Sunteți pe pagina 1din 81

JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

JUICIO DE AMPARO 1428/2018


SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Cancún, Quintana Roo; cinco de junio de dos mil

PJF - Versión Pública


diecinueve.

V i s t o s para resolver los autos del juicio de amparo


1428/2018, del índice del Juzgado Cuarto de Distrito en el
Estado de Quintana Roo, con residencia en Cancún,
promovido por **** ****** ********** * *********
******** ******* ** ******* ********1, por conducto de
su apoderado legal ****** ********* *****, en contra de
actos de la Legislatura del Estado de Quintana Roo, y otras
autoridades.

RESULTANDO

PRIMERO. Demanda de amparo

El veinticinco de octubre de dos mil dieciocho, la Oficina de


Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el
Estado de Quintana Roo, recibió la demanda de amparo
promovida por **** ****** ********** * *********
******** ******* ** ******* ********, por conducto de su
apoderado legal ****** ********* ***** , en contra de
actos de la Legislatura del Estado de Quintana Roo, y otras
autoridades, a quienes reclamó el decreto 252 por el que se
reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones
de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo,
publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo
el diez de julio de dos mil dieciocho2.

En la demanda la persona moral promovente indicó que el


sistema normativo impugnado es de carácter
autoaplicativo; señaló que vulnera los derechos humanos


reconocidos en los artículos 1º, 5°, 11, 14, 16, 27, 28 y 133


1 En lo subsecuente ****
2 Fojas 1 a 192.

1
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

de la Constitución Federal y, formuló los conceptos de


violación que consideró procedentes.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Trámite del juicio de amparo

Por razón de turno, este Juzgado Cuarto de Distrito en el


Estado conoció de la demanda de amparo, el cinco de
noviembre de dos mil dieciocho, se admitió a trámite3, previa
determinación del órgano competente por cuestión de turno4.
En la secuela se emplazó al representante social federal de
la adscripción5; se recibieron los informes con justificación
rendidos por las responsables.

Por otra parte, mediante escrito presentado el diecisiete de


enero del año en curso, la empresa quejosa amplió la
demanda de amparo, en contra de la Legislatura del Estado
de Quintana Roo, y otras autoridades, señalando como actos
reclamados la iniciativa, discusión y aprobación de la Ley de
Derechos del Estado de Quintana Roo, específicamente el
artículo 105, fracciones VII y VIII, expedida en el decreto 292,
publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo,
el treinta y uno de diciembre de dos mil dieciocho6. El
veintiuno de enero de dos mil diecinueve, se admitió a trámite
la ampliación7.

Una vez integrado del expediente, el doce de abril de dos mil


diecinueve, se celebró la audiencia constitucional en los
términos del acta que antecede.

3 Fojas 281 a 282.


4 En auto de 26 de octubre de 2018, con fundamento en los artículos 45 y 46,
fracción IV, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa
de los órganos jurisdiccionales, se propuso el cambio de turno al Juzgado
Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo; sin embargo, auto de 29 de
octubre de ese año, el homologo juzgador federal rechazó la modificación de
turno propuesta (fojas 264 a 267 y 273 a 275).
5 Foja 285.

6 Tomo II, fojas 385 a 426.


7 Tomo II, fojas 427 a 428.

2
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

CONSIDERANDO

PJF - Versión Pública


PRIMERO. Competencia

Este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Quintana


Roo, con sede en Cancún, es competente para conocer y
resolver en definitiva este amparo en virtud de que se
reclaman normas generales contenidas en una ley estatal;
lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por los artículos
103, fracción I, y 107, fracciones IV y VII, de la Constitución
Federal; 33, fracción IV, 37, 107, fracción I, inciso d), de la
Ley de Amparo; 48 y 49 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; con relación al acuerdo 03/2013
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la
determinación del número y límites Territoriales de los
Circuitos Judiciales en que se divide la República Mexicana,
y al número, a la Jurisdicción y Especialización por Materia
de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, ya
que se reclaman normas generales cuya aplicación tiene
lugar dentro de la circunscripción territorial en la que se
ejerce jurisdicción.

SEGUNDO. Precisión del acto reclamado

El artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo8, dispone que


en las sentencias que se dicten en los juicios
constitucionales, el Juzgador deberá indicar en forma clara y
precisa el acto reclamado, para lo cual analizará el contenido
íntegro de la demanda de amparo, los datos que emanen de
ella, en un sentido que resulte congruente con todos sus
elementos, e incluso con la totalidad de la información del
expediente del juicio, atendiendo preferentemente al


pensamiento e intencionalidad de su autor, procurando




8 “Artículo 74. La sentencia debe contener: I. La fijación clara y precisa del acto
reclamado; (…)”

3
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

desentrañar qué es lo que pretende reclamar la parte


quejosa9.

PJF - Versión Pública


En ese sentido, del estudio del escrito inicial de demanda y
su ampliación, este resolutor federal advierte que la persona
jurídica quejosa reclama lo siguiente:

AUTORIDADES RESPONSABLES, ACTOS


TODAS DEL ESTADO DE QUINTANA
ROO. RECLAMADOS

Discusión, aprobación y expedición de los


decretos siguientes:

1. 252 por el que se reforman, adicionan y


derogan diversas disposiciones de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo,
publicado en el Periódico Oficial del Estado de
Quintana Roo el 10 de julio de 2018.
Congreso del Estado

2. 292, publicado en el Periódico Oficial del


Estado de Quintana Roo el 31 de diciembre de
2018, a través del cual se expidió la Ley de
Derechos del Estado de Quintana Roo,
específicamente el artículo 105, fracciones VII y
VIII.

1. Gobernador. Promulgación en 12 de julio de 2018, del


2. Secretario de Gobierno. Decreto 252.

Delimitados los actos reclamados, a continuación se


analizará la inexistencia o certeza de aquéllos, como lo
estableció una anterior integración de la Primera Sala del
Máximo Tribunal de la Nación, en la tesis aislada del
epígrafe: “SENTENCIAS DE AMPARO. PRELACIÓN
LÓGICA DE SUS CONSIDERANDOS.”10

TERCERO. Certeza del acto reclamado

9 Véase la tesis aislada P. VI/2004 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, de rubro: “ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN
CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO Consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XI, Abril de 2000,
Novena Época, registro ius 192097.
10Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo V, Primera Parte,
enero a junio de 1990, foja 95.

4
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Al rendir su informe con justificación, la Consejera Jurídica

PJF - Versión Pública


del Poder Ejecutivo, en representación del Gobernador del
Estado de Quintana Roo11, el Director Jurídico del Poder
Legislativo del Estado de Quintana Roo12, y el Director
General de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría de Gobierno del Estado de Quintana Roo13,
reconocieron la existencia de los actos reclamados,
consistentes en los procesos legislativos que concluyeron
con la publicación en el Periódico Oficial del Estado de
Quintana Roo, de los decretos 252 y 292, que contienen las
normas generales reclamadas.

Además, la existencia de las normas generales no es objeto


de prueba, pues se acredita plenamente con los
ordenamientos legales reclamados, al constituir un hecho
notorio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y
88 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria conforme al artículo 2° de la Ley de
Amparo.

Apoya lo anterior, la tesis aislada del Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación y la jurisprudencia número
2a./J.65/2000, emitida por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubros siguientes:
“LEYES. NO SON OBJETO DE PRUEBA.”14 y “PRUEBAS.
CARGA DE LA MISMA RESPECTO DE LEYES,
REGLAMENTOS, DECRETOS Y ACUERDOS DE INTERÉS
GENERAL PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN.”15

11 Fojas 344 a 363 y 505 a 524.


12 Fojas 322 a 328 y 493 a 501.


13 Fojas 322 a 328 y 464 a 466.




14Consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,


Volumen 65, Primera Parte, Materia(s): Común, página: 15, registro 233090.
15 Página doscientos sesenta, del tomo XII de la Novena Época,

5
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

CUARTO. Causas de improcedencia

PJF - Versión Pública


La improcedencia del juicio de amparo es la institución que
impide estudiar el fondo de determinada controversia
constitucional, ya que no se reunieron los requisitos legales
conducentes para promoverla, por lo que el acto no es
susceptible de ser estudiado en cuanto a su validez
constitucional. Dicha institución puede derivar de la
Constitución, alguno de los supuestos previstos en la Ley de
Amparo, o de la interpretación de las leyes de la materia16.

En términos del artículo 62 de la Ley de Amparo, la autoridad


que conozca de un juicio de amparo, estudiará de oficio las
causas de improcedencia, por ser de orden público,
cualquiera que sea la instancia del juicio constitucional, lo
aleguen o no las partes17.

En el juicio que se resuelve, la Consejera Jurídica del Poder


Ejecutivo, en representación del Gobernador del Estado de
Quintana Roo, invocó la actualización de diversas causas de
improcedencia; además, de oficio, el suscrito advierte la
actualización de una distinta a las citadas por las
responsables.

En ese contexto, para mayor claridad, las consideraciones en


esta parte de la sentencia se seccionarán en dos apartados;
primero se abordará la causa de improcedencia advertida de
oficio y después se dará contestación a lo expuesto por la
responsable.

A. Causa de improcedencia oficiosa

correspondiente al mes de agosto de dos mil, del Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta.
16 Castillo del Valle, Alberto; Compendio de Juicio de Amparo; Ediciones
Jurídicas Alma, S. A. de C. V.; Cuarta Edición; México, mayo 2015; pp. 149.
17 Ilustra lo anterior, la jurisprudencia II.1o. J/5 del Primer Tribunal Colegiado

del Segundo Circuito, de rubro: “IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL


JUICIO DE AMPARO.”; Fuente: Semanario Judicial de la Federación; Época:
Octava Época; Tomo VII, Mayo de 1991; página: 95; registro: 222780.

6
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


El suscrito considera que cesaron los efectos del artículo
105, fracciones VII y VIII de la Ley de Derechos del Estado
de Quintana Roo.

La causa de improcedencia invocada es descrita por el


artículo 61, fracción XXI, y se encuentra intrínsecamente
vinculada con el diverso 77, ambos de la Ley de Amparo18,
consiste en que el juicio constitucional será improcedente
cuando el órgano estatal erradique todos los efectos del acto
u omisión que trascienda en los derechos fundamentales de
la persona. La razón que justifica la improcedencia de mérito
no es la simple paralización o destrucción del acto de
autoridad, sino la ociosidad de examinar la constitucionalidad
de un acto que ya no está surtiendo sus efectos, ni los
surtirá, ya que no dejó huella alguna en la esfera jurídica del
particular que amerite ser restaurada por la concesión de la
protección de la Justicia Federal.

Dicho lo anterior, cuando el acto reclamado sea de carácter


positivo, para estimar que el acto ha cesado sus efectos, no
basta que la autoridad responsable derogue o revoque tal
acto, sino que es necesario que, aun sin hacerlo, destruya
18 “Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: (…) XXI. Cuando hayan
cesado los efectos del acto reclamado” - - - “Artículo 77. Los efectos de la
concesión del amparo serán: I. Cuando el acto reclamado sea de carácter
positivo se restituirá al quejoso en el pleno goce del derecho violado,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación; y
II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión,
obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a
cumplir lo que el mismo exija. - - - En el último considerando de la sentencia que
conceda el amparo, el juzgador deberá determinar con precisión los efectos del
mismo, especificando las medidas que las autoridades o particulares deban
adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en el
goce del derecho. - - - En asuntos del orden penal en que se reclame una orden
de aprehensión o auto de vinculación a proceso en delitos que la ley no
considere como graves, la sentencia que conceda el amparo surtirá efectos
inmediatos, sin perjuicio de que pueda ser revocada mediante el recurso de
revisión; salvo que se reclame el auto de vinculación a proceso y el amparo se
conceda por vicios formales. - - - En caso de que el efecto de la sentencia sea


la libertad del quejoso, ésta se decretará bajo las medidas de aseguramiento




que el órgano jurisdiccional estime necesarias, a fin de que el quejoso no evada


la acción de la justicia. - - - En todo caso, la sentencia surtirá sus efectos,
cuando se declare ejecutoriada o cause estado por ministerio de ley.”

7
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

todos sus efectos en forma incondicional. Lo anterior, porque


al cesar los efectos del acto de autoridad, las cosas deben
volver al estado que tenían antes de la violación

PJF - Versión Pública


constitucional, como si se hubiera otorgado la protección
constitucional solicitada como lo dispone el invocado artículo
77 de la Ley de Amparo, es decir, como si el acto no hubiere
invadido la esfera jurídica del particular, o habiéndola
irrumpido, la cesación no deje ninguna huella.

Tratándose de amparo contra leyes, el Pleno del Alto


Tribunal ha sostenido que a efecto de verificar si la norma
general ha cesado sus efectos, no basta su derogación o
abrogación, sino que es necesario constatar si se trata de
normas prohibitivas o de normas que generan una obligación
y, en este último supuesto, si las normas produjeron
consecuencias durante el periodo en que estuvieron
vigentes.

Lo anterior, porque las normas prohibitivas sólo prevalecen


durante la vigencia de la ley, de modo que al derogarse
cesan sus efectos prohibitivos, permitiendo que el gobernado
actúe. En cambio, tratándose de normas que generan la
obligación de actuar en determinado sentido, esto es, que
imponen una obligación de hacer o permitir que se haga
(norma positiva), la derogación de la ley no siempre libera a
los destinatarios de las consecuencias que hayan derivado
de su observancia o inobservancia por el periodo que estuvo
vigente, salvo que por disposición expresa de una norma
transitoria, se impida la aplicación de la ley derogada incluso
a los hechos ocurridos bajo su vigencia, en cuyo caso queda
destruida la ley desde su promulgación.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia P./J. 51/97 de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto
siguiente:

8
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

“CESACIÓN DE EFECTOS. APLICACIÓN DE LA

PJF - Versión Pública


TESIS JURISPRUDENCIAL QUE LLEVA POR RUBRO
‘LEY DEROGADA. ESTUDIO IMPROCEDENTE DE SU
CONSTITUCIONALIDAD, SIN ACTO CONCRETO DE
APLICACIÓN.’(PUBLICADA CON EL NÚMERO 192
EN EL APÉNDICE AL SEMANARIO JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN 1917-1995, TOMO I, MATERIA
CONSTITUCIONAL, PÁGINA 189). Del análisis de las
ejecutorias que integran la jurisprudencia citada,
especialmente de la primera de ellas, se deriva que su
origen yace en la impugnación de normas cuya
aplicación entrañaba una prohibición in genere, que sólo
prevalecería durante la vigencia de la ley, pero que
derogada cesaría su efecto prohibitivo permitiendo, por
tanto, que el gobernado actuara en aquel sentido. En
esta hipótesis, la concesión de la protección
constitucional no tendría efecto alguno, dado que en
ningún caso podría surtir efectos sobre el pasado, pues
no podría volver en el tiempo para reparar la violación
causada por la aplicación de aquella norma, facultando
al quejoso para realizar lo que le fue vedado y que ahora
le es permitido. Por ello, debe estimarse que la
jurisprudencia en comento sólo es aplicable cuando la
ley reclamada entraña una prohibición y no cuando
genera una obligación de actuar en determinado
sentido, o sea, una obligación de hacer o permitir que se
haga. En esta última hipótesis, la derogación de la ley
no libera a quienes fueron sus destinatarios de las
consecuencias que hayan podido o puedan derivar de
su observancia o inobservancia por todo el periodo
durante el que estuvo vigente, ya que, a pesar de la
derogación, los obligados a acatarla deben responder de
los actos realizados al amparo de la misma y, por ende,
sufrir las consecuencias desfavorables derivadas de su
aplicación; a más de que, por regla general y salvo
disposición expresa -como sería aquella norma
transitoria que impidiera la aplicación de la ley derogada,
incluso a los hechos ocurridos bajo su vigencia, en cuyo
caso quedaría destruida la ley desde su promulgación
misma-, la derogación de la ley sólo produce efectos
hacia el futuro, impidiendo que ella se aplique a hechos
realizados con posterioridad a la fecha en que se
produjo, pero no abarca los realizados durante la época
en que estuvo en vigor, los cuales provocaron una
afectación en la esfera jurídica de los gobernados que
sólo puede ser subsanada, en su caso, mediante la
protección de la Justicia de la Unión.”19



19Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V,


Junio de 1997, página: 5, registro: 198400.

9
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Ahora, en la ampliación a la demanda de amparo, la parte


inconforme reclama el decreto 292, publicado en el Periódico
Oficial del Estado de Quintana Roo el 31 de diciembre de

PJF - Versión Pública


2018, a través del cual se expidió la Ley de Derechos del
Estado de Quintana Roo, específicamente el artículo 105,
fracciones VII y VIII, la cual controvierte con motivo de su
entrada en vigor, el uno de enero del año en curso, según el
artículo primero transitorio del citado decreto20.

En lo general, la Ley de Derechos del Estado de Quintana


Roo regula el cobro de los derechos que se causen por el
uso, goce o aprovechamiento de los bienes del dominio
público del Estado, así como por recibir servicios que presta
el Estado en sus funciones de derecho público cuando se
presten por las Dependencias y Entidades del Poder
Ejecutivo, Poder Judicial y Órganos Autónomos. En lo
específico, las fracciones VII y VIII del artículo 105 del cuerpo
legal reclamado, disponían los montos que por el
otorgamiento de la concesión pagarían las personas morales
que medien o promuevan la contratación del servicio de
transporte entre particulares y permisionarios a través de
plataformas digitales21.
Sin embargo, el veintidós de abril de dos mil diecinueve, se
publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, el
Decreto 314, a través del cual se reformaron, derogaron y
adicionaron diversas disposiciones de la Ley de Derechos del
Estado de Quintana Roo, entre las cuales se incluyeron los

20“PRIMERO. La presente ley entrará en vigor a partir del primero de enero del
dos mil diecinueve, previa publicación en el Periódico Oficial del Estado de
Quintana Roo.”
21 Artículo 105. Por el otorgamiento de concesiones para explotar el servicio
público de transporte de pasajeros, carga y el especializado en el Estado, a
excepción del urbano de pasajeros en autobuses en ruta establecida que
corresponde a los municipios, se causarán y pagarán los derechos con base en
la tarifa siguiente: (…) VII. Por el otorgamiento de concesiones a las personas
morales que medien o promuevan la contratación del servicio de transporte
entre particulares y permisionarios a través de plataformas digitales se causarán
y pagarán los derechos con base en la tarifa siguiente: a) De 1 a 5 unidades
vehiculares, por unidad: 2,000.00 UMA b) De 6 a 10 Unidades Vehiculares, por
unidad 3,000.00 UMA c) De 11 Unidades en adelante, por unidad: 3,500.00
UMA - - - VIII. Por el refrendo de concesiones a las personas morales que
medien o promuevan la contratación del servicio de transporte entre particulares
y permisionarios a través de plataformas digitales se causará un derecho del
1% sobre las tarifas previstas en las fracción anterior.”

10
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

artículos 104 y 105 reclamados; decreto que entró en vigor el

PJF - Versión Pública


día de su publicación22.

Las modificaciones a la citada ley trajeron consigo la


desaparición total del artículo 105 reclamado, destruyendo
de manera total e incondicionada los efectos de los preceptos
legales reclamados; cuenta habida que en autos no está
acreditado que las porciones legales reclamadas como
autoaplicativas, hayan sido aplicadas a la persona moral
quejosa, por lo que, en el caso, una eventual concesión del
amparo en contra de esos preceptos carecería de efectos.

En ese panorama, es que debe considerarse que cesaron los


efectos del artículo 105, fracciones VII y VIII de la Ley de
Derechos del Estado de Quintana Roo, actualizándose la
causa de improcedencia descrita en el artículo 61, fracción
XXI de la Ley de Amparo; de tal modo que respecto de esas
porciones normativas, con apoyo en el artículo 63, fracción V,
se sobreseerse en el juicio de amparo promovido por ****.

Al no oponerse a la actual legislación de amparo, es aplicable


la jurisprudencia 2a./J. 6/2013 (10a.) del título y substituto
siguientes:

“IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO POR CESACIÓN DE EFECTOS DEL
ACTO RECLAMADO. SE ACTUALIZA ESTA CAUSA
SI DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO EN EL
QUE SE RECLAMA COMO AUTOAPLICATIVA UNA
LEY, ÉSTA ES REFORMADA O DEROGADA.
Conforme al artículo 73, fracción XVI, de la Ley de
Amparo, el juicio de amparo es improcedente cuando
hayan cesado los efectos del acto reclamado. En ese
sentido, resulta inconcuso que se actualiza dicha causa
de improcedencia si en el juicio de amparo indirecto se
reclama como autoaplicativa una ley o norma general
prohibitiva, o la que establece una obligación, y durante



22“TRANSITORIOS: PRIMERO: El presente decreto entrará en vigor a partir del


día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.”

11
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

la tramitación del juicio se reforma o deroga, eliminando


la prohibición u obligación, destruyéndose así de
manera total e incondicionada sus efectos, y no se
demuestra que la que genera una obligación haya
producido durante su vigencia alguna consecuencia

PJF - Versión Pública


material en perjuicio de la quejosa, derivada del
incumplimiento de las obligaciones que estableció
durante el periodo que estuvo vigente, pues una
eventual concesión del amparo contra la ley carecería
de efectos prácticos.”23

A. Causas de improcedencia invocadas por la


autoridad responsable

En su informe con justificación, la Consejera Jurídica del


Poder Ejecutivo, en representación del Gobernador del
Estado de Quintana Roo, afirma la actualización de dos
causas de improcedencia consistentes en: (1) falta de interés
jurídico y (2) ausencia de conceptos de violación respecto del
refrendo y publicación del decreto que contiene las normas
generales reclamadas.

Falta de interés jurídico

En relación a la falta de interés jurídico, esencialmente, la


Consejería Jurídica expone que el sistema normativo
contenido en el decreto 252 por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el diez de junio
de dos mil dieciocho, es de naturaleza heteroaplciativa.

En ese sentido, dice la responsable, para justificar la


afectación necesaria para la procedencia del juicio
constitucional, era necesario que la sociedad jurídica quejosa
acreditara la aplicación de un acto posterior al inicio de la
vigencia del marco regulatorio reclamado, por ejemplo, que
obtuvo la autorización para promover la contratación entre
particulares y concesionarios del servicio público de

23Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX,


Abril de 2013, Tomo 2, página: 1107, registro: 2003285.

12
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

transporte a través de plataformas tecnológicas o digitales, o

PJF - Versión Pública


bien, que con fundamento en él, se haya seguido algún
procedimiento administrativo en su perjuicio.

Es infundada la causa de improcedencia, pues el sistema


normativo reclamado trasciende en la esfera jurídica de
****, ya que desde el inicio de su vigencia impone
obligaciones para realizar su objeto social.

A fin de evidenciar lo anterior, conviene recordar que las


leyes en sentido amplio, son normas jurídicas de carácter
legislativo y positivo que emanan de un órgano del Estado
con facultades de decisión, que producen una afectación en
situaciones generales, impersonales, abstractas y
permanentes que tiene como características el ser
imperativa, unilateral y coercitiva24.

En el sistema constitucional mexicano, la Constitución es el


fundamento de validez para el resto del ordenamiento
jurídico, de lo cual se desprende la posibilidad de llevar a
cabo un control de regularidad normativa respecto de
aquellas disposiciones que la contraríen25. Uno los
instrumentos de control de constitucional es precisamente el
juicio de amparo.

Ciertamente, el artículo 103 de la Constitución prevé que los


Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que
se suscite, por normas generales, actos u omisiones de la
autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y
las garantías otorgadas para su protección por la

24 CHÁVEZ DEL CASTILLO, Rafael. El juicio de amparo contra leyes. Editorial


Porrúa, México 2009, página 2.


25 Tesis aislada 1a. CXXXV/2015 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte




de Justicia de la Nación, de rubro: “CONSTITUCIÓN. SU CONCEPCIÓN


COMO NORMA JURÍDICA.”; consultable en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 17, Abril de 2015, Tomo I,
Constitucional, página: 485, registro: 2008936.

13
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Constitución, así como por los tratados internacionales de los


que el Estado Mexicano sea parte; por normas generales o
actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la

PJF - Versión Pública


soberanía de los estados o la esfera de competencia la
Ciudad de México, o que invadan la esfera de competencia
de la autoridad federal26.

Las reglas constitucionales son recogidas por artículo 1º de


la Ley de Amparo, sumando a ellas las hipótesis de
procedencia del juicio de amparo indirecto contra leyes. En
efecto, en la fracción I del artículo 107 de la ley de la materia,
se establece que el juicio de amparo indirecto procede, entre
otros supuestos, contra normas generales que por su sola
entrada en vigor (autoaplicativas) o con motivo del primer
acto de su aplicación, causen perjuicio al quejoso
(heteroaplicativas)27.

Como se observa, el modelo de procedencia del juicio de


amparo contra normas generales, realiza una distinción
apoyada en el momento en que éstas trascienden en la
esfera jurídica del gobernado; distingue entre aquellas
normas generales que únicamente con su existencia causan
un perjuicio, y las que necesitan se materialicen sus efectos
por un acto diverso; las primeras son conocidas como
autoaplicativas y las segundas como heteroaplicativas.

26 “Artículo 103.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia


que se suscite I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que
violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la
autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la
esfera de competencia del Distrito Federal, y III. Por normas generales o actos
de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera
de competencia de la autoridad federal.”
27 “Artículo 107. El amparo indirecto procede: I. Contra normas generales que
por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación
causen perjuicio al quejoso. Para los efectos de esta Ley, se entiende por
normas generales, entre otras, las siguientes: a) Los tratados internacionales
aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que
tales tratados reconozcan derechos humanos; b) Las leyes federales; c) Las
constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; d)
Las leyes de los Estados y del Distrito Federal; e) Los reglamentos federales; f)
Los reglamentos locales; y g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de
resoluciones de observancia general;”

14
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Respecto a esa diferencia, el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 55/9728,
estableció que para distinguir las leyes autoaplicativas de las
heteroaplicativas, conviene acudir al concepto de
individualización condicionada de las mismas, consustancial
a las normas que admiten la procedencia del juicio de
amparo desde el momento que entran en vigor, ya que se
trata de disposiciones que, acorde con el imperativo en ellas
contenido, vinculan al gobernado a su cumplimiento desde el
inicio de su vigencia, en virtud de que crean, transforman o
extinguen situaciones concretas de derecho.

El concepto de individualización constituye un elemento de


referencia objetivo para determinar la procedencia del juicio
constitucional, porque permite conocer, en cada caso
concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada
ocurren en forma condicionada o incondicionada.

Así, la condición consiste en la realización del acto necesario


para que la ley adquiera individualización, que bien puede
revestir el carácter de administrativo o jurisdiccional, e
incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad
del propio particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad
humana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal.

De esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley


nacen con ella misma, independientemente de que no se
actualice condición alguna, se estará en presencia de una
ley autoaplicativa o de individualización incondicionada.



28Jurisprudencia visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Novena Época, Tomo VI, Julio de 1997, página: 5 y registro: 198200, de rubro:
“LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN
BASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.”

15
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Las consecuencias de la norma general autoaplicativa tienen


las características siguientes:

PJF - Versión Pública


1. Su aplicación es forzosa desde que entra en
vigor.

2. Vinculan al gobernado a su cumplimiento desde


el inicio de la vigencia creando, transformando o
extinguiendo situaciones concretas de derecho.

3. Las consecuencias nacen con ella misma; y, por


ende, no se requiere de la actualización de alguna
condición.

Por otra parte, cuando las obligaciones de hacer o de no


hacer que impone la ley, no surgen en forma automática con
su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar
el perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación,
se tratará de una disposición heteroaplicativa o de
individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o
material de la norma, en un caso concreto, se halla sometida
a la realización de ese evento.

Dicho en otras palabras, en las normas de individualización


condicionada, los deberes impuestos por el legislador
necesitan la ejecución de un acto para situar a la persona en
la hipótesis legal, que bien puede provenir de la autoridad o
del mismo particular, ya que no surgen de manera
automática con su sola entrada en vigor.

Así, cuando se impugnan normas de carácter general es


necesario identificar si se trata de autoaplicativas o
heteroaplicativas; ya que en caso de no existir
individualización condicionada, se actualizará la causa de
improcedencia prevista en artículo 61, fracción XII, de la Ley
de Amparo, el cual establece que el juicio de amparo será

16
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

improcedente cuando no se afecte el interés jurídico o

PJF - Versión Pública


legítimo de las partes.

En efecto, los conceptos de interés legítimo y jurídico para


efectos de la procedencia del juicio de amparo, tienen su
origen con el principio de instancia agraviada que rige en el
juicio de amparo, el cual se encuentra consagrado en el
artículo 107, fracción I, de la Ley Suprema29.

La norma constitucional establece que para la procedencia


del juicio de amparo, quien o quienes comparezcan a solicitar
la protección de la Justicia de la Unión, deberán ubicarse en
alguno de los siguientes dos supuestos: (i) ser titular de un
derecho subjetivo, es decir, alegar una afectación inmediata y
directa en su esfera jurídica, producida en virtud de tal
titularidad; o (ii) en caso de que no se cuente con tal interés,
ahora establece la posibilidad de solamente aducir un interés
legítimo, que será suficiente para comparecer en el juicio.

Acorde con lo anterior, en la Ley de Amparo, Reglamentaria


de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 5, fracción I,
párrafo primero, 6º, prevén:

“Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular


de un derecho subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que la norma,
acto u omisión reclamados violan los derechos previstos

29 “Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta


Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes: I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un
interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto


reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se


afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial


situación frente al orden jurídico. Tratándose de actos o resoluciones
provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso
deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera
personal y directa.”

17
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se


produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su
especial situación frente al orden jurídico.

PJF - Versión Pública


Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la
persona física o moral a quien afecte la norma general o
el acto reclamado en términos de la fracción I del
artículo 5º de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí,
por su representante legal o por su apoderado, o por
cualquier persona en los casos previstos en esta Ley”.

De los dispositivos reproducidos, se desprende que el juicio


de amparo puede ser promovido por la parte a quien
perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier otro acto que se reclame, ya sea en forma directa
(interés jurídico) o frente a una situación especial en el orden
jurídico (interés legítimo).

De igual forma, establecen que el juicio únicamente podrá


seguirse por el agraviado, por su representante legal o su
defensor, cuando el acto reclamado produzca alguna
afectación real y actual en la esfera jurídica del quejoso, en
cualquiera de las vertientes jurídica o legítima.

Por otra parte, cuando el acto reclamado no cause agravio al


quejoso, es decir no lesione el interés jurídico o legítimo,
tendrá como consecuencia que se actualice la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XII, de la
ley de la materia.

Conforme a lo expuesto, la procedencia del amparo está


supeditada a que el acto reclamado afecte la esfera jurídica
del quejoso, en cualquiera de las siguientes vertientes:

La primera, cuando exista alguna afectación al interés


jurídico. Supone que el acto reclamado cause un agravio
personal, directo y real a algún derecho subjetivo del
particular, es decir, un derecho derivado de una norma
objetiva que se individualice en el gobernado y le otorgue
una facultad y el cual se ve afectado por el acto de autoridad.

18
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


En ese orden, se afirma que los elementos constitutivos del
interés jurídico consisten en demostrar: (i) la existencia del
derecho subjetivo que se dice vulnerado, y del cual
invariablemente deberá ser titular la persona; y, (ii) que el
acto de autoridad afecta ese derecho, de donde deriva el
agravio correspondiente, pues no basta contar el derecho
subjetivo, sino que se requiere que el acto de autoridad
cause una afectación directa y real. Apoya lo considerado la
la jurisprudencia de esta Primera Sala, de rubro: “INTERÉS
JURÍDICO EN EL AMPARO. ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS”.30

Y la segunda vertiente, es la afectación al interés legítimo,


el cual, en una primera aproximación ha sido definido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación como aquel interés
personal, individual o colectivo, cualificado, actual, real y
jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de
concederse el amparo, en un beneficio jurídico en favor del
quejoso derivado de una afectación a su esfera jurídica en
sentido amplio, que puede ser de índole económica,
profesional, de salud pública, o de cualquier otra.

Así lo estableció el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación en la jurisprudencia P./J. 50/2014 (10a.), del
contenido siguiente: “INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y

30 Jurisprudencia 1a./J.168/2007, Novena Época, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, Enero de 2008, Página 225, de texto: “El
artículo 4o. de la Ley de Amparo contempla, para la procedencia del juicio de
garantías, que el acto reclamado cause un perjuicio a la persona física o moral
que se estime afectada, lo que ocurre cuando ese acto lesiona sus intereses
jurídicos, en su persona o en su patrimonio, y que de manera concomitante es
lo que provoca la génesis de la acción constitucional. Así, como la tutela del
derecho sólo comprende a bienes jurídicos reales y objetivos, las afectaciones
deben igualmente ser susceptibles de apreciarse en forma objetiva para que
puedan constituir un perjuicio, teniendo en cuenta que el interés jurídico debe


acreditarse en forma fehaciente y no inferirse con base en presunciones; de




modo que la naturaleza intrínseca de ese acto o ley reclamados es la que


determina el perjuicio o afectación en la esfera normativa del particular, sin que
pueda hablarse entonces de agravio cuando los daños o perjuicios que una
persona puede sufrir, no afecten real y efectivamente sus bienes jurídicamente
amparados”.

19
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

ALCANCE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL


JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

PJF - Versión Pública


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).31

Ahora, en el particular, la parte quejosa reclama la


inconstitucionalidad del decreto 252 por el que se reformó,
adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el diez de junio
de dos mil dieciocho.

En términos amplios, en el sistema normativo impugnado el


legislador quintanarroense clasificó como transporte público
el servicio contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales, subyugándolo al régimen de concesión; asimismo,
introdujo un marco regulatorio especial para la prestación de
esa categoría de transporte público: el Capítulo Séptimo de la
Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo, que contiene
la definición de conceptos, obligaciones y requisitos que
deberán cumplir los agentes involucrados en la prestación del
tipo de servicio.

En lo que interesa, se destaca lo previsto en los artículos 151


y 156 del citado cuerpo normativo, los cuales prevén el
listado de obligaciones a cargo de las personas morales que
medien o promuevan la contratación del servicio, entre ellas,
se impone la carga de obtener una autorización por parte del
Instituto de Movilidad, los requisitos para su expedición,
vigencia, refrendo y cancelación; así como una serie de
cargas relacionadas con el servicio que promueven, como
capacitar a los conductores inscritos en la plataforma, colocar
en los vehículos certificados sistemas de posicionamiento
global (GPS), fungir como responsable solidario ante la
comisión de infracciones por los permisionarios, entre otras.

31Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12,


Noviembre de 2014, Tomo I, Materia(s): Común, página: 60, registro: 2007921.

20
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Ahora, en el particular, **** adjuntó a la demanda de
amparo fotocopia certificada de las documentales siguientes:

1. Primer testimonio de la escritura pública número ***


******* * ***, instrumento número ********* * *****
*** *********** *********, de diez de junio de dos mil
trece, del libro de la Notaría Pública Número ** del
otrora Distrito Federal, en cuyo capitulo segundo,
contiene el contrato de sociedad mercantil a través del
cual se creó **** ****** ********** * *********
******** ******* ** ******* ********.

Además, en el apéndice consta la autorización de uso


de denominación o razón social expedida por la
Secretaría de Economía, contenida en el documento
identificado con clave única ******************** así
como la inscripción en el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio del Distrito Federal32.

2. Testimonio de la escritura número *** **********


****, del protocolo de la Notaría Pública Número ** de
la actual Ciudad de México, que contiene la modificación
al objeto social y consecuente reforma al artículo tercero
de los estatutos sociales de **** ****** **********
* ********* ******** ******* ** ******* ********33.

Los documentos reseñados tienen pleno valor probatorio, en


términos de los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, ya que fueron expedidas por un funcionario que por
razón de encargo está revestido de fe pública.



32 Fojas 209 a 245.


33 Fojas 249 a 256.

21
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Así, del contenido concatenado de esos documentos, se


obtiene que la persona moral quejosa demostró que es una
sociedad mercantil legalmente constituida, con autorización

PJF - Versión Pública


de la Secretaría de Económica, e inscrita en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio del entonces Distrito
Federal, actual Ciudad de México, cuyo objeto, entre otros,
es realizar actividades conexas con el servicio de
transporte con chofer contratado a través de plataformas
electrónicas; tal y como lo demuestra con la copia
certificada de la modificación al objeto social y consecuente
reforma al artículo tercero de los estatutos sociales.

En ese sentido, contrario a lo argumentado por la


responsable, desde el inicio de su vigencia el sistema
normativo impugnado impone obligaciones directas a las
empresas como la quejosa, cuyo objeto social es realizar
actividades conexas al servicio de transporte con chofer
contratado a través de plataformas electrónicas.

Por ende, los elementos anteriores, conducen a este órgano


de amparo a considerar que **** cuenta con interés jurídico
para reclamar desde el inicio de su vigencia, la
constitucionalidad del decreto 252 por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el diez de junio
de dos mil dieciocho; de ahí que se estime infundada la
causa de improcedencia.

En forma análoga, apoya lo considerado, la jurisprudencia


IV.2o.A. J/12 (10a.) del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito de rubro y texto
siguiente:

“TRÁNSITO Y VIALIDAD DE LOS MUNICIPIOS DE


MONTERREY, NUEVO LEÓN Y DE SU ÁREA
METROPOLITANA. LOS ARTÍCULOS 37, 38, 39, 40,
43, 44 Y 45 DE LOS REGLAMENTOS RELATIVOS,

22
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

SON NORMAS AUTOAPLICATIVAS. Conforme a las

PJF - Versión Pública


tesis aislada 1a. CCLXXXI/2014 (10a.), de título y
subtítulo: ‘INTERÉS LEGÍTIMO Y JURÍDICO.
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS LEYES
HETEROAPLICATIVAS Y AUTOAPLICATIVAS EN
UNO U OTRO CASO.’ y de jurisprudencia 2a./J.
100/2008, de rubro: ‘AMPARO CONTRA LEYES. PARA
IMPUGNARLAS COMO SISTEMA NORMATIVO ES
NECESARIO QUE CONSTITUYAN UNA VERDADERA
UNIDAD.’, de la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
respectivamente, las normas heteroaplicativas se
distinguen de las autoaplicativas, porque las primeras
requieren de un acto de aplicación o alguna condición
para que la hipótesis que prevén genere una afectación
a los derechos de su destinatario, mientras que las
segundas, son aquellas en las cuales el gobernado se
ubica en el supuesto de la ley con su sola entrada en
vigor y que, además, sin mediar acto de aplicación o
condición alguna, le producen un perjuicio en su esfera
de derechos (individualización incondicionada), bien
porque su contenido lo vincula a cumplir con el precepto,
ya sea limitando, restringiendo o nulificando derechos, o
bien, le generó obligaciones de hacer o no hacer, ya sea
que esas cuestiones estén incluidas en un único artículo
o en varios, siempre y cuando éstos guarden relación
directa entre sí, sin importar que no exista acto de
aplicación de por medio. En ese sentido, los artículos
37, 38, 39, 40 y 45 de los Reglamentos de Tránsito y
Vialidad de los Municipios de Monterrey, San Nicolás de
los Garza, Santiago, Juárez, San Pedro Garza García,
Guadalupe, Apodaca, Santa Catarina y General
Escobedo, Nuevo León, homologados en su redacción,
son normas autoaplicativas, pues con su sola entrada en
vigor condicionan y obligan al poseedor de vehículos de
carga pesada a su estricto acatamiento, al limitar y
restringir su libre circulación por el Municipio de
Monterrey y los de su área metropolitana señalados. En
el mismo sentido, y por constituir una unidad jurídica, los
diversos numerales 43 y 44 de dichos ordenamientos
tienen el mismo carácter, pues éstos son los que
contienen la mecánica que evita las restricciones y
limitaciones a la circulación de esos vehículos por las
vialidades restringidas y, por ende, al constituir una
unidad con los primeros, pueden reclamarse en el
amparo sin que exista un acto de aplicación de por
medio.”34



34Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61,


Diciembre de 2018, Tomo II, página: 925, registro: 2018860.

23
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Conjuntamente, el suscrito considera la empresa quejosa


cuenta con interés legítimo para reclamar las cargas que se
imponen a los particulares que materialmente prestan el

PJF - Versión Pública


servicio de transporte público contratado a través de
plataformas digitales, previstas en los artículos 151, párrafo
primero, fracciones VI, IX y X, y 157, párrafo primero,
fracciones I y II, de la Ley de Movilidad, ya que su contenido
genera de manera inmediata la afectación jurídicamente
relevante palpable y discernible objetivamente, pues la
actividad que regula el sistema normativo impugnado está
integrada por la persona moral que promueve el servicio y el
particular que materialmente lo proporciona, quienes
conforman un binomio en la operación del servicio de
transporte centrado a través redes tecnológicas.

En ese sentido, las cargas y obligaciones que se impongan


a los particulares, impactan indirectamente a la empresa de
redes de transporte, ya que su operación se nutre por la
colaboración de éstos; de ahí que se considere que las
obligaciones y requisitos para la prestación del servicio
asignadas a los particulares, irradian en la esfera jurídica de
la quejosa, quien por su posición frente al ordenamiento
jurídico, resentirá los efectos de las consecuencias
asociadas a esas hipótesis normativas.

Apoya lo anterior, la jurisprudencia 1a. CCLXXXII/2014


(10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación de rubro y texto siguiente:

LEYES AUTOAPLICATIVAS. NORMAS QUE


ACTUALIZAN ESTA CALIFICATORIA SOBRE LA
BASE DEL INTERÉS LEGÍTIMO. Tratándose de
interés legítimo, se entenderá que son normas
autoaplicativas aquellas cuyos efectos ocurran en
forma incondicionada, esto es, sin necesidad de un
acto de aplicación, lo que sucede cuando se constata
la afectación individual o colectiva, calificada, actual,
real y jurídicamente relevante de la parte quejosa con
la mera entrada en vigor de la ley, es decir, una
afectación a la esfera jurídica del quejoso en sentido
amplio, que puede ser de índole económica,

24
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

profesional, de salud pública o de cualquier otra,

PJF - Versión Pública


siempre que dicho interés esté garantizado por un
derecho objetivo y que pueda traducirse, en caso de
concederse el amparo, en un beneficio jurídico al
quejoso. Conforme a esta definición de interés legítimo,
los quejosos no deben ser destinatarios directos de la
ley impugnada, sino que es suficiente que sean
terceros que resientan una afectación incondicionada,
pues se requiere un análisis integral de las relaciones
jurídicas en que se encuentran los particulares, siendo
en el contexto de este tráfico de relaciones donde se
puede apreciar la afectación de la ley. Por tanto, las
normas autoaplicativas, en el contexto del interés
legítimo, sí requieren de una afectación personal, pero
no directa, sino indirecta, la cual puede suceder en tres
escenarios distintos: a) Cuando una ley establezca
directamente obligaciones de hacer o no hacer a un
tercero, sin la necesidad de un acto de aplicación, que
impacte colateralmente al quejoso -no destinatario de
las obligaciones- en un grado suficiente para afirmar
que genera una afectación jurídicamente relevante; b)
Cuando la ley establezca hipótesis normativas que no
están llamados a actualizar los quejosos como
destinatarios de la norma, sino terceros de manera
inmediata sin la necesidad de un acto de aplicación,
pero que, por su posición frente al ordenamiento
jurídico, los quejosos resentirán algunos efectos de las
consecuencias asociadas a esa hipótesis normativa;
y/o c) Cuando la ley regule algún ámbito material e,
independientemente de la naturaleza de las
obligaciones establecidas a sus destinatarios directos,
su contenido genere de manera inmediata la afectación
jurídicamente relevante. En caso contrario, cuando se
requiera un acto de aplicación para la consecución de
alguno de estos escenarios de afectación, las normas
serán heteroaplicativas.”35

Ausencia de conceptos de violación

Al rendir su informe con justificación, la Consejera Jurídica


del Poder Ejecutivo, en representación del Gobernador del
Estado de Quintana Roo, expone que respecto del refrendo y
publicación del decreto reclamado, se actualiza la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en
relación con el artículo 108, fracciones III y VIII, de la Ley de



35 35 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época Libro 8,


Julio de 2014, Tomo I, Materia(s): Común, página: 149, registro: 2006964.

25
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Amparo, ya que la parte quejosa no los controvierte por vicios


propios.

PJF - Versión Pública


Es parcialmente fundada, dicha causal ya que la parte
quejosa no formuló conceptos de violación en relación al
refrendo del decreto impugnado, por lo que se actualiza la
causa de improcedencia únicamente del acto reclamado al
Secretario de Gobierno del Estado de Quintana Roo.

En efecto, la impugnación de este acto en el juicio de


biinstancial requiere que sea controvertido por vicios propios,
de lo contrario la acción constitucional será improcedente en
términos del artículo 61, fracción XXIII, en relación con el
artículo 108, fracciones III y VIII, de la Ley de Amparo.

El primer dispositivo citado debe interpretarse en el sentido


de que las causas de improcedencia del juicio de amparo que
en forma enunciativa prevé el artículo 61, no son las únicas
hipótesis que la generan, sino que existen otras causas,
previstas en algunos de los preceptos de la Constitución
Federal, de la propia Ley Reglamentaria de los Artículos 103
y 107 Constitucionales36.

Por su parte, las fracciones III y VIII del artículo 108 de la Ley
de Amparo37, prevén los requisitos que debe contener la
demanda de amparo; tratándose de la impugnación de
normas generales en las que se reclama el refrendo y la
publicación, dichos requisitos constituyen un presupuesto de
procedencia de la acción constitucional.

36“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: (…) XXIII. En los demás


casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.”
37 “Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por
escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que
se expresará: (…) III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que
se impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los
órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso
de las autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto
promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas
con el carácter de autoridades responsables, únicamente cuando
impugne sus actos por vicios propios; (…) VIII. Los conceptos de violación.”

26
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


En así, ya que en los supuestos en que se reclame la
inconstitucionalidad de una norma general y, se señale como
autoridades responsables aquéllas que intervinieron en el
refrendo y publicación del decreto promulgatorio de la norma
general, las aludidas porciones normativas arrojan a la parte
quejosa la carga de expresar conceptos de violación
específicos para demostrar la inconstitucionalidad de esos
actos, es decir, que los ataque por vicios propios.

Bajo esa óptica, en el juicio de amparo contra normas


generales podrán reclamarse el refrendo y publicación de
éstas, siempre que se ataquen directamente esos actos a
través de argumentos específicos; en el supuesto contrario,
esto es, que no se formulen conceptos de violación en contra
de esos actos, el juicio de amparo será improcedente.

Ahora, para justificar la causa de improcedencia, es


necesario establecer que tratándose de leyes o decretos
expedidos por la Legislatura del Estado, el Secretario de
Gobierno del Estado participa en el proceso legislativo
refrendado el decreto promulgatorio que contiene la ley
expedida; lo anterior en términos del artículo 93 de la
Constitución del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo38;
11, párrafo segundo, de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de Quintana Roo39, y 9º, fracción II, del

38“Artículo 93.- Todos los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el


Gobernador del Estado deberán estar firmados por el Secretario al que el
asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos. Tratándose de
los decretos promulgatorios de las leyes o decretos expedidos por el
Congreso del Estado, sólo se requerirá el refrendo del titular de la
Secretaría de Gobierno.
39 “Artículo 11. Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el
Gobernador del Estado, deberán para su validez ir firmados por el Secretario al


que el asunto corresponda; cuando se refieran a asuntos de la competencia de




dos o más Secretarías deberán ser firmados por todos los titulares de las
mismas. Tratándose de los decretos promulgatorios de las leyes o decretos
expedidos por el Congreso del Estado, sólo se requerirá el refrendo del Titular
de la Secretaría de Gobierno.”

27
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Reglamento Interior de la Secretaria de Gobierno del Estado


de Quintana Roo40.

PJF - Versión Pública


Sobre esa base, en los juicios de amparo binisntanciales en
los que se señale como responsable al Secretario de
Gobierno del Estado de Quintana Roo, la parte quejosa tiene
la carga de controvertir ese acto mediante conceptos de
violación específicos; situación que no acontece en el
particular.

Efectivamente, del estudio integral de la demanda, el suscrito


advierte que aun cuando la quejosa reclamó al Secretario de
Gobierno del Estado de Quintana Roo, el refrendo del
decreto que contiene las normas generales reclamadas, no
elaboró argumentos destacados en contra de ese acto; por
consiguiente no cumplió con la carga que imponen las
fracciones III y VIII del artículo 108 de la Ley de Amparo.

En consecuencia, respecto de esa autoridad, se actualiza la


causa de improcedencia analizada, de ahí que con
fundamento en el artículo 63, fracción V, de la Ley de
Amparo, debe sobreseerse en el juicio de amparo respecto
del acto reclamado al Secretario de Gobierno del Estado de
Quintana Roo, residente en Chetumal.

Por identidad jurídica, es aplicable la jurisprudencia PC.I.A.


J/49 A (10a.), Pleno en Materia Administrativa del Primer
Circuito, título y subtítulo siguientes: “AMPARO CONTRA
NORMAS GENERALES. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL
QUEJOSO IMPUGNA EL REFRENDO Y LA PUBLICACIÓN
DE AQUÉLLAS, PERO NO POR VICIOS PROPIOS”41.

40 “Artículo 9. Son facultades del Secretario las siguientes: (…) III. Refrendar
para su validez y observancia constitucional las leyes y decretos que promulgue
el Gobernador del Estado conforme a lo dispuesto por el artículo 93 de la
Constitución Política del Estado, así como los decretos y reglamentos en los
que por su misma naturaleza tenga participación la Secretaría;"
41 Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Materia: Común, 02 de

octubre de 2015, Materia(s): (Común), registro: 2010097.

28
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Expuesto lo anterior, este Juzgador no advierte la

PJF - Versión Pública


actualización de alguna otra causa de improcedencia que
impida el análisis de la normativa reclamada; sin que sea el
caso pronunciarse en forma particular en relación a cada una
de las hipótesis descritas en el artículo 61 de la Ley de
Amparo, pues no existe disposición que así lo establezca42.

QUINTO. Contenido del sistema normativo impugnado

Este asunto tiene la particularidad de que las normas cuya


regularidad constitucional es puesta a prueba, forman parte
de un sistema normativo que regula el servicio de transporte
que se proporciona a través del uso de plataformas
electrónicas dentro del territorio del Estado de Quintana Roo.

La parte quejosa cuestiona la regularidad constitucional del


sistema normativo, específicamente los artículos 3º, párrafo
tercero, 81, fracción III, párrafo segundo, 86, fracción V, 149,
150, 151, párrafo primero, fracciones VI, IX y X, 152, 153,
156, párrafo primero, fracciones III, VI, VII, 157, párrafo
primero, fracciones I, II y VII, 158, 162, último párrafo, 165,
166, 167, 197, fracciones III y IV, 198, fracciones IV y V, de la
Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo, al considerar
que vulnera los derechos humanos, reconocidos en los
artículos 1º, 5°, 11, 14, 16, 27, 28 y 133 de la Constitución
Federal.

Los preceptos tildados de inconstitucionales son del tenor


siguiente:

“Artículo 3º. (…)




42 Apoya lo considerado, la jurisprudencia P./J. 22/91 cuyo rubro y texto es el




siguiente: “IMPROCEDENCIA. EL JUEZ NO ESTA OBLIGADO A ESTUDIAR


OFICIOSAMENTE TODAS Y CADA UNA DE LAS CAUSALES PREVISTAS
EN EL ARTICULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.”, visible en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, Junio de 1991, Materia(s):
Común, Tesis: Página: 60, registro: 205800.

29
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Asimismo, la prestación del servicio público de


transporte contratado a través de plataformas
tecnológicas o digitales requerirá contar con la
concesión del Instituto, mediante el documento que al
efecto otorgue el titular de éste, únicamente conforme a

PJF - Versión Pública


la regulación prevista en el Capítulo Séptimo del Título
Cuarto de esta Ley y su Reglamento.
(…)
Artículo 81. El Servicio de Transporte se clasificará de
la siguiente manera (…)
III. Servicio de transporte contratado a través de
plataformas tecnológicas o digitales, el cual tiene el
carácter de servicio público.

Las modalidades de los Servicios de Transporte se


sujetarán a lo establecido en la presente Ley y a su
Reglamento, con excepción de la modalidad a que se
refiere la fracción III de este artículo, la cual se regulará
únicamente conforme a las reglas previstas en el
Capítulo Séptimo del Título Cuarto de esta Ley.
(…)
Artículo 86. El Servicio Público de Transporte requerirá
concesión otorgada por el Instituto para su
funcionamiento, con excepción del Servicio Público de
Transporte de Pasajeros de Autobuses Urbanos, cuya
concesión corresponderá a los Ayuntamientos en sus
respectivas competencias. (…)
V. Servicio público de transporte contratado a través de
plataformas tecnológicas o digitales, el cual se regulará
únicamente conforme a las reglas previstas en el
Capítulo Séptimo del Título Cuarto de esta Ley.
(…)
Artículo 149. El servicio de transporte contratado a
través de plataformas tecnológicas o digitales tiene el
carácter de servicio público y sólo podrá ser prestado
por quienes cuenten con una concesión expedida por el
Instituto, conforme a las disposiciones del presente
Capítulo
(…)
Artículo 150. El Instituto tendrá la facultad de otorgar
las autorizaciones a las personas morales que medien o
promuevan la contratación del servicio de transporte
entre particulares y concesionarios a través de
plataformas tecnológicas o digitales, conforme a lo
dispuesto por la presente Ley y su Reglamento.

Las solicitudes de autorización presentadas deberán


acompañarse de la siguiente documentación:

I. Acta constitutiva de la persona moral;


II. Nombre e identificación del representante legal, así
como poder donde consten sus facultades de
representación;
III. Domicilio, teléfono y correo electrónico del
representante legal;

30
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

IV. Copia del Registro Federal de Contribuyentes;

PJF - Versión Pública


V. Nombre y abreviatura de la plataforma digital operada
o promovida por la persona moral que medie o difunda
la contratación del servicio de transporte a través de
plataformas digitales, y
VI. Las demás que señale el Reglamento. –

Las personas morales que medien o promuevan la


contratación del servicio de transporte entre particulares
y concesionarios a través de plataformas tecnológicas o
digitales deberán acreditar ante el Instituto que la
plataforma cuenta con la capacidad o experiencia
necesarias para prestar el servicio mediante la difusión,
operación, utilización o administración de aplicaciones
para el control, programación, geolocalización o
telemetría en dispositivos fijos o móviles, a fin de que los
particulares puedan contratar sus servicios.

Asimismo, deberán entregar al Instituto una lista que


contenga el nombre de los conductores registrados, así
como una lista de los vehículos que serán utilizados
para prestar el servicio de transporte a través de
plataformas tecnológicas o digitales.

La vigencia de las autorizaciones será de diez años y se


deberá realizar un refrendo anual ante el Instituto. El
término de vigencia de las autorizaciones podrá
prorrogarse hasta por un período igual al inicial,
mediante la presentación de solicitud por escrito que
presente el titular de la autorización al Instituto, con
treinta días de anticipación al vencimiento de la vigencia,
conforme a lo dispuesto por el Reglamento."
(…)
Artículo 151. Las personas interesadas en prestar el
servicio público de transporte contratado a través de
plataformas tecnológicas o digitales deberán presentar
al Instituto la solicitud de concesión para la obtención de
la misma.

Las solicitudes de concesión presentadas deberán


acompañarse de la documentación que compruebe que
el solicitante de la concesión, así como la persona
conductora del vehículo mediante el cual se preste el
servicio de transporte a través de plataformas
tecnológicas o digitales, cumplen con los siguientes
requisitos:
(…)
VI. Ser propietario o tener legal posesión del vehículo


mediante el que se prestará el servicio público de




transporte a través de plataformas tecnológicas o


digitales, hecho que podrá comprobarse conforme a lo
establecido por el Reglamento.

31
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

(…)
IX. No haber sido dado de baja o suspendido de alguna
otra empresa que medie o promueva la contratación del
servicio público de transporte entre particulares y
concesionarios a través de plataformas tecnológicas o

PJF - Versión Pública


digitales, por la comisión de alguna infracción o delito;
X. Acreditar la residencia en el Estado de por los menos
dos años previos a la fecha de la solicitud de
acreditación, y
(…)
Artículo 152. Los procedimientos para la solicitud de
concesiones y autorizaciones previstas en el presente
Capítulo se sujetarán a lo previsto en esta Ley y su
Reglamento, y a lo siguiente:

I. Los solicitantes contarán con cinco días hábiles


siguientes a la presentación de la solicitud de registro
para entregar la documentación correspondiente ante el
Instituto;
II. En caso de que el Instituto observe irregularidades en
la entrega de la documentación, prevendrá a los
solicitantes para que subsanen las irregularidades
durante los cinco días hábiles siguientes a la fecha de
notificación, y
III. Lo demás que establezca el Reglamento.

El Instituto verificará la veracidad de los documentos


entregados y determinará la viabilidad de la solicitud.
(…)
Artículo 153. El vehículo mediante el que se preste el
servicio público de transporte a través de plataformas
tecnológicas o digitales, deberá contar con un certificado
vehicular expedido por el Instituto.

La solicitud del certificado vehicular se presentará por el


concesionario ante el Instituto y deberá acompañarse de
la documentación que establece el presente Capítulo.

El certificado vehicular tendrá una vigencia de un año y


se renovará mediante solicitud presentada por los
concesionarios ante el Instituto durante los treinta días
anteriores a la fecha de conclusión de vigencia.
(…)

Artículo 156. Las personas morales que medien o


promuevan la contratación del servicio público de
transporte entre particulares y concesionarios a través
de plataformas tecnológicas o digitales tendrán las
siguientes obligaciones:
(…)
III. Capacitar a los conductores inscritos en materia de
protocolos de actuación y seguridad que el Instituto
señale, conforme a lo establecido en la presente Ley,
especialmente en materia de igualdad estructural de
género;

32
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

(…)

PJF - Versión Pública


VI. Colocar equipos de geolocalización tipo GPS en las
unidades certificadas por razones de seguridad. Lo
anterior, con apego a la normatividad en materia de
Protección de Datos Personales;
(…)
VII. Fungir como responsable subsidiario ante la
comisión de infracciones por parte de los
permisionarios.”
(…)
Artículo 157. Los conductores de vehículos mediante
los que se preste el servicio público de transporte
contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales deberán acreditar que cuentan con la
concesión otorgada por el Instituto y tendrán las
siguientes obligaciones:

l. Contar y portar, durante la prestación del servicio, el


documento de la concesión y el certificado vehicular
vigente expedidos por el Instituto;
(…)
III. Portar documento físico expedido por la persona
moral autorizada para prestar servicio público de
transporte a través de plataformas tecnológicas o
digitales;
(…)
VII. Realizar el cobro del servicio a través de medios de
pago electrónico que indique el Instituto, conforme a lo
que disponga el Reglamento de esta Ley;
(…)
Artículo 158. El servicio público de transporte
contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales se prestará únicamente mediante el contrato de
adhesión electrónico que suscriban usuarios
previamente dados de alta en la plataforma tecnológica
o digital que lo soliciten a través de la misma, con
posibilidad de seleccionar libremente el tipo de vehículo,
acceso, así como la facturación si lo desean; por lo que
queda estrictamente prohibido a los conductores de
vehículos mediante los que se preste el servicio público
de transporte a través de plataformas tecnológicas o
digitales aceptar paradas en la calle u ofertar de manera
directa en la vía pública sus servicios, así como aceptar
pago por el servicio en efectivo.
(…)
Artículo 162.
(…)
Las plataformas tecnológicas o digitales únicamente


podrán generar cargos a los usuarios una vez




completado el trayecto indicado por el usuario. En


ningún caso la cancelación previa del servicio generará
cargos para los usuarios.

33
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

(…)
Artículo 165. Las autorizaciones y concesiones
otorgadas conforme al presente Capítulo se extinguen
por las siguientes causas:

PJF - Versión Pública


I. La expiración del plazo o de la prórroga que en su
caso se hubiere otorgado;
II. Extinción, disolución, liquidación, quiebra o concurso
de la persona moral titular de la autorización o muerte
del titular del permiso;
III. Renuncia del titular, admitida por el Instituto;
IV. Transmisión del derecho, sin autorización del
Instituto;

V. La omisión del pago de las contribuciones


relacionadas con las autorizaciones y concesiones;
VI. Revocación, y
VII. Las demás que se deriven de la presente Ley y/o
que se establezcan en su Reglamento.

Artículo 166. Son causas de revocación de las


autorizaciones y concesiones:

I. Que el titular de la autorización o de la concesión, por


sí mismo cuando sea operador o a través de sus
empleados, operadores o personas relacionadas con la
prestación del servicio público, se haga acreedor a
infracciones calificadas como graves, de conformidad
con la presente Ley y su Reglamento;
II. Cuando se compruebe por la autoridad competente y
en última instancia que la plataforma tecnológica o
digital o el vehículo que se utilice para prestar el servicio
público de transporte a través de plataformas
tecnológica o digitales, ha sido instrumento para la
comisión de algún delito, por el titular de la autorización
o concesión, algún miembro operador, conductor o
partícipe de la autorización o concesión;
III. Por utilidad pública, y
IV. Las demás que establezca la presente Ley y su
Reglamento.

En el caso previsto en la fracción II de este artículo, el


Instituto podrá declarar la suspensión de la autorización
o concesión, o de ambos, a solicitud de la autoridad
investigadora, hasta en tanto se deslindan las
responsabilidades por la autoridad competente.

Artículo 167. La extinción de una autorización o


concesión por cualquiera de las causas establecidas en
éste u otros ordenamientos, será declarada
administrativamente por el Instituto, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Reglamento.
(…)
Artículo 197. Se consideran infracciones medias, según
el tipo de servicio, vehículo u operador, las siguientes:

34
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

(…)

PJF - Versión Pública


III. Autorizados para mediar la contratación de transporte
a través de plataformas tecnológicas o digitales:
a) No contar con una política clara de no discriminación
de usuarios y operadores que utilicen el servicio;
b) Omitir entregar al Instituto cada trimestre la lista de
conductores y vehículos registrados en dicho periodo,
en los términos que establezca el propio Instituto, y
c) No acreditar haber capacitado a los permisionarios
inscritos en materia de protocolos de actuación que el
Instituto señale.
IV. Concesionarios de transporte a través de
plataformas tecnológicas o digitales:
a) Prestar el servicio público de transporte a través de
plataformas tecnológicas o digitales sin ser propietario
del vehículo o sin la autorización de aquél;
b) Que el vehículo con el que se presta el servicio
público de transporte a través de plataformas
tecnológicas o digitales no cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Ley o no cuente con el
certificado vehicular correspondiente expedido por el
Instituto o éste no se encuentre vigente;

c) No prestar el servicio de conformidad con los términos


y condiciones del contrato, así como con las demás
disposiciones contenidas en la presente Ley;
d) No someterse y aprobar satisfactoriamente los
exámenes e inspecciones que requiera el Instituto para
verificar el cumplimiento de la presente Ley y la
normatividad aplicable;
e) Realizar el cobro del servicio por medios distintos a
los indicados por el Instituto;
f) Establecer bases o sitios de operación o similares;
g) No acredite el cumplimiento de los requisitos de
ingreso y permanencia para la prestación del servicio
establecidos por la persona moral autorizada, y
h) Aceptar paradas en la calle u ofertar de manera
directa en la vía pública sus servicios.
(…)
Artículo 198. Se consideran infracciones graves, según
el tipo de servicio, vehículo u operador, las siguientes:
(…)

III. Operadores de vehículos de transporte público de


pasajeros:

a) Obstaculizar, impedir o negar el servicio a miembros


de Grupos en Situación de Vulnerabilidad;


b) No cumplir con los horarios, rutas, itinerarios,




territorios de operación y tarifas aprobadas;


c) Causar lesiones que pongan en peligro la seguridad o
la vida de los usuarios al operar un vehículo automotor

35
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

de Servicio Privado o Público de Transporte por


negligencia, impericia, falta de cuidado o
irresponsabilidad, y
d) Prestar el servicio bajo la influencia de alcohol o
sustancias psicotrópicas, estupefacientes o que

PJF - Versión Pública


produzcan efectos similares.
(…)

IV. Operadores de la contratación del servicio público de


transporte a través de plataformas tecnológicas o
digitales:

a) Opere la plataforma sin la autorización del Instituto;


b) No aportar los datos de prueba y/o objetos
relacionados en algún hecho ilícito que tengan relación
con los de probables responsables de la comisión de
hechos delictivos o no proporcione oportunamente la
información que le sea solicitada conforme a la
normatividad aplicable;
c) No contar con procedimientos que a través de
pruebas y estudios permitan determinar si sus
permisionarios son aptos para ofrecer el servicio
correspondiente o que, contando con ellos, no los
aplique, y
d) No contar con equipo de geolocalización tipo GPS en
las unidades certificadas.
(…)"

Las normas reproducidas son parte del sistema normativo


diseñado por el legislador local, para regular la operación en
territorio quintanarroense del servicio de transporte
contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales.
El marco regulatorio clasifica a esta modalidad de transporte
como una especie del género de transporte público, por
lo que para su operación se requiere la concesión que
expide el Instituto de Movilidad del Estado, y desarrolla un
apartado especial para regular la prestación de esa categoría
de transporte público, el Capítulo Séptimo de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo.

En el régimen normativo, se identificaron a los sujetos


involucrados en la operación del servicio, los cuales son: a)
las personas morales que median o promueven la
contratación del servicio de transporte entre particulares, y b)
los particulares que materialmente prestan el servicio.

36
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Asimismo, estatuye los requisitos y obligaciones que deberán
cumplir cada uno de los agentes involucrados para estar en
aptitud de prestar esta modalidad de servicio de transporte.

Así, a las personas morales que medien o promueven la


contratación del servicio de transporte entre particulares, se
les exige que obtengan una autorización expedida por el
Instituto de Movilidad del Estado, para operar en el territorio
del Estado, la cual tendrá vigencia de diez años y que deberá
refrendarse anualmente; para su otorgamiento, la empresa
interesada requerirá:

1. Demostrar que está constituida conforme a las


leyes mexicanas, y registrada ante hacienda federal;

2. Que cuenta con capacidad para prestar el


servicio a través de programas tecnológicos para el
control, programación, geolocalización o telemetría en
dispositivos fijos o móviles, a fin de que los particulares
puedan contratar sus servicios, y

3. Proporcionar una lista trimestral de conductores y


vehículos que suministran el servicio de transporte con
su plataforma.

Una vez que es obtenida la autorización, la persona moral


tendrá diferentes obligaciones vinculadas con la
prestación material del servicio de transporte, entre las
cuales se destacan:

A. Capacitar a los conductores en protocolos de


seguridad y en materia de igualdad de género;



37
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

B. Colocar equipos de geolocalización tipo GPS en


las unidades certificadas por razones de seguridad;

C. Fungir como responsable subsidiario ante la

PJF - Versión Pública


comisión de infracciones por parte de los permisionarios,
y

D. Abstenerse de realizar cargos por la cancelación


del servicio, entre otras obligaciones y cobrar
únicamente cuando se haya completado el trayecto.

Por otra parte, las personas interesadas en prestar el


servicio de transporte deben obtener la concesión que expide
el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo. Entre
los requisitos que se deben cumplir para obtener ese
documento resaltan:

1. Acreditar la propiedad o posesión del vehículo


con el que prestarán el servicio, el cual además deberá
contar con un certificado expedido por el Instituido;

2. No haber sido dado de baja o suspendido por


alguna empresa de redes de transporte con motivo de la
comisión de una infracción o delito.

3. Demostrar una residencia mínima de dos años


en el Estado.

También, durante la ejecución del servicio, los conductores


de los vehículos que presten este tipo de servicio de
transporte, tendrán que demostrar que cuentan con
concesión, certificado vehicular y el documento expedido por
la empresa autorizada para prestarlo; asimismo, deberán
realizar el cobro del servicio a través de medios electrónicos
autorizados por el Instituto.

Además, el sistema normativo describe los procedimientos


administrativos que deberán seguir los agentes implicados en

38
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

la prestación del servicio el servicio de transporte contratado

PJF - Versión Pública


mediante el uso de redes tecnológicas, para obtener la
autorización y concesión, a que se refiere la ley, las causas
de revocación y extinción éstas.

SEXTO. Conceptos de violación

El estudio del presente asunto, aunque en un orden diverso


al escrito que los contiene, se realizará conforme a los
argumentos contenidos en la demanda de amparo, razón por
la que es innecesaria su transcripción43. Además, el análisis
se efectuará bajo la óptica del principio de estricto derecho
que rige en materia administrativa, al no actualizarse alguno
de los supuestos que permitan suplir la queja deficiente.

En la demanda de amparo, la empresa quejosa considera


que el marco regulatorio diseñado en la Ley de Movilidad del
Estado de Quintana Roo, en el que se establecen las bases
para la operación del servicio de transporte contratado a
través de plataformas electrónicas, transgrede los derechos
fundamentales reconocidos en los 1, 5, 11, 14, 16, 27, 28 y
133 de la Constitución Federal; para justificar su proposición,
plantea los temas centrales siguientes:

A. Que es inconstitucional considerar el servicio de


trasporte que se contrata a través de plataformas
electrónicas, como un servicio público;

B. Los requisitos y obligaciones que se imponen a


agentes involucrados en el funcionamiento del
transporte contratado a través de plataformas digitales o

43Véase la jurisprudencia 2a./J.58/2010 de la Segunda Sala de la Suprema




Corte de Justicia de la Nación, del rubro “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O




AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y


EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN.”, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XXXI, mayo de 2010, página 830, registro ius
164618.

39
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

tecnológicas, son violatorios de los derechos humanos


de competencia y libre concurrencia, libertad de tránsito
y residencia, además de que invaden esferas del

PJF - Versión Pública


Congreso General.

En ese tenor, el estudio de los argumentos expuestos por la


quejosa se realizará en apartados distintos.

SÉPTIMO. Estudio de la constitucionalidad del sistema


normativo

Por razón de método, primero se dilucidará si es


constitucional o no, clasificar al servicio de transporte que se
contrata a través de plataformas electrónicas o digitales
como un servicio público, pues es el sustento principal del
sistema normativo impugnado, sobre el cual se afianza el
resto de requisitos y obligaciones de quienes intervienen en
la prestación del servicio de transporte.

En el primero, segundo y tercero de los conceptos de


violación, la empresa quejosa sostiene que los artículos 3º,
párrafo tercero, 81, fracción III, párrafo segundo, 86, fracción
V, 149, 150, 151, párrafo primero, fracciones VI, IX y X, 152,
153, 156, párrafo primero, fracciones III, VI, VII, 157, párrafo
primero, fracciones I, II y VII, 158, 162, último párrafo, 165,
166, 167, 197, fracciones III y IV, 198, fracciones IV y V, de la
Ley de Movilidad, son inconstitucionales, ya que equipara al
servicio de transporte contratado a través de plataformas
electrónicas como un servicio público de transporte, y por
ende, exige concesión del Estado para realizar una actividad
comercial particular, cuando en realidad, a su parecer, es un
servicio privado.

En relación a la proposición expuesta, el suscrito identifica


tres ejes argumentativos en los que la quejosa la desarrolla.
La primera ligada con el concepto de servicio público previsto
en el artículo 28 de la Constitución, y la supremacía

40
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

constitucional; la segunda vinculada con una trasgresión al

PJF - Versión Pública


derecho humano a la igualdad, y la tercera que se apoya en
que la medida legislativa constituye una barrera para el
comercio que inhibe y obstaculiza desproporcionalmente la
prestación del servicio. Ahora, aun cuando se trata de líneas
expositivas vinculadas entre sí, es posible escindirlas para un
mejor análisis.

Supremacía constitucional y servicio público

En primer orden, se estudiarán los argumentos en los que la


quejosa expone que el sistema normativo supera las bases
del concepto de servicio público previsto en el artículo 28 de
la Norma Fundamental, vulnerando el principio de
supremacía constitucional, ya que el resultado del escrutinio
constitucional en relación a este punto impactará en el
tratamiento del resto de los conceptos de violación.

Al respecto, en el primer concepto de violación, la quejosa


dice que el servicio de transporte que se contrata a través de
plataformas tecnológicas o digitales como de la que es titular,
se presta a través de red privada, por lo que se trata de una
actividad económica entre particulares que se rige por las
leyes del mercado; lo anterior, ya que la actividad que realiza
consiste en la utilización de una plataforma independiente de
tecnología a partir de la cual, haciendo uso de la oferta y la
demanda, se facilita la conexión entre conductores
particulares y consumidores del servicio de transporte.

En ese sentido, refiere que la plataforma electrónica es una


herramienta que permite resolver los problemas de
coordinación entre conductores privados y los pasajeros o


consumidores, cuya esencia privada radica en las




externalidades que se generan entre los conductores y los


pasajeros, pues a mayor cantidad de consumidores

41
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

conectados a la plataforma tecnológica, corresponde mayor


disposición de conductores, y viceversa.

PJF - Versión Pública


Sobre esa base, afirma, que al clasificar el servicio de
transporte contratado a través de plataformas electrónicas
como público, el legislador estatal propasó las bases
constitucionales del concepto de servicio público previsto en
el artículo 28 de la Constitución.

Así lo reflexiona, ya que a pesar de que la norma suprema no


define el concepto de servicio público, doctrinalmente el
servicio público se ha conceptualizado como una actividad a
cargo del Estado, encaminada a satisfacer una necesidad
colectiva de manera continua, uniforme, regular y obligatoria,
características que no reúne el servicio de transporte
contratado a través de plataformas electrónicas, por las
razones siguientes:

 No es continuo, porque se rige por las reglas de


la oferta y la demanda, no existe obligación del
conductor o de la plataforma de mantener la prestación
del servicio, y se está en aptitud de abandonar el
servicio en cualquier momento, a diferencia del
transporte público en el que únicamente se deja de
realizar esas actividades a través de una revocación o
cancelación por parte del Estado.

 No es general. El servicio de transporte que se


contrata a través de las plataformas electrónicas está
dirigido a un segmento de la población con
características específicas; para acceder a él, se
requiere un teléfono inteligente compatible con la
aplicación móvil de la plataforma tecnológica, aceptar
los términos y condiciones de ésta, y contar con medios
electrónicos de pago, aunado a la posibilidad de recibir
pagos en efectivo.

42
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

 No existe uniformidad. Los conductores que

PJF - Versión Pública


son contratados a través de la plataforma electrónica,
tienen discrecionalidad de elegir prestar o no el servicio
que les es solicitado, sin que ello implique una
responsabilidad administrativa.

 En cuanto a la regularidad, a diferencia del


servicio de transporte público, el servicio que se contrata
a través de plataformas electrónicas, está regulado por
las leyes de la oferta y la demanda, no tiene la
obligación de subsistir en tanto continúen las
necesidades públicas para cuya satisfacción fue creado.

 No es obligatorio. Se trata de una actividad


comercial que no genera derechos a los consumidores
(pasajeros), ya que no existe deber de prestar el servicio
todos los días, en un horario determinado, una ruta
previamente establecida, sino que se su prestación
atiende a la discrecionalidad del conductor y las regla de
la oferta y la demanda.

También alega la quejosa, que la regulación adoptada por el


legislador quintanarroense es un retroceso en el trabajo
legislativo del país, ya que es el único Estado de la República
que identifica el servicio de transporte contratado a través de
un plataforma electrónica como un servicio público.

Con lo anterior, estima la inconforme, se dejó de observar


que el servicio que se lleva a cabo en una plataforma
tecnológica no puede ni debe ser regulado como si fuera un
servicio público controlado por el Estado de Quintana Roo,
pues al hacerlo así se equipara al servicio público de


trasporte que se presta a través de taxis, el cual para su




operación requiere de una concesión, con lo cual se


43
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

desconoce que es una nueva modalidad o categoría de


transporte privado.

PJF - Versión Pública


Asociado a lo expuesto, dice que conferirle la categoría de
servicio público al transporte contratado mediante
plataformas electrónicas, resulta incongruente con lo
expuesto por la Comisión Federal de Competencia
Económica en la opinión OPN-008-2015, en la que estableció
que esta clase de servicio no es equivalente al servicio
público de transporte de pasajeros; opinión que fue retomada
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al
resolver la acción de inconstitucionalidad 63/2016, en la que
se dijo que el taxi y el servicio de transporte contratado en la
modalidad tecnológica, no son equivalentes.

Además, dice, el Primer y Segundo Tribunal Colegiado del


Vigésimo Séptimo Circuito han sentado precedentes en los
que han considerado que el servicio de transporte que se
presta a través de plataformas electrónicas tiene naturaleza
privada.

Bajo esas reflexiones, la empresa quejosa considera que el


sistema normativo es inconstitucional, porque el legislador
quintanarroense alteró la noción y alcances del concepto de
servicio público, para incluir al servicio de transporte
contratado a través de plataformas electrónicas, cuya
naturaleza es privada, en un categoría de servicio de público
de transporte, con lo cual va más allá del contenido del
artículo 28 de la Constitución General.

Son infundados los conceptos de violación antes reseñados.

Las normas generales reclamadas no vulneran el principio de


supremacía constitucional, pues corresponde al legislador
determinar cuándo se estará ante un servicio público;
además, este Juzgador considera que el legislador
quintanarroense no desnaturalizó el concepto de servicio

44
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

público, ya que el servicio de transporte que presta la

PJF - Versión Pública


empresa quejosa reúne las características de un servicio de
esa naturaleza.

En efecto, el artículo 133 de la Constitución General


establece los principios de supremacía constitucional y
jerarquía normativa44, por los cuales la Constitución Federal y
las leyes que de ella emanen, así como los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
aprobados por el Senado de la República, constituyen la ley
suprema de toda la Unión, debiendo los jueces de cada
Estado integrante de la federación arreglarse a dichos
ordenamientos, a pesar de las disociaciones que pudieran
existir las constituciones o leyes locales.

Lo anterior significa que, con independencia de que el


artículo 40 de la Constitución reconoce la autonomía de las
entidades federativas en cuanto a su régimen interno, así
como el ejercicio soberano del poder local, dicha libertad y
soberanía se refiere a los asuntos concernientes a su
régimen interno, en tanto no se vulnere el Pacto Federal,
porque deben permanecer en unión con la Federación según
los principios de la Ley Fundamental, por lo que deberán
sujetar su gobierno, en el ejercicio de sus funciones, a los
mandatos de la Carta Magna, de manera que si las leyes
expedidas por las Legislaturas de los Estados resultan
contrarias a los preceptos constitucionales, deben
predominar las disposiciones del Código Supremo y no las de
esas leyes ordinarias, aun cuando procedan de acuerdo con
la Constitución Local correspondiente.

44 “Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que


emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,


celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación


del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas.”

45
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Por otra parte, el artículo 28 de la Constitución45 prohíbe los


monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las
exenciones de impuestos en los términos y condiciones que

PJF - Versión Pública


fijen las leyes.

Asimismo, prevé que no constituirán monopolios las


funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, entre
otras, en áreas estratégicas como lo son el servicio público
de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la
exploración y extracción del petróleo, para lo cual el Estado
contará con los organismos y empresas que requiera para el
eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las
actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las
leyes, participe por sí o con los sectores social y privado.

De igual forma, prevé que el Estado, sujetándose a las leyes,


podrá en casos de interés general, concesionar la prestación
de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento

45 “Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los


monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo
tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
(…)
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y
radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la
planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y
extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente;
así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas
prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta
Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y
la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o
establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con
las leyes de la materia.

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores
social y privado
(…)
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones
que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que
aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los
bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés
público.

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por


la Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.”

46
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

de bienes de dominio de la Federación, salvo las

PJF - Versión Pública


excepciones que las mismas prevengan.

Además, dispone que las leyes fijarán las modalidades y


condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los
servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán
fenómenos de concentración que contraríen el interés
público, caso en el cual, la sujeción a regímenes de servicio
público se apegará a lo dispuesto por la Constitución y sólo
podrá llevarse a cabo mediante ley.

Conforme a lo anterior, es posible advierte que, ciertamente,


la Constitución no define qué debe entenderse por servicio
público; únicamente establece que la sujeción a regímenes
de servicio público se apegará a lo dispuesto por la
Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley,
correspondiendo a las leyes ordinarias fijar las modalidades y
condiciones que aseguren la aseguren la eficacia de la
prestación de los servicios público.

No obstante, aun cuando no establece una definición de


servicio público, el artículo 28 de la Constitución contiene
diversos criterios para determinar qué será un servicio
público, pues prevé que se considerará como tal a la
actividad cuya prestación se encuentra a cargo de los
órganos de poder público —criterio orgánico—; a la actividad
que tiene como función satisfacer una necesidad de carácter
general —criterio funcional—; aquellas que su regulación se
encuentre sujeta a un régimen jurídico especial de derecho
público —criterio jurídico—.

Además, en el párrafo décimo segundo el artículo 28 de la




Ley Fundamental dispone que: “La sujeción a regímenes de




servicio público se apegará a lo dispuesto por la


Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley”,

47
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

porción normativa que contiene un criterio legal para


determinar qué una actividad determinada tiene el carácter
de servicio público46, conforme al que se delega al legislador

PJF - Versión Pública


la responsabilidad de determinar qué actividades tienen
cabida en el concepto de servicios públicos, por lo cual la
voluntad del legislador monopoliza la creación del servicio
público.

Además, Rafael I. Martínez Morales, en su obra de “Derecho


Administrativo”47, respecto al concepto de servició público,
sostiene que:

“(…) La incursión del estado en otras áreas que


conforme a esta posición le estaban vedadas, y el
abandono en manos de particulares en de algunas
actividades exclusivamente propias de aquél, trajo como
consecuencia la reformulación de los criterios con cuyo
concurso se pretendía definir al servicio público, lo que
acabó por llevar a la adopción de dos criterios
fundamentales, uno formal y el otro material.

Conforme al primero el servicio público se distinguirá,


porque la empresa abocada a otorgarlo, es el Estado
mismo (…).

Según el segundo criterio (material), para determinar si


nos encontramos frente a un servicio público
atenderemos a la naturaleza de la misma actividad, cuya
característica distintiva, principalmente, será la
satisfacción de una necesidad colectiva.”

46 En la doctrina del derecho administrativo se han reconocido diversos criterios


para identificar cuando se está ante un servicio público: Orgánico: conforme al
cual un servicio será público cuando su prestación queda a cargo de alguna
institución público, esto es, si el órgano es público, el servicio que presta será
igualmente público; funcional: un servicio público deriva de la necesidad a
satisfacer mediante la actividad desarrollada en la prestación del mismo, si tal
actividad satisface una necesidad de carácter general, es servicio público:
jurídico: el carácter público de un servicio lo imprime el régimen jurídico de
orden público que lo regula; se trata de un régimen en el que se subordinan los
intereses privados al interés general, por lo que la regulación jurídica de dicho
servicio es permanentemente modificable en aras de las necesidades que
satisface; así, tal régimen está conformado mediante actos legislativos o
reglamentarios que vienen a ser las normas del servicio, y legal: La creación de
un servicio público es la obra del legislador, que en una ley general de servicios
públicos, o en una ley que organiza un servicio público especializado, determina
la posibilidad de atención de dicho servicio. La creación de un servicio público
se verifica por ley. Es decir, conforme al criterio legal, no hay más servicio
público que el determinado por la ley, por lo cual la voluntad del legislador
monopoliza la creación del servicio público. (Fernández Ruiz, Jorge; Derecho
Administrativo. Colección INEHRM, consultable en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/12.pdf).
47 Martínez Morales, Rafael, Diccionarios Jurídicos temáticos, volumen 3,

Derecho Administrativo, 2da ed., México, Oxford University Press, 2000, página
255.

48
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Por otra parte, Miguel Acosta Romero, en su obra titulada
“Teoría General de Derecho Administrativo”48, respecto al
concepto de servicio público, dio lo siguiente:

“(….) Es una actividad técnica, encaminada a satisfacer


necesidades colectivas básicas o fundamentales,
mediante prestaciones individualizadas, sujetas a un
régimen de derecho público, que determina los
principios de regularidad, uniformidad, adecuación e
igualdad. Esa actividad puede ser prestada por el
Estado o por los particulares…“

En ese sentido, es infundado sostener que al incluir el


servicio de transporte que se contrata a través de
plataformas tecnológicas o digitales, como una categoría más
del servicio público de transporte, el legislador
quintanarroense se extralimitó respecto del concepto de
servicio público previsto en el artículo 28 de la Ley
Fundamental, pues éste no establece un concepto y pone en
manos del legislador la decisión de definir del servicio
público.

Además, contrario a lo dicho por la quejosa, el suscrito


considera que el servicio que presente prestar sí cumple con
los principios de regularidad, uniformidad, adecuación e
igualdad.

En efecto, la actividad materia que se gestiona a través de la


plataforma electrónica, es el transporte de pasajeros de
punto a punto, la cual debe realizarse conforme a las leyes
de la materia, por lo que se trata de una actividad regulada.
En cuanto a la uniformidad e igualdad, también se encuentra
colmada, ya que todos los usuarios están en posibilidad de
contratar el servicio de transporte, independientemente de la



Acosta Romero, Miguel, “Teoría General del Derecho Administrativo”, 11º ed.,
48

México, Porrúa, 1993, página 830.


49
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

forma de contratación; finalmente, la actividad material que


se realiza (transporte) satisface una necesidad colectiva.

PJF - Versión Pública


En ese tenor, en nada influye que en otras latitudes de la
República Mexicana, los Congresos Locales hayan regulado
la modalidad de transporte que se estudia como un servicio
privado, o bien, hayan credo la categoría de servicio de
transporte a través de plata morfas digitales, ya que
precisamente ello se debe a la potestad que tienen los
Estados para expedir las leyes, y en su caso, para determinar
a través del poder representante qué será un servicio público
dentro de su demarcación territorial.

Asociado a lo precedente, a criterio de quien resuelve,


contrario a lo aseverado por la empresa quejosa, el servicio
de transporte que se contrata a través de plataformas
tecnológicas o digitales, sí tiene las características de un
servicio público.

Para demostrar lo anterior, es oportuno plasmar algunas


reflexiones sobre la actividad que realiza la empresa quejosa,
pues su irrupción ha significado un nuevo paradigma cuya
naturaleza y forma de regulación ha generado controversia
social y jurídica.

La aquí quejosa es una empresa constituida en Holanda, que


inició operaciones en el año dos mil nueve en San Francisco,
California. En México se constituyó en junio de dos mil trece,
describiendo como objeto social el desarrollo tecnológico, a
través de las actividades conexas relacionadas con la
operación y administración de aplicaciones y plataformas que
desarrolla para que se pueda contratar el servicio privado de
transporte49.

49 Así se desprende de la escritura pública número *** ******* * *** ,


instrumento número ********* * ***** *** *********** *********, de diez de
junio de dos mil trece, del libro de la Notaría Pública Número ** del otrora
Distrito Federal, y del testimonio de la escritura número *** ********** ****,
del protocolo de la Notaría Pública Número ** de la actual Ciudad de México,
que contiene la modificación al objeto social y consecuente reforma al artículo

50
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Es decir, en principio, **** no se presenta como una
empresa dedicada al transporte, sino como intermediaria
entre el cliente y el conductor del vehículo; sin embargo,
materialmente presta un servicio de transporte, ya que a
través de las plataformas electrónicas descargables en los
dispositivos móviles, los usuarios demandan servicios de
transporte de punto a punto; mientras que los conductores
ofrecen el servicio mediante el uso de la misma aplicación,
utilizando vehículos propios.

En ese esquema de operación, es la plataforma la que


establece las tarifas, recluta y selecciona a los proveedores
del servicio (para ser conductor y aprovechar los beneficios
de la plataforma digital se requiere identificación oficial,
licencia de conductor vigente, carta de no antecedentes
penales), generando un registro con fotografía del conductor
para su identificación por parte del usuario; asimismo, realiza
el cobro mediante tarjeta de crédito registrada en la
aplicación, todo ello mediante el uso de la plataforma digital.

Bajo ese panorama, es factible concluir que a través de la


plataforma de **** se realiza servicio de transporte, el cual
definió el Pleno del Alto Tribunal como la actividad de llevar
personas o cosas de un punto a otro y se divide, en atención
a sus usuarios, en público y privado, y que es uti singuli, esto
es, se dirige a usuarios en particular y puede ser tanto de
gestión pública como privada50.

tercero de los estatutos sociales de **** ****** ********** * *********


******** ******* ** ******* ******** (fojas 209 a 245 y 249 a 256).
50 Sirve de apoyo, la jurisprudencia P./J. 46/2011 (9a.), emitida por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable con el registro IUS


160727, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro I,




octubre de 2011, tomo 1, página 307, de rubro: “TRÁNSITO Y TRANSPORTE.


DIFERENCIA ENTRE ESOS CONCEPTOS ENTENDIDOS COMO MATERIAS
COMPETENCIALES.”

51
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Apuntala esa conclusión, el criterio de la Gran Sala del


Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto
C‑434/15, en el que analizó la actividad que desarrolla ****,

PJF - Versión Pública


concluyendo que su participación no se limita a la
intermediación consistente en conectar al conductor con el
usuario, sino que crea una oferta de servicio de transporte,
que se hace accesible mediante herramientas informáticas,
cuyo funcionamiento general organiza en favor de las
personas que deseen recurrir a esta oferta para realizar un
desplazamiento51.

Una vez determinado que a través de la plataforma


desarrollada por la aquí quejosa, materialmente se
proporciona un servicio de transporte, queda definir si éste es
privado como afirma, o público como lo clasifica la Ley de
Movilidad.

Pues bien, como se adelantó, el suscrito considera que el


servicio de transporte que se gestiona a través de
plataformas electrónicas, reúne los perfiles jurídicos
esenciales que constituyen a un servicio público.

En primer lugar, porque acorde al criterio legal de


determinación de un servicio público contenido en el artículo
28 de la Constitución, es responsabilidad del legislador
determinar qué actividades tienen cabida en el concepto de
servicios públicos, y en ejercicio de esa facultad, la
legislatura estatal consideró al servicio de transporte que se
prestan a través de plataformas electrónicas como un servicio
público en el Estado de Quintana Roo.

En segundo lugar, porque el servicio está dirigido a satisfacer


de manera regular, continua, uniforme y adecuada, una
necesidad colectiva de interés general.

51 Afirmación que sostuvo la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión


Europea en el asunto C‑434/15, párrafos 34 a 39 (Consultable en
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=
198047&pageIndex=0&doclang=ES&mode=req&dir=&occ=first&part=1&cid=585
555, 29 de mayo de 2019, 14:15 horas.

52
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


En efecto, el servicio de transporte que se contrata a través
de plataformas electrónicas no es un servicio privado, como
lo pretende hacer notar la quejosa, ya que la plataforma
electrónica va dirigida a toda la población que desee
contactarla y hacer uso de ella por lo general a través de un
dispositivo de telefonía móvil, por lo que los destinatarios no
son propiamente cierto grupo de personas que tengan una
relación personal.

La actividad que realizan los conductores registrados en la


plataforma electrónica, es la de transportar a una persona de
un punto a otro, a cambio de una cierta cantidad de dinero,
por el servicio conforme a la distancia del traslado, haciendo
uso de las vías y carreteras del Estado.

En ese sentido, no es posible afirmar que el servicio que se


proporciona en una plataforma electrónica no es un servicio
público de transporte, en tanto transportan pasajeros dentro
del público general, mediante la utilización de las vías y
carreteras del Estado de Quintana Roo; perciben una
remuneración económica y cubren las necesidades en
materia de autotransporte de esta entidad, con la única
diferencia de usar una aplicación electrónica para lograrlo.

Así, si el servicio que se otorga a las personas es a través de


sus vehículos y utilizan las vías y carreteras del Estado,
perciben remuneración económica por efectuar dicho servicio
por parte del usuario y a la vez cubren las necesidades que
en materia de autotransporte se requiere para el desarrollo
de esta Entidad turística a cualquier pasajero, a través de
contrato verbal, escrito, o por medio de servicios electrónicos,


informáticos, de internet, de correo electrónico, de teléfono




incluyendo celulares y/o aplicaciones o programas utilizados


por dichos medios, entre los cuales se incluye la plataforma

53
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

electrónica; de ahí que se considere que se trata de un


servicio público.

PJF - Versión Pública


Lo expuesto, no pugna con las reflexiones del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la acción
de inconstitucionalidad 63/2016, en la que analizó el marco
regulatorio aplicable a las plataformas digitales diseñado por
la legislatura del Estado de Yucatán.

En efecto, la Ley de Transporte del Estado de Yucatán,


distingue tres tipos de transporte de pasajeros a saber,
público, particular y el contratado a través de plataformas
digitales, y sobre ello, el Alto Tribunal señaló que el modelo
de transporte implementado por las empresas de redes
con uso de la plataforma electrónica tiene características
que le conceden al servicio un valor añadido con
ventajas comerciales (datos de identificación del
conductor, estimación de la tarifa o la planificación de
rutas de traslado a partir de sistemas de geolocalización
y el uso de medios electrónicos de pago, entre otros),
con lo cual, resultaba posible entender la existencia de
una categoría o modalidad diferente para la prestación del
servicio de transporte, inviable para compararlo con la
modalidad de taxi con el fin de demostrar un tema de
inequidad y trato diferenciado injustificado.

Expuso que el legislador yucateco consideró que el servicio


contratado con plataforma posee características diferentes a
la de otros servicios similares, por lo que diseñó un nuevo
marco legislativo para garantizar la seguridad de los usuarios
en esta novedosa modalidad52.

52 “(…) el transporte de pasajeros prestado a través de plataformas tecnológicas


reviste características que lo tornan un modelo de negocio diferente al
constituido para normar el transporte de pasajeros a través de taxis, cuyo
mecanismo de regulación se rige fundamentalmente a través de concesiones
otorgadas para tales efectos, lo que no sucede en la otra modalidad. - - - En
consecuencia, considerando que los elementos que distinguen ambos servicios
de transporte se relacionan con ventajas comerciales que derivan del modelo de
transporte implementado por las empresas de redes entre las cuales sobresalen
los datos de identificación del conductor, estimación de la tarifa o la planificación
de rutas de traslado a partir de sistemas de geolocalización y el uso de medios
electrónicos de pago, entre otros, y que estas características le conceden a

54
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


La consideración reseñada, no tiene el matiz que pretende la
quejosa en su concepto de violación, pues el Pleno del Alto
Tribunal no afirmó que el servicio de transporte contratado a
través de una plataforma electrónica, debía catalogarse como
un servicio privado entre particulares, o bien que no debía
considerarse como servicio público.

El Pleno del Máximo Tribunal reconoció que el servicio de


transporte contratado a través de una plataforma electrónica,
tiene un mercado diverso al de los taxis, por otorgar mayor
seguridad e incluso comodidad a sus usuarios en su pago, lo
cual lleva a considerar que el campo de éstos podría ser
exclusivo, y por eso no puede compararse con ese tipo de
servicio de transporte; sin embargo, eso no cambia su
naturaleza pública, ya que dentro del público en general, hay
diverso poder adquisitivo y preferencia entre las partes, lo
cual es ajeno a la esencia del servicio.

Además, lo resuelto no se contrapone con el criterio del


Pleno de este Vigésimo Séptimo Circuito en la contradicción
de tesis 2/201853, en el que se declaró la inconstitucionalidad
de diversas disposiciones que catalogaban al transporte
contratado a través de plataformas digitales como un servicio
público.

En primer término, porque el conflicto de criterios derivó de


normas distintas, los artículos 3, 30, 31, 31 Bis, 32, 37 y 82
de la Ley de Tránsito, Transporte y Explotación de Vías y

dicho servicio un valor añadido, resulta posible entender la existencia de una


categoría o modalidad diferente para la prestación del servicio de transporte y,
por tanto, al ostentar significativas diferencias, resulta inviable el parámetro de
comparación propuesto por los promoventes entre la modalidad de plataformas
tecnológicas y taxis para demostrar un tema de iniquidad y trato diferenciado


injustificado, de ahí que, como se dijo, resulte infundado el concepto de




invalidez en esa vertiente.”


53Resuelta el 21 de noviembre de 2018; información que constituye un hecho
notorio para el suscrito en términos del artículo 88 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

55
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Carreteras del Estado de Quintana Roo; los ordinales 12, 13


y 93 del Reglamento de Transporte y Explotación de Vías y
Carreteras; y los preceptos 215 y 216 del diverso

PJF - Versión Pública


Reglamento de Tránsito del Estado de Quintana Roo.

Además, las razones que sostuvieron la inconstitucionalidad


radicaron en que las disposiciones impugnadas eran
formalmente inconstitucionales, en virtud de la falta de
refrendo del secretario del ramo respectivo, y porque su
regulación vulneraba el derecho de seguridad jurídica, al no
advertirse elementos claros y suficientes en la disposiciones
que fueron analizadas para concluir que el legislador local
reguló el uso de la contratación del servicio público de
transporte mediante el uso de una plataforma electrónica, por
lo que en términos del penúltimo párrafo del artículo 217 de
la Ley de Amparo, interpretado en sentido contrario, no
resulta aplicable para en el caso concreto, de tal suerte que
su observancia no es obligatoria para el suscrito.

Finalmente, los precedentes del Primer54 y Segundo55


Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, en los que
han considerado que el servicio de transporte que se presta a
través de plataformas electrónicas tiene naturaleza privada,
no son vinculantes para el suscrito al tratarse de criterios
aislados; aunado a que de la consulta en el Sistema Integral
de Seguimientos de Expedientes56, se obtiene que en ambas
ejecutorias se analizaron las disposiciones de la Ley Transito,
Transporte y Explotación de Vías Carreteras del Estado de
Quintana Roo, Reglamento de Transporte y Explotación de

54Incidente de suspensión en revisión 386/2017, resuelto en sesión de trece de


abril de dos mil dieciocho.
55 Amparo en revisión 7/2018, sesionado el diez de mayo de dos mil dieciocho.
56 Su contenido constituye un hecho notorio, en términos artículo 88 del Código
de Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo. Lo anterior, con apoyó en la jurisprudencia P./J. 16/2018 (10a.) de
rubro: “HECHOS NOTORIOS. TIENEN ESE CARÁCTER LAS VERSIONES
ELECTRÓNICAS DE LAS SENTENCIAS ALMACENADAS Y CAPTURADAS
EN EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE).”;
visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 55, Junio de
2018, Tomo I, Materia Común página: 10, registro 2017123.

56
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Vías y Carreteras del Estado de Quintana Roo, y

PJF - Versión Pública


Reglamento de Tránsito del Estado de Quintana Roo, cuyo
contenido es distinto al de la Ley de Movilidad.

Derecho humano a la igualdad

En el segundo concepto de violación, la quejosa propone un


test de proporcionalidad para demostrar que el sistema
normativo reclamado es inconstitucional, ya que otorga un
trato igual y equipara arbitrariamente a los prestadores de
servicio de transporte privado con los prestadores del servicio
público de transporte, obligándoles a obtener una concesión,
cuando existen medidas menos lesivas.

Lo anterior, en razón de que pretende incluir dentro del


mismo tipo de servicio a los conductores que prestan el
servicio privado de transporte, sin considerar que tal actividad
no es un servicio público, sino uno de carácter privado que se
apoya en una plataforma tecnológica para encontrar
usuarios, no siendo éstos el público en general, sino
personas que cuentan con una aplicación en sus dispositivos
móviles que les permite contactar a los prestadores de dicho
servicio.

Además, insisten en que el servicio privado de ninguna forma


puede equipararse al que le corresponde prestar
originalmente al Estado o en segundo término a particulares
por medio de concesión, debido a que no reúne los requisitos
esenciales para ser considerado como tal, a saber, que se
preste el servicio público en general en forma regular,
continua, uniforme y obligatoria.


Es infundado el concepto de violación.




57
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Desde la reflexión de que el servicio de transporte de


pasajeros que se contrata a través de plataformas
electrónicas tiene las características de un servicio público,

PJF - Versión Pública


es posible afirmar que la obligación impuesta a los
conductores de obtener una concesión para estar en aptitud
de proporcionarlo, no vulnera el derecho humano a la
igualdad.

En efecto, la igualdad en nuestro texto constitucional


constituye un principio complejo que no sólo otorga a las
personas la garantía de que serán iguales ante la ley en su
condición de destinatarios de las normas y de usuarios del
sistema de administración de justicia, sino también en la ley
(en relación con su contenido).

En ese sentido, el principio de igualdad debe entenderse


como la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales, de ahí que en algunas ocasiones
hacer distinciones estará vedado, mientras que en otras
estará permitido o, incluso, constitucionalmente exigido.

Así, el derecho humano a la igualdad jurídica ha sido


tradicionalmente interpretado y configurado en el
ordenamiento jurídico mexicano a partir de dos principios: el
de igualdad ante la ley y el de igualdad en la ley (los cuales
se han identificado como igualdad en sentido formal o de
derecho).

El primer principio obliga, por un lado, a que las normas


jurídicas sean aplicadas de modo uniforme a todas las
personas que se encuentren en una misma situación y, a su
vez, a que los órganos materialmente jurisdiccionales no
puedan modificar arbitrariamente sus decisiones en casos
que compartan la misma litis, salvo cuando consideren que
deben apartarse de sus precedentes, momento en el que
deberán ofrecer una fundamentación y motivación razonable
y suficiente.

58
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Por lo que hace al segundo principio, éste opera frente a la
autoridad materialmente legislativa y tiene como objetivo el
control del contenido de la norma jurídica a fin de evitar
diferenciaciones legislativas sin justificación constitucional o
violatorias del principio de proporcionalidad en sentido
amplio.

La igualdad jurídica en nuestro ordenamiento constitucional


protege tanto a personas como a grupos. De ahí que se
considere que el derecho humano a la igualdad jurídica no
sólo tiene una faceta o dimensión formal o de derecho, sino
también una de carácter sustantivo o de hecho, la cual tiene
como objetivo remover y/o disminuir los obstáculos sociales,
políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole
que impiden a ciertas personas o grupos sociales gozar o
ejercer de manera real y efectiva sus derechos humanos en
condiciones de paridad con otro conjunto de personas o
grupo social57.

Ahora, como se ha expuesto, no es inconstitucional que el


sistema normativo clasifique al servicio de transporte que se
contrata a través de plataformas digitales, como una especie
del género del servicio público de transporte, entonces, en
principio, tampoco lo es que para su operación se requiera la
concesión que expide el Instituto de Movilidad del Estado, ya
que es un acto por el cual se concede a un particular el
derecho a prestar un servicio público o explotar y aprovechar
un bien del dominio público.

57 Véase la jurisprudencia 1a./J. 125/2017 (10a.) de rubro: “DERECHO




HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. RECONOCIMIENTO DE SU




DIMENSIÓN SUSTANTIVA O DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO MEXICANO.”; consultable en el Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, registro: 2015679, libro 49, Diciembre de 2017,
Tomo I, página: 121.

59
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Además, de la interpretación sistemática de los artículos 3º,


párrafo segundo, 4º, fracción LX, y 86 de la Ley de Movilidad
del Estado de Quintana Roo58, todo clase de transporte

PJF - Versión Pública


público requiere de la concesión otorgada por el Instituto para
su funcionamiento, esto es, el legislador no realizó alguna
distinción sobre ese requisito, pues es exigible para toda las
personas que presten el servicio público de transporte.

En ese panorama, no puede considerarse que la exigencia


de obtener una autorización del Instituto de Movilidad
mediante concesión para la prestación del servicio público de
transporte, vulnere el derecho de igualdad, en tanto que la
medida legislativa adoptada genera certidumbre para los
gobernados respecto a las consecuencias de sus actos y
acota las atribuciones de las autoridades correspondientes
para impedir actuaciones arbitrarias.

Sobre esa base, el sistema normativo no proporciona un trato


diferenciado a los prestadores del servicio público de
transporte, ya que no hace distinción en cuanto a la
obligatoriedad de obtener una concesión para prestar un
servicio público en cualquiera de sus modalidades; entonces,

58“Artículo 3º. (…) Todo vehículo de Servicio Público o Privado de Transporte,


que utilicen las vías y carreteras del Estado y perciban remuneración económica
por prestar dicho servicio, deberán contar con la concesión, permiso o
autorización del Instituto, mediante el documento que al efecto otorgue el titular
de éste, conforme a las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, con
excepción del Servicio Público de Transporte de Pasajeros de Autobuses
Urbanos, cuya prestación y, en su caso, concesión corresponde a los
Ayuntamientos en sus respectivas competencias.

Artículo 4º. (…) LX. Servicios Públicos de Transporte: El servicio de transporte


de pasajeros en general, de carga, de renta de toda clase de vehículos,
especializado, de estacionamiento, sitios y terminales, que presta el Estado de
Quintana Roo por sí o a través de particulares mediante el régimen de
concesión o de permiso, a excepción del urbano de pasajeros en autobuses en
ruta establecida que corresponde a los Municipios de conformidad a lo
dispuesto en la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo;
(…)
Artículo 86. El Servicio Público de Transporte requerirá concesión otorgada por
el Instituto para su funcionamiento, con excepción del Servicio Público de
Transporte de Pasajeros de Autobuses Urbanos, cuya concesión corresponderá
a los Ayuntamientos en sus respectivas competencias. El Servicio Público de
Transporte se clasifica en: I. Servicio Público de Transporte de Pasajeros. II.
Servicio Público de Transporte de Carga. III. Servicio Público de Transporte de
Renta de toda clase de Vehículos. IV. Servicio Público de Transporte
Especializado. V. Servicio público de transporte contratado a través de
plataformas tecnológicas o digitales, el cual se regulará únicamente conforme a
las reglas previstas en el Capítulo Séptimo del Título Cuarto de esta Ley.”

60
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

desde esa óptica no se puede afirmar una violación al

PJF - Versión Pública


derecho humano de igualdad.

En esa directriz, es inviable a través de un test de


proporcionalidad demostrar la transgresión al derecho de
igualdad, ya que éste es un esquema interpretativo y
argumentativo que lleva un orden sistemático para que el
juzgador pueda verificar la existencia de limitaciones,
restricciones o violaciones a un derecho fundamental,
apoyado en los principios de igualdad y prohibición de la
arbitrariedad o exceso, previstos en los artículos 1º, 14 y 16
dela Carta Magna.

El primer paso de ese método consiste, precisamente, en un


juicio de igualdad mediante la equiparación de supuestos de
hecho que permitan verificar si existe o no un trato
injustificado, el cual no se actualiza en el juicio, al ser la
concesión un requisito que se exige a todos los prestadores
del servicio público, por lo que no es viable analizar el
requisito desde el punto de vista de la igualdad.

Aun así, el suscrito considera que exigir una concesión para


prestar un servicio público es una medida
constitucionalmente válida, en tanto que tiene por objeto
regular la modalidad de un servicio público, en el caso, el de
transporte contratado a través de plataformas digitales.

Es idónea, ya que de la exposición de motivos59 y dictamen60


de aprobación de la medida, ésta tiene como finalidad
59 (…) la Ley de Movilidad del Estado tiene entre sus objetos establecer las
bases y directrices para planificar, regular y gestionar la movilidad de las
personas y del transporte de bienes, así como garantizar el poder de elección
que permita el efectivo desplazamiento de las personas en condiciones de
seguridad, calidad, igualdad y sustentabilidad, que satisfaga las necesidades de


las personas y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.




(…)
En este interés, tengo a bien someter a la consideración de esa H. Soberanía
Popular, la presente Iniciativa de Decreto mediante la cual se propone la
modificación de diversas disposiciones de la Ley de Movilidad del Estado, con
tres objetivos sustanciales, como son:

61
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

garantizar la prestación de un servicio público seguro, de


calidad, en condiciones de igualdad y sustentabilidad, que
satisfaga las necesidades de las personas y el desarrollo de

PJF - Versión Pública


la sociedad en su conjunto, procurando la reducción del uso
de vehículos particulares.

En cuanto a la proporcionalidad, no se advierte abiertamente


desproporcional, innecesario o desmedido de otros bienes y
derechos constitucionalmente protegidos, en tanto que la
concesión es exigible a todos los prestadores del servicio
público con independencia de su modalidad.

En síntesis, la circunstancia de que en el sistema normativo


impugnado, que otorga la categoría de servicio público al que
se contrata a través de plataformas digitales, prevea que los
conductores que operen en esa modalidad de transporte,
requieran obtener la concesión que expide el Instituto de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, no es violatorio del
derecho humano de igualdad; de ahí que sea infundado el
concepto de violación.

8.1. Clasificar el servicio de transporte que se contrate a través de plataformas


tecnológicas o digitales, como un servicio público, considerándolo así de utilidad
pública e interés general y, en consecuencia, reconocer la obligación original del
Estado de proporcionarlo, ya sea en forma directa o encomendado su
prestación a particulares, mediante la concesión.

De esta manera, se atiende a la necesidad social y al interés general de contar


con un servicio de transporte de ‘puerta a puerta’, con mayor seguridad y
confortabilidad, que contribuya a disminurir el uso de vehículos particulares y a
la prevención de hechos de tránsito ocasionados por el consumo de bebidas
alcohólicas.

Aun cuando este servicio de transporte de pasajeros contratado a través de


plataformas tecnológicas o digitales se reclasifique como un servicio público,
esta modalidad no será equiparable con el marco regulatorio aplicable a otros
servicios de transporte de pasajeros, como el de taxis, por lo que en la Ley de
Movilidad subsistirá el trato diferenciado entre ambas modalidades de
transporte”
60 “(…) Estas Comisiones Unidas coinciden con las propuestas contenidas en la
iniciativa en estudio, particularmente en razón de que las modificaciones
planteadas tienen como premisa que, en una entidad con procesos de
desarrollo urbano como por los que transita Quintana Roo, se generan
condiciones que permitían que la movilidad iniciada incida en la generación de
más y mejores oportunidades, en la construcción de escenarios capaces de
potencializar el desarrollo económico en condiciones de competencia y de
competitividad, y en el diseño y construcción de ciudades habitables,
interconectadas y capaces de reducir el uso de vehículos particulares al ofrecer
servicios públicos de calidad, eficientes y que se utilicen de forma
racional.”

62
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Libre competencia y concurrencia

PJF - Versión Pública


En el tercero de los conceptos de violación, la parte quejosa
aduce que el sistema normativo es inconstitucional ya que al
otorgar la categoría de servicio público al servicio de
transporte contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales, y exigir una concesión para prestar el servicio,
menoscaba los derechos humanos y garantías de libre
concurrencia y competencia tutelados por los artículos 28 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 34
y 39 de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, Protocolo de Buenos Aires; y 2 de la
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Para evidenciar lo anterior, los impetrantes del amparo


desarrollan el test de proporcionalidad, concluyendo que el
sistema normativo no superara el bloque de regularidad
constitucional.

Es infundado el concepto de violación.

Como punto de partida, no es posible desarrollar el test de


proporcionalidad que propone la quejosa, pues está
construido a partir de la premisa que considera al servicio de
transporte contratado a través de plataformas como uno de
naturaleza privada, proposición que ha sido desestimada en
esta resolución, en la que se ha considerado que no es
inconstitucional regular al servicio de transporte contratado a
través de plataformas tecnológicas o digitales como un
servicio público; entonces, lo que se analizará es si exigir
una concesión menoscaba los derechos humanos y
garantías de libre concurrencia y competencia.



Ahora, el parámetro de regularidad constitucional que rige los


principios de libre concurrencia y competencia, tienen su

63
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

asidero constitucional el artículo 28, párrafos primero y


segundo61.

PJF - Versión Pública


Al desentrañar sus alcances, el Alto Tribunal determinó que
la libre concurrencia “es el derecho que tienen los
gobernados de realizar la actividad económica, ya sea de
producción, distribución, consumo o venta en el mercado
regional o nacional, sin más limitaciones que las permitidas
constitucionalmente. En el régimen jurídico mexicano este
derecho sólo puede estar limitado por el interés colectivo o
derechos de terceros (…)”62.

De igual forma, la Segunda Sala la Suprema Corte ha


reconocido que entre los bienes jurídicos tutelados por el
artículo 28 de nuestra Carta Magna se encuentran los
derechos del consumidor y de la sociedad, “sin que ello
implique que se trate de la única protección perseguida por la
Constitución, pues también reconoce los relativos a la
competencia y a la libre concurrencia, lo que es lógico
pues en la medida en que exista un ambiente de
competencia y libre concurrencia, el consumidor y la
sociedad en general, como eslabones de un cadena de
producción, se benefician al no ser afectados por
prácticas monopólicas”, de esta forma, concluye que “los
conceptos de competencia y libre concurrencia

61 “Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los


monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo
tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. En
consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con
eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de
artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los
precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores,
industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera
hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para
obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo
que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas
determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.
(…)”
62“CACAO, OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE PRIMERA MANO DE.
EL IMPUESTO CREADO POR LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1963, VIOLA LOS ARTÍCULOS 4o. Y 28
CONSTITUCIONALES”. Pleno, Séptima Época, Tesis: 520, Tomo I, Const.,
P.R. SCJN, Página 371, Apéndice 2000, Registro 901193. Amparo en revisión
7057/63.-30 de noviembre de 1971.

64
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

invariablemente van unidos a la pretensión de no afectar a

PJF - Versión Pública


los consumidores y al público en general por la realización de
actos que no permitan la adquisición de bienes y servicios en
condiciones de competencia”.

Lo anterior, se encuentra plasmado en la jurisprudencia 2a./J.


9/2017 (10a.), que lleva por rubro: “PRÁCTICAS
MONOPÓLICAS. BIENES JURÍDICOS TUTELADOS EN
ESTA MATERIA POR EL ARTÍCULO 28 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS” 63.

Ahora, en el sistema normativo reclamado, se clasifica al


servicio de transporte que se contrata a través de
plataformas digitales como una especie del género de
transporte público y se establecen las bases para la
operación y funcionamiento de esa modalidad de transporte.
Su fin fue garantizar la prestación de un servicio público
seguro, de calidad, en condiciones de igualdad y
sustentabilidad, que satisfaga las necesidades de las
personas y el desarrollo de la sociedad en su conjunto,
procurando la reducción del uso de vehículos particulares.

En ese contexto, el suscrito considera que exigir una


concesión no menoscaba los derechos humanos y garantías
de concurrencia y libre competencia, por lo que en este
aspecto tampoco asiste razón a la parte quejosa.

Tiene sustento lo expuesto, pues en esta resolución se ha


dicho que es constitucionalmente válido catalogar al servicio
de transporte contratado a través de plataformas electrónicas
cono un servicio público, el cual se rige bajo el esquema de


la concesión, entendida como el acto administrativo mediante




63Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Segunda Sala,


Publicación: viernes 10 de febrero de 2017 10:12 h, registro 2013628.

65
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

el cual el Estado concede a un particular la gestión de un


servicio público o la explotación de un bien del dominio
público, crea un derecho en favor del concesionario que

PJF - Versión Pública


antes no tenía64.

Luego, exigir una concesión no constituye por sí una


restricción a la concurrencia y libre competencia, ya que no
atenta contra las características estructurales del mercado, ni
se prevén hechos o actos de los agentes económicos que
tengan por objeto o efecto impedir el acceso de competidores
o limitar su capacidad para contender en los mercados; ni
mucho menos impedir o distorsionar el proceso de
competencia y libre concurrencia de manera directa y como
propósito central.

Esto es, la obligación de obtener una concesión de un


servicio público no se relaciona con la permisión o prohibición
de conductas anticompetitivas, entendiéndose como tales los
monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones
ilícitas y las barreras que, en términos de la ley en mención,
disminuyan, dañen, impidan o condicionen de cualquier
forma la libre concurrencia o la competencia económica en la
producción, procesamiento, distribución o comercialización
de bienes o servicios.

Al respecto, es importante subrayar que el hecho de que en


la legislación combatida se impongan condiciones para
prestar el servicio de transporte mediante la utilización de
plataformas tecnológicas, no puede entenderse
irreductiblemente, como actos dirigidos a los agentes
económicos con el objeto directo o efecto inmediato de

64 Tesis aislada I.1o.A.E.109 A (10a.) del Primer Tribunal Colegiado de Circuito


en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y
jurisdicción en toda la república, de rubro: “CONCESIÓN ADMINISTRATIVA.
NOCIÓN Y ELEMENTOS REGLAMENTARIOS Y CONTRACTUALES QUE LA
INTEGRAN.”; visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV, Materia(s): Administrativa,
registro: 2010834, página: 3178.

66
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

impedir su acceso o limitar su capacidad de contienda en los

PJF - Versión Pública


mercados, pues tal premisa es un argumento que se hace
depender de condiciones ajenas a las disposiciones en
comento y que, por ende, no pueden formar parte de los
factores a considerar para determinar la naturaleza de los
dispositivos.

Entonces, no es posible concluir que, la circunstancia de que


el sistema normativo imponga la obligación de obtener una
concesión para explotar el transporte contratado a través de
redes transporte en el Estado de Quintana Roo, sea por sí
mismo un obstáculo para su participación en el mercado, que
disminuya, dañe, impida o condicione la libre concurrencia o
la competencia económica de las empresas de redes de
transportes de manera directa, de ahí que sea infundado este
concepto de violación.

OCTAVO. Obligaciones impuestas a los agentes


involucrados en la prestación del servicio público de
transporte contratado a través de plataformas
tecnológicas o digitales.

En los conceptos de violación cuarto y quinto, la parte


quejosa centra su impugnación en que el sistema normativo
vulnera los derechos y garantías de concurrencia, libre
competencia, ya que establece múltiples requisitos y
obligaciones a los conductores y las personas morales que
median o promueven la contratación del servicio de
transporte entre particulares, previstos en los artículos 151,
párrafo primero, fracciones VI, IX y X, 156, párrafo primero,
fracciones III, VI, VII, y 157, párrafo primero, fracciones I, II y
VII, de la Ley de Movilidad.



Ahora, para el desarrollo de lo propuesto por la quejosa,


atendiendo a que el legislador local distinguió entre las

67
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

personas morales que median o promueven la contratación


del servicio de transporte entre particulares, y los particulares
que materialmente prestan el servicio, estatuyendo los

PJF - Versión Pública


requisitos y obligaciones que deberán cumplir cada uno para
la prestación del servicio; el suscrito considera oportuno
agrupar los argumentos expuestos por la parte quejosa, en
atención al sujeto a quienes están dirigidas las obligaciones
descritas en los preceptos impugnados.

En primer orden, se analizará lo alegado respecto a las


cargas que se imponen a los particulares que materialmente
prestan el servicio de transporte público contratado a través
de plataformas digitales, previstas en los artículos 151,
párrafo primero, fracciones VI, IX y X, y 157, párrafo primero,
fracciones I y II, de la Ley de Movilidad.

La parte quejosa considera inconstitucionales las citadas


normas porque vulneran los derechos humanos y garantías
de libre concurrencia, competencia, libertad de tránsito y
residencia, tutelados por los artículos 11, 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 34 y
39 de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, Protocolo de Buenos Aires; y 2 de la
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Lo anterior, dice la quejosa, ya que en términos del artículo


151, párrafo primero, fracciones VI, IX y X de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, prevén como
requisitos para obtener la concesión para prestar el servicio
de transporte a través de plataformas digitales: 1. que la
persona interesada acredite la propiedad o posesión del
vehículo con el que facilitará el servicio; 2. no haber sido
dado de baja suspendido por alguna que promueva la
prestación del servicio, y 3. demostrar una residencia mínima
de dos años en el Estado.

68
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Además, las fracciones I, II y VII, del artículo 157 de la Ley de

PJF - Versión Pública


Movilidad, obligan al conductor a que durante la ejecución del
servicio, demuestren que cuentan con a) concesión, b)
certificado vehicular y c) el documento expedido por la
empresa autorizada para prestar servicio público de
transporte a través de plataformas tecnológicas o digitales.

Sobre esa base, la quejosa expone que esos requisitos y


obligaciones, constituyen cargas innecesarias que en
realidad están diseñadas para crear barreras de entrada, e
impedir el acceso de competidores, limitando la capacidad
para competir en el mercado.

Además, señala que los requisitos para obtener la concesión


y requisitos para prestar el servicio de transporte, previstos
en el sistema normativo reclamado de ninguna manera
puede superar el test de proporcionalidad que la propia
quejosa realizó sobre las medidas legislativas impugnadas.

Ahora, apreciados en su conjunto por así permitirlo el artículo


76 de la Ley de Amparo, el suscrito considera que
respecto a las fracciones VI y X del artículo 151, son
fundados los conceptos de violación; en cambio, en
relación a la fracción IX del artículo 151, y las fracciones I
y II del artículo 157 de la Ley de Movilidad, son
infundados lo conceptos de violación.

En efecto, el artículo 28 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos tiene como finalidad garantizar la
competencia y libre concurrencia para beneficiar al
consumidor y a la sociedad en general, los cuales se ven
afectados por prácticas monopólicas y la realización de actos


que no permitan la adquisición de bienes y servicios en




condiciones de competencia.

69
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Por lo tanto, el artículo 28 de la Constitución General


enumera las conductas que deben sancionarse en materia de
competencia económica, tales como 1) toda concentración o

PJF - Versión Pública


acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tenga por objeto el alza de precios;
2) todo acuerdo, procedimiento o combinación de los
productores, industriales, comerciantes o empresarios de
servicios que de cualquier manera hagan para evitar la libre
concurrencia o competencia entre sí o para obligar a los
consumidores a pagar precios exagerados y 3) en general,
todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida en
favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio
del público en general o de alguna clase social65.

Ahora, de acuerdo al artículo 3°de la Ley Federal de


Competencia Económica define como barreras a la
competencia y la libre concurrencia “cualquier característica
estructural del mercado, de hecho o acto de los Agentes
Económicos que tenga por objeto impedir el acceso de
competidores o limitar su capacidad para competir en los
mercados; que impidan o distorsionen el proceso de
competencia y libre concurrencia, así como las disposiciones
jurídicas emitidas por cualquier orden de gobierno que
indebidamente impidan o distorsionen el proceso de
competencia y libre concurrencia”.

Como se desprende de la definición anterior, las barreras de


entrada al mercado pueden ser estructurales, de hecho o
actos de los agentes económicos, así como regulaciones
emitidas por cualquier orden de gobierno.66

65 Tesis de la Segunda Sala número 2ª.LXXVI/2015 (10ª.), publicada en la


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 21, agosto de 2015, tomo
I, página 1191, materia constitucional, de rubro: “COMPETENCIA
ECONÓMICA. LOS ARTÍCULOS 2 Y 8 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA,
VIGENTE HASTA EL 6 DE JULIO DE 2014 SON CONGRUENTES CON EL
ARTÍCULO 28, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.
66 Tesis de jurisprudencia número P./J. 76/2007 del Pleno de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y


su Gaceta, diciembre de 2007, materia constitucional, página 1090, registro
170633, de rubro: “RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY FEDERAL
DE RADIO Y TELEVISIÓN ES INCONSTITUCIONAL PORQUE OTORGA A
LOS CONCESIONARIOS PRIVILEGIOS INJUSTIFICADOS”.

70
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

PJF - Versión Pública


Ahora, en las porciones normativas impugnadas se prevén
los requisitos y obligaciones a cargo de los particulares para
estar en aptitud de prestar el servicio público de transporte de
pasajeros a través de plataformas electrónicas o digitales.

El artículo 151, fracciones VI, IX y X, prevé que para obtener


la obtener la concesión para prestar esa modalidad de
transporte público, los particulares deberán: A. acreditar la
propiedad o posesión del vehículo con el que facilitará el
servicio; B. no haber sido dado de baja suspendido por
alguna que promueva la prestación esa modalidad de
servicio de transporte, y C. demostrar una residencia mínima
de dos años en el Estado67.

Por su parte, las fracciones I y II del artículo 157 de la Ley de


Movilidad, obliga a que durante la prestación del servicio los
conductores demuestren que cuentan con a) concesión, b)
certificado vehicular y c) el documento expedido por la
empresa autorizada para prestar servicio público de
transporte a través de plataformas tecnológicas o digitales68.

67 “Artículo 151. Las personas interesadas en prestar el servicio público de


transporte contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales deberán
presentar al Instituto la solicitud de concesión para la obtención de la misma.

Las solicitudes de concesión presentadas deberán acompañarse de la


documentación que compruebe que el solicitante de la concesión, así como la
persona conductora del vehículo mediante el cual se preste el servicio de
transporte a través de plataformas tecnológicas o digitales, cumplen con los
siguientes requisitos:
(…)
VI. Ser propietario o tener legal posesión del vehículo mediante el que se
prestará el servicio público de transporte a través de plataformas tecnológicas o
digitales, hecho que podrá comprobarse conforme a lo establecido por el
Reglamento.
(…)
IX. No haber sido dado de baja o suspendido de alguna otra empresa que
medie o promueva la contratación del servicio público de transporte entre
particulares y concesionarios a través de plataformas tecnológicas o digitales,
por la comisión de alguna infracción o delito;
X. Acreditar la residencia en el Estado de por los menos dos años previos a la


fecha de la solicitud de acreditación, y”




68 “Artículo 157. Los conductores de vehículos mediante los que se preste el


servicio público de transporte contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales deberán acreditar que cuentan con la concesión otorgada por el
Instituto y tendrán las siguientes obligaciones:

71
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

La previsión descrita en la fracción IX del artículo 151 de la


Ley de Movilidad, en la que el legislador quintanarroense

PJF - Versión Pública


dispuso como requisito para obtener la concesión que el
solicitante acredite no haber sido dado de baja o suspendido
por alguna empresa que promueva la prestación esa
modalidad de servicio de transporte, no se considera una
medida que tenga como finalidad limitar la competencia libre
concurrencia, ya que su finalidad es verificar que no se
expida una concesión a una persona con antecedentes
negativos en la prestación del servicio público, lo cual tiene
vinculación directa con la seguridad en la prestación del
servicio público de transporte; por ende no se considera
inconstitucional.

Además, que las fracciones I y II del artículo 157 de la Ley de


Movilidad, obliguen a los conductores deberán a demostrar
con los documentos necesarios para operar en esa
modalidad de transporte; tampoco se considera
inconstitucional, pues se trata de una medida enfocada a
reforzar la seguridad del usuario, quien estará en posibilidad
identificar al conductor y que, efectivamente, la persona que
conduce la unidad que contrató a través de la plataforma
electrónica lo hace dentro del marco de la legalidad; de ahí
que se considera apegada a la constitución.

En otro orden de ideas, el suscrito advierte que los requisitos


descritos consistentes en acreditar la propiedad o posesión
del vehículo con el que facilitará el servicio y demostrar una
residencia mínima de dos años en el Estado, constituyen una
barrera estructural para impedir la obtención de la concesión,
además de que no guardan relación con los motivos que
dieron origen a las modificaciones a la Ley de Movilidad.

l. Contar y portar, durante la prestación del servicio, el documento de la


concesión y el certificado vehicular vigente expedidos por el Instituto; (…) III.
Portar documento físico expedido por la persona moral autorizada para prestar
servicio público de transporte a través de plataformas tecnológicas o digitales;
(…)”

72
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

En efecto, las fracciones VI y X del artículo 151 de la Ley de

PJF - Versión Pública


Movilidad, contienen requisitos que obstaculizan la obtención
de la concesión para la explotación de la servicio público a
través de redes digitales, pues limita injustificadamente a que
sólo los propietarios o poseedores legales del vehículos que
acrediten una residencia mínima de dos años en el Estado de
Quintana Roo, puedan obtenerla; erigiéndose como una
barrera que no encuentra vínculo con la finalidad perseguida
por el legislador que es garantizar un servicio público seguro,
de calidad, en condiciones de igualdad y sustentabilidad, que
satisfaga las necesidades de las personas y el desarrollo de
la sociedad en su conjunto, procurando la reducción del uso
de vehículos particulares.

Sobre esa base, el suscrito considera inconstitucionales las


fracciones VI y X del artículo 151 de la Ley de Movilidad, al
limitar el acceso al mercado reconocido en el artículo 128 de
la Constitución General.

Obligaciones impuestas a las personas morales que


median o promueven la contratación del servicio de
transporte entre particulares.

Al respecto, la parte quejosa considera que las fracciones III,


VI, VII del artículo 156 de la Ley de Movilidad, contienen
obligaciones que buscan inhibir a la participación de las
redes de transporte, vulneran los derechos humanos y
garantías de libre concurrencia, competencia, con lo que se
vulnera la libertad de tránsito y residencia, tutelados por los
artículos 11, 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 34 y 39 de la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, Protocolo de Buenos Aires; y 2 de


la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.




Es parcialmente fundado el concepto de violación.


73
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Respecto de las obligaciones descritas en las fracciones VI y


VII del artículo 156, es fundado el concepto de violación,

PJF - Versión Pública


pero infundado en relación a la fracción III.

En efecto, acorde lo que se ha expuesto sobre la


competencia y libre, así como las barreras de entrada al
mercado, el suscrito considera que las fracciones III, VI y VII
del artículo 156 de la Ley de Movilidad, son
inconstitucionales.

Las normas citadas obligan a las personas que medien o


promueven la contratación del servicio de transporte entre
particulares, a capacitar a los conductores en protocolos de
seguridad y en materia de igualdad de género; colocar
equipos de geolocalización tipo GPS en las unidades
certificadas por razones de seguridad, y fungir como
responsable subsidiario ante la comisión de infracciones por
parte de los permisionarios69.

A juicio del suscrito, las obligaciones de colocar equipos de


geolocalización, y fungir como responsable subsidiario, no
son constitucionalmente válidas en relación con la finalidad
de garantizar un servicio público seguro, de calidad, en
condiciones de igualdad y sustentabilidad.

Es así, porque colocar equipos de geolocalización tipo GPS


en las unidades certificadas por razones de seguridad, y
fungir como responsable subsidiario ante la comisión de
infracciones por parte de los permisionarios, no tienen

69 “Artículo 156. Las personas morales que medien o promuevan la


contratación del servicio público de transporte entre particulares y
concesionarios a través de plataformas tecnológicas o digitales tendrán las
siguientes obligaciones: (…) III. Capacitar a los conductores inscritos en
materia de protocolos de actuación y seguridad que el Instituto señale,
conforme a lo establecido en la presente Ley, especialmente en materia de
igualdad estructural de género; (…) VI. Colocar equipos de geolocalización tipo
GPS en las unidades certificadas por razones de seguridad. Lo anterior, con
apego a la normatividad en materia de Protección de Datos Personales; (…)
VII. Fungir como responsable subsidiario ante la comisión de infracciones por
parte de los permisionarios.”

74
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

relación con las finalidades de la regulación reclamada, sino

PJF - Versión Pública


que son medidas encaminas a sumar obligaciones al
promotor de la modalidad de transporte, a fin de aumentar su
grado de responsabilidad.

En cambio, capacitar a los conductores en protocolos de


seguridad y en materia de igualdad de género, sí tiene
relación con la finalidad de proporcionar un servicio de
transporte más seguro; además, es una obligación que la Ley
de Movilidad impone a todas las empresas concesionarias
del servicio de transporte70, la cual es proporcional y
constitucionalmente válida también para aquellas que a
través de una plataforma electrónica operan como
intermediarios entre el conductor y el usuario, pues según se
ha expuesto, materialmente presta el servicio de
transporte.

En ese panorama, el suscrito considera constitucional la


obligación prevista en el artículo 165, fracción III, de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, pero
inconstitucionales las descritas en las fracciones VI y VII.

Prohibición de pago en efectivo

Finalmente, en un parte del quinto y sexto concepto de


violación, la empresa quejosa propone la inconstitucionalidad
de los artículos 157, fracción VII, y 158 de la Ley de
Movilidad, son violatorios del artículo 124 y 73, fracciones X y
XVIII, de la Constitución General, ya que prohíben el cobro
en efectivo por el servicio de transporte contratado a través
de una plataforma digital, siendo que se trata de una
potestad legislativa exclusiva del Congreso General.



70 “Artículo 117. Son obligaciones de los concesionarios: X. En caso de


personas morales, capacitar a sus operadores y demás personas que tengan
relación con el servicio proporcionado, de acuerdo a los lineamientos de
contenidos mínimos que establezca el Instituto y en los términos de esta Ley y
su Reglamento;”

75
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

Es fundado el concepto de violación.

PJF - Versión Pública


En efecto, los artículos 157, fracción VII, y 158 de la Ley de
Movilidad71, prohíben a los prestadores del servicio de
transporte contratado a través de plataformas electrónicas
recibir en efectivo el pago del servicio.

Sin embargo, es facultad federal la emisión de moneda y


billetes establecida en la fracción XVII del artículo 73 de la
Constitución, así como de la prohibición correlativa de los
estados de emitir moneda o billetes establecida en la fracción
del artículo 117, fracción III de la Constitución, además de
complementarse con lo establecido en el artículo 7º de la Ley
Monetaria que establece que las obligaciones de pago se
solventarán mediante la entrega, por su valor nominal, de
billetes del Banco de México o monedas metálicas72.

Lo anterior, pone de manifiesto que la regulación estatal no


puede limitar el uso de la moneda o billetes de curso legal
para la liquidación de las obligaciones de pago generadas
por la prestación del servicio de transporte, ya que la
determinación de las condiciones de pago de obligaciones es

71 “Artículo 157. Los conductores de vehículos mediante los que se preste el


servicio público de transporte contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales deberán acreditar que cuentan con la concesión otorgada por el
Instituto y tendrán las siguientes obligaciones: (…) VII. Realizar el cobro del
servicio a través de medios de pago electrónico que indique el Instituto,
conforme a lo que disponga el Reglamento de esta Ley; (…) Artículo 158. El
servicio público de transporte contratado a través de plataformas tecnológicas o
digitales se prestará únicamente mediante el contrato de adhesión electrónico
que suscriban usuarios previamente dados de alta en la plataforma tecnológica
o digital que lo soliciten a través de la misma, con posibilidad de seleccionar
libremente el tipo de vehículo, acceso, así como la facturación si lo desean; por
lo que queda estrictamente prohibido a los conductores de vehículos mediante
los que se preste el servicio público de transporte a través de plataformas
tecnológicas o digitales aceptar paradas en la calle u ofertar de manera directa
en la vía pública sus servicios, así como aceptar pago por el servicio en
efectivo.”
72 “Articulo 7º.- Las obligaciones de pago de cualquier suma en moneda
mexicana se denominarán invariablemente en pesos y, en su caso, sus
fracciones. Dichas obligaciones se solventarán mediante la entrega, por su valor
nominal, de billetes del Banco de México o monedas metálicas de las señaladas
en el artículo 2o. No obstante, si el deudor demuestra que recibió del acreedor
monedas de las mencionadas en el artículo 2o. bis, podrá solventar su
obligación entregando monedas de esa misma clase conforme a la cotización
de éstas para el día en que se haga el pago.”

76
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

de competencia federal. Si bien es cierto que la misma

PJF - Versión Pública


plataforma puede establecer por parte del prestador privado
de servicios que ese sea el mecanismo de pago, esto no
lleva a que el Congreso local pueda legislar para restringir la
operación del servicio para que solo puedan liquidarse las
obligaciones derivadas del contrato de prestación de
servicios utilizando un producto financiero determinado como
lo es la tarjeta de crédito.

Asimismo, este Juzgador considera que la restricción


establecida vulnera la libre concurrencia y competencia al
establecer barreras de entrada a las empresas al exigir una
forma específica de recepción de pago. Si bien estas
barreras se establecen para evitar que los competidores
accedan al mercado, a los que se acaba vulnerando es a los
consumidores que es a quienes protege el artículo 28, esto
es, la libre concurrencia y la competencia está en función de
su beneficio73.

De este modo, resulta esencialmente fundado el concepto de


violación formulado en contra de los artículos 157, fracción
VII, y 158 de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana
Roo, por lo que se declara su inconstitucionalidad.

NOVENO. Efectos de la protección constitucional

En términos del artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo,


el amparo que se concede será para los efectos siguientes:

 Que no se aplique en lo presente y en lo futuro, a


la parte quejosa las porciones normativas siguientes: a)
las fracciones VI y X del artículo 151; b) el artículo 156,



73Consideraciones sostenidas por el Pleno de la Suprema Corte Justicia de la


Nación al resolver la acción de inconstitucionalidad 13/2017, en la que se
analizó la constitucionalidad de diversas disposiciones de Ley de Movilidad
Sustentable del Estado de Colima.

77
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO

fracciones VI y VII; y c) artículos 157, fracción VII, y 158,


en la parte relativa a aceptar pago por el servicio en
efectivo, de la Ley de Movilidad para el Estado de

PJF - Versión Pública


Quintana Roo.

Por lo expuesto y fundado y con apoyo en los artículos 76,


77, 78, y demás relativos a la Ley de Amparo, se

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se sobresee en el juicio de amparo promovido


por **** ****** ********** * ********* ********
******* ** ******* ********, respecto del decreto 292, a
través del cual se expidió la Ley de Derechos del Estado de
Quintana Roo, específicamente el artículo 105, fracciones VII
y VIII, y los actos reclamados al Secretario de Gobierno en el
Estado de Quintana Roo, lo anterior de acuerdo a lo
expuesto en el considerando cuarto de esta sentencia.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


**** ****** ********** * ********* ******** *******
** ******* ******** * respecto del sistema normativo
contenido en el decreto 252 por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de
Movilidad del Estado de Quintana Roo, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el diez de julio
de dos mil dieciocho, por los motivos expuestos en el
considerando séptimo de esta resolución

TERCERO. La justicia de la Unión Ampara y Protege a


**** ****** ********** * ********* ******** *******
** ******* ******** , en relación a las fracciones VI y X del
artículo 151, el artículo 156, fracciones VI y VII; y artículos
157, fracción VII, y 158, en la parte relativa a aceptar pago
por el servicio en efectivo, todos de la Ley de Movilidad
para el Estado de Quintana Roo, por los motivos

78
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO
JUICIO DE AMPARO 1428/2018
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

expuestos en el octavo considerando y para los efectos

PJF - Versión Pública


indicados en el noveno de esta sentencia.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE

Así lo resolvió y firma Ricardo Ruiz del Hoyo Chávez, Juez


Cuarto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, hasta hoy
cinco de junio de dos mil diecinueve, en que lo
permitieron las labores del juzgado, ante Luis Abraham
Aquiahuatl Vázquez, secretario que autoriza y da fe.




79
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN CANCÚN, QUINTANA ROO
En cinco de junio de dos mil diecinueve, la Secretaria da cuenta con un oficio con registro

Cancún, Quintana Roo, cinco de junio de dos mil diecinueve.

Se tiene por recibido el oficio de cuenta suscrito por el Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, con sede en esta Ciudad, mediante el cual informa, que se admitió el recurso de revisión interpuesto en el presente asunto, mismo que quedó registrado bajo el número de toca 10/2018.

NOTIFÍQUESE.

Así lo acordó
Iniciales

En esta propia fecha se libraron los oficios 14120, 14121, 14122 y 14123, en términos de la minuta que se agrega.- Conste.

La presente foja corresponde a la parte final del proveído dictado el cinco de junio de dos mil diecinueve, en autos del juicio de amparo 1428/2018. Conste.

PJF - Versión Pública

80
PJF - Versión Pública
El cinco de junio de dos mil diecinueve, el licenciado Luis Abraham
Aquiahuatl Vázquez , Secretario de Juzgado, con adscripción en el Juzgado
Cuarto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, hago constar y certifico que
en esta versión pública no existe información clasificada como confidencial o
reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Conste.

S-ar putea să vă placă și