Sunteți pe pagina 1din 17

LITIS CONSORCIO

Viene a ser uno de los temas interesantes del derecho procesal,

Llega a calificar la gran vertibilidad que tiene el proceso para resolver un conflicto de intereses, porque el conflicto
de interés no solamente puede comprender a sujetos singulares sino a la existencia de la unión de la relación jurídica
puede comprender a un complejo de sujetos que en un determinado caso puede tener la calidad de demandantes o
demandados y esta complejidad presupone que la decisión jurisdiccional sea única e uniforme que alcance a todos y
a cada uno de los sujeto procesales que están comprometidos en la relación jurídica sustantiva de manera que
cuando se comporta de esta manera el proceso, se está dando lugar a la vigencia de dos grandes principios
procesales:

 El principio de economía procesal: se protege que el proceso ahorre en lo posible la actividad jurisdiccional
ahorre el tiempo y ahorre la inversión económica, que podría invertirse en un conflicto de intereses, lo que
se requiere con el resultado es que sea único y predictible.
 Principio de celeridad procesal:

ARG, ALDO VARQUE, propone sobre el Litis consorcio, esta modalidad, comúnmente llamada subjetiva, tiene lugar
toda vez que entre más de un actor, o demandado (acumulación activa y pasiva respectivamente) o entre más de un
actor y más de un demandado (acumulación mixta) se sustancian en un proceso único pretensiones vinculadas por la
causa o el objeto

CARLOS QUISPE: el litis consorcio viene a ser el instituto jurídico procesal por el que un proceso con una o más
pretensiones se desarrolla, con una pluralidad de sujetos como demandante (s) o demandados (s) y en el que la
sentencia, a emitirse tiene que ser una sola y con un contenido único.

Art 83 del CPC, de manera anti técnica e incorrecta califica al Litis consorcio, con la denominación de acumulación
subjetiva, esta mención legal es criticada en la actualidad a viva cuenta que la acumulación subjetiva técnicamente
no existe, lo que existe es en este caso un Litis consorcio, puesto que dado las pretensiones pueden tener uno o más
sujetos procesales, y este hecho de la pluralidad no puede menos debe imperar respecto al contenido de la
pretensión que se controvierte por lo que técnicamente, cualquier idea de la acumulación subjetiva inevitablemente
, tiene que conducirnos al concepto de Litis consorcio.

FUENTE DEL LITIS CONSORCIO

 La existencia de una relación jurídica sustantiva en la que existe una unidad de título que vincula a los
sujetos de la relación y de la que va derivar una comunidad de suerte o de intereses, por tanto, requisito
sino cuándo es que para todo Litis consorcio, deba existir una relación de conexidad esto es vínculo entre los
sujetos de la relación jurídica sustantiva y el objeto o la causa de la pretensión. Ejm: en todo proceso de
retracto se va producir un litisconsorcio pasivo obligado, puesto que la pretensión debe de comprender,
como demandados tanto al perdedor como al comprador, en absoluto se puede como parte demandada a
alguno de tales sujetos, la valides de la relación jurídica procesal, otro caso, supuesto de partición de bienes,
en el que necesariamente deben ser comprendidos en la relación jurídica procesal todos los copropietarios,
omitir a alguno de ellos ya estaríamos invalidaría el desarrollo del proceso

CARACTERES DEL LITIS CONSORCIO

 Se trata del conflicto en el que existe una sola relación jurídica sustantiva no hay pluralidad de relaciones,
pero si podría producirse una pluralidad de sujetos cada uno de ellos con título respecto de ella. Ejm en caso
de retracto hay una sola parte demandada, con pluralidad de sujetos comprador y vendedor, cuya relación
jurídica única es el contrato de compra venta o la dación de pago que podrían llegar a conciliar
 Autonomía de cada sujeto que integra el Litis consorcio cada uno de los sujetos, es autónomo en su derecho
por tanto independiente de poder hacer valer o no el mismo en el caso del conflicto, ninguna relación entre
los sujetos de la relación jurídica es interdependiente.
 Unidad de título aun cuando, los intereses en cada caso sean distintos el título, o lo que es lo mismo el acto
jurídico, de la que deriva la relación jurídica sustantiva en conflicto es única.

REQUISITOS
 Como requisito sino cuando la existencia de una relación jurídica sustantiva que haya sido objeto de
conflicto,
 Que exista una pluralidad de sujetos vinculadas a la relación jurídica sustantiva, ósea en calidad de
demandantes o demandados
 En cada sujeto particular y personalmente cumpla con los presupuestos procesales y los materiales o de la
pretensión necesarios, esto es por ejm de la pretensión de retracto se interponga por razón de competencia
ante el órgano jurisdiccional donde se haya ubicado el bien materia de conflicto, que tanto demandante o
demandantes o demandado o demandados, tengan la correspondiente capacidad procesal, que les permita
poder producir actos procesales, validos que la demanda reúna, los requisitos de forma y de fondo
necesarios.

CLASES DE LITIS CONSORCIO

1.- EN ATENCION A LA POSICON DE LOS SUJETOS DENTRO DE LA RELACION JURIDICA SUSTANTIVA:

 Litis consorcio activo: cuando la pluralidad se produce en la parte de la relación jurídica sustantiva, son los
titulare s de la relación jurídica sustantiva, en el proceso de partición, en la copropiedad, los demandantes
serían más de un copropietario, pluralidad de demandantes (más de un demandante)
 Litis consorcio pasivo: cuando se produce la pluralidad de sujetos demandados, por ejm, el caso típico de
retracto, 406 cpc, (cuando hay más de un demandado)
 Litis consorcio mixto: cuando hay pluralidad conjunta de demandados y demandantes, ejm la copropiedad,

2.- EN ATENCION AL TIEMPO

 Originaria: estamos en un litis consorcio originario cuando la pluralidad de sujetos activa o pasiva se
producen desde el momento, de los actos de postulación, se produce cuando la pluralidad de sujetos dentro
de un proceso único se produce desde el momento de postulación de la demanda: por ejm un proceso de
división y partición, en el caso de un patrimonio hereditario, y se da desde el momento del fallecimiento del
causante y desde ese momento se da la herencia, el cual se da a los sucesores.
 Sucesivo: estamos ante un litis consorcio sucesivo cuando la pluralidad de sujetos se va a producir con
posterioridad a los actos de emplazamiento con la demanda, el caso típico es la reconvención, se produce la
incorporación de un nuevo proceso dentro de un proceso ya iniciado, también los supuestos de denuncia
civil, ejm, el demandado esta en el deber de tener que solicitar que al proceso se incorpore una tercera
persona que tenga interés directo con la pretensión materia de conflicto

3.- EN ATENCIÓN A LA FUENTE DEL DERECHO

 Litis consorcio necesario: (ARG) Lino Enrique Palacios, en su tomo 1 llega a decir sobre el litis consorcio
necesario, el litis consorcio necesario implica la existencia de una sola pretensión con pluralidad de sujetos
eventualmente legitimados y de que por tanto la sentencia debe tener un contenido único para todos los
litisconsortes, y en efecto el litis consorcio es eso. Estamos ante una sola pretensión que debe de resolver un
conflicto de interés derivada de una sola relación jurídica sustantiva y esta relación jurídica sustantiva dentro
del marco del proceso en caso del conflicto se torna como una relación única inescindible e inseparable para
todos y cada uno de los titulares activo o pasivo de la relación procesal, en consecuencia el fundamento
racional de este litis consorcio, radica en la existencia de una relación jurídica sustantiva, la misma que si es
levada al campo del proceso inevitablemente de acuerdo a la posición de las partes dentro de esa relación
debe llevarse acabo con todos los integrantes activos o pasivos. La ausencia de alguno de los titulares activo
o pasivo de la relación jurídica llegada al proceso constituye una gran fuente de indefensión procesal con la
consiguiente sanción de la nulidad del acto jurídico procesal correspondiente e inclusive en el caso necesario
de la misma sentencia, constituyen fuentes del litis consorcio necesario tanto la ley, ejm el supuesto
regulado en el art 496 del cpc, legitimación pasiva en el proceso de retracto o única relación jurídica
sustantiva, por ejm el contrato de compraventa que constituya el supuesto regulado por el art 315 del cc. En
el litis consorcio necesario se privilegian el principio de economía procesal e inclusive el de moralidad
procesal
 Litis consorcio facultativo o voluntario: es el fenómeno procesal por el que un sujeto distinto a la relación
jurídica sustantiva en conflicto y por razón de afinidad puede participar en un proceso en el que no es parte
coadyuvando el derecho sea del demandante o del demandado. De manera directa al litis consorcio
facultativo, el resultado positivo negativo de la pretensión no le va a afectar, pero si es posible que esta
afectación se podría llegar a producir de manera indirecta, ejm en un proceso de reivindicación, si el
demandado es deudor de un tercero y aquel carece de medios económicos, para poder defender la
pretensión que se le ha instado puede peticionar su incorporación al proceso como litis consorte facultativo
pasivo, para los efectos de coadyuvar la defensa del demandado que al mismo tiempo es su deudor y salir
victorioso con el proceso de curso y tener la posibilidad de hacerse pago de la deuda existente
Fundamento racional del litis consorcio facultativo, viene a ser una relación de afinidad, no es titular activo
menso pasivo de la relación jurídica en conflicto, sin embargo, le puede afectar el resultado de un proceso
sobre esa relación de manera indirecta, entonces el vínculo es un vínculo por afinidad. Intervención no
obligatoria, voluntaria del derecho o haciendo valer un derecho propio,
 Litis consorcio cuasi necesario: en la practica sucede pero algunos doctrinarios no lo usan, es entonces un
híbrido entre el litis consorcio necesario y el voluntario, en este caso el litis consorte que entra a esta
clasificación es el titular de la relación jurídica sustantiva pero que por cuestiones personales no hace valer
su derecho dentro de un proceso autónomo, entonces se espera aprovechar de las circunstancias
interponiendo una pretensión a nombre de otra persona, también este litis consorcio cuasi necesario podría
aprovecharse de ese proceso, ejm una sociedad conyugal que ha quebrado que ha fracasado y en este existe
una esposa y un esposo e hijos, el cual el esposo se va de casa y la esposa esta en el hogar, y el esposo se
olvida de alimentar a los hijos y a la esposa, la esposa entonces consulta con el abogado, entonces dice que
se instara un proceso de alimentos porque hay un hecho del matrimonio y se deben asistencia es por ello
que se debe realizar,

EFECTOS DEL LITIS CONSORCIO NECESARIO ¿Qué se debe tomar en cuenta como columna vertebral o base de los
efectos? Solo debe existir una sola relación jurídica en conflicto, y se deriva una sola pretensión

 Unidad de pretensión derivada de una sola relación jurídica sustantiva en conflicto con pluralidad de sujetos
(pluralidad activa, pasiva o mixta)
 El acto de disposición de derechos sustantivos dentro del proceso como consecuencia de la única relación
jurídica sustantiva en conflicto deben de provenir de todos los litis consortes
 La sentencia a ser emitida tiene que ser única con un solo contenido para todos los litis consortes
 Los medios de defensa propuestos por uno de los litis consortes necesarios afecta por aprovechar a todos los
demás, siempre que sea cuestiones comunes
 Los términos para absolver traslados o conocimientos son comunes para todos los litis consorte excepto la
contestación de la demanda
 Los medios de impugnación propuestos pro alguno de los litis consortes afecta o aprovecha a todos los
demás
 Los actos de impulso procesal desarrollado por uno de los litis consortes favorece a todos los demás
 En el caso de la caducidad si la caducidad a operado para todos los litis consortes, es posible que uno solo de
ellos lo llegue a solicitar, pero si la caducidad no llego a operar para todos sino solo para el que lo ha
solicitado la caducidad no opera, la caducidad no es sino la extinción del proceso y de la pretensión.
 En el caso del pago de las costas y costos procesales, en este caso obliga por igual al pago de costos y costas
a todos los litis consortes
 En caso de la cosa juzgada es una cualidad a la que llega la decisión jurisdiccional por la cual esta se convierte
en inamovible e inmodificable e inclusive la decisión jurisdiccional se torna inimpugnable.

EFECTOS DEL LITIS CONSORCIO VOLUNTARIO todo lo contrario a los efectos del litis consorcio necesario

 Los actos de disposición material son el objeto de la pretensión promovido de los litis consortes no beneficia
ni afecta a los demás porque el acto de disposición patrimonial es de carácter personal
 Los términos para poder absolver traslados o para interponer remedios o recursos procesales son de
carácter personal, realizado por uno solo de los litis consortes no beneficia ni perjudica a los demás: (los
remedios y recursos son dos actos de impugnación. Los remedios constituyen actos de impugnación contra
los actos procesales de las partes del proceso, por ejm la nulidad procesal o la observación; los recursos son
medios de impugnación en contra de las resoluciones judiciales)
 Los medios de defensa de forma, respectos de hechos personales favorece únicamente a la persona del
proponente, sin embargo, los medios de defensa de forma sobre sobre hechos comunes de todos los litis
consortes va a extender sus efectos para todos.
 Los medios de prueba producido por un litis consortes sobre hechos comunes de la pretensión va a
favorecer a todos los litis consorte voluntarios, pero si los medios de prueba ofrecidos solo y únicamente se
refieren a cuestiones personales de uno de los litis consorte no va a favorecer a los demás litis consortes
voluntarios
 Los términos para absolver traslados o conocimientos son de carácter personal
 El proceso es valido en toda su extensión aun cuando no haya participado un litis consorte voluntario,
 En el caso del litis consorcio necesario la sentencia es única pero compleja, y ser compleja es pues el
contenido no es igual para todos los litis consortes.
 El pago de los costos y costas procesales debe de discernir de acuerdo al resultado de la resolución, entonces
cada uno de los litis consortes voluntarios
 En el caso de la cosa juzgada, los efectos de la cosa juzgada afectan a las partes que fueron del proceso y si
acaso estimo o desestimo para alguno de los litis consortes, entonces los efectos se determinaran solo y
únicamente para el litis consortes a quien favoreció o desfavoreció la sentencia

TERCEROS EN EL PROCESO

CONCEPTO: los terceros en el proceso son todas aquellas personas que no son titulares de la relación jurídica
sustantiva en conflicto pero que el resultado de la decisión jurisdiccional los puede llegar mediatamente por lo que
se ven en el interés o en la necesidad de tener que concurrir a un determinado proceso para poder defender lo que
es suyo. Pero también podemos ampliar el concepto para los supuestos en los que siendo titulares de una relación
jurídica sustantiva este no tiene interés de acudir al proceso, pero que puede ingresar al proceso si esta facultado
porque este siendo titular de la relación jurídica sustantiva esta habilitado para poder incoar una pretensión
autónoma lo que no le impide para poder intervenir dentro de un proceso en su calidad de tercero procesal

CLASES DE TERCEROS:

 Los terceros voluntarios:


 Intervención coadyuvante
 Intervención litis consorcial o autónoma
 Intervención excluyente o principal
 Los terceros forzosos
 Denuncia civil (sus modalidades o supuestos de denuncia civil van a ser)
Aseguramiento de pretensión futura
Llamamiento posesorio
Llamamiento por fraude o colusión

TERCEROS VOLUNTARIOS EN EL PROCESO:

 Intervención coadyuvante (art 97cpc) e produce este fenómeno procesal cuando un tercero que no es
titular de la relación jurídica en conflicto se apersona dentro de un proceso entre personas distintas a ella
para poder coadyubar o procurar la defensa asistida de cualesquiera de las partes originarias del proceso, en
consecuencia el tercero coadyuvante es un tercero ajeno a la relación jurídica en conflicto, por eso su
participación es accesoria y subordinada, accesoria, porque solo y únicamente participa defendiendo el
interés de la parte procesal a quien esta colaborando, el no hace valer un derecho propio, por tanto en
cuanto al resultado y a los efectos se va a subordinar a lo que el órgano jurisdiccional pueda resolver
respecto de las partes originarias del proceso.
El tercero coadyuvante ejerce la defensa de un derecho ajeno en interés propio, porque existe la
eventualidad de que el resultado del proceso le podría llegar a afectar perjudicialmente: ejem la tercería de
propiedad
 Intervención litis consorcial o autónomo ( art98): el tercero es titular de la relación jurídica sustantiva en
conflicto, pero no es parte del proceso, y no es porque no tuvo el interés de querer intervenir en el proceso
o no lo comunicaron de la instancia del proceso, este tercero que es titular de la relación jurídica sustantiva
llega a conocer de la existencia de este proceso en consecuencia se apersona al proceso, invocando tener
interés jurídico porque es el titular directo de la relación jurídica sustantiva. Este tercero es parte procesal y
va integrar el proceso según sea la posición la posición en la que estar queriendo intervenir puede ser como
demandante o demandado, pero hace uso de un derecho propio o personal.
 Intervención principal o excluyente (art 99): cuando el tercero en contra de las partes de un proceso
originario interpone o deduce una pretensión total o parcialmente excluyente contra las partes originarias
del proceso:

INTERVENCION FORZOSO

Se produce a llamamiento a comunicación o invitación realizada únicamente por la parte demandando del proceso o
por el juez, se produce solo al llamado del demandando con una pretensión o del juez a través del instrumento
procesal denominado denuncia civil: y los legitimarios son el juez y el demandado:

 Aseguramiento de pretensión futura: el demandado con una determinada pretensión solicita que se
comprenda también junto a él a quien le vincula una relación jurídica sustantiva de garantía real o personal,
para que este invitado sea condenado al cumplimiento de la pretensión que se le ha demandado. Ejem. En
un accidente de tránsito, se pide una indemnización al propietario y de la aseguradora.
 Llamamiento posesorio: es un instituto jurídico procesal bastante interesante, si acaso por error se haya
instado un proceso por el que debe restituirse el bien a él demandando, este demandado tiene el deber de
denunciar la intervención del propietario del bien a efecto sea quien deba de restituir el bien materia de
conflicto, y no solamente el poseedor del bien lo puede hacer la denuncia sino también el tenedor del bien
 Llamamiento por fraude o colusión: es la atribución que le corresponde a todo juez cuando advierta por
alguna circunstancia que con una determinada pretensión seguida entre las partes del proceso se va a
provocar grave perjuicio al tercero, entonces aquí ya es atribución del juez.

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son todos aquellos elementos extraños y ajenos al proceso que tienen una finalidad sustantiva dentro del proceso,
permitir el nacimiento el desarrollo y el desenvolvimiento valido del proceso desde la interposición de la demanda
hasta la ejecución de la sentencia.

Concepto: (col) marco Gerardo monrroy cabra, llega a decir, en términos generales se entiende por presupuestos
procesales las condiciones que se requieren para que la relación jurídica procesal nazca se desenvuelva, y culmine
con una sentencia de merito y el incumplimiento o la omisión de un presupuesto no hace transito la cosa juzgada.

Carlos Quispe: acepta lo que dice el doctor monroy cabra, se alinea a ello y dice que son los elementos ajenos y
extraños al proceso que van a permitir el nacimiento el desarrollo la conclusión y la ejecución validad del proceso.

El objeto de los presupuestos procesales, es poder permitir el nacimiento el desarrollo la conclusión y ejecución
validad del proceso.

COMPONENETES DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:

 La competencia del órgano jurisdiccional


 La capacidad procesal de las partes
 Requisitos de la demanda

LA COMPETENCIA:

todo en la vida se desarrolla con una actitud positiva, la competencia es un termino polifacético, porque la
competencia llega a denotar algo que a nosotros se nos esta atribuido poder hacer, porque responde o va responder
a lo que es nuestra capacidad natural. Y la competencia del órgano jurisdiccional, se reduce única y exclusivamente a
un factor de limitación de la jurisdicción y va tener que ver demasiado con la atribución que se les va brindar a los
órganos jurisdiccional para poder conocer un determinado proceso con exclusión de otros.

Dentro de esta idea juan Monroy Gálvez, sobre la competencia en su trabajo en su teoría general del proceso e
inclusivo de la introducción del proceso civil, llega a sostener lo siguiente, la competencia es el ejercicio valido de la
jurisdicción especifica la expresión regular concreta y autorizada de un órgano jurisdiccional respecto a un caso
concreto. La competencia es un instrumento procesal cuyo objetivo es hacer mas efectivo y funcional la
administración de justicia.

Monrroy cabra cita al procesalista Hugo roco, para quien la competencia viene a ser la distribución y atribución de la
función jurisdiccional, en efecto nosotros (Carlos Quispe) estamos hablando de la actitud que tiene los jueces para
que por mandato legal ejerzan su función jurisdiccional dentro de un determinado proceso, es por ello también que
a la competencia se le llega a conocer como la capacidad procesal que tiene los jueces para poder conocer un
determinado proceso, dentro de un marco amplio, la competencia finalmente no viene a ser sino un límite de la
jurisdicción.

Fundamento constitucional de la competencia: art 139 inciso 3 de la cons poli. Del estado, tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, conforme a las garantías del debido proceso, y este debido proceso tiene dos dimensiones:

Dimensión material o sustantiva: el debido proceso significa que las partes dentro de un proceso deben de
actuar ciñendo sus actos y derechos a cánones de ponderación y de razonabilidad en aras de lograr justicia
de ahí que el derecho a la tutela jurisdiccional no puede ser el ejercicio de un derecho de forma abusiva o
arbitraria, el ejercicio del derecho a la tutela inevitablemente debe de guiarse por aspectos axiológicos, que
permitir en un determinado momento encontrar paz y justicia.
Dimensión procesal o formal: se considera que todo proceso para que sea justo o regular inevitablemente
debe se ceñirse a las normas principios, reglas, y procedimientos de carácter adjetivo, contenidas en la
constitución política del estado y en todas las normas de carácter procesal, y dentro de este contenido
formal el debido proceso dispone que todo usuario del servicio de justicia, tiene el derecho de acudir ante su
juez natural.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA

1. Es indelegable, los jueces no pueden declinar en ninguna otra persona su actitud o su capacidad para poder
conocer de un determinado proceso, la indelegalibilidad tiene mucho que ver con el principio y la garantía
constitucional de la independencia con la que los jueces deben actuar en el ejercicio de su función
jurisdiccional
2. Irrenunciable, ninguno de quienes acuden al sistema judicial, particularmente los jueces pueden o deben
renunciar a la competencia que la ley les atribuye, excepto en los supuestos en los que podrían llegar a tener
algún impedimento o algún obstáculo que pueda ser una causa del apartamiento del juez,
3. Se guía por el principio de la legalidad, la ley es la única que fija y determina la competencia de los jueces,
esta no esta sujeta al capricho u al libre albedrío de las partes, la ley es la que definitivamente llega a regular
los supuestos de competencia a los que el juez y las partes inevitablemente deben de acudir.
4. Inderogabilidad, una vez que el juez o las partes se hayan decidido o allanado a la competencia del órgano
jurisdiccional se torna materialmente imposible apartarse, puesto que solo hecho de allanamiento ya
presupone en las partes del proceso, en el que continua con el juez que apertura el proceso respectivo.

CLASES DE LA COMPETENCIA:

Competencia absoluta: estamos hablando de esa competencia que reúne los caracteres de la
irrenunciabilidad de la inderogabilidad y de la indelegabilidad, está la fija expresamente la ley para
determinadas pretensiones, obliga no solo a los jueces sino también a las partes del proceso, tener que
acudir a ella para poder tramitar y conocer de un determinado proceso. Y este se ve en los supuestos de
competencia territorial o funcional que derivan de la de la naturaleza de la materia controvertida del grado
de la cuantía.
Competencia relativa: esta fijada en el interés de cada una de las partes del proceso, de manera que pueden
acudir ante un juez inclusive incompetente del proceso que han incoado, y esta competencia es renunciable,
derogable se fija en interés de las partes, y estos son demasiados.

CRITERIOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA: dentro de un concepto técnico la competencia no es absoluta


entre los jueces, dentro de la propuesta se dice que la competencia se atribuye a los jueces para el conocimiento de
determinados procesos y no de todos los procesos, y para que haya orden en el desarrollo de los procesos, el
ordenamiento y la doctrina procesal, llegan a establecer a las reglas a las cuales deben someterse los jueces de las
pretensiones que se les pone en su conocimiento

 Naturaleza de la relación jurídica materia de controversia: estamos hablando de la relación jurídica


sustantiva en conflicto, en consecuencia van a surgir un mundo de conflictos, como contenido civil, penal,
constitucional, laboral e inclusive dentro de relaciones jurídicas sustantivas civiles, de derecho de familia,
sucesiones, corresponde a la minoridad, por eso es que la ley orgánica del poder judicial, distribuye la
competencia en razón a la materia en jueces civiles, penales jueces de familia, aborales, constitucionales etc.
 Territorio: el territorio viene a ser el ámbito de circunscripción donde se desenvuelve el órgano
jurisdiccional, y en cuanto corresponde al territorio, la competencia si es absoluta o relativa, y si es absoluta
inevitablemente, estamos ante una competencia irrenunciable e indelegable, aquí ninguna de las partes
puede hacer uso de la competencia jurisdiccional que se le ocurra, necesariamente como inevitablemente
tiene que acudir a lo que esta en la ley. Y si es relativa, se basa en el interés de las partes de la relación
jurídica sustantiva, ya cada parte fija de acuerdo a su criterio.
 Cuantía: es un medidor económico, estamos ante un criterio cuantitativo, y se delimita en la denominada
unidad de referencia procesal y esta es el 10% de UIT (4150 soles) por tanto 400.50 seria la URP y la cuantía
llega determinar dos cosas: la competencia del órgano jurisdiccional y la vía procedimental, tenemos que
hacer uso de una determinada vía para llegar al órgano jurisdiccional. De acuerdo a esto también se fijan las
tasas de arancel judicial
 Turno: este criterio de delimitación solo tiene un recuerdo doctrinario, a lo menso en el Perú, prácticamente
el turno no tiene esa importancia o trascendencia antes del año de 1997, desgraciadamente ha sido
eliminado, pero sigue considerado en la doctrina.
 Grado: el servicio de administración de justicia se ministra a través de instancia, entonces hablamos de dos
instancia en las cuales se imparten el servicio de justicia, y su fundamento racional de esta distribución viene
a ser el criterio de certeza que debe tener las resoluciones judiciales, se cree que la primera instancia es una
instancia joven y que puede equivocarse de manera constante que se pone en conocimiento, por eso se
regula la segunda instancia que tiene mucho más experiencia que tendrá mayor cuidado en una decisión
jurisdiccional. Las decisiones jurisdiccionales deben ser justas lógicas y razonables, que no se cree ningún
error, ello es el principio de certeza.
 Conexión: se toma o debe tomar en cuenta la relación que debe existir entre las diferentes pretensiones, y
este funciona primordialmente en todos los supuestos de procesos complejos, y este complejo se refiere a la
pluralidad de sujetos o de pretensiones que puede presentarse. Y la conexión se tiene que dar objetiva o
subjetivamente, y la conexión objetiva es aquella conexión que debe existir entre el objeto y la causa de la
pretensión y la subjetiva, se refiere a la participación de los sujetos dentro de un determinado proceso. La
relación que debe existir entre las pretensiones dentro de un supuesto de pluralidad de proceso, y este que
puede contener pluralidad de sujetos vinculadas por razón de objeto o de sujeto.

RAZONES DE LA DISTRIBUCION DE LA COMPETENCIA

1. Distribución geográfica; el Perú está dividido en grandes regiones, y cada región está integrada por
departamentos y los departamentos en provincias y las provincias en distritos y los distritos en anexos. Y
esto es para que se delimite por razón geográfica en un determinado lugar
2. Razón de la especialidad; por un principio de seguridad de las decisiones jurisdiccionales, la especialidad es
un criterio fundamental, básico para poder prestar el servicio de justicia con calidad profesional, por eso es
que nosotros a los cambios poblacionales, debemos especializarnos en determinadas materias. La
especialidad es fundamental, entonces la especialidad es fundamental para impartir un servicio de
prestación de servicio adecuado, y en el abogado para atender correctamente.
3. La naturaleza de las relaciones jurídicas sustantivas en conflicto: no todas las relaciones jurídicas son
simples, todas siempre son complejas por más que sean simples.
4. Racionalización de la carga procesal, para el ejercicio de la función jurisdiccional. Si el juez como pretexto
en la demora del proceso

REGLAS SOBRE LA COMPETENCIA, regula los artículos 14 – 24 cpc En el art 14 se regula la competencia que se
regula la competencia a las personas naturales y jurídicas
 Persona natural, es competente el juez del domicilio del demandado; la primera regla a tomar en cuenta,
 Persona natural, supuesto de pluralidad de domicilio art 35,
 Persona natural, en caso de un domicilio desconocido, art 41, sin residencia habitual, y se le considera en el
lugar que se le encuentre
 Persona natural, que domicilia en el extranjero, se la tiene domiciliada en el último domicilio que tuvo en el
país,
 Persona jurídica, se debe conocer 3 cosas:
oficina principal
la oficina de sucursales
oficina de las agencias

acudir al juez del domicilio o del demandado por razón de ubicación en una pretensión real y en una pretensión
personal, toda ubicación del bien objeto del conflicto, como contrato de arrendamiento, otra aquella que las partes
fijaron por mutuo propio; aquel que las partes acordaron como lugar de cumplimiento. En caso de menores de
edad, alimentos tenencia patria potestad, se toma en cuenta del domicilio del menor de edad. En materia de
derechos sucesorios, 19 cpc 663 cc, es juez competente el juez de ultimo domicilio que tuvo el causante.

PRORROGA DE LA COMPETENCIA

Es el fenómeno procesal por el cual se acude ante un juez incompetente para el conocimiento de un determinado
proceso en la medida que se trata de la competencia relativa, la prorroga es de dos clases:

prorroga convencional: es el acuerdo expreso asumido entre las partes de una relación jurídica sustantiva,
para que en el caso de un determinado conflicto acudan ante un juez incompetente
prorroga tacita: cuando el demandado o el demandante sin cuestionar la competencia que le corresponde a
la parte procesal acude ante un juez incompetente.

CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA:

Tiende a resolver cualquier supuesto de incompetencia en que podría encontrarse el órgano jurisdiccional, nuestro
ordenamiento procesal reconoce tres técnicas para reconocer la competencia:

 La incompetencia declarada de oficio por el juez art 35 y 36


 Contienda de competencia art 338 y ….
 La excepción de incompetencia art 446 inciso 1 del cpc

1.- La incompetencia declarada de oficio por el juez: declara su incompetencia si acaso advierte que se trata de la
competencia absoluta y encuentra en consecuencia y error en cuanto a haber acudido a su persona por tanto
estamos ante la actitud que debe de asumir el juez para poder permitir el desarrollo valido del proceso, si advierte
que él es incompetente liminalmente esto es sin ningún trámite alguno hago declarar su incompetencia.

EJM: Cuando una persona es evacuada a la capital de la república no por cambiar de domicilio real sino por razones
de salud, sino obedece a un hecho urgente para atender su salud, y esta fallece en lima y se da que los hijos hacen la
sucesión hereditaria en lima, y el abogado dice que no está bien porque lima es un domicilio eventual. Es oposición y
no excepción, y su trámite es que el juez considera que es incompetente para conocer esta pretensión a vida cuenta
k los artículos 19 y 663, regula que los procesos contenciosos se deben instar ante el juez del ultimo domicilio del
causante.

EJM: el proceso contencioso administrativo, la demanda se interpondrá ante el juez de la autoridad que emitió la
resolución en última instancia, en el caso de una reclamación en indecopi, y su primera instancia cusco, y se resuelve
o se va a lima, y en lima se da la última resolución materia de cuestionamiento, y debo acudir ante el juez
contencioso administrativo de lima porque en esa ciudad se emitió en última instancia la resolución impugnada.

Este trámite ha sido modificado por una norma especial, porque originariamente la declaración de improcedencia
trae demasiada injusticia, al inicio el juez declaraba incompetente y ordenaba el archivo del proceso, acá si la
caducidad era peligrosísima, ahora se resolvió, y con la modificación ya se ordena que el juez que se declare
incompetente, y se remite al juez que es competente
2.- Contienda de competencia: art 38, el trámite es interesante el emplazada con una demanda considera que fue
demandado ante un juez incompetente entonces interpone, la contienda de competencia en contra del juez
emplazado, entonces al peticionar la contienda de competencia acude ante el juez que él cree que es competente,
por ejm, si la demanda es interpuesta en la ciudad del cusco, y el demandado radica en sicuani, el demandado
interpone una contienda de competencia, y dice: señor interpongo contienda de competencia en contra del jue de
la ciudad del cusco, y lo interpone ante el juez; de su domicilio.

Demandado interpone contienda de competencia al juez de su domicilio, contra la competencia del juez que ordenó
su emplazamiento, usted no es el competente para conocer este proceso por razón de domicilio, juez competente es
digo, usted es el competente para conocer esta pretensión y no el juez de la ciudad del cusco, y tiene que adjuntar
los correspondientes medios que acrediten ese hecho, art 38 cpc.

El juez ante el cual ha acudido el demandado va aponer en conocimiento del juez contendido la contienda de
competencia. El juez contendido recibe el oficio y puede producir dos opciones:

o Justifica que la contienda de competencia es correcta de manera que se va inhibir de conocer el proceso y va
disponer que todo lo actuado se remita al juez ante el cual el demandado cree que es compétete. Se inhibí
conocer el proceso, esto es que acepta la competencia y se inhibe de conocer proceso por tanto remite todo
lo actuado al juez que acudió el demandado
o El juez contendido no acepta la contienda entonces ahí se produce un supuesto de competencia afirmativa y
ordena, remítase lo actuado a la sala civil, y si no acepta entonces quien debe de resolver es el órgano
superior y al resepcionar el cuaderno de competencia y el expediente principal también tiene dos
posiblidadades, y la sala decididira:
 Reconoce o acepta la negación del juez contendido para poder declarar incompetente, la sala dice,
por tanto, se dispone que el conocimiento de este proceso continúe a cargo del señor juez
contendido a quien debe devolverse los actuado de la materia.
 No acepta la propuesta del juez contendido en consecuencia ratifica la contienda propuesta y en
este caso dice la sala tiene que decir, quien debe conocer este proceso es el juez especializado de la
ciudad de sicuani a quien debe de remitirse todo lo actuado.

Todo este trámite es para la contienda de competencia

3- Excepción, toda excepción es un medio pro el que se cuestiona la omisión o la invocación defectuosa de un
presupuesto procesal que podría ocasionar la invalides de la relación jurídica sustantiva o por la que se cuestione la
omisión o la invocación defectuosa de un presupuesto de la pretensión que va a impedir el pronunciamiento sobre el
pómulo de la controversia.

Son medios de defensa de forma por las cuales de acuerdo a la naturaleza de ellas se pueden encontrar algunas
situaciones importantísimas, si nosotros hacemos uso de las excepciones mixtas, y esta declara da fundada,
tempranamente puede ocasionar la destrucción de la pretensión del proceso, con un solo escrito bien formulado, si
estamos ante el caso de una excepción mixta, transacción desistimiento puedo provocar la destrucción conjunta de
la pretensión y de los efectos de la relación jurídica materia de conflicto.

Las excepciones dilatorias no afectan para nada a la pretensión solo y únicamente a afectan al proceso, destruyen al
proceso,

La excepción de incompetencia es una perfecta y autentica excepción dilatoria, destruye al proceso por haber
acudido ante un juez incompetente pero no afecta para nada a la pretensión.

CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES

Es la actitud para producir actos procesales válidos, y esta posibilidad de crear actos posibilidades válidos, nuestro
ordenamiento jurídico habilita a todos hayan cumplido 18 años de edad y cuenta con discernimiento, y esta
capacidad para poder provocar actos procesales validos se puede adelantar en dos supuestos;

 Matrimonio civil
 Haber obtenido título oficial del ejercicio profesional
Recordar lo que dijo mario alazmora valdes, la capacidad procesal para ejercer el derecho de acción a título propio,
para ejercer el derecho de acción por otro; para ejercer el derecho de acción por otro y para otro, aptitud para si o
para otros actos procesales válidos.

REQUISITOS DE LA DEMANDA

EDUARDO JOTA CUTUR, en su libro de fundamentos de derechos procesal, que la demanda es una petición de
sentencia, es mas dan a entender que la demanda dentro del proceso es casi todo, porque al hacer una demanda
correcta, formulo con todos los requisitos exigidos, ya estoy sentando las bases para que el juez decida la pretensión
que estoy instando

La demanda es; es el acto jurídico formal que de parte del demandante contiene la pretensión a ser cumplida por el
demandado en el caso de que sea estimada, y al decir que es un acto jurídico formal, estamos queriendo decir que la
demanda para que pueda tener éxito futuro, inevitablemente tiene que reunir los requisitos exigidos, y ello son dos
clases: requisitos de forma y requisitos de fondo

 requisitos de forma: nos estamos refiriendo a las solemnidades formales que toda demanda debe contener,
424 (requisitos de la demanda) la demanda es acto jurídico formal, y debe de ser por escrito, es el
formalismo esencial, ad solemnita ten y 130 cpc
o el escrito en maquina de escribir u otro medio similar, como la computadora
o se mantiene en blanco un espacio de no menos de 3 cm en el margen izquierdo y 2 en el margen
derecho
o señalar la casilla electrónica, y nos distribuye el sistema judicial
o es redactado por un solo lado y a doble espacio (ahora se permite también el espacio y medio)
o cada interesado numerara sus escritos (ello se pone en la sumilla) cada demanda tiene tres partes:
sumilla: se pone el numero de expediente, nombre del secretario la referencia y numero de
escrito
cuerpo
peticiones
o Se sumillara el pedido en el parte superior derecho (referencia)
o Si el escrito tiene anexos estos serán identificados con el numero del escrito seguido de una letra
(los anexos son: como el DNI, la tasa de arancel judicial, las cedulas de notificación, certificado de
habilitación del profesional abogado)
o Uso del idioma castellano, pero excepciones que el órgano jurisdiccional pueda autorizar otros
idiomas como el quechua, el aimara
o La redacción será breve clara, precisa y dirigida al juez del proceso y de ser caso se hará referencia al
número de escrito
o Si el escrito contiene otros si es o formulas similares estos deben contener pedido independiente al
principal, son peticiones adicionales
o El escrito debe estar firmando y también un sello de abogado

La sanción por la omisión de uno de los requisitos de forma:

Al no anexar el DNI o no anexamos el certificado de habilitación o la omisión de un domicilio real o procesal,


entonces el juez va a declarar INADMISIBLE, art 128, y esto se declara por falta de un requisito de forma y
todas esas carencias el juez lo detallará y concederá plazo prudencial, como máximo 10 días que es
generalmente que se toma para el proceso de conocimiento, bajo apercibimiento de declararse inadmisible
la demanda, y esto significa que es un instituto jurídico de nulidad provisional emitida por el órgano
jurisdiccional como consecuencia de la sanción impuesta al incumplimiento a un requisito de forma en la
demanda y su efecto: es el rechazo de la demanda (426), entonces diremos que los requisitos de forma son
el ropaje que tendrá dicha demanda
 requisitos de fondo: por interpretación sistemática interna, concluimos que todo requisito de fondo nos
referimos a dos sub conjuntos de requisitos, como 427:
o los presupuestos procesales: nos referimos al contenido como la competencia del órgano
jurisdiccional, capacidad procesal de las partes y requisitos de la demanda, a estos tres presupuestos
se refiere un extremo de los requisitos de la demanda siendo su objetivo o finalidad, nacimiento,
desarrollo y desenvolvimiento y decisión y ejecución validad del proceso. Estamos hablando de esos
elementos para el desarrollo y conclusión valida del proceso y para ello se requiere la competencia
del órgano jurisdiccional,
o presupuestos materiales o de la pretensión (mal llamadas condiciones de la acción) son los
elementos indispensables como necesarios para que el juez decida el fondo del conflicto.

Los presupuestos materiales o de la pretensión son:

 legitimidad para obrar


 interés para obrar

entonces al hacer mi demanda debo de cuidarme de todo esto,

se declara la improcedencia, al faltar o no tener los requisitos de fondo, la declaración de improcedencia viene a ser
la declaración de nulidad liminar (desde el inicio, y aquí ya no hay plazo) del acto procesal que esta afectado por un
vicio derivado de la ausencia o la invocación defectuosa de un presupuesto procesal o de un presupuesto material

también el articulo 427 menciona cuando el juez declara la improcedencia como cuando:

 advierta su incompetencia
 advierta la caducidad del derecho
 advierta evidente la ausencia de legitimidad de obrar

cuantas formas de cuestionar la competencia:

o la declaración de incompetencia de oficio


o contienda de competencia
o excepción de incompetencia

requisitos específicos de cada pretensión: tiene un conjunto de requisitos inherente a su naturaleza, una pretensión
es distinta de otra precisamente por sus presupuestos o por los elementos, entonces diremos que hay dos clases de
requisitos de fondo: como los requisitos de fondo generales y los requisitos de fondo específicos.

o Requisitos de fondo generales: aquella que toda demanda inevitable como necesariamente son los
presupuestos procesales y los presupuestos materiales de la pretensión
o Requisitos específicos son los que cada pretensión en particular cuenta por eje.

PRESUPUESTOS MATERIALES O DE LA PRETENSION (mal llamadas condiciones de la acción)

En México se dio un primer antecedente con FIX SAMUDIO, acuño una verdad grande: en síntesis, llega a decir que el
derecho de acción no viene a ser sino el derecho a la justicia, su contenido es netamente constitucional, en
consecuencia, esta voz de alerta a traído como consecuencia, como doctrinarios serios se contagien de la idea, y
empiecen a cambiar de posición sobre la denominación de esta institución.

En argentina ALDO BACRE: que no hay condiciones de la acción, lo que existe son las condiciones de la pretensión.

OSWALDO GOZAINI, (arg) en el tomo i de su tratado de derecho procesal civil, llego a decir lo mismo, no hay
condiciones de la accionen todo caso la doctrina no se ha dado cuenta en tener que sostener que estas son las
condiciones de la pretensión. El derecho a capacidad el interés no viene a ser sino elementos para la atención de la
pretensión, y a a la verdad ello es así, como manifiesta este gran maestro.

ENRIQUE VESCOBI: en la primera edición llego a tratar como condiciones de la acción a los componentes, pero en
sus revisiones ulteriores, llega a decir, condiciones de la pretensión.

Con estas doctrinas serias ya viene a denotar que la acción, viene a constituir un derecho fundamental de todas las
personas, y como derecho fundamental constituye un derecho inherente de ellas, y este le da derecho de acudir a
los tribunales de justicia para solicitar de este la tutela jurídica de un derecho que ha sido negado o desconocido y
requiere su claridad.
En nuestro medio JUAN MONRROY GALVEZ, viene a ser el autor del código procesal civil, en el trata un tema,
elementos fundamentales del proceso y trata el tema de las condiciones de la acción, después ya empezó a hacer
una literatura condensada, su primer comentario serio, el cual es introducción al proceso civil, trata el tema como
condiciones de la acción, y dice que es un derecho constitucional, derecho inherente, es más menciona a fix
Samudio.

No hay condiciones de la acción, pero lo que debe existir o haber son los denominados presupuestos materiales en
oposición a los presupuestos procesales o más técnicamente o en puridad conceptual condiciones o presupuestos de
la pretensión. De ahora en adelante se comentará se dirá presupuestos materiales o presupuestos de la pretensión

GIUSEPPI CHIOVENDA: llega a decir; constituye condiciones de la acción la:

 legitimidad para obrar,


 el interés para obrar y
 la invocación de derecho.

HUGO ALSINA, con esta misma denominación, llega a decir en su tomo I en su tratado practico, constituye
condiciones de la acción, el derecho, la calidad y el interés, en algo difiere con lo de chiovenda, pues no, porque solo
y únicamente tiene la virtud de sintetizar el funcionamiento porque:

invocación de derecho es lo mismo que el derecho


legitimidad para obrar es igual a calidad
interés para obrar es igual a interés

1.- legitimidad para obrar: es acreditar la calidad de parte activa o pasiva dentro del proceso, situación que deriva
de la relación jurídica en conflicto, del sujeto del derecho, que tiene una administración única.

Clases de legitimidad en general:

 legitimidad ad procesus: jota cutur, llega a decir lo siguiente, es la aptitud o idoneidad para actuar en un
proceso en ejercicio de un derecho propio o en representación de otro. Y hablamos de la capacidad procesal,
y esta legitimidad no viene a ser sino la producción de actos procesales válidos, y dentro de este genera no
olvidemos que esta aptitud, le permite al sujeto de derecho poder actuar por si mismo dentro de un
proceso, poder actuar representado por otra persona dentro de un proceso o poder actuar en
representación de otra dentro de un proceso, y estas tres ideas se refiere a Mario Alzamora Valdez. Y esta
legitimidad ad procesus, se adquiere a los 18 años de edad o se puede adelantar en dos supuestos en
nuestro ordenamiento civil como matrimonio civil o la profesión.
 legitimidad ad causan: cutur; es la condición jurídica en que se halla una persona en atención al derecho que
invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de otras circunstancias que justifican su pretensión, por
tanto la legitimidad ad causan es la que se vinculan íntimamente con la legitimidad para obrar, es por ello,
en consecuencia solo los que tienen legitimidad para obrar pueden hacer valer correcta y concretamente un
derecho de contenido sustantiva, en la medida en la que aquel haya sido vulnerado, lesionado o
desconocido.

Entonces la legitimidad para obrar, es la relación de calidad de titula de la relación jurídica sustantiva llevada al
proceso en el caso del conflicto.

Clases de legitimidad para obrar:

a) legitimidad ordinaria: es la relación lógica de identidad que debe existir entre los sujetos activo y pasivo de la
relación jurídica sustantiva con los que van a ser parte de la relación jurídica procesal. Ejm: contrato de
compra venta art 1529 cc, jurídicamente es una relación jurídica sustantiva, y se encuentra dos partes como
comprador y vendedor y; el objeto de la compra venta es un bien; y el otro elemento es el precio,
comprador y vendedor acuerdan la venta de un inmueble en la suma de 100 mil dólares, al suscribir minuta
50 mil dólares en dos cuotas mensuales de 25 mil dólares cada uno, se consuma el contrato y las partes
siguen con ello, siendo así su fecha de consumación en el mes de abril de 2017, y al ser las dos cuotas
mensuales serian mayo y junio, y el comprador paga la cuota que corresponde a mayo, hasta ahí normal y
llega el mes de junio, el comprado no paga la segunda cuota, y se produce parte de un conflicto, llamándose
así incumplimiento, entonces el vendedor asume dos actitudes, o más, en la cual la primera le dice de
manera amical y no cumple así, y entonces el vendedor acude a un abogado y le explica el detalle, aquí se
produjo una resolución de los efectos del contrato, art 1371 del cc, entonces al caer en un supuesto de
resolución (1561), se hará una demanda judicial que comprende una pretensión alternativa, entonces el
comprador se convierte en demandado y el vendedor en demandante, y su derecho de opción es
cumplimiento del pago del saldo deudor mas intereses o alternativamente la resolución de los efectos del
contrato. En esta legitimidad ordinaria siempre se van a sustentar en una relación jurídica sustantiva, en el
que se ha negado su contenido o se niega a cumplir los efectos que corresponde, o este hecho de la
negación o desconocimiento ya viene a ser una falta de colaboración y este se convierte en un hecho
conflictivo y llevándose al órgano jurisdiccional,
fuentes normales o regulares de la legitimidad ordinaria:
- relación jurídica: como por ejemplo la compra venta (genero), y este es de tipo es un negocio jurídico
(especie)
- situación jurídica: como la posesión, puede tener mas de una acepción, ubicación de las partes dentro
de la situación jurídica, a ese estatus que ocupan las partes se llama situación jurídica, otros también hay
sobre el bien en donde el hombre está encima del bien. La posesión es una perfecta y autentica
situación jurídica.
b) legitimidad extra ordinaria: no es ningún supuesto de representación convencional judicial ni legal,
entonces la legitimidad extraordinaria, es la habilitación expresamente permitida por la ley para quienes sin
ser titulares de la relación jurídica sustantiva se van a convertir en parte de la relación jurídica procesal; solo
la ley es la que puede permitir, la única fuente exclusiva y autónoma que va a permitir la legitimidad
extraordinaria, es la ley , por la que se permite a quienes sin ser titulares de la relación jurídica sustantiva en
conflicto se conviertan en parte de la relación jurídica procesal.

La legitimidad ordinaria es la que le asiste a cualquier sujeto de derecho para que por si o representado se
convierte en parte de la relación jurídica sustantiva, también se puede convertir en parte de la relación jurídica
procesal, y en la extra ordinaria solo y únicamente a la ley permite a quien sin ser titular de la relación jurídica
sustantiva sea parte fundamentalmente activa de a la relación jurídica procesal;

Supuestos de la legitimidad extraordinaria: contrario sensu a lo que sucede con la legitimidad para obrar
ordinaria, en la extraordinaria no opera la deducción de ninguna excepción, y quien lo hace es quien tiene
interés económico o de la pretensión

Primero para la tutela de interés privados, entonces estamos hablando de relaciones jurídicas sustantivas
consumadas entre sujetos distintos a quien va a interponer una determinada pretensión; ejem; padre de familia
dona a su hijo un bien, y ese únicos bien; y padre de familia es acreedor de A, el acreedor se entera de la
donación, el donante no es propietario del bien, y fue dado a su hijo de un anticipo de legitima, entonces el
abogado dice, el proceso de ineficacia de la donación o anticipo de legitima, lo que se diga es que los efectos de
la escritura de la donación no le afecten para nada, y lo dice en el proceso de ineficacia. Ye en este caso un
tercero pide.

La otra manifestación de la legitimidad extraordinaria, viene a ser para la tutela de intereses sociales (art. 82
cpc) el interés difuso es un intereses inestimables, que se vincula con los derechos de inestimable valor como el
derecho al ambiente a la cultura, a todo lo que esta ahí, las instituciones que pueden hacer del interés difuso, las
mismas rondas campesinas, estas instituciones pueden ejercer el derecho de defensa para evitar la depredación
de este patrimonio que desaparece día a día.

La otra manifestación de la tutela de intereses públicos, el orden publico es aquel que esta compuesto por las
organizaciones indispensables de toda sociedad, como social, política, la familia, es aquella unidad humana que
merece alta protección, porque los grandes problemas de inconducta dentro de la sociedad y ello se debe a que
la familia se destruyo, como defensa de la familia, de la niñez y ancianidad,

Para esta legitimad no opera, la excepción de falta de legitimad para obrar del demandante o demandado, no
opera, estas excepciones solo operan para la legitimad ordinaria y no extraordinaria.

INTERES PARA OBRAR


SARTA, comentaristas del derecho civil italiano, llego a decir, un despropósito, es uno de los maestros del
derecho procesal tradicional, y llega a decir la acción no llega a ser sino la quinta rueda del coche.

EDUARDO PALLARES, dice, el interés para obrar no es una institución necesaria para el derecho, a lo mas sino
para la reclamación de los costos y costas procesales,

CONCEPTO: en el orden sustantivo el interés no viene a ser sino la correspondencia que existe entre necesidad y
bien, lo que se quiere es satisfacer esa necesidad con el bien que este a nuestro alcance, y con ello llegaremos a
resolver cualquier tipo de ausencia o falta, y en el orden procesal hay el conceso entre los procesalistas que
consideran al interés para obrar, uno de los presupuestos procesales o materiales como la institución necesaria
e imprescindible para la tutela de los intereses insatisfechos, violados negados o vulnerados, por eso el interés
no viene a ser la necesidad de tutela urgente, por tanto el interés requiere de una situación actual, de una
situación cierta que impida, que los sujetos de derecho puedan gozar plenamente de los bienes que están a su
alcance, de manera que el interés surge, cuando el sujeto de derecho ha obrado de la manera más diligente para
poder resolver un conflicto de interés o una incertidumbre jurídica, pero esta aspiración ha sido inocua, por lo
que no ke queda sino el único camino de tener que acudir al órgano jurisdiccional, para que este le brinde esa
tutela negada desconocida, o vulnera o insatisfecha pro eso se acude al órgano jurisdiccional , cuando se han
agotado todos los medios pacíficos para poder resolver un determinado conflicto de interés o una incertidumbre
jurídica, por eso es que el interés para obrar viene a ser, la necesidad de tutela urgente cuando se producido un
supuesto de insatisfacción de los derechos un supuesto de negación, desconocimiento un supuesto de
vulneración del derecho que tiene todo sujeto, por eso sin interés ya lo expreso el maestro francés DEMOGUE,
que el interés es la mediada de la acción, sin interés no hay acción, esta expresión demasiado convincente y
clara, nos da a entender cómo funciona el interés dentro del proceso.

El interés es el estado de tutela jurídica urgente, respecto de una agresión de una insatisfacción de una
vulneración de derecho que tiene que tener las calidades de ser real, tiene que ser cierto, natural, no puede ser
un derecho que aún no se ha vulnerado, el interés para obrar surge como consecuencia, de que se ha agotado
de manera inocua todos los medios positivos para poder resolver el conflicto de interés, en conciencia esta
circunstancia le da la posibilidad para que el agraviado, con la vulneración o insatisfacción de su derecho para
que acuda al órgano jurisdiccional para exigir la tutela del mismo.

DEIVIS ECHANDIA, de manera objetiva gráfica, y dice que el interés del demandante que el órgano jurisdiccional
atienda a sus pretensiones, luego sigue, el interés del demandado es la de resistirse a las pretensiones del
demandante, claro que siempre que tenga la razón, amplia la idea del concepto inclusive, a al intervención de los
terceros, como que su papel puede ser doble, un papel coadyuvante, con las defensas sea del demandante o
demandado, o también hacer valer un derecho propio, ejem, como la tercería excluyente de propiedad.

El interés para obrar entonces es, el estado de necesidad que uno tiene para poder solicitar el órgano
jurisdiccional su intervención efectiva, en que pueda resolver un conjunto de interés.

En la doctrina se considera, que tanto la legitimidad para obrar como el interés para obrar, debe de ser
instituciones que deben de analizarse al momento de la emisión de la sentencia, sin embargo, ha sido superado
en nuestro ordenamiento procesal civil, porque a tenor de lo que regula art, 427 del cpc, el juez puede declarar,
laminarmente la improcedencia de la demanda en todos los supuestos es manifiesto la ausencia de interés para
obrar o donde no se produce la legitimidad para obrar sea del demandante o del demandado.

La sanción por la omisión o por la invocación defectuosa de un presupuesto material o de la pretensión:


vendría a ser la declaración de improcedencia, se dice que la improcedencia no viene a ser sino la declaración de
nulidad liminar del acto procesal que está afectado por la ausencia o la invocación defectuosa de un requisito,
(con esto se concluye los presupuestos materiales, y los presupuestos procesales)

EL DERECHO DE ACCION

Juan Monroy Gálvez, en su libro de introducción al proceso civil, llega a citar a uno de los más grandes maestros
del derecho procesal civil español, NICETO ALCALA ZAMORA, junto con otro procesalista y dice Niceto, lo
siguiente, la jurisdicción, se sabe que es, pero no se sabe dónde está, el proceso se sabe dónde está, pero no se
sabe que es, la acción no se sabe que es ni donde está. Estos tres son la trilogía, del derecho procesal civil.
Beatriz quintero, llega a decir, la acción es inclasificable, la acción es una sola, y la acción es imprescriptible, la
acción es una sola.

LAS ASEPCIONES SOBRE EL TERMINO ACCION:

1.- sentido gramatical, denota movimiento, trasladarse de un lugar para otro, es un fenómeno de acción.

2.- sentido filosófico, la acción tiene dos sub acepciones:

 objetiva: la acción denota una actividad acción transeúnte, ósea un movimiento de traslado desde un
lugar hasta otro lugar.
 subjetiva: acción inmanente, toda modificación que sufren los cuerpos como consecuencia de
influencias físicas, siticas, químicas, biológicas, etc, por ejem, el desarrollo de la persona humana.

3.- acepción jurídica, Eduardo j, Couture, y a juan Monroy Gálvez,

 sinónimo de derecho, de derecho subjetivo,


 como sinónimo de pretensión, nosotros decimos al contestar la demanda, entonces sería una declaración
de voluntad, de contenido sustantivo por la cual someter la voluntad del demandado a la voluntad del
demandante.
 La acción como sinónimo de derecho subjetivo, esto es como confundirlo a la acción dentro de una
acepción técnico, poder jurídico acudir al órgano jurisdiccional.

Estas tres acepciones se deben al maestro Couture.

Ahora Monroy Gálvez:

 Como sinónimo de procedimiento,

4.- acepción en derecho comercial. Es la división del capital, ósea la alícuota parte del capital social, división del
capital social. Particularmente en las sociedades anónimas.

5.- en derecho penal: se la confunde con una conducta punible, responsable antijuridica e imputable.

ESTRUCTURA HISTORICA DEL CONCEPTO DE ACCION:

1.- concepción monista, civilista o tradicional, privatista: la fuente viene a ser el derecho romano, se llego a
conceptualizar, de que la acción no era sino una parte o un elemento del derecho subjetivo, en consecuencia, el
derecho de acción, no era un instituto autónomo, procesal, era un contenido, o tenia un contenido esencialmente
civilista, privatista por eso por ejm, tenemos dos concepciones, de esa naturaleza:

 El romanista Celso: en el digesto llega a definir a la acción de la siguiente manera, la acción no es otra cosa
que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe.
 Para esta tesis se da algunas consecuencias, que autónomamente no existe el derecho de acción, el
único titular de tener que acudir al órgano jurisdiccional, es la persona que ha sufrido, la lesión o la
vulneración de su derecho,
 Inevitablemente el órgano jurisdiccional tiene que estimar o darle la razón al demandante, y luego que la
acción tiene un contenido esencialmente privatista,

Criticas a esta corriente romana:

o Es irreconciliable, tener que confundir al derecho subjetivo, material vulnerado violado o insatisfecho, con el
derecho de acción
o El derecho subjetivo material violado es de contenido privatista o particular, mientras que el derecho de
acción tiene un contenido, esencialmente publicista, y en absoluto depende de la voluntad de quien acudido
al órgano jurisdiccional
o El órgano jurisdiccional no esta vinculado en su decisión a lo solicitado por el demandante, puesto que el
órgano jurisdiccional esta en la libertad de poder declarar fundada si acaso obviamente ella pudo haber sido
acreditada en cuanto a su contenido, pero también la puede declarar infundada, si acaso si los hechos
materia de la controversia, o habían sido adecuadamente acreditados o demostrados.
 Savigni: llega a decir lo siguiente, la acción es el aspecto particular que todo derecho asume a consecuencia
de su lesión.

2.- concepción actual, contemporánea, publicista, o dualista

o Técnica
o Procesal

En los inicios de la corriente publicista si todavía se llega producir algunos vestigios de influencias de la doctrina
romanista, pero adviene un momento en el que se produce la total separación entre lo que es el derecho subjetivo
material objeto de tutela a través del derecho de acción y el mismo derecho de acción, y esto como consecuencia a
la evolución a la que sido sometida la ciencia del derecho procesal civil.

Es procesalista porque, en efecto ya el derecho de acción va llegando a adquirir autonomía, Y es dualista, porque ya
se establece de manera plena la división entre el derecho subjetivo material (es el que va originar el que va a
permitir el nacimiento del derecho de acción para que en sede procesal se pueda resolver el conflicto de intereses) y
el derecho de acción. Sin embargo, esta separación dual no ha sido una separación inmediata, ha sido una
separación que de poco en poco se ha llegado a producir de acuerdo a las tendencias, doctrinarias en ese entonces,
sino hasta ahora mismo, dentro de esta teoría veremos una de las que se considera al derecho:

PRIMERA CORRIENTE:

i. Derecho de acción como derecho concreto a la obtención de una sentencia favorable: este es el inicio, de
la tesisi separatista entre el derecho subjetivo material objeto de conflicto y la acción misma, lo más
representantes son:
Muther, sobre la acción dice lo siguiente, la acción es el derecho publico subjetivo mediante el cual se
obtiene la tutela jurídica y se dirige contra el estado para la obtención de una sentencia favorable y contra e
demandado para el cumplimiento de una prestación insatisfecha, y considera que el derecho de acción es un
derecho subjetivo, y considera quienes son los sujetos pasivos como el estado y el demandado. Y sus criticas
las podemos sintetizar en las siguientes:
 Que en efecto el derecho de acción es un derecho subjetivo de carácter público, pero
 No vincula en absoluto en el contenido de la decisión a ninguna de las partes del proceso, por eso,
mal se puede decir que el estado a través del órgano jurisdiccional, estaría en la obligación de tener
que brindar al demandante tutela jurídica a través de una sentencia favorable, esto no es así, dentro
de un trámite normal, el órgano jurisdiccional, no esta vincula a ninguna de las partes del proceso
ii. La acción como derecho potestativo, eso es real, la acción es un derecho potestativo, autónomo de carácter
privado y lo dijo chiovenda, y su idea que dijo, la acción es un derecho autónomo, potestativo privado,
realmente el derecho de acción es potestativo, porque a nadie se le obliga acudir al órgano jurisdiccional,
por eso es que la acción es un derecho subjetivo, que corresponde única y exclusivamente, a quien ha
sufrido la lesión o vulneración y ahí tiene la razón chiovenda. La acción es un derecho autónomo, dice
entonces que el derecho de acción es distinto al derecho subjetivo material.

SEGUNDA CORRIENTE:

iii. Al derecho de acción se le considera como un derecho subjetivo abstracto, y son los promotores de esta
corriente, los maestros francisco Carnelutti y Eduardo j Couture:
 Carnelutti: la acción es el derecho subjetivo que tiene el individuo como ciudadano para obtener del estado
la composición del litigio. Y el segundo pensamiento es, la acción es el derecho subjetivo de las partes.
 Couture: es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Chiovenda, es el que inicio con esta idea de potestativo, además esta es la tesis que impera, se dice que es un
derecho abstracto ya estampo diciendo que es un poder jurídico que se hace valer al margen de lo que puede ser el
derecho subjetivo material.

Concepto de derecho de acción:


JOHANNA MANTILLA BRACHO: venezolana. Conceptualiza al derecho de acción de la siguiente manera; la acción es
la facultad o derecho constitucional universal y humano otorgado a cualquier sujeto natural o jurídico con la
finalidad de acceder a través de los medios y la oportunidad establecida por la ley a los medios jurisdiccionales,
representantes del estado quienes tienen el deber de proveer en referencia a la petición realizada por el justiciable
afirmante de la titularidad de un derecho.

Esta es una de las ultimas tendencias sobre lo que es el derecho de acción:

Atreves de los medios y la oportunidad requerida, y ese medio es la demanda conteniendo una determinada
pretensión y la concurrencia del interés para obrar, porque ella dice la oportunidad permitida o establecida por la
ley, el derecho de ejercicio del derecho de acción, pero no ilimitado, porque si bien el ejercicio del derecho de acción
no va a estar afectado a la temporalidad.

CARLOS QUISPE, el derecho de acción es el derecho subjetivo publico y abstracto de carácter procesal conferido a
todo sujeto de derecho de acudir al órgano jurisdiccional la satisfacción de una pretensión a través del proceso.

- Es el derecho que le corresponde a todo sujeto de derecho sin considerar para nada su condición
jurídica, puede ser una persona natural o una persona jurídica, y cuando hablamos de sujeto de derecho,
estamos compendiando a todas las categorías (concebido, persona natural, personas jurídicas, los entes
autónomos)
- Derecho publico por que la da el estado dicho servicio de justicia, nada esta al albedrio de las partes y
ellos deben cumplir lo que se les dicen.
- El proceso no viene a ser la herramienta de tutela de los derechos sustantivos violados vulnerados o
insatisfechos.

S-ar putea să vă placă și