Sunteți pe pagina 1din 8

CURSO: EPISTEMOLOGÍA

UNIDAD 2: FASE 3: IDENTIFICAR UN PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO.


FASE 3: TRABAJO COLABORATIVO

DIANA MARÍA PATIÑO GALLEGO


CÓD.: 40217218
CHRISTIAN LEONARDO ACERO BARRERA
COD: 1.121.840.455

TUTOR; CARLOS FELIPE VELASQUEZ

GRUPO: 100101_238

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI


ESCUELA: CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA: UNIDAD SOCIO-HUMANÍSTICA CÓDIGO: 100101
VILLAVICENCIO 2017
1. El grupo identifica cuáles son problema epistemológicos disciplinares entre los siguientes:
 Qué funciones cognitivas hacen parte de la Construcción del ser humano.
 Objetividad de la metodología de las ciencias de sistemas y su papel en la ingeniería.

2. Explica por qué tienen carácter epistemológico (por qué son problemas epistemológicos).

Es el conocimiento el origen de toda disciplina, donde buscamos como coordinar el pensamiento, con la
razón. Es vital afirmar que un conocimiento solo es realmente veraz, cuando encuentra necesidades
lógicas y a su vez que las sustenta, es aquí donde nos cuestionamos cuales son las funciones cognitivas
que hacen partes del ser humano o la objetividad de la metodología de las ciencias de sistemas y cuál es
el papel en la ingeniería, llegando a esto es donde nos cuestionamos la posibilidad del conocimiento
frente a estos problemas o de donde origina el conocimiento o las diferentes formas de conocimiento, si
bien ahora el conocimiento resulta siendo racional del ser humano y se obtiene a través de juicios y el
conocimiento lo catalogamos como resulta que el conocimiento lo adquirimos de la experiencia
propia

Ahora si se trata de identificar la ciencia autentica que arrastra al conocimiento, es solo saber identificar
un resultado, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en relación a Qué
funciones cognitivas hacen parte de la Construcción del ser humano y a la Objetividad de la metodología
de las ciencias de sistemas y su papel en la ingeniería, por otro lado la ciencia intenta describir los
hechos tal como son, independientemente de su valor emocional, si bien sus hazañas son una fuente de
poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere
curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

Para concluir considero que son problemas epistemológicos ya que la tecnología que aplicamos en la
ingeniería es válida, la metodología done marca la pautas sociales y progreso, esto cambia constante
mente ya que la ciencia aplicada es una constante que baria de un momento a otro, aquí es donde
aplica el conocimiento constante y su veracidad frente a su validez u origen, es en este punto donde nos
cuestionamos la validez, origen, posibilidad y/o esencia del CONOCIMIENTO en la ciencia.

3. Selecciona uno de ellos.


problemas Epistemológicos
DIANA YENIFER EDGAR JIMMI CRISTIAN
Importancia de las
Ciencias sociales en el
ámbito académico
Validez del concepto de
organización en la
administración de
empresas.
¿Es Valida la teoría
estructural de la
química?
Didácticas de la
enseñanza De una
lengua extranjera
Posibilidad y Validez de
los postulados de la
escuela nueva en el
contexto colombiano
Qué funciones cognitivas
hacen parte de la
Construcción del ser
humano
Validez de la teoría del
forrajeo óptimo en
Colombia. (Posibilidad)
Objetividad de la
metodología de las
ciencias de sistemas y su
papel en
la ingeniería.

1.) Importancia de las Ciencias sociales En el ámbito académico

La educación y las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con
esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes
progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del
futuro.

La orientación curricular que presentamos para el área de Ciencias Sociales nos invita a “soñar”, en
que son viables y posibles, otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de
relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia está en
nuestras manos y está por construir.

Además, estamos convencidos que, desde el área de Ciencias Sociales, es necesario educar para una
ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador,
dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en
las instituciones educativas como en las aulas y en las clases.

En la actualidad, se busca limitar los alcances e implicaciones de cada una de estas posturas y
encontrar un punto de equilibrio que redunde en una mejor calidad educativa; se hace necesario
entonces, definir con claridad el marco de referencia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

“En efecto, el problema de cómo enseñar no puede obviar los aspectos conceptuales y
metodológicos de una disciplina (aspectos epistemol ógicos) ni las formas particulares como esos
conceptos se construyen en los individuos (aspectos psicológicos), así como las características de
quien enseña, esto es de los profesores. De esta forma, una metodología de carácter transmisivo,
basada en la comunicación unidireccional de conocimientos del profesor a los alumnos, difícilmente
puede garantizar el equilibrio y coherencia de este circuito. Así mismo, las denominadas
metodologías ‘activas’ en donde los aprendizajes se producen gracias a la realización de múltiples
actividades por parte de los alumnos, sin necesidad de una contextualización conceptual por parte
del profesor, ha mostrado que el alumno no percibe unidad y coherencia sino actividades diversas e
inconexas sin un horizonte conceptual claro”

Teniendo en cuenta estos puntos y pensando en el desarrollo de las competencias (cognitiva,


procedimental, intrapersonal e interpersonal), las cuales deben ayudar a consolidar el área de
Ciencias Sociales en la Educación Básica, Media y profesional en nuestras disciplinas.

Trabajar con un enfoque problemático apoyado en ámbitos conceptuales fundamentales de las


disciplinas sociales es una excelente herramienta didáctica para ser llevada al aula. El manejo de los
problemas –donde se trabajan los ámbitos conceptuales– propicia que las estrategias y
procedimientos empleados por las y los profesores en las clases sirvan de puentes o redes
conectivas entre los conceptos fundamentales de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y
los procesos, nociones y representaciones específicas o propias del dominio cognitivo social. Hay
varias metodologías desde donde se puede promover una educación por competencias; se escogió
el enfoque problematizador – o de preguntas problematizadoras– por la riqueza y dinámica que el
ofrece en la parte educativa.

Ya se había establecido que no todas las preguntas que surgen en el aula abren a nuevas
dimensiones del conocimiento; por ello la tarea del docente –que es fundamentalmente tutorial–
frente a las preguntas problematizadoras consiste en:

• Convertir un problema común, en una situación problematizadora abierta a varias perspectivas.

• Precisar, en la situación problematizadora, la pregunta central.

• Desglosar el problema central en preguntas problematizadoras.

• Orientar la búsqueda de los conocimientos que hacen falta para resolver las preguntas.

• Proponer alternativas metodológicas para la búsqueda de esos conocimientos.

• Abrir un espacio pedagógico para solucionar las preguntas problematizadoras.

• Organizar los distintos saberes encontrados para solucionar el problema central.

El proceso de aprendizaje que se da en el aula, busca que las y los estudiantes frente a estas
preguntas:

• Descubran que tienen conocimientos válidos y también erróneos.

• Desarrollen la capacidad individual e interpares para asimilar y crear conocimiento.

• Formen valores socializadores en torno de las alternativas de solución que se emprenden.


• Empleen el conocimiento científico para afrontar mejor los problemas.

• Comprendan la relación entre teoría y práctica.

• Desarrollen procesos de atención, observación, imaginación, sensibilidad ante las vivencias


emocionales y conflictos que surjan.

Bibliografía : http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf

3). ¿Es Valida la teoría estructural de la química?


Es cierto que hoy la ciencia se ha formalizado con un elevadísimo grado de especialización. Y eso se
nota. Disfrutamos de una gran comunidad de especialistas de múltiples sectores de distintas disciplinas
científicas, pero resulta extrañísimo poder contar con personas que puedan ofrecer una visión científica
global de la realidad. Nunca han coexistido tantos científicos como en la actualidad. La especialización
ha permitido una inflación en el conocimiento científico que se hace muy difícil de conocer o incluso de
seguir la pista siquiera. En cambio, el problema principal de este modo de hacer y de entender la ciencia
es que se abre cada vez más el abismo entre especialistas y personas ajenas a los tecnicismos científicos.
Es decir, la sociedad en general se ve apartada de lo que la ciencia está descubriendo acerca de la
realidad.

Nuestra sociedad disfruta actualmente de los dispositivos tecnológicos diseñados a partir del
conocimiento de las leyes científicas que regulan sus funcionamientos. Hacemos funcionar el DVD sin
conocimientos de física cuántica, manejamos el GPS sin idea alguna de la teoría de la relatividad,
realizamos pruebas de embarazo en casa sin comprender las hormonas implicadas en el control
biológico. Nos acercamos al hospital y confiamos en las pruebas diagnósticas sin haber oído hablar de
las técnicas de neuroimagen. No digamos ya cómo confiamos a ciegas en lo científico cuando nos
prescribimos medicamentos porque confiamos sirvan de remedio a nuestros males sin conocer ni un
mínimo cuáles son sus principios activos.

En ocasiones se oyen quejas por el desconocimiento generalizado de esas leyes o principios que hacen
valer lo científico. Pero no es responsable pensar que todos debamos saber de todo. Y así volvemos a la
autonomía de las disciplinas, a la fe ciega en lo científico y al acomodo de definirnos como personas de
letras o de tal ciencia.

En ocasiones se han realizado esfuerzos por fomentar el desarrollo de una cultura científica actualizada
para los ciudadanos del siglo XXI. Entre estas iniciativas contamos con libros de divulgación, artículos
pedagógicos en revistas de tendencias científicas e, incluso, asignaturas de cultura científica para los
alumnos de secundaria. La mayoría de estas divulgaciones pretenden como objetivo principal ilustrar a
la ciudadanía en temas científicos especializados. No parece que hayan sido proyectos demasiado
exitosos. Es muy difícil. Se me ocurre notar aquí cómo la gran Historia del tiempode Stephen Hawking ha
sido un bestseller que finalmente ha quedado abandonado sin leer en muchas estanterías. Si el lector no
lo conoce, o no lo ha leído, permítame recomendárselo.
Pretender acercar toda la ciencia a todo el mundo no es posible. Renunciar a todo el conocimiento
científico y conformarnos con la imagen clásica de la realidad ofrecida por las humanidades no sería
responsable. Sería una pena no tener en consideración los hitos científicos más importantes, porque la
ciencia nos ofrece hoy una imagen renovada, impactante y profunda de nuestra realidad humana y
cosmológica. ¿Acaso no es esto lo que siempre han buscado los humanistas? Las humanidades se han
entendido como toda actividad humana que permite cultivar lo humano. En este sentido humanista
podría hacerse interesante para toda persona de pensamiento acercarse a esas dimensiones científicas
que irremediablemente abren un horizonte de reflexión filosófica acerca de la naturaleza humana y de
su lugar en el universo. Pues bien, la ciencia de los últimos cien años nos invita a repensar lo clásico y a
abrirnos a una nueva cosmovisión desde donde seguir profundizando y cuidando lo humano. Dejándolo
más claro, la reflexión sobre ciertas cuestiones científicas es hoy un nuevo método para hacer
humanidades.

De este punto de partida llegaremos a responder si es válida la Teoría estructural de la química

Entre 1585 y 1861, Agust Kekulé, Archibald Scott Couper y Alexander M Butlerov, trabajando
independientemente, propusieron las bases para una de las teorías más importantes de la química. La
TEORIA ESTRUCTURAL.

Dos premisas centrales son fundamentales:

1. Los átomos de los elementos en los compuestos orgánicos pueden formar un número fijo de
enlaces. La medida de esta capacidad se llama valencia. El carbono es tetravalente; es decir, los
átomos de carbono forman cuatro enlaces. El oxígeno es divalente; los átomos de oxígeno
forman dos enlaces. El hidrógeno y, por lo general, los halógenos son monovalentes; sus átomos
forman sólo un enlace.

2. Un átomo de carbono puede usar una o más de sus valencias para formar enlaces
con otros átomos de carbono.

La importancia de la teoría estructural se puede apreciar si se considera un ejemplo simple. Estos son
dos compuestos que tienen la misma fórmula molecular, C2H6O, pero estos compuestos tienen
propiedades muy distintas. Un compuesto llamado éter dimetílico, es un gas a temperatura ambiente, el
otro compuesto, llamado alcohol etílico es un líquido.

Como la fórmula molecular de estos compuestos es la misma, no se tiene base alguna para comprender
las diferencias entre ellos. Sin embargo, la teoría estructural soluciona esta situación por medio de
las fórmulas estructurales de los dos compuestos, debido a que sus fórmulas estructurales son
diferentes.
Al observar las fórmulas estructurales de estos dos compuestos se revelan sus diferencias. Los dos
compuestos difieren en su conectividad. Los átomos de alcohol etílico están unidos en una forma
distinta a los del éter dimetílico. En el alcohol etílico existe un enlace C-C-O; en el éter dimetílico el
enlace es C-O-C.

Sin duda es imprescindible dejar crecer a la ciencia y que los científicos hagan sus investigaciones dentro
de un marco de responsabilidad ética y social. Pero quizás nuestra sociedad esté demandando algo más
que apilar conocimientos en revistas científicas. A nuestro modo de ver pensamos que un ejercicio de
síntesis elaborado a partir de buena parte de estos conocimientos científicos, bien divulgado y con el
añadido de una reflexión filosófica de corte humanista puede ser de gran provecho para los hombres y
mujeres que forman la dinámica sociedad actual. Como queda patente coincido plenamente con el
premio Nobel de física Murray Gell-Mann cuando afirma:

Se hace cada vez más necesario complementar la especialización con la integración. Dedicarse a poner
en claro lo que otros han hecho, o a extraer lo que vale la pena de entre lo accesorio, es una dedicación
que ofrece menos facilidades para hacer carrera, pero sería mejor para la humanidad.

Bibliografía : http://rabfis15.uco.es/weiqo/Tutorial_weiqo/Hoja3P1.html
Bibliografías

Tomado de: http://hdl.handle.net/10596/7723

http://repository.unad.edu.co/handle/10596/7723

S-ar putea să vă placă și