Sunteți pe pagina 1din 8

Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de

Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

Dificultades en los vínculos de las familias atravesadas por


problemas de consumo

Describiremos a continuación las dificultades vinculares que se observan en


la experiencia clínica para tomarlas como ejes de trabajo en nuestras
intervenciones.

1. Dificultades en la comunicación

Pensamos en la comunicación tal como señala Percia en su libro1 quien


entiende que “la comunicación es la acción de un desvío, la oportunidad o la
excusa para realizar un salto, una rotación hacia otra conexión de cada uno
con su propio discurso. Para este criterio el otro es necesario”.

Esta manera de concebir el acto de comunicarnos nos propone


problematizar la comunicación, cuestionando lo que cada persona quiere
transmitir y de qué manera lo hace.

Identificamos que el acto de comunicarse está teñido de agresión, quejas,


humillaciones, órdenes e insultos.

Lo que más se observa es la dificultad de escuchar, no hay apertura hacia el


otro. Usualmente en los intercambios tienden a minimizar los sentimientos
que se expresan y tomarlos como excusas que fundamentan el consumo.

Sabemos que es angustiante y muchas veces hasta insoportable para las


familias poder escuchar el padecer, el dolor del otro.

1 Percia, Marcelo (1997). Notas para pensar lo Grupal. Pág. 47-48


1
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

Tomemos algunos ejemplos de la clínica:

Una madre que consulta por su hijo cuenta que él expresa que “se siente
solo”.

El relato continuo con la respuesta de su mamá que dice: “Pero ¿cómo que te
sentís solo? Nos tenés a nosotros, a tu padre y a mí, tenés amigos, todo te
queremos mucho…”.

Esta respuesta no sólo le resta importancia a lo que a su hijo le sucede sino


que además, está obturando el diálogo con sus propias opiniones y
dificultades.

Otra mamá dice: “Mi hijo es introvertido, es muy callado, no cuenta nunca
nada”.

Puede que el hijo tenga algunas de estas características, ahora bien, cuando
indagamos sobre la manera de comunicarse nos damos cuenta que no le da
lugar a que el hijo pueda ser de otra manera. El diálogo se transforma en un
MONÓLOGO repleto de indicaciones de lo que le conviene y lo que no le
conviene hacer, no hay escucha posible.

2
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

2. Dificultad para poner límites

El límite es un ordenador de la conducta humana, nos indica qué podemos


hacer, hasta dónde y que es lo que NO podemos hacer. Al principio viene del
afuera, de las normas sociales, de las familias y el proceso deseable es que
luego el limite se internalice.

El límite tiene una finalidad, un para qué, no surge del capricho. Es un


ordenador de la dinámica familiar.

Observamos dificultades para implementar límites precisos y claros que


funcionen como ordenadores y estén acompañados de la palabra.

Usualmente el límite es entendido como un castigo, se plantea desde el enojo


y la mayoría de las veces es confuso y hasta contradictorio. En este punto el
desacuerdo de los padres y la falta de comunicación entre ellos dificultan la
puesta de límites. Aquí es donde se observa la mala alianza marital en la cual
no pueden establecer acuerdos y se expresan los dobles mensajes en los
cuales por ejemplo un padre decide no darle más dinero a su hijo y la madre,
a espaldas de éste, le sigue dando plata.

Otro punto que presenta dificultad es sostener el límite en el tiempo, muchas


veces debido al temor o la angustia que genera establecerlo e implementarlo,
no se sostiene determinado estado, situación o funcionamiento pautado.

Por lo general, las familias no saben que es un límite. El límite no parte de la


violencia sino del afecto y el respeto hacia el otro. Está relacionado con el
cuidado.

3. Fallas en la separación de díada madre-hijo

En la clase anterior vimos que las relaciones materno-filiales patológicas


muestran que la madre toma al hijo como auxiliar o ideal, pero no como un
objeto de amor diferenciado con necesidades, tiempos y ritmos propios. De
esta manera, los hijos funcionan como compensadores del equilibrio afectivo
de los padres y no son respetados por su singularidad.

Los padres suelen proyectar en los hijos una gran cantidad de expectativas y
deseos. Trasmiten opiniones, experiencias de vida esperando que los hijos se

3
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli
apropien de esto. Se les dificulta considerarlo como una persona diferente
capaz de generar opiniones propias y de realizar elecciones diferentes.

Una mamá consulta por su hijo y relata que en una conversación él le dice:
“con papá no puedo hablar porque él siempre sabe todo o sabe más que yo y
con vos ya no hablo porque todo lo que hago, para vos, está mal”.

4. Alteración de los roles familiares

Los roles son estructuras o esquemas básicos de comportamiento que varían


conforme la función social que ejercemos en determinado momento. Los
roles comienzan en las primeras relaciones sociales del niño con su grupo
familiar al ser hijo, hermano, nieto, sobrino.

Observamos dificultades para establecer roles definidos dentro de la


estructura familiar.

La construcción de roles familiares es un correlato necesario de la


internalización del comportamiento, ya que, al desempeñar un rol, las
personas participan en un mundo social: al internalizarlos ese mismo mundo
cobra realidad para ellos subjetivamente.

Estas dificultades en asumir roles, a partir de lo cual sucede a menudo que


los abuelos cumplen las funciones de los padres o hijos que cumplen las
funciones paternas. O una madre que, acompañada a la consulta por otro de
sus hijos, permanentemente intenta colocar a este hijo en el lugar de pareja.
Un ejemplo de la clínica:

4
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

“Yo le dije al hermano más grande que le ponga un límite, a mí no me hace


caso y el papá no está nunca”.

La alteración de los roles genera confusión y superposición en las funciones y


responsabilidades de los integrantes del grupo familiar.

5. Vínculos Co-dependientes

Las conductas co-dependientes son todas aquellas conductas o actitudes


que sostienen y retroalimentan las situaciones vinculadas con consumo de un
hijo, marido, hermano etc. La codependencia se observa más claramente en
los vínculos caracterizados por la sobreprotección.

Los familiares que toman esta posición usualmente buscan argumentos para
tapar o resolver las conductas problemáticas en las que se ven envueltas las
personas con problemas de consumo.

Este tipo de posicionamiento frente a otro es difícil de conmover y modificar,


ya que ofrece un alto grade de resistencia debido a que son conductas que
anteceden al consumo tratándose de un modo de vinculación que se ha
establecido.

Por lo que es fundamental tomar este eje de trabajo para que las personas
puedan aprender nuevas formas de vinculación y modificar las conductas
co-dependientes.

5
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

“Una persona consulta porque está cansado de pagar las deudas que su
hermano contrae para consumir y lo cubre para que sus padres no se
enteren”.

“Un padre que expresa que todas noches tiene que ir a buscar a su hijo a la
villa porque va a comprar drogas y no sabe si va a regresar”.

“Una mamá relata que su hija tiene una conducta irresponsable: sale de
noche, no colabora con la organización de la casa, no puede sostener los
trabajos. Pero además cuenta que ella le deja la comida preparada, que la
levanta para ir al trabajo y le lava la ropa”.

“Una mujer expresa que su marido falta diariamente al trabajo y que ella tiene
que llamar para avisar que él no irá o que llegará tarde por temor a que lo
echen”.

De estos ejemplos se desprende que al querer resolver las dificultades


tapándolas o haciéndolas por otro, no sólo no resuelve el problema sino que
además se sostiene la conducta irresponsable y la imposibilidad de crecer y
responder por sí mismo.

6
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

6. Secretos Familiares

Racamier (1996)2 distingue dos clases de secretos: libidinales y antilibidinales.

Los primeros son secretos que se ocupan del sexo, del erotismo, del placer,
que se guardan desde la infancia, sobre los que se fantasea y se comparten…
en secreto. Son reservorios de fantasías y alimentan el contenido de los
sueños. En cambio, los secretos antilibidinales se despliegan en el campo del
narcisismo y tienen una función de atadura (ligadura), que es lo opuesto al
vínculo libidinal. Estos secretos se refieren, por lo general, a sucesos de la
historia familiar que implican transgresiones a las leyes civiles o a la moral de
la cultura: estafas, homicidios, suicidios, nacimientos o adopciones ilegitimas,
adulterio, conductas perversas, incesto o abuso.

Esta última clase de secretos se observan con frecuencia siendo


acontecimientos que quedaron en la no-simbolización.

Un hijo que guardo desde el suceso en la adolescencia hasta la adultez donde


puedo ponerlo en palabras el secreto que su padre le escribió en un papel la
noche de navidad, que se iba con su amante.

Una madre hace pasar al padre de su hijo por muerto para no contarle que
está preso.

Una madre relata que el padre biológico de su hijo murió cuando él era muy
pequeño y por este motivo decidieron ocultárselo.

22 Recamier, P.C. (1996) “Folies et secrets”. Editorial Groupal.


7
Capacitación: Estrategias para Equipos de Salud que Abordan Problemas de
Consumo Intrafamiliar
MÓDULO N° 1 CLASE N° 2- Material de lectura
“Introducción a la conceptualización de las familias”
Docente: Lic. Melina Menichelli

7. Dificultad para transitar los cambios

Con frecuencia visualizamos dificultades para acompañar y adaptarse a los


cambios evolutivos de los miembros integrantes de la familia, estos cambios
son vividos como conflictivos y negativos sin poder ser considerados como
posibilidades de crecimiento y aprendizaje.

Esta dificultad para atravesar los conflictos y sobrellevarlos va construyendo


conductas defensivas de rigidez y estereotipia.

Es fundamental destacar que las dinámicas vinculares llevan años de


construcción y por lo tanto en el trabajo clínico se presentan con un alto
grado de rigidez y resistencias al cambio. La normalidad o la patología
dependerán de la modalidad de su empleo y de la adecuación con el
momento evolutivo. Para poder lograr cambios en las dinámicas vinculares,
vamos para dar lugar a un proceso de trabajo sostenido en el tiempo, ya que
al conmover estas defensas las familias requieren de un soporte terapéutico
que los sostenga hasta encontrar una nueva estabilidad lo más saludable
posible.

En la siguiente unidad, Unidad II, vamos a platear un dispositivo de


abordaje grupal desde donde operar e intervenir con las familias.

S-ar putea să vă placă și