Sunteți pe pagina 1din 6

LA SISTEMÁTICA JURÍDICA

La Sistemática Jurídica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los


preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, Por tanto,
la Sistemática Jurídica es la que nos permite agrupar las normas jurídicas ordenadamente,
primero, en una gran división de Derecho Público y de Derecho Privado y, posteriormente,
formar las diversas ramas del Derecho. Si no fuera por esa sistematización sería un caos la
multiplicidad de las normas jurídicas.

La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la jurisprudencia técnica definida


como la ¨disciplina nomografía cuyo objeto estriba en exponer, de manera ordenada y
coherente las disposiciones consuetudinarias jurisprudenciales y legales que integran cada
sistema jurídico. (García Máynez). En este sentido el problema principal consiste en situar
las diversas materias del derecho clasificándolas en derecho privado o dentro del derecho
público. De tal manera que el objeto principal constituye la agrupación, clasificación
sistematización del derecho. Teorías en torno a la clasificación del derecho Al respecto
abordaremos las teorías principales, como lo son la teoría romana, teoría de la naturaleza de
la relación y la tesis sustentada por García Máynez.

Teoría romana, del interés en juego o clásica


La división de las normas jurídicas en las dos grandes ramas del derecho privado y el
derecho público es una obra de los juristas romanos. La doctrina clasica hallase sintetizada,
en la conocida sentencia del jurisconsulto Ulpiano: “Publicum jus est quod ad statum rei
romanae spectat; privatum quod ad singulorum utilitatem.

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana; privado, el que


concierne a la utilidad de los particulares. A esta concepción se le conoce con el nombre de
teoría del interés en juego. La naturaleza, privada o pública, de un precepto o conjunto re
preceptos, depende de la índole del interés que garanticen o protejan. Las normas del
publico corresponden al interés colectivo; las normas del privado refiéranse a intereses
particulares. Dícese publico- lo que beneficia a la comunidad

Derecho público- es pues, el que regula las relaciones provechosas para el común. En
síntesis podemos decir que la teoría del interés en juego lo fundamental, lo constituye el
interés tutelado para sostener que ubicación le vamos a dar a la norma o conjunto de
normas jurídicas; y si el interés protegidos de beneficio par la colectividad estaremos frente
al derecho público, pero si por el contrario el interés proveniente de la relación jurídica es
de beneficio particular, estaremos frente al derecho privado. Ejemplo si tratamos ante el
Estado la licencia de conducir o una concesión para la explotación de determinado mineral,
estaremos, ante el derecho público. Y, si realizamos un contrato de compraventa entre
particulares, entonces debemos ubicar a esta relación jurídica del derecho privado. Teoría
de la naturaleza de la relación La teoría mas generalmente aceptada consiste en sostener qu
e el criterio diferencial entre los derechos privado y público no debe buscarse en la índole
de los intereses protegidos, sino en la naturaleza de las relaciones que las normas de
aquellos establecen. Una relación es de coordinación cuando los sujetos que en ella figuran
encuéntrense colocados en un plano de igualdad, como ocurre, verbigracia, si dos
particulares celebran un contrato de mutuo o de compraventa. Los preceptos del derecho
dan origen a relaciones de subordinación cuando, por el contrario las personas a quienes se
aplican no están consideradas como jurídicamente iguales, es decir, cuando en la relación
interviene el Estado, en su carácter de entidad soberana, y un particular. Las relaciones de
coordinación o igualdad no solo pueden existir entre particulares sino entre dos órganos del
Estado, o entre un particular y el Estado, cuando el último no interviene en su carácter de
poder soberano. La relación es de derecho privado, si los sujetos de la misma encuéntrense
colocados por la norma en un plano de igualdad y ninguna de ellos interviene como entidad
soberana.

DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Derecho público: Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos
jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como representación de los
intereses del Estado.
Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones
de subordinación y supraordenación entre el Estado (representado por la Administración
Pública) y los particulares, así como entre los distintos organismos que componen al Poder
Público.
Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir, aquel que se
encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución, Ley, etc.) y de acuerdo y
aceptación por la comunidad en la que rige.
Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico construido por
las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que toda ella elige someterse.
El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige, pero en
líneas generales se rige por dos principios rectores:
 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar
inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con
seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no
puede violar las leyes.
 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los particulares
se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero tiene el dominio
(imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es
la autoridad.
El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera
explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las
distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos.
El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las relaciones
del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la administración pública actúe
como un particular más (y no como el Estado normativo). Esta distinción entre ambas
corrientes del derecho data de tiempos antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y
es fundamental para la sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:
 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la
búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin
presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener
vigencia legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento
legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al
mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es decir,
ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo
de voluntades.

Comentario
La diferencia entre derecho público y privado data de los años antiguos del Derecho
Romano. Ambas ramas se distinguen, por ende, en su ámbito de acción: cuando se trate de
asuntos que involucran a particulares o incluso al Estado actuando como uno de ellos
(operaciones comerciales, sucesiones, propiedad privada, etc.) hablaremos de derecho
privado; cuando se trate del Estado y de las reglas de convivencia y del pacto social (orden
público, fondos públicos, funcionamiento del Estado, etc.)

DIVISIONES ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:
 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos
jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son
fundamentales en la construcción del Estado.
 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el
funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el
Estado.
 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-
Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos,
sus disputas fronterizas, etc.
 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su
capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los
ciudadanos entre quienes impera.
 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo
referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la
proporción en todo momento.
 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo
para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y
deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.
 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la
transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.
 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras
formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.
 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del poder
y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes públicos.

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:


 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y
transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus derechos,
libertades, patrimonios o transmisión de éstos.
 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios de
bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.
 Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción
agropecuaria.
 Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales que se
producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos Estados
actuando como particulares.

DIVISIONES ENTRE DERECHO PÚBLICO, DERECHO PRIVADO Y DERECHO


SOCIAL

Derecho social
Nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es
ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención
de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día. El derecho
social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad
social, el derecho migratorio y el derecho agrario.
La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas
de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases
sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen
en el día a día. El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo
jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial,
las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.
Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se
encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo
subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una generalidad.
El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus
semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas en
un Código civil.
Consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:
 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las
personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos,
la administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan
que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones jurídicas con los demás
(estado civil, domicilio, etc.). es decir, vela por los intereses y derechos de cada ser
humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. estos sirven para controlar los actos y
negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los mismos.
 El derecho de cosas. hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio de la
misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del individuo
con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc.
 El derecho de responsabilidad civil.
 El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas
vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el
parentesco de un individuo con otro.
 El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar las
consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de bienes y
derechos, esto puede darse al morir una persona física. Si éste había realizado un
testamento en vida, donde nombra a alguna persona que heredaría sus bienes y
patrimonio.
 Normas genéricas. las cuales incluyen todas las ramas de derecho, es por eso que
es posible encontrar al derecho civil bajo el nombre de derecho común.

Comentario
Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el derecho público
son normas de subordinación, ya que el Estado es el garante del pacto social y es quien
debe velar por el cumplimiento de las leyes y de lo establecido en la Constitución Nacional,
incluyendo vigilarse a sí mismo. En cambio, las normas del derecho privado son nombras
de coordinación, pues sirven para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos
partes independientes e iguales ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza acciones
indebidas sobre la otra.
EL DERECHO Y SUS RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

FILOSOFÍA
La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y
el mismo pensamiento, el Derecho se vale de éstas ciencias para elaborar las normas y leyes
justas que permitirán a las personas convivir en paz y en armonía.

SOCIOLOGÍA
La sociología es producto de la vida social, el marco dentro del cual se desarrolla la
conducta de los hombres en sus reciprocas relaciones y el Derecho constituye el cumulo de
normas que organiza, ordena la misma sociedad e instaura el instrumento de una clase para
sojuzgar a la otra.

ECONOMÍA
El Derecho se relaciona con la Economía porque los principios económicos y las
actividades económicas requieren de un campo normativo jurídico apropiado que las regule
y permita su desarrollo a fin de lograr su finalidad en bien de la sociedad, por tanto, haya
necesidad de que cuando las circunstancias y los fenómenos económicos así lo exijan, se
deben expedir normas legales de contenido económico.

CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política es el estudio de la lucha por el poder en el seno de la sociedad, es
vinculada al Derecho debido a que es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su
poder en la lucha para mantener su hegemonía.

HISTORIA
La historia aspira a mostrar un panorama social caduco, mientras que el Derecho nos
exhibe un sistema normativo que rige a una comunidad humana en el presente. La
naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse
entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera,
se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo
considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores.

Comentario
El Derecho se relaciona con varias ciencias, porque creo que el derecho tiene un poco de
todo. El Derecho surge como una necesidad social para regular prácticamente toda la
actividad de él, por lo tanto regula el hecho social, y los hechos sociales se componen de
realidades, surge así el derecho positivo vigente. Por ello el derecho se relaciona con la
filosofía, sociología, economía, ciencia política y la historia.

S-ar putea să vă placă și