Sunteți pe pagina 1din 37

1

1. PROBATORIO
NECESIDAD DE LA PRUEBA. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas
de pleno derecho.
PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL: La prueba es un Derecho, pues es una garantía procesal.
MOMENTOS PROCESALES DE LA PRUEBA: El camino de la prueba, es decir el sendero que debe
recorrer para ser valorada en la sentencia:
1. Petición o aporte
2. Decreto
3. Practica
4. Valoración
REQUISITOS INTRINSECOS DE LA PRUEBA: Surgen de la prueba misma:
1. Conducencia: Idoneidad del medio para demostrar lo que se quiere probar.
2. Pertinencia: Relación directa entre el hecho y la prueba solicitada
3. Utilidad: Que sea necesaria (una prueba es inútil si el hecho ya está demostrado)
4. No ser ilícita: no haber sido obtenida vulnerado derechos fundamentales, Ej.: La intimidad
DIFERENCIA ENTRE PRUEBA ILICTA Y PRUEBA ILEGAL:
1. Prueba ilícita: viola no solo la ley, sino cualquier norma, incluso principios generales y derechos
fundamentales
2. Prueba Ilegal: Es contra la Ley
REQUISITOS EXTRINSECOS DE LA PRUEBA: Surgen al exterior de la prueba:
1. Oportunidad procesal
2. Formalidades procesales
3. Legitimación del proponente
4. Competencia del funcionario
MEDIOS DE PRUEBA. Son instrumentos y órganos que llevan al juez al convencimiento de los hechos
que componen el medio de prueba y con ello llegar a la finalidad del proceso.
1. declaración de parte.
2. la confesión.
3. el juramento.
4. el testimonio de terceros,
5. el dictamen pericial,
6. la inspección judicial,
7. los documentos,
8. los indicios,
9. los informes
10. cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que regulen
medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.
PRESUNCIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY. Las presunciones establecidas por la ley serán
procedentes siempre que los hechos en que se funden estén debidamente probados.
El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba en contrario cuando la ley lo
autorice. Ej: buena fe en negocios comerciales
María Fernanda Herrera – 2018
2

PRINCIPIO DE INMEDIACION: Es el contacto directo del juez con los sujetos procesales y la recepción de
los elementos probatorios, para así adquirir material necesario que le permita pronunciarse.
Ej: no puede dictar sentencia un juez diferente al que conocio la prueba.
CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que
consagran el efecto jurídico que ellas persiguen
Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte correspondiente
el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de
contradicción.
RECHAZO DE PLANO. El juez rechazará, mediante providencia motivada,
1. las pruebas ilícitas,
2. las notoriamente impertinentes,
3. las inconducentes
4. superfluas o inútiles
PRUEBA DE OFICIO Y A PETICIÓN DE PARTE. Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte
o de oficio cuando sean útiles para la verificación de los hechos relacionados con las alegaciones de las
partes. Sin embargo, para decretar de oficio la declaración de testigos será necesario que estos aparezcan
mencionados en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recurso. Los gastos que implique su práctica
serán de cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.
DECRETO Y PRÁCTICA DE PRUEBA DE OFICIO. El juez deberá decretar pruebas de oficio, en las
oportunidades probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando sean necesarias para
esclarecer los hechos objeto de la controversia.
Las pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción de las partes.
JUEZ QUE DEBE PRACTICAR LAS PRUEBAS: El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si
no lo pudiere hacer por razón del territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia,
teleconferencia o de cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación, concentración
y contradicción.
PRUEBAS EN DÍAS Y HORAS INHÁBILES: El juez o el comisionado, si lo cree conveniente y con
conocimiento de las partes, podrá practicar pruebas en días y horas inhábiles, y deberá hacerlo así en
casos urgentes o cuando aquellas lo soliciten de común acuerdo.
OPORTUNIDADES PROBATORIAS: Para que sean apreciadas por el juez las pruebas deberán
solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados
para ello en este código.
En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de pruebas formuladas por las partes, el juez deberá
pronunciarse expresamente sobre la admisión de los documentos y demás pruebas que estas hayan
aportado. El juez se abstendrá de ordenar la práctica de las pruebas que, directamente o por medio de
derecho de petición, hubiera podido conseguir la parte que las solicite, salvo cuando la petición no hubiese
sido atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente.
Las pruebas practicadas por comisionado o de común acuerdo por las partes y los informes o documentos
solicitados a otras entidades públicas o privadas, que lleguen antes de dictar sentencia, serán tenidas en
cuenta para la decisión, previo el cumplimiento de los requisitos legales para su práctica y contradicción.
PRUEBA TRASLADADA Y PRUEBA EXTRAPROCESAL: Las pruebas practicadas válidamente en un
proceso podrán trasladarse a otro en copia y serán apreciadas sin más formalidades, siempre que en el
proceso de origen se hubieren practicado a petición de la parte contra quien se aducen o con audiencia de
María Fernanda Herrera – 2018
3

ella. En caso contrario, deberá surtirse la contradicción en el proceso al que están destinadas. La misma
regla se aplicará a las pruebas extraprocesales.
La valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición de sus consecuencias jurídicas
corresponderán al juez ante quien se aduzcan.
DESISTIMIENTO DE PRUEBAS: Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas que hubieren
solicitado.
No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el inciso final del
artículo.
APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS: Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la
existencia o validez de ciertos actos.
El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.
PRUEBA DE USOS Y COSTUMBRES: Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial
deberán acreditarse con documentos, copia de decisiones judiciales definitivas que demuestren su
existencia y vigencia o con un conjunto de testimonios.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL: La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:
1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta
razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5)
años anteriores al diferendo.
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.
PRUEBAS EXTRAPROCESALES: Podrán practicarse pruebas extraprocesales con observancia de las
reglas sobre citación y práctica establecidas en este código.
1. Interrogatorio de parte. (art 184)
2. Declaración sobre documentos. (art 185)
3. Exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles. (art 186)
4. Testimonio para fines judiciales. (Art 187)
5. Testimonios sin citación de la contraparte. (art 188)
6. Inspecciones judiciales y peritaciones. (art189)
7. Pruebas practicadas de común acuerdo.

MEDIOS PROBATORIOS QUE PUEDEN ACTUARSE EXTRAPROCESALMENTE:


1. INTERROGATORIO DE PARTE: Quien pretenda demandar o tema que se le demande podrá
pedir, por una sola vez, que su presunta contraparte conteste el interrogatorio que le formule sobre
hechos que han de ser materia del proceso. En la solicitud indicará concretamente lo que pretenda
probar y podrá anexar el cuestionario, sin perjuicio de que lo sustituya total o parcialmente en la
audiencia.

2. DECLARACIÓN SOBRE DOCUMENTOS: Quien pretenda reconocer un documento privado


deberá presentarlo e identificarse ante la autoridad respectiva.
Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, cualquier interesado podrá pedir que se cite al
autor de un documento privado, al mandatario con facultades para obligar al mandante, o al
representante de la persona jurídica a quien se atribuye, para que rinda declaración sobre la
autoría, alcance y contenido del documento.

María Fernanda Herrera – 2018


4

El reconocimiento del documento por parte del mandatario producirá todos sus efectos respecto
del mandante si aparece probado el mandato"
3. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS, LIBROS DE COMERCIO Y COSAS MUEBLES: El que se
proponga demandar o tema que se le demande, podrá pedir de su presunta contraparte o de
terceros la exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles. La oposición a la
exhibición se resolverá por medio de incidente.

4. TESTIMONIO PARA FINES JUDICIALES: Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de


una persona podrá pedir que se le reciba declaración anticipada con o sin citación de la
contraparte.
La citación al testigo se hará por cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando
constancia de ello en el expediente. Cuando esté impedido para concurrir al despacho, se le
prevendrá para que permanezca en el lugar donde se encuentre y allí se le recibirá declaración.
EJ: Cuando una persona esta en estado terminal se puede pedir que se tome su testimonio
en el hospital, ante un auxiliar judicial para no perder esa prueba.
5. TESTIMONIOS SIN CITACIÓN DE LA CONTRAPARTE: Los testimonios anticipados para fines
judiciales o no judiciales podrán recibirse por una o ambas y se entenderán rendidos bajo la
gravedad del juramento, circunstancia de la cual se dejará expresa constancia en el documento
que contenga la declaración. Este documento, en lo pertinente, se sujetará a lo previsto en el
artículo 221”.

6. INSPECCIONES JUDICIALES Y PERITACIONES: Podrá pedirse como prueba extraprocesal la


práctica de inspección judicial sobre personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser
materia de un proceso, con o sin intervención de perito.
Las pruebas señaladas en este artículo también podrán practicarse sin citación de la futura
contraparte, salvo cuando versen sobre libros y papeles de comercio caso en el cual deberá ser
previamente notificada la futura parte contraria”.
EJ: inspección ocular de un inmueble donde pueden encontrarse pruebas de un crimen de
sangre, se practica extrajudicialmente con el fin de evitar que el autor del crimen
desaparezca los elementos.
7. PRUEBAS PRACTICADAS DE COMUN ACUERDO: Las partes, de común acuerdo, podrán
practicar pruebas o delegar su práctica en un tercero, las que deberán ser aportadas antes de
dictarse sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará cuando una de las partes esté representada por
curador ad ítem”.
CONCEPTOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:
1. DECLARACIÓN DE PARTE. Versión libre sobre los hechos, relato sobre las circunstancias de las
cuales se tiene algún tipo de conocimiento.
2. LA CONFESIÓN. Declaración que se hace sobre hechos propios.
Confesión Ficta o presunta: Circunstancias que dan por ciertos los hechos que se pretenden
probar, por ejemplo:
a) Respuestas evasivas o contradictorias
b) Inasistencia a la audiencia sin justificación
c) No contestar la demanda

María Fernanda Herrera – 2018


5

Requisitos de la confesión (Art 191 C.G.P): La confesión requiere:


a) Capacidad del confesante
b) Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
c) Recaiga sobre hechos de los cuales la ley no exija otro medio de prueba (que la confesión
sea suficiente)
d) Ser expresa, consciente y libre
e) Hechos personales del confesante
Confesión de otros sujetos: estos sujetos pueden ser:
a) Litisconsorte: Si no proviene de todos tendrá la valides de “Testimonio de terceros”
b) Apoderado Judicial: Debe haber autorización de su poderdante para confesar.
c) Representante Legal: el R.L, gerente o administrador podrá confesar si está dentro de sus
facultades.
3. EL TESTIMONIO DE TERCEROS: Relato de los hechos que hace un tercero al juez, sobre el
conocimiento que tiene de los sucesos.
Quienes no están obligados a testimoniar:
a) Ministros de cualquier culto
b) Abogados, médicos, contadores, psicólogos (amparados por secreto profesional)
Inhábiles para testimoniar:
a) Interdictos absolutos
b) Sordomudos que no puedan darse a entender
c) Discapacitados mentales absolutos
d) Personas en estado de embriaguez o bajo efecto de sustancias estupefacientes.
*La tacha por inhabilidad: deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada para
la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella.
Requisitos del interrogatorio:
a) Las preguntas se formularan oralmente en la audiencia
b) Si la prueba se practica por comisionado las partes podrán entregar cuestionario escrito
antes de la audiencia
c) Cada pregunta versara sobre un hecho y deberá ser clara y concisa
d) Los testigos no podrán escuchar declaraciones anteriores a la suya
e) Deberán identificarse con documento idóneo
f) Prestar juramento
Preguntan que el juez rechazara:
a) Inconducentes
b) Imperativas
c) Superfluas (repetitivas)
d) Insinúan la respuesta

4. EL DICTAMEN PERICIAL: Aporte de elementos y conocimientos técnicos, científicos o artísticos


de una persona experta en la materia de que se traten los hechos.
Quien aporta el dictamen pericial:
a) Peritos
b) Institución especializada (cuando lo aporta una de las partes)
Si la parte no considera idóneo el dictamen: podrá:
a) Solicitar comparecencia del perito a la audiencia
b) Aportar otro dictamen pericial

María Fernanda Herrera – 2018


6

Dictamen decretado de oficio: El juez indicara el cuestionario que el perito deberá resolver y fijara
término para rendir dictamen
5. LA INSPECCIÓN JUDICIAL: Verificación o esclarecimiento de hechos materia del proceso, que
hace el juez personalmente (o por delegación), respecto de lugares, cosas o documentos.
Condiciones de la inspección judicial:
a) Solo se ordena cuando sea imposible verificar los hechos por otros medios de prueba.
b) No puede decretarse sobre hechos ya probados
c) No procede si es innecesaria en virtud a otras pruebas existentes.
6. LOS DOCUMENTOS: Toda cosa susceptible de ser percibida por la vista o el oído, que ilustra la
existencia de un hecho.
Son documentos:
a) Escritos impresos
b) Planos
c) Dibujos
d) Mensajes de datos
e) Grabaciones
f) Cualquier otro medio de carácter representativo.
Clasificación de los documentos:
a) Públicos: Otorgados por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones o con
intervención de un funcionario publico o por un particular en ejercicio de funciones publicas.
b) Privados: Todos los demás que no sean públicos.
7. LOS INDICIOS: De un hecho base se infiere otro. El hecho base debe estar plenamente probado
Indicio: Es una operación mental, a través de la cual de un hecho probado se infiere la existencia
de otro hecho.
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:
1. Directas: Las que ponen en contacto al juez con el hecho, asi este puede conocer el hecho a
través de sus propios sentidos.
2. Indirectas: Versan sobre un hecho diferente al que se quiere probar pero sirven para hacerse una
idea del que se quiere probar (los indicios)
3. Principales: Aquella indispensable.
4. Accesorias: De menor importancia.
5. Supletorias: a falta de pruebas principales, se toman como posibles para probar el hecho.
6. Sumarias: Aquella que no ha sido conocida por la parte contra la cual se presente, y que por tanto
no ha tenido oportunidad de ser controvertida.
7. Controvertidas: han cumplido con el principio de contradicción.
8. Licitas: Se apegan a la ley, acorde a la moral y buenas costumbres
9. Ilícitas: contrarían a la ley, vulneran derechos fundamentales.
10. Pertinentes: Las que recaen sobre el hecho que se quiere probar dentro del proceso.
11. Conducentes: las permitidas por la ley.

María Fernanda Herrera – 2018


7

2. CONTRATOS
DEFINICIÓN CÓDIGO CIVIL (art 1496): Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Es un concepto limitado.
DEFINICION CODIGO DE COMERCIO (art 864): Acuerdo de 2 o mas partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entiende
celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que este reciba la aceptación de la
propuesta. Concepto más apropiado.
ELEMENTOS DEL CONTRATO: son 3
1. Esenciales: Sin las cuales no produce efecto alguno o degeneran en otro contrato diferente, son:
a) Consentimiento
b) Objeto
c) Causa.
Por Ejemplo: Compraventa, si no existe objeto (cosa) no existe el contrato, si no existe pecio
degenera en otro contrato, como donación.
2. Accidentales: clausulas especiales que pactan las partes (pierden efecto si contrarían la ley):
a) Clausula penal
b) Arras
c) Tribunal de arbitramento
3. Naturales: le pertenecen al contrato aun sin necesidad de clausula especial, por ejemplo:
a) Clausula resolutoria.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO


1. Tener capacidad
2. Consentimiento (que no adolezca de vicios)
3. Objeto licito
4. Causa licita
5. Cumplimiento de solemnidades

CAPACIDAD: poder obligarse por si mismo sin autorización o ayuda de otra persona. La capacidad puede
ser:
1. De ejercicio: se obtiene al cumplir 18 años
2. De goce: por el solo hecho de ser persona la adquieres

La capacidad se puede ver afectada, entonces hay:


1. Incapacidad absoluta:
a) Discapacitados mentales
b) Impúberes
c) Sordomudos que no se pueden dar a entender
2. Incapacidad relativa:
a) Menores adultos
b) Interdictos
c)
CAPACIDAD EN PERSONAS JURIDICAS: en materia contractual las personas jurídicas también deben
tener capacidad y esta debe ser probada de acuerdo a su naturaleza.
1. Personas jurídicas de derecho civil sin ánimo de lucro: es decir corporaciones y fundaciones,
prueban su capacidad con:
a) Objeto social
b) Estatutos

María Fernanda Herrera – 2018


8

2. Personas jurídicas de derecho privado comercial: es decir las sociedades, prueban su


capacidad con:
a) Certificado de existencia y representación (Cámara de comercio)
b) Objeto social

3. Personas jurídicas de derecho público: es decir la nación, departamentos, municipios, etc.,


prueban su capacidad con:
a) Acto que las creo
b) Régimen contractual estatal

CONSENTIMIENTO: Se forma de 2 negocios jurídicos unilaterales: Oferta y Aceptación


VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
1. Error: Falsa apreciación sobre las normas, las cosas y las personas. El error puede ser:
a) Error de derecho: Desconocimiento de la ley, no vicia el consentimiento, pues todos
conocemos las normas (tiene consecuencias como el pago de lo no debido)
b) Error de hecho: percepción equivocada de alguna cosa (pensé que era una moto y es una
bicicleta) si vicia e consentimiento
2. Fuerza: inferir violencia o chantajes, no vicia el consentimiento, excepto cuando es capaz de
causar una impresión fuerte en una persona.
3. Dolo: Intención positiva de causar daño a la persona o propiedad de otro, no vicia el
consentimiento, excepto cuando es obra de una de las partes y sin ese dolo no se hubiere
contratado.

AFECTACIONES DEL CONSENTIMIENTO: El consentimiento puede ser afectado (no viciado) por la
simulación y por el fraude pauliano.
1. Fraude paulinao: Un deudor se insolventa a través de contratos serios para no pagarle a sus
acreedores. Los acreedores pueden recurrir a la acción pauliana para rescindir el contrato y
se le pague la deuda.
2. Simulación: Discrepancia consiente entre lo manifestado y lo realmente querido, se hace con
el fin de perjudicar a un tercero. Por EJ: Simulo un contrato de compraventa para
insolventarse.

OBJETO LÍCITO: Puede ser una cosa o una conducta. Tiene los siguientes requisitos:
1. Que exista o se espere que exista
2. Que este plenamente determinado
3. Que sea licito (se encuentre en el comercio)

CAUSA LICITA: El motivo por el cual se celebra el contrato. EJ: La promesa de pagar por cometer un
crimen.
FORMAS DE EXTINGUIR UN CONTRATO: es decir dejarlo sin efecto.
1. Resiliacion: mutuo acuerdo.
2. Resolución: Surge de la condición resolutoria
3. Recisión: mediante declaración judicial, se demanda la Nulidad relativa
4. Nulidad absoluta: mediante declaración judicial, se demanda elementos de validez del contrato.

OTRAS FORMAS DE EXTINGUIR UN CONTRATO:


1. Muerte de una de las partes
2. Disminución de los socios (en la sociedad anónima)

María Fernanda Herrera – 2018


9

CLASIFICACION LEGAL DE LOS CONTRATOS: Establecidas en los artículos 1496 a 1500 del código
civil, clasifica de 5 maneras los contratos:
1. Unilaterales: Una de las partes se obliga para con la otra, la cual no adquiere ninguna obligación.
a) Donación, comodato, mutuo
Bilaterales: Ambas partes se obligan mutuamente, adquiriendo obligaciones mutuas.
a) Compraventa, arrendamiento, prestaciones de servicios
2. Gratuitos: No hay una contraprestación de carácter patrimonial que condicione la existencia del
contrato.
a) Donación, mandato, permuta, mutuo sin interés, comodato, deposito gratuito
Onerosos: Hay una contraprestación de carácter patrimonial
a) Compraventa, arrendamiento, mutuo con interés, deposito oneroso
3. Conmutativos: se mira como equivalente a cambio lo que se recibe (yo doy algo y se lo que
recibiré a cambio)
a) Compraventa, arrendamiento, permuta
Aleatorios: No hay equivalente, como depende del resultado no sabe si se recibirá algo a cambio.
a) Juego, apuesta
4. Principales: No dependen de la existencia de otro contrato, son el origen de la relación
contractual.
a) Compraventa, mutuo, arrendamiento, donación, permuta
Accesorios: Dependen de la existencia de un contrato principal para existir.
a) Hipoteca, la fianza, la prenda
5. Consensual: se perfecciona por el consentimiento y hay un acuerdo, un consenso sobre la cosa y
el precio.
6. Reales: cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa.
a) Compraventa
7. Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en la ley
a) Compraventa de inmueble
8. Ejecución instantánea: Se ejecuta de manera inmediata a la celebración del contrato.
a) Compraventa de bienes muebles
Tracto sucesivo: Se requiere el paso del tiempo para que se vaya ejecutando-
a) Suministros, arrendamiento
9. Libre discusión: las partes pueden discutir el contenido en cuando a elementos accidentales,
ponen plazo y valor.
a) compraventa
10. Adhesión: se adhiere a las clausulas o pautas establecidas por la otra parte.
a) Contratos de telefonía móvil, internet o televisión
11. Típicos: se encuentran regulados por la ley
a) Arrendamiento
Atípicos: no se encuentran regulados en la ley
a) Contrato de riesgo, transferencia tecnológica, ausorci

María Fernanda Herrera – 2018


10

CONTRATO DE PROMESA: Las partes se obligan a la celebración de un contrato futuro, en este deberá
indicarse íntegramente sus elementos esenciales y accidentales para que únicamente reste la tradición del
mismo.
CARACTERÍSTICAS:
1. Es un contrato preparatorio de un contrato futuro
2. Es general porque sirve para todo tipo de contratos.
3. Es garantía para celebrar otro contrato
4. Es provisional
5. Es bilateral
6. Es solemne
7. Siempre debe ser por escrito
8. Debe tener un plazo o una condición para celebrar el otro contrato

PARTES
1. Promitente comprador
2. Promitente vendedor

CONTRATO DE COMPRAVENTA: Una parte se obliga a dar una cosa a otra parte que se obliga a pagar
un precio. Dar en compraventa significa hacer tradición
CARACTERÍSTICAS:
1. Es bilateral
2. Es principal
3. Es oneroso
4. Conmutativo
5. Consensual
6. Es un contrato principal
7. Es de ejecución instantánea

ELEMENTOS ESENCIALES:
1. Precio justo
2. Cierto
3. Real
4. Serio

COSAS INVENDIBLES:
1. Universalidad de bienes
2. Cosas inexistentes

ARRAS: sumas de dinero u otras especies, que una de las parte entrega a la otra como garantía o pago
anticipado del contrato. Clases de arras:
1. Arras de retractación: Permite a quien haya entregado estas arras sustraerse o retractarse del
contrato y que no haya consecuencias jurídicas. Si el que se retracta es quien recibió las arras este
debe devolver al doble.
2. Arras confirmatorias: Las que hacen parte del precio y se entregan para confirmar el negocio.

FORMAS DE COMPRAVENTA:
1. Pura y simple: cuando se compra algo de contado (muebles o inmuebles)
2. Bajo condición suspensiva o resolutoria: siempre y cuando se cumpla una condición
3. A plazo para entrega: cuando hay un plazo para entregar la cosa y pagar el precio (es una
clausula accidental)
María Fernanda Herrera – 2018
11

4. Objeto alternativo: cuando hay dos cosas y se puede elegir una de las dos.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: Pagar el precio: Dentro del término acordado y en el lugar
convenido.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
1. Entrega o tradición: el deber de hacer entrega de la cosa, puede ser:
a) Material. Entrega física
b) De manera judicial. Ejecutando la tradición
i. Cosas muebles: Entrega de la cosa
ii. Cosa inmueble: registro en la oficina de registro e instrumentos públicos.

2. Salir al saneamiento por evicción o por vicios redhibitorios de las cosa vendida: Amparar al
comprador en el dominio y posesión de la cosa vendida:

a) Evicción: Es la privación de todo o parte de la cosa comprada, como consecuencia de una


sentencia judicial (termino de prescripción para ejecutar la acción de 4 años.)

Requisitos de la evicción:
- Que la privación de la posesión pacifica sea por causa de una sanción judicial
- Que haya tenido como causa un motivo anterior al negocio jurídico (compraventa)
- Que sea privado de la cosa

Cuando se presenta la evicción: Cuando se ha vendido una cosa ajena y su legítimo


propietario demanda la reivindicación de su derecho de dominio.
Opciones del comprador una vez se le notifica la demanda reivindicatoria. Este podrá:
- Denunciar el pleito
- Solicitar que se notifique a quien le vendió la cosa.

a. Si no lo hace no podrá exigir que le salga al saneamiento de la cosa si llega


a perder el proceso.

b. Si lo hace, el que le vendió tendrá 2 alternativas:

i. Allanarse a las pretensiones: En este caso el saneamiento de la


evicción le exige responder por:
1. Devolver el precio al comprador
2. Cancelar los costos generados por el negocio jurídico
3. Pagar los frutos percibidos por el bien
4. Paga gastos y costas del proceso
5. Cancelar las mejoras realizadas por el comprador
6. Cancelar el valor de aumento de la cosa
ii. Salir a la defensa del comprador demostrando sus derechos.

b) Vicios redhibitorios: Son todos los defectos de la cosa vendida, que siendo ocultos son
desconocidos por el comprador y hacen que la cosa no sirva para su uso natural o sirva
imperfectamente. Acciones redhibitorios:

i. Acción redhibitoria: Busca que se rescinda el contrato, que las cosas vuelvan a su
estado anterior, con indemnización de perjuicios a favor del comprador. Condiciones:
a. Que el vendedor hubiese tenido conocimiento de los vicios ocultos.

María Fernanda Herrera – 2018


12

ii. Acción rebaja de precio: Busca que en razón a que los vicios ocultos solo afectan
de manera parcial la cosa vendida, el comprador pide que se le rebaje el precio
proporcional a la afectación de la cosa.
PACTOS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Pacto de reserva de dominio: El vendedor podrá reservarse el dominio hasta que el comprador
haya pagado la totalidad del precio
2. Pacto comisorio: se estipula que por no pagarse el precio en el tiempo convenido se resolverá iso
facta el contrato. Sin embargo el comprador podrá hacer subsistir el contrato pagando el precio en
las 24 horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda

CONTRATO DE PERMUTA: por medio del cual las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro (hay tradición). No hay precio y por ende no son aplicables los pactos.

PARTES:
1. Deudor permutante
2. Acreedor permutante

CARACTERÍSTICAS:
1. es bilateral
2. es oneroso
3. es conmutativo
4. está limitado por la lesión enorme (precio justo)
5. es típico o nominado
6. es consensual
7. es principal
8. es solemne en bienes raíces
9. recae sobre cosas vendibles.

CONTRATO DE CESION DE DERECHOS: Aunque no es un contrato propiamente, la tradición de ellos se


realiza a través de uno. Siempre debe quedar por escrito. Hay tres clases:
1. CESIÓN DERECHOS PERSONALES: Aquellas facultades que tiene el acreedor de exigir al
deudor el cumplimiento de una prestación.
CARACTERISTICAS:
a) Se deberá notificar al deudor, si este se niega a la notificación se hará por vía judicial.
b) El cedente es responsable de la existencia del crédito al tiempo de la cesión, por la
solvencia del deudor.
c) Si la cesión es gratuita no es responsable el cedente frente al cesionario por el crédito.

2. CESIÓN DERECHOS HERENCIALES: Mediante esta cesión el heredero podrá disponer de lo que
le pueda corresponder como heredero de un causante a través de un contrato de compraventa o
permuta que deberá hacer a través de escritura pública.
CARACTERÍSTICAS:
a) Es solemne (requiere de escritura pública)
b) Es absoluto, porque el cesionario no sabe lo que le va a corresponder en la sucesión
(activos o pasivos)
c) El cesionario hace las veces de heredero
d) Por ser absoluto no tiene lesión enorme, a menos que la cesión se haya efectuado una vez
aprobada la partición dentro de la sucesión porque se conoce lo que le corresponde a cada
uno.

3. CESIÓN DERECHOS LITIGIOSOS: Mediante esa cesión una persona transfiere a otra a titulo
gratuito u oneroso los derechos personales o reales que se controvertirán en un proceso o juicio.
CARACTERÍSTICAS:

María Fernanda Herrera – 2018


13

a) Se hace mediante documento escrito privado del cedente, bien sea demandante o
demandado.
b) Este documento deberá allegarse mediante memorial al juzgado, solicitando al juez que se
declare subrogado en los derechos controvertidos como cesionario del demandante o
demandado.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Una de las partes se obliga a proporcionarle a la otra el uso y goce
de la cosa durante cierto tiempo a cambio de un canon de arrendamiento, que generalmente es en dinero
pero que también puede ser con parte de los frutos del bien que se arrienda.
PARTES:
1. Arrendador
2. Arrendatario

CARACTERISTICAS:
1. Es bilateral
2. Es oneroso
3. Es conmutativo
4. Es típico
5. Es de tracto sucesivo

BIENES NO SUSCEPTIBLES DE ARRENDAMIENTO:


1. Bienes fungibles (se desgastan con su uso, como el dinero)
2. Los que prohíbe la ley, como el derecho de alimentos

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR


1. Hacer entrega de la cosa en la fecha y lugar indicados. Ante su incumplimiento podrá el
arrendatario desistir del contrato y exigir indemnización de perjuicios.
2. Mantener en buen estado el bien arrendado, en cuanto a seguridad y salubridad
3. Librar al arrendatario de todas las molestias en su uso, ocasionadas por el arrendador o por
terceros.
4. El arrendador no podrá realizar arreglos sin autorización del arrendatario.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIOS


1. Pagar el canon de arrendamiento por los periodos establecidos.
2. Dar uso apropiado del bien arrendado. No podrá darle un uso diferente al que fue dado en arriendo
salvo que se pacte con el arrendador.
3. Velar por la conservación del bien arrendado.
4. Restituir el bien arrendado al vencimiento del término de duración pactado en el mismo estado en
que le fue arrendados.

TERMINACION DEL CONTRATO ARRENDAMIENTO


1. Por destrucción de la cosa (carece de objeto)
2. Por el vencimiento del contrato
3. por sentencia judicial.

ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA: Las dos partes se obligan recíprocamente, una concede el
goce de un inmueble urbano y otra paga un precio determinado por ese goce.
CARACTERÍSTICAS:
1. Puede ser escrito o verbal

María Fernanda Herrera – 2018


14

2. Lo mínimo que debe contener es: partes, inmueble, precio, forma de pago, relación de servicios
conexos, término de duración.
3. Si no se pacta termino se entiende por 1 año
4. Se podrá terminar unilateralmente con 3 meses de antelación
5. Se debe avisar con 30 días de antelación a su terminación la intención de no prorrogar o se
prorroga automáticamente.

CONTRATO DE MANDATO: Es aquel en virtud del cual se confía la gestión de uno o mas negocios
jurídicos o patrimoniales a otra persona.
PARTES:
1. Mandante
2. Apoderado

CARACTERÍSTICAS:
1. Es bilateral
2. Generalmente es oneroso, pero nada impide que sea gratuito
3. Es conmutativo, aunque el mandato judicial es aleatorio ya que se desconoce cuando dura la
decisión.
4. Es principal
5. Es nominado (típico)
6. Es consensual por regla general
7. Es solemne en caso de mandato judicial, porque debe ser escrito y con presentación judicial
8. También es escrito para representación, en caso de contraer matrimonio en nombre de otro.
9. Se perfecciona con la aceptación del mandatario sin olvidar que el silencio del mandatario hacia la
oferta del mandante se tendrá como aceptación.
10. Puede haber pluralidad de partes.
11. El mandatario responde por culpa leve

FUNCIONES DEL MANDATARIO:


1. Pagar deudas
2. Cobrar créditos
3. Perseguir deudores
4. Intentar evitar acciones posesorias

FUNCIONES QUE DEBEN QUEDAR ESTABLECIDAS EN EL CONTRATO DE MANDATO:


1. Recibir a favor del mandante
2. Conciliar
3. Transigir
4. Sustituir

PROHIBICIONES:
1. Comprar las cosas que el mandante le ha entregado para administrar
2. Hacer donaciones

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:


1. Responder por los aspectos que le sean confiados
2. Responder por la extralimitación en sus funciones
3. Rendir cuentas de la administración a sus mandantes
4. Poner en conocimiento a sus mandantes de las gestiones y actuaciones.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:


María Fernanda Herrera – 2018
15

1. Facilitar y entregar todo lo que sea necesario para la ejecución del mandato
2. Reembolsar los gastos realizados por el mandatario en cumplimiento de sus funciones.
3. Pagar la remuneración pactada (si se pacto)
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE MANDATO:
1. Por cumplimiento del negocio
2. Por expiración el termino concedido para el mandato
3. Por revocatoria del mandato
4. Por renuncia del mandatario
5. Muerte del mandatario
6. Por declaratorio de interdicción de una de las partes.

CLASES DE MANDATO:
1. Mandato especial: Es aquel que se otorga para una gestión en particular. EJ: proceso ejecutivo
2. Mandato general: Se otorga a otra persona para que lo represente en varios negocios, tiene un
término especial, expira por el advenimiento del término establecido para el mandato.

CONTRATO DE COMODATO / PRESTAMO DE USO: Una parte denominada comodante entrega a otro
denominado comodatario una cosa corporal para que la use, con la obligación de restituirla al terminar su
uso.
PARTES:
1. Comodante: el que entrega la cosa
2. Comodatario: El que recibe y usa la cosa

CARACTERISTICAS:
1. Se perfecciona con la entrega de la cosa
2. Es gratuito
3. Es unilateral. En un comienzo solo adquiere obligaciones el comodatario.
4. Es principal
5. Es nominado o típico

COMODATO PRECARIO: Cuando el comodante se reserva la facultad de solicitar la devolución de la


cosa en cualquier momento.
CONTRATO DE MUTUO: Una de las partes denominadas mutuante entrega a otra denominada mutuario
cierta cantidad de cosas fungibles con la obligación de restituirla en la misma cantidad, género y calidad.
EJ: Préstamo de dinero entre particulares.
PARTES:
1. Mutuante
2. mutuario
CARACTERÍSTICAS:
1. Unilateral
2. Es gratuito en civil
3. Es oneroso en comercial
4. Es consensual
5. Es real (se perfecciona con la entrega)

OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:


1. Devolver las cosas del mismo género y calidad en el tiempo y sitio acordados
2. Prohibido el anatocismo
3. Se puede pactar clausula aceleratoria en caso de incumplimiento.
María Fernanda Herrera – 2018
16

CONTRATO DE DEPOSITO: Consiste en confiarle una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y restituirla después, quien encarga la cosa corporal se denomina depositante y a quien le es
encargada depositario. Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa para que sea guardada por
parte del depositante al depositario.
PARTES:
1. Depositante
2. Depositario

CARACTERISTICAS
1. Unilateral, pues la principal obligación es la del depositario, de restituir la cosa corporal que se dio a
guardar.
2. Es real (se perfecciona con la entrega)
3. Es principal
4. Es consensual
5. El depositante no se desprende de su derecho de dominio
6. El depositario es un mero tenedor

CLASES DE DEPÓSITO
1. Deposito propiamente dicho
a) Voluntario: aquel en que se hace entrega a voluntad del depositante. Recae sobre cosas
muebles, en este contrato el error sustancial no vicia el consentimiento, se prohíbe que el
depositario use la cosa y cuando recae sobre dinero toma el nombre de deposito irregular.
b) Necesario: cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del
depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo u otra calamidad semejante

2. Deposito secuestro: el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos en manos de
otros que debe restituirla al que obtenga una decisión judicial a su favor. En estos casos el
depositario de llama secuestre. Puede recaer sobre cosas muebles e inmuebles
a) Convencional: se constituye por el consentimiento de las personas que se disputan el
objeto litigioso (las mismas partes entregan la cosa mientras se determina a quien le
corresponde)
b) Judicial: se constituye por decreto judicial, el secuestre (auxiliar de la justicia) tendrá la
cosa hasta el pronunciamiento y ejecución de la sentencia.

CONTRATOS ALEATORIOS: En estos contratos no existe una equivalencia de prestaciones, pues la que
debe realizar uno de los obligados depende de que surja o no algún acontecimiento, es decir, depende del
azar o la suerte.
PRINCIPALES CONTRATOS ALEATORIOS:
1. EL JUEGO: Es aquel en que las partes se entregan a un ejercicio de destreza corporal se obligan
a pagar al ganador una determinada suma de dinero. Es obligación de los jugadores desarrollar, el
juego dentro de sus reglamentos, obra de buena fe y pagar lo convenido, se tienen en cuenta las
mismas características del contrato de apuesta.

2. LA APUESTA: Las partes en desacuerdo sobre un acontecimiento cualquiera convienen en que


aquella opinión resulte favorecida, recibirá una suma de dinero.

CARACTERISTICAS:
1. Bilateral
2. Aleatorio
3. Oneroso
María Fernanda Herrera – 2018
17

4. de libre discusión
5. es nominado
6. generalmente consensual, pero en algunos casos se exigen recibos.
Los apostadores (partes) tienen como obligación principal pagar el valor convenido, caso tal el de
la lotería el billete se convierte en un título y su posesión lo faculta para exigir directa o
judicialmente el derecho contenido en el

3. LA CONSTITUCION DE RENTA VITALICIA: Una persona se obliga a título oneroso a pagar a otra
una pensión periódica en $ durante la vida de esa persona, las partes toman la denominación de
deirentalisia y credirentista, es un contrato oneroso bilateral y libre discusión, es solemne se
efectúa por escritura pública es de libre ejecución sucesiva.
PARTES:
1. Deirentalisia
2. Creidirentista
CONTRATO DE PRENDA: Una persona deudora entrega a su acreedor una cosa mueble para
garantizarle el crédito en caso de incumplimiento. La cosa mueble que se entrega toma la denominación
de prenda.
CARACTERISTICAS:
1. En principio es unilateral
2. Puede ser gratuito (civil) u oneroso (comercial)
3. Es consensual
4. es accesorio (requiere la existencia de otro contrato que es principal)
5. es típico

CONTRATO DE HIPOTECA: Se constituye sobre bienes inmuebles. Aquel en virtud del cual una persona
graba un bien inmueble a favor de otra persona para que en caso de que esta no cumpla con una oblación
principal, se pueda pagar enajenando ese bien hipotecado. La enajenación se hace a través de un proceso
ejecutivo con título hipotecario.
CARACTERISTICAS:
1. Es nominado
2. Es accesorio
3. Es de garantía
4. Es solemne (debe haber escritura pública ante notario e inscribirse en la oficina de registro e
instrumentos públicos para darle publicidad al gravamen)
5. Es indivisible

OBLIGACIONES DEL DEUDOR HIPOTECARIO:


1. Conservar la cosa hipotecada
2. Pagar la obligación principal

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO:


1. Efectuar los trámites notariales y de registro necesario para deshipotecar el bien una vez el deudor
haya cumplido con la obligación principal.
2. Se puede pagar por cuotas
3. Se puede pactar clausula aceleratoria.

María Fernanda Herrera – 2018


18

3. COMERCIAL
DERECHO COMERCIAL: Conjunto de normas que regulan todo lo concerniente a la materia mercantil y la
profesión de quienes la ejerzan.

CARACTERISTICAS: derecho privado, se basa en la costumbre, se proyecta en la internacionalización y


se basa en el principio de la buena fe.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:


1. Ley imperativa
2. Ley dispositiva
3. Estipulaciones contractuales
4. Ley supletiva
5. Costumbre
6. Ley civil común
7. Convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia

FUENTES MATERIALES:
1. La doctrina
2. La jurisprudencia
3. Costumbre mercantil
4. Tratados internacionales
5. Principios generales del derecho

COSTUMBRE MERCANTIL: Son los usos y practicas reiterativas de un conglomerado que nace de la
voluntad y de la experiencia comercial.

CARACTERISTICAS:
1. Dependen de un modo, tiempo y lugar
2. Son de fácil asimilación en la vida económica
3. Son de simple uso y no obligatorias
4. Pertenecen al derecho publico (de todos)
5. Son hechos reiterados y reiterativos
6. Son uniformes
7. Son validas siempre y cuando no estén contra la ley

FUNCIONES:
1. Complementar el derecho mercantil
2. Interpretar el derecho mercantil
3. Integrar el derecho mercantil

DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE: los comerciantes son sujetos activos del derecho comercial que
desempeñan de manera profesional actividades comerciantes.

CARACTERISTICAS:
1. Quien desempeñe actividades que le den reconocimiento social en el tema comercial
2. Quien haga practicas comerciantes permanentes
3. Quien profesionalmente se ocupa en la actividad mercantil

QUIEN SE PRESUME COMERCIANTE:


1. Inscritos en el registro mercantil
2. Cuando tienen establecimientos de comercio
3. Cuando se anuncian al publico como tales

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES:


1. Inscribirse en el registro mercantil
María Fernanda Herrera – 2018
19

2. Inscribir en el registro mercantil los actos, libros y documentos sobre los cuales ejerza la actividad
mercantil
3. Llevar contabilidad
4. Conservar correspondencia
5. Abstenerse de incurrir en competencia desleal

COMPETENCIA DESLEAL: Cuando el comerciante incurre en descredito y desprestigio de otro con actos
fraudulentos.

ELEMENTOS O REQUISITOS:
1. Incurrir en acto de competencia: que ocurra un enfrentamiento o rivalidad entre comerciantes
2. Que sea un acto indebido: Que sea fraudulento, que violente el principio de libertad
3. Que sea un acto idóneo: cuando causan daño, o se tiene como fin causar daño a otro comerciante

QUE ES EMPRESA: Toda actividad económica organizada para la producción, transformación,


circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios realizada a favor de uno
o mas establecimientos de comercio. / un grupo de personas que prestan un servicio y ejercen una
actividad mercantil organizada.

EMPRESA ES DIFERENTE A ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: La empresa ejerce la actividad


comercial y mercantil, el establecimiento de comercio son todos los bienes utilizados para ejecutar la
actividad mercantil.

REGISTRO MERCANTIL: Es el que se hace en la cámara de comercio, para que se haga pubicidad de
las personas que ejercen el comercio. La importancia de la publicidad es para dar fe publica, para saber
que clase de persona es (jurídica o natural).

FIN DEL REGISTRO MERCANTIL:


1. Hacer publicidad
2. Dar información (del tipo de actividad)
3. Declarativa (de donde surge el capital, para donde va)
4. Probar autenticidad (con el registro de los libros y documentos)

EN EL REGISTRO VA:
1. Nombre de la empresa
2. Actividad de la empresa

PLAZOS PARA HACER EL REGISTRO MERCANTIL: Debe solicitarse por el represententante legal o
el comerciante interesado.
1. Persona natural: 1 mes luego de iniciar la actividad comercial
2. Persona jurídica: 1 mes luego de elevar la escritura publica

ENTIDADES QUE EJERCEN INSCRIPCION Y SUPERVISION DEL REGISTRO:


1. Cámara de comercio: donde se realiza la inscripción
2. Superintendencia de industria y comercio: quien supervisa a la institución

FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO FRENTE A LAS


CAMARAS DE COMERCIO:
1. Aprobar el reglamento interno
2. Vigilar
3. Sancionar
4. Aprobar presupuestos
5. Señalar que libros deben ir en el registro mercantil
6. Imponer multas

María Fernanda Herrera – 2018


20

BIENES MERCANTILES: Todas las cosas que ayudan a que el comerciante desarrolle sus actividades.

CLASES DE BIENES MERCANTILES


1. Materiales:
a. establecimientos comerciales
b. mercancías
c. medios de producción
2. Inmateriales:
a. contrato de arrendamiento de establecimiento comercial
b. marca o nombre
c. propiedad industrial

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: Conjunto de bienes organizados por el empresario o


comerciante, en un sitio determinado, con el fin de desarrollar la actividad comercial.
Elementos integrales del establecimiento de comercio:
a) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios
b) Derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que se
utilicen en actividades de establecimiento
c) El mobiliario
d) Contratos de arrendamiento de los locales

DIFERENCIA ENTRE RENOVAR Y PRORROGAR:


1. RENOVAR: Acuerdo entre las partes para hacer un nuevo contrato, en el se pueden modificar las
condiciones iniciales.
2. PRORROGAR: No es un acuerdo, pues es automático, así que se extiende con las mismas
condiciones iniciales.
+ Para abandonar o dejar un establecimiento de comercio se debe avisar con 6 meses de anticipación.

PROPIEDAD INTELECTUAL: Es la protección legal que se le da a todo talento y expresión o ingenio


humano en ámbito científico, literario, artístico, industrial y comercial. La propiedad intelectual es la mama
de las generalidades, es decir que de ella se desprenden otras propiedades. La protección es con el fin de
obtener un beneficio económico cada vez que lo usen otros.

CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

1. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: Protege los derechos que posee una persona sobre
una Invención o innovación que puedan ser aplicables a la industria y el comercio (me invente un
nuevo medio de comunicación)
Características:
a) Se registra en la SIC
b) La invención se protege 20 años a partir de su registro

SUBDIVISION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

a. SIGNOS DISTINTIVOS: Aquellos que tienen la capacidad de identificar servicios y


productos en el mercado de los de su misma especie. Estos signos distintos pueden ser:
i. MARCAS COMERCIALES: Cualquier signo que identifica el producto en le
mercado, pueden ser: Nombres, elementos gráficos, sonidos o colores con forma
especifica. Las marcas se pueden clasificar en:
1. Nominativas: Expresiones (Mustang, recamier)
2. Figurativas: Elementos gráficos (la manzana de Apple)
3. Mixtas: elementos gráficos = nominativos (adidas con el triangulito)
4. Tridimensionales: tienen las tres dimensiones, ancho, alto y produndidad
(botella, empaque o caja)
5. Sonoras: un sonido (el sonido al iniciar las películas donde hay un leon)
6. Olfativas: victoria secret vainilla

María Fernanda Herrera – 2018


21

ii. LEMAS COMERCIALES: Frases de propaganda que acompañan a la marca o la


identifican. (Red Bull te da alas)

iii. NOMBRES COMERCIALES: El signo que identifica la actividad comercial o la


empresa (Compañía de chocolates)

iv. ENSEÑAS COMERCIALES: pueden ser números, dibujos o formas

b. CREACIONES INDUSTRIALES: dentro de estas tenemos:

i. PATENTE DE INVENCION: Titulo de propiedad otorgado por el estado que


reconoce la titularidad y uso exclusivo de la invención durante un periodo de tiempo
determinado en la ley (20 años). Los requisitos son que sea novedoso, que tenga
nivel inventivo y que tenga aplicación industrial.

ii. MODELOS DE UTILIDAD: surgen de una mejora o incorporación que se le hace a


algo que ya existe (ya existe la cámara, le mejoro el Angulo de visión) este titulo de
propiedad otorgado dura 10 años

2. DERECHOS DE AUTOR: Protege todas las formas en que se puede expresar las ideas, protege
los derechos de creadores de obras científicas, literarias y artísticas (libros, pinturas, música, etc.)
Características:
c) No necesita registro (pero es mejor hacerlo, porque COLOMBIA…)
d) La idea se protege durante toda la vida del autor y hasta 80 años después de su muerte

DE LAS SOCIEDADES: La Sociedad Comercial es una asociación de personas naturales o jurídicas


dedicadas a una actividad comercial de la que se persigue un lucro o ganancia que se reparte entre los
participantes o socios, de acuerdo a la proporción de sus aportes y a la naturaleza de la Sociedad.

TIPOS DE SOCIEDADES SEGÚN SU NATURALEZA:


1. SOCIEDADES DE PERSONAS: Se conocen todos los socios que la componen, el componente
principal son las personas que componen la sociedad, por sus valores éticos, morales e
intelectuales, esto esta por encima de sus aportes económicos. Tienen como objetivo
complementar la capacidad de trabajo con otras personas que aporten al crecimiento empresarial
a. Sociedad colectiva
b. Sociedad en comandita simple
2. SOCIEDADES DE CAPITAL: Lo que importa es el monto de los aportes de cada socio, se
considera al socio por el dinero que invierte y no es de evaluar sus capacidades laborales o
principios. Tienen como objetivo crear o expandir la empresa por medio del capital.
a. Sociedad en comandita por acciones
b. Sociedad anónima (S.A)
c. Sociedad por acciones simplificadas (S.A.S)
3. SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA: Tienen como objetivo completar una capacidad de
trabajo con talentos, valores y principios con personas que a su vez aporten el capital necesario
para desarrollar la empresa
a. Sociedad de responsabilidad limitada (LTDA)

CLASES DE SOCIEDADES EXISTENTES EN COLOMBIA: Son 6

1. SOCIEDAD COLECTIVA: es una de las sociedades de personas porque predominan las


cualidades individuales de los socios y la confianza que se tengan entre si, todos aquí responden
por los actos que se realicen en la sociedad, la responsabilidad es solidaria e ilimitada, el nombre o
la razón social se conforma por el nombre o apellido de uno o todos los socios mas la
denominación & compañía o & hermanos, con al menos dos personas se puede conformar una
sociedad colectiva y no existe un limite máximo de socios, cada socio puede aportar un monto de
capital diferente, sin embargo cada uno tiene derecho a un voto en la junta de socios, la

María Fernanda Herrera – 2018


22

representación legal recae sobre todos los socios, a menos que se establezca un tercero como
representante.

2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es una sociedad de naturaleza mixta, ya que


posee características de una sociedad de capital y una sociedad de personas, es decir, los socios
generan aportes económicos y a su vez aportan intelecto y trabajo, como su nombre lo dice es de
responsabilidad limitada al monto de los aportes del socio, en los estatutos se podrá estipular una
mayor responsabilidad para todos o algunos socios. Esta sociedad se puede conformar con mínimo
2 socios y máximo 25, se puede constituir a través de documento publico, la representación legal
recae sobre todos los socios, a menos que ellos deleguen a un tercero para serlo, la razón social
será el nombre que los socios hayan acordado seguido de la denominación LTDA.

3. SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE: Es una sociedad de personas y se formara mínimo con 2


socios, uno se llamara socio colectivo (o gestor) y otro socio comanditario, claro esta que se puede
crear con varios socios colectivos o comanditarios. Los socios colectivos (o gestores) están
encargados de la administración de la sociedad, tienen responsabilidad solidaria e ilimitada con los
actos realizados, los socios comanditarios no administran ni podrán representar a la sociedad, ellos
están encargados de dar el aporte económico y su responsabilidad esta limitada al monto de sus
aportes, cabe mencionar que los socios colectivos también pueden generar aportes económicos,
pero su principal compromiso es intelectual, la razón social se formara por el nombre o apellido de
un socio colectivo seguido de la expresión & compañía o & CIA seguida de la abreviación C.S

4. SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES: es una sociedad de capital dividido por acciones, se
forma por las aportaciones de los socios, estos socios son colectivos (gestores) y comanditarios
(aportan capital), al menos uno de los socios colectivos se encargara de la administración de la
sociedad y respondera personalmente de las deudas sociales, debe haber un mínimo de 2 socios,
de los cuales uno será socio colectivo y otro comanditario, se constituye por medio de escritura
publica con mención especial de los estatutos sociales en los que se expresara el capital social y
será obligatoria su inscripción en el registro mercantil

5. SOCIEDAD ANONIMA: Es una sociedad de capital ya que aquí no importan los socios sino el
capital que ellos inviertan, por ejemplo Ecopetrol , Avianca y cementos argos, las tres son
sociedades anónimas, anónimas porque los socios no se conocen, cualquier persona puede
comprar acciones en dichas empresas y volverse socio, es decir dueño de la empresa en un
porcentaje, la responsabilidad es limitada al monto de los aportes de cada socio y ellos no tienen
derecho sobre los bienes adquiridos para la empresa, pero si sobre el capital y utilidades que
genere el negocio, para crear una sociedad anónima se requiere de mínimo 5 socios y el capital
recolectado se divide en acciones de igual valor y serán títulos negociables que los podrán adquirir
futuros socios, la razón social será la denominación que se haya acordado mas la expresión
sociedad anónima,

6. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (S.A.S): Es una sociedad de capital y se puede


constituir mediante un contrato donde intervienen los socios o mediante un acto unilateral, esta
sociedad existe en Colombia desde el año 2008 y fue creada con la ley 1258, esta sociedad le
permite a los emprendedores simplificar tramites y comenzar con un presupuesto bajo, aquí
pueden fijar los estatutos con los que se va a regir la sociedad, cumpliendo las leyes y normas
pertinentes. Es fácil crearla pues se permite que sea mediante documento privado, la
responsabilidad es limitada al monto de sus aportes, no es necesario tener junta directiva. Las
acciones de esta sociedad no son negociables en la bolsa

María Fernanda Herrera – 2018


23

SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD RESPONSABILIDAD


LIMITADA
Responsabilidad Todos responden solidariamente en cada uno responde dependiendo del monto de
cuando a las operaciones sus aportes
Contrato es intuito persona, o sea que se ve la No tienen ninguna injerencia la calidad de los
calidad de las personas socios, no es intuito persona
Numero de No hay un máximo de socios Máximo 25
socios
Derecho de Aplica. Se pueden ceder intereses No aplica. Se le pueden ceder a terceros
prelación sociales pero se le debe dar prioridad a directamente
los mismos socios
Razón social Nombre o apellido de alguno precedido Nombre o apellido precedido por Limitada o
por & asociados LTDA

SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES


en ambas existen 2 tipos de socios que son:
Gestores: aportan el intelecto, administran y trabajan (responsabilidad solidaria)
Comanditarios: aportan el dinero (Responsabilidad dependiendo del aporte)
Responsabilidad Responden de acuerdo a su aporte Responden de acuerdo a su aporte
Derecho de Si se van a ceder las cuotas se debe La cesión de cuotas es libre, a no ser que se
prelación hacer mediante escritura publica, con decrete el derecho de prelación entre socios.
aprobación unánime de los demás
socios gestores (si es gestor) o
comanditarios (si es comanditario)
Numero de Máximo 25 Mínimo 5, máximo ilimitado
socios
Derecho de Aplica. Se pueden ceder intereses No aplica. Se le pueden ceder a terceros
prelación sociales pero se le debe dar prioridad a directamente
los mismos socios
Clausula de Si el capital se reduce en una tercera Si se ve afectado el 50% del capital o mas se
disolución parte se podrá disolver podrá disolver

SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD POR ACCIONES


SIMPLIFICADAS
Responsabilidad De acuerdo a sus aportes De acuerdo a sus aportes.
El o los accionistas no serán responsables por
las obligaciones laborales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza.
Creación: Acto único o suscripción sucesiva Contrato o acto unilateral en documento privado,
inscrito en el registro mercantil
Numero de Mínimo 5, máximo ilimitado Mínimo 1, máximo ilimitado
socios
Intuito persona Es intuito persona, lo importante son las No se mira la calidad de la persona, no es intuito
personas persona
Razón social La denominación seguida de S.A La segunda palabra será S.A.S

María Fernanda Herrera – 2018


24

4. TITULOS VALORES

CONCEPTO DE TITULOS VALORES: Documentos con carácter representativo, necesarios para ejercer
el derecho LITERAL y AUTONOMO que en ellos se incorpora.
ACREEDOR: Ultimo tenedor del titulo valor, para poder ejercer su derecho necesita del documento. Sin
este es imposible hacerlo.
CARÁCTER DE LOS TITULOS VALORES: Los títulos valores tienen 2 caracteres:
1. CARACTER CONSTITUTIVO: a la creación del endoso de un titulo valor debe preceder un negocio
jurídico (negocio subyacente), cuando el acreedor lo elabora, suscribe y lo entrega, se presenta la
constitución de un derecho cambiario.
2. CARÁCTER DISPOSITIVO: el acreedor a través del endoso transfiere los derechos que representa
el titulo, con el endoso el endosatario se hace dueño de estos.

FORMAS DE CIRCULACION DE LOS TITULOS VALORES:


1. A LA ORDEN: El beneficiario es una persona determinada (nombre y apellido).
2. AL PORTADOR: El beneficiario es quien porte el titulo valor, se legitima con la sola entrega.
3. TITULOS NOMINATIVOS: el beneficiario es una persona determinada, pero para que la
legitimación sea plena se requiere la inscripción en el libro del creador. Esto aplica mas que todo
para las acciones de sociedades, donde se lleva un libro de registro de los diferentes titulares del
derecho.

DEL CREDITO
1. EN MATERIA CIVIL: Se transfiere el crédito a través de la cesión, el acreedor transfiere sus
derechos, el nuevo acreedor deberá notificar al deudor y para que surta efecto la transmisión se
deberá contar con la aceptación del deudor. La cesión incluye los vicios y nulidades que se
presenten sobre el crédito.
2. EN LOS TITULOS VALORES: Se transfiere el crédito a través de la tradición (endoso) del crédito
inmerso en el titulo valor. La tradición crea un derecho nuevo que nace del titulo, por tanto si se
presentan nulidades esto resulta ajeno al ultimo tenedor, por cuanto las relaciones son
independientes y se maneja la buena fe creadora de derechos.
PILARES DE LOS TITULOS DE CREDITO:
a) RAPIDEZ: por el endoso no hay necesidad de notificar al deudor y el nuevo acreedor se
hace dueño del titulo.
b) SEGURIDAD: el nuevo acreedor tiene confianza que que en el titulo valor están
representados sus derechos acreedores.

PRINCIPIO DE NON DOMINIO: significa que si el endosante se roba un titulo y el endosatario se hace
dueño, esta permitido, por cuanto los derechos nacen del titulo y se maneja la teoría de la buena fe
creadora de derechos.
ANATOCISMO: No se pueden cobrar intereses sobre intereses, salvo que sea de mutuo acuerdo.
PRESTAR CAUSION: garantía que se constituye a favor del deudor, para dar seguridad de que no se
repetirá dos veces en su contra, por cuanto el titulo valor ha sido negociado. La caución la presta el
acreedor.
DE LAS ACCIONES APLICABLES SEGÚN LA VIGENCIADEL NEGOCIO SUBYACENTE Y EL TITULO
1. ACCION CAUSAL: Se ejecuta cuando el negocio subyacente esta vigente (compraventa)
2. ACCION CAMBIARIA: se ejecuta cuando el titulo valor / letra de cambio (cheque) esta vigente
3. ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA: se ejecuta cuando la letra de cambio prescribe, es la
ultima oportunidad del acreedor.

María Fernanda Herrera – 2018


25

ACCION CAUSAL: cuando se ejerce el derecho con base en el contrato celebrado (compraventa) y puedo
demandar el pago total de la cosa vendida que no ha sido efectuado o la restitución de la cosa.
CONDICIONES PARA EJERCER ACCION CAUSAL:
1. Devolver el titulo o
2. Prestar caución (en caso de que el titulo haya sido negociado) y en cuanto a dicha caución
garantizara los perjuicios que se puedan causar si acaso el nuevo acreedor decide demandar al
deudor.

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LOS TITULOS VALORES: Sin la presencia de estos principios no es


posible el ejercicio de los derechos consignados en el titulo valor.
1. PRINCIPIO DE INSTRUMENTACIÓN: El titulo es un documento que tiene carácter representativo
y es un instrumento necesario para ejercer el derecho en el contenido (sin titulo no hay derecho, es
el instrumento para el cobro)
2. PRINCIPIO DE LA CLASE DE DERECHO QUE EN EL TITULO SE INCORPORA: mención del
derecho que se incorpora en el titulo valor. Sobre los derechos que se incorporan en los títulos
valores tenemos que pueden ser:
a) Crediticios: representan dinero
i. Cheque, pagare, letra de cambio, factura cambiaria
b) Corporativos: representan el derecho del titulo y la posibilidad de ejercer otros derechos
i. las acciones. El otro derecho seria inspeccionar los libros de contabilidad o derechos
políticos
c) Representativos de mercancías: representan mercancías
i. Certificado de deposito, bono de prenda
3. PRINCIPIO DE SUSCRIPCION: Obligación del acreedor del titulo de estampar su firma (si no la
estampa genera nulidad)
4. PRINCIPIO DE TRADICION O ENTREGA: Necesidad de la entrega para legitimar la tradición del
titulo.
5. PRINCIPIO DE MENCIONES NECESARIAS: (requisitos extrínsecos) cumplir el contenido que
exige el articulo 621 C.CO, son:
a) Mención del derecho que en el titulo se incorpora
b) firma de quien lo crea. L
- La firma puede sustituirse bajo la responsabilidad del creador mismo)
c) Lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho
- Si no se menciona lo será el domicilio del creador del titulo, si tiene varios podrá
elegir el tenedor
d) Fecha y lugar de creación.
- Si no se menciona se tendrá como tales la fecha y lugar de su entrega
6. PRINCIPIO DE MERITO EJECUTIVO O CERTEZA DEL TITULO VALOR: Que todos los títulos
valores constituyen una obligación clara, expresa y exigible, por ente cumplen merito ejecutivo y el
acreedor podrá demandar la prestación allí contenida.
7. PRINCIPIO DE LA UNIDAD MATERIAL O IDEOLOGICA DEL TITULO: debe haber unidad en
cuanto al cuerpo del documento (un solo documento), salvo el aval que puede constar en
documento aparte.
8. PRINCIPIO DE CIRCULACION: que los títulos valores son negociables y circulables

PRINCIPIOS DERIVADOS DE LOS TITULOS VALORES:


1. PRINCIPIO DE LITERALIDAD: se debe señalar el TENOR LITERAL del titulo valor, este tenor lo
conforma
a) El valor ($$$)
b) La fecha de vencimiento (25/07/2018)
c) El lugar de pago (Tunja Boyacá – plaza real)

María Fernanda Herrera – 2018


26

2. PRINCIPIO DE INCORPORACION: Las modificaciones hechas sobre el tenor literal o el documento


en si, ya que todo va en un solo cuerpo se entienden incorporadas, por ejemplo un pago parcial
anotado en el titulo valor modifica el tenor literal e incorpora un nuevo valor restante.
3. PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA: Independencia de la posición de los distintos portadores del titulo
con relación a los portadores anteriores, todos los suscriptores del titulo tienen una relación
independiente y autónoma con relación a quien se encuentre de manera mediata.
4. PRINCIPIO DE LEGITIMACION: que el poseedor del documento se encuentre legitimado, es decir
en las condiciones que exige la ley para reclamar los derechos incorporados en el titulo valor.

REQUISITOS INTRINSECOS O ESENCIALES: La emisión de títulos valores debe concurrir con los
requisitos de validez de un negocio jurídico unilateral, donde debe existir:
1. Capacidad de ejercicio: mayor de 18 / persona jurídica objeto social
2. Consentimiento libre de vicios: que la manifestación de la voluntad no este viciada por error,
fuerza o dolo, pues será causal de nulidad absoluta.
3. Objeto y causa licita: Que estos sean conforme a la ley, orden publico y las buenas costumbres

REQUISITOS EXTRINSECOS: Son los requisitos comunes a los títulos valores, estos son:
1. Firma del creador del titulo: la omisión de esta se toma como nulidad absoluta pero en las letras
de cambio de cambio la creación se puede tener como firma.
2. Mención del derecho que en el se incorpora: el derecho debe ser especifico para saber que
representa el titulo, debe cumplir con las siguientes especificaciones:
a. Ser en castellano, porque es el idioma oficial en Colombia
b. Ser indivisible, frente a las manifestaciones consignadas
c. Constar por escrito, para ser verificable
3. Fecha y lugar de creación: estos requisitos los suple la ley (si no se menciona se tendrá como
tales la fecha y lugar de su entrega)
4. Lugar de cumplimiento: estos requisitos también los suple la ley (si no se menciona lo será el
domicilio del creador del titulo, si tiene varios podrá elegir el tenedor) la ley aclara ciertos casos asi:
a. si hay varios creadores será el que elija el tenedor
b. si el titulo es representativo de mercancía será el lugar donde deban ser entregadas
c. si es un pago coactivo será el domicilio del deudor

DE LA FIRMA Y SUS CLASES: La firma tiene como fin identificar a una persona y dar certeza a la
participación de esta, existen las siguientes clases de firma:
1. POR REPRESENTACIÓN FICTA: Cuando por omisiones de quien se obliga da lugar a firma
representativa, cuando por ejemplo se realiza un cambio de gerente, pero la sociedad se retarda en
el registro en cámara de comercio de la nueva firma.
2. FIRMA A RUEGO: Persona que esta impedida físicamente para firmar o no sabe hacerlo, otra
persona firmara por ella a riego, frente a 2 testigos y quien autoriza plasmara huella dactilar o
plantar en el documento.
3. FIRMA DE CIEGOS: se hará ante o juez o notario para que le lean a viva voz el documento y este
estampe su firma.
4. FIRMA A FAVOR: Es una garantía en cubierta y que obliga cambiariamente, en la firma a favor no
podrá el garante de favor alegar ausencia de causa de su obligación.
5. FIRMA EN BLANCO: el creador faculta al acreedor para que llene el titulo conforme a las
instrucciones pactadas con el deudor.
6. FIRMA DIGITAL: existe una encriptación por parte del firmante que solo conoce este y otra
persona.

María Fernanda Herrera – 2018


27

DE LA SOLIDARIDAD: La solidaridad tiene lugar cuando hay varios acreedores o varios deudores, que se
suscriben a un titulo en un mismo grado. Existen dos clases de solidaridad dependiendo de la
circunstancia en que de haya suscrito la obligación cambiaria:
1. SOLIDARIDAD PRESUNTA: Facultad del ultimo tenedor de demandar contra todos los
suscriptores anteriores o cualquiera de estos. Se presenta el:

a. IUS ELECTIONI e IUS VARIANDI: Es decir que el ultimo tenedor podrá perseguir el pago
del titulo sin atender el orden cronológico de las firmas de los suscriptores, podrá hacerlo a
su elección, a todos o a uno de ellos.

b. El deudor solidario que paga: podrá perseguir en:


i. Acción cambiaria: a cualquiera de los suscriptores que lo precedan para repetir lo
que haya tenido que pagar. Recordemos que existen 3 acciones cambiarias:
1. Acción cambiaria directa: contra el principal obligado (prescribe en 3 años)
2. Acción cambiaria de regreso: contra obligados distintos al principal (prescribe
en 1 año)
3. Acción cambiaria de ulterior regreso: contra (prescribe en 6 meses)
ii. Acción del derecho común: para repetir la cuota que le corresponde a su compañero
común. (prescribe en 5 años cuando se cuenta con un titulo valor)

2. SOLIDARIDAD PROPIAMENTE DICHA: tiene lugar cuando varios asociados suscriben el titulo en
el mismo grado, (girador, girado, endosante, avalista) en este caso cualquiera o todos están
obligados a responder frente al acreedor, acá la actuación de uno es a nombre de todos.

a. Cualquiera de los deudores podrá pagar con efectos liberatorios para sus compañeros de
deuda, presentándose incluso la posibilidad de la novación.
b. En sus relaciones internar con sus compañeros de deuda repetirán en los términos del
derecho común.
c. Las partes podrán solicitar se decrete:
i. Nulidad relativa
ii. Compensación
iii. Prescripción

DIFERENCIAS ENTRE SOLIDARIAD CAMBIARIA Y SOLIDARIDAD COMUN


EN CUANTO A SOLIDARIDAD CAMBIARIA SOLIDARIDAD COMUN
La naturaleza de los Es tacita y surge del carácter especial del Es expresa, en el contrato o en la ley,
actos que le dan documento a la orden que la apareja para excepcionalmente se presume por la
origen todos los firmantes ley
La forma en que se Pueden demandarse a todos los Pueden demandarse a todos los
ejercen las acciones suscriptores del titulo valor pero los efectos deudores simultáneamente y los
son diferentes para cada suscriptor (salvo efectos se extienden a todos
para quienes están en un mismo grado)
La situación de los El deudor que pago tendrá acción de Quien pague podrá perseguir a sus
obligados ulterior regreso o cambiaria directa para compañeros de deuda por la cuota
perseguir el pago (solo contra suscriptores que les corresponde (o por el total si
anteriores) actuó como mero garante)
La división de la Se persigue el pago total de la obligación El deudor solidario que paga se divide
deuda la deuda para perseguir el pago de la
cuota de sus compañeros de deuda
Las excepciones Solo pueden oponerse excepciones Pueden los deudores aducir todas las
personales en las relaciones inmediatas y comunes y también las personales
las que provengan del documento en si que sean propias
La prescripción Los términos dependen de la ubicación del La conducta de uno compromete o
suscriptor, uno es el el termino del obligado favorece a todos.
directo y otro el de los obligados de
regreso u de ulterior regreso.
María Fernanda Herrera – 2018
28

CONJUCION GRAMATICAL “Y/O“: Esta conjunción reitera la solidaridad, por cuanto la expresión “y/o“
significa todos o uno solo. El problema surge cuando la expresión es solo “y“ pues genera renuncia a la
solidaridad tanto desde el punto de vista pasivo (deudores) como del activo (acreedores)pues cada uno
responde por su parte.
1. Frente a los efectos traslativos, vinculantes y de legitimación: se necesita la firma de quien
endose para que este asuma una obligación cambiaria frente al endosatario, quien recibe el titulo
no puede perseguir a los compañeros de deuda del endosante que no firmaron el titulo.

DEL AVAL: Es un acto jurídico unilateral, donde una o varias personas garantizan total o parcialmente el
pago de una obligación de personas vinculadas cambiariamente a un titulo valor. El avalista no garantiza
que la persona pagara, sino que el titulo será pagado y cabe resaltar que la obligación adquirida por el
avalista es la misma del deudor principal.
CARACTERISTICAS:
1. Acto jurídico unilateral. En cuanto contiene una declaración de garantía de pagar total o
parcialmente un titulo valor.
2. La obligación cambiaria es solidaria con los demás obligados y a su vez autónoma, pues si el
avalista paga adquiere todos los derechos contra la persona avalada.
3. Puede constar en documento separado, siempre y cuando identifique plenamente el titulo que
avala.
4. Aunque la obligación del avalado resulte invalida, subiste la obligación del avalista. (caso de que
haya sido un incapaz)

REQUISITOS DEL AVAL:


5. Debe constar por escrito, bien sea en el titulo o en documento aparte
6. debe contener la expresión “por aval“
7. Debe contener la firma del avalista
8. Indicación de a quien avala y por cuando valor (de lo contrario se entiende que avala a todos los
suscriptores y por todo el valor)

ACCIONES QUE PUEDE INTERPONER EL AVALISTA EN CASO DE PAGAR: El avalista que paga se
convierte en acreedor que adquiere los derechos derivados del titulo, podrá interponer las siguientes
acciones:
1. Acciones cambiarias: contra el avalado o suscriptores anteriores.
2. Acciones del derecho común: contra el avalado, como deudor solidario.

DIFERENCIA ENTRE AVAL Y FIANZA:

AVAL FIANZA
Solo puede garantizar obligaciones del titulo valor Puede garantizar cualquier tipo de obligación
Solo puede derivar de un negocio jurídico unilateral Puede derivar de un contrato, ley o providencia
judicial
La obligación del avalista es principal y por ende La obligación del fiador es subsidiaria y por ende
responde en las mismas condiciones que su puede hacer uso del “beneficio de exclusión“ para
avalado exigir que se persiga primero al deudor principal.
Es de naturaleza autónoma, por tanto si la es de naturaleza accesoria a la obligación del
obligación del avalado se invalida, la obligación del deudor principal, por tanto si esa obligación se
avalista subiste . invalida así mismo se invalida la del fiador.
el aval se presume con la sola firma La fianza no se presume, debe especificarse.

María Fernanda Herrera – 2018


29

DIFERENCIA ENTRE AVALISTA Y ENDOSANTE:

AVAL ENDOSO
El avalista responde según la posición del avalado El endosante siempre es obligado de regreso
El aval puede ser por valor parcial El endoso es por valor total
El aval puede constar en documento aparte El endoso debe constar en el mismo titulo
El aval es producto de una garantía indirecta sobre El endoso es producto de la negociación del titulo
el titulo, solo es acreedor cuando lo paga.

COAVAL: Cuando son varios garantes que se presentan como avalistas de una sola obligación cambiaria,
son obligados pari gradu o sea que sus relaciones las regula el derecho común como obligados
solidarios.
AVALISTA QUE AVALA A OTRO AVALISTA: Las relaciones entre ellos se regulan por acciones
cambiarias dependiendo de las posiciones que ocupe el avalado.
DE LA DACION EN PAGO: Cuando el deudor entrega a su acreedor para satisfacer la prestación a su
cargo, una cosa distinta que la que debía en virtud de la obligación. Cuando se entrega un titulo valor
como forma de pago será valido, de acuerdo al art 882 C.CO, pero llevara implícita la condición resolutoria
del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado.
FORMAS DE RECIBIR LOS TITULOS VALORES:
1. PRO-SOLUTO: (dación EN PAGO de la deuda) Cuando el acreedor expresamente acepta como
forma de pago el titulo valor y en consecuencia la obligación originaria se extinguirá, quedándole
tan solo la acción cambiaria (o sea perseguir el titulo valor).

2. PRO-SOLVENTO: (dación PARA PAGO de la deuda ) cuando el acreedor expide recibo pero no
manifestó expresamente la aceptación del titulo como forma de pago, se tendrá que lo acepta
como una garantía del pago de la obligación. Si llegada la fecha el deudor no ha pagado la
obligación de contrato, el acreedor tendrá dos opciones:

a. Ejercer acción causal: Demanda el contrato. Para lo cual deberá entregar la letra de
cambio o prestar caución, en caso de que haya por ejemplo endosado el titulo valor, con el
fin de garantizarle al deudor que no le cobraran luego ese titulo valor
b. Ejercer la acción cambiaria: Demanda el titulo valor

PARTES QUE INTERFIEREN EN LOS TITULOS VALORES:


1. GIRADOR: Quien elabora el titulo valor y da la orden de pago
2. GIRADO: Quien acepta la orden de pago y comprometiéndose a pagar al beneficiario
3. BENEFICIARIO: quien recibirá la duma de dinero en el tiempo señalado en el titulo valor. Este se
convierte en endosante (deudor) al tener lugar dicha figura del endoso.

María Fernanda Herrera – 2018


30

CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES:


1. A BASE DE ORDEN: El girador del titulo da una orden al girado, quien se compromete a realizar el
pago del titulo a favor del beneficiario.
a. Partes: 3 (girador, girado y beneficiario)
b. Títulos valores que se pueden emitir en esta modalidad: cheque, letra de cambio,
factura cambiaria

2. A BASE DE PROMESA: el girador promete pagar el titulo al beneficiario de este


a. Partes: 2 (girador y beneficiario)
b. Títulos valores que se pueden emitir en esta modalidad: pagare, bono simple, bono de
prenda, acciones

3. A BASE DEL DERECHO QUE EN EL SE INCORPORA: como su nombre lo dice, se refiere al


derecho incorporado en el titulo valor, los siguientes son los derechos que pueden incorporar:
a. De contenido crediticio: Representan dinero (letra de cambio, cheque, pagare, factura
cambiaria)
b. De contenido corporativos o de participación: comprenden diversos derechos
(participación en acciones, derechos políticos, facultad de inscripción en libros de
contabilidad)
c. De contenido representativos o de mercancías o tradición: representan mercancías y
en consecuencia el tenedor del titulo es titular del derecho real de tales mercancías.
(certificado de deposito, bono de prenda)

DEL ENDOSO: Forma de transmitir el crédito incorporado en el titulo valor, es la forma típica de
circulación, en virtud del cual el acreedor (endosante) transfiere a otra persona (endosatario) su posición
de legitimado para ejercer los derechos incorporados en el titulo valor, en la medida establecida por el tipo
de endoso.
EFECTOS DEL ENDOSO:
1. VINCULANTE: Porque el endosante al firmar como tal se convierte en deudor cambiario y en
endosatario adquiere derechos sobre el derecho incorporado en el titulo
2. TRASLATIVO: transfiere el el derecho inmerso en el titulo valor.
3. LEGITIMANTE: legitima al tenedor para ejercer los derechos inmersos en el titulo y perseguir a su
endosante o a los suscriptores anteriores.

MODALIDADES DEL ENDOSO:


1. ENDOSO PROPIO: Si tuvo lugar antes de la fecha de vencimiento. Tiene las siguientes
características:
a. Goza de todas las ventajas que ofrece el principio de autonomía
b. El derecho tiene carácter originario y abstracto
c. No habrá acumulación de excepciones

2. ENDOSO IMPROPIO: Si tuvo lugar después de la fecha de vencimiento. Tiene las siguientes las
siguientes características:
a. Produce los efectos de una cesión ordinaria de créditos (desaparece el principio de
autonomía)
b. El derecho tendrá carácter derivativo
c. Las excepciones se acumularan entre los suscriptores por la transmisión contractualista del
derecho.

María Fernanda Herrera – 2018


31

CLASES DE ENDOSO:
1. ENDOSO EN PROPIEDAD: El propietario transfiere el derecho de dominio con todos los derechos
principales y accesorios en el titulo incorporados.
a. Efectos: Legitimación, transferencia y vinculación
b. Condiciones necesarias:
i. Firmas
ii. entrega del titulo
c. Efectos entre las partes: el endosante se convierte en deudor del endosatario
d. Efectos frente a terceros: los acreedores del endosante no pueden perseguir el crédito
pues ya no le pertenece a este.
e. Muerte del endosante: los títulos ejecutivos contra el deudor lo serán igualmente contra los
herederos
f. Muerte del endosatario: hay que ver dos documentos:
i. Si dejo testamento: El albacea o aquel que el testador faculte podrá efectuar el
cobro del titulo
ii. Si no dejo testamento: El cobro corresponderá al curador de la herencia yacente,
cuando se habrá la sucesión y los herederos la acepten, podrán cobrar el titulo a
nombre de la sucesión.

2. ENDOSO EN PROCURACION: El propietario (que no deja de serlo) confiere las facultades


inherentes al contrato de mandato, así el endosatario no ejerce su derecho sino el derecho del
endosante.
a. Efectos: Legitimación limitada
b. Condiciones necesarias:
i. endosatario determinado
ii. clausula expresa de que es endoso en procuración
iii. entrega del titulo
c. Efectos entre las partes: entre endosante y endosatario surge una relación contractual,
donde el endosante le debe reconocer al endosatario gastos y honorarios.
d. Efectos frente a terceros: los terceros acreedores del endosante pueden perseguir los
honorarios del endosatario y el crédito mediante oficio de embargo dirigido al Juez que lleva
el caso.
e. Muerte del endosante: Se presenta la sucesión procesal igual que en el endoso en
propiedad, es decir que los títulos ejecutivos contra el deudor lo serán igualmente contra los
herederos.
f. Muerte del endosatario: si el proceso ya esta en curso se interrumpe mientras se subsana
la situación.

3. ENDOSO EN GARANTIA: El propietario confiere un derecho real de prenda (en garantía) y


confiere las facultades propias del endoso en procuración (o sea cobrar el titulo).
a. De la calidad en que cobra el titulo:
i. A nombre propio: Cuando actúa contra el endosante
ii. En representación: Cuando actúa contra los deudores de su endosante.
b. Efectos: Legitimación limitada, vinculante, transferencia (relativa)
c. Condiciones necesarias:
i. Endosatario determinado
ii. Clausula expresa de que es endoso en garantía
iii. Entrega del titulo
d. Efectos entre las partes: El endosante pasa a ser deudor del endosatario.
e. Efectos entre las partes: el endosatario podrá reclamar el pago del titulo ante los terceros
deudores del endosante, en representación de este.
f. Muerte del endosante: Se presenta la sucesión procesal igual que en el endoso en
propiedad y en procuración, es decir que los títulos ejecutivos contra el deudor lo serán
igualmente contra los herederos.
g. Muerte del endosatario:

María Fernanda Herrera – 2018


32

FORMAS DE VENCIMIENTO DE LOS TITULOS VALORES: Los títulos valores se pueden vencer de 5
formas:
1. A DIA CIERTO DETERMINADO O NO DETERMINADO: vence al llegar el día pactado en el titulo
valor (el 25 de julio 2018)
a. Carga del ultimo tenedor para impedir la caducidad: presentar el titulo en la fecha
determinada o dentro de los 8 días siguientes

2. A DIA CIERTO DESPUES DE LA FECHA: vence cuando transcurra un plazo establecido, contado
a partir de una fecha establecida (2 meses después del 25 de julio de 2018)
a. Carga del ultimo tenedor para impedir la caducidad: presentar el titulo en la fecha
determinada o dentro de los 8 días siguientes

3. A LA VISTA: Vence cuando es exhibido o puesto de presente al deudor. Acá aplica que si no se
pone fecha la ley automáticamente da 1 año. (lo mostré el 25 lo exijo el 25)
a. Carga del ultimo tenedor para impedir la caducidad: presentar el titulo en la fecha
determinada o dentro de los 8 días siguientes

4. A DIA CIERTO DESPUES DE LA VISTA: Vence una vez transcurra un plazo establecido, contado
a partir de la fecha de exhibición del título (lo mostré el 25 de julio 2018, 2 meses después de esta
fecha)
a. Carga del ultimo tenedor para impedir la caducidad: presentar el titulo en la fecha
determinada o dentro de los 8 días siguientes

5. A DIA CIERTO SUCESIVO: vence los días pactados para pagar las cuotas o cuando se incumpla
(aplica la clausula aceleratoria)
¡¡¡¡¡CADUCA LA EXIGIBILIDAD DEL PAGO Y PRESCRIBE LA ACCION, NO CONFUNDIR, SON DOS
FIGURAS DISTINTAS¡¡¡¡¡

ACCIONES CAMBIARIAS: Existen 3 acciones cambiarias (no confundir con acción común ni
enriquecimiento sin justa causa):
1. ACCION CAMBIARIA DIRECTA: La ejerce el ultimo tenedor, contra el principal obligado. Prescribe
a los 3 años contados a partir del momento en que se hizo exigible (vence el titulo)

2. ACCION CAMBIARIA DE REGRESO: La ejerce el ultimo tenedor, contra cualquier obligado


diferente al principal. Prescribe al 1 año desde que se hizo exigible (vence el titulo) o desde que se
hizo el protesto.
3. ACCION CAMBIARIA DE ULTERIOR REGRESO: la ejerce el ultimo tenedor o quien haya pagado,
contra el deudor inmediato. Prescribe a los 6 meses contados a partir de la fecha en que se pago.
Recordemos que acá para que tenga lugar la acción cambiaria se debe haber hecho el pago, se
busca es repetir contra el deudor inmediato.

María Fernanda Herrera – 2018


33

DEL CHEQUE: Este titulo valor es producto del CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA, en
virtud de este, el “cuenta correntista“ se compromete a mantener fondos suficientes en el banco para que
con la emisión del cheque el banco o librado pueda atender el pago del titulo.

SUJETOS:
1. Librador: Creador del titulo, titular de la cuenta (cheque)
2. Librado: el banco (quien va a desembolsar)
3. Beneficiario o tenedor: acreedor del librador

CARACTERISTICAS:
1. Es pagadero a la vista
2. El banco esta obligado a pagar dentro de los 6 meses siguientes el titulo que le sea presentado.
3. La presentación oportuna del titulo faculta al tenedor en caso de que resulte sin fondos para
demandar del librador el pago de una sanción del 20% del valor del cheque (siempre que se
demuestre que el librador actuó con culpa)
4. Si se omite la fecha de creación se tendrá como tal la de entrega del titulo

REQUISITOS:
1. El cheque solo puede ser expedido en formularios impresos a cargo del banco
2. Debe contener el nombre del banco librado
3. Indicación de ser pagadero a la orden o al portador
4. Mención del derecho
5. Firma del librador
6. Fecha de emisión

PRESENTACION OPORTUNA PARA EL PAGO:


1. Si el cheque es pagadero en la misma plaza donde se emitió: 15 días hábiles para su
presentación.
2. Si se libra para ser pagadero en tora ciudad: 1 mes (20 días calendario) para su presentación
3. Si se libra para ser pagadero en un país latinoamericano: 3 meses (90 días calendario) para su
presentación
4. Si se libra para ser pagadero en un país fuera de Latinoamérica: 4 meses (120 días calendario)
para su presentación

MODOS DE PRESENTACION PARA EL PAGO:


1. Por ventanilla: ante el cajero
2. Por consignación: depende del banco en que se realice la consignación
a. Banco diferente al librado: se deberá hacer la consignación mediante cámara de
compensación, quien se encarga de presentar el cheque ante el banco deudor.
b. Mismo banco librado: se hace un asiento contable, trasladando y debitando el valor del
cheque, por cuanto las cuentas corrientes se hacen ante ese mismo banco.

María Fernanda Herrera – 2018


34

DE LA LETRA DE CAMBIO: Es un titulo valor a base de orden.

SUJETOS:
1. Girador: creador
2. Girado: deudor – aceptante (a quien se le da la orden)
3. Beneficiario: acreedor

REQUISITOS:
1. Orden de pagar una suma de dinero (obligación de dar)
2. Nombre del girado
3. Fecha de creación (si no se menciona se tendrá como la fecha de entrega)
4. Lugar de cumplimiento (si no se menciona será el lugar de domicilio del creador del titulo)
5. Expresión “letra de cambio“

ACEPTACION: Acto jurídico a través del cual el girado o aceptante se convierte en principal obligado. Se
hará constar en la letra misma por medio de la palabra “acepto“ u otra equivalente y la firma del girado. La
sola firma será bastante para que la letra se tenga por aceptada.
1. Acto jurídico unilateral
2. La aceptación no es necesaria para la validez de la letra
3. Puede ser total o parcial

DEL PROTESTO: Es una clausula expresa (es decir que deberá constar en la letra), cuando hay falta de
aceptación o falta de pago, se hará diligencia notarial y se dejara constancia de que el titulo no fue
aceptado o pagado y se ejecuta en caso de:

CAUSALES PARA SOLICITAR PROTESTO:


1. Falta de aceptación
2. Falta de pago

TERMINO PARA SOLICITAR EL PROTESTO: antes del vencimiento o dentro de los 15 dias comunes
siguientes al vencimiento.

DEL PAGARE: Es un titulo valor a base de promesa

REQUISITOS:
1. La promesa incondicional de pagar una suma de dinero
2. Nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
3. Indicación de ser pagadero a la orden o al portador
4. Forma de vencimiento

TEORIA DE LA CONVERSION: Implica que en caso se omitirse un requisito que no faculte la creación de
este titulo, pero concurran los requisitos de otro, se perfecciona ese ultimo para que produzca efectos
entre las partes. EJ: si una letra se omitió firma del creador del titulo valor será nulo, pero si esa letra fue
aceptada se producen efectos de un pagare, aplicando la teoría de la conversión.

CLASIFICACION DE LA TEORIA DE LA CONVERSION SEGÚN EL MOMENTO PROCESAL:


1. SUSTANCIAL: Cuando antes de trabarse la Litis el demandante así lo señale
2. PROCESAL: ya se trabo la Litis, algunos consideran que esta circunstancia vulnera el debido
proceso pues el demandado fue notificado por una letra de cambio y esto va contra el derecho de
que prevalezca el derecho sustancial.

María Fernanda Herrera – 2018


35

DIFERENCIAS ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARE

LETRA DE CAMBIO PAGARE


Titulo a base de orden Titulo a base de promesa
Relaciones jurídicas triangulares Relaciones jurídicas bilaterales
Permite clausula “documentos contra aceptación“ No permite clausula “documentos contra aceptación“
Es posible el protesto y los avisos por falta de El protesto es ajeno
aceptación
El principal obligado es el girado El principal obligado es el otorgante de la promesa
cambiaria
El nombre del girador es requisito esencial No es requisito esencial el nombre del girado
El girado puede ser beneficiario No tiene lugar dicha situación ya que el otorgante es el
mismo obligado

DE LA DELEGACION: Es un negocio jurídico plurilateral que se instrumenta en la circulación de los


créditos y las deudas.

SUJETOS:
1. Delegante: deudor primitivo
2. Delegado: nuevo deudor
3. Delegatario: acreedor

FORMAS DE DELEGACION PASIVA:


1. EXPROMISION: Manifestación espontanea de un tercero, quien se presenta ante el acreedor para
asumir la deuda, ya sea con o sin el consentimiento del deudor, incluso contra su voluntad,
acordando con el acreedor el pago de la obligación y liberando al deudor principal, por lo que se
presenta la asunción novativa.
2. ADPROMISION: Se asume la obligación junto con el deudor de manera principal o subsidiaria,
dependiendo de la voluntad del acreedor, quien tiene la ultima palabra frente a la propuesta de
pago que hace el tercero.

María Fernanda Herrera – 2018


36

DE LAS FACTURAS CAMBIARIAS: Son un titulo a base de orden (a favor de persona determinada), los
servicios que pueda ofrecer un comerciante podrán ser manejados a través de esta factura, se requiere
que la factura responda a un contrato ejecutado de compraventa o de transporte. Entonces hay dos tipos
de facturas cambiarias.

CLASIFICACION DE LS FACTURAS CAMBIARIAS:

FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE


Titulo valor de contenido crediticio. Titulo valor de contenido crediticio.
La factura será emitida por el Vendedor o quien preste el El librador o creador del título será un transportador y el
servicio (acreedor) y la orden será dada al Comprador obligado o a quien se le da la orden es un Remitente o
(deudor del precio). cargador y el Destinatario.
Para su validez se requiere que las mercancías (bienes) Para librar o efectuar la Factura, se requiere que se
sean entregados real y materialmente antes de efectuar haya ejecutado un contrato de transporte de
la factura. mercaderías.

REQUISITOS: REQUISITOS:
 Mención del derecho que en él se incorpora  Mencionar el derecho y debe estar suscrita por el
 Mención de ser factura cambiaria de compraventa Girador.
 Número de orden del título  Mención de ser factura cambiaria de Transporte.
 Nombre y domicilio del comprador  Número de orden del título
 Denominación y características de la mercancía con  Nombre y domicilio del Remitente.
la constancia de haber sido entregadas  Nombre del Destinatario.
materialmente al comprador  Identificación y características de la mercancía
 Precio unitario y valor total de las mercancías  Precio del contrato y forma de pago, cuando es por
 Fecha y lugar de creación: si se omite se tendrá la cuotas se debe indicar el número, la fecha y monto
fecha y lugar de su entrega de c/u.
 Lugar de cumplimiento: si se omite se tendrá el  Deberá dejarse constancia de la ejecución de un
domicilio del creador contrato de transporte
 Fecha de vencimiento: Si se omite, el pago se  Fecha y lugar de creación: si se omite se tendrá la
efectuará 30 días calendario posteriores a la emisión fecha y lugar de su entrega
 Lugar de cumplimiento: si se omite se tendrá el
domicilio del creador.

María Fernanda Herrera – 2018


37

PRIVADO III
PROBATORIO
CONTRATOS
COMERCIAL
TITULOS VALORES

2018

María Fernanda Herrera – 2018

S-ar putea să vă placă și