Sunteți pe pagina 1din 14

Tratamiento terciario

Reutilizar el agua mediante el tratamiento terciario de las aguas es una alternativa que
permite ahorrar el consumo de agua, considerablemente. Para obtener calidad del agua es
imprescindible tener en cuenta el uso que se vaya a destinar, ya que no es lo mismo la
desinfección para un consumo humano que el uso para el riego de parques y jardines.
El tratamiento terciario de las aguas residuales es el último eslabón de la cadena en el
tratamiento.
Su finalidad es eliminar la materia en suspensión del afluente secundario por medio de
la desinfección con cloro, radiación ultravioleta u ozono.
Uno de los mejores métodos en el tratamiento terciario de las aguas residuales es la
ozonización porque romper la membrana celular de la bacteria que le provoca la muerte
instantáneamente.
Es un método eficaz ya que el ozono es un compuesto muy inestable y reactivo que se
descompone rápidamente en oxígeno; por lo que su persistencia en el agua es de escasos
minutos. Además, no deja ningún tipo de residuo.
Otra de las principales ventajas de este sistema, es que el agua residual tratada puede
utilizarse sin ningún tipo de riesgo, ni para el medio ambiente ni para la salud humana, en la
agricultura aportando oxigenación a la raíz de la planta. Así, contribuye a un crecimiento más
rápido y con mayor productividad, al evitar plagas y enfermedades.
También es posible utilizar este sistema en cualquier etapa del tratamiento de las aguas
residuales. Es capaz de eliminar la materia orgánica, la turbidez, el color, sabor y olor del agua.
Asimismo, destruye los materiales coloidales permitiendo una mejor a en la calidad y aspecto del
agua haciéndola adecuada para el consumo humano, sin ningún tipo de riesgo para el medio
ambiente.
En cuanto a la desinfección con cloro en el tratamiento terciario de las aguas residuales, es el
sistema más sencillo y económico, pero conlleva algunos riesgos, debido a la necesidad de
manipular un compuesto químico que genera un material residual orgánicamente clorado
dañino.
Otra de las opciones en el tratamiento terciario de las aguas residuales , es la desinfección con
luz ultravioleta. Ésta, consiste en la destrucción selectiva de los microorganismos con radiación
UV. Hay que tener en cuenta que cualquier elemento que dificulte la reacción de la luz UV con
los organismos patógenos del agua residual disminuye la eficacia de es te proceso.
HIGIA se ha especializado en la utilización de una amplia gama de equipos de
ozonización ajustándose a las necesidades del cliente, por lo que ofrece presupuestos
personalizados.

Tratamientos terciarios y sistemas de desinfección


Se define como el proceso de destruir microorganismos patógenos mediante procesos físicos y
químicos. Sus objetivos son prevenir la extensión de infecciones y proteger los abastecimientos de
agua para su uso en la industria o para su vertido. En Grupo Tecnológico Mediterráneo ofrecemos
varios sistemas de desinfección eficaces en las aplicaciones industriales.

TRATAMIENTO TERCIARIO
El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos de tratamiento biológico, a fin de prevenir la
contaminación de los cuerpos de agua receptores, o bien, obtener la calidad adecuada para el reuso, factor de importancia en la planeación de recursos
hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.
Métodos de tratamiento terciario:

1. Ósmosis Inversa
2. Electrodiálisis
3. Destilación
4. Coagulación
5. Adsorción
6. Remoción por espuma
7. Filtración
8. Extracción por solvente
9. Intercambio iónico
10. Oxidación química
11. Precipitación
12. Nitrificación – Denitrificación

Ósmosis inversa

 Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una membrana densa diseñada para retener sales y
solutos de bajo peso molecular.
 La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular.
 Se considera una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión.
 Debido a esto, las membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy pura o de bebida, especialmente si la fuente es agua
salobre o agua de mar.

Electrodiálisis

 La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y de velocidad de transporte a través
de la membrana.
 Las membranas tienen lugares cargados y poros bastante estrechos (1-2 nm).
 En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de
forma que cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de intercambio catiónico y
viceversa.

Destilación

 La destilación es la colección de vapor de agua, después de hervir las aguas residuales.


 Con un retiro correctamente diseñado del sistema de contaminantes orgánicos e inorgánicos y de impurezas biológicas puede ser obtenido,
porque la mayoría de los contaminantes no se vaporizan.
 El agua pasará al condensador y los contaminantes permanecerán en la unidad de evaporación.

Coagulación

 La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una
etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan
precipitar.
 La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación
entre ellas.
 La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido para que las partículas hagan contacto. Esto implica la
formación de puentes químicos entre 4 partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería tridimensional y porosa. Así se
formaría, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, un floc suficientemente grande y pesado como para sedimentar.

Adsorción

 La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del agua.
 En este proceso el carbón activo es el sólido.
 El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 – 1500 m2 /g).
 Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal.
 El carbón activo viene en dos variaciones:
 Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC).
Filtración
Filtración Esta tecnología se utiliza principalmente para remover sólidos suspendidos de los suministros de agua. Estos sólidos pueden consistir de
suciedad, cieno u otras partículas que puedan interferir con el uso intencionado del agua o una tecnología de tratamiento corriente abajo. Las
tecnologías de filtración incluyen:

 Filtros de lecho:

Consisten de un tanque que contiene elementos granulares tales como arena, antracita, granate, etc. que captura los sólidos suspendidos y los retiene
hasta que son eliminados y retro lavados. Los filtros de lecho son típicamente capaces de remover sólidos suspendidos de hasta 10 a 20 micras de
tamaño.

 Filtros de cartucho:

Funcionando de igual forma que los filtros de lecho, los filtros de cartucho son ‘inserciones’ reemplazables (por lo general de forma cilíndrica) que se
insertan en porta filtros y se reemplazan una vez han capturado tanto sólidos suspendidos que la disminución de presión a través del porta filtros llega a
ser inaceptable (usualmente por encima de 10 psig).

Ofrecidos en varios diseños y tasas de remoción (hasta llegar al rango de las submicras), proveen una excelente gama de opciones para los ingenieros
de diseño con experiencia.

 Filtros de bolsa:

Estos son similares a los filtros de cartucho, excepto que el elemento es fabricado en una bolsa a través de la cual fluye el agua. Aunque no se
encuentran disponibles en tamaños de micras tan pequeños como los de los filtros de cartucho, los filtros de bolsa son por lo general mejor ‘ajustados’
que los filtros de lecho.

Extracción por solvente

 El proceso de extracción por solventes (o extracción líquido-líquido) es una técnica de separación, la cual involucra transferencia de masa
entre dos fases inmiscibles. El metal es transferido de una fase acuosa a una fase orgánica o viceversa. Este tipo de técnicas se aplica
ampliamente en procesos metalúrgicos de cobre, debido a su bajo costo y reducido impacto ambiental.
 Básicamente, el proceso de extracción por solventes se usa para purificar y concentrar metales. Solo se requiere que el metal específico
sea transferido selectivamente desde una fase acuosa a una orgánica.

Intercambio iónico

 El intercambio iónico es un proceso donde un ion es sustituido o intercambiado por otro de la misma carga, este proceso es utilizado desde
para la extracción de disolventes sólidos en el agua hasta para tratar la dureza de la misma, al reemplazar el calcio y el magnesio
contenidos en el agua por otro ión , usualmente sodio.
 Generalmente la capacidad de los materiales de intercambio iónico esta en el rango de 2 a 10 mequiv/gr o cerca de 15 a 1000 kg /m3 la
regeneración es realizada usando de 80 a 160 kg de cloruro de sodio por metro cúbico de resina en una solución que puede ir del 5 al 20 %
a una velocidad de flujo cercana a 40l/min m2.
 Para ese tratamiento el agua debe estar esencialmente libre de turbidez y materia particular o la resina podría funcionar como un filtro y
llegar a taparce, el otro consiste en el uso de membranas microporosas compuestas por acetato de celulosa con una capa con abertura
microscópica que dejan pasar las moléculas de agua pero no la de los sólidos usando este método existen básicamente dos operaciones .

Oxidación química

 Es un procedimiento alterno a la adsorción en tratamiento de agua potable y sistemas de tratamiento de aguas residuales.
 Las moléculas orgánicas complejas con estructuras con detergente -fenólicos pueden ser oxidadas dentro de un simple compartimiento con
oxidantes como ozono y cloro.
 La ventaja de este proceso incluye la eliminación de compuestos de amonio y la oxidación de substancias inorgánicas (fierro y manganeso)
existe la desventaja de que el cloro puede formar aloformos con algunos compuestos orgánicos.

Precipitación
El tratamiento puede realizarse a través de varios procesos:

 Hasta hace poco, el tratamiento convencional de efluentes de curtiembres aplicaba una primera etapa de tratamiento en la que se
precipitaba la totalidad de los efluentes utilizando sales de hierro, en este proceso el sulfuro se precipita como sulfuro de hierro. Al mismo
tiempo, se precipita el cromo y las proteínas. El agua que sale de la sedimentación queda clarificada, mientras que el DQO y el DBO5 se
reducen en un 50 y 60%.
 No obstante, este proceso genera una cantidad enorme de Iodos que son muy propensos a la putrefacción y están altamente contaminados
por compuestos de cromo (unos 10 a 50 g por kg de materia seca), lo que significa que únicamente pueden depositarse en un relleno
sanitario.
 Además, la experiencia ha demostrado que no se puede lograr una deshidratación eficaz de estos Iodos, lo que, por lo tanto, encarece su
eliminación y causa problemas en el lugar de la disposición.
 Precisamente por las grandes cantidades de Iodos producidas y por problemas que generan, es que este proceso suele utilizarse cada vez
menos hoy día.

Nitrifcación – Denitrificación

 Son procesos llevados a cabo por determinados grupos de microorganismos bacterianos que se utilizan en aquellas plantas de tratamiento
de aguas residuales, donde aparte de la eliminación de la materia orgánica se persigue la eliminación de nitrógeno.
 La eliminación de la materia nitrogenada es necesaria cuando el efluente de la E.D.A.R. va a ir bien a embalses o masas de agua utilizadas
para captación de aguas potables, bien a las denominadas por ley como zonas sensibles.

El proceso de Nitrificación:

 La nitrificación es el proceso en el que el nitrógeno orgánico y amoniacal se oxida, transformándose primero en nitrito y, posteriormente en
nitrato.
 Estas reacciones las llevan a cabo bacterias muy especializadas, diferentes de aquellas que se encargan de degradar la materia orgánica
del medio.
 Este tipo de bacterias, se reproducen mas lentamente y son muy sensibles a los cambios de su medio habitual.
 A su vez, necesitan de un aporte de Oxígeno suplementario para que sean capaces de desarrollar las reacciones anteriormente
mencionadas, de esta forma en las cubas de aireación de fangos activados necesitan de un nivel de oxígeno de al menos 2 mg/l.

El proceso de Desnitrificación:

 La desnitrificación consiste en el paso de los nitratos a nitrógeno atmosférico, por la acción de un grupo de bacterias llamadas
desnitrificantes. Dicha forma de nitrógeno tenderá a salir a la atmósfera, consiguiéndose así, la eliminación de nitrógeno en el agua.
 Para que las bacterias desnitrificantes actúen, es necesario que el agua tenga bastante carga de materia orgánica, una fuente de nitratos
elevada, con muy poco oxígeno libre y un pH situado entre 7 y 8.
 El oxígeno asociado a los nitratos es la única fuente de oxígeno necesaria para llevar a cabo sus funciones vitales. De esta forma los niveles
de oxígeno libre en el medio donde actúan deben de ser inferiores a los 0,2 mg/l.
 El tiempo mínimo de contacto entre el agua y las bacterias desnitrificantes debe de ser suficiente para que se produzcan las reacciones
deseadas, estimándose un tiempo mínimo de 1,5 horas a caudal medio.

Tratamiento terciario de aguas residuales


Este tratamiento tiene como finalidad mejorar la calidad del agua a partir de procesos físicos y químicos que garantizan un óptimo mejoramiento
en las aguas efluidas. Generalmente se usan para casos en los que se necesiten cumplir con unas características mínimas dictadas por la legislación
colombiana y busca permitir los vertimientos de los mismos, sin causar algún impacto ambiental, o así mismo, ser reutilizados para alguna
actividad agroindustrial o de interés.

Desinfección y esterilización por Ultravioleta


Los procesos de desinfección de agua mediante luz ultravioleta son un proceso físico donde la radiación ultravioleta proporciona una inactivación
de los microorganismos contenidos en el agua a tratar, una vez estas bacterias, virus y demás se exponen a radiación de longitudes de onda
germicidas UV se vuelven incapaces de reproducirse y a su vez de infectar. Generalmente se considera que los tratamientos con radiación
ultravioleta tienen la capacidad de eliminar hasta el 99.9 % de agentes patógenos, para llegar a este grado de efectividad del agua tratada deber ser
eliminada cualquier grado de turbiedad, para que así, la luz ultravioleta pueda atravesar totalmente el flujo del agua a tratar.

Ionización
La ionización es un proceso fisicoquímico que se encarga de purificar el agua mediante el empleo de intercambio iónico activado por energía
eléctrica. Este proceso puede activarse mediante la utilización de energía solar o corriente eléctrica de bajo voltaje a través de electrodos adaptados
en el circuito de filtración de agua, este provee una cantidad de iones de cobre y plata cargados positivamente, que se encargan de destruir e
intercambiar iones cargados negativamente, neutralizando así, la acción de virus, bacterias y algas. El agua resultante de este proceso generalmente
es inodora, transparente e insípida, ratificando la posibilidad de reutilización de aguas tratadas o asegurando un vertimiento que se acople a las
condiciones establecidas por la normatividad colombiana.
Filtración
Proceso que se usa generalmente para la remoción de los sólidos suspendidos restantes en el agua. Estos sólidos, no suelen generar algún tipo de
impacto ambiental, sin embargo, pueden interferir con el uso que se le dará posteriormente al agua o en algún tratamiento corriente abajo, por ello
se busca eliminar residuos o partículas, suciedad, entre otros, restantes en el agua. Este tipo de tratamiento consta principalmente de filtros
presurizados con Lecho filtrante de arena y grava que permite la filtración de esas partículas o solidos remanentes en el agua.

Cloración
Este proceso consta en desinfectar en agua por medio de la aplicación de una dosis controlada de productos clorados con la finalidad de eliminar
microorganismos y compuestos de amonio y la oxidación de las sustancias inorgánicas como lo es el magnesio.

7. AGENTES MAS UTILIZADOS EN DESINFECCIÓN


DE AGUAS RESIDUALES[editar]
7.1 . Cloración[editar]
a) Cloro gas
· Características físicas del cloro

 El Cloro se encuentra en la Naturaleza únicamente en combinación, principalmente con NaCl.

 Es un gas amarillo-verdoso, fácilmente compresible a líquido ámbar

 A 1 Atm, solidifica a -65.6 ºC y cristaliza como hidrato Cl2·H2O por debajo de 9.6 ºC

 Es 2½ veces más pesado que el aire, en estado gaseoso y 1½ veces más que el agua, en estado líquido

 Siempre que no esté comprimido se vaporiza a gas

( 1 Vol. líquido 450 Vol.gas ; 1 Kg 0.31 m3 )

 En un contenedor está completamente líquido a 67 ºC

 Es sólo ligeramente soluble en agua, con un máximo a 1 Atm. De 1% a 9.6 ºC. A 100 ºC y 1 atm. es insoluble
· Química del cloro

Para todas las condiciones normales de cloración de un agua, la hidrólisis del cloro es esencialmente completacon generalmente
menos de una parte de cloro activo por cada 104 como ClOH.

El cloro como tal, al disolverlo en agua, tiene muy poco tiempo para reaccionar antes de que se hidrolice.

En solución ácida, la ionización es muy pequeña pero a ph = 7.5 y 29 ºC la ClOH ClO- y a pH = 9.5 hay 98 iones ClO-por cada
molécula de ClOH

Se llama Cloro Libre Total a la suma

T = [ClOH] + [ClO-]

La eficacia germicida del cloro depende principalmente del ClOH presente. A 20 ºC se puede esperar que la eficacia de una
concentración determinada de cloro libre sea la mitad a pH 7.5 que a pH 6

Se necesitan 5.5 veces más de cloro libre total a pH 8.5 que a pH 7.5 ( 10/1.98 ), para dar el mismo grado de actividad germicida, a
20 ºC.

 Componentes del A.R. que afectan a la cloración:

 Materias Inorgánicas reductoras ( SH2, SO32-, NO2-, Fe2+, Mn2+ ). Son agentes reductores solubles que consumen oxígeno,
pudiendo estar asociados a condiciones sépticas. Estos compuestos consumen el cloro de las soluciones de ácido
hipocloroso. Estas reacciones son inmediatas y el Cloro libre disponible sólo permanecerá fracciones de segundo en el agua,
reduciéndose el ClOH a ión Cl-, estable y no bactericida. Esta demanda inmediata de cloro, proporcional a la cantidad de
sustancias reductoras presentes, oscila entre 5 (A.R.fresca)-100mg/l (A.R.séptica)
 Reacciones con amoníaco y aminas: Las A.R. contienen cantidades apreciables de N amoniacal, coexistiendo el NH3 disuelto
con su ión. La principal fuente de NH3 es la UREA. El ClOH y el NH3, al reaccionar forman las cloraminas. El grado en que se
forman depende del pH, Tª, tiempo y cantidad de reactivos. En general, pH bajos y relaciones Cl2/NH3 altas favorecen la
formación de dicloroaminas, mucho más eficaz como germicida que la monocloroamina.

Se llama Cloro Combinado disponible al que está en combinación con el NH3 ó compuestos orgánicos del N

 Reacciones con bacterias y otros organismos:

El objetivo principal de la cloración es la desinfección, siendo todavía aceptado el NMP de coliformes como índice de su eficacia. El
grado de destrucción de coliformes requerido, y la dosis de cloro, están influidos por las características del cauce receptor y el uso
posterior.

 Resistencia de los microorganismos a la cloración.

La cloración no destruye completamente los bacilos de la tuberculosis o huevos de gusanos, siendo aconsejable otros medios (
coagulación + filtración).

En cuanto a los virus, su inactivación depende de:

 La cantidad y tipo de cloro residual ( libre o combinando)

 Temperatura, pH, y tiempo de contacto.

 Número y tipo de virus presentes.

 Presencia de sustancias protectoras.

El número de virus en el efluente, antes de la cloración depende del número inicial y tipo de tratamiento del A.R.

En cuanto a la inactivación, con Cloro libre es más rápida que con Cloro combinado

 Factores que afectan a la desinfección con cloro:

 El ácido hipocloroso, al contrario que el ClO- es un desinfectante estraordinariamente potente. Ambas formas están en
equilibrio, dependiente del pH, con concentración iguales a pH 7.5 y 25 ºC. Por tanto, al añadir una solución acuosa de cloro
al A.R., la forma dominante a pH= 6.5-7.5 sería ClOH. Pero al ser extremadamente activo, reacciona inmediatamente para
producir formas combinadas de cloro, no persistiendo en el A.R. salvo que se practique el “break-point”

 Prácticamente todos los efluentes de A.R. contienen NH3 por lo que el grueso del Cloro añadido se convertirá en
monocloroamina o productos de adición, de menor porder germicida

 En adición, el ClOH se combina con aminoácidos, materias proteínicas y materia orgánica, dando lugar a compuestos de bajo
poder desinfectante

 Reacciona con iones sulfito, sulfuro, nitritos, ferrosos y manganosos, produciendo compuestos sin actividad germicida

Consideraciones prácticas:

La dosis de cloro necesaria variará con la calidad del efluente a tratar. La dosis seleccionada C ( mg/l), en combinación con el tiempo
de contacto, t, dará la reducción de coliformes deseada, según

N/No = ( 1 + 0.23*C*t)-3

Se aportan datos orientativos de diseño, para A.R. domésticas con sólo 1-2% de aguas industriales:

 Efluente primario 18-25 mg/l Cl2

 Efluente 2º: Lechos bacterianos 15

 Fangos activados 6-12

 Efluente 2º + lagunas: 6

 Efluente 3º ( sin nitrificación): 4-5


Suministro y manejo:

 Botellas: 50 y 100 Kg de Cl2

 Contenedores: 500 y 1000 Kg de Cl2

 Cisternas, para carga de depósitos fijos

La capacidad de vaporización del cloro de los recipientes, llenados al 83-85% con Cloro líquido, oscila entre el 1-1.5% de su
capacidad en Kg/h, lo que obligará, según necesidades, a conectar varios en paralelo. Por ej. para consumos del orden de 700 Kg/d,
debe haber:

 4 contenedores de 1000 Kg en servicio

 4 de reserva

 espacio para nuevo suministro.

Para cantidades mayores, es lógico cambiar a extracción de Cloro líquido, lo que requiere el uso de evaporadores. Los recipientes
deben estar a una temperatura menor o igual a la temperatura de la instalación.

Para mantener el suministro continuo de Cloro, es fundamental y deseable:

 Una adecuada reserva de Cloro

 Disponer de básculas para los contenedores

 Un sistema de interconexión apropiado

 Un intercambiador automático

Control de la cloración

 Manual: impracticable por la irregular demanda de Cloro del A.R. junto con las variaciones de caudal durante el día

 Semiautomática: Iniciándose o desactivándose la inyección de la solución acuosa mediante controles eléctricos o hidráulicos

 Automática: Siendo el caudal de la solución clorada proporcional al caudal de agua a tratar.

Para poder mantener una concentración de Cloro residual constante, con una demanda variable, es imprescindible el control
combinado en función del caudal de A.R. a tratar y del Cloro residual en el Agua tratada. Dado que es imperativo que el suministro
de Cloro se controlado, en proporción al caudal, la capacidad del clorador está unívocamente ligada a la del medidor de caudal.

El método más eficaz de control de la cloración es el sistema de Lazo compuesto, por el que se envían dos señales independientes
y separadas al clorador.

Materiales:

El cloro líquido deba almacenarse siempre en recipientes de acero al carbono y ser conducido por tuberías, sin soldaduras, de este
material. El Cloro líquido se inflama espontáneamente y mantiene la combustión con el acero al carbono a 250 ºC. Ataca y disuelve
al PVC a temperatura ambiente, por lo que éste no debe utilizarse en el sistema de cloro líquido o donde puedan existir las dos
fases, ni tampoco cuando el cloro gas esté a una presión superior a la atmosférica, ya que este material acaba haciéndose poroso.

Al llegar el Cloro al eyector del clorador y entrar en contacto con el agua, forma ClOH y HCl, dando una solución de bajo pH,
altamente corrosiva, por lo que, a partir de aquél, las tuberías y difusores deben ser de PVC o acero ebonitado.

El objetivo principal de la cámara de contacto es el suministrar el tiempo de detención necesario para que los compuestos de cloro
reduzcan las bacterias a niveles aceptables. El tiempo de contacto no debe rebajar de los 15 min., bajo ninguna circunstancia.

La relación Longitud / anchura debe ser mayor de 10 y siendo mayor de 40 se obtendrá una distribución de tiempos de contacto
cercanos a los de flujo pistón.

' Dados los peligros que entraña al Cloro para la salud humana, es imprescindible detectar fugas y neutralizarlas. '

La O.M. 1/3/84 (BOE 9/3/84) es de obligado cumplimiento en todo lo referente al almacenamiento de Cloro.

7.2 . Hipoclorito sódico[editar]


Al disolver un hipoclorito en agua se ioniza:
Los iones suministrados reaccionan con los hidrogeniones del agua dando una solución acuosa cuya concentración respecto al
ClOH es exactamente la misma, para pH y temperatura dados, si se utiliza Cloro gas ó hipoclorito

La única diferencia es que la hidrólisis del Cloro gas da H+, bajando el pH, mientras que los hipocloritos consumen H+y suben el pH.
Con pocos mg/l, el efecto en el pH es tan pequeño que ambos exhiben la misma actividad germicida. A mayores dosis ( >10 mg/l ),
la producción y absorción de H+ será lo suficientemente grande como para encontrar una diferencia medible en el pH de las
soluciones finales, y la actividad germicida será la misma únicamente si se añade ácido o base para igualar los pH de la solución.

El peligro potencial del almacenamiento, uso y transporte de grandes cantidades de Cloro líquido,, ha resultado en la consideración
del hipoclorito como forma alternativa del Cloro.

El cloro gas es claramente la alternativa para grandes instalaciones, Los hipocloritos son más caros, pierden su contenido en cloro
disponible durante su almacenamiento y pueden ser difíciles de manejar.

El hipoclorito sódico es, de todos los posibles, el aconsejado. El equipo para solución acuosa de hipoclorito cálcico sería apropiado
para dosificar una solución de hipoclorito sódico y, con éste, no hay problemas de formación de fangos

Propiedades:

 El hipoclorito sódico es sensible a la luz, debiendo almacenarse en zonas secas, frescas y oscuras

 Se recomienda el uso de hipoclorito con el 10-15% de Cloro disponible

 Es fuertemente alcalino y debe tenerse cuidado al manejarlo.

 La solución acuosa es extremadamente corrosiva

 Dosificación y control

El control puede hacerse proporcional al caudal, enviando la señal del medidor de caudal, bien a una válvula reguladora, si se utiliza
en eductor o bomba centrífuga, o bien al posicionador de la bomba membrana. También se puede combinar la señal del medidor de
caudal con la del analizador, mediante un sumador. El control de lazo compuesto, utilizando las dos señales independientemente,
sólo es posible con bombas de membrana que pueden recibir señales para el rectificador del motor y para el posicionador.

Tratamientos terciarios
La reutilización de agua residual mediante tratamientos terciarios es una buena alternativa para el ahorro de agua y reducir considerablemente el
consumo. Para ello es fundamental adecuar el agua de salida de la depuradora a unos parámetros adecuados para su uso con otros fines como el riego
del jardín debido a que, fundamentalmente, el agua depurada presentará cierto contenido bacteriológico y por tanto necesita ser desinfectada. Hidritec
dispone fundamentalmente de tres métodos de desinfección de agua que pueden ser complementados con una filtración apropiada estudiando cada
caso concreto por separado en función del tipo de agua residual y las necesidades concretas.

Tratamiento terciario mediante sistema de cloración

Se trata de mantener el agua depurada en un depósito final de


distribución con un contenido adecuado de cloro libre para evitar la proliferación de microorganismos con el objetivo de hacerla apta para su reutilización.
Existen varias formas de cloración del depósito que pueden pasar por un sistema automático de medición y control de la dosificación de cloro libre en el
depósito mediante sonda de cloro libre o de rédox o dosificación de cloro proporcional al caudal de agua depurada mediante la instalación de un
contador-emisor de impulsos. La cloración del agua residual es el sistema más sencillo y económico para un tratamiento terciario de reutilización de
agua para riego de jardines y plantas. Como desventaja cabe destacar el hecho de que requiere el empleo y manipulación de un producto químico como
el hipoclorito de sodio. Además, ciertas plantas ornamentales, hortalizas o cultivos frutícolas pueden ser susceptibles a ser dañadas a partir de ciertos
niveles de cloro libre. También cabe destacar que este sistema supone siempre el empleo de un depósito exclusivo para realizar la cloración ya que
siempre es necesario un tiempo de contacto adecuado del agua clorara para asegurar la desinfección.

Tratamiento terciario mediante radiación ultravioleta.

En este caso la desinfección se realiza mediante un equipo UV que proporciona una desinfección
inmediata y más efectiva que la cloración. Otra ventaja añadida es que no requiere de depósitos de contacto ya que la desinfección se realiza de forma
instantánea mediante el paso de agua por el equipo de tratamiento ultravioleta lo que favorece este tipo de tratamiento terciario cuando no se disponga
de espacio suficiente para un tratamiento con cloro o con ozono. Para asegurar el buen funcionamiento del equipo ultravioleta es necesario un correcto
sistema de filtración para eliminar turbidez y asegurar una transmitancia adecuada de la radiación ultravioleta en el flujo de agua a tratar.

Tratamiento terciario mediante ozonización


El ozono es un poderoso oxidante y desinfectante con una velocidad de esterilización superior a la de un tratamiento convencional de cloro aumentando
su eficacia. Esto permite tratamientos con ozono con tanques de contacto muy reducidos ya que únicamente son necesarios unos tres minutos de
tiempo de contacto para asegurar la desinfección. Además, para el tratamiento de agua residual para su reutilización en riego y agricultura, el ozono
aporta una mayor oxigenación a la raíz de la planta a la vez que le transmite su carácter desinfectante. Los resultados son cultivos con un crecimiento
más rápido con mayor productividad y evitando plagas y enfermedades.

ratamiento de lodos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El tratamiento de los lodos producido en las plantas de tratamiento de aguas residuales,


durante su proceso, en las fases primaria, secundaria y terciaria, involucra una combinación
de procesos físico, químico y biológico. En la fase primaria, se pueden separar del agua
servida componentes fluctuantes, basura arrastrada por el flujo del agua servida y arena. Los
lodos están formados por sustancias contaminantes y peligrosas para la salud, por ese motivo
los lodos deben ser tratados. Los lodos extraídos de los procesos de tratamiento de las aguas
residuales domésticas e industriales tienen un contenido en sólido que varía entre el 0.25 y el
12% de su peso.
Los lodos separados de las aguas residuales deben ser estabilizados, espesados y
desinfectados, antes de llevarlos a su disposición final.

Índice
 1Composición de los lodos

 2Tipos de lodos
o 2.1Lodo primario
o 2.2Lodo secundario
o 2.3Lodo terciario
o 2.4Lodo activo
o 2.5Lodo activo de retorno
o 2.6Fango o lodo digerido

 3Estabilización del lodo


o 3.1Digestión anaerobia
 3.1.1Tipos de digestores anaerobios
 3.1.2Gas producido
o 3.2Digestión aeróbica

 4Espesado (concentración)
o 4.1Espesado por gravedad
o 4.2Espesado por flotación
o 4.3Espesado por centrifugación

 5Desinfección
o 5.1Pasteurización
o 5.2Almacenamiento a largo plazo

 6Reutilización de los lodos una vez estabilizados


o 6.1Argentina
o 6.2Chile
o 6.3Dinamarca
o 6.4España
o 6.5Europa, Australia, Estados Unidos y otros países
o 6.6México

 7Véase también

 8Referencias

 9Bibliografía

Composición de los lodos[editar]


La composición de los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales domésticas se
muestra en la tabla que sigue, observándose que sus características varían en función del
proceso que les da origen.1
Lodos Lodos secundarios Lodos
Parámetros2
primarios (mezcla) digeridos

pH 5.5-6.5 6.5-7.5 6.8-7-6

Contenido de agua (%) 92-96 97.5-98 94-97

SSV (%SS) 70-80 80-90 55-65

Grasas (%SS) 12-14 3-5 4-12

Proteínas (%SS) 4-14 20-30 10-20

Carbohidratos (%SS) 8-10 6-8 5-8

Nitrógeno (%SS) 2-5 1-6 3-7

Fósforo (%SS) 0.5-1.5 1.5-2.5 0.5-1.5


Bacterias patógenas
103-105 100-1000 10-100
(NMP/100ml)

Metales pesados (%SS)(Zn,


0.2-2 0.2-2 0.2-2
Cu, Pb)

SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles, NMP: Número Más Probable, SS: Sólidos Suspendidos.

Esquema de alternativas para tratamiento y disposición de lodos 1

Tipos de lodos[editar]
Lodo primario[editar]
El lodo primario es producido durante los procesos de tratamiento primario de las aguas
residuales. Esto ocurre después de las pantallas y desarenado y consiste en productos no
disueltos de las aguas residuales. La composición del lodo depende de las características del
área de recogida de las aguas. Generalmente contiene una gran cantidad de material
orgánica, vegetales, frutas, papel, etc. en un estado inicial de descomposición. La consistencia
se caracteriza por ser un fluido denso con un porcentaje en agua que varía entre 92 % y 96 %.
El contenido de agua es función también de la dotación de agua potable que se distribuye en
el barrio o ciudad.
Lodo secundario[editar]
En el proceso de tratamiento, es conveniente alcanzar una vida del lodo constante, para
lograrlo, la biomasa en exceso debe de eliminarse de la planta biológica de tratamiento de
lodo. El lodo secundario es rico en lodo activo.
Lodo terciario[editar]
Lodo terciario se produce a través de procesos de tratamiento posteriores, con adición de
agentes floculantes.
Lodo activo[editar]
La eliminación de la materia orgánica disuelta y los nutrientes de las aguas residuales tiene
lugar durante el tratamiento biológico del agua, por un complejo proceso donde interactúan
distintos tipos de bacterias y microorganismos, que requieren oxígeno para vivir, crecer y
multiplicarse y consumen materia orgánica. El lodo resultante se llama lodo activo. Este lodo,
generalmente, esta en forma de flóculos que contienen biomasa viva y muerta además de
partes minerales y orgánicas absorbida y almacenada.
El comportamiento de sedimentación de los flóculos de los lodos activos es de gran
importancia para el funcionamiento de la planta de tratamiento biológico. Los flóculos deben
ser removidos, para separar la biomasa del agua limpia, y el volumen requerido de lodo activo
puede ser bombeado de nuevo en el tanque de aireación.
Lodo activo de retorno[editar]
El lodo activo de retorno que proviene del tanque de aireación biológica al clarificador final.
Los flóculos de lodo activo sedimentan al fondo y pueden separarse del agua limpia residual.
La mayoría del lodo que se lleva de nuevo a tanque de aireación se llama lodo activo de
retorno.
Fango o lodo digerido[editar]
Fango digerido tienen lugar en los procesos de digestión aeróbica. Tiene color negro y olor a
tierra. La proporción de materia orgánica está entre el 45% al 60%.

Estabilización del lodo[editar]


La estabilización de los lodos tiene el objetivo de: reducir la presencia de patógenos; eliminar
los olores desagradables; y, reducir o eliminar su potencial de putrefacción.
Los medios de estabilización más eficaces para alcanzar estos objetivos son: la reducción
biológica del contenido de materia volátil; la oxidación química de la materia volátil; la adición
de agentes químicos para hace que el lodo no sea adecuado para la supervivencia de
microorganismos; y la aplicación de calor para la desinfección o esterilización del lodo.
Las técnicas más utilizadas para la estabilización de los lodos son: la digestión aerobia;
la digestión anaerobia; la estabilización con cal; el tratamiento térmico; y, el compostaje.3
Digestión anaerobia[editar]
Artículo principal: Digestión anaeróbica

Este proceso de estabilización de lodos se basa en la degradación de la materia orgánica, en


ausencia de oxígeno molecular. Es uno de los procesos más antiguos.
La materia orgánica contenida en la mezcla de lodos primarios y secundarios, se convierte,
principalmente, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
El proceso se desarrolla en un reactor completamente cerrado, donde se introducen los lodos,
ya sea en forma continua o intermitente, permaneciendo dentro del reactor por tiempos
considerables. El lodo estabilizado, extraído del reactor tiene una concentración reducida de
materia orgánica y agentes patógenos vivos.
Tipos de digestores anaerobios [editar]
Los digestores utilizados se clasifican en reactores de baja carga y reactores de alta carga. En
los digestores de baja carga, la mezcla de lodos no se calienta ni se mezcla su contenido, los
tiempos de retención varían entre 30 y 60 días.
Los digestores de alta carga al contrario disponen de dispositivos para calentar y mezclar el
lodo contenido en el digestor. Los procesos para la mezcla de los lodos puede ser mediante la
recirculación de los gases, mediante mezcladores mecánicos, mediante bombeo o
mezcladores con tubos de aspiración. El tiempo de retención para este tipo de digestores en
generalmente menor a 15 días.
Los dos procesos pueden combinarse en lo que se denomina proceso de doble etapa.
Gas producido [editar]
El gas producido en la digestión anaerobia de las aguas residuales domésticas contiene entre
el 65 y 70% de metano y entre el 25 y 30% de dióxido de carbono, en mucho menor
cantidad nitrógeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros.
El gas de digestión que tiene un poder calórico de aproximadamente 22 400 kJ/m3, (el gas
natural tiene un poder calórico de 37 300 kJ/m3), puede ser utilizado como combustible.
Digestión aeróbica[editar]
La digestión aeróbica se utiliza generalmente para plantas con una capacidad relativamente
bajas. Las principales ventajas de la digestión aeróbica son: se consiguen menores
concentraciones de DBO en el líquido sobrenadante: la inversión inicial suele ser menor; se
obtiene un producto final biológicamente estable, sin olores. Las desventajas pueden ser
importantes, entre ellas: un mayor costo energético asociado al suministro del oxígeno
necesario; las características del lodo digerido no son las mejores, para aplicarle la
deshidratación mecánica. Se debe recordar también que la digestión anaeróbica también es
muy delicada en cuanto a operación se refiere.

Espesado (concentración)[editar]
La función del espesado es la de aumentar la fracción sólida de los lodos, para reducir el costo
de los tratamientos posteriores, reduciendo los volúmenes a ser procesados. Las técnicas
usadas para el espesamiento son: por sedimentación o por gravedad; por flotación; y por
centrifugado.
Espesado por gravedad[editar]
El espesado por gravedad se efectúa en un tanque similar a un sedimentador, generalmente
se construyen de forma redonda. Este procedimiento es más efectivo tratándose de lodo
extraído del tratamiento primario.
El lodo se deposita en el fondo desde donde se retira se bombea a los digestores.
Espesado por flotación[editar]
Entre los varios procesos que se conocen para espesar el lodo por flotación el más utilizado
es el que introduciendo una solución líquida a la que se ha introducido aire disuelto a presión.
Cuando se reduce la presión del líquido, al introducirlo en el tanque de flotación, se crean
pequeñas burbujas de aire que adhiriéndose al lodo lo hace flotar, donde es recogido con un
desnatador. Este procedimiento es efectivo para el tratamiento de cultivo biológico en
suspensión.
Espesado por centrifugación[editar]
Se utiliza para espesar y deshidratar, principalmente a los lodos activos.

Desinfección[editar]
Con el incremento de las exigencias de carácter ambiental, la normativa de calidad de lodos
para ser devueltos al ambiente se ha ido incrementando, de la misma forma se han ido
incrementando las exigencias en el monitoreo de la calidad de los lodos, tanto en su estado
líquido como cuando están ya secos. Como consecuencia se ha incrementado también las
exigencias de desinfección de los lodos, como la última etapa del tratamiento, para eliminar
los patógenos. Los medios más adecuados para desinfectar los lodos son: la pasteurización y
el almacenamiento a largo plazo.
Cuando la composición química de los lodos no lo permite su reutilización en la agricultura,
deberá ser dispuesto en rellenos sanitarios adecuadamente preparados para ello.
Pasteurización[editar]
La pasteurización se emplea principalmente en países donde la normativa establece
explícitamente este procedimiento de desinfección de los lodos que se esparcen durante el
período de crecimiento de las plantas, primavera y verano. Presumiblemente el número de
países que establezcan estos requisitos se irá incrementando en el futuro.
Los equipos actualmente utilizados para la pasteurización de los lodos hacen inviable este
procedimiento en países en desarrollo.
Almacenamiento a largo plazo[editar]
Generalmente el lodo líquido se puede almacenar en lagunas excavadas en el suelo, a la
espera de condiciones propicias para ser aplicado al suelo, siempre que la composición
química lo permita, o en estructuras diseñadas para su secado.
El lodo almacenado en lagunas aumenta su concentración, caso la evaporación sea mayor
que la precipitación, o, caso contrario este adecuadamente protegido. Los tiempos de
retención en las lagunas excavadas, puede variar desde los 60 días, cuando la temperatura
media es de 20oC, hasta 120 días, cuando la temperatura media es de 4oC.

S-ar putea să vă placă și