Sunteți pe pagina 1din 15

CIRCULACIÓN DEL AGUA EN CANALES (I)

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio
peso. (Figura 1.1).
Figura 1.1. Flujo en conductos.

Clasificación de los canales


De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas,
ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La
sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante
su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los
lechos.
Figura 1.2a Sección transversal irregular.

Figura 1.2b. Sección transversal irregular.


Figura 1.2c.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados
mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control
de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y
canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan
con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal
invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término
sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección
del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias
para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para
canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en
roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra
pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que
toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).

SECCIONES CERRADAS

Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños
pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.


Fig. 1.4a canal artificial de Secciones transversales trapecial.

La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal por
construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular
en canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera, etc., la
triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en las carreteras, y la circular en
alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las anteriores que
encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad.
Canales de riego por su función.
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
• Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivación y se le traza
siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos (cerros).
• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que
sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
• Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales, el
gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a través de las tomas granjas.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad muestra que el gasto másico (pAV) tiene el mismo valor en cualquier
punto de un tubo o conducto que sólo tenga un punto de entrada y otro de salida para el flujo del
fluido y se puede calcular.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación de la
masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la
conducción. Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la
velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe
cumplir.

Velocidad En Canales
PERFIL DE VELOCIDAD
Fundamento teórico
Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se explica por los efectos
que la resistencia cortante del fluido en movimiento tiene en distintos puntos. La figura 1 muestra
la distribución de velocidades en un canal de sección rectangular. Las líneas continuas del centro
de la figura corresponden a isótacas (curvas de puntos de igual velocidad); las líneas laterales son
los perfiles de velocidad en las correspondientes secciones verticales y las que se presentan en la
parte superior de la figura son los perfiles de velocidad en las secciones horizontales indicadas.

Figura 1. Perfiles de velocidad en un canal rectangular.


Coeficientes de distribución de la velocidad
Debido a la distribución no uniforme de las velocidades en la sección de un canal, tanto la cabeza

de velocidad como el momentum del fluido deben calcularse considerando


un factor de corrección si se trabaja con la velocidad media

La verdadera cabeza de velocidad puede expresarse como , donde es conocido como


coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis. Los datos experimentales suelen indicar que el
valor de está entre 1.03 y 1.36 para canales prismáticos ligeramente rectos. El valor de se
hace mayor para canales pequeños y menor para corrientes grandes de profundidad considerable.
El momentum del fluido que pasa a través de la sección de un canal por unidad de tiempo puede

expresarse como , donde es conocido como el coeficiente del momentum o


coeficiente de Boussinesq. Para canales prismáticos ligeramente rectos el valor de está entre
1.01 y 1.12.

Determinación de los coeficientes de la distribución de la velocidad


Tomando una pequeña porción de área de la sección de un canal, la energía cinética del agua
pasando por en la unidad de tiempo es:

La energía cinética total pasando por la sección será entonces:

Dónde:
= densidad
V = velocidad

Si se toma el área total A, la velocidad media y la cabeza de velocidad corregida para el área

total como , la energía cinética total será .


Igualando ambas expresiones se obtiene que:

Donde Vi es la velocidad medida en la porción de área Ai, es la velocidad media en la sección


de interés y A T en el área total de esa sección. se calcula según la ecuación:
El momentum de agua pasando por en la unidad de tiempo es y el momentum total
a través de la sección es .

Si tomamos el momentum corregido e igualamos con la expresión anterior, se obtiene


el valor para como,

Medidas de la velocidad
Para la medición de la velocidad de corrientes, la U.S Geological Survey recomienda dividir la
sección transversal en fajas verticales. La velocidad media para cada faja se calcula midiendo la
velocidad a 0.6 de la profundidad desde el piso; o si se quiere ser más preciso, se debe tomar el
valor promedio de las velocidades a los 0.2 y 0.8 de la profundidad. Existen otras fórmulas para
obtener la velocidad media en una vertical en función de las velocidades medidas a diferentes
profundidades.

Manning
Chezy

CIRCULACIÓN DEL AGUA EN CANALES (II)


ESTRUCTURAS QUE SE CONSTRUYEN EN LOS CANALES
CAPTACIONES: Son las obras que permiten derivar el agua desde la fuente que alimenta el
sistema. Esta fuente puede ser una corriente natural, un embalse o el agua subterránea de un
acuífero. A continuación se hace un análisis de las captaciones en corrientes naturales.
Las magnitudes de los caudales que se captan en las bocatomas son función de los niveles de agua
que se presentan inmediatamente arriba de la estructura de control. Como los niveles dependen
del caudal Q de la corriente natural, y siendo el caudal variable, entonces las bocatomas no captan
un caudal constante. Durante los estiajes captan caudales pequeños y durante las crecientes
captan excesos que deben ser devueltos a la corriente lo más pronto posible, ya sea desde el canal
de aducción o desde el desarenado. La sedimentación que se genera en la corriente natural por
causa de la obstrucción que se induce por la presencia de la estructura de control es un gran
inconveniente en la operación de las bocatomas laterales. El canal de aducción conecta la
bocatoma con el desarenador; tiene una transición de entrada, una curva horizontal y un tramo
recto, paralelo a la corriente natural, hasta el desarenador. Es un canal de baja pendiente y
régimen tranquilo que se diseña para recibir los caudales de aguas altas que pueden entrar por la
toma. En la práctica es preferible que sea de corta longitud y en algunos casos, cuando las
condiciones topográficas de la zona de captación lo permiten, se elimina el canal de aducción y el
desarenador se incluye dentro de la estructura de la bocatoma.
2.- COMPUERTAS Y VERTEDEROS: Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de
presentar un obstáculo al libre flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de la
estructura, y el aumento de la velocidad aguas abajo.
3.- TRANSICIONES: Son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones
transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección rectangular
con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección rectangular de ancho b1 con otro
rectangular de ancho b2, etc. Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a
empalmar son de baja pendiente, con régimen subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por
cambio de sección son relativamente pequeñas. Cuando la transición se coloca en tramos de alta
pendiente, en régimen supercrítico, las pérdidas hidráulicas son altas y no son cuantificables con
buena precisión, lo cual hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta
circunstancia es recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo hidráulico.
4.- SIFONES Y ACUEDUCTOS: Cuando en la trayectoria de un canal se presenta una depresión en el
terreno natural se hace necesario superar esa depresión con un sifón o con un puente que se
denomina acueducto. La decisión que se debe tomar sobre cuál de las dos estructuras usar, en un
caso determinado depende de consideraciones del tipo económico y de seguridad.
5.- TUNELES: Cuando en el trazado de un canal se encuentra una protuberancia en el terreno, por
ejemplo una colina, se presenta la posibilidad de dar un rodeo para evitarla, o atravesarla con un
túnel. Antes de construir el túnel es necesario realizar los diseños geotécnicos, estructurales,
hidráulicos y ambientales necesarios para garantizar su estabilidad y su funcionalidad. Un túnel
que se emplea como canal funciona como un conducto cerrado, parcialmente lleno. La sección del
canal puede ser revestida o excavada y puede conservar la forma geométrica del canal original, o
adaptarse a la sección transversal del túnel.
6.- RAMPAS, ESCALONES Y DISIPADORES DE ENERGÍA: Los canales que se diseñan en tramos de
pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces las
máximas admisibles para los materiales que se utilizan frecuentemente en su construcción. Para
controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar combinaciones de rampas
y escalones, siguiendo las variaciones del terreno. Las rampas son canales cortos de pendiente
fuerte, con velocidades altas y régimen supercrítico; los escalones se forman cuando se colocan
caídas al final de tramos de baja pendiente, en régimen. Los disipadores de energía son
estructuras que se diseñan para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta
velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.
Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla vertical en disipadores de
impacto, por caídas consecutivas en canales escalonados, o por la formación de un resalto
hidráulico en disipadores de tanque.
7.- ESTRUCTURAS DE ENTREGA: El tramo final de un canal entrega su caudal a un tanque, a otro
canal o a una corriente natural. Estas entregas se hacen siempre por encima del nivel máximo de
aguas de la estructura recolectora. Las obras son sencillas cuando la entrega se realiza a un tanque
o a un canal porque los niveles de agua en estos últimos son controlados.
CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones: Canal de
primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente
mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
Canal de segundo orden. Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego. Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales
y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades,: el
área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad parcelaria.
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
Trazo de canales Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario
recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas: Para localizar los poblados, caseríos,
áreas de cultivo, vías de comunicación, etc. Planos topográficos y catastrales. Estudios geológicos,
salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales.
a) Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en
la determinación de un eje probable de trazo , determinándose el punto inicial y el punto final.
b) Trazo preliminar: Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el
terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una
alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m , si el terreno no muestra muchas
variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
c) Trazo definitivo: Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala
del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500. Terrenos con
pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Elementos de las sección de un canal: T = Ancho superior del canal. b = Plantilla z = Valor
horizontal de la inclinación del talud C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente. V = Ancho del camino de vigilancia
puede ser: 3; 4 y 6 m., H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.
Relaciones geométricas de las secciones transversales más Frecuentes:
Tipo de flujos en canales: Flujo permanente y no El parámetro que se En un flujo permanente, no
varían con el permanece constante permanente: utiliza para su clasificación es el tiempo. los
parámetros hidráulicos ( y, A, v , etc.), tiempo, es decir : “ La velocidad en función del tiempo.” dy /
dt = 0 , dv / d t = 0 , dA / d t = 0 ( Permanente) En un flujo no permanente, los parámetros
hidráulicos ( y, A, v , etc.), varían con el tiempo es decir: ”La velocidad es variable y depende del
tiempo” dy / dt ≠ 0 , dv / d t ≠ 0 , dA / d t ≠ 0 ( No permanente)
Flujo uniforme y variado: El parámetro que se utiliza para su clasificación es la longitud. En un flujo
uniforme, los parámetros hidráulicos (y, A, v, etc.), no varían de una sección a otra, es decir: “La
velocidad media permanece constante” dy / dt = 0, dv / d t = 0, dA / d t = 0 (uniforme)
En un flujo variado, los parámetros hidráulicos (y, A, v, etc.), varían de una sección a otra, es decir:
“La velocidad varia en forma gradual en función del espacio y el tiempo” dy / dt ≠ 0 , dv / d t ≠ 0 ,
dA / d t ≠ 0 ( variado ).
Flujo laminar, turbulento y de transición: El parámetro que se utiliza para su clasificación es el
número de Reynolds. Re = (v R) / γ Donde: Re = número de Reynolds R = radio hidráulico, en m. V =
velocidad media, en m / s. γ = viscosidad cinemática del agua, en m / S2. Y su selección es según el
rango en que se encuentra el número de Reynolds. Si Si Si Re ∠ 580 flujo laminar. 580 ≤ Re ≤ 750
flujo de transición. Re ∠ 750 flujo turbulento.
Flujo crítico, subcrítico, supercrítico: El parámetro que se utiliza para su aplicación es el número de
Froude: DONDE: F = v / (g y) ½ = v / ( g A / T ) ½ F = número de Froude V = velocidad media, en m /
s. g = aceleración de la gravedad, 9.81 m / S2. y = tirante medio, en m. A = área hidráulica, en m2.
T = espejo de agua, en m. Y su selección es según el rango en que se encuentra el número de
Froude: * si F < 1 flujo subcrítico * si F =1 flujo critico * si F >1 flujo supercrítico.
Ecuación de continuidad: C cuando el caudal es constante en un tramo, la ecuación que gobierna
el flujo desde el punto de vista de la conservación de la masa, se llama ecuación de continuidad, la
cual se expresa: Q = v A Para las secciones 1 y 2, se tiene: Q = v1 A1 = v2 A2 = Cte. Dónde: Q =
caudal V = velocidad media de la sección. A = área hidráulica.

MAQUINAS HIDRAULICAS (I)


Una bomba hidráulica o bomba de agua es una máquina generadora que transforma la energía
con la que es accionada (generalmente energía mecánica) en energía del fluido incompresible que
mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede
ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se
aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de
Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo
energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de mayor
presión.
Existe una ambigüedad en la utilización del término bomba, ya que generalmente es utilizado para
referirse a las máquinas de fluido que transfieren energía, o bombean fluidos incompresibles, y
por lo tanto no alteran la densidad de su fluido de trabajo, a diferencia de otras máquinas como lo
son los compresores, cuyo campo de aplicación es la neumática y no la hidráulica. Pero también es
común encontrar el término bomba para referirse a máquinas que bombean otro tipo de fluidos,
así como lo son las bombas de vacío o las bombas de aire.
TIPOS DE BOMBAS
Según el principio de funcionamiento
La principal clasificación de las bombas se establece según el sistema de funcionamiento en el que
se basan.
Bombas volumétricas, en las que su principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de
modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que
varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de manera
positiva un volumen dado o cilindrada. En caso de poder variar el volumen máximo de la cilindrada
se habla de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se puede variar, entonces se dice que
la bomba es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden subdividirse en:
-Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos fijos, pero de
volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas máquinas, el
movimiento del fluido es discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas
que abren y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba
alternativa de pistón, la bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento axial.
Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es confinada en uno o
varios compartimentos que se desplazan desde la zona de entrada (de baja presión) hasta la zona
de salida (de alta presión) de la máquina. Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la
bomba de paletas, la bomba de lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba
peristáltica.
-Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio
de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo
de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generando un campo de presiones en el
fluido. En este tipo de máquinas el flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas
generadoras pueden subdividirse en:
-Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje
del rodete impulsor.
-Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una trayectoria contenida en
un cilindro.
-Diagonales o helicocentrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en otra dirección entre
las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del rodete.
Según el tipo de accionamiento
-Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para
distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de combustión interna.
-Bombas neumáticas que son bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada
es neumática, normalmente a partir de aire comprimido.
-Bombas de accionamiento hidráulico, como la bomba de ariete o la noria.
-Bombas manuales. Un tipo de bomba manual como la bomba de balancín.
-Motobombas diesel. Un tipo de bomba movido por un motor diesel.

TIPOS DE BOMBAS DE ÉMBOLO


Bomba aspirante
En una "bomba aspirante", un cilindro que contiene un pistón móvil está conectado con el
suministro de agua mediante un tubo. Una válvula bloquea la entrada del tubo al cilindro. La
válvula es como una puerta con goznes, que solo se abre hacia arriba, dejando subir, pero no
bajar, el agua. Dentro del pistón, hay una segunda válvula que funciona en la misma forma.
Cuando se acciona la manivela, el pistón sube. Esto aumenta el volumen existente debajo del
pistón, y, por lo tanto, la presión disminuye. La presión del aire normal que actúa sobre la
superficie del agua, del pozo, hace subir el líquido por el tubo, franqueando la válvula —que se
abre— y lo hace entrar en el cilindro. Cuando el pistón baja, se cierra la primera válvula, y se abre
la segunda, que permite que el agua pase a la parte superior del pistón y ocupe el cilindro que está
encima de este. El golpe siguiente hacia arriba hace subir el agua a la espita y, al mismo tiempo,
logra que entre más agua en el cilindro, por debajo del pistón. La acción continúa mientras el
pistón sube y baja.
Una bomba aspirante es de acción limitada, en ciertos sentidos. No puede proporcionar un chorro
continuo de líquido ni hacer subir el agua a través de una distancia mayor a 10 m. entre la
superficie del pozo y la válvula inferior, ya que la presión normal del aire solo puede actuar con
fuerza suficiente para mantener una columna de agua de esa altura. Una bomba impelente vence
esos obstáculos.

Bomba impelente
La bomba impelente consiste en un cilindro, un pistón y un caño que baja hasta el depósito de
agua. Asimismo, tiene una válvula que deja entrar el agua al cilindro, pero no regresar. No hay
válvula en el pistón, que es completamente sólido. Desde el extremo inferior del cilindro sale un
segundo tubo que llega hasta una cámara de aire. La entrada a esa cámara es bloqueada por una
válvula que deja entrar el agua, pero no salir. Desde el extremo inferior de la cámara de aire, otro
caño lleva el agua a un tanque de la azotea o a una manguera.

CEBADO DE BOMBAS ROTODINÁMICAS


Para el correcto funcionamiento de las bombas rotodinámicas se necesita que estén llenas de
fluido incompresible, es decir, de líquido, pues en el caso estar llenas de fluido compresible
(cualquier gas como el aire) no funcionarían correctamente.
El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración succión y la carcasa de
la bomba, para facilitar la succión de líquido, evitando que queden bolsas de aire en el interior. Al
ser necesaria esta operación en las bombas rotodinámicas, se dice que no tienen capacidad
autocebante. Sin embargo, las bombas de desplazamiento positivo son autocebantes, es decir,
aunque estén llenas de aire son capaces de llenar de fluido el circuito de aspiración.
En un circuito como el mostrado en el esquema adjunto sin ningún dispositivo adicional, al
detener la bomba centrífuga el fluido del circuito de aspiración cae hacia el depósito vaciándose la
bomba por el vacío creado por el circuito primario.

SELLADO DE BOMBAS
Las bombas precisan de sellos hidráulicos para impedir que los fluidos que están siendo
impulsados salgan al exterior de la máquina a través de la vía de transmisión de
movimiento desde el motor a los internos móviles de la bomba.
En el campo del refino de petróleo y de la petroquímica existen sellos mecánicos de
bombas estandarizados por API (American Petroleum Institute) que, aunque se trata de
una asociación estadounidense, son de aplicación en todo el mundo. Cada tipo de sello
recibe el nombre de PLAN API. Estos sellos pueden ser simples o dobles y, además,
pueden disponer o no de un sistema de refrigeración.
También existe una clasificación de sellos de bombas según ANSI.
A continuación se incluye la equivalencia API - ANSI de los sistemas de sellado o planes
más utilizados:5
PLAN API 11 (ANSI PLAN 7311)
PLAN API 12 (ANSI PLAN 7312)
PLAN API 21 (ANSI PLAN 7321)
PLAN API 22 (ANSI PLAN 7322)
PLAN API 31 (ANSI PLAN 7331)
PLAN API 41 (ANSI PLAN 7341)
PLAN API 13 (ANSI PLAN 7313)
PLAN API 23 (ANSI PLAN 7323)
PLAN API 32 (ANSI PLAN 7332)
PLAN API 62 (ANSI PLAN 7362)
PLAN API 52 (ANSI PLAN 7352)
PLAN API 53 (ANSI PLAN 7353)
PLAN API 54 (ANSI PLAN 7354)

Una bomba de ariete o ariete hidráulico es una bomba hidráulica cíclica que utiliza la
energía cinética de un golpe de ariete sobre un fluido para subir una parte de ese fluido a
un nivel superior. No necesita por lo tanto aporte de otra energía exterior. Esto y su
sencillez la hace adecuada para lugares remotos donde no hay acceso a energía eléctrica o
motores de otro tipo. Mediante un ariete hidráulico, se puede conseguir elevar parte del
agua de un arroyo o acequia a una altura superior. También se puede emplear para riego
por aspersión. El ariete hidráulico es un sistema de construcción sencilla y su rendimiento
energético es de cerca del 70%.
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del dispositivo es bastante simple y de fácil manejo.
 El agua se acelera a lo largo del conducto hasta alcanzar una determinada velocidad que
hace que se cierre la válvula A;
 entonces se crea una fuerte presión, ejercida por el agua que se encuentra en movimiento
y es detenida de golpe;
 así permite la apertura de la válvula B y pasa agua al depósito, hasta que se equilibran
las presiones;
 Se abre la válvula A y el ciclo se repite una y otra vez.

El agua pasa a golpes de ariete al depósito, pero sale de este con continuidad ya que el ariete
funciona de uno a dos ciclos por segundo.
La cámara de aire del depósito es fundamental para su funcionamiento. Para asegurar la
permanencia de esta cámara de aire se usa el inclusor de aire que incorpora unas pocas
burbujas en cada ciclo.

Inclusor de aire
El inclusor de aire es un pequeño orificio de 1,5 a 2 mm de diámetro, con un alambre
de cobre que pasa por él con cierta holgura, para permitirle a la cámara de aire tomar alguna
burbuja en cada golpe de ariete y mantener la presión en la cámara de aire.
Por supuesto, también saldrá una pequeña cantidad de agua en cada golpe de ariete. Pero si
no hay cámara de aire que actúe como amortiguadora del golpe de ariete, este mismo
rompería el dispositivo y dejaría de funcionar.

Otros requerimientos
Para que el ariete hidráulico funcione se necesitan dos cosas:

 agua en cantidad suficiente para impulsarlo


 suficiente desnivel de trabajo (el mínimo es 20 cm).
El agua puede proceder de un manantial, arroyo o río y debe ser conducida al ariete
hidráulico mediante un conducto (hierro galvanizado, PVC, PPP, etc), cuyo diámetro
dependerá del caudal utilizado.
La inclinación del tubo debe ser de unos 30° por debajo de la horizontal para un
funcionamiento adecuado, aunque podría hacerlo con ángulos menores.
El ariete hidráulico funciona entre 60 y 90 golpes por minuto y cuanto más lento sea el
funcionamiento, más agua utiliza y bombea.
Para que funcione el ariete hidráulico se necesita un salto de agua que varíe entre 0,20 a 30
m. Cuando el salto de agua sea mayor, el ariete hidráulico va a ser más pequeño y
económico y menos cantidad de agua va a requerir para elevar otra cantidad de agua.
Con abundante agua y un desnivel de 1,2 m puede llegar a elevarse el agua a 200 m de
altura.
Tabla 1: Diámetro recomendado en función del caudal de agua disponible.
Caudal de
alimentación litros/min 30 60 90 120 250 500 1000
del ariete - Q
Diámetro pulgadas 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 5 8
recomendable
del tubo mm 35 41 52 70 80 125 200
alimentación

Dimensionamiento
Las diferentes variables que participan en el funcionamiento del ariete hidráulico, se relacionan
de la siguiente forma:
Caudal elevado = (2.Q.h) / (3.H) (en litros/minuto)
dónde:
Q: es el caudal de alimentación en litros por minuto.
h: desnivel de trabajo en metros.
H: altura de elevación en metros.

S-ar putea să vă placă și