky y Sandbank (1990) la escritura puede definirse como un
sistema signos alfabéticos, el cual incluye sus reglas de combinación y el conjunto
de caracteres y convenciones gráficas no alfabéticas tales como signos de
puntuación, el uso de mayúsculas y el subrayado. Y se caracteriza por sus

12
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
propiedades discursivas como la adecuación, permanencia en el tiempo y la
independencia del lugar de producción. Por lo tanto, la escritura es consecuencia
de tres niveles: el nivel de la acción lingüística, el nivel de la producción textual y el
nivel de contextualización.
En resumen, las funciones propias de la escritura se sintetizan, según
Bruner (1984), en la posibilidad de poder perpetuar un discurso, un texto, en el
espacio y en el tiempo; lo que posibilita el aprendizaje.

El modelo de producción de John Hayes y Linda Flower (1983)


Este modelo describe los diversos procesos y subprocesos mentales
básicos organizados jerárquicamente y con determinadas reglas de
funcionamiento, que realiza un escritor eficiente. Estos procesos son dinámicos y
recursivos.
En las producciones de textos tanto orales como escritos, el papel de la
memoria a corto plazo y largo plazo presentan una función importante en la
elaboración, por lo que la información debe reducirse para ser almacenada, y
posteriormente entran en juego las macroestructuras o ideas centrales. La
información requerida en un momento determinado para interpretar, o producir
otro discurso, puede ser recuperada por inferencia. Las macroestructuras no sólo
permiten al individuo comprender información altamente compleja, sino también
sirven para organizar la información en la memoria.
Utilizando el análisis de los protocolos verbales de escritores expertos, este
modelo identifica tres grandes determinantes generales del proceso de
composición escrita: la memoria a largo plazo (MLP), el contexto de producción
del texto y los procesos cognitivos implicados en la producción (Defior, 1996).

13
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Modelo de Composición escrita Flower y Hayes (1983)

CONTEXTO DE LA TAREA

Objetivos de la
escritura TEXTO
Tema PRODUCIDO
Audiencia

PLANIFICACIÓN TRADUCCIÓN
MEMORIA REVISIÓ
LARGO PLAZO Organización N
Conocimiento del tema Lectura
Conocimiento de la
audiencia
Metas
Conocimiento del lenguaje l Edición
escrito
CONTROL

1.- La memoria a largo plazo


La memoria a largo plazo contiene la información que se ha almacenado
producto de aprendizaje o experiencias.
El escritor utiliza los conocimientos almacenados en la MLP que sean
relevantes para su propósito, según su conocimiento del tema, de la audiencia o
destinatario del texto y el conocimiento de las convenciones del lenguaje escrito.

2.- Contexto de producción


Está modulado por los objetivos de la escritura e incluye aspectos
motivacionales, características de la audiencia y por como interpreta la tarea el
escritor (ibdm, pág. 152).

14
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
3.- Procesos implicados en la producción:
Dentro de los procesos y operaciones concretas que lleva a cabo el escritor,
los autores identifican tres procesos básicos la planificación, traducción y revisión,
los que a su vez se dividen en subprocesos.
a) Planificación: Es la representación mental de las informaciones que contendrá
el texto.
La planificación tiene tres subprocesos: generar ideas, organizar ideas y fijar
metas.
b) Traducción: Expresa y transforma las representaciones abstractas en una
secuencia lineal de lenguaje escrito.
a) Revisión: trata de mejorar el texto hasta que toma su forma definitiva.
Implica evaluación y revisión del texto ya escrito, como el análisis de las metas e
ideas que todavía no se han trasladado al papel.
Defior (1996) destaca que los autores del modelo consideraron que "redactar
no sólo sirve para la función de comunicar sino que también puede servir para la
elaboración del propio conocimiento." (p.154)
La elaboración de información verbal es básicamente la atribución de
significados a signos y esto es posible gracias a procesos mentales que funcionan
en la comprensión y en la producción de la lengua en varios niveles simultáneos.
El productor de texto tendrá anticipadamente una representación conceptual
del asunto o tema del discurso, además de tener una superestructura
esquemática. La macroestructura va a dirigir la producción real de oraciones,
pues ante cualquier información que aparezca, tal como un detalle, el tema
global, la macroproposición, se debe mantener. Existen varios factores que
influyen en la producción de un discurso, que llevan al individuo a dirigirse con
ellos a una meta, el hecho de llegar a un estado final, cumplir un plan que
encierra un propósito o intención: "El hablante debe tener una representación
global del acto de habla que quiere realizar mediante la emisión del discurso. El
tipo de acto de habla, claro está, restringe el contenido global y el estilo del
discurso" (Van Dijk,1980, p.94). La noción de marco de conocimiento, según
este autor, explica la coherencia lineal y global, y es en términos cognitivos, una

15
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
estructura conceptual en la memoria semántica y responde a una parte de
nuestro conocimiento del mundo. Así organiza y relaciona conceptos por
convención y también a través de la experiencia personal.

16
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
CONCEPTO DE REDACCIÓN

Etimológicamente, redactar significa “poner en orden, reunir”, y según el


Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), ésta significa "ordenar
correctamente las ideas que nos permitan lograr un objetivo específico
predefinido."

Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos y luego el


texto completo para perfeccionar las ideas ya elaboradas, de manera que se
produzca un todo correcto, ordenado, claro y capaz de ser debidamente
comprendido.
La expresión oral y escrita logra sus propósitos comunicativos mediante la
redacción.

“Sin una correcta redacción, la comunicación no se logra”.


Para evitar problemas al momento de redactar un texto, es necesario
considerar ciertas variables lingüísticas dictadas por la regla española culto formal,
la cual nos indica que debemos tener precaución con todos aquellos factores que,
de una u otra forma, hacen variar la realización de una lengua; entre ellos tenemos
el sexo, la edad, el nivel sociocultural y el estilo, los cuales son aspectos que todo
emisor debe considerar al momento de iniciar el proceso de la redacción.

Redactar adecuadamente es comunicar a un receptor lo que piensa y


desea exponer el emisor, por lo tanto se debe tener en cuenta lo siguiente para
lograr una buena redacción:

• Establecer qué mensaje se trata de comunicar.


• Conocer con certeza qué se piensa acerca de lo que se va a escribir.
• Organizar mentalmente un texto

17
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Pensar bien y ordenadamente no constituye una garantía para escribir bien, pero
es un requisito indispensable para conseguirlo.

Por otra parte, además de una amplia competencia lingüística, es necesario


desarrollar la llamada competencia comunicativa, es decir, tener en cuenta cuáles
son los factores que participan en el proceso: quién es el receptor, qué tipo de
mensaje es el que se pretende entregar, cuál es el código que se va a utilizar, cuál
es el contexto al cual se va a aludir, las características del canal utilizado y, por
supuesto, cuál es la situación e intención comunicativa que se pretende lograr a
través del texto escrito. Además, es necesario considerar las llamadas variables
lingüísticas, es decir, todos aquellos factores que, de una u otra forma, hacen
variar la realización de una lengua: el sexo, la edad, el nivel sociocultural o el estilo
son aspectos que todo emisor debe identificar antes de iniciar el proceso de la
redacción.

Además de los puntos anteriormente mencionados, han de cumplirse las


siguientes propiedades al momento de redactar un escrito:

• CLARIDAD: Ha de escribirse con sencillez para que el lector pueda


entender el texto con menor esfuerzo. Se deben usar las palabras
adecuadas y utilizarlas con naturalidad.
• BREVEDAD: se deben expresar el máximo de ideas con el mínimo de
palabras.
• PRECISIÓN: Debe escribirse sin rodeos ni circunloquios, situándose en el
lugar del receptor de la comunicación.
• CORRECCIÓN: Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito,
como a las reglas gramaticales, adecuación del estilo y a la situación
comunicativa.
• TOTALIDAD: Es necesario que el emisor se preocupe de no dejar en el
destinatario la impresión de que se le transmite un mensaje incompleto.

18
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Deben ser incluidas todas las ideas vinculadas al tema, a través de frases
debidamente articuladas.
• ORIGINALIDAD: Un mensaje que lleve el sello de su propia personalidad
logrará, en la mayoría de los casos, una comunicación efectiva.

EL ESTILO
Existen diversos tipos de redacción; varían según el objetivo que persigamos:
• REDACCIÓN FAMILIAR O AMISTOSA: Es la que nos relaciona con gente
de confianza, por lo que se aceptan ciertas informalidades e incluso se
exigen algunas.
• REDACCIÓN COMERCIAL: Es la que permite relacionar a nuestra
empresa (o a nosotros como individuos) con otras (o con otras personas
naturales) con el objetivo de generar negocios que resulten beneficiosos
para ambas partes. En este caso, se debe cuidar mucho la formalidad.
• REDACCIÓN SOCIAL: Es la que permite relacionar a nuestra empresa con
otra (o con personas naturales) debido a eventos sociales, como
celebraciones, ascensos, defunciones y otros. Lo importante, es que tras el
afán social, siempre existe, y es el objetivo principal, un afán comercial,
porque lo que importa, en definitiva, es la generación de negocios.
• REDACCIÓN ADMINISTRATIVA: Es la que permite relacionar a los
distintos departamentos o secciones de una empresa o institución.
• REDACCIÓN LABORAL: Está compuesta por todos los documentos que
nos permitirán postular a un trabajo, modificar las condiciones de él o darlo
por concluido.
• REDACCIÓN OFICIAL: Es muy similar a la Redacción Administrativa. Su
principal diferencia es que los documentos administrativos son ocupados
tanto en la Administración Privada como en la Pública; en cambio, los
documentos oficiales son utilizados en forma casi exclusiva en la
Administración Pública, como Oficios, Resoluciones o Decretos.

19
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Algunas razones para mejorar la redacción
Texto extraído del texto virtual: Redacción de Textos, publicado por SERPROF
I.- Analice detalladamente el problema al amparo de las siguientes interrogantes.

¿Quién nos leerá?


¿Qué nos proponemos?
¿Qué deseamos lograr?
¿Cuánto tiempo disponemos y quién o qué bibliografía necesitaremos?

II.- Planteamiento del trabajo


¿Quién nos ayudará?
¿Dónde debemos investigar?
¿Qué documentación aclaratoria, o de apoyo a nuestra tesis,
podemos aportar?
¿Quién es accesorio y principal en nuestro estudio?

III.- Investigación del trabajo


Fiabilidad de la documentación que nos informa. ¿Está al día? ¿Es
suficiente?

IV.- Exposición del estudio


Precísese un orden expositivo en las ideas, resaltando las principales.
Utilícese un lenguaje que, en ningún momento, requiera la ayuda del
diccionario para comprenderlo.
Elabore cuantos índices analíticos ayuden a enterarnos del contenido.
Procure que cada párrafo trate un solo asunto y que éste se exponga al
amparo de títulos, subtítulos o derivados que extracten el contenido.
¿Qué ilustraciones, aclaraciones, tablas, gráficos o anexos precisa nuestro
trabajo para completar su comprensión.

20
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
V.- Organización del trabajo
- Establezca una fecha de comienzo y otra de final.
Divida en etapas el tiempo de trabajo.
Redacte registrando, prioritariamente, el fondo de su
pensamiento, dejando el recorte, corrección o labor de tijera, para
el final.
Sea usted claro, conciso, metódico, concreto, correcto,
considerado y cortés para conseguir del lector su atención,
comprensión, aceptación y despertando en él la acción.

VI. Control del trabajo


¿Estamos siendo sencillos, claros y breves?
¿Hemos pensado en qué escribimos, cómo escribimos y
quién nos leerá?
¿Aportamos una solución clara y convincente del problema
que contemplamos?
¿Se repiten ideas? ¿Están fuera de su apartado, capítulo o
título correspondiente?
¿Qué sobra o falta del informe que emitimos para enriquecer
su contenido?
Préstese atención a la construcción de la frase, lugar del
verbo, orden de las palabras y de las ideas... A las frases
desordenadas, a la precisión ortográfica y sintáctica del
lenguaje, a los modismos, idiotismos, extranjerismos,
vulgarismos,... Ojo con los circunloquios, los rodeos
innecesarios, las asonancias, consonancias... Y a los miles de
vicios que malean nuestro noble hablar castellano. Todo, por
favor, con respeto, pero sin adoración. Sin dar lugar a que la
"forma" del cómo redactar quite vida al "fondo" de su
creatividad literaria. "Sea usted mismo" y recuerde que cuanto
expresemos con claridad y respeto al prójimo, es válido.

21
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
CÓMO ESCRIBIR UN BUEN PÁRRAFO

Escoja un tema sobre el cual escribir.


Escriba una buena oración principal.
Para sustentarla, busque los detalles apropiados.
Deseche los detalles irrelevantes.
Construya y enlaza las oraciones coherentemente.
Concluya con una oración apropiada.
Revise y corrija.

Para esto pregúntese:


¿ Existe desarrollo de ideas centrales?
¿ Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones?
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
¿Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
¿Se tiene correcta la ortografía.?

ELEMENTOS DE ENLACE
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el
enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros.
Los Conectores textuales deben ser utilizados para dar coherencia y
claridad a nuestros escritos, a continuación se presentan algunas ideas al
respecto.
Se puede dar mayor fuerza a la expresión escrita cuando se emplean
cuatro palabras juntas, ya sean adjetivos, verbos, sustantivos e incluso adverbios,
sin embargo no hay que abusar de estas construcciones.
Ej.: Se trata de una guerra devastadora, salvaje, inútil y mezquina.

22
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Con la intención de dar algunos elementos de enlace que en el momento de estar
redactando nos permitirán según el tema tener más variedad transcribo la
siguiente lista:
con base en
Para expresar consecuencia por lo anterior
Por lo arriba mencionado
Por lo antes expuesto
Como consecuencia de lo anterior
En virtud de
Por consiguiente
En consecuencia
Por (lo) tanto
Puesto que
Por lo antes dicho (expresado)
Por lo que
Por lo mismo
De tal modo (manera)
Por tal virtud
Para expresar causa Porque
Pues
Máxime
En virtud de que
Puesto que
Ya que
Toda vez que
Para indicar finalidad A fin de
Con la finalidad de
Con el objetivo de
Con el fin de
Para
Para expresar ilación Pues

23
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Entonces
Por un lado
Ahora bien
En primer lugar (Primeramente)
Por otra parte
En realidad
Así pues
Así que
Pues bien
Por el contrario
En segundo lugar
Además
En efecto (Efectivamente)
De cualquier forma
De la misma forma (manera)
Sin duda De todos modos
A fin de cuentas
También
Finalmente
Del mismo modo
Por cierto
Por supuesto
Ante todo
Por una parte
No solo... sino también
Por un lado
De todas formas
Así mismo (Asimismo)
Por último
Seguramente
En principio

24
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

Para indicar tiempo Cuando


Mientras que
Durante
Luego que
Después que
Antes que
Para indicar objeción u oposición Pero
Sin embargo
A la inversa
Más
Por el contrario

Para indicar condición Con tal de que


Dado que
A menos que
A no ser que
A condición de que
Si
Siempre que
Una vez que
En caso de que
Salvo que
Para indicar restricción Aunque
No obstante
Aun cuando
A pesar de
Aun así
Mientras que
Para indicar resultado Para terminar

25
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Por último
Finalmente
En síntesis
En conclusión
Para concluir
Las que indican sucesión de la misma al principio,
idea en segundo lugar,
a continuación,
por último.
Las que indican limitación pero,
no obstante,
con todo,
sin embargo.
Las que indican exclusión por el contrario,
antes bien.
Las que indican concesión(derecho a ): aunque,
si bien, es cierto que.
Las que indican distribución : bien (unos)... bien (otros).

Las que indican consecuencia por lo tanto,


pues, luego,
por consiguiente.
Las que indican continuidad : pues bien,
ahora bien,
además,
por otra parte,
como decíamos.

26
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
TIPOS DE PÁRRAFOS

a) Con la oración temática al comienzo:

Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa


por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los
pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de
“industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por
vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques
por el vidrio coloreado.

b) Con la oración temática al final:

La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su
cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y
papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.

c) Con la idea diluida en todo el párrafo:

Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los
Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la
ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña
consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y
concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de
abejas.

27
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
TEXTOS LITERARIOS
Son los escritos en los que el autor denota emotividad como producto de la
realidad en la que vive, de su ideología y de lo que percibe y siente en el momento
en el que escribe la obra.
El escritor se expresa por medio de un lenguaje metafórico, rico en
expresividad, son escritos subjetivos y cada lector interpreta la obra desde su
punto de vista.
Existen 3 tipos de textos literarios
a) Narrativos: Composiciones escritas en prosa. Relato sobre algún
acontecimiento real o ficticio (novela y cuento)

b) Dramáticos: Ofrecen el panorama del conflicto entre dos personajes, en la


obra se presenta como se desarrolla dicho conflicto y cual es el desenlace. Los
textos dramáticos están escritos para ser representados por los personajes.
(teatro). Si el personaje es destruido es una tragedia. Si del personaje depende su
salvación es un drama. Si la obra es ligera y tiene un final feliz es una comedia

c) Líricos: En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones (los


himnos)

28
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

TEXTOS CIENTÍFICOS
Desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus
fenómenos y procesos, son resultado de las investigaciones de hombres y
mujeres especializados en las diversas áreas del conocimiento (los especialistas
son los llamados científicos)
Clasificación de los textos científicos:

1. Textos científicos. Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico y


están dirigidos a los especialistas o científicos.

2. Textos tecnológicos. Se basan en los textos científicos y explican como se


aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia
(por los científicos)

3. Textos didácticos. Estos textos explican en forma gradual los conocimientos


científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los
estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas,
institutos o universidades.

4. Textos de divulgación. Se tratan los temas científicos de forma accesible


ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores.

5. Textos de consulta. Presentan de forma ordenada y especializada los


conocimientos del ser humano. (enciclopedias, diccionarios)

29
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
GÉNEROS DISCURSIVOS

El género discursivo es la concretización del tipo de texto, recordemos que


los tipos de texto son: NARRATIVO – EXPOSITIVO – ARGUMENTATIVO.

A continuación revisaremos algunos de estos géneros:

TEXTO NARRATIVO

Narrar equivale a contar. La narración es el relato de hechos verídicos o


falsos, ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. Para lograr que el lector
mantenga el interés y la curiosidad, es conveniente considerar lo siguiente:

1.-Un buen comienzo es esencial. Evitar los rodeos inútiles y las explicaciones
largas.

2.- Colorear la narración, intercalando descripciones, pero evitando la prolijidad:


mata el interés.

3.-Un buen final es necesario. Un final no esperado o lleno de imaginación o de


fuerza puede transformar un relato trivial en una narración excelente.

4.- Lo medular en toda narración es el elemento humano. La anécdota por sí sola


no vale nada.

5.-Lo que se gana en extensión se pierde en intensidad. Multiplicar los elementos


de una escena o los incidentes de la acción confunden al lector.

6.-Toda narración debe tener un fondo de verdad. Se debe escribir sobre temas,
hechos y personas de los cuales se tenga experiencia directa y vivida.

7.-La verosimilitud es fundamental en toda narración. No es suficiente narrar


hechos que sean verdaderos o posibles, es necesario que lo parezcan.

30
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Los elementos fundamentales de la narración son:

1. La acción (lo que sucede).


2. Los caracteres (personajes que realizan la acción).
3. El ambiente (medio en que se produce).

La acción debe estar ordenada y organizada en forma progresiva (siguiendo la


línea de interés) hasta llegar al desenlace. La estructura de la narración suele
dividirse en exposición (presentación de hechos, personajes y ambiente), nudo
(desarrollo de los hechos en serie) y desenlace (solución de la situación
planteada). Podemos ordenar los hechos de acuerdo a un criterio cronológico y
causal o podemos romper la secuencia, empezando por el medio o el final, o en
zigzag.

En el proceso de crear personajes se debe observar lo siguiente:

1. Un buen creador de caracteres ha de ser un buen sicólogo y observador


sagaz.
2. No hay que poner de relieve todos los rasgos físicos o psicológicos del
personaje. Es preferible presentar sólo aquellos que mejor lo definen
3. Es mejor que el lector vaya descubriendo la personalidad del personaje a
través del relato.

El ambiente

La creación de un buen marco tempo espacial le da a lo narrado un fondo de


autenticidad (una tercera dimensión) que de otro modo no se lograría.

Técnicas narrativas

El narrador puede utilizar diversas técnicas para contar lo sucedido. Es lo que se


denomina el punto de vista narrativo. Cabe destacar que: QUIEN NARRA NO ES
QUIEN ESCRIBE.

31
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
1. Narración en primera persona (PROTAGONISTA): El narrador utiliza la
primera persona "Yo". Tiene la ventaja de aumentar el interés del relato,
pues da la apariencia de algo vivido y experimentado personalmente.
2. Narración en tercera persona (TESTIGO) : Se emplea la tercera persona
"él" o "ella". Narra sólo lo que está a su alcance observar o conocer.
3. Narración en tercera persona: (OMNISCIENTE): Se emplea la tercera
persona y tiene conocimiento completo de los hechos, sabe lo que siente,
piensa y cree cada uno de los personajes.

LA DESCRIPCIÓN

Describir es representar lingüísticamente la imagen de un objeto.

-OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD: Es necesario comenzar con la observación


atenta de las cualidades y circunstancias de aquello que se va a describir. La
acción de observar incluye:

1.- El ejercicio pleno de los cinco sentidos corporales.

2.-Un acto reflexivo de interrogación y conocimiento. No es suficiente la


observación sensorial del objeto; es necesario interrogarlo, analizarlo y valorarlo
dentro del contexto en que se ha observado. Se debe explicar las partes que lo
componen, la función que desempeñan y su relación de espacio y situación con
los demás objetos circundantes.

-SELECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS DETALLES: Durante el tiempo empleado


en la observación se acumula la mayor cantidad posible de datos, pero describir
no es inventar. En el acto de selección interviene directamente el punto de vista
personal. Dicha selección debe ir siempre acompañada de una ordenación de
datos, y ese orden puede establecerse:

1.-De lo general a lo particular, y a la inversa.

32
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
2.-De la forma al contenido, y a la inversa.

3.-De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa.

Tipos de descripción

1. La descripción científica, técnica e instructiva: Tiene como fin dar a


conocer un objeto: sus partes, funcionamiento y finalidad. Los elementos
fundamentales de la misma son:
a. La precisión y la objetividad en la observación.
b. La claridad en la exposición, mediante la justeza y exactitud de las
palabras que se emplean.
c. La lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y
rigurosa ordenación de los mismos. Se debe usar un lenguaje de
valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado,
metáforas, etc.); usar palabras técnicas, apropiadas a la materia en
cuestión.

2. La descripción literaria: Tiene como fin provocar una impresión (agradable o


desagradable) o un sentimiento (de repulsión, dolor, alegría, etc.), mostrando lo
que describimos en forma tal que cause la impresión o el sentimiento que se
desea comunicar.

También las descripciones pueden clasificarse en:

1. Expresionista: El emisor le presta un matiz subjetivo a la descripción.


Prima en ello lo intuido y sentido sobre la impresión observada del objeto.
2. Impresionista: El emisor comunica directamente la impresión o sensación
que el objeto produce. Atiende primordialmente a lo práctico y sensorial.

33
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
TEXTOS EXPOSITIVOS

EL INFORME

El informe es un documento (científico, técnico o comercial) cuyo propósito


es comunicar información a un nivel más alto en una organización.

Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor y


aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso.

ESQUEMA BÁSICO DEL INFORME

1.-LA INTRODUCCIÓN: Es la primera parte del informe, donde el autor expone


sucintamente al lector su propósito, le refiere los hechos que correspondan, le
señala la importancia del mismo y le añade la metodología empleada en el caso.

-PROPÓSITO: Identifique claramente los objetivos. El lector necesita saber desde


el principio por qué razón se le somete a determinada información. En general, se
espera del lector una decisión de su parte, la aprobación de una decisión o la toma
de conocimiento de un hecho. Por ello, antes de escribir el texto, el informante ya
ha analizado a fondo el asunto y hallado la suficiente justificación para emitir el
escrito.

-HECHO: La explicación del hecho debe efectuarse en forma sumaria, pero


completa, lo cual requiere cierta habilidad en el arte de escribir. Implica un cierto
dominio de la síntesis, o de la narración y descripción, según sea el caso.

-IMPORTANCIA: Conforme a la estrategia que se haya fijado el informante, puede


resultar conveniente, señalar la importancia del asunto para las funciones del
lector. Este aspecto suele incluirse forzosamente cuando no es un caso de rutina,
cuando se tiene temor de que pudiera pasar inadvertido.

-METODOLOGÍA: En ciertos casos, sobre todo cuando se narra un hecho, se


describe una situación, o se someten resultados de averiguaciones o

34
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
investigaciones. Es de rigor anticipar al lector el método o procedimiento con que
se han recogido los datos u obtenido las conclusiones, pues estas referencias son
de valor primordial para que el lector pueda dictaminar sobre a materia sometida a
juicio.

2.-CUERPO O DESARROLLO: En esta parte del informe se presentan, analizan


y discuten las posibles soluciones del problema. Cada solución es presentada con
todos los elementos de juicio que sean posibles para que puedan ser evaluadas
por el lector y, según su criterio y responsabilidad, acepte o rechace la propuesta
del autor, en este orden:

• Solución
• Causa o razón
• Demostración

Dicha solución debe cumplir ciertos requisitos: debe ser significativa para el
lector; lo hipotético, imposible o irrelevante debe ser evitado; debe ser total, es
decir, cubrir todo el problema; lo parcial, insuficiente o meramente circunstancial
no debe incluirse; debe ser convincente, es decir, aportar una causalidad y una
demostración desarrolladas lógicamente.

3.- LA CONCLUSIÓN: Es fundamental la realización de una adecuada conclusión,


ya que es elemento fundamental de argumentación y validación de todo el trabajo.
Se debe manifestar la idea central, cómo se abordaron los objetivos y qué
construcciones teóricas se lograron. Evite apreciaciones personales o
planteamientos de opinión, puesto que esta parte del escrito es la consolidación
de los conocimientos.

En ella se reafirma la posición inicial denunciada por el informante y se


recomienda y aconseja la decisión, o se efectúa la petición que corresponda. Se
sugiere incluir proyecciones del tema o futuras investigaciones con el fin de
despejar algunas de las interrogantes abiertas en el transcurso del trabajo.

35
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
SEIS PASOS PARA REDACTAR UN INFORME

1. Hacer el esbozo con los puntos principales o sobresalientes.


2. Determinar las fuentes de información.
3. Recopilar los datos.
4.Seleccionar los datos.
5. Organizarlos.
6.Redactar el informe.

LA PRESENTACIÓN O DIAGRAMACIÓN DEL INFORME

-PORTADA: Título, nombre del autor, lugar, fecha, nombre de la organización


o institución y número de serie.

-EPIGRAFE

-TABLA DE CONTENIDO: Sumario o índice. ( en el caso de que la extensión


lo amerite)

-INFORME PROPIAMENTE DICHO:

1.-Introducción
2.-Desarrollo o cuerpo

3.-Conclusión
- REFERENCIAS

- APÉNDICES O ANEXOS .- Ilustraciones, gráficos, o todo material


complementario.

36
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
LA CARTA

Como documento, no debe tener más de dos páginas; si el mensaje es muy


largo, se recomienda darle otra forma. Su estilo debe ser el informativo, escrito en
norma culta formal y, cualquiera sea su contenido, debe ser cortés.

Partes básicas:

1. ENCABEZAMIENTO: Membrete, fecha, asunto o referencia, destino,


dirección y vocativo.
2. TEXTO O CUERPO: Introducción a la idea básica; desarrollo de la idea;
conclusión final.
3. CIERRE: Despedida, firma (rúbrica a mano), nombre de la persona que
escribe, cargo o título que posee, iniciales de identificación (mayúscula para
quien redacta, minúscula para quien escribe.

El Mensaje
Las propiedades fundamentales del mensaje son:
a) Claridad: resultado de la planificación metódica del mensaje y de uso
correcto de la lengua. Se debe plantear una idea completa con el fin de
asegurar la comprensión cabal.
b) Integridad: se logra al concluir todas las ideas y datos importantes
vinculados con el tema del mensaje.
c) Brevedad: economía en el uso del lenguaje, utilizar el menor número de
palabras, manteniendo la coherencia y cohesión del mensaje.
d) Cordialidad: el tono del lenguaje deberá mostrar cualidades humanas,
como cortesía, amistad, positivismo etc... Recuerde que las palabras
son el reflejo de los hábitos y el carácter de la persona.
e) Coherencia: sentido lógico del texto, se establece entre oraciones,
párrafos e idea central. Corresponde a la capacidad de manejar el
mensaje como un todo.

37
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
f) Cohesión: conjunto de relaciones sintácticas, se establece a partir de
los conectores, es una propiedad del texto.
g) Veracidad: máxima cualidad que debe tener la comunicación, se debe
escribir acerca de lo que se tiene certeza y suficiente información.

Corrección:
Una carta deber redactarse evitando errores que puedan destruir esa
primera impresión favorable que es indispensable ubicar en la mente del
lector.
a) aplicación de normas ortográficas literales, puntuales y acentuales.
b) Uso adecuado de mayúsculas
c) Correcta división de párrafos.
d) Escritura apropiada de números.
e) Aplicación de principios sintácticos
f) Uso correcto de preposiciones
g) Formato adecuado.
h) Uso de sinónimos adecuados con el fin de evitar la repetición de ideas y
palabras.
i) Sentido lógico.
j) Adecuación de conectores

Evite:
a) abreviaturas personales
b) gerundio al comienzo de los párrafos.
c) Adverbios reiterados
d) Expresiones familiares
e) Expresiones arcaicas u obvias
f) Impresión desigual

Recuerde:
a) dé información clara, concreta, ordenada, suficiente y veraz.

38
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
b) Exprese las ideas de manera creativa y original.
c) Organice correcta y coherentemente la información. Siga un orden
creciente de lo general a lo particular.
d) Utilice la forma culta del castellano estándar.
e) Seleccione el léxico según el tipo de lector y contexto.

Motivación:
Frases y palabras Motivadoras:
• Ventas: tranquilidad, disfrutar, placentero, mejor servicio, todos los gastos
estarán cubiertos, mejores profesionales.
• Cobro: oportuno, mantener prestigio, que los han caracterizado, dialogar,
acordar, facilidades, abonos, pequeña cuenta, tantos años,.
• Cooperación: destacadas, mayor prestigio, afiliación, traslado al club y
regreso al hotel, participación, ayuda.
• Positivismo: actitud y lenguaje lo que asegura una recepción favorable. Este
aspecto descarta expresiones de reproche como: olvidó, dejó de, su
reclamo, su queja... A la vez omite frases cuya estructura negativa recurre a
sus equivalentes positivas: “no nos oponemos ”por “aceptamos”
• Naturalidad y sencillez: mensaje directo, sin rebuscamientos, evite la
ambigüedad, la confusión, la voz pasiva, las palabras de significado poco
conocido, los paréntesis y las abreviaturas.

Es importante destacar lo siguiente


Repase mentalmente los diversos puntos que quiere usted tratar, a fin de
que ninguno se le olvide.
Clasifíquelos por orden de importancia decreciente.
Elimine los detalles superfluos.
Tenga en cuenta.
Una presentación pulcra, impecable.
No use papel rayado.
Use letra legible.

39
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Deje un espacio en blanco en la parte superior de la hora inicial y un
margen prudente al lado izquierdo.
Empiece con la fecha (día, mes y año).
Ponga el nombre completo y el lugar de residencia del destinatario, si éste
no es de su absoluta confianza.
No olvide firmar las cartas.
Si tiene algo especialmente ingenioso, grato u oportuno que decir, tal vez
no sea mala idea guardarlo para la postdata, a fin de dejarle a su
corresponsal una muestra del buen humor que le caracteriza.

Diez reglas para contestar bien una carta:


1. Desde un principio hágase a la idea de que su carta debe inspirar confianza y
buena disposición hacia la compañía en la que usted trabaja.
2. Recuerde que usted está "vendiendo"; exprésese como buen vendedor.
3. El buen vendedor sabe dirigirse al cliente en su mismo idioma.
4. Para expresarse en el mismo idioma del corresponsal no hay que contestar
cartas; hay que dirigirse a personas de carne y hueso.
5. Para dirigirse a personas de carne y hueso en forma que le entiendan y que
aprecien, debe usted hacer labor de detective.
6. Acostúmbrese a estudiar todos los indicios que le ayuden a descubrir la
personalidad de quien le escribe.
7. Asocie la personalidad del corresponsal con la de algún amigo suyo que tenga
características parecidas.
8. Diríjase entonces al amigo.
9. Si la carta que vaya a contestar era fría y seca, más razón para escarbar en
busca de pistas que le revelen la personalidad del corresponsal o por lo menos lo
que más le interesa.
10. Cuando éste demuestre que no conoce las actividades de la compañía en que
usted trabaja, tómese la molestia de explicárselas con claridad y amablemente, sin
emplear términos técnicos.

40
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

LA ELABORACIÓN DE APUNTES O NOTAS.

Elaborar notas o apuntes de lo que se esta estudiando le auxiliará al


momento de realizar sus ensayos y resúmenes. La función principal de tomar
notas consiste en auxiliar a su memoria , la cual le ayudará a redactar los trabajos
que se le indiquen realizar.

Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas


importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de registro
clara , lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender más tarde al
desarrollar sus trabajos.
Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de:
Anotar de forma sintética, rápida y clara.
Concentración.
Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes)
Analizar las ideas.
Emitir juicios o criticas personales.
Resumir con mayor facilidad.
Distinguir las distintas partes de los textos.
Expresión escrita.

Recomendaciones para elaborar notas o apuntes:


No anote todo lo que esta leyendo, sólo lo esencial.
No abuse en las abreviaturas.
Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico
Escriba en orden y con letra clara.
Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas etc)
Piense y escriba. No escriba solo por escribir.
Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones.
Exprese todas las ideas centrales.
Exprese las ideas de forma sintética.

41
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados)
Anote sólo lo que haya entendido.
Primero investigue lo que no haya entendido y después anótelo.

EL ESQUEMA
El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de
los conocimientos adquiridos.
Es la expresión grafica de las ideas mas importantes de un tema.
Es la expresión grafica del subrayado (las ideas más importantes ordenas de
forma secuencias y lógica)
Incluye las ideas primarias y secundarias y la relación que existe entre ellas.
Es un técnica que se basa en la memoria visual.
Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los apartados donde
se explican las ideas.
Se redacta utilizando las palabras del autor y comentarios y opiniones propias.

El esquema le ayudará a comprender los textos que va a leer. Es una herramienta


de estudio que puede sustituir a los apuntes o notas, siempre y cuando estén bien
realizados.

Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica


suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se
elaboró el esquema.

Recomendaciones al elaborar un esquema:


Seleccione las ideas más importantes.
Organice las ideas de forma sintética y lógica.
Organice las ideas de mayor a menor importancia.
Entienda y explique las ideas en sus propias palabras
El título del esquema debe expresar la idea central.

42
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Utilice sus propias palabras, esto le ayudará a asimilar y retener mejor la
información.
Al elaborar su esquema puede utilizar sólo texto, graficas, signos,
imágenes, dibujos, etc.

EL RESUMEN O SINTESIS.
El resumen o síntesis consiste en:
Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema.
Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras.
Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u
opiniones personales.

Resumen de un libro

Cuándo se trate de resumir un libro, se presentarán dos puntos importantes para


poder desarrollar un resumen. Primero un libro suele ser más denso que la
disertación oral, está más lleno de ideas y datos interesantes. En segundo lugar,
porque lo tiene a la mano y puede consultarlo siempre que sea preciso. Se
impone, pues, averiguar los capítulos más importantes. Para ello, el índice suele
ser de gran valor. En realidad, el problema de resumir un libro depende del tiempo
de que disponga para ello. Si tiene tiempo suficiente para leerlo despacio,
conviene tener a mano un cuaderno de notas en el que escriba los conceptos
fundamentales y la página correspondiente del libro. Otras veces se suele leer
subrayado sobre el texto, pero sin olvidar el cuaderno de notas. No es preciso
resumir todos los capítulos. Conviene marcar el resumen donde este lo más
interesante.

Seis preguntas clave:


1. ¿Qué?
2. ¿Quién?
3. ¿Cómo?

43
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
4. ¿Cuándo?
5. ¿Dónde?
6. ¿Por qué?

Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido del o


los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales, las
principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando lo lea
recuerde dichos contenidos.
La característica principal de un resumen es la de expresar en forma breve,
el contenido de un tema, conservando la misma estructura del autor; de manera
que cuando cualquier persona lo lea obtenga un conocimiento preciso y completo
de las ideas básicas del tema. En un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni
interpretaciones personales, además no se deberá omitir los elementos
fundamentales del tema original.

Pasos para elaborar un resumen:


a) Comprenda. Dé una lectura general al tema que va a estudiar.
b) Captar la idea principal. Averigüe cuáles son los capítulos o temas más
importantes del texto que va a resumir .
c) Seleccione. Subraye las ideas que a su juicio considere más importantes.
d) Enliste . Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca una
relación entre ellas .
e)Compare. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del
trabajo.
f) Rectifique . Haga las correcciones necesarias para que el trabajo este listo y
pueda realizar la redacción final. Elimine las palabras y frases innecesarias.
g)No generalice. Al redactar sus notas procure no generalizar.
h) Ordene su resumen. Procure seguir el orden de exposición del autor.
i) No anote ideas propias. Nunca al realizar un resumen, anote sus ideas,
reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde que sólo

44
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
está resumiendo las ideas y pensamientos del autor (al final puede agregar un
aparado de “conclusiones personales”)
k) En cuanto a la extensión del resumen. Sólo podemos decir que depende
de la importancia de la disertación y del lugar en que haya de publicarse.
l) No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo.
m) Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a ellas
la idea principal del tema que este resumiendo.

TEXTO ARGUMENTATIVO

EL ENSAYO

Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático,


pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre
cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico o literario.

Se caracteriza por:

1.- Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve.

2.-Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas,


científicas, estéticas o literarias.

3.-Su estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación.

4.-Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e
interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí mismo. El
tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico o irónico.

5.-La amenidad de la exposición que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.

Tipos de ensayo

45
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
1. Ensayo de exposición de ideas: Es aquél cuyo fin primordial es
comunicar al lector una idea, sea ésta filosófica, política, sociológica, etc.
2. Ensayo poético: Aquí, lo poético prevalece sobre lo conceptual. Es un
"poema en prosa", donde se ven las cosas, el mundo, el paisaje y los
hombres a través de la sensibilidad y visión poética del autor. Ejemplo:
Azorín.
3. Ensayo crítico: Es un ensayo de mayor profundidad en el que se analiza y
enjuicia cualquier idea, obra o actividad humana. Su uso se extiende al
campo de la historia, la medicina, las ciencias exactas, etc. Los ensayos de
Unamuno, Ortega y Gasset pertenecen, en general, a esta clase.

46
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
DEFINICIONES DE ENSAYO.

Fragmento del Texto TÉCNICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS.


Dr. Armando Arturo Casillas Castañeda
San Luis Potosí, México, 2005

El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un


determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más
trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno , en el
que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo
fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta.

LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO.

El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los


ensayos que desarrollará en su carrera serán de carácter crítico, sin desviarse del
tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas, reflexiones y
conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas que este
tratando.

El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales, una introducción,
un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el
tema que se esta tratando para que tanto usted como el evaluador puedan
identificar y saber de lo que se esta hablando. El desarrollo contendrá la idea o
las ideas explicadas por el autor del texto que se este estudiando y la conclusión
contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del contenido del tema.

47
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
SIETE PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO:

1. Identificar el tema.:
a) Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje demás.
b) Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más claro
posible para que su trabajo sea entendible.
c) Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la guía de
estudios.
d) Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el ensayo ,
no lo posponga.
e) Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de entre
las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite.

2. Enlistar las ideas.


En papel anotar las ideas más importantes del tema. En este punto no se ha de
preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la
redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general , las
ideas más importantes del tema.
Generalmente se le indica en su guía de estudio los temas que deberá desarrollar
y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema libre con la
finalidad de acreditar un curso ; ya sea basado en la investigación o en la
experiencia personal. En cualquier caso, procure que el desarrollo de la idea del
tema que redacte sea lo más específica posible, ya que de nada servirá su trabajo
si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.

Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la


exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta
idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque
puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o
asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto

48
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y
desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.

3. Ordenar las ideas.


Una vez que haya pensado , identificado, relacionado y después de haber listado
las ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un
esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por
ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las secundarias.
Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y
subtítulos del tema tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El
siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y subtítulo,
subrayando la idea principal de cada uno de ellos , posteriormente enlístelas
según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerde que de una
idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias.
Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas.

4. Redactar el primer borrador.


Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se
requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los sistemas
de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo (se supone que ha de disponer
de el ) para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un cuarto escrito
si es preciso.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está


escribiendo directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a
mano, deje amplios márgenes y escriba líneas sí, líneas no; si lo hace a máquina,
deje también amplios márgenes y escriba a doble o a tres espacios. Así se deja
lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las añadiduras.
Algunas herramientas que se pueden utilizar al momento de redactar borradores.
1. La exposición y persuasión.
2. La retórica como arte de la persuasión.

49
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
3. La argumentación polémica .
4. Los pro y las contra .
5. Examinar los errores que contenga el borrador.
Revisión de coherencia y cohesión.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.
Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una
mayor efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué
sirven, los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología
cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que le
sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la
mano por si vuelve a necesitarlos.

¿Cómo desarrollar una idea?.

Siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones


personales referentes al tema tratado.
El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la
forma mas completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto.
Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y cultura, para
poder opinar al respecto. Desarrollar un idea, generalmente expresada en una
frase tópica, no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para
que el lector no quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea
propuesta. Para desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena
imaginación y cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni
la cultura con la erudición. Imaginar - en auténtico sentido- es ver bien un
fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para
después palmarlo, realizarlo, al escribir. Para ello no convienen las disertaciones
eruditas ni los comentarios libres, sin vida propia . Normalmente, para desarrollar
un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con
la idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser

50
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
sincero consigo mismo y decir lo que realmente se considere preciso para bien
desarrollar la idea o tema en cuestión. No caiga en la divagación intranscendente
y procure la concisión y la densidad; la sencillez y la claridad. Exprese sin miedo
sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al momento de
evaluar sus trabajos .

El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como


de su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer
que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos
extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que cada asunto a
tratar exige una extensión determinada que depende de dos condiciones
importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien lo expone. Un
buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas llenas con información.

51
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
ACLARACIONES FINALES

Los errores más comunes en los escritos son:


a) Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proposiciones de otras; no
las escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto.
Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente ligada
con la anterior, o se trata de una enumeración explicativa, escriba punto y coma .
b) Frases unidas por comas. No una dos proposiciones mediante comas.
c) Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra,
a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas
(raramente con punto y coma), más no con punto.
d) Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en
la dirección de la acción.
e) Inicios sin relación lógica. Inciso es un miembro de un período que tiene sentido
parcial (hecho esto,; antes de aquello...). Puede ocupar cualquier lugar de la frase
período, pero debe de concordar con ella.

¿Qué hacer frente a los errores ?

Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra correctamente


encima o al lado. Es muy recomendable al redactar sus ensayos los capture
en un procesador de palabras para poder hacer con mayor rapidez las
correcciones de sus trabajos.
No tema hacer correcciones con una pluma o bolígrafo en las
equivocaciones. Si las enmiendas son limpias, el evaluador no considerará
que su ensayo está emborronado, aunque haya correcciones.
Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de
la copia definitiva.
Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una
película o de algo que ya tiene título, no ponga éste como título de su
escrito. Su título tiene que haber sido inventado por usted.

52
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Si cita o emplea material de alguien cite la fuente. En el mundo académico
es “lícito” robar (o tomar prestado) las ideas de otro o citar lo que dicen, con
tal de que indique de dónde las sacó.
Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a advertir
errores que no distinguirían si leyera en silencio. De ser posible, entregue
su escrito a alguien que conozca bien el español o el tema, para que le
haga algún comentario sobre su redacción.
La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y
decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si
alguno debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente
y proporcionado con su importancia.
Una primera lectura permitirá saber, por ejemplo, si el tema está bien
definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo
esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece claramente
formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerde que no basta con que
la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada para Usted; debe
estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que efectivamente ha
dicho y no lo que ha querido decir.
Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste
en resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no
siempre la primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará
si las ideas aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra
forma consiste en alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó
el segundo párrafo donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es
posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto le indica que la
secuencia lógica puede estar equivocada.

53
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES FINALES
Extraído de texto virtual Mi pasado. Pedro Hermosilla. Valencia España

Las palabras son los utensilios, la herramienta del escritor. Y como en todo
oficio o profesión, es imprescindible el conocimiento -el manejo- de los
utensilios de trabajo, así en el arte de escribir.
Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la
palabra exacta, propia y adecuada, es una de las reglas fundamentales del
estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor
ha de conocer los vocablos.
Un buen diccionario no debe faltar nunca en la mesa de trabajo del escritor.
Se recomienda el uso de un diccionario etimológico y de sinónimos.
Siempre que sea posible, antes de escribir, hágase un estudio previo, un
borrador.
Conviene leer asiduamente a los buenos escritores. El estilo, como la
música, también "se pega". Los grandes maestros de la literatura nos
ayudarán eficazmente en la tarea de escribir.
"Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el
idioma: el VERBO y el SUSTANTIVO. Pongámonos en guardia contra las
otras palabras". (Veuillot). Quiera decir esto que no abusemos de las
restantes partes de la oración.
Conviene evitar los verbos "fáciles" (hacer, poner, decir, etc.), y los
"vocablos muletillas" (cosa, especie, algo, etc.).
Procúrese que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible. Sobre
todo no abusemos de ellos: "Si un sustantivo necesita de un adjetivo, no lo
carguemos con dos" (Azorin). Evítese, pues, la duplicidad de adjetivos
cuando sea innecesaria.
No pondere demasiado. Los hechos narrados limpiamente convencen más
que los elogios y ponderaciones.
Lo que el adjetivo es al sustantivo, es el adverbio al verbo. Por tanto: no
abuse tampoco de los adverbios sobre todo de los terminados en "mente",

54
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
de las locuciones adverbiales (en efecto, por otra parte, además, en
realidad, en definitiva).
Coloque los adverbios cerca del verbo a que se refiere. Resultará así más
clara la exposición.
Evítense las preposiciones "en cascada". La acumulación de preposiciones
produce mal sonido (asonancias duras) y compromete la elegancia del
estilo.
No abuse de las conjunciones "parasitarias" (que, pero, aunque, sin
embargo), y otras por el estilo que alargan o entorpecen el ritmo de la frase.
No abuse de los pronombres. Y, sobre todo, tenga sumo cuidado con el
empleo del posesivo "su" -pesadilla en la frase- que es causa de
anfibiología (doble sentido).
No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre su carácter de
oración adverbial subordinada (de modo). Y, en la duda... sustitúyalo por
otra forma verbal.
Recuerde siempre el peligro "laísta" y "loísta" y evite el contagio de este
vicio "tan madrileño".
Tenga muy en cuenta que "la puntuación es la respiración de la frase". No
hay reglas absolutas de puntuación; pero nunca olvide que una frase mal
puntuada no queda nunca clara.
No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el
culto, prefiera siempre aquel. Evítese también el excesivo tecnicismo y
aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso
común.
Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo,
conviene tener criterio abierto, amplio. No se olvide que el idioma está en
continua formación y que el purismo a ultranza -conservadurismo
lingüístico- va en contra del normal desarrollo del idioma. "Remudar
vocablos es limpieza". (Quevedo).

55
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa. La
pasiva se impone por ser desconocido el agente activo, porque hay cierto
interés en ocultarlo o porque nos es indiferente.
No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean
excesivamente amplios.
No abuse de las oraciones de relativo, y procure no alejar el pronombre
relativo "que" de su antecedente.
Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que esté relacionado
con la idea fundamental de la frase o periodo.
Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que,
a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado, Repetir es
legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no
suene mal al oído.
Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy
raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al diccionario.
La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No
obstante, conviene tomar en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo,
complemento) y el orden lógico.
Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase
(construcción alemana).
El orden lógico exige que las ideas se coloquen según el orden del
pensamiento. Destáquese siempre la idea principal.
Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de
una frase a la idea final de la frase anterior.
La construcción armoniosa exige evitar las repeticiones malsonantes, la
cacofonía (mal sonido), la monotonía (efecto de la pobreza de vocabulario)
y las asonancias y consonancias.
Ni la monótona sucesión de frases cortas ininterrumpidas (el abuso del
"punto y seguido"), ni la vaguedad del periodo ampuloso. Conjúguense las
frases cortas y largas según lo exija el sentido del párrafo y la musicalidad
del periodo.

56
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Evítense las transiciones bruscas entre distintos párrafos. Procure "fundir"
con habilidad para que no se noten dichas transiciones.
Procure mantener un nivel (su nivel). No se eleve demasiado para después
caer vertiginosamente. Evite, pues, los "baches".
Recuerde siempre que el estilo directo tiene más fuerza -es más gráfico-
que el indirecto.
No olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las
cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la
sencillez, la naturalidad y la originalidad.
Huya de la sugestión sonora de las palabras. "Cuando se permite el
predominio de la sugestión musical empieza la decadencia del estilo"
(Middleton Murry). La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión.
Piense despacio y podrá escribir de prisa. No tome la pluma hasta que no
vea el tema con toda claridad.
Relea siempre lo escrito como si fuera de otro. Y no dude nunca en tachar
lo que considere superfluo. Si puede, relea en voz alta; descubrirá así
defectos de estilo y tono que escaparon a la lectura excesivamente visual.
Finalmente, que la excesiva autocrítica no esterilice la jugosidad, la
espontaneidad, la personalidad, en suma, el del propio estilo. Olvide, en lo
posible, todas las reglas estudiadas, al escribir. Acuda a ellas sólo en los
momentos de duda.

Recuerde siempre que escribir es pensar y que no debe constreñirse al


pensamiento, encerrándolo en la cárcel del leguleyismo gramatical o
lingüístico.

57
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
EJERCICIOS
I.- CUESTIONARIO.

1. ¿Por qué es importante que desarrolle habilidades de lectura y de


redacción?
2. ¿Qué es un texto?
3. ¿Cuáles son los tres tipos de textos que existen?
4. ¿Explique que es un texto literario.
5. ¿Explique que es un texto científico.
6. ¿Explique es que es un texto informativo.
7. ¿Explique cuales son los tipos de textos literarios que existen.
8. ¿Explique los tipos de textos cientificazo que existen.
9. ¿Explique los tipos de textos informativos que existen.
10. ¿Cómo se deben subrayar los libros de texto?
11. ¿Mencione algunas de las ventajas de la técnica del subrayado?
12. ¿Mencione algunas recomendaciones para subrayar libros de texto?
13. ¿En que consisten la elaboración de apuntes o notas?
14. ¿Qué capacidades puede desarrollar el elaborar notas o apuntes.
15. Mencione algunas recomendaciones para elaborar notas o apuntes.
16. ¿Qué es un esquema?
17. ¿Cuáles son los objetivos del esquema?
18. Mencione algunas recomendaciones al elaborar un esquema.
19. ¿Qué es un resumen o síntesis?
20. ¿Cuáles son los pasos para elaborar un resumen?
21. ¿Qué es un ensayo?
22. ¿Cuáles son las clases de ensayo que existen?
23. . ¿Tienen estructura los ensayos?
24. . ¿Cuáles son los pasos para la redacción de ensayos?

58
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
II.- RELACIONA AMBAS COLUMNAS ESCRIBIENDO EN EL ESPACIO EL
NÚMERO CORRESPONDIENTE AL TIPO DE NEXO.

1. Expresa consecuencia ___En efecto


2. Expresa causa ___ Por lo antes expuesto
3. Expresa finalidad ___ Porque
4. Expresa ilación ____Para
5. Expresa tiempo ____Salvo que
6. Expresa objeción u oposición ____Mientras que
7. Expresa condición ____Cuando
8. Expresa restricción ____A la inversa
9. Expresa resultado ____Finalmente

III.- Redacte una composición de no más de 15 líneas a partir de una oración


simple. Cambie el orden de todos sus elementos gramaticales, integre una o más
palabras que se relacionen con la oración; asimismo, podrá suprimir palabras y
transformar la misma frase. Altere sus elementos gramaticales cuantas veces sea
necesario.
Ejemplo:

El grafógrafo
Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo
verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me
veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar qué escribía y
escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que
recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía.
También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría
escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que
escribo.

Salvador Eliozondo.

59
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
IV.- Encuentre la oración principal de cada uno de los siguientes párrafos:

Modelamiento:

El proceso de modelar es probablemente la parte más importante del desarrollo


procesal. En esta fase, los estudiantes modifican el modelo inicial presentado por
el maestro, en donde se ejecuta la demostración de la habilidad o proceso por
desarrollar. El alumno comienza a ver qué es lo que funciona o no, y modifica su
enfoque añadiendo algunas cosas y descartando otras. Por ejemplo, cundo un
alumno construye un procedimiento inicial para resolver una división, empieza a
descubrir alternativas que mejoran el primer proceso.

Dar forma a las habilidades y procesos

Dar forma es la parte más olvidada del aprendizaje de conocimientos procesales.


Una manera adecuada para dar forma requiere que los profesores piensen acerca
de las diferentes clases de errores que pueden ser cometidos en la práctica de la
habilidad. En resumen , si los profesores planean ayudar a los estudiantes a dar
forma a una habilidad o un proceso, necesitan contar con un alto nivel de
destreza.

Una queja frecuente de las personas no asertivas es sentir que son muy
emocionales o que no pueden controlar sus sentimientos en situaciones sociales
estresantes. Para ser una persona asertiva se sugiere aprender a controlar el
estrés y a manejar los posibles conflictos interpersonales. En el ambiente escolar,
es necesario que los maestros se comprometan a tomar conciencia de los niveles
de estrés a los que están expuestos los estudiantes y tener en cuenta que las
causas que los generan son tan diversas que pueden promover una autoestima
negativa desencadenando comportamientos y actitudes que obstaculizan el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

60
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
(Garza y Patiño 2000 en Educación en Valores)

V.- Escribe un relato con los siguientes datos:


Marisol está de vacaciones. Con sus papás viajaron a un lugar extraño. Marisol
conoció a una niña. Fueron amigas todo el verano.

Para escribir tu historia comienza preguntándote:


¿Cómo está Marisol? ¿ Cómo terminó el colegio? ¿ Le gustará el lugar de
vacaciones? ¿ Cómo era la amiga de Marisol? ¿ Qué pasó después que se acabó
el verano?
Escribe la narración como si tú fueras Marisol.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

61
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
VI.
1.- Escribe en esta hoja todo lo que te ha pasado hoy desde que te
levantaste; qué hiciste, qué te dio rabia, qué te causó risa, qué dejaste
pendiente. Cuenta tu día pensando en quién quieras que lo leas, así tendrá
la forma de una carta.

62
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

63
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

64
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

Santiago, ____ de 2006.

65
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

VII.- Con este trabajo podrás enriquecer tu vocabulario, incorporando elementos


nuevos y tomarás conciencia de tu modalidad como hablante.
El objetivo de este trabajo es que tu expresión escrita sea correcta, rica en
contenido y matizada.

I.- LA OBSERVACIÓN

¿Estás acostumbrado a observar con detenimiento todo lo que te rodea? O más


bien tu mirada resbala sobre ambientes y objetos, sin detenerte demasiado?

Ejercicio 1

Allí donde estás, trata de responder rápidamente estas preguntas:


1. ¿Cuál es el color de la puerta de entrada de tu lugar de estudios?
2. ¿Qué altura tiene aproximadamente?
3. ¿De qué material es la fachada?
4. Nombra las dependencias del establecimiento que encuentras al entrar

Ejercicio 2
Dibujarás un plano de tu habitación en tu cuaderno. (no importa que seas buen o
mal dibujante, sólo que no pierdas detalles )
Para no olvidar nada y no equivocar la ubicación de los muebles, procede así:
-traza las cuatro paredes
- para colocar los muebles u otros objetos, gira mentalmente alrededor de la
pieza de derecha a izquierda, partiendo de la puerta y terminando en el
centro.

Ejercicio 3
Dibuja de memoria la silueta de cualquier árbol que conozcas su nombre (palmera,
álamo, sauce, pino etc...)

66
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Dibuja de memoria una hoja de árbol que recuerdes.
Dibuja cuatro señales viales

Ejercicio 4
Ahora te presentaremos un juego, se llama descripción para entes de otro
planeta. Consiste en tomar objetos simples y tratar de explicar qué son, para qué
son y de qué están hechos a alguien que jamás lo ha visto ni oído.
Para lograrlo debes observar todos los detalles del objeto. Te señalaremos una
lista de puntos que debes tener en cuenta.
Nombre del objeto Medidas Forma tamaño
Color Textura sabor ( si lo tiene)
funciones que cumple Sonido

Elige 4 objetos y caracterízalos.

Los ejercicios de observación que has realizado en este capítulo son preparatorios
para el aprendizaje de la descripción.
VII.- APRENDAMOS A OBSERVAR, CARACTERIZAR Y EXPRESAR LA LUZ

Ahora aprenderás a caracterizar los efectos de la luz, colores, movimientos,


formas, en otras palabras, todo lo que captamos con la vista.

Observa el uso que hace de esta forma expresiva el poeta español


Juan Ramón Jiménez.

"Cuando al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo de sol de las


doce enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su
barriga, por el oscuro suelo, vagamente verde que todo lo contagia de
esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas de fuego.

67
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
El paisaje verde nada en la lumbrada florida y soñolienta, y en el azul
limpio que encuadra el muro astroso, suena, dejada y dulce, una campana"

En este fragmento la palabra está dotada de poderes mágicos "un


transparente rayo de sol de las doce enciende un gran lunar de oro". Tú puedes
aprender la magia del lenguaje.

Acostúmbrate a buscar la palabra que exprese el matiz exacto y preciso de


lo que quieres decir. No te conformes con un término general o aproximado.
De este modo te convertirás en el dueño de tus pensamientos.

A continuación te damos ejemplos para que pongas en práctica y con ello


incrementarás tu vocabulario.

Ejemplo A

A veces necesitamos emplear un adjetivo que precisa mayor nuestra impresión.

Adjetivos que expresan matices de la luz:


Llameante - resplandeciente - reluciente - brillante - relumbrante - - centelleante -
rutilante - ópaco - fosforescente - deslumbrante - titilante - - empañado - oscuro -
diáfano - claro ...

Ejemplo B

También caracterizamos la luz de manera preciso expresando sus movimientos.


Observa los distintos matices de las expresiones:

68
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

El sol lanza sus rayos sobre la tierra.


El sol arroja sus rayos sobre la tierra.
El sol clava sus rayos sobre la tierra.
El sol irradia sus rayos sobre la tierra.
El sol proyecta sus rayos sobre la tierra.
El sol derrama sus rayos sobre la tierra.
El sol ilumina sus rayos sobre la tierra.
El sol atraviesa sus rayos sobre la tierra.

Ejercicio Nº 5

Haz una lista de adjetivos para cada una de las frases que están a
continuación:
- un relámpago
- la luz del amanecer
- la luna llena sobre el mar
- la llama de una soldadura

VIII.- APRENDAMOS A OBSERVAR, CARACTERIZAR Y EXPRESAR LOS


MOVIMIENTOS DE LAS PERSONAS, ANIMALES Y OBJETOS.

No se mueven solamente los seres vivos. Si describes el mar, el viento


entre los árboles, una calle de mucho tránsito, deberás expresar el movimiento. Tú
mejor auxiliar para hacerlo será el verbo. No te limites a los más generales y
comunes. Expresa los siguientes movimientos:
-movimiento de ascenso
-movimiento de descenso
-movimiento en redondo
-movimiento de vaivén

69
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Te recuerdo que la comparación y la personificación enriquecen la
expresión.

Comparación o símil confronta dos elementos una presente en el discurso


(aquel del cual se está hablando) con otro ausente, distinto gracias a las
notas comunes que se captan entre ambos. Es una asociación imaginaria y
creativa, pues realza el significado del elemento comparado.
Ejemplo:
"Caigo sobre la carne doliente y desgarrada
Como un poco de nieve sobre la tierra arada"
Baldomero Fernández

Idea de frescura reparadora, curativa, que alivia.

"Imaginaba a la carreta como un único punto móvil balanceándose en la infinita


soledad de la pampa.

Idea de contraste inmensidad de contraste y la pequeñez de la carreta.

La personificación es un recurso expresivo que consiste en atribuir a seres


inanimados acciones o características propias de un hombre.

Ejemplo:
El fuego era rubicundo y vivaz compañero que en la noche helada dormía ahí
cerca, entornando los ojos.

Ejercicio Nº 6

Observa como Roberto Payró caracteriza la forma cambiante de una nube:

70
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
La nube era alargada, recortada con curvas caprichosas cual copas de
algodón en los contornos más cercanos, blanquísimos, que cambiaban de
forma como derrumbamientos súbitosa cada instante ancha orla de plumón
de cisne que corría de Norte a Sur, circundando el cuerpo fusiforme y
ceniciento de la nube, muy ópaco en el centro, algo más claro luego, en
escala descendente, como si se esfumara y su límite, indeciso, quisiera
confundirse con el azul casi blanco del cielo.
(Fragmento de Violines otoñales)

a) Busca en el diccionario y anota al menos 4 palabras del trozo

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) Transcribe del texto los siguientes elementos:

1. adjetivos
2. sustantivos:
3. comparaciones:
4. verbos
5. preposiciones

71
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
REFERENCIAS

Beaugrande, R y Dressler, W. (1997) Introducción a la lingüística del texto.


Ariel; Barcelona.
Bermeosolo, J. (2000). Psicología del lenguaje. Fundamentos para educadores
y estudiantes. Santiago:Universidad Católica de Chile.
Bernárdez, E. (1982) Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-
Calpe.
(1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco Libros S.A.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.
(1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid: Alianza Psicología.
Casado Velarde, M. (1993) Introducción a la Gramática del texto del español.
Arco/libros S.L; Madrid, España.
Cassany, D. (2003) Describir el escribir cómo se aprende a escribir. Barcelona;
Paidós.
Casalmiglia, H y Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Ariel; Barcelona.
Cisotto, L. (1998) Scrittura e metacognizione. Linee teoriche e proposte
operative, Trento: Erickson.
Cuetos, F. (1991) Psicología de la escritura. Ed. Escuela española. S.A.Madrid,
España.
Flower, L. Y Hayes, J.R. (1983) "A cognitive process theory of writing": College
Composition and Communication, 32, 4, 365 - 387.
García, N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-
escritura y matemáticas. (3ª Ed.). Madrid : Narcea.
Maqueo, A. ( 2005) Redacción/ redaction Editorial Limusa
Para escribirte mejor 3.Editorial Limusa
Para escribirte mejor 2 Editorial Limusa
Para escribirte mejor 1. Editorial Limusa

72
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Martínez, R. (1997). Conectando Texto: guía para el uso efectivo de elementos
conectores en Castellano. España: Octaedro.
Orellana, M. (1995) Buenas y malas palabras notas de redacción para el buen
hablar y escribir. Santiago; Universitaria.
Perera, (1986) Language acquisition and writing en Fletcher, P y Graman, M
(eds): Language acqusition: studies in first lenguaje acquisition.
Cambridge University Press (2ª ed) 494 - 519.
Pérez Rifo, M. (1997). Análisis de los conectores textuales. Tesis de maestría
publicada, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Rodríguez, V. (2001) Manual de redacción : nuevas normas ortográficas,
recursos literarios, estilos, comentarios de texto. Madrid; Paraninfo.
Salvador, F. (1994) Disfunciones sintácticas en la comunicación escrita de
alumnos de educación básica. Enseñanza, 12, 155 - 166.
(1997) Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita:
España: Ediciones Aljibe.
Serafini, M. (1998) Cómo se escribe. Barcelona; Paidós.
Tolchinsky , K; Sandbank, N. (1990) “Producción y reflexión textual: procesos
evolutivos e influencias educativas” En : Revista Lectura Y Vida.
Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. (3ª Ed.).
Barcelona: Ed Paidos.
(1980). Estructuras y Funciones del discurso. México: Siglo XXI.
(1984) Texto y contexto : semántica y pragmática del discurso. 2a
ed.. Madrid : Cátedra.
Vivaldi, G. ( 2004) Curso de redacción. Madrid : Paraninfo.

73
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
ANEXO

FORMATO APA

El estilo APA, como es presentado, es ampliamente aceptado en las

ciencias sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA),

requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales.

La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de

publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La

información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista

llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.

Además, el estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias,

TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan tres niveles de

títulos uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en

cursiva y al margen izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto

continuado en la misma línea. La forma más clara de indicarlos es escribirlo de

este modo:

Método

Sujetos

Control. Actuaron como grupo control, algunos pacientes de cirugía de corta

permanencia, igualados por edad y sexo.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos

los otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso.

En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos.

74
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Así también deberán evitarse las asunciones derivadas de los estereotipos de

género sobre la gente, sus habilidades, actitudes y relaciones.

Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo,

prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se considera’ sobre una sentencia

como ‘nosotros creemos’.

I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

A continuación, hay ejemplos de unas pocas sentencias de un artículo (Mehrabian,

A., Enero 2001) en formato APA, que aparecen en el Journal of Psychology. Hay

que fijarse en los tres estilos de citas entre paréntesis del texto y luego en cómo

deben aparecer las citas completas en la lista de referencias.

“Los hallazgos han identificado repetidamente la relación entre la depresión y

varios aspectos del abuso de sustancias.

Un estudio específico y a gran escala sobre la dependencia a la nicotina mostró

una relación positiva entre ésta y la depresión mayor (Breslau, Kilbey & Andreski,

1993). Dorus y Senay (1980) encontraron que, comparado con la norma de la

población, los abusadores de múltiples sustancias y adictos a la heroína tenían

niveles significativamente superiores de síntomas depresivos. Además, los

síntomas disminuían gradualmente durante el curso de un tratamiento diseñado

para contrarrestar el abuso. Weiss, Grifin y Mirin (1992), además investigaron a los

drogadictos hospitalizados.”

Referencias

Breslau, N., Kilbey, M., & Andresky, P. (1993). Nicotine dependence and major

depression: New evidence from a prospective investigation. Archives of General

Psychiatry,50, 31-35.

75
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Dorus, W. & Senay, E. C. (1980). Depression, demographic dimensions, and drug

abuse. American Journal of Psychiatry, 137, 699-704.

Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. (1992). Drug abuse as self-medication for

depression: An empirical study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 18,

121-129.

En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se

cite, se deben nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor

principal, seguida por la expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del

año de publicación.

En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples

autores, las citas correspondientes se ordenan por alfabeto, separadas cada

una por un punto y coma:

Las investigaciones basadas en dicha teoría (Buss & Barnes, 1986; Howard,

Blumstein & Schwartz, 1987) plantean que existen diferencias significativas entre

los determinantes considerados por ambos sexos, para elegir una pareja.

Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el

tiempo, estas se citan en orden cronológico: Jones mantiene la idea de la

psicología como disciplina en amplio desarrollo (1990, 1993a,b).

Si el uso de las especificaciones como el et al. puede llevar a confusiones

entre dos grupos de autores, ej. Hunt, Hartley & Davies (1993) y Hunt, Davies &

Baker (1993), cite todos los autores en cada mención.

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo

apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las

citas, para evitar un mal entendido.

76
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Cite una página, tabla, figura, etc. en el punto apropiado del texto más que en

la lista de referencias. Ej. (Hunt, 1997, pp. 251-253).

Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias

del final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las

referencias están señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores

corresponde y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están

en la referencia.

Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)

En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas.

Autor no citado en el texto

Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras

del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989).

Autor citado en el texto

Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas

apropiadas.

Las citas cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas en

el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan

del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo;

aquí no hay necesidad de usar comillas.

La puntuación, escritura y orden, deben corresponder exactamente al texto

original. Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado claramente, ej.

cursiva de algunas palabras para destacarlas. Cuando se omite algún material de

las citas se indica con un elipse (. . .). El material insertado por el autor para

clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados. La fuente de una cita

77
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
debe ser citada completamente, ej. autor, año y número de página en el texto,

además de una referencia completa en la bibliografía.

Cita textual con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar

otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el

éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14).

Cita textual sin el nombre del autor en el texto

Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de

interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el

fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14).

La Sociobiología es una rama de la biología que sostiene que muchas formas de

comportamiento pueden ser entendidas en el contexto de los esfuerzos de los

organismos para pasar sus genes a la siguiente generación. A pesar que esta

disciplina es un campo científico relativamente nuevo, ya existe evidencia

consistente con respecto al rol de los factores genéticos en algunos aspectos de la

conducta humana (Barra, Astete, Canales, Gacitúa, Ramírez y Sánchez, 1999, p.

2)

Citas secundarias

Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en

otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de

Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982): El condicionamiento

clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus,

1982)

O bien,

78
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del

ondicionamiento clásico.

En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente

consultada.

Pies de página

Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices

en el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular.

Números

Como regla general, las cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas

las superiores se escriben como números. Las excepciones a esta regla son las

siguientes: Escribir cualquier cifra que esté al inicio de una oración (cuando sea

posible, reformular la sentencia para evitar la escritura en palabras al comienzo, ej.

‘Los participantes fueron 62 hombres y 56 mujeres’, en vez de ‘Cincuenta y dos

hombres y 56 mujeres sirvieron como participantes’).

Usar números al escribir cualquier unidad de medida, o si se expresan

porcentajes:

2%, 27 m., $4, 4 años, etc.

Usar números para: escala Likert de 5 ítemes, 7 puntos, etc.

Usar un cero antes del punto decimal cuando los números son menores a uno,

excepto cuando éste no puede ser mayor a la unidad, ej. niveles de significación

estadística, correlaciones y proporciones. (r = -.86; p < .01)

II. RESULTADOS

Las tablas y figuras deberán complementar y clarificar el texto (evitando incluir

tablas que no aporten más información a lo expuesto en texto), con números

79
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
indoarábigos (p.e. Tabla 2) sobre la tabla propiamente tal. Use líneas horizontales

y espaciado vertical para separar los ítemes en la tabla.

Pies de página de las tablas

Una nota general se justifica si explica o provee información relativa a la tabla

como un todo. Las notas generales serán designadas por la palabra Nota (en

cursiva), seguida de un punto.

Una nota específica es la que se refiere a una columna o dato en particular.

Las notas específicas se indican por letras minúsculas escritas en superíndices (

a, b, c), que se ordenarán horizontalmente a través de la tabla, siguiendo el orden

de las filas.

El nivel de probabilidad indica los resultados de una prueba de significancia.

Los asteriscos se usan para indicar el nivel de probabilidad.

(p.e. * p < .05; ** p < .01; *** p < .001). Use un símbolo de cruz (†) para el p < .10.

Figuras, gráficos e ilustraciones

Éstas también deberán ir numeradas consecutivamente con números indoarábigos

(p.e. Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Si se requiere una clave, esta deberá ser

incluida en la leyenda de la figura, no en ella misma.

Estadísticas y matemáticas

Cuando se presenten datos estadísticos, notas a las pruebas usadas, grados de

libertad y niveles de probabilidad, se hará de la siguiente forma:

La aplicación de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00

horas llevaron a una respuesta superior inmediata (t (40) = 2.16, p < .025,

unilateral).

80
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Las fórmulas matemáticas y estadísticas que resulten complejas, deben ser

citadas sólo cuando son esenciales para la investigación debido al costo de su

escritura. Deje un adecuado espacio entre los caracteres y uno abundante

alrededor de ecuaciones complejas, a fin que sean leídas claramente. Numere

estas ecuaciones de forma centrada, usando números dentro de paréntesis

ubicados a la derecha. Ej. refiérase en el texto a la ecuación (1), etc,

III. REFERENCIAS

Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer)

autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo

de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el

año de la publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b,

c etc. Después del año.

Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según del prefijo y

asegúrese que éste está incluido también en la cita. Si el autor es una razón

social, ordénela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (ej.

The British Psychological Society, va bajo la "B").

De esta forma, cada una de las citas anteriores podrían llevar a los lectores a una

fuente de información válida en APA al final:

Gould, S. J. (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural

History, 89(3), 14-21.

¿ITÁLICAS O SUBRAYADO? Si se está escribiendo en un procesador de textos

que no permite el uso de itálicas, el formato APA permite que se subraye. Acá está

la misma referencia, pero usando subrayado en vez de las cursivas.

81
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Gould, S. J. (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural

History, 89(3), 14-21.

Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor, una

coma y sus iniciales, antes del año de publicación entre paréntesis.

Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato,

pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la

obra consultada está en inglés.

Para referir la obra de tres o más, simplemente se enumeran separados por

comas – en el orden que se haya establecido en la fuente-, salvo el último, quien

se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&”

En ocasiones en que se refieren obras del mismo autor o grupo de autores,

que hayan sido publicadas en el mismo año, éstas se distinguirán en las citas

otorgándoles letras anexas al año de publicación (2000a, 2000b) y ordenándolas

cronológicamente en la sección de referencias.

1. ABREVIACIONES: ejemplos que se usan en el estilo APA.

Abrev.

Inglés

Significado inglés Abr.

Español

Significado Español

chap. Chapter cap. Capítulo

Rev. Ed. Revised edition Ed. Rev. Edición revisada

Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds.) Editor (Editores)

n.d. No date s.f. Sin fecha

82
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Vol. Volume (como vol. 3) Vol. Volumen

Suppl. Supplement Supl. Suplemento

Ed. Edition Ed. Edición

2nd ed. Second edition 2° ed. Segunda edición

Trans. Translated by Trad. Traducción de

p. (pp.) Page (pages) p. pp. Página (páginas)

Vols. Volumes (como en 10 vols.)

Vols. Volúmenes

Pt. Part Pt. Parte

Tech. Rep. Technical report Rep. Téc. Reporte técnico

et al. “et alia” y cols y colaboradores

2. PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas, peródicos, etc.

Forma general - periódicos [Publicado en papel]

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo.

Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx.

Un autor

Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory &

Cognition, 3, 635-647.

De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada

edición

Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.

Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.

(NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a

continuación del número de volumen sólo si cada número numera sus páginas por

83
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
separado –si empieza en cada número de 1-. Si todos los números de un volumen

se paginan continuadamente, no se incluye el número de edición)

Artículo de revista-magazine

Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31

Revisión de un libro

Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspective

[Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care].

Contemporary psychology, 27, 208-209.

Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas

Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4.

Editorial de diario

Stress, cops and suicide [Editorial]. (1993, Diciembre 1). New York Times, p. A22.

Editor + Edición completa o sección especial

Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of

classification [Edición especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100(3).

3. NO PERIÓDICOS: para fuentes no periódicas como libros, reportes, folletos,

medios

audiovisuales, etc.

Forma general – Fuentes no periódicas [Publicadas en papel o medios fijos]

Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial.

Autor único

Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american

familiy. New York: Oxford University Press

Autor corporativo + publicado por su autor

84
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders (4ª. Ed.). Washington, DC: Autor.

Autor anónimo

Guidelines and application form for directors, 1990 summer seminar for school

teachers. (1988). Washington, DC: National Endowment for the humanities.

Artículo en un libro

Burghardt, G. M. (1984). On the origins of play. En P. K. Smith (Ed.), Play in

animals and humans (pp. 5-42). Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.

Documento ERIC

Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that

novice teaches bring them (Reporte No. NCRTL-RTR-92-4).

East Lansing, MI: National Center for Research on Teaching Learning. (Servicio de

Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346

082)

Reporte + Oficina Gubernamental de Documentos

National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness

(Publicación DHHS No. ADM 90-1679). Washington, DC:

U. S. Government Printing Office.

Programa televisivo

Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, Octubre 11). The MacNeil/Lehrer news

hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC:Servicio de televisión

abierta.

Cinta de video

85
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius.

[Video]. Washington, DC: National Geographic Society.

Tesis y memorias

Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de

Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.

Presentaciones y conferencias

Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en

la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference,

Septiembre, Londres.

Artículos no publicados (presentados/en preparación)

Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito no

publicado.

Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito

presentado para publicación.

Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito en

preparación.

4. PERIÓDICOS EN LÍNEA: artículos de periódicos de bases de datos (p. e.

EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc.

Forma general – Periódicos en línea

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo.

Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del

mes de año, desde dirección.

Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción

86
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a

link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-258.

Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM

(Proquest).

Dykeman, B. F. (1994, Junio). The effects of motivational orientation, self-efficacy,

and feedback condition on test anxiety. Journal of Instructional Psychology, 21(2),

114-120. Obtenido el 4 de Junio de 2001 de la base de datos EBSCOHost

Academic Search Elite.

Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege.

Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos

Newsstand Proquest).

Stevenson, W., Maton, K. I. and Teti, D. M. (1999, Febrero). Social support,

relationship quality, and well-being among pregnant adolescents. Journal of

Adolescence, 22(1), 109-121. Obtenido el 3 de Junio, 2001 de la base de datos

IDEAL.

Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.

(Nota: se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o

bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para

encontrar el mismo artículo. Notar que no hay un punto final en el término de una

referencia que incluye una referencia URL).

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and

competition under varying communication conditions.

Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre

de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm

87
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated

communication: Science, pseudoscience, and antiscience:

Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50,

750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde

http://www.apa.org/journals/jacobson.html

5. DOCUMENTOS EN LÍNEA: documentos no periódicos obtenidos de sitios web,

grupos

de noticias, grupos de discusión por mail, etc.

Forma general – documentos en línea

Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente.

Documento independiente, en línea

NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police

brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde

http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm

(Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir

después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que

el procesador inserte, un guión para dividirla).

Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde

http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/

Comunicaciones por email citadas entre paréntesis:

Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones

personales.

88
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________
Por ejemplo, un e-mail de Jean Phinney debería ser citado en el texto: Esta

información fue verificada unos días después (J. S. Phinney, comunicación

personal, 5 de Junio de 2000).

No es necesario poner una entrada en el apartado “referencias”; sin embargo, si

este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como

comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente

forma:

Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16].

Sitios web en citaciones entre paréntesis

Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él),

es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada

en “referencias”.

Kidpsych es un excelente sitio web para los niños pequeños

(http://www.kidpsych.org)

Apéndices

Los apéndices deben ser escritos en hojas separadas de papel, después de las

referencias y numerados con números arábigos si son más de uno.

89
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1492-1540)
________________________________________________________________________

90

S-ar putea să vă placă și