Sunteți pe pagina 1din 6

Cristian Anselmo Martínez

MACROECONOMIA

CRISTIAN ANSELMO MARTINEZ

AGOSTO 2018

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía


Cristian Anselmo Martínez

INTRODUCCION:
México está reaccionado con oportunidad al complejo entorno económico externo al llevar
a cabo un manejo muy adecuado de su política macroeconómica, tanto en materia fiscal
como monetaria, sin embargo uno de sus problemas es su bajo crecimiento económico,
destacó el Banco Mundial (BM).
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus
recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus
necesidades (siempre crecientes).
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos
La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la
demanda en mercados con distintos niveles de competencia determinan los precios de cada
bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos.
En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la
riqueza, la propiedad y el comercio.
Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho
Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y
consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

Elementos más importantes de cada escuela de pensamiento económico.


Escuela Mercantilista
El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende
del capital que pueda tener, y que el volumen global de comerciomundial es inalterable. El
capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder,
se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o,
lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
Escuela clásica
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de
todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los
mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía


Cristian Anselmo Martínez

los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los
precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de
Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de
ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las
mercancías
Escuela neoclásica
La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la
participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la
asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del
valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del
valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.

El desarrollo de su investigación se debe centrar en analizar el comportamiento de las


variables del modelo macroeconómico básico (C +I + G + X - M), y relacionarlo con el
desempeño que ha tenido su estado de la República en el crecimiento del PIB.

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía,
pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido
en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de
valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de
cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del
total de empresas existentes.

Los últimos cinco años se han caracterizado por un alto grado de incertidumbre de los
mercados internacionales que ha provocado, entre otros resultados, un lento crecimiento
de la economía mundial. Durante este periodo, la economía mexicana ha crecido a una tasa
promedio anual de 2.5%, la cual ha resultado insuficiente para satisfacer la demanda de
empleos y para mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población.1 Ahora,
2017 se presenta como un año difícil, con grandes obstáculos derivados de las políticas
que empieza a instrumentar el nuevo gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) que se
suman a los efectos de problemas estructurales añejos y a decisiones de política fiscal del
país. En este contexto, el presente documento revisa la evolución reciente del Producto

Interno Bruto (PIB) y expone las perspectivas de su crecimiento para 2017. Para ello se
agregan dos secciones adicionales donde se trata cada uno de estos temas además de
una de conclusiones.

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía


Cristian Anselmo Martínez

PIB de tu entidad y en cuál porcentaje contribuye con el nacional y los


sectores que lo reafirman.

La actividad económica de la ciudad de México siempre ha tenido fuerte influencia en la


determinación del producto nacional. Para el año de 1970 la participación de la ciudad de
México en el PIB nacional fue del 27.6 %, cifra que para el año de 1985 caería de manera
significativa, a sólo 20.96%. En el año de1993 la actividad económica experimentaría una
importante recuperación llegando a un 24.1% del total nacional. En lo que va del nuevo
siglo, la contribución de la ciudad en la generación de riqueza ha ido perdiendo dinamismo,
en el año 2015 la contribución fue del 16.8, mientras que en 2016 alcanzó 16.7%.

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía


Cristian Anselmo Martínez

En la gráfica número 1 se puede visualizar como la ciudad de México es la entidad que


contribuye con mayor porcentaje en la determinación del PIB nacional con un 16.8%, le
siguen en importancia el Estado de México con 8.9%, Nuevo León con 7.8% y Jalisco con
6.3%.

De acuerdo a la información de la encuesta intercensal que aplica el INEGI, todos los


componentes del PIB de la Ciudad de México mejoraron durante la primera mitad del año
2016 respecto al ritmo de crecimiento observado en todo el 2015. El sector servicios, el
cual contribuye con el 83.1 por ciento de la actividad económica de la capital, tuvo una
variación real anual de 4.7 por ciento en el primer semestre de 2016, comparado con 2.7
por ciento durante todo el ejercicio de 2015 (Gobierno de la ciudad de México,
2016). Dentro de las actividades terciarias, el comercio, la principal actividad económica
de la Ciudad de México, mostró un extraordinario dinamismo.

La economía mexicana registró un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de
2.3% el año pasado, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).

CONCLUSION
El PIB es un valor monetario de la producción de bienes y servicios dentro de un país en
un periodo de tiempo determinado, así mismo, es un indicador del crecimiento y
decrecimiento de la producción de un país solamente dentro del territorio nacional.
El PIB refleja la competitividad de las empresas, cuando decrece quiere decir que no ha
habido la suficiente inversión en las empresas nuevas y esto también impacta en la

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía


Cristian Anselmo Martínez

generación de empleo, si el producto interno bruto crece por debajo de la inflación, significa
que los salarios tendrán a crecer por debajo de la inflación y los salarios no alcanzaran para
cubrir con todas las necesidades.

Bibliografía
Barriga, E. (1997). "Crecimiento económico y gobierno. El Caso de México". En El Caso de México",
en El Trimestre Económico (pág. Num 253).

Cárdenas, E. (1992). "Los problemas económicos contemporáneos en perspectiva histórica". En E.


Cárdenas, México en busca de una nueva estrategia de desarrollo, Fondo de Cultura
Económica (pág. Num 74). Mexico: Colección Lecturas.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-PIB-de-Mexico-crecio-2.3-anual-en-el-2016-
20170222-0096.html

Evidencia de aprendizaje. México y la macroeconomía

S-ar putea să vă placă și