Sunteți pe pagina 1din 59

Modernidad.

Las
instituciones

Anthony Giddens circunscribe la sociología al estudio


de la modernidad.
Con la denominación
modernidad tardía
se refiere a la
situación de la sociedad en las últimas décadas
que incluye
la caída de los socialismos reales, la
expansión del
neoliberalismo y el fenómeno denominado de
globalización,
informatización de la sociedad, etc. (

Sostiene que esta ciencia, fundamentalmente


empírica, se dedica a
investigar la sociedad industrializada. La sociología
se constituye a través
de evidencia
empírica
y es temporal e histórica, centrada en el estudio de
los modos de vida y organizaciones soc
iales surgidos a partir del siglo XVII
en Europa.
Estas caracter
ísticas describen la sociología como una ciencia
acotada y
acumulativa, sujeta a inexactitudes y
potencialmente refutable
(Von
Sprecher, 2013)
.
Figura
2.
Características de la
s
ociología se
gún Anthony Giddens
Fuente: elaboración propia
.
Modernidad tardía: su estructura e
instituciones
Tal como lo describe Von Sprec
h
er (2013), Giddens, al desarrollar su teoría
sociológica, centra su atención sobre 2 ejes:

La vida individual o la construcción de la identidad del
Yo
.

“El eje estructural de dicha modernidad tardía como un
orden post
-
trad
icional, que en el plano institucional
-
el de los sistemas sociales
-
su
p
one
sistemas mundiales con influencias universalizadoras
.
” (Von
Sprecher, 2013, p. 133
-
134)
.
Sociología
Construye
evidencia
empírica
Temporal e
histórica
Acotada y
acumulativa
Sujeta a
inexactitudes
Total o
parcialmente
refutable
Su objeto de
estudio es la
modernidad
Según Giddens, la
modernidad tardía
implica el análisis de la
globalización, la
informatización de la
sociedad y la
expansión del
neoliberalismo.
4
En esta lectura, centraremos nuestra atención en el
segundo inciso, es
decir, en el plano estructural, institucional, en el
que podemos reconocer
más claramente los impactos de la globalización en las
relaciones humanas.
Cambios
estructurales
La global
ización, el crecimiento y desarrollo de las
comunicaciones globales
e instantáneas han provocado enormes
transformaciones en la sociedad.
Las distancias se acortan y los mercados se expanden.
La modernidad supone una serie de fenómenos que
modifican a lo
s sujetos
y sus formas de relación y encuentro, su estilo de
vida y sus modalidades
de desarrollo personal y social.
Según Giddens
(2013, p. 138)
, existen 3 fenómenos que nos permiten
comprender el dinamismo propio de la globalización
y su influencia
sobre
las personas y sus modos de vincularse en la
modernidad. Estos son:

Separación/vaciamiento del espacio y el tiempo

Mecanismos de desenclave

Reflexividad institucional
Veámoslos en detalle.
Separación/vaciamiento del tiempo y el espacio
Este fenómeno está relacionado de manera directa
con el crecimiento,
desarrollo y avance de las comunicaciones y el acceso
directo e inmediato a
la información.
Tiempo y espacio se
han reorganizado. En la modernidad, es posible
estar
en múltiples lugares
sin movernos de la comodidad de nuestro hogar y
acceder a referentes ideológicos y ontológicos con
quienes (tal vez) nunca
estaremos en contacto directo.
Las comunicaciones instantáneas y globales
llevan a la
deslocalización o
desanclaje
, en cuanto los
referentes en
base a los cuales los sujetos construyen sus
identidades
pueden ser no locales, pueden estar
geográficamente
localizados en espacios en los cuales el sujeto
jamás ha
pisado, ni recorre habitualmente en forma carnal.
(Von
Sprecher, 2013, p. 13
8)
.
En la modernidad, tiempo y espacio se vacían de sentido,
ya que accedemos a
experiencias múltiples y diversas a través de mecanismos
de desenclave
5
(experiencias medidas, mercantilizadas) que nos permiten
construir nuevos
estilos de vida.
En la mode
rnidad, accedemos a información de manera inmediata
que nos
permite construir nuevos estilos de vida y nuevas
relaciones, a través de lo
que Giddens denomina,
mecanismos de desenclave.
Mecanismos de desenclave
Estos mecanismos nos permiten acceder a nuevas y
distantes experiencias
que nos permiten construir identidad.
Según Giddens (
como se citó en
Von
Sprecher, 2013)
,
existe una serie de mecanismos a través de los
cuales es
posible obtener información y vivir experiencias que
se transformarán en
nuevos estilos de vida.
Entre los mecanismos de desenclave Giddens
describe las
experiencias
mediadas y los sistemas de exp
ertos.
Ambos proveen a los sujetos de
información que puede transformar su estilo de vida.
Define las
experiencias mediadas
como aquellas “experiencias en las
cuales no hay un contacto directo con el lugar donde
surgen las mismas”
(Von Sprecher, 2013, p.
140).
Están m
ediadas por la comunicación (global e
instantánea) y la
tecnología
:p
or la televisión y
,
fundamentalmente
,
por los
medios digitales e internet.
En este grupo se encuentran las
experiencias mercantilizadas
.
S
on aquellas
que est
án
mediadas
po
r el consumo
, por el mercado y “constituyen un
referente a partir del cual se
elige
, en gran medida, que somos y quienes
somos” (Von Sprecher, 2013, p. 140). Pero esta
elección no es azarosa ni
ingenua, sino que también se encuentra influenciada y
mediada
a través de
sistemas de expertos.
Estos sistemas nos permiten decidir en base a
información “certificada” por la investigación de
personas y grupos
socialmente reconocidos como poseedores de
conocimientos de base
cient
ífica.
La sociedad moderna necesita conocimientos e información
“seguros”,
provenientes de sistemas de expertos y especialistas, que
permitan prever y
disminuir los riesgos.
Reflexividad institucional
Afirmábamos en el apartado anterior que elegir y
decidir so
bre nuestro
estilo de vida depende
,
en gran medida, de la información aportada por
sistemas de expertos. Estos sistemas
caracterizan lo que Giddens
denomina
sociedad de riesgo
,
también propia de la modernidad.
6
La
sociedad de riesgo
es aquella que procura
p
r
ever los riesgos o las
potenciales soluciones a las situaciones
riesgosas, considerando los
conocimientos aportados por los sistemas de expertos.
En este marco se prioriza la lógica de pensamiento
racional y las estrategias
de cálculos. Existe una rev
alorización del conocimiento científico, en el cual
depositamos nuestra confianza.
Los
sistemas de expertos
son los responsables de conocer y resolver los
problemas propios de la modernidad.
Figura
3. La modernidad y sus estructuras
Fuente:
elaboración propia
.
A modo de síntesis, es posible afirmar que, desde
la perspectiva de
Giddens, las relaciones humanas se encuentran
atravesadas por las
características propias de la modernidad tardía, en
la que es posible
encontrarnos más allá de los
lugares físicos, ya que accedemos de manera
inmediata a experiencias diversas medidas por la
tecnología y el consumo.
Fina
lmente
, la sociedad moderna está en la búsqueda de conocer
y prever
los riesgos y deposita su confianza en los sistemas
de expertos qu
e ha
diseñado para cumplir con este objetivo.

Modernidad
Separación/vaciamiento
del espacio y el tiempo
Inmediatez de las
comunicaciones
Mecanismos de
desenclave
Experiencias mediadas
Experiencias
mercantilizadas
Reflexividad institucional
Sociedad de riesgo
Sistemas de expertos

7
Referencias
Von Sprecher, R.
(2013). Anthony Giddens: teoría social general y
sociología. En J.
Cristiano,
M.
Giletta
y R.
Von Sprecher
,
Teorías
sociológicas: introducción a los contemporáneos
(pp.
85
-
148)
. Córdoba:
Brujas LECTURA 2 MODULO3

Modernidad
.
C
onstrucción de la
identidad del yo
Modernidad.
Vida i
ndividual o
c
onstrucción de la identidad
del yo
Veíamos en la lectura anterior
que hablar de modernidad, según Giddens,
es centrar nuestra atención en un determinado tipo de sociedad,
establecid
o
en una época caracterizada por la mediatización y
mercantilización de las experiencias, y por la rev
alorización del
conocimiento aportado por los sistemas de expertos.
Todas esas características propias de la sociedad moderna impactan de
manera directa sobre las personas, que van construyendo su vida
individual y su identidad del yo a través de las ele
cciones y decisiones.
En esta lectura, nos centraremos en los individuos, que deben decidir
qui
é
nes, c
ó
mo y qué ser.
Figura
1. Conceptos centrales
de esta lectura
Fuente: elaboración propia
.

Construcción
de la identidad
del yo
Estilos de vida
3
Construcción de la identidad del yo
Desde la
perspectiva de Anthony Giddens, los individuos construyen su
identidad
con cada acción y a través de la reflexión
sobre
sus prácticas y los
aprendizajes devenidos de esas interacciones y reflexiones.
Como veremos en detalle más adelante, los individuos,
según Giddens, son
sujetos activos, capaces de elegir y decidir
. Son, a su vez, c
onscientes de
esas elecciones y capaces de aprender de sus acciones y de las relaciones
que establece
n
en el transcurso de su vida.
El yo es un proyecto simbólico que el
in
dividuo
construye
activamente a partir de materiales simbólicos que encuentra
disponibles, materiales con los que el individuo teje una
explicación coherente de quién es él o ella, una narrativa de
la propia identidad. (Von Sprecher, 2013, p. 134)
.
Los i
ndividuos deben elegir qué ser, cómo ser y qu
é
hacer
. Así, delimitan
un
proyecto de yo
que se organiza alrededor de los planes para el futuro y el
estilo de vida.
Figura
2. Construcción de la identidad del yo
Fuente: elaboración propia
.
Identidad
del yo
Proyecto de
yo
Planificación
de la vida
Estilo de
vida
4
Estilos de
v
ida
Tal como veíamos en la lectura anterior, la modernidad está caracterizada
por la mediatización de experiencias, por el acceso inmediato a múltiples
posibilidades y modos de existencia.
Los
mecanismos de desenclave (
las
experiencias media
das
y
mercantilizadas
,
y
los
sistemas de expertos) ofrecen a los individuos
multiplicidad de opciones para construir su estilo de vida.
Figura 3
. Estilos de vida
Fuente:
[Imagen sin título sobre estilos de vida]. (s. f.). R
ecuperado de
https://goo.gl/mveqdx
¿Qué aspectos están involucrados en esta elección? En la elección de
estilos de vida
incluimos
aspectos muy variados que van desde cómo
vestirnos
o
alimentarnos
hasta
el modo de establecer relaciones con los
demás.
En la
modernidad, sostiene Giddens
(como se citó en Von Sprecher, 2013)
,
es posible “diseñar” nuestro propio cuerpo (apariencia, porte, sen
s
ualidad,
etc
étera
) y establecer relaciones menos
estereotipadas
o determinadas
por los mandatos tradicionales de roles par
a hombres y mujeres.

5
Figura 4
. Diseñamos nuestro propio cuerpo
Fuente:
[Imagen sin título sobre diseño del cuerpo]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/XDcfdq
En este sentido, las experiencias mediatizadas nos permiten acceder a
información tan variada que aumentan enormemente nuestras
posibilidades de elegir. Las decisiones sobre el estilo de vida han dejado de
estar circunscriptas a las formas propias de nuest
ra familia, amigos, barrio
o ciudad, para transformarse en decisiones influenciadas por personas y
lugares que pueden encontrarse en el otro extremo del globo y con
quienes, tal vez, nunca tengamos un contacto directo.
Finalmente, “la reflexividad instit
ucional y la confianza en sistemas de
expertos como la medicina, nos ind
ica
que es más conveniente para la
salud” (Von Sprecher, 2013, p. 137)
, y sobre esa base es posible decidir
quién y cómo quiero ser y hasta d
ó
nde deseo llegar.

Referencias
[
Imagen sin título sobre diseño del cuerpo
]
.
(s. f.). Recuperado de
http://www.oficinaempleo.com/blog/wp
-
content/uploads/2015/06/esconder
-
tatuajes.jpg
[
Imagen sin título sobre estilos de vida
]
.
(s. f.). Recuperado de
https://www.pixaprints.ie/blog/wp
-
content/uploads/2014/11/Fotolia_54096112_Subscription_Monthly_M
-
770x440.jpg
Von Sprecher, R.
(2013). Anthony Giddens: teoría social ge
neral y
sociología. En J. Cristiano, M. Giletta y R. Von Sprecher,
Teorías
sociológicas: introducción a los contemporáneos
(pp. 85
-
148)
. Córdoba
:
Brujas.

Teoría
s
ocial
general.
Estructuración o
doble
estructuración
Teoría so
cial general.
Estructuración o doble
estructuración
Para comprender más cabalmente los postulados de la sociología de
Anthony Giddens, es preciso conocer sus desarrollos sobre la teoría social
general. Esta teoría guía las investigaciones sociológicas desde la
perspectiva de este autor.
¿
Qu
é son capaces de hacer los agentes sociales además de construirse a sí
mismos? ¿Puede
la estructura social existir independientemente d
e la
acción de los sujetos e inf
luir sobre ellos? En el transcurso de esta lectura
intentaremos responder a estas pregunt
as.
Figura
1.
Conceptos centrales de esta lectura
Fuente: elaboración propia
.
Teoría social general
Hablar de teoría social general es hablar, según Giddens
(como se citó en
Von Sprecher, 2013)
, del conjunto de las ciencias sociales. Para este
autor,
la teoría social es “el abordaje teórico y seguramente abstracto del actor
humano, de su conciencia y su acción, de las condiciones y consecuencias
estructurales de esa acción, así como de las formas institucionales y
símbolos culturales que de él p
roceden
.
” (Von Sprecher, 2013, p. 90).

Estructuración
Estructuras

Significación;

dominación;

legitimación.
3
Desde esta perspectiva, individuos y sociedad se constituyen en acciones
sociales. Sujeto y sociedad se producen y reproducen en pr
ácticas sociales
;
se construye
n en la interacción.
Estructuración
o doble
estructuración
Esta definición, en primer lugar, implica que no existe prioridad, ni
categoría, ni superioridad entre sujeto y objeto social. Ambos
s
e
constituyen en una dialéctica en la que el sujeto no está determinado por
las estructuras sociales, pero
obtiene de ella los recursos (conocimientos,
habilidades, etc
étera
) para transformar la realidad y
,
a la vez
,
construirse a
sí mismo.
Giddens
afirma
que
las
estructuras
no
tienen
existencia
independientemente de la acción transformativa de los sujetos o
agentes
sociales
, s
ino
que,
más bien, son esos agentes los que, a través de la
rutinización de sus prácticas,
“producen instituciones que constituyen las
estructuras
.
” (Von Sprecher, 2013, p. 97).
Figura
2. Doble estructuración
Fuente: elaboración propia
.
Entonces,
La acción social no es determinada por las estructuras
sociales, aunque si pueda sufrir restricciones de distintos
Agentes sociales
Acción
transformativa
Rutinización de
las prácticas
Instituciones
Estructuras
Recursos y
reglas
Son capaces de
Que a través de
S
o
n
c
a
p
a
c
e
s
d
e

Producen
Que constituyen las
De donde obtienen
Para constituirse como

4
grados; pero es de sus conocimientos sobre esas estructuras
sociales que el actor logra extraer recursos, que aplica en las
interacciones con
los otros actores, la utilización de esos
recursos funciona dándole poderes que son, precisamente,
la base de ese potencial transformativo. Los agentes a través
de la rutinización de sus acciones en el tiempo
-
espacio
producen instituciones que constituyen
las estructuras. (Von
Sprecher, 2013, p. 97).
“La doble estructuración supone una dualidad de estructura y acción, sujetos
sociales situados en contextos específicos producen y reproducen las
estructuras”. (Von Sprecher, 2013, p. 98)
.
Estructuras
Tal
como afirmábamos anteriormente, las estructuras, según Giddens
(como se citó en Von Sprecher, 2013)
, no existen con independencia de los
sujetos. Son los actores sociales, a través de sus prácticas cotidianas y
rutinarias, los que construyen estructura soc
ial.
En este sentido es que Giddens define las estructuras como de existencia
“virtual”. Solo existen y son tangibles para los actores sociales a través de
las prácticas y acciones cotidianas que llevan a cabo en un contexto
determinado.
Esto significa qu
e las estructuras,
de la misma manera que
es
posible crearlas, también pueden desaparecer.
Las estructuras pueden ser analizadas como un paradigm
a, es decir, c
omo
una forma de ver, analizar y entender la realidad que solo es posible de
comprender
en el e
jercicio, en el hacer. Poner en práctica esa visión del
mundo permite hacer visible el paradigma y
,
por ende, las estructuras.
Cuando personas concretas en un tiempo y espacio específicos accionan e
interaccionan en base a ese paradigma
-
estructura, lo vuelven real. Ahora
bien, cuando los sujetos, actores sociales, cesan de accionar en base a ese
paradig
ma
-
estructura, este deja de existir.

5
Figura
3. Paradigma

s
intagma
Fuente: elaboración propia
.
En la secuencia de interacciones, en un contexto determinado de tiempo y
espacio (sintagma)
,
funcionan
simultáneamente
las 3 dimensiones de la
dualidad estructural: estructura, modalidad e interacción.
De las estructuras, los agentes sociales obtienen las reglas, recursos y
medios para relacionarse e interactuar con otros agentes.
Entonces
¿
q

tipo de estructuras exis
ten?
¿Cuáles son los recursos, medios y reglas que
se
puede
n
obtener en ellas?
Según Giddens
(como se citó en Von Sprecher,
2013)
, podemos encontrar 3
estructuras centrales:

e
structuras de
s
ignificación
;

e
structuras de
d
ominación
;

e
structuras de
l
egitimación
.
Paradigama
-
estructura
. Ofrece
reglas y recursos
para la acción.
Sintagma
-
secuencia de
interacciones
.
Supone el diseño
de las relaciones
sociales en un
determinado
tiempo/espacio.
Dan existencia real
al paradigma
-
estructura.

6
Figura
4. Dimensiones de la dualidad estructural
Fuente: adaptado de Von Sprecher, 2013
.
De las estructuras de significación obtenemos los esquemas interpretativos
que nos permiten comunicarnos
: l
os significados y sentidos que se le
asignan a los signos y símbolos implicados en cualquier interacción
. L
as
palabras que utilizamos para establecer una conversación deben poseer un
significado compartido por los interlocutores para que esa conversación
tenga sentido. Imaginemos, por ejemplo
,
a
un niño de
nueve
años que le
dice a su abuela de
ochenta y cuatro
que para aprender algo debe
googlear
. Seguramente, deber
á
explicarle a esa anciana el significado de
ese término para que cobre existencia para ella.
Las reglas, normas y leyes que rigen las interacciones sociales conforman
las estructuras de legitimación y establecen determinados modos de
conducta aceptados o rechazados socialmente. En la actualidad, por
ejemplo, rechazamos fervientemente y condenamos
(social y legalmente)
cualquier acto asociado a la esclavitud, institución social que fue aceptada
durante cientos de años.
Finalmente, de las estructuras de dominación obtenemos los medios
(legales, jerárquicos, de autoridad) para ejercer cierto poder e
n
determinadas interacciones. Padres e hijos, docentes y alumnos, jefes y
empleados
interactúan
bajo ciertas reglas y normas de las cuales unos
(padres, docentes y jefes) obtienen recursos que les otorgan poder en esa
relación asimétrica.
Estructuras
de
significación
Esquemas
interpretativos
Comunicación
Estructuras
de
legitimación
Normas
Modos de
conducta
Estructuras
de
dominación
Medios
Poder

Teoría
s
ocial
g
eneral. Agentes
sociales
Teoría social general.
Agentes
sociales
Hemos visto hasta el rol protagónico de los
sujetos desde la perspectiva de
Giddens. Construyen su identidad del yo
decidiendo sobre su planificación
y estilo de vida y producen estructuras a través de
sus prácticas.
Entonces
,
¿
c
uál es la concepción de s
ujeto que subyace esta teoría social
general?
¿Cómo podemos describir a los actores
sociales desde esta
perspectiva?
Estas
pregunta
s son las
que intentaremos responder en esta
lectura.
Figura
1.
Conceptos centrales de esta lectura
Fuente: elaboración
propia
.
Tal como lo mencionábamos en la lectura
anterior,
individuos y sociedad se
constituyen en acciones sociales. Sujeto y
sociedad se producen y
reproducen en prácticas sociales. En esta
lectura, nos centraremos
específicamente en las característica
s del actor s
ocial.
Agentes sociales
El primer concepto que hemos de destacar es el
de
acción.
Giddens define
la acción como “la capacidad crítica de (los)
sujetos para producir cambios
en el mundo objetivo
.
” (Von Sprecher, 2013, p. 96).

Acción social
Agentes sociales

diestros;

reflexivos;

concientes.
3
Los individuos son capaces de transformar la realidad
a través de la acción.
Esa capacidad transformativa, visible en la
permanente intervención de los
individuos en el mundo, está basada en las
tres características propias de
los agentes sociales: compe
tencia, reflexividad y conciencia.
Veamos en detalle las características de los
sujetos, según Giddens
(como
se citó en Von Sprecher, 2015)
:
Diestros
Esta característica hace referencia de manera
directa a la capacidad de
transformación. Según este aut
or, los sujetos son competentes, capaces de
modificar la realidad con sus acciones y, en
cada acción, de aprender. Los
aprendizajes producidos, los conocimientos
adquiridos en cada interacción
le otorgan recursos que aumentan sus
posibilidades de realizar
transformaciones.
Los agentes sociales son capaces de hacer, de
pensar sobre lo que hacen, de
aprender de lo que hacen. Son capaces de decir lo
que piensan y de modificar lo
que piensan y hacen a través del aprendizaje.
Reflexivos
Los sujetos son
capaces de reflexionar sobre sus prácticas y
aprender de
ellas. Los sujetos aprenden de sus
interacciones soc
iale
s, de sus propias
acciones y transformaciones, de los contextos
en los que se desarrollan y
de las normas que regulan sus intervenciones
en el
medio. Cada uno de
estos aprendizajes se transforma en un recurso
que le otorga cierto poder
y que le permite llevar a cabo nuevas
transformaciones.
“El poder, el conocimiento, que es un recursos
(que usado se convierte en
poder) es considerado por Gidde
ns como
fundamental
para la
autorregulación reflexiva que considera los
sujetos ejercen sobre los
sistemas sociales, sobre las instituciones
.
” (Von Sprecher, 2013, p. 107)
.
Es decir, los sujetos son capaces de “monitorear”
sus acciones a través de
la re
flexión sobre sus propias prácticas.
Conscientes
Esta reflexividad de la que
hablamos
solo es posible si consideramos que
los sujetos son con
s
cientes de sus acciones. Los actores sociales
saben lo
4
que hacen y son capaces de expresarlo en lo
que Giddens d
enomina dos
niveles de conciencia:

C
onciencia práctica: conocimientos, saberes y
poder detrás de toda
acción humana
.

C
onciencia discursiva: discurso sobre las acciones
. Implica
dar cuenta
discursivamente (con palabras, a través de la
comunicación) de lo
que se
viene haciendo a nivel práctico.
Esta conciencia, sin embargo, encuentra sus
límites. Por un lado, existe
cierto contenido inconsciente (en el sentido
psicoanalítico del término)
,
producto de una represión severa, que resulta
inaccesible a la conciencia
discursiva. Los motivos incons
cientes se encuentran recluidos y solo es
posible
acercarnos
a ellos luego de un trabajo terap
é
utico.
Por otro lado, los sujetos posee
n
un conocimien
to limitado de las
condiciones previas y las consecuencias
futuras de sus acciones. “Los
agentes no tienen, ni podrán tener, una
comprensión cabal de las
complejas condiciones socio
-
históricas y multiplicidad de variables en
relación a la cuales realizan s
us acciones, son las

condiciones no
advertidas

.”
(Von Sprecher, 2013, p. 115).
Figura
2. Características de los agentes sociales
Fuente: elaboración propia
.
Finalmente
, vemos que
, desde la perspectiva de este autor, el poder
está
en la acción. “El poder no se conecta
intrínsecamente
a intereses
particulares
.
” (Von Sprecher, 2013, p. 122), sino que es
ejercido mediante

Son capaces de transformar la realidad a través de la acción.
Diestros/competentes

Aprenden de sus prácticas, sus relaciones, contextos y reglas.

Son capaces de autoregular sus acciones e instituciones.
Reflexivos

Saben lo que hacen.

Conciencia práctica: conocimientos y saberes tras de cada acción.

Conciencia discursiva: puede dar explicaciones.

Limitado: motivos inconscientes en cuanto a las condiciones y
consecuencias.
Conscientes
5
la acción,
a través de
la capacidad de tran
s
formación de los agentes
sociales.
Acción es poder
.
El
r
ol del
g
erente
g
lobal
En este marco, los invito a repensar el rol del
gerente global y su potencial
en función de su capacidad de transformación.
Afirmábamos en el módulo anterior la
importanci
a de que las
organizaciones posean líderes de perfil
multicultural, dadas las
características de los mercados actuales
atravesados por la globalización.
Las competencias interculturales,
indispensables para la buena gestión de
organizaciones multicultura
les, pueden ser desarrolladas, desde la
perspectiva de Giddens
(como se citó en Von Sprecher, 2013)
, a través de
experiencias mediadas, mediatizadas y gracias
a la separación tiempo
-
espacio. La tecnología y la
comunicación posibilitan el acceso a
experienc
ias y aprendizajes multiculturales, a
un sin movernos de la oficina.
Cada uno de esos aprendizajes permitirá crear
nuevas y mejores formas de
liderar, y ofrecer
á
recursos para transformar, reconstruir y crear la
realidad
organizacional.
6

Referencias
Von Sprecher, R.
(2013). Anthony Giddens: teoría social
general y
sociología. En J. Cristiano, M. Giletta y R.
Von Sprecher,
Teorías
sociológicas: introducción a los
contemporáneos
(pp. 85
-
148). Córdoba:
Brujas

Paradigmas de la
interculturalidad
MODULO 4 1

Paradigmas de la
interculturalidad
Capital Humano
Intercultural
2

Paradigmas de la
interculturalidad
En este último módulo volveremos sobre las características
de la
globalización e internacionalización, y su influencia en las culturas.
¿A
qué nos referimos con interculturalidad? ¿Cómo es posible
analizarla?
¿Qué factores determinan el éxito en las relaciones
interculturales? Estas
son algunas de las preguntas que intentaremos responder en el
transcurso
de este último módulo.
Figura
1. Conceptos centrales del módulo 4
Fuente: elaboración propia.
Globalización e
i
nternacionalización
Hablar de globalización implica pensar los mercados como
integrados
mundialmente.
La globalización se ha caracterizado
principalmente por la
revolución
tecnológica
y
de las comunicaciones
,
que
provo

la
intensificación de las relaciones económicas, políticas, sociales y
culturales
en todo el mundo (Bazúa, 2000).
El comercio internacional en crecimiento, el intercambio
internacional de
servicios, las inversiones extrajeras, las políticas de reducción de
barreras
aduaneras o control de divisas, el libremercado y el papel
decisivo de
Paradigmas de la
interculturalidad
Análisis de la
confianza
Confianza
intercultural:
nuevos modelos de
análisis
Management
i
ntercultural
Este material consiste
en una aproximación
teórica, pero no
sustituye la lectura de
la bibliografía
obligatoria.

3
tecnologías de la información y la comunicación son factores
claves que
contribuyen a la mundialización (Neffa, 1999).
Las fronteras se desdibujan, las relaciones se establecen
entre
organizaciones y personas provenientes de contextos
socioculturales
diversos,
y se conforma, entonces,
un nuevo mapa. Est
e escenario,
sostiene Vittar
(2011)
, provoca que “la diferenciación
`
nacional/extranjero
́
pierda valor analítico
.”
(p. 192)
.
¿Cómo se traduce esto a nivel cultural?
Vittar (2011) describe el fenómeno
como
culturas híbridas.
En este tipo de culturas se con
figuran códigos y
reglas culturales cuyos orígenes son diferentes y conviven de
manera
exitosa (o al menos se espera que así sea).
La hibridación está dada no
solamente por el encuentro de razas, sino
también por
diversidad de
pensamiento religioso e ideológico
,
o sincretismo de creencias, la fusión de
lo artesanal y lo industrial, l
o
público y lo privado
.
Figura
2
. Culturas híbridas
Fuente:
[Imagen sin título sobre culturas híbridas]. (s. f.). R
ecuperado de
https://goo.gl/Ue932s
Esta concepción, en la que las culturas se fusionan y la
diversidad se
extiende más allá de los límites geográficos o de nacionalidad,
obliga a
El concepto
culturas
híbridas
fue
desarrollado por
Néstor
García Canclini
en su libro
Culturas
h
íbridas. Estrategias
para entrar y salir de la
modernidad
.
I
ncluye el
análisis del mestizaje
racial o étnico, el
sincretismo de
creencias, lo artesanal
y lo industrial, e
nt
re
otras cuestiones
.

4
repensar la interculturalidad y los paradigmas a través de los
cuales la
analizamos.
Las culturas híbridas implican un proceso de integración, la interacción, el
encuentro y la reconstrucción de culturas locales que se vuelven globales.
Paradigmas de la
i
nterculturalidad
Un paradigma
es una forma particular de ver el mundo, una manera
de
interpretar lo que sucede en él. Un paradigma es u
n modelo por seguir, un
ejemplo o un patrón de comportamiento o análisis.
Un determinado punto
de vista
, una mirada.
Un paradigma determina qué aspecto de la realidad debemos
considerar y
cuáles son la
s mejores formas de hacerlo. Establece objetos de
conocimiento y determina m
é
todos y procedimientos para abordarlos.
Pero no son estáticos. Los paradigmas van evolucionando y
cambiando en
la medida que evoluciona y cambia la realidad.
En lo que respecta
a la interculturalidad, el
paradigma tradicional
propone
su
análisis
desde la perspectiva del traspaso de las fronteras, centrando la
mirada en
la dicotomía dialéctica “
nacional
/
extranjero

.
Cultura nacional y
cultura étnica son las variables que se
analizan y se describen desde este
paradigma que ha sido dominante durante décadas.
Ahora bien, bajo los efectos de la globalización comienzan a
incorporarse
nuevas variables en el escenario de lo intercultural.
Si bien el aspecto dominante de las trans
acciones
interculturales es el traspaso de fronteras culturales
nacionales, se introducen nuevos elementos
-
antes
inexistentes o que no tenían la relevancia actual
-
y hacen
que la diversidad se torne más amplia y compleja. (Vittar
,
2011, p. 191)
.
¿Qué nue
vos elementos deben ser considerados? Religión, género,
profesión, estilo de vida, son algunos ejemplos de las nuevas
variables o
elementos que se incorporan en el análisis de la
interculturalidad. Según
Vittar (2011)
,
las diferencias en estos campos acomp
añan la diferencia
nacional
-
étnica y
,
en
ocasiones
,
la dominan.
5
Figura
3
. Paradigma extendido de la interculturalidad. Cultura religiosa
Fuente:
[Imagen sin título sobre paradigma extendido de la interculturalidad. Cultura religiosa]. (s.
f.).
R
ecuperado de
https://goo.gl/cR9GkT
“Así, el concepto tradicional de interculturalidad basado en el
paradigma
de interculturalidad nacional
-
étnico pierde su capacidad analítica y es
necesaria una redefinición del mismo
.
” (Vittar, 2011, p. 191).
En este c
ontexto surge lo que Vittar define como
paradigma extendido de
la interculturalidad.
Esta nueva visión emerge ante la necesidad de
extender el concepto más allá de las fronteras, e implica una
redefinición
de la figura del “otro”.
6
Figura 4
. El paradig
ma extendido de interculturalidad
Fuente: Vittar, 2011, p. 192
.
El “otro” cobra, en este marco, gran relevancia y valor, y
queda definido entonces, por
una combinación de fuerzas
que lo posicionan entre lo nacional y lo extranjero; entre lo
propio y lo ajeno; entre lo familiar y lo extraño, frente a las
variables culturales que conforman la identidad cultural
propia y del otro. (Vittar, 2011, p. 191)
D
esde esta nueva visión, la interculturalidad queda definida como “el
traspaso de los bordes culturales en una transacción social
donde la
globalización influye en las relaciones y estructuras
socioeconómicas de
manera directa o indirecta
.
” (Vittar, 2011, p
. 192)
.
La interculturalidad, desde el paradigma emergente o extendido,
implica
pensar la cultura como producto del encuentro de personas de
diversos
orígenes, creencias,
pensamientos y estilos de vida, en
quienes
la
globalización ha provocado efectos de sentido y de construcción de
nuevas
identidades.
Resumiendo,
la globalización ha provocado grandes modificaciones en las
formas de encuentro entre las personas y, por ende, ha
transformado la
forma de concebir l
a cultura.
Cultura
nacional
Cultura
étnica
Cultura
profesional
Cultura
religiosa
Cultura de
género
Otras
variables
culturales
Paradigma tradicional
de la interculturalidad
Paradigma extendido
de interculturalidad

7
En la actualidad, estamos ante la presencia de culturas
caracterizadas por
la hibridación, por la fusión grupos provenientes de orígenes diversos.
Esta
realidad hace indispensable repensar y replantear la concepción
misma de
interculturalidad.
Del paradigma tradicional, focalizado en el análisis del encuentro
entre lo
nacional y lo extranjero, pasamos al paradigma extendido
de
interculturalidad, que nos permite comprender otras aristas y variables
que
constituyen nuestra identidad cultural ac
tual.
Ahora bien, ¿es posible establecer relaciones de largo plazo en un
entorno
tan complejo? ¿Qué nuevos problemas trae aparejado
s
el nuevo
paradigma de la interculturalidad? Estas son algunas de las
preguntas que
intentaremos responder en las próximas
lecturas.
8

Referencias
Bazúa, F.
(2000). Mundialización.
Perfiles latinoamericanos
,
17
, 9
-
32.
Recuperado
de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212256
[Imagen sin título sobre culturas híbridas]
. (s. f.). Recuperado de
https://mentesalternas.com/wp
-
content/uploads/La
-
Interaccion.jpg
[Imagen sin título sobre paradigma extendido de la interculturalidad.
Cultura religiosa]
. (s. f.). Recuperado d
e
https://amigosdekrishna.files.wordpress.com/2015/04/libertad
-
religiosa1.jpg?w=374&h=460
Neffa, J. C.
(1999)
.
Crisis y emergencias de los nuevos model
os productivos.
En E. de la Garza Toledo
(Comp.),
Los retos teóricos de los estudios del
trabajo hacia el siglo XXI
(pp. 39
-
70). Buenos Aires: C
LACSO
.
Vittar, C.
(2011)
.
El estudio de la confianza intercultural en el marco de la
globalización: de la
incapacidad teórico
-
metodológica a un modelo
explicativo alternativo
.
Recuperado de
h
ttp://www.cidob.org/es/media2/publicacions/monografias/iv_training_se
minar/vittar

Análisis de la
c
onfianza
i
ntercultural
Confianza
i
ntercultural
Hemos visto hasta el momento que la
globalización ha provocado enormes
cambios en la vida moderna. Las personas y
grupos han visto modificado
su
estilo de vida y su realidad gracias al avance
de la tecnología y de las
comunicaciones, característica propia de la
globalización.
En este contexto, las culturas
se construyen desde la diversidad y
multiplicidad. Las identidades culturales están
cara
cterizadas, según Vittar
(2011), principalmente por la hibridación
cultural
,
y
el otro
cobra especial
relevancia en esa construcción.
Las organizaciones son multiculturales y se
desarrollan en ámbitos plurales
y diversos, en los que deben estable
ce
r relaciones de cooperación. Para
que esto sea posible, debemos poner especial
atención en el proceso de
comunicación intercultural, cuyo principal objetivo
es el establecimiento de
lazos duraderos y relaciones basadas en la
confianza.
En esta lectura po
ndremos nuestra atención en este último
concepto, e
intentaremos dar respuesta a preguntas tales
como
:
¿
q
ué es la confianza?
¿Cómo se construye? ¿Cuáles son sus
principales obstáculos?
Confianza
Planteábamos
,
en el transcurso del
M
ódulo 2
,
la importancia
de la
confianza como la base para la comprensión
intercultural
,
como uno de los
pilares sobre los que se sustentan las
relaciones entre organizaciones
diversas, provenientes de culturas disímiles.
La c
onfianza es capaz de
afianzar los vínculos y crear acu
erdos para resolver problemas
organizacionales y, por qu
é
no, sociales.
Según Himmelstern, “a través de entendimientos
comunes entre las distintas
organizaciones, se pueden establecer entendimientos
comunes y cooperaciones
en el ámbito mundial
.
” (2007,
p. 76)
.
Pero ¿qué es la confianza? ¿
P
or qué es tan importante? ¿
C
uál es su
principal utilidad?
Sostiene Onghena (2003), basándose en los
desarrollos de Niklas Luhmann,
que la confianza
es
un mecanismo que permite reducir la
complejidad y
aumenta la tole
rancia a la incertidumbre.

La confianza es una apuesta,
Este material consiste
en una aproximación
teórica, pero no
sustituye la lectura de
la bibliografía
obligatoria.
3
hecha en el presente, hacia el futuro y que
se fundamenta en el pasado
.

(Onghena, 2003, p. 9)
.
Este mecanismo consiste, según comenta Vittar
(2011)
,
en un
proceso
que
se inicia otorgando un voto de
confianza que anticipe el comportamiento
futuro y permita
,
así, reducir la incertidumbre propia de lo
desconocido.
Figura
1. Características de la confianza
Fuente: elaboración propia
.
En consonancia con la descripción
de la confianza
que Himmelstern (2007)
nos ofrece,
asumimos el riesgo que conlleva
el voto de confianza en que
el
otro
s
abe
lo que hace (competencia
), cumplirá con su palabra (honestidad)
y actuará de buena fe (benevolencia).
Otorgar e
l voto de co
nfianza es un riesgo que
estamos dispuestos a asumir.
Es otorgar al otro una especie de
garantía interna
, basada en tres pilares
(Vittar, 2011)
:
familiaridad, reciprocidad y racionalidad.

Familiaridad
El concepto tradicional de familiaridad está
asociado al pasado. “Se basa en
un acercamiento al otro logrado a través del
tiempo, de recursos culturales
adquiridos en períodos pasados, sostenibles y
que son prevalecientemente
propios
.
” (Vittar, 2011, p. 194).

Reciprocidad
CONFIANZA
Reduce la
complejidad.
Aumenta la
tolerancia a la
incertidumbre.
Se fundamenta
en el pasado.
Es un proceso
que se inicia con
el "voto de
confianza".
Es una apuesta
hacia el futuro.

4
Este pilar, junto con el de racionalidad,
implica la con
strucción de códigos
culturales comunes. Se espera que actores
sociales que comparten códigos
culturales cono
zca
n y compart
a
n las reglas del juego. Ese conocimiento
implica que los actores sociales en
t
ienden, aceptan y cumplen las normas y
los pactos estab
lecidos.
Figura
2
. Confianza
Fuente:
[Imagen sin título sobre confianza]. (s. f.). Re
cuperado de
https://goo.gl/BwVjwm

Racionalidad
En este punto, apelamos a la lógica racional, a la
capacidad de reflexiva de
los agentes sociales. Racionalidad
implica aceptar la lógica de causa y
efecto. Asumir, basados en experiencias
previas (ensayo y error)
,
que
existe cierta probabilidad de que algo suceda.
Figura 3
. Pilares de la confianza
Fuente: elaboración propia
.
Familiaridad

Refiere al
tiempo pasado.

Implica
compartir
recursos
culturales.
Racionalidad

Lógica racional
"causa
-
efecto".

Implica
compartir
códigos
culturales.
Reciprocidad

Implica
entender,
aceptar y
cumplir las
mismas reglas
del juego.

Implica
compartir
códigos
culturales.
5
Vittar (2011) nos explica de manera sencilla este
proceso afirmando que
b
uenas experiencias pasadas, un cierto
cálculo de
probabilidad de éxito y la actitud recíproca
harán que
ego
catalogue a
alter
como un sistema cooperativo y no como
un competidor que hará peligrar sus objetivos a
través de un
uso egoísta del “voto de confianza”. (Vittar, 2011,
p. 194)
.
Pensemos, por ejemplo, en una joven que
tiene un secreto y necesita
compartirlo con alguien. ¿
A quién elegiría?
Tomando esta línea de
pensamiento que nos propone Vittar (2011),
seguramente elegirá alguien a
quien conoce desde hace tiempo y con
quien ha compartido otras
experiencias (familiaridad)
;
alguien que, tal vez, le haya contado un secreto
a
ella (reciprocidad) o que
,
habiéndole contado otros secretos
anteriormente, nunca fue traicionada (racionalidad
).
O podemos tomar como referencia la
Figura
1. Aquí, un equipo de
trapecistas realiza una nueva prueba
. B
asados en su experiencia pasada,
conoc
en la probabilidad de éxito y asumen que
ninguno de los dos va a
dejarse caer.
El problema de la confianza intercultural
Ahora bien, estas “reglas”
para comprender este mecanismo que es la
confianza
están m
ás
asociadas al
paradigma tradicional de la
interculturalid
ad.
Estas pautas, tal como las hemos descripto,
se cumplen en contextos
culturales homog
é
neos, pero en la actualidad, como veíamos en la
lectura
anterior, estamos en presencia de culturas
híbridas en las que la
s fronteras
culturales se desdibujan.
Los actores sociales, en este marco,
pertenecen a diferentes sistemas
culturales paralelos y, al mismo tiempo, tiene
n una identidad cultural
propia, lo que implica que las
reglas
del juego
p
ueden ser diversas. Por ot
ro
lado,
se relacionan con otros actores con los que no
necesariamente tienen
un pasado en común o con quienes el
vínculo
no
se ha sostenido en el
tiempo.
Familiaridad, reciprocidad y racionalidad se
ponen en jaque frente a un
mundo globalizado. La incer
tidumbre se incrementa al mismo nivel que la
complejidad. Entonces
,
¿es posible establecer relaciones de
confianza?
¿Cómo podemos reducir la incertidumbre?
Será necesario repensar las
características de la confianza intercultural y
desarrollar nuevos model
os
6
de análisis, más acordes a la visión propuesta por
el paradigma emergente
que entiende la interculturalidad extendida.
7

Referencias
Himmelster, F.
(2007)
.
Las organizaciones de hoy son multiculturales
.
Signo
y
p
ensamiento
,
26
(
51
),
68
-
79
.
[
Imagen
sin título sobre confianza
]
. (s. f.). Recuperado de
https://www.lider
-
haz
-
go.info/wp
-
content/uploads/2016/03/confianza.jpg
Vittar, C.
(2011). El estudio de la confianza intercultural en
el marco de la
globalización: de la incapacidad teórico
-
metodológica
a un modelo
explicativo alternativo. Recuperado de
h
ttp://www.cidob.org/es/media2/publicacions/mono
grafias/iv_training_se
minar/vittar

Nuevos modelos
de análisis de la
confianza
intercultural
Confianza
i
ntercultural
:
n
uevos
modelos de análisis
En esta lectura intentaremos responder a la siguiente pregunta
:
¿es posible
crear relaciones de confianza en entornos multiculturales?
T
al como veíamos en la lectura anterior, la confianza es un proceso
. Un
actor social (perso
na u organización) le ofrece un voto de confianza a otro
,
en base al cual se inician (y se sostienen) vínculos de largo plazo.
Este acto de f
e
es
posible si están d
adas ciertas condiciones,
las
que Vittar
(2011) describe como familiaridad, reciprocidad y racionalidad.
Estas tres
dimensiones funcionan como fuentes para generar confianza y mantenerla.
Sin embargo, la interculturalidad plantea una serie de dificultades
que
tienden a aumentar la incertidumbre y, por ende,
a
disminuir la confianza
o
,
cuando
menos
,a
volver más complejo el proceso.
Intentaremos en esta lectura comprender por qué es más complejo y dif
í
cil
generar confianza intercultural y retomaremos la propuesta de Carlos
Vittar como un modelo alternativo para poder explicarla.
Confianza intercultural:
o
bstáculos
Para comprender este fenómeno es necesario retomar algunos conceptos
trabajados anteri
ormente, como paradigmas de la interculturalidad
(tradicional y extendido), culturas híbridas y las fuentes de la confianza
(familiaridad, reciprocidad y racionalidad).
Modelos tradicionales de análisis de la confianza intercultural
El
análisis tradici
onal de
la confianza intercultural
se basa,
fundamentalmente
,
en el paradigma dominante de la interculturalidad.
Desde esta visión, los límites culturales son claros y los análisis se centran
en la nacionalidad y la etnia. Es un tanto más sencillo, desde e
ste punto de
vista, reconocer quién
es
o cómo somos “nosotros” y
son
“ellos”
. Basados
en
ese conocimiento
somos capaces de confiar en otros.
El concepto tradicional de familiaridad “se basa en un acercamiento al otro
logrado a través del tiempo, de recurs
os culturales adquiridos en períodos
pasados, sostenibles y que son prevalecientemente propios
.
” (Vittar, 2011,
p
.
194).
Este material consiste
en una aproximación
teórica, pero no
sustituye la lectura de
la bibliografía
obligatoria.

3
Estos recursos culturales sostenibles se transmiten a través de códigos
culturales comunes y nos permiten conocer cuáles son las regla
s del juego,
aceptarlas y cumplirlas,
y así mostrar
reciprocidad en nuestras relaciones.
Ahora bien, la globalización, como veíamos en lecturas previas, atraviesa
las transacciones y transforma las relaciones entre actores sociales y la
forma de
comprenderlas
. Esto se da a raíz de
lo que Vittar (2011)
denomina
desfronterización cultural.
L
as
transacciones interculturales no se corresponden
exclusivamente con procesos de emigración duraderos u
otros desplazamientos a largo plazo y de carácter masi
vo
como los del pasado, sino con procesos sucesivos, con
entradas y salidas de ámbitos nacionales. A esto se le suman
las nuevas posibilidades de comunicación y las nuevas
tecnologías
que
generan
una
aceleración
de
las
transacciones sociales más allá de la
s fronteras nacionales.
(Vittar, 2011,
p.
194).
En este contexto se ponen en cuestión las fuentes en las que se basan las
relaciones de confianza.
En
culturas híbridas
, producto de la desfronterización cultural, los actores
sociales pertenecen a sistema
s culturales paralelos y
,
al mismo tiempo,
poseen una identidad cultural propia (Vittar, 2011), característica que
complejiza el mecanismo de la confianza por la multiplicidad de recursos
,
códigos culturales y reglas del juego posibles.
Entonces, ¿
c
ómo e
s
posible
comprender
la confianza intercultural?
Sostiene Vittar (2011) que “frente a los procesos de alteridad actuales los
modelos usados tradicionalmente para analizar la confianza
-
basados en la
identidad cultural, la tradición, la sostenibilidad
temporal de las relaciones
-
no son capaces de logran un buen acercamiento a la realidad
.
” (Vittar,
2011, p. 195)
.

4
Figura
1. Obstáculos para la creación de confianza intercultural
Fuente: elaboración propia
.
En la Tabla 1 intentamos resumir las razones por las cuales no es posible
analizar la confianza intercultural frente a la nueva realidad que se
configura con la llegada de la globalización.
La velocidad de los intercambios provocados por el avance de la
tecnología
y las comunicaciones pone en jaque, principalmente, el concep
to
tradicional de familiaridad, que requiere de un pasado en común, de
relaciones sostenidas en el tiempo y del acceso a recursos culturales de
manera directa a través de la vivencia d
e los actores sociales.
También son cuestionables los conceptos de racionalidad y reciprocidad, ya
que ambos requieren
poseer
códigos culturales comunes que nos permitan
comprender la realidad y prever el comportamiento futuro. Estos códigos
comunes son una construcción compleja que en culturas híbridas suele
presentar serias dificultades.
¿Qué podemos hacer para generar víncu
los de confianza intercultural y
explicarla en estos nuevos conte
x
tos? Carlos Vittar
(2011)
nos propone un
modelo alternativo de análisis, más cercano al paradigma emergente de
interculturalidad, tal como veremos a continuación.
Nuevos modelos de análisis
de la confianza intercultural
Confianza intercultural: ¿cómo influye
la desfronterización cultural?
Familiaridad

Se pone en cuestión la
sostenibilidad temporal
de las relaciones y la
creación y adquisición
de recursos culturales
en intercambios
directos.
Reciprocidad

Las "reglas del juego"
son diversas en ámbitos
culturales distintos y no
son trasladables de
manera directa.
Racionalidad

Para que sea posible,
debemos compartir
códigos culturales y
poseer un marco
congnitivo común, lo
que no suele darse en
ámbitos culturales
distintos.

5
En primer lugar, Vittar (2011)
propone que
debemos ampliar el concepto
de
familiaridad.
Frente a las nuevas realidades, es necesario repensar esta
fuente y extender su alcance en dos aspectos:
temporal y de contenido.
Veamo
s en detalle estos dos aspectos:

Temporal
Tradicionalmente, la temporalidad está fundamentada
históricamente
y en
lo que refiere a
lo vivenciado por el actor social de manera directa. Esto
significa que nos es familiar aquello con lo que hemos estado en contacto
directo en el pasado, durante un tiempo prolongado.
Familiaridad intercultural no responde a un eje cronológico
adosado a
la historia personal del individuo. Se basa en
recursos en parte
ahistoricos
que pueden haber sido
conseguidos por el actor social a
trav
é
s
de sus ancestros.
Asimismo, pueden ser adquiridos a través de la historia
colectiva de su sistema cultural dominant
e.
(Vittar, 2011
, p.
196)

De contenido
Cuando hablamos de contenido,
hacemos referencia a
recursos culturales
que necesariamente deben coincidir para que la confianza sea posible.
En este punto, Vittar (2011) propone pensar la confianza como un
mecanismo
capaz de
expandirse más allá del ámbito en el que está siendo
cread
o
. Estos recursos culturales pueden deri
v
arse, según este autor, de
subsistemas culturales adyacentes
. La familiar
idad intercultural, desde
esta perspectiva, se basará en la concordancia cultural
con
algún
subsistema cultural adyacente.

6
Figura
2. Confianza intercultural basada en subsistemas culturales
adyacentes. Ejemplo en ámbitos laborales
Fuente:
adaptado de
Vittar, 2011
.
Por supuesto que este mecanismo encuentra sus límites en la distancia
cultural entre sistemas. Sostiene Vittar (2011) que “este traspaso de capital
de
confianza entre subsistemas tiene naturalmente sus límites; cuando
más lejanos y menos compatibles sean los subsistemas, menos será su
efecto de compensación
.
” (Vittar, 2011, p. 197).
Este nuevo modelo de análisis está basado en el paradigma extendido de
la
interculturalidad, que incluye nuevos elementos de análisis (profesión,
género, religión, etc
étera
) y los utiliza como fuente de recursos para la
construcción de
familiaridad intercultural.
¿Qué sucede
,
en este marco
,
con los conceptos de racionalidad
y
reciprocidad?
Vittar (2011) afirma
que “la confianza intercultural no solo
deriva de elementos cognitivos sino también de elementos afectivos... es
entonces, una racionalidad cognitivo
-
afectiva la que permite a los actores
generar el voto de confianza sin
necesariamente recurrir a la racionalidad
de causa
-
efecto
.
” (Vittar, 2011, p. 197)
.
A modo de síntesis, diremos que para comprender la confianza
intercultural y promover relaciones basadas en ella es indispensable
ampliar nuestras concepciones teóricas y
metodológicas de análisis.
Actor social A
Actor social B
Cultura nacional
Idioma
Deporte y tiempo libre
Cultura profesional
Cultura nacional
Idioma
Deporte y tiempo libre
Cultura profesional
Concordancia
c
ultural
Disonancia cultural
Familiaridad
i
ntercultural

Referencias
Vittar, C.
(2011). El estudio de la confianza intercultural en el marco de la
globalización: de la incapacidad teórico
-
metodológica a un modelo
explicativo alternativo. Recuperado de
h
ttp://www.cidob.org/es/media2/publicacions/monografias/iv_training_se
minar/vitta

Management
multicultural
Management
m
ulticultural
A lo largo de estos estos módulos hemos adquirido herramientas teóricas
para poder enfrentarnos a la realidad de las organizaciones.
Tratar
emos en esta lectura de ordenar esa información y traducirla en
herramientas
que permitan a los líderes mejor
ar sus habilidades de gestión
de las organizaciones.
Contexto
El primer concepto que hemos de retomar
tiene que ver con el entorno en
el que las
organizaciones están insertas. Globalización, internalización de
los mercados, transacciones aceleradas, comunicación y aprendizajes
mediados por tecnologías, son algunos conceptos claves que cualquier líder
debe manejar y considerar para gestionar de man
era eficaz una
organización.
Tal como afirma Himmelstern (2007), en la actualidad, todas las empresas
son multiculturales. Los avances tecnológicos y las comunicaciones nos han
puesto al alcance de la mano experiencias antes
impensadas
. Inmediatez e
inter
mediación tecnológica describen las nuevas relaciones entre
organizaciones.
Figura
1. Globalización y su impacto en las organizaciones
Fuente: elaboración propia.
Globalización
Se aceleran las
transacciones.
Se complejizan
las relaciones.
Provee
experiencias
mediadas.
Desdibuja las
fronteras.
Potencia la
diversidad
cultural.
Genera
entornos más
competitivos.
Este material consiste
en una aproximación
teórica, pero no
sustituye la lectura de
la bibliografía
obligatoria.

3
Estas nuevas formas de transacciones e interacción social requieren que los
líderes po
sean una visión amplia de la realidad, que reconozcan y celebren
la diversidad como un espacio de aprendizaje y crecimiento colectivo.
Figura
2
. Globalización
Fuente:
[Imagen sin título sobre globalización]. (s. f.). R
ecuperado de
https://goo.gl/reYVQS
El desafío de los líderes está puesto en utilizar los recursos que la
tecnología y las comunicaciones nos ofrecen para potenciar sus equipos de
trabajo y generar relaciones de confianza con otros actores sociales que lo
acompañen y
ayuden a resolver problemas.
Diversidad cultural
El análisis de las características culturales de nuestros interlocutores es una
herramienta indispensable para fortalecer los encuentros. Reconocernos
como diversos permite comprender las diferencias, ace
ptarlas y trabajar
para disminuirlas.
Plantea Vittar (2011) que,
a raíz
de la globalización, estamos en presencia
de culturas híbridas, caracterizadas por la fusión de culturas diversas en las
que convivimos con m
ú
ltiples actores sociales que poseen su
propia
identidad cultural
. A
la vez
,
se van conformando nuevas identidades
colectivas.
La diversidad debe ser reconocida, aceptada, comprendida y promovida por los
líderes de organizaciones multiculturales ya que en ella es posible encontrar
soluciones
más creativas a los problemas.
Definimos a los demás y nos definimos a nosotros mismos en esa relación.
Tal como afirma Giddens (
como se citó
en Von Sprecher
,
2013), el
yo
se
construye
a base de
las múltiples opciones que se le presentan a los

4
actores sociales para conformar su proyecto de yo, identidad simbólica
en
función del
estilo de vida y la planificación del futuro.
Figura
3
. Diversidad cultural y participación
Fuente:
[Imagen sin t
ítulo sobre diversidad cultural y participación]. (s. f.). R
ecuperado de
https://goo.gl/BixH15
Estos actores sociales diversos conforman los equipos de trabajo en las
organizaciones multiculturales. Conocer a las personas, su origen
, sus
experiencias, sus
necesidades y motivaciones es indispensable para la
gestión de estos equipos.
Basados en ese conocimiento es posible desarrollar acciones que potencien
la participación de todos los miembros en la construcción de práctica
s y
códigos culturales comunes
.
Estas
prácticas serán la expresión de la cultura
organizacional.
Greed Hofstede
(en
Himmelstern
,
2007)
nos ofrece una serie de categorías
de análisis para
analizar
las organizaciones que sirve para comprender sus
características culturales
y establecer la distancia existente entre unas y
otras prácticas.
¿Cómo se estructura la organización? ¿Cómo es el proceso de toma de
decisiones? ¿Cuál es el nivel de participación de los empleados, en relación
con los gerentes, en la toma de decisiones?
¿Qué grado de compromiso
asumen los miembros de la organización?
¿Qué acciones realiza la
organización para promover valores como la igualdad, la equidad, la
justicia y el bien común? ¿Qué comportamientos se valor
an
y cuáles se
castigan?
Responder a toda
s esas preguntas sirve a los fines de tomar decisiones
estratégicas para la organización y la dirección de equipos de trabajo. El
objetivo de los líderes de organizaciones multiculturales será encontrar
recursos y estrat
e
gias que tiendan a aceptar, compren
der y favorecer la
diversidad cultural.
5
Liderazgo
L
as definiciones de liderazgo que podemos encontrar
son múltiples
,
y el
repaso detallado sobre cada una es un
trabajo que excede los límites de
esta lectura. Lo que proponemos es
considerar
la importancia de
establecer acuerdos
sobre
lo que lider
a
zgo significa para cada uno de los
actores sociales que se encuentran en relación.
Establecer códigos comunes de significación e
s
una de las bases para la
comprensión intercultural, ya que es
a
través de
la comunicación que
compartimos prácticas, sentidos y representaciones.
Desde nuestra perspectiva, es indispensable que el líder desarrolle
competencias
multiculturales
, aceptando y tolerando las diferencias y
promoviendo
su
comprensión
dentro
de
su equipo de trabajo. Poseer
experiencias multiculturales (de origen, laborales, profesionales, de
formación) será sumamente útil para el desarrollo de esas competencias.
Coincidimos con Andrei Marga (2008) en que el l
í
der, reconocido como tal
por su
equipo de trabajo, trabaja arduamente para

establecer los
objetivos del grupo, hacer que éste se dirija hacia la consecución de sus
objetivos, mejorar la calidad de las interacciones de los miembros del
grupo, mejorar su cohesión y poner recursos a su di
sposición
.
”(
p. 116)
.
Los liderazgos debieran estar basados en el conocimiento, la capacidad de
interacción
y
la
reflexividad
sobre
las
propias
prácticas,
y
fundamentalmente
,
en valores sociales como la justicia, la equidad, la
transparencia y el bien común. Los líderes deben poseer una fuerte
posición ética.
Marga (2008)
propone distinguir entre competencias
intrapersonales, interpersonales e interculturales. En este último g
rupo se
encuentran la comunicación efectiva, la apreciación de las diferencias, la
perspectiva local
-
global y la comprensión de c
ó
mo se conceptualiza el
liderazgo en otras culturas.
Aquel que adquiera competencias de liderazgo intercultural
será capaz de
realizar tareas específicas: clarificar su propia
noción de «cultura», que debe estar bien formada, aplicarla,
entender su contexto cultural, analizar y evaluar situaciones
interculturales, negociar en estas situaciones, tomar
decisiones en un entorno mul
ticultural, motivar a los
participantes en estas situaciones, constituir equipos
interculturales, y ejercer el liderazgo intercultural. (Marga,
2008, p. 117)
.

6
Más
allá de las organizaciones
El principal desafío de los
managers
de organizaciones multiculturales es
poder replicar las buenas prácticas de las organizaciones a nivel mundial.
Si
es posible establecer relaciones de confianza intercultural entre
organizaciones diversas,
tal como lo postula C. Vittar (2011),
esos vínculos
deben extenderse a problemáticas de importancia global.
Sostiene Himmelster (2007) que “a través de entendimientos comunes
entre distintas organizaciones, se pueden establecer entendimientos
comunes y cooperaciones en el ámbito mundial
.” (
p. 76)
.

Referencias
Himmelster, F.
(2007). Las organizaciones de hoy son multiculturales.
Signo
y pensamiento, 26
(51), 68
-
79.
[Imagen sin título sobre diversidad cultural y participación]
. (s. f.).
Recuperado de
http://blogs.monografias.com/estampas
-
de
-
buenos
-
aires/files/2017/05/cultural
-
diversity
-
day
-
shutterstock
-
main.jpg
[Imagen sin títu
lo sobre globalización]
. (s. f.). Recuperado de
https://encrypted
-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQpAy
-
U4aMp034QyyMubSmFmFNW2jge5
KKrICZF9GmkauaxoMiDGg
Vittar, C.
(2011). El estudio de la confianza intercultural en el marco de la
globalización: de la incapacidad teórico
-
metodológica a un modelo
explicativo alternativo. Recuperado de
http://www.cidob.org/es/media2/publicacions/monogr
afias/iv_training_se
minar/vittar
Von Sprecher, R.
(2013). Anthony Giddens: teoría social general y
sociología. En J. Cristiano, M. Giletta y R. Von Sprecher
(Comp.)
Teorías
sociológicas: introducción a los contemporáneos
(pp. 85
-
148). Córdoba:
Brujas.
Marga, A. (2008)
Multiculturalismo, interculturalidad y liderazgo.
Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2099/7934

S-ar putea să vă placă și