Sunteți pe pagina 1din 146

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms.

Jhuly Mori León


las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
i

J ur a d o e va lu a d o r

- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - - -- - -- -- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - -
D r . O sc a r Ra m o s C a r b a j a l
P r e s i d en t e

- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - - -- - -- -- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - -
D r . J o rg e C u eva Z a va l e ta
S e c r e ta ri o

- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - - -- - -- -- - - -- - - -- - -- - -- - -- - - -- - -- - -- - -
D r . V í c t o r O r te c h o V i l l e n a
Mi emb ro

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
ii

T e s is t a

N o mb r e : J h u l y M o r i L e ón

D i r e c c i ón : N i c a r a g u a Nº 1 0 0 – A – 2 d o p i s o –

U r b a n i z a c i ó n T or r e s A ra u j o

C el ul a r : 9 427 44 405

Em ail : j h u l y m o ri @h o t m a i l . c om

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
iii

D e d ic a t o r ia

A Mariana y Rodrigo, quienes


son el mayor tesoro de mi vida.
In memoriam del Dr. Alexander
Chávez Horna, un ejemplo
profesional a seguir.
Y a todas aquellas personas a
quienes les pueda ser útil la
presente tesis.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
iv

A g r a d e c i m ie n t o

A todas las personas que hicieron


posible la realización de la
presente tesis, en especial, al
Doctor Víctor Julio Ortecho
Villena por su orientación en la
elaboración
de esta investigación.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
v

P r e se nt a c ió n

S e ñ o r e s i n t e g ra n t e s d e l J u ra d o e va l u a d o r d e l a S e c c i ón d e P o s t G r a d o d e l a f a c u l ta d d e

D e r e c h o y C i e n c i a s P ol í t i c a s d e l a U n i ve r s i d a d Na c i on a l d e T ru ji l l o:

D e c on f o r m i d a d a l a n or m a t i vi d a d vi g e n t e e s ta b l e c i d a p o r l a E s c u e l a d e P o s t

G ra d o p a ra l a o b te n c i ó n d e l G ra d o A c a d é m i c o d e D oc t o r, t e n g o a b i e n p o n e r e n

c o n s i d e ra c i ó n d e v u e s t r o c r i t e ri o p r of e s i o n a l y a c a d é m i c o, e l t ra b a j o d e i n ve s t i g a c i ón ti t u l a d o

“ El d e r e c h o d e r e s a r c i m i e n t o d e l d a ñ o s u f r i d o p o r l a s v í c t i m a s d e d e l i t o s y e l C ód i g o P r oc e s a l

P e n a l P e r u a n o ” p a r a l a e v a l u a c i ón y a p r ob a c i ó n re s p e c t i va .

A t en ta m en t e :

M a g i s t e r: J h u l y M o ri L eó n

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
vi

Í n d ic e
Pág.

Dedicatoria ……………………………………………………………………….…... iii


Agradecimiento …………………………………………………………………….... iv
Presentación ……………………………………………………………………….… v
Índice …………………………………………………………………………………. vi
Resumen ……………………………………………………………………………… viii
Abstract ……………………………………………………………………………….. ix

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN.

1. Realidad Problemática:………………………………………………………..…… 1

2. Antecedentes:…………………………………………………………………..…… 2

3. Justificación:……………………………………………………………………..….. 2

4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:…………………………………………….….… 4

5. MARCO TEORICO:

5.1. CONTROL SOCIAL, ORDENAMIENTO JURÍDICO Y


PROTECCIÓN DE BIENES
JURÍDICOS…………………………………………………………………….….… 4
5.2. LA PENA………………………………………………………………….…..… 5
5.3. LA VICTIMA………………………………………………………………….… 6
5.4.LA VICTIMOLOGIA:………………………………………………………….… 16
5.5.LA VICTIMODOGMÁTICA………………………………………………..…… 20
5.6.LA VICTIMIZACION……………………………………………………….…… 22
5.7. LA DESVICTIMIZACION:…………………………………………………..… 26
5.8. VICTIMAGOGIA……………………………………………………………..… 27
5.9. LA PREVENCION……………………………………………………………… 27

5.10. EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y LOS DERECHOS


DE LA VICTIMA:……………………………………………………………..…...… 28
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
vii

5.11. REPARACIÓN A LAS VICTIMAS DEL DELITO:…………………….…… 35

6. HIPÓTESIS:…………………………………………………………………….…… 65
7. OBJETIVOS:……………………………………………..………………………..… 66

CAPITULO II
MATERIAL Y METODOS:

1. OBJETO DE ESTUDIO ………………………………………………….…….…. 67


2. POBLACION……………………………………………………………………..… 67
3. MUESTRA………………………………………………………………….....…… 67
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS
4.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS…………………………………..….…… 69
4.2. MÉTODOS:……………………………………………………………….……
69
4.3. PROCEDIMIENTO ……………………………………………………..…….
70
5. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN…………………………………………..…… 73
6. PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………………...… 73

CAPITULO III.
RESULTADOS Y DISCUSION.
…………………………………………………………………………………………… 74

CAPITULO IV.
CONCLUSIONES.

…………………………………………………………………………………………… 125

CAPITULO V.
RECOMENDACIONES.

…………………………………………………………………………………………… 127

CAPITULO VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
…………………………………………………………………………………………… 128

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
viii

R e s um en
En esta investigación se ha examinado el derecho al resarcimiento del
daño sufrido a la víctima del delito en el Nuevo Código Procesal Penal del Perú,
con la finalidad de identificar las causas por las que se vulnera este derecho. Se
ha analizado los artículos 58, 59, 60, 62, 64, 92, 93 y 94 del capítulo IV del
Código Penal, referente a la suspensión de la ejecución de la pena, los artículos
94, 95, 96, 98, 100, 101, 102, 104, 105 488 y 489 del Código Procesal Penal.
Se ha comparado la legislación procesal penal de Costa Rica, Bolivia, Chile,
Colombia, Guatemala con la legislación peruana. Se tuvo en cuenta las
opiniones de los Fiscales y Jueces Penales y de las víctimas recogidas en dos
encuestas. se ha revisado 150 carpetas fiscales en la etapa de ejecución de
diversos delitos en el Distrito fiscal La Libertad, Perú. Se concluye que: i) en el
Nuevo Código Procesal Penal, a las víctimas del delito se les vulnera su derecho
al resarcimiento del daño sufrido a consecuencia de un delito, por carencia
normativa, mínima pena, extinción de la reparación civil y limitada la utilización
de medidas cautelares, ii) en el derecho comparado, para la reparación civil,
existe hasta tres formas de hacerla cumplir, por ejemplo la acción civil, se
tramita fuera del proceso penal y a través de la caja de reparaciones, iii) las
víctimas del delito son sólo objeto del proceso penal y no sujetos del mismo, ya
que son usadas como medios probatorios sólo para lograr una investigación
“exitosa” para el Fiscal o una sentencia condenatoria que genera estadística
para el Poder Judicial, iv) existen mecanismos que garantizan el pago de la
reparación civil, tal como las medidas cautelares pero no suelen aplicarse.

Palabras claves: Nuevo Código Procesal Penal Peruano, resarcimiento del daño,
reparación civil, víctimas de delito, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
ix

A b st r a ct
This research has examined the right to compensation for damage
suffered as a victim of the offense in the New Criminal Procedure Code of Peru,
in order to identify the reasons why this right is violated. We analyzed sections
58, 59, 60, 62, 64, 92, 93 and 94 of Chapter IV of the Penal Code concerning the
stay of execution of sentence, Articles 94, 95, 96, 98, 100, 101, 102, 104, 105,
488 and 489 of the Criminal Procedure Code. It has compared the criminal
procedural legislation Costa Rica, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala with
Peruvian law. The views of prosecutors and criminal judges and victims gathered
in two surveys were taken into account. 150 has been revised tax folders in the
implementation phase of various crimes in the District Attorney La Libe rtad, Peru.
We conclude that: i ) in the New Criminal Procedure Code, victims of crime are
violated his right to compensation for damage suffered as a result of a crime,
lack regulations, minimum sentence, extinction of civil damages and limited use
precautionary measures, ii ) in comparative law, for civil damages, there is three
ways to enforce, such civil action is pending outside the criminal process and
through the box repairs, iii ) victims of crime only object of criminal proceedings
and not subject the same as they are used as evidence only to achieve a
"successful" research for the Prosecutor or a conviction that generates statistics
for the Judiciary, iv ) there are mechanisms that guarantee payment of civil
damages, as precautionary measures but are often not enforced.
Keywords: New Criminal Procedure Code Peruvian, compensation for damages,
civil damages, victims of crime , Criminal Law, Criminal Procedure Law.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
1

CAPITULOI: INTRODUCCIÓN.

1. Realidad Problemática:

El derecho procesal penal ha pasado por diferentes periodos, de ser un derecho


procesal penal de conflicto a ser un derecho procesal penal del infractor, de ser un
derecho procesal penal inquisidor a ser un derecho penal acusatorio; sin embargo
en ninguno de sus periodos, ha protegido y asistido a la víctima, ni por ser partes
procesales importantes del proceso, ni por su misma dignidad como personas y
menos para evitar las victimizaciones en sus diferentes niveles, que cualquier
proceso penal conlleva1, así como menos para resarcirlas del daño sufrido, por ello
es que, el resarcimiento del daño proveniente del delito constituye un verdadero
problema dentro de las consecuencias jurídico económicas del ilícito; puesto
que, nuestra legislación penal y procesal penal no ha reparado en los que
sufren las consecuencias de estos hechos calificado como delitos ya que la
mínima pena que se impone a los sujetos agentes del delito trae consigo la
pronta rehabilitación de éstos y con ello la “extinción de la reparación civil”;
la carencia normativa y la limitada utilización de medidas cautelares reales para
efectos de reparación civil. Esta es la inquietud que ha llevado a elaborar el
presente trabajo de investigación, máxime si hasta ahora nuestro Estado se ha
avocado de modo exclusivo y excesivamente parcial al castigo del delito,
dejando librado a la víctima a su propia suerte, hoy se le debe dedicar mayor
atención a ella, ya que el esfuerzo para la vigencia del Nuevo Código Procesal
Penal no ha mejorado del todo, dicho problema; puesto que la paz jurídica
perturbada por el delito sólo es verdaderamente restablecida cuando se le hace
justicia no sólo al autor sino también a la víctima. La mínima importancia que se le
da a la víctima y que ha generado que la reparación civil no sea mas que un deseo
de ésta, determina la preocupación de proponer alguna solución.

1
Tesis para optar el grado de maestro con mención en Derecho Constitucional y Administrativo: La Protección
de la Víctima y el Testigo a partir del Nuevo Código Procesal Penal; Jhuly Mori León.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
2

2. Antecedentes:

En esta ciudad, se ha efectuado, en el año 2005, una investigación sobre


Resarcimiento de la víctima del delito en la Corte Superior de Justicia, la misma que
ha tenido como enfoque: ¿CUÁL FUE EL GRADO DE EFECTIVIZACIÓN DE
LA REPARACIÓN CIVIL A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO, Y CUÁLES SON
LAS CAUSAS QUE LO DETERMINARON, EN LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LA LIBERTAD DURANTE EL PERIODO 2,002 – 2,003? , la cual a
comparación de esta investigación guarda sólo cierta relación, pero con distinto
enfoque, ya que lo que se pretende investigación en el presente trabajo es
determinar cuáles son las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento
de la víctima en el derecho penal y procesal penal, es decir, va más allá del grado
de efectivización de la reparación civil, puesto que para hablar de ello, primero es
importante analizar porqué es que se vulnera este derecho.
Por otro lado, existe también, en la biblioteca de Postgrado de esta universidad, la
investigación sobre “Concreción de la Reparación Civil a favor de la Víctima
en el Código Penal Peruano” realizado en el año 1,999 y versa sobre la falta
de concreción de la reparación civil, es decir, planteaba una
reconceptualización de esta institución; lo cual también difiere del presente
porque en éste no se busca precisamente una reconceptualización de la
reparación civil como en aquél, sino se busca, como ya se dijo, analizar cuáles
son las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento de la víctima del
delito.
En otras bibliotecas de esta ciudad, así como a través de internet en las páginas
peruanas; no se ha podido constatar mas investigaciones con el enfoque que
en el presente trabajo tiene.

3. Justificación

3.1. Justificación Fáctica: Histórica Social

Desde la instauración del Derecho penal estatal, la víctima ha sido

olvidada; por ello la presente investigación recalca la importancia de el

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
3

Nuevo Código Procesal Penal (que de manera progresiva se está

aplicando en todo el Perú), y una mejora en el Código Penal, invierta

dicha situación haciendo una completa reestructuración de la posición y

el tratamiento que el sistema penal reconoce a las víctimas del delito,

evitando al máximo y, dentro de lo posible, que la víctima no se la

indemnice toda vez la vulneración al derecho del resarcimiento genera

hasta la victimización en su segundo nivel.

En el entorno social nacional, este tema es llamativo, para quienes, por el

sistema anterior, no acudían a la justicia por no encontrar en ésta una

solución eficaz y digna y sobre todo por no resarcírsele por las

consecuencias originadas con el delito en su contra, por ello es que los

criminales se avalan y fácilmente, por ejemplo cuando solicitan la

conclusión anticipada y se le imponen pena suspendida por breve

periodo que no permite lograr la cancelación total de la reparación civil,

sobre todo cuando el imputado incumple los pagos.

Tal como se ha expresado, es necesario indagar, investigar, analizar y

profundizar sobre este tema, para así establecer cuáles son las causas

por las que se vulnera el derecho al resarcimiento de la víctima del

delito..

3.2. Justificación Teórica:

Debidamente justificada, la elaboración de una investigación científica en

torno a cuáles son las causas por las que se vulnera el derecho al

resarcimiento de la víctima del delito en el Derecho Penal y Procesal

Penal.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
4

3.3. Metodológica

Se utilizó el diseño descriptivo, así como el método de análisis y síntesis,

siguiendo el modelo lógico de contrastación jurídica, debido a que se

analizó realidades problemáticas, con el planteamiento del problema e

hipótesis con respuesta a priori a la interrogante planteada.

4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento del
daño sufrido a la víctima del delito en el Derecho Penal y Procesal Penal en la
ciudad de Trujillo en el año 2011 - 2012?

5. MARCO TEÓRICO.

5. 1. CONTROL SOCIAL, ORDENAMIENTO JURÍDICO Y PROTECCIÓN

DE BIENES JURÍDICOS

Toda sociedad, al integrarse como tal reconoce a cada individuo


determinados derechos o facultades para lograr sus fines, sin embargo esta
interacción puede verse desestabilizada, por ello la misma sociedad genera lo
que se conoce como Control Social, entendida ésta en sentido amplio como
conjunto de normas, autoridades y poderes sociales que a diferentes niveles
y de diversas maneras regulan la conducta humana en sus aspectos o
resultados exteriores, o como el conjunto de mecanismos que la sociedad crea
con el fin de protegerse a sí misma y a sus componentes en particular;
podemos según ello diferenciar el control no formal y el control formal; el

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
5

titular del primer control es la sociedad, en tanto que el segundo es el Estado


a través del derecho.2

Surge entonces el BIEN JURIDICO, entendido como el interés vital de la


comunidad o del individuo que debido a su importancia social se protege
jurídicamente; Roxin los define de la siguiente manera: “los bienes jurídicos
son circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y su
libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado sobre la base
3
de esa concepción de los fines o para el funcionamiento de ese sistema”

5. 2. LA PENA

La Pena como parte fundamental de la dogmática penal tiene distintos

enfoques, partiendo por las teorías absolutas como las relativas. De modo

general, se ha dicho que el fenómeno de la pena tiene “dos caras” o

“aspectos” fundamentales: el estatal y el personal; el Fundamento o

Justificación de la Pena reside en su necesidad. Una sociedad que quisiera

renunciar a su poder penal se entregaría a sí misma. En este sentido la

pena tiene una triple fundamentación: Política, Socio-sicológica y Ético-

individual. Desde el punto de vista Político estatal se identifica porque sin

ella el orden jurídico dejaría de ser tal; desde el punto de vista Socio-

psicológico, porque satisface las ansias de justicia de la comunidad, si el

Estado renunciase a la pena obligando al perjudicado y a la comunidad a

aceptar las conductas criminales como si no hubieran tenido lugar, se produciría

inevitablemente el retorno a la pena privada y a la autodefensa. Desde el punto

2
GALVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. “La reparación Civil en el Proceso Penal” IDEMSA. Lima-
Perú. 1,999. pág. 28.
3
ROXIN, Claus : “Derecho Penal. Parte General” Traducción de Luzón Peña y otros. Civitas. Madrid –
España. 1,997. pág. 57.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
6

de vista Ético-individual, la pena se justifica en consideración al propio

delincuente, ya que permite a éste como un ser “moral”, liberarse de su

sentimiento de culpa. 4

5. 3. LA VICTIMA

1. Concepto de Víctima:

Antes de dar mi propio concepto, haré mención a lo que la doctrina nacional

como internacional y diferentes organismos, al respecto refieren:

a. Doctrina:

- Luis M. Reyna Alfaro5, marca una diferencia en lo que es sujeto pasivo y

víctima, el autor dice: “sujeto pasivo es la persona (o colectivo) que goza

de la titularidad del bien jurídico penalmente tutelado, en tanto que

víctima del delito es aquel que sufre las consecuencias directas o

indirectas generadas por la comisión del delito”.

- Antonio Beristain Ipiña6 define a la víctima como: “el círculo de personas

naturales y jurídicas que directa o indirectamente sufren un daño notable.

Ejemplo: Sendero luminoso mata a un funcionario o a un policía en

sentido estricto: su cónyuge e hijos son víctimas directas del delito”

b. Los organismos internacionales:

4
GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio; 1994: “Criminología: Una Introducción a sus fundamentos
teóricos para juristas”. Edit. Tirant lo Blanch; pág. 121.
5
“La Víctima en el Sistema Penal”; pág. 116
6
“1994; Nueva criminología desde el derecho penal y la victimología”; edit. Tirant lo Blanch.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
7

- La Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las


7
víctimas de delitos y del abuso de poder menciona: “Se entenderá por

"víctimas" a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido

daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,

pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen

la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que

proscribe el abuso de poder. Podrá considerarse "víctima" a una persona,

con arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se

identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e

independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la

víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a los

familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la

víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir

para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.”

- El derecho a la restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas

de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades


8
fundamentales – en adelante Principios Bassiouni y la revisión del

proyecto de principios y directrices básicas sobre derechos de las

víctimas – en adelante principios Van Boven9: “Se considerará "víctima" a

7
Séptimo congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del
delincuente. Resolución 40/34 de l 29 de noviembre de 1985.
8
Cheriff Bassiouni El derecho a la restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de
violaciones graves de los. derechos humanos y las libertades fundamentales. Comisión de Derechos
Humanos ONU. E/CN.4/2000/62. 18 de enero de 2000
9
Theo Van Boven “El derecho a la restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de
violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Theo Van Boben.
Comisión de Derechos Humanos ONU. E/CN.4/Sub.2/1993
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
8

la persona que, individual o colectivamente, como resultado de actos u

omisiones que violan las normas internacionales de derechos humanos o

el derecho internacional humanitario, haya sufrido daños, inclusive

lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o

menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales. Se podrá

considerar también "víctimas" a los miembros de la familia directa o

personas a cargo de la víctima directa, así como a las personas que, al

intervenir para asistir a la víctima o impedir que se produzcan otras

violaciones, hayan sufrido daños físicos, mentales o económicos. La

condición de una persona como "víctima" no debería depender de que

se haya identificado, capturado, enjuiciado o condenado al autor de la

violación, y debería ser independiente de toda relación que pueda existir

o haber existido entre la víctima y ese autor.”

- Principios y Directrices Básicas (2005)10: “Se entenderá por víctima a

toda persona que haya sufrido daños individual o colectivamente,

incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas

económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales,

como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una

violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos

o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando

corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término

“víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las personas a

10
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas
internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos
y obtener reparaciones. Comisión de Derechos Humanos ONU. E/CN.4/Res/2005/35.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
9

cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al

intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la

victimización”. Una persona será considerada víctima con independencia

de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o

condenado y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la

víctima”.

- La Comisión Interamericana en el Caso: Raquel Martin de Mejía v. Perú,

caso 10.970 informe no. 5/96, inter-am.c.h.r., OEA/Ser.L/V/II.91 Doc. 7 at

168 (1996). “La palabra "víctima" hace referencia a aquellos individuos

que han sido afectados por la violación de sus derechos. La Comisión

entiende que, en los casos en los cuales se produce una violación del

derecho a la vida, la omisión del Estado de proveer recursos efectivos

afecta a los familiares de la persona muerta, y por lo tanto, los transforma

en "víctimas" indirectas de la violación al derecho a la protección judicial,

definida en un sentido amplio, es decir, incluyendo el derecho a la

reparación.”

- La Sociedad española de Victimología, fundada en el año 2004 precisa al

término de víctima “toda persona que haya sufrido personalmente, de

modo directo o indirecto, las consecuencias de un hecho delictivo, haya

sido declarada formalmente o no como tal la existencia del mismo por

parte de un órgano jurisdiccional.”

- La Sociedad francesa de Victimología, fundada en 1994 refiere: “Víctima

es toda persona afectada por un acontecimiento traumático, sea éste de

la naturaleza u origen que sea, la víctima es la que sufre las

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
10

consecuencias de una agresión aguda o crónica, intencionada o no,

física o psicológica, por parte de otro ser humano.”

c. La legislación:

- El decreto legislativo 95711, consagra un capítulo especial a la víctima en

su libro primero, sección IV, título IV, pero en su capítulo I sólo define al

agraviado como: “Se considera agraviado a todo aquel que resulte

directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias

del mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado,

su representación corresponde a quienes la ley designe.”

d. En lo particular, víctima es toda persona que de manera directa, sufre los

resultados del delito ocasionado por el sujeto agente.

EVOLUCION DEL PAPEL DE LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL:

La venganza privada.

Según Jiménez de Azúa, citado por Carlos Tifer Sotomayor12 del

pensamiento mágico y el contradictorio van a derivarse toda clase de formas

retributivas: "Aquella serie de prohibiciones, a las que con una frase

polinesia se llama ahora tapu o tabú, tiene origen mágico y religioso y

significa el principio de retribución en vida: Tabu, entonces significa

prohibición, una multiplicación del

11
Código Procesal Penal: artículo 94
12
TIFER SOTOMAYOR, Carlos : “La Posición Jurídica Del Ofendido En El Derecho Procesal Penal
Latinoamericano Un Estudio De Derecho Comparado” , Publicado en Internet : www.Derecho.com
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
11

"no harás". La pena a la desobediencia de los mandatos era el retiro del

poder protector de los dioses. Pero el temor al tabú se produce porque las

ofensas a los dioses se castigaban en este mundo. El sacerdote es además

juez. El tabú violado pide la expiación. De lo contrario, los dioses podrían

atacar con sus calamidades a la comunidad social. Por ello la primera

reacción contra el autor del hecho es colectiva, se viola no solo al tabú, sino

también a las normas de convivencia social.

En este momento la idea de la venganza privada no va relacionada con la

idea de pena; más bien se trata de un sentido social y restitutivo del mal

ocasionado.

Al quedar la venganza privada en manos de la víctima o víctimas, se

producía una nueva lesión a la comunidad, por lo general mayor a la

realizada por el infractor, aunque la víctima podía dar su indulgencia,

haciendo uso de su justicia. Por ello no hizo otra cosa que producir reacciones en

cadena.

La ley del Talión.

Aparece para poner límites a la falta de proporción a la venganza privada.

Los legisladores primitivos tuvieron como fin proteger a quien infringió la

norma social inicialmente, es decir, al delincuente y no a la víctima. La

medida de la venganza según la Legis talionis, debía encontrar con la

medida de la injuria inferida: "ojo por ojo, diente por diente, animal por

animal". Estas ecuaciones fueron conocidas por el código de Hammurabi, el código

de Manú (India), en el Zend-Avesta persa, la Ley de las Doce Tablas, etc.

Gracias a ello cesaban las guerras de familias o tribus y daban a un juez la


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
12

facultad de resolver potestativamente estableciéndose un criterio de

proporcionalidad entre la ofensa y la pena.

Se trata de restaurar el daño inferido en forma proporcional a la ofensa. Ya

no será la víctima quien determinará la extensión de la lesión y la pena que

corresponde infligir. La medida de la venganza debía concordar con la

medida de la injuria inferida. En consecuencia, se desliga parcialmente a la

víctima del manejo y ejecución del castigo para entregarle dicho poder a un

juez imparcial, ajeno al conflicto.

A medida que se va avanzando en la historia de la humanidad, la violenta

reacción que terminaba con el sanguinario aniquilamiento del ofensor,

primero, y la inflicción de un similar daño después, se van amortiguando y la

víctima asume otro rol. Ello se debe a dos clases de circunstancias

complementarias:

1) Se advierte que la reacción violentísima de la víctima no conduce a

ninguna relación propicia y no tiene mayor sentido.

2) Se encuentre en la compensación o composición monetaria que deberá prestar

el ofendido, una aceptable fórmula de resarcimiento.

La elección de la cantidad le corresponde a la víctima: la venganza por el

mal inferido debe sufrirla el agresor o merece indulgencia a terrajes de la dación de

una suma de dinero que el agredido estipula. Las XII Tablas establecen el principio

taliónico pero estipulan: "A no ser que la víctima lo determine de otra

manera de acuerdo con el malhechor".

En síntesis: cabe advertir la importancia que se asignaba a la víctima desde

la antigüedad hasta bien entrado el Medioevo. Era titular, por así decirlo, de

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
13

la acción y de la justicia que ejercía sin miramientos y debidamente

compensada por el daño irrogado, pudiendo en principio fijar su monto.

Luego, bajo la inspiración del derecho penal liberal, y pese a las garantías

que inviste como forma de reducir y contener en cierto modo al poder

punitivo, la víctima queda a la intemperie. Es dejada a un lado porque ya no

se la incluye, en realidad se la aparta, de la reparación de daños o

cualquier otro tipo de resarcimiento.

Después, la figura de la víctima, quedará sepultada durante siglos y, cuando luego

surge la criminología, el sentido de toda elucubración pasará por el victimario,

hasta hace cuatro décadas, con la aparición de la victimología.

La posición de la víctima en el antiguas culturas latinoamericanas:

En las antiguas culturas Latinoamericanas, como los Aztecas, Mayas e Incas,

la víctima del delito era la figura central. La restitución al ofendido era la

base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una

pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.

Motivos del Olvido de la Victima.

El olvido de la víctima y por ello a aparición tardía de la Victimología, -

según refiere Enrique Ocrospoma Pella13, se ha intentado justificar y explicar

de distintas maneras, entre ellas:

- El miedo que se le tiene al criminal, el sujeto antisocial es naturalmente

temido por la sociedad; casi todos somos capaces de identificar a Jack el

13
OCROSPOMA PELLA, Enrique: “La Reparación Penal” , publicado en www. Derecho.com
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
14

destripador, Al Capone, etc, pero ¿quién es capaz de mencionar a sus

víctimas?

Excepcionalmente la víctima pasa a la historia, como por , Abel logra su

lugar en la historia con el único mérito de ser la primera víctima.

- Otra interpretación es que nos identificamos con el criminal y no así con la

víctima. En cierto aspecto es alguien que se atreve a hacer algo que el no

criminal no osaría realizar, pero que desearía hacer., existiendo de este

modo

una identificación (consciente o inconsciente) con el criminal, con aquel que

se atreve a ejecutar lo que nosotros no osaríamos realizar.

- Por último cabe preguntarse si ¿el Estado tiene un verdadero interés por

las víctimas? ya que en múltiples casos el criminal es un "chivo expiatorio",

y representa la parte desviada de la comunidad que puede poner en peligro

la seguridad del gobierno y el orden social. La víctima, en tanto, significa en

mucho el fracaso del Estado en su función de protección y tutela de los intereses

de la comunidad.

La víctima y su agresor:

Es importante analizar cómo la agresión humana impacta psíquicamente y

profundiza una aflicción con respecto al daño sufrido, lo que puede originar

mayor o menor gravedad teniendo en cuenta las características del delito, del

sujeto agente y la reacción del entorno social ante el hecho victimizante.

La víctima y el bien jurídico – penal:

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
15

El delito, en un principio era lesión de derechos subjetivos lo que no permitía

que la víctima sea olvidada por el sistema penal; luego aparece el término bien

jurídico que despojó los intereses de la víctima por parte del Estado, originando

que el delito ya no sea lesión de derechos de la víctima sino la lesión del bien

jurídico, lo que provocó que la protección de bienes jurídicos, establecido en los

tipos penales haga que la víctima quede atrapada en el tipo penal y en el bien

jurídico.

La víctima en el derecho procesal penal:

Tanto el derecho penal material como el derecho penal formal han puesto poca

atención a los intereses de la víctima, a tal punto que se ha privilegiado los

derechos de los procesados en perjuicio de la víctima tal como se advierte en el

sistema de garantías del proceso penal, instaurado principalmente en función a

los intereses del imputado.

Es entonces una incongruencia que siendo la víctima la principal colaboradora

de la justicia penal, sea marginada a ser un medio de prueba dentro del proceso

penal, tal como lo prescribe el artículo 143 del Código de Procedimientos

Penales peruano: “la declaración preventiva de la parte agraviada es facultativa,

salvo mandato del Juez, o solicitud del Ministerio Público o del procesado” y el

artículo 122 del mismo cuerpo adjetivo que establece una técnica cerrada

referente a las personas autorizadas para intervenir en la declaración instructiva

del imputado (Juez, imputado, defensor, Ministerio Público), excluyendo así a la

víctima o a su defensor.

En la actualidad, con el Nuevo Código Procesal Penal, existe una tendencia a

proporcionar a la víctima un rol trascendental dentro del proceso, por ejemplo:

- La facultad de intervención de la parte ofendida en la investigación preliminar.


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
16

- La legitimación del agraviado para impugnar el auto de no procesamiento

penal.

- El reconocimiento de los alcances del derecho de defensa de la parte civil.

La víctima y La Constitución Política del Perú:

Nuestra Carta Magna prescribe en su artículo 1, que: “La defensa de la persona

humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del

Estado”. Lo antes mencionado quiere decir que la dignidad humana es un

principio constitucional que demuestra que El Estado fortalece los medios

legales y materiales para la protección de la vida humana, razón por la cual,

cualquier acción en relación a la víctima debe ser realizada en plena

consonancia con el principio de dignidad de la persona humana; pero, ¿qué

dignidad humana hay si la víctima es ignorada en el sistema de justicia?

5. 4. LA VICTIMOLOGIA:

1. Concepto:

La palabra Victimología deriva del término inglés “Victimology” y se define como

"una ciencia multidisciplinaria que estudia a la víctima, sus características

biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, su relación con el

delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de

prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las victimas del delito".

Se atribuye a Von Hentig la condición de pionero de la Victimología, puesto que,

a través de su obra “The criminal and his crimin” , subrayó la importancia de la

víctima como factor precipitante del delito.


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
17

Von Hentig y Mendelsohn desarrollaron las tipologías victimales en una labor de

clasificación de las víctimas que caracterizó los primeros tiempos de la

disciplina.

2. Características:

- Se trata de una disciplina dedicada al estudio científico de las víctimas.

- El método es exactamente igual que en criminología, ya que se aplican los

métodos empírico14 e interdisciplinario15.

- El objeto de la Victimología es la victima, que la podemos referir sobre 3

niveles:

a) Este primer nivel es de naturaleza individual entendida como el sujeto

particular sobre el que recae la acción ilícita.

b) Nivel conductual: se estudia la conducta desarrollada por la victima, es

decir, qué ha pasado antes de que la persona sea victimizada hasta que lo

ha sido.

14 Significa que se basa en la realidad, a través del empirismo lo que hacemos es observar la
realidad y verificar hipótesis, para ello tenemos que analizar, sistematizar y explicar los datos
que hemos compilado. Ej: formulamos la Hipótesis: “las mujeres son mas proclives al maltrato
que los varones”, para verificar esto elaboramos una investigación: cogemos una muestra de p.
ej. 150 mujeres y durante cierto tiempo y medimos, una vez que lo tenemos, compilamos los
datos si nos da el resultado de que se maltrata más a mujeres que a hombres habremos
verificado la hipótesis inicial.

15 Significa que la Victimología lo que hace es traer conocimientos de otras ciencias. La diferencia
entre interdisciplinariedad y multidisciplinariedad es que la interdisciplinariedad solo coge los
datos que le interesan, la multidisciplinariedad es que coge la ciencia por completo. P. ej. La
Criminología coge del derecho la rama de penal o procesal pero no le interesa el derecho
canónico.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
18

c) Un ámbito general que comprende a la pluralidad de victimas. P ej. Victima

individual: fulanita o menganita.

- Elemento crítico; pasa lo mismo que con la Criminología, hablamos de

elemento critico en cuanto que una de sus funciones será criticar los medios

de control social formales e informales. ¿Cómo los criticamos? Pues a través

del método empírico. 16

- Es una disciplina abierta en el sentido de que no se cierra a dogmas ni a

axiomas, es decir, está en constante actualización.

- En cuanto a la finalidad de la Victimología comprendería básicamente la

mejora del sistema previniendo la comisión de nuevos del y atendiendo y

dotando de recursos a las victimas.

3. Misión e Importancia:

La Victimología tiene como misión brindar datos cognoscitivos sobre los

procesos de victimización a los movimientos sociales pro víctimas, a fin de que

la gestión de los entidades públicas y privadas, sea eficiente tanto en su labor

preventiva como en la reivindicación de los derechos de las víctimas e impulsar

políticas sociales para lograr dichos objetivos cooperando de esta forma, a

superar los efectos negativos del hecho traumático y lograr una plena inserción

en la vida social.

16
si hemos planteado la hipótesis del ejemplo anterior y la verificamos, por mucho que nos digan
sabemos que las mujeres son más victimazas en malos tratos que los hombres.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
19

4. Tendencias:

Existen las siguientes tendencias o enfoques:

3.1. Victimología positiva:

Especifica los factores que coadyuvan a la victimización, identificando el

ámbito sociocultural de las víctimas y buscando las razones por las cuáles

existen personas más propensas que otras a sufrir la victimización.

La estrategia que se emplea es la observación sistemática, acumula

evidencias y factores objetivos de carácter inductivo.

3.2. Victimología radical:

Parte de que la sociedad es un escenario de conflicto en el que sólo si

existe un cambio en el orden social, se resolverá entre otras cosas la

victimización.

Esta tendencia toma en cuenta además cuatro elementos importantes:

- El ofensor

- La víctima

- La policía

- Aparatos de control social formal e informal.

3.3. Victimología crítica:

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
20

Su tendencia es responder cómo se contribuye al campo del conocimiento

científico. Esta Victimología resalta la importancia de los valores y es un

claro intento por valorar cómo los mecanismos generales del capitalismo,

las condiciones materiales y las legales en las que los movimientos a favor

de las víctimas han florecido.

5. 5. LA VICTIMODOGMÁTICA

1. Concepto:

La Victimodogmática es la ciencia que analiza los sucesos de la Victimología en

la teoría del delito, a fin de determinar si la víctima propició su propia

victimización.

Es la parte de la victimología que sistemáticamente intenta explicar en qué

medida y alcance la víctima contribuye en forma culposa o dolosa a su propia

victimización.

La existencia de víctimas que, de uno u otro modo, contribuyen a la lesión del

bien jurídico.

2. Supuestos de la Victimodogmática:

El principio victimológico: Fue desarrollado por Bern Schunemann 17 que dice:

“Si el daño social resulta de la conducta de la víctima que desatiende sus

propios intereses, entonces de hecho, la víctima, no el ofensor, debe ser

17
“Sistema del Derecho Penal y Victidogmática;” traducción de Mariana Sacher en Diez Ripollés, José Luis y
otros en “La Ciencia del Derecho Penal ante el nuevo siglo”, reimpresión de la primera edición, España; 2003;
pág. 166.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
21

disuadido de comportarse de una forma socialmente dañosa. Y esta intimidación

de la víctima puede ser mejor lograda negándole la protección del Derecho

Penal si ella descuidó sus propios intereses”. Por su lado, Cancio Melía

Manuel18 refiere que “debe existir una correspondencia entre la necesidad de

pena del comportamiento y la necesidad de protección de la víctima.” La

operatividad de este principio se engloba en los delitos en los que su propia

consumación requiere de una cierta contribución de la víctima del delito.

Este principio es criticado y cuestionado por lo siguiente:

- El origen fáctico – empírico y su alejamiento de consideraciones de carácter

normativo o valorativo, puesto que puede generar el fracaso de la función del

Derecho penal, su renuncia como derecho público y la transformación

indeseable de nuestra sociedad en una sociedad de desconfianza y derivar

incluso a una sociedad de violencia.

- Principio metódico de caucho, sirve para llegar a soluciones previamente

decididas sin aportar datos decisivos para la solución de los problemas,

agrega que este principio es una fórmula peligrosa que puede permitir a los

jueces su utilización como válvula de escape sin necesidad de mayores

fundamentaciones.

- Error de recurrir al principio de subsidiaridad como sustento para la

utilización del principio victimológico, el principio de subsidiaridad, está

dirigida a determinar la legitimidad de los tipos penales y no a servir de tabla

18
“Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho Penal”; 2da edic. edit. JM Bosh; España 2001;
237 – 238 págs.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
22

para determinar si un resultado lesivo es de competencia de la víctima o de

un tercero.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
23

5. 6. LA VICTIMIZACION

1. Concepto:

Conocida también como Victimación. Es el proceso por el que una persona

sufre las consecuencias de un hecho traumático. Este proceso tiene dos

dimensiones: Por una parte los factores que intervienen en la precipitación del

hecho delictivo o traumatizante y por otra, el impacto de tal hecho sobre la

víctima, es decir el modo de vivir la victimización y el conjunto de condiciones de

las que el impacto depende.

2. Elementos:

- Factores individuales: Tales como la edad, el género y la personalidad, esta

última es la que se modifica en función de la estrategia adaptativa utilizada, y

la que determina el riesgo de nuevos hechos victimizantes y por consiguiente

la aparición de situacioes de victimización crónica.

- Comportamiento de la víctima: Tales como el estilo de vida (exposición a

situaciones de riesgo), adopción de comportamientos peligrosos, ya sean de

tipo provocador o que inciden en una disminución de las posibilidades de

autoprotección, o las actitudes no precavidas en la defensa de sus bienes

jurídicos.

- Ofensores: Tales como las características del ofensor, su relación con la

víctima, las motivaciones en la elección de la misma. La vivencia posterior al

hecho por parte de la víctima se encuentra en muchos casos condicionada por

la naturaleza y las motivaciones del ofensor.


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
24

- Oportunidad: Tales como los Factores de oportunidad que son algunos de los

elementos externos a la víctima con mayor poder de explicación. Así mismo la

ausencia o la escasez de recursos de seguridad y la peligrosidad de

determinados espacios y tiempos.

- Factores sociales: Tales como todos los riesgos derivados de la estructura

social, los elementos ambientales, la deprivación, la estigmatización o

marginación de determinados colectivos, de personas que permite

identificarlos como objetivos a agredir, la reacción del entorno frente al delito

constituye asimismo un factor de modulación del impacto del mismo, siendo

fundamental el grado de reconocimiento y de apoyo emocional.

3. Niveles de victimización:

Las aflicciones de la víctima no acaban con acudir a interponer su denuncia,

puesto que ella atravesará por los niveles que a continuación mencionaré:

- Primaria: Es el proceso por el que una persona sufre, de modo directo o

indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o

acontecimiento traumático. Por ejemplo: Daños psíquicos derivados de los

delitos sexuales, ajenos a la ofensa contra el bien jurídico libertad sexual, o de

delitos patrimoniales como el robo en el domicilio.

- Secundaria: Constituye el conjunto de costes personales que tiene para la

víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que

éste es objeto de enjuiciamiento. Los factores traumatizantes derivados de los

interrogatorios policiales o judiciales, la exploración médico forense o el

contacto con el ofensor en el juicio oral; así como los efectos del tratamiento

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
25

informativo del suceso por parte de los medios de comunicación. Este nivel es

el más negativo ya que es producida por el propio sistema que victimiza a

quien se dirige a solicitar justicia.

- Terciaria: Es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta

personalmente o sobre terceros. Por ejemplo, el problema de los hijos de

mujeres encarceladas que conviven con sus madres en prisión o el de las

mujeres cuyos maridos están cumpliendo condena en prisión.

- Cuarto: Cuando la situación de desprotección es padecida indirectamente por

las personas que rodean a la víctima, estamos hablando de un tipo de

victimización estimada.

- Quinto: El menor que ha ido padeciendo reiteradas revictimizaciones, necesita

disponer de un cuerpo profesional que lo asista y lo ayude a manejar y crear

recursos para la elaboración de la situación abusiva vivida. Al momento de

iniciar el proceso judicial, este cuerpo profesional, hace parte de un equipo

que trabaja para el Ministerio de Justicia. Estos profesionales tienen el deber

de proporcionar una atención psicológica que ayude; tanto al Sistema Judicial,

como al menor y su familia, a resolver la situación de victimización. Las

presiones y el maltrato institucional a los cuales se ven sometidos los

psicólogos, generan en la psiquis del individuo daños permanentes que

afectan su labor de asistencia a la víctima. Este nivel de estrés por parte de

los profesionales.

4. Factores que favorecen la victimización:

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
26

 Falta de información a la víctima de los ritos y tiempos procesales

(especialmente cuando el victimario no es detenido).

 Frustración de sus expectativas cuando no se llega a la condena.

 La víctima debe dar la versión de los hechos en presencia del victimario.

 Lentitud procesal.

 La propia subjetividad de los profesionales y sus condiciones de trabajo

(maltrato institucional, etc.).

 La misma situación de tener que tratar casos de abuso puede generar en el

profesional algunos mecanismos defensivos como racionalizaciones. Esto

se observa cuando el profesional sitúa el problema en contextos que le son

ajenos o remarcan constantemente lo distinto (URBANO MARGINAL,

ANALFABETO, etc.).

 El hecho traumático también puede llegar a producir mecanismos

renegatorios que desdibujan la situación de incesto.

 Intervenciones iatrogénicas que encuentran su fundamento teórico en los

diferentes enfoques que tratan el problema (sistémico, feminista, psiquiátrico,

entre otros).

5. ¿cómo se evita la victimización?:

 Tener la posibilidad concreta de desembarazarse de ideas preconcebidas,

 Tener interés en investigar,

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
27

 Tener la posibilidad de escuchar y de esperar a que el otro hable y no

avasallarlo con preguntas y con una indagatoria,

 Tomar en serio lo que escucha, esto en el tema del abuso sexual infantil es

absolutamente importante, tomar en serio lo que escucha y ya que estamos

trabajando la temática de niñas y adolescentes, tomar en serio lo que se

escucha es nada más y nada menos, poner en acción el artículo. 12 de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño,

 Sentir como necesario el trabajo interdisciplinario y con esto vuelvo a lo que

les decía al comienzo de mi intervención, el trabajo interdisciplinario es algo

fundamental en el abordaje del abuso sexual infantil.

5. 7. LA DESVICTIMIZACION:

1. Concepto:

Es el proceso complejo en el que intervienen diversos factores como el

reconocimiento social, la asistencia de la prevención de la revictimización, la

reintegración social de la víctima y minimizar riesgos como la estigmización de

la víctima, la instalación en la victimización, la explotación de la condición de

víctima real o supuesta, la transmisión de la imagen de una posible rentabilidad

de la atribución de la etiqueta de víctima o el riesgo de la construcción de una

sociedad de víctimas; y actores como: el sistema de justicia penal, los policías,

los servicios sociales, los profesionales médicos o sicólogos que realizan

labores de asistencia y las entidades de apoyo a las víctimas y las asociaciones

de víctimas.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
28

5.8. VICTIMAGOGIA

Van Dijk, citado por Joseph Tamarit Sumalla19, indica que hay cuatro ideologías

denominadas victimagógicas: la ideología retributiva, la ideología rehabilitadora, la

ideología del cuidado y la ideología abolicionista.

De acuerdo a este autor, la ideología retributiva y del abolicionismo, consisten en

que la apelación a la víctima o a los sentimientos sociales que ésta suscita puede

encontrarse en discursos tan distantes y antagónicos. Así mismo, la ideología

retributiva y la ideología punitiva tienden a construirse sobre los naturales instintos

de venganza a las demandas irracionales de penalización.

5.9. LA PREVENCION

La prevención en el sistema penal es resolver conflictos y proteger los bienes

jurídicos para una mejor convivencia, es así como la pena estatal tiene dos

enfoques: preventivo – general y preventivo – especial de la criminalidad; con ello

se busca prevenir delitos y prevenir la venganza.

La prevención de la Victimología consiste no sólo en los medios de autoprotección

de personas o colectivos de riesgo sino a cuestiones que afectan a las políticas

públicas, como los programas basados en la reducción de riesgos, o a cuestiones

relativas a la salud pública o modelos de intervención policial.

19
Baca, E/ Echeburúa, E/ Tamarit, J; 2006; “Manual de Victimología”; España; edit. Tirant
lo Blanch; pág. 48.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
29

Hay tres niveles de prevención:

- La prevención primaria, que consiste en mejorar las condiciones de seguridad

colectiva y de bienestar del entorno.

- La prevención secundaria, que consiste en aplicar estrategias de autoprotección y

reducción de riesgos a las víctimas más vulnerables.

- La prevención terciaria, que consiste en evitar la revictimización en quienes ya

han sido víctimas.

5. 10. EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y LOS DERECHOS DE LA VICTIMA:

1. En el derecho privado:

La responsabilidad civil, es un mecanismo de compensación económica

establecido a favor de quien ha sufrido un daño injusto y a cargo de quien ha

creado ese daño o de quien se ha beneficiado de ese daño.

La culpa penal y la responsabilidad civil deben desvincularse, puesto que la

víctima tiene el derecho de ser reparada sin depender de las condiciones de la

imputación de una acción penal.

2. En el derecho público:

El sistema de justicia penal busca prevenir delitos futuros, y otorga a la víctima

una lista de derechos entre los cuales está la igualdad ante la ley 20 y el respeto

por su dignidad21 a fin de que se prevenga el riesgo de que sea

instrumentalizada al servicio de los intereses colectivos.

20
Artículo 2 de la Constitución Política del Perú
21
Artículo 1 de la Constitución Política del Perú

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
30

Dichos derechos están establecidos en el Nuevo Código Procesal Penal22 y son

- A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así

como del resultado del procedimiento, aún cuando no haya intervenido en él,

siempre que lo solicite.

- A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o

suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite.

- A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes,

y a la protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos

por delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo

responsabilidad de quien conduzca la investigación o el proceso.

- A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

3. Los derechos de la víctima en el proceso penal:

3.1.El ejercicio de la acción penal.

Por regla general, la víctima es quien da a conocer a la Administración de

Justicia la noticia criminis.

3.2. El Derecho a la verdad

Al ser el Ministerio Público el titular de la acción penal y al tener el rol de

Acusador en el proceso penal, la víctima se restringe de tener una

participación activa, lo que muchas veces lo limita de conocer la verdad de lo

que acontece.

El derecho a la verdad conforme recalca el Tribunal Constitucional es un

derecho derivado del principio de dignidad de la persona humana y es por lo

22
Decreto Legislativo 957: artículo 95
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
31

tanto una concretización directa de los principios del Estado democrático y

social de derecho y de la forma republicana de gobierno.

La víctima no sólo son los titulares de los bienes jurídicos vulnerados en un

delito, ni tampoco medios probatorios o un objeto procesal, la víctima es una

persona que como todos tiene derechos que se debe respetar, por lo que no

cabe limitación alguna para que ésta no pueda conocer lo sucedido,

especialmente cuando la investigación penal culmina en el no ejercicio de la

acción penal, dejando una sombra de duda en los afectados.

3.3. Derecho al trato digno y respetuoso:

Como ya se ha dicho, la víctima al ser una persona de quien el respeto de

su dignidad es el fin supremo de la sociedad y el Estado, y al ser la parte

más sensible del proceso penal, se le debe brindar un trato, si bien no

preferencial (en atención a la igualdad de armas), como persona, es decir,

no como objeto o medio de prueba, para luego mantenerla olvidada.

Veamos lo que la doctrina refiere acerca de la dignidad:

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia23, la dignidad es una

determinada forma de comportamiento presidida por su gravedad y decoro.

Por su lado, Palomino Manchego (1997) refiere que la dignidad exige pues,

dar a todo ser humano lo que es adecuado a su naturaleza misma de

hombre como ser personal distinto y superior a todo ser animal, en cuanto

dotado de razón, de libertad y de responsabilidad. Justamente por ello, la

23
Real Academia Española, 1984: “ Diccionario de la Lengua Española”(1984). 2da ed. T1. Madrid..
Pág 499.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
32

dignidad debe traducirse en la libre capacidad de autodeterminación de

toda persona.24

En conclusión, la dignidad es el valor ético intrínseco supremo de toda

persona y por ende consagra la efectividad de los derechos establecidos

en nuestra Constitución.

Compartiendo la opinión con Gonzáles Pérez25, existe un conjunto de

criterios a los que habrá que atender para apreciar cuando se atenta

contra la dignidad de una persona. Creemos vale la pena recordarlo.

 En primer término son indiferentes las circunstancia personales del

sujeto, pues la dignidad se reconoce a todas las personas por igual y

con carácter general, reflexión plenamente compatible con la

matización realizada por el Tribunal Constitucional Español, para el ue

cuando el interprete constitucional trata de concretar el principio de

dignidad no puede ignorar el hecho obvio de la especificidad de la

condición femenina.

 En segundo lugar, no se requiere intención o finalidad para que pueda

apreciarse la conculcación de este valor fundamental. Si objetivamente

se menoscaba el respeto debido a la condición humana, es irrelevante

la intencionalidad del agente;

 En tercer término, resulta igualmente irrelevante la voluntad de la

persona afectada, y

24
Palomino Manchego, José. (1997) “Modernas Tendencias del Derecho en América Latina”.
Grijley. Lima. Pág. 73
25
Gonzáles Pérez, Jesús. “ La dignidad de la persona”( 1986). Editorial Civitas. Madrid Pág. 81.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
33

 Por último, es preciso valorar las diferentes circunstancias

concurrentes llegado el momento de calificar una determinada

conducta.

3.4. Derecho a la protección.

3.4.1. Protección a su Integridad

El Tribunal Constitucional, en uno de sus pronunciamientos, ha

establecido que la integridad personal, en puridad, se trata de un

atributo indesligablemente vinculado con la dignidad de la persona y

con los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad personal y al

libre desarrollo y bienestar.26

Por el derecho a la integridad se proscribe toda conducta que infrinja

un trato que menoscabe el cuerpo o el espíritu del hombre.

Conforme con el maestro Fernández Sessarego, el derecho a la

integridad no protege tan solo el cuerpo, sino también el aspecto

psíquico del ser humano considerando que ambos forman una

unidad armónica con reciprocas influencias.

Este derecho está normado no sólo en el ordenamiento jurídico

nacional, sino también en los instrumentos internacionales tales

como la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención

Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, etc.

3.5. Derecho a ser informado

El derecho de información de la víctima en el proceso penal comprende la

información sobre los resultados de la actuación en que haya intervenido así

26
Exp. Nº 2333-2004-HC del 12/08/04
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
34

como el resultado del procedimiento, en el cual no haya intervenido siempre

que lo solicite.

El derecho a la información comprende además que la víctima tenga

conocimiento de sus derechos, por lo que nuestro Nuevo Código Procesal

Penal establece en el artículo 95.2 que será informada cuando interponga la

denuncia, al declarar preventivamente o en su primera intervención en la

causa.

3.6. El derecho a la defensa y a la asistencia letrada gratuita

Pico I Junoy (1997)27 dice que “El derecho a la defensa puede ser enfocado

desde dos perspectivas: como derecho fundamental de la garantía de un

debido proceso y como condición necesaria para el acceso efectivo a la

justicia. Desde la primera, el derecho a la defensa asegura a las partes la

posibilidad de sostener argumentalmente sus respectivas pretensiones y

rebatir los fundamentos que la parte contraria haya podido formular en apoyo

de las suyas. Desde la segunda perspectiva, es importante tener en cuenta

que el derecho a la defensa constituye un servicio de interés público esencial

para garantizar el acceso efectivo de todas las partes de un proceso a la

justicia. Si el derecho de acceso a la justicia es entendido no solo como la

capacidad de recurrir al sistema de administración de justicia, sino como la

posibilidad de obtener una solución justa, entonces convendremos en la

importancia del derecho de defensa para las partes en un proceso.”

El artículo 139° inciso 14 de la Constitución Política del Perú reconoce el

derecho de defensa señalando que son principios y derechos de la función

27
PICO I JUNOY, Joan; 1997 “Las garantías constitucionales del proceso”. Barcelona. P.103
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
35

jurisdiccional: “El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún

estado del proceso (…)”

Adicionalmente, el artículo 139° inciso 16 reconoce literalmente “el principio de

la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las

personas de escasos recursos; y para todos, en los casos que la ley señala”.

La primera de las disposiciones mencionadas permite sostener que la

Constitución reconoce el goce de este derecho fundamental a todas las partes

o posiciones que intervienen en un procedimiento penal. Su titularidad no está

restringida a la parte pasiva de un proceso (imputado), sino que, como

derecho de la jurisdicción general, también resulta atribuida a la víctima de un

delito.

La segunda disposición constitucional reconoce el derecho de asistencia

letrada gratuita para los sectores de escasos recursos. Este derecho implica

un mandato que obliga al legislador y al Poder Ejecutivo, en el caso del Perú,

el Ministerio de Justicia, a prestar esta asistencia de modo efectivo a todas las

partes de un procedimiento, evitando de esta manera posiciones

desequilibradas y garantizando igualdad de armas a las partes para que

expresen y fundamenten debidamente sus respectivas posiciones.

El derecho a la defensa y el derecho a la asistencia letrada gratuita resultan

de especial importancia para las niñas, los niños y los adolescentes víctimas

de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales dada la situación de

vulnerabilidad en la que se encuentran, incluso, en algunos casos, frente a su

propia familia.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
36

5. 11. REPARACIÓN A LAS VICTIMAS DEL DELITO:

1. La Acción Civil Resarcitoria en el Proceso Penal:

Como se ha dejado señalado inicialmente en los albores de la humanidad,


existió la venganza privada, posteriormente la ley del taleón y la aplicación de su
principio “ojo por ojo y diente por diente”, luego se asiste a la llamada
composición privada del conflicto en la cual las partes involucradas buscaban
la reparación o satisfacción recurriendo a una tercera persona a quien la
dotaban de facultades para resolver el conflicto, posteriormente fue el Estado
quien monopoliza la facultad de resolver los conflictos sociales, por lo que
tuvo que crear un órgano técnico con capacidad para tal efecto, pese a que
inicialmente era el propio gobernante quien resolvía el conflicto; este órgano
técnico se constituyó en lo que actualmente conocemos como el Poder
Judicial; se estableció así mismo una forma de cómo resolver el conflicto,
surgiendo el llamado proceso.
En la comisión de una conducta constitutiva de un delito donde se lesiona o
pone en peligro el interés público, también se lesiona el interés privado del
titular específico del bien afectado; resultando en consecuencia que un mismo
acto al lesionar ambos intereses, genera simultáneamente la pretensión
pública de la sociedad- y el Estado en su representación- de sancionar al
agente de la lesión, lo que amerita la acción penal; a la vez que la pretensión
privada del titular específico del bien amerita la correspondiente acción civil.
Entonces en estos casos las prestaciones o las pretensiones perseguidas en
ambas acciones, penal y civil, tienen la misma fuente, es decir provienen del mismo
hecho.
Como lo ha señalado Carlos Creus (1985), el proceso penal buscará lograr
los fines de ambas acciones y por tanto tendrá como fin la aplicación de la
pena de ser el caso, así como lograr el resarcimiento o reparación del daño
ocasionado al titular específico del bien28 . Sin embargo, estos dos intereses

28
CREUS, Carlos: 1985; “La Acción Resarcitoria en el Proceso Penal” Rubinzabal y Culzoni. Santa Fe
– Argentina. Pág. 23.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
37

público y privado, no son los únicos que se originan con la comisión del
hecho delictivo, puesto que además la propia sociedad tiene interés en que
se repare el interés particular del titular del bien jurídico afectado, en
consecuencia son tres los intereses en juego en el proceso penal: el interés
de la sociedad en que se aplique la pena, el interés del particular en que se repare
el daño, y el interés de la propia sociedad en que se repare el daño en
específico; así se discuten dos intereses públicos y uno privado, por ello es
que aún cuando el perjudicado no ejercite la acción civil en el proceso
penal,
el Fiscal y el Juez resolverán lo pertinente en torno a la reparación civil,
buscando lograr la reparación del daño causado29
Este interés público de la sociedad en la reparación del daño, es el que
determina que sean nulos los Dictámenes Fiscales Condenatorios o las
Sentencias Condenatorias que no resuelvan el extremo de la reparación civil,
independientemente si el perjudicado se ha constituido en parte civil o no.

El Resarcimiento Como Sanción Jurídico Penal

Al ejercitarse la acción resarcitoria en el proceso penal, el resarcimiento del


daño se convierte en una sanción jurídico penal; pero este postulado ha
sido
dejado atrás con los más actuales conceptos emitidos por autores entre
ellos, Hans Hirsch, cuando señala que la acción resarcitoria o la reparación
cumple una función penal en el sistema de las consecuencias jurídicas o, inclusive
en el campo de los presupuestos del hecho punible.30
Por su parte Roxin, – citado por Gálvez Villegas - indica “la segunda
posibilidad de aproximar uno a otro del derecho penal al derecho civil sería
la incorporación a la reparación como una sanción penal, colocada –para
delitos determinados autónomamente al lado de la pena privativa de libertad y
de la multa, y posible de ser impuesta como en casos apropiados en su

29
GALVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino: Op. Cit. Pág. 60.
30
GALVEZ VILLGEAS, Tomás Aladino: Op. Cit. pág. 65.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
38

lugar” ; el mismo autor cita a Heike Jung y refiere que la aceptación de un


diferencia esencial entre pena y resarcimiento del daño ha obstaculizado hasta
ahora su acción concertada en el sistema general de control social. También
Schöch polemiza contra “la separación doctrinaria de pena y resarcimiento del
daño” y piensa que “se debe abandonar el dogma general de incompatibilidad
entre ambos”. Pero ha sido Maihofer que desea dejar retornar al derecho penal
libre del tiempo germano y conecta a eso con la ideología del Estado
democrático: “en un derecho penal entre libres e iguales, la reparación debe
ser la sanción primaria, y la terminación del conflicto por composición y por
compensación del daño, el procedimiento preferido”.
Por otro lado, cabe resaltar también la propuesta efectuada por Roxin, citado
por Gálvez Villegas31, en la llamada prevención integrativa: “… la llamada
prevención general positiva constituye el punto de enlace, de ella se derivará
como aspecto parcial la prevención integrativa que está orientada al efecto
de satisfacción que aparece cuando el delincuente se ha esforzado tanto,
que la conciencia jurídica general se tranquiliza en relación al
quebrantamiento de la ley y considera como solucionado el conflicto con el autor”.
Por eso sería posible incorporar a la reparación en el catálogo de las
consecuencias jurídicas como una “tercera vía” más benigna, supletoria o
complementaria de la pena, junto a las penas o medidas de corrección o
seguridad.
El autor nacional Gálvez Villegas concluye que la reparación civil no
configura una sanción jurídico penal, ya que se sustenta en un interés
particular, tiene naturaleza distinta de la pena y por ningún motivo puede cumplir
las funciones de ésta. Claro que se debe propugnar por todos los medios el
logro de la reparación del daño por el delito, pero para ello no hay
necesidad de recurrir a las categorías propias del derecho penal; Sin
embargo tal postura es necesario analizarla detenidamente, en principio
porque aún cuando el interés en principio sería particular, no es menos cierto
que como se ha dicho la propia sociedad tiene pues un enorme interés en
que la víctima se vea resarcida, y no solo la sociedad sino el Estado, quien
además de interés debe considerarse como su obligación de velar por tal
31
GALVEZ VILLEGAS, Tomás: opc. Cit. Pág. 70.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
39

reparación; y por otro lado el mismo sistema judicial se vería reforzado y


legitimado si la víctima ha sido reparado por la comisión de un delito en su
agravio, ya que ello determinaría la confianza del ciudadano cualquiera en el
sistema de justicia.

INICIO DE LA ACCIÓN RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL:

a) Ejercicio de la Acción Resarcitoria por parte del Actor Civil:


Como se ha indicado en el proceso penal, conjuntamente con la acción penal se
ejercita la acción civil resarcitoria. Siendo el caso que esta acción la ejercita
fundamentalmente el agraviado o víctima del delito; y por el ejercicio de esta
acción se convierte en Actor Civil dentro del proceso penal; y al constituirse
en actor civil adquiere la calidad de “demandante” de una pretensión
resarcitoria dentro de este proceso.
Será el agraviado quien puede constituirse en actor civil, a la vez que para
esto tendrá que advertirse de los hechos indicios razonables de que
efectivamente ha sido perjudicado con la acción delictiva; pero en el
concepto de perjudicado no incluimos únicamente al titular del bien, sino
también a cualquier otra persona cuyo interés hubiera sido lesionado con el
accionar delictuoso, o en todo caso a cualquier persona que por el propio hecho
delictivo aparece legitimado para accionar civilmente en el proceso penal. Es
el caso de los ascendientes o descendientes, quienes deberán acreditar su
relación o parentesco consanguíneo en línea recta, con la prueba pertinente.
Habría que reflexionar también en torno a esta necesidad de constituirse en parte
civil que nuestra legislación le exige al agraviado, para los efectos de poder
tener participación activa en el proceso penal y hacer valer los recursos
impugnatorios, porque en el fondo constituye otra limitación mas a la víctima
que esta vez se verá obligada a contratar un profesional del derecho para
lograr este cometido. Nos preguntamos ¿Por qué esta desventaja frente al
acusado a quien inclusive se le nombra abogado defensor de oficio, lo que
no existe para la víctima; no es acaso esta una forma de incrementar la
llamada victimización secundaria de la que ye hemos hablado anteriormente?
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
40

Por ello es que como propuesta al finalizar este trabajo se precisará la


eliminación de este requisito, así como la creación del ministerio de defensa
de la víctima. Esta limitación no sólo se presenta en nuestra legislación sino en
otras de Latinoamérica, en donde observamos que el ofendido debe en
principio estar siempre representado por un abogado, por lo que no se
permite que se presente al proceso sin el cumplimiento de esta formalidad. Así
funciona la "action civile" en Costa Rica, art. 56 C.P.P. Bolivia, art. 13 C.P.P.
Chile, art. 11 C.P.P., Colombia, art. 125 C.P.P., Guatemala art. 74 C.P.P., Perú
art. 54 C.de P.P.

b) Ministerio Público y Acción Resarcitoria:


Como se ha indicado existe un interés público de la sociedad en que se
logre el resarcimiento del daño proveniente del delito, y este interés público
en la reparación del daño fundamenta y legitima al Ministerio Público para
ejercitar la pretensión resarcitoria dentro del proceso penal; sin embargo
justamente es otra limitación mas para las victimas y expresión de su
abandono a que han estado sometidas, el que no se encuentre regulado
específicamente la forma como el Ministerio Público deba concretar la
reparación del daño a las victimas. En otras legislaciones como en España el
Ministerio Público ejercitará siempre la acción civil derivada del delito, aunque
ésta acción también la lleva a cabo la acusación particular, igualmente en
Argentina, de conformidad con el Código Procesal de la Nación Argentina y
los Código de los Estados Federado, se dispone la obligación del Ministerio
Público de ejercitar la pretensión resarcitoria; sobre todo en los casos en que
el propio ofendido le delega sus facultades o se trate de ofendidos que no
puedan hacer valer sus derechos por ellos mismos.
En algunas legislaciones se han adoptado roles mas activos e importantes
para el Ministerio Público respecto a lograr la reparación de la víctima; así
tenemos en Costa Rica, (art. 10 C.P.P.) cualquier ofendido puede delegar en
el Ministerio Público el ejercicio de sus derechos. Mientras que en otros
países, como, Argentina solo puede delegarse la acción civil en el Ministerio
Público, cuando se trate de víctimas pobres, incapaces o menores de edad
sin representación legal.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
41

EJECUCION DEL RESARCIMIENTO DEL DAÑO PROVENIENTE DE DELITO

a) Resarcimiento en Investigación Preliminar:


Existen muchos casos en que el agraviado pone en conocimiento el hecho
dañoso ante la policía y ésta logra que el agente del daño, restituya el bien
objeto del delito al agraviado, o que le pague el valor del bien afectado, lo
que constituye la materialización del resarcimiento, llegándose a materializar
en muchas ocasiones, ante la policía Nacional, incluso conceptos adicionales
de reparación, como la llamada Indemnización a la que se hace referencia en el
mencionado articulo del Código Penal. En este sentido, ante la Policía con
frecuencia se logra la mayor cantidad de recuperaciones de los bienes, sobre
todo en los delitos contra el Patrimonio.

b) Resarcimiento en Aplicación del Principio de Oportunidad:


En algunos casos concretos de falta de necesidad de pena y/o falta de
merecimiento de pena, como los previstos en el artículo 2 del Código
procesal Penal, el Fiscal, una vez recibido el atestado policial, recibida la
denuncia de parte con todos los recaudos, de los cuales se advierten
suficientes indicios de la comisión del delito denunciado y de la
responsabilidad penal del agente incriminado, o de concluida la investigación
preliminar llevada a cabo en su despacho, puede abstenerse del ejercicio de
la acción penal en contra del denunciado- quien a la vez habrá admitido su
responsabilidad penal en los hechos y estar de acuerdo con dicha
abstención
Sin embargo, para que el Fiscal se abstenga del ejercicio de la acción penal
en estos casos, es necesario que previo a la resolución de abstención se
haya reparado el daño ocasionado, o en todo caso que exista un acuerdo
con el agraviado en este sentido. En este último supuesto, queda pendiente
la resolución definitiva hasta que se cumpla con el acuerdo reparatorio.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
42

Siendo así, en aplicación del Principio de Oportunidad, también se puede


lograr el resarcimiento del daño; y aún cuando en la práctica no se viene
aplicando este principio como debería ser, esta Institución procesal configura
un mecanismo de solución del conflicto penal alternativo al proceso penal;
por lo que debe impulsarse su aplicación en la mayor cantidad de casos.

c) Resarcimiento por el Obligado Directo:


Como es sabido, en la mayoría de casos el responsable del daño es el
causante directo del mismo. En estos supuestos de obligado directo, el factor
de atribución de su responsabilidad civil, al igual que de su responsabilidad
penal en su caso, es el dolo o la culpa, en contraposición al factor de
atribución de responsabilidad civil del tercero obligado, para quien el factor
de atribución es la “garantía de reparación”. O como refiere Aranguena
Fanego “ la responsabilidad civil directa se funda en el propio hacer u omitir
culpable que constituya la causa o la condición del resultado dañoso, y, por
ende, tratándose de responsabilidad (Artículo 2 del Código procesal penal, y
Circular 006-95-MP-FN del 15 de Noviembre de 1,995. ) civil derivada del delito,
la obligación de resarcir viene atribuida por ley a los criminales
responsables” 32

d) Resarcimiento por Tercero Civil:


Si bien es cierto que en la mayoría de los casos es responsable el propio
causante del daño, existen muchos casos en que se puede comprender
como responsables civiles a personas distintas de los causantes, tal es el
caso de los supuestos de responsabilidad cuyo factor de atribución es la
“garantía de reparación”, como se ha hablado anteriormente.
En estos casos, por imperio de la ley – ley civil fundamentalmente- se
comprenden como responsables a terceros no causantes, a efectos de
garantizar el pago de la reparación, y en virtud a que estos mantienen una
especial vinculación con el causante o con el bien con el que se produjo
32
ARANGUENA FANEGO, Coral, “Teoría General de las Medidas Cautelares
Reales en el Proceso Penal Español” Pág. 186; Citado por GALVEZ VILLEGAS,
Tomas Aladino; en Op. Cit. 211.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
43

el daño, y porque estos se encontrarían en mejor situación de afrontar el costo del


daño o de distribuirlo eficientemente entre los componentes del grupo social.
En estos casos se dice que “no es necesario que exista un nexo de
causalidad material sino simplemente un nexo lógico: el principal propició la
ocasión en la que el daño fue causado”
Para atribuir responsabilidad a éstos terceros no se requiere que haya
obrado con dolo o con culpa; pues se trata de una responsabilidad civil
objetiva.33
Para ser comprendido en el proceso, tendrá que haberse determinado que
existen elementos suficientes que lo vinculan con el hecho imputado al
supuesto causante del daño o presunto autor del delito, sea porque el
34
hecho dañoso se produjo como consecuencia de la realización de una
actividad ejecutada en beneficio del tercero – casos de comitente en los
contratos de locación de servicios o de contrato de obra, etc.-, sea porque el hecho
se produjo en ocasión del ejercicio o desempeño de una labor o función en
nombre y representación del tercero, - caso de los terceros empleadores-,
o sea porque el daño se produjo mediante el uso o empleo de un bien
de propiedad o de posesión del tercero – caso de los terceros propietarios o
poseedores de bienes riesgosos o peligrosos-; en este último caso, el
tercero no es comprendido, sin embargo, porque el bien sea riesgoso,
porque él no creó el riesgo por cuanto no ha operado o puesto en
funcionamiento el bien, sino que responde por el simple hecho de ser
propietario o poseedor del bien, y por este título queda vinculado al
agente causante o autor; y le resulta de aplicación el factor de atribución
garantía de reparación.
Sin embargo, hay que tener en claro que si bien la responsabilidad del
tercero es objetiva, - no se requiere acreditar dolo o culpa de parte del
tercero responsable-, esto no significa que no se tenga en cuenta elemento
subjetivo alguno de parte del tercero; por el contrario, es necesario para

33
ARBULU COLLAZOS, David Edgar: “Responsabilidad del Estado por su
Función Jurisdiccional” Pág. 14, Citado por GALVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino,
en Op. Cit. pág. 213.
34
CREUS, Carlos: Op. Cit. pág. 69.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
44

que el tercero quede vinculado jurídicamente al agente directo, que


preexista una manifestación de voluntad de parte del tercero, mediante la cual se
establece un nexo vinculante entre ambos. En este sentido, para el caso de la
responsabilidad vicaria del empleador se requiere de la existencia de un
contrato de trabajo celebrado con el empleado, o por lo menos que le empleador
haya aceptado que el causante realice labores dentro de la empresa;
descartándose la responsabilidad del empleador, por ejemplo en los casos en
que una persona hubiera ingresado subrepticiamente en el local de la
empresa y estando allí ocasiona un daño utilizando bienes de ésta. Igual
sucede para el supuesto del comitente en los contratos de locación de
servicios o en los contratos de obra. Así mismo en los casos en que el agente
directo del daño, utiliza un bien riesgoso del tercero, y con éste ocasiona el
daño- caso de vehículos motorizados y otros-, para responsabilizar al tercero,
es necesario que este haya autorizado tácita o expresamente el uso del
bien al causante directo; de lo contrario no resultaría vinculado jurídicamente.
Queda claro entonces que aún en los casos de responsabilidad objetiva, -
caso de la garantía de la reparación-, tiene que existir una vinculación
entre los sujetos- causante y tercero-, pues de otra manera no se puede
determinar el nexo jurídico por el cual el tercero asume la calidad de “garante” del
agente del daño.

e) Resarcimiento y Asegurador
En determinados casos de daños a la vida o la salud de las personas,
ocasionados por culpa, provenientes fundamentalmente de acciones vinculadas
a la conducción de vehículos motorizados, sean de transporte terrestre,
aéreo o marítimo, o a la operación de otros bienes riesgosos o peligrosos:
la propia ley exige que quien realice estas actividades- llamado
habitualmente, transportista, concesionario, etc.-contrate una “póliza de
seguro que cubra accidentes personales de sus pasajeros, conductor, cobrador
y terceros”; con lo cual el propio ordenamiento jurídico garantiza que ante la
eventualidad de que se materialicen los riesgos asegurados, produciendo
daños a los bienes jurídicos anotados, el resarcimiento del daño, sea
inmediato y por cuenta de la entidad aseguradora.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
45

Entonces por daños a la salud o la vida de las personas, provenientes de


conductas culposas o en general por bienes o actividades riesgosos o
peligrosos- no existe seguros por conductas dolosas-, puede llamarse para
que asuma el costo del resarcimiento, al tercero contratado por el causante
del daño; esto es puede llamarse al asegurador.

f) Compensación o Reparación a Cargo del Estado:


Se ha propugnado también que dado las serias limitaciones que existen para
lograr una efectiva reparación a las victimas por parte del propio victimario,
debe de ser el Estado quien proceda a resarcir el daño. El Estado por
medio de sus contribuyentes paga a la policía para evitar delitos o al menos
para que se reduzcan. Eso no siempre se logra pero se pueden reducir sus
efectos y uno de estos es el daño que se ocasiona a los agraviados de un
delito. Corresponde que sea el Estado el que contribuya rápidamente a solucionar
el problema, ya que la policía no lo ha prevenido eficazmente y es así como el
Estado incumple con el pacto social por el cual los ciudadanos abdicaron las
libertades a su favor. Hay que tener en consideración además que, si bien el
autor del hecho delictivo es el principal obligado a dar la compensación o la
restitución, los efectos del crimen dejan secuelas que hacen necesaria un
tipo de compensación o de asistencia que tendría que asumir el Estado, por
la carencia de posibilidades económicas del victimario y también en los
delitos de Abuso de Poder, además se tiene que considerar la existencia de
delitos en que el autor no es habido o no es responsable penalmente, o
bien es insolvente o ha fallecido y obviamente no puede cumplir con la
reparación.
Como propuesta se plantea que la protección estatal a las víctimas puede
proveerse con las siguientes posibles medidas:
En ciertos delitos establecer como pena de trabajo del autor a fin de
indemnizar a la víctima. Esta pena funciona como alternativa o sustituta de la
privación de la libertad.
El Trabajo del recluso bien remunerado permitirá que una suma sustancial
pase a la víctima en carácter indemnizatorio.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
46

El pago directo inmediato por el Estado a la víctima de determinados


delitos que ocasionen muerte, lesiones permanentes o graves, robos u otras
sustracciones hasta que las víctimas puedan rehacer su situación.
En el Primer Simposio de Victimología, reunidos en la ciudad de Jerusalén
en 1973, se señalo una serie de recomendaciones a los gobiernos de las
Naciones del mundo, en su punto V, titulado "Compensación". En dicho punto
se estipula:
Todas las Naciones deberán, como cuestión de urgencia, considerar la
implantación de sistemas estatales de compensación a las víctimas del delito;
así como tratar de alcanzar el máximo de eficacia en la aplicación de los
sistemas existentes y los que deben ser establecidos.
Deben establecerse todos los medios al alcance para difundir información sobre
los modelos de compensación y debe estimularse la participación de
organismos apropiados gubernamentales o no a su instauración.
Todos los modelos existentes de compensación deben ser investigados y
valorados con miras a extender su aplicación, teniendo en cuenta los
requerimientos respectivos de las diversas comunidades en las cuales operan.
Actualmente se considera, la alternativa de compensar económicamente al
agraviado por parte del Estado, Nueva Zelandia (1963) fue uno de los
primeros países en establecer un programa de asistencia y compensación a
las víctimas, particularmente de delitos violentos; así mismo en Inglaterra
(1964).
Dentro de esta orientación, en el Primer Simposio Internacional de Victimológia
de 1973, también se planteó una recomendación sobre la necesidad de la
compensación por parte del Estado. Esta institución se conoce solo en tres
países de América Latina. En Perú (Art. 77-80 C.P. – ya derogado), en Cuba (art,
73-75 C.P.), y en Bolivia (art. 94-95 C.P.) Las víctimas en estos tres países
latinoamericanos en lugar de dirigirse contra el delincuente, para lograr una
indemnización, lo podrían hacer directamente a la Caja de Resarcimiento. En
Bolivia se llama Caja de reparación y se puede pagar a la víctima de un
delito una indemnización, en caso de insolvencia o incapacidad del
condenado y a las víctimas de errores judiciales. Los fondos provienen del
Estado, de las herencias vacantes, de los valores y bienes decomisados
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
47

como objeto del delito y de donaciones. En Cuba la Caja de Resarcimiento


es el órgano encargado de hacer efectiva la responsabilidad civil, consistente
en la reparación de los daños materiales y la indemnización de los perjuicios.
El condenado debe pagar los montos o sumas directamente a la Caja de
Resarcimiento y ésta entregarlo a la víctima, sus familiares, o a los centros
de trabajo. El financiamiento proviene:
1) De los descuentos en las remuneraciones por trabajo de los presos.
2) Del importe de las multas impuestas.
3) Del dinero o valores decomisados productos del delito.
4) De los montos no reclamados y 5) Fianzas decomisadas. En caso de
negativa a pagar, la Caja puede pedir se decrete embargo sobre los sueldos
y bienes del condenado. La Ley Penitenciaria Italiana de 1975, en su
artículo 73, estatuyó una Caja para el socorro y la asistencia de las víctimas del
Delito que se hallan en condiciones de comprobada necesidad. En sus
artículos 74 y 75, además, la creación del “Concejo de ayuda Social” a la
víctima. Sin embargo ésta norma ha sido criticada por haberse incluido dentro del
ámbito penitenciario, en el que no debería considerarse a las víctimas. En
nuestro medio, el Código Penal de 1924 estipuló en su artículo 403 que “El
Consejo Local de Patronato administrará en su Distrito Correccional la Caja
de Indemizaciones a las víctimas del delito...”, que en los hechos tuvo vigencia
legal pero no real. En la legislación penitenciaria nacional, el Código de
Ejecución Penal de 1985, creó por su parte las Juntas de Asistencia Post-
Penitenciaria, y dentro de sus atribuciones se estableció en el artículo 144,
inciso “b” , la de “Brindar Asistencia Social al liberado, a sus familiares, a
la víctima del delito y a los familiares de ésta”. Esta misma tónica se sigue
en el vigente C.E.P. de 1991, pero aún en los hechos, esta obligación, sólo
sigue siendo un buen propósito legal.

LOS CONCEPTOS RESARCITORIOS EJERCITABLES EN EL PROCESO


PENAL.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
48

En virtud al principio de la reparación o resarcimiento integral, en el proceso


penal se puede solicitar la reparación de todos los daños y perjuicios
ocasionados como consecuencia del evento delictuoso, solamente se tendrá
que alegar y probar la materialización del hecho dañoso, el daño
propiamente tal y su real magnitud, así como la existencia de una relación
de causalidad entre el hecho y el daño, y acreditar la existencia de un factor
de atribución de responsabilidad civil. Estos factores, son muchos más amplios
que los factores de atribución de responsabilidad penal, en la cual se cuentan
únicamente los factores subjetivos como el dolo y la culpa; en cambio en la
responsabilidad civil además de éstos, se considerará, el riesgo o peligro
creados, (la solidaria distribución de los riesgos –caso de seguros-), la garantía de
reparación y de equidad, y la solidaridad, todos los cuales son factores
objetivos. Desde otra óptica, también se dice que la acción resarcitoria
comprenderá la restitución del bien o el valor del mismo, y la indemnización
de daños y perjuicios, como lo refiere nuestro Código Penal, y también la ley
procesal de la Nación Argentina, como lo refiere Creus: “la acción reparatoria
comprende la pretensión indemnizatoria por el daño ocasionado y la restitutoria al
estado anterior al delito de las cosas que fueron objeto de él”.

Reparación, Resarcimiento e Indemnización


Estos tres términos se usan actualmente, como sinónimos y están referidos
a la acción de remediar o subsanar el daño producido; es decir, al
otorgamiento de una prestación a favor del perjudicado con el hecho dañoso,
por parte del agente del daño. Indemnizar no quiere decir pagar una suma
de dinero, simplemente reparar, cualquiera que sea la forma que adquiera la
reparación. Esta significación es confirmada por el Diccionario de la Lengua
Española de la Real Academia, que define Indemnizar, como Resarcir un
Daño; y a su vez, a la palabra resarcir le da ambos significados: como
Reparar (en términos generales) y como Compensar (que parece evocar más al
pago de otro bien a cambio del bien dañado).
Por consiguiente, podemos afirmar válidamente que la lengua castellana no
vincula necesariamente la Indemnización a un pago de dinero”.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
49

Sin embargo, hay autores, que sostienen que reparación es un término


genérico que abarca tanto al resarcimiento, como tal, es decir al otorgamiento
a favor del perjudicado de una suma de dinero, adecuada, para originar una
situación económicamente equivalente a la comprometida; así como también,
la reintegración en forma específica; es decir la creación de una situación
materialmente correspondiente a la que existía antes de producirse el daño,
con la reposición de la cosa, la entrega de una cosa con iguales
características que la dañada, etc.
Así mismo, considera que el término Indemnización se usa para denotar
Responsabilidad Civil, como el caso de la Obligación del Asegurador, que
surge del contrato entre el Asegurado y el Asegurador. Así como también
suele usarse para referirse a daños de guerra.
Nuestro ordenamiento jurídico utiliza estos términos como sinónimos, y en
ese mismo sentido se están utilizando a lo largo del presente trabajo como además
está consagrado normativamente en nuestro Código Penal en su artículo 93.
“Resarcir es trasladar el peso económico del daño; librar de éste a la
víctima y colocarlo a otra persona (el culpable, el causante, el empleador, el
dueño del animal, el asegurador, etc.)”
El Resarcimiento ya no tiene como objetivo la sanción del culpable- situación
que en razón a su interés público queda a cargo del Derecho Penal y
Administrativo-, sino fundamentalmente la reparación del daño ocasionado a la
víctima, quien ha sufrido un detrimento o menoscabo en sus bienes personales o
materiales por acción de la conducta dañosa.
En este sentido, el fin del resarcimiento es el logro del equilibrio jurídico
roto por el hecho causante del daño.
Así, “El resarcimiento o Indemnización consiste en poner a la persona en la
misma situación en que se encontraría si no se hubiese producido el
acontecimiento que obliga a la Indemnización”.
“El resarcimiento consiste en la prestación a favor del perjudicado de una suma
de dinero... adecuada para asignar una situación económicamente equivalente
al valor del bien comprometido” Sin embargo, hay que considerar que el
resarcimiento va más allá de la apreciación puramente económica del daño y
es posible Indemnizar por daños de carácter no patrimoniales; no obstante,
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
50

que en última instancia el dinero sirve como medida general del valor de
todos los bienes; así por ejemplo: La Indemnización por Daño Moral
finalmente se traduce en una suma de dinero, excepcionalmente al
resarcimiento en forma específica, como sería el caso del desagravio público, etc.

Por tanto, generalizando podríamos decir, que el resarcimiento consiste en la


ejecución de una prestación (sea suma de dinero o cualquier otro bien o
la observancia de determinada conducta desagraviante), a favor del
perjudicado, equivalente al valor del bien o derecho comprometido con la
conducta dañosa; propendiendo a equilibrar los derechos o intereses de la
víctima de manera tal que se subsanen los efectos producidos por el daño.
Es decir, buscando poner al agraviado en una situación equivalente a la
que se encontraría de no haberse producido el hecho dañoso.
El principal derecho material del ofendido sigue siendo la indemnización civil.
Tanto el Código Penal de Honduras (art, 105-115), como el de Colombia (art.103-
110), en la parte general, al final, han establecido un capítulo destinado a
regular las consecuencias civiles del hecho punible. Esta responsabilidad civil
del acusado o tercero responsable comprende tres importantes aspectos: La
restitución, la reparación del daño causado y la indemnización de los perjuicios.

Restitución y Compensación:
En general, el termino restitución, no es usado como concepto o categoría
propia de la responsabilidad civil, sea contractual o extracontractual. Sin embargo
para los casos en que los hechos dañosos, además son configurativos de
delitos, sobre todo en los delitos contra el patrimonio, conforme al artículo 93
del Código Penal, la Restitución forma parte del Resarcimiento o de la
reparación del Daño.
Esto se explica porque en estos casos, el agente del daño, ilícitamente entra
en posesión de un bien, - mueble, inmueble o de otra naturaleza-, privando a su
titular de la propiedad, posesión, tenencia o del ejercicio de cualquier otro
derecho real; por lo que resulta racional y equitativo que como primera
acción para lograr el equilibrio, quebrado por el acto dañoso y delictivo, se
proceda a la restitución del bien que en forma ilícita se encontrara en
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
51

poder del agente del delito. Pues, la restitución en estos casos configuraría
la manera más adecuada de buscar la reparación del daño; dejando a
salvo sin embargo, la posibilidad de realizar la valorización del daño adicional
que la acción delictiva hubiera causado con la privación del bien a su titular.
En este sentido, la restitución conformaría una forma de reparación en especie
o in natura.
Igualmente, el término compensación, no es usado en el ámbito civil, como
una categoría propia de la responsabilidad civil, sino que por el contrario
se emplea como una de las formas de extinción de las obligaciones en
general. Por ella se compensan recíprocamente las prestaciones contenidas en
dos obligaciones distintas, una a cargo del deudor y la otra a cargo del
acreedor; por lo que ambos sujetos de la relación obligacional – deudor y
acreedor – resultan ser simultánea y recíprocamente acreedor y deudor a la vez.
Debe diferenciarse sin embargo, como queda anotado, que la restitución es una
forma de ejecución de la obligación resarcitoria, o en todo caso integra
el contenido de la reparación; en cambio, la compensación es una forma de
extinción de la obligación reparatoria.
En un sentido amplio, reparar el mal causado por el delito comprendería la
pena y la responsabilidad civil; la primera adquiere el significado de una reparación
simbólica entre la víctima y la sociedad, y la segunda se dirige directamente
a la indemnización de los daños causados efectivamente a la víctima, como
efecto jurídicamente obligado derivado del delito.

LA REPARACION COMO TERCERA VIA, LA MEDIACIÓN O CONCILIACIÓN

La Mediación o Conciliación
Se les suele señalar como sinónimos, pero no lo son. La mediación es un
medio del cual se puede llegar a la conciliación. La mediación constituye una
forma de intervención en un conflicto, un método, que consiste básicamente
en facilitar la comunicación entre las partes enfrentadas que posibilite la
adopción de una acuerdo por ellas mismas, en cambio la conciliación implica

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
52

el acuerdo entre sujetos que parten, en principio, de posturas discrepante o


posiciones de intereses enfrentadas, sujetas a un arbitro o a un juez.
La conciliación es conducido por un conciliador que lleva a cabo
conversaciones autora señala que el contenido de la reparación civil es diferente, y
que no sólo puede venir del autor del delito sino también del propio Estado,
como un reconocimiento de la solidaridad social, es decir como un banco
que este dispuesto a cubrir indemnizaciones cuando el autor material del
delito no puede hacerlo objetiva y materialmente individualizadas con los
afectados, estimula al autor y a la víctima a un encuentro personal, y modera
el dialogo. El aspecto central de las conversaciones lo constituyen el tratamiento
del hecho, de sus consecuencias, y el acuerdo sobre prestaciones
reparadoras del autor a favor del perjudicado.

Reparación Como Tercera Vía


La necesidad de reparar a las víctimas del delito como interés fundamental del
proceso penal ha retomado importancia sobre todo en la doctrina extranjera,
tanto que inclusive se plantea una tercera vía de solución; surgido como
necesidad de buscar nuevas formas y alternativas de solución.
Como propuesta, tiene cabida ya la mediación y la conciliación en el
contexto del derecho penal; puesto que al ser una vía optativa distinta y
ajena a la función jurisdiccional puede ser ésta aplicada y abordada, tanto
por el sistema jurisdiccional penal, como por el área de procuración de
justicia, dentro de la indagación ministerial; siendo que a través de éstos
métodos alternos de justicia se consideran aspectos en el que no resulta tan
importante la pena ha imponer, ni quién se constituye en agresor para
satisfacer los extremos de la autoridad, sino que en este tipo de
procedimiento se salvaguardan aún mejor los derechos de la víctima. Otro
aspecto relevante de la mediación como alternativa a los procesos de
causas penales, es la agilización y flexibilidad del procedimiento en cuanto a los
delitos patrimoniales y delitos menores, los cuales pueden ser resueltos en
breve tiempo, dando pie a que las partes lleguen a un acuerdo voluntario
sobre la reparación del daño material y moral; lo cual garantiza a la víctima
prontitud en el goce de sus derechos. Ya que en un proceso ordinario
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
53

tendría que esperar hasta la sentencia definitiva para que se declare culpable
al ofensor y se le condene al pago de esa reparación del daño, llegando al
extremo de tener que promover en la vía civil el aseguramiento y cobro de los
mismos.
Antes de la elaboración del proyecto alternativo alemán sobre reparación,
voces autorizadas en derecho penal y política criminal sólo consideraban a
la reparación como una institución civil dentro del derecho penal, como una
consecuencia accesoria, no negando su importancia para el resarcimiento o
de igual similitud de la indemnización civil, no estaba considerada como una
posible vía de solución de conflictos sociales ni muchos menos una tercera
vía, a adoptar en lugar de la pena y medida de seguridad, es a partir de Roxin
con sus planteamientos de una tercera vía y del acercamiento de la víctima a
los criterios de política criminal con la aparición de la victimodogmática que
se viene discutiendo sobre el tema. En el ámbito de los países del common-
law se puede mencionar la institución del derecho inglés conocida como la
"compesation orders", la cual también existe en Escocia y Gales. En Inglaterra
el Juez penal puede evitar la imposición de una pena si ordena en casos leves la
compensación del daño o puede simultáneamente imponer una pena y la
reparación del daño. También en Austria el Código Penal (art. 167 C. P.) da
un gran valor a la reparación del daño causado al ofendido. El Ministerio
Público puede prescindir de la prosecución penal, para casos de delitos
contra la propiedad, cuando el autor previamente y espontáneamente haya
reparado el daño o bien se haya comprometido en repararlo. Los resultados
de esta institución jurídica austríaca conocida como arrepentimiento activo
(tätige Reue) han sido muy positivos. Iguales tendencias se encuentran en el
derecho penal suizo, especialmente en los Cantones que poseen un derecho
penal de origen germánico. Mientras que en los Cantones que poseen un
derecho procesal penal de orientación francesa, el camino para la reparación
material de los daños, sigue siendo de "action civile" en la forma procesal
conocida en Alemania Federal de Proceso Adhesivo. Desde los inicios de los
años ochenta el movimiento americano de "restitution", fue adoptado en la
República Federal de Alemania, bajo la frase o nombre compensación de
delincuentes y víctimas (Täter-Opfer-Ausgleich). Con este título se han
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
54

conocido interesantes investigaciones, reuniones o congresos especializados,


además distintos proyectos que funcionan en todo el territorio de la República
Federal.
De entre todas las posibles variantes ha sido la reparación a la víctima la
modalidad que mayor fortuna ha tenido, pasando en Alemania de ser un
proyecto y objeto de constante reivindicación por parte de sus defensores a
regularse legalmente a partir de enero de 1995 en supuestos de delitos que
hubieran sido castigados con penas iguales o inferiores a un año. En
España, y específicamente, en Cataluña, la reparación está siendo utilizada en
el marco de la Jurisdicción de Menores, al parecer de forma suficientemente
satisfactoria, sobre todo en su modalidad de acuerdo a los efectos de evitar
el correspondiente proceso y por ende, la imposición de la pena .Se plantea
la (reparación como sustitución de la pena; como condición para la suspensión de
la pena; o como requisito para atenuar la pena). La primera es sin duda la
más novedosa desde el punto de vista dogmático-material y simultáneamente la
que incide en mayor medida en el sistema de enjuiciamiento criminal. Tal
repercusión se manifiesta claramente en cuanto su aplicación se ve
incentivada con los llamados "alicientes jurídico-procesales", consistentes
fundamentalmente en: A) la oferta al autor de sobreseer las diligencias
fiscales, cuando la reparación tiene lugar en esa fase procesal; y B) la
suspensión del ejercicio de la acción penal por un breve periodo temporal, si
cabe esperar que la reparación se llevará a efecto, pudiéndose acudir
durante este tiempo a un órgano extrajudicial de arbitraje que procure el
efecto deseado. Esta modalidad (suspensión temporal) se contempla también
una vez ejercitada la acción penal, si la reparación no se efectuó total o
parcialmente, y antes de abrir el juicio oral, si así lo decide, en este caso el
órgano judicial, y aún cabiendo la posibilidad de acceder con posterioridad al
citado órgano arbitral. Finalmente, es posible, C) un procedimiento judicial de
reparación en el que, previo acuerdo de víctima, autor, Ministerio Fiscal y Juez,
la reparación sustituirá a la pena.
Sin embargo negando la posibilidad que la reparación opere como tercera
vía y como sustitutivo de pena se considera este último que la reparación sí
podrá dar lugar bajo determinadas condiciones a una atenuación de la pena, pero
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
55

cree también, de acuerdo con un importante sector de la doctrina española y


alemana, que al no ser un instrumento adecuado para cumplir la totalidad de
los fines de la pena, no puede ser configurado como sustitutivo de la pena, en
cambio considera que cumple un papel de prevención general.
La reparación como sustitutiva de pena es una realidad en el Código Penal
Español, sólo basta anotar el artículo 88 del C.P. que prescribe: “Los jueces
o tribunales podrán sustituir, previa audiencia de las partes, en la misma
sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes de dar inicio a su
ejecución, las penas de prisión que no excedan de un año por arresto de fin de
semana o multa, aunque la ley no prevea estas penas para el delito de que se
trate, cuando las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho,
su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado así lo
aconsejen…”
Otros detractores de esta propuesta han señalado que la mediación y la
conciliación penal como medio alternativo a solucionar problemas sociales,
tiene efectos psicologistas y de posible trasgresión al principio constitucional
de inocencia ya que no es sometido a un proceso en el que pueda probar
su inocencia y de la falta de un sometimiento voluntario del supuesto autor
del delito que lo hace en algunos casos por evitar el aspecto psicológico
que sólo puede tener la "pena del banquillo".
Asimismo la escasa transparencia y publicidad que suele concurrir en ellos,
lo que ocasiona la ausencia de muchas de las garantías que en cualquier
proceso judicial se estimarían como mínimas; la forma de configuración de la
solución del conflicto, apartándose de las reglas jurídicas y desembocando
muchas veces en la aplicación simple y brutal de la lógica de las relaciones
de fuerza económicas y sociales, y las graves limitaciones que en orden a la
eficacia supone la carencia de poderes coercitivos en los sujetos que
resuelven, lo que impide dictar medidas cautelares o iniciar procedimientos
ejecutivos.
Desde el punto de vista Político Criminal, también se ha cuestionado esta
propuesta señalando que no opera correctamente como función preventivo
general negativa, ya que al parecer no intimida; por el contrario puede
generar efectos disfuncionales a la vista de que no todos pueden ser
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
56

disuadidos con el efecto de la reparación. Nos preguntamos si ¿los


delincuentes de cuello blanco o los que cometen delitos de escasa gravedad
dejarían de cometer otros delitos en vista de que han sido disuadidos por
indemnizar y reponer las cosas en el estado original previo al acto de
comisión del delito?. No cabe duda que la respuesta es no. Por contra,
cabría que se dieran efectos negativos en la medida en que se desatendiera
el aspecto disuasorio de hechos futuros, en aras de una solución
supuestamente mejor del conflicto desatado por el delito cometido. Pero
algunos autores consideran que la reparación tiene la función preventivo
general positiva o integradora y la especial, como criterio de resocializar a
través de la responsabilidad por el hecho, y con la primera, señala que la
reparación puede expresar, ciertamente, en determinados casos, el
reconocimiento y consiguiente estabilización de la norma vulnerada suficientes
para producir el efecto de confianza de la colectividad en el funcionamiento del
ordenamiento jurídico.
De igual manera ROXIN35 considera que la reparación constituye una tercera
vía, pero esta tercera vía, consiste en una prevención general positiva o de
integración, siendo una forma de aquella, en vista al efecto de satisfacción
que se alcanza cuando la comunidad percibe que se ha eliminado la
perturbación social ocasionada por el delito. Considera que este aspecto,
como la restauración de la paz jurídica, le corresponde a la reparación una
tarea que ni la pena y la medida de seguridad pueden cumplir de igual forma.
Ello es así porque con el castigo del delincuente la perturbación social que
ha ocasionado no desaparece, en modo alguno, mientras que persista el
perjuicio de la víctima. Agrega que sólo cuando ésta haya sido respuesta en
sus derechos dentro de lo posible, dirán ella misma y la comunidad que el
conflicto social ha sido resuelto correctamente y que el delito puede
considerarse como eliminado.
Los criterios de prevención general con el instituto de la reparación tienen
por finalidad no sólo satisfacer a la victima actual sino también a la

35
ROXIN C. 1998. Dogmatica Penal y Politica Criminal, Trad.Editor Abanto Vásque Manuel, Editorial
IDEMSA, pág.151.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
57

potencial, en vista que ello es funcional para el sistema social en que se


desarrolla la actual sociedad moderna o post industrial, que quiere cada vez
más seguridad y confianza en los instrumentos de control social, en este
caso el derecho penal.
Por otro lado agrega ROXIN que la prevención especial juega un rol
importante ya no entendida bajo la teoría del tratamiento sino en el
acercamiento entre delincuente y víctima." Y ello, porque si se utiliza aquélla
para un compromiso delincuente victima, o sea para una reconciliación entre
delincuente y la víctima, se motiva al delincuente a enfrentarse con el delito
y sus consecuencias sociales. Este aprende a admitir como justa la
reparación y ve en ello una prestación socialmente constructiva. Si sobre la
base de un eficaz compromiso entre delincuente y víctima, se le exime de las
consecuencias nocivas y socialmente discriminatorias de la privación de la
libertad y se le da la impresión de volver a ser aceptado por la sociedad,
con ello se hace probablemente más por su resocialización que con una
costosa ejecución del tratamiento.
Pero mas allá de estar de acuerdo o no, con el término "que si la
reparación es una tercera vía de sanción", no es lo más importante, sino
por el contrario que es un medio adecuado a la solución de los conflictos
sociales que genera el delito y su afectación a la víctima potencial y concreta.

Ventajas de Incorporar a la Reparación Como Tercera Vía.


Más allá de los cuestionamientos planteados, creo que incorporar estas formas
novedosas de solución de conflictos penales y con ello buscar una efectiva
reparación a las víctimas del delito, tiene más ventajas que desventajas; así se
puede mencionar:
- Suponiendo la finalización anticipada del proceso penal o evitación, si ello
es posible, de su inicio, determina la reducción sensible del número de
causas criminales, descargando de modo relevante a la administración de justicia
penal.
- Tiene, por otro lado, una ventaja de no poco interés: la víctima encuentra
una solución al problema que le ha causado el delito sin necesidad de
esperar el fin de un procedimiento regular, con la consiguiente demora de
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
58

tiempo, gastos judiciales relativamente elevados en no pocas ocasiones y sin


necesidad de revivir en las diversas declaraciones previas al juicio oral y en este
mismo acto al daño que el delito en su día le causó.
- Los criterios de prevención general con el instituto de la reparación tienen
por finalidad no sólo satisfacer a la victima actual sino también a la
potencial, en vista que ello es funcional para el sistema social en que se
desarrolla la actual sociedad moderna, que quiere cada vez más seguridad y
confianza en los instrumentos de control social, en este caso el derecho penal.
- Como se dijo juega un rol importante en el acercamiento entre delincuente
y víctima, hablamos de una posible reconciliación entre delincuente y la víctima.
- A través de éstos métodos alternos de justicia se consideran aspectos en
el que no resulta tan importante la pena a imponer, ni quién se constituye
en agresor para satisfacer los extremos de la autoridad, sino que en este
tipo de procedimiento se salvaguardan aún mejor los derechos de la víctima.
- Bajo un análisis económico del derecho penal podemos señalar que la
reparación genera mayores beneficios que los costes que puede producir la
imposición y la ejecución de penas privativas de libertad en delitos de
escasa envergadura para los que esta diseñado, generaría una satisfacción a
la víctima con el objeto de mitigar el mal causado por el delito, así como
una resocialización en el autor, en vista de su acercamiento a la víctima,
aceptando la responsabilidad del hecho, que desea reponer.
Asimismo, propende una confianza en el sistema de derecho penal, ya que
la
sociedad vería positivamente que el derecho si restablece la paz social
violentada por el delito.
- Resulta compatible (como lo ha manifestado Álvaro Pires) con el principio
de la última ratio del derecho penal, que no consiste solamente en decir "el
legislador debe criminalizar solamente algunos comportamientos", sino que
significa que cada vez que haya algún conflicto -el legislador, el juez, el
fiscal, el abogado, el policía, etc.-debe buscar otra forma de resolver el
conflicto. Que si vamos dentro del sistema penal: que el juez pueda tener
otro tipo de proceso, que pueda aceptar la mediación, la composición entre

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
59

las partes, reparación, etc. Esa es la idea de la última ratio: sólo puede
aplicarse pena de prisión si no hay cosa posible.

LA VICTIMA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL PROCESO PENAL:


La persona ofendida por el hecho punible es tratada de modo diverso en el derecho
procesal penal contemporáneo. Sin embargo, a pesar de las disparidades en
muchos sistemas normativos de Europa continental y en América Latina,
existe una clara tendencia orientada a restituir a la víctima una función de
primer orden en el proceso penal. En la legislación penal austriaca se favorece la
reparación a la víctima en lugar de la sanción penal. De otro lado, el
arrepentimiento activo en los casos de delitos patrimoniales sin violencia
contra las personas permite excluir la persecución penal.
Asimismo dicho sistema permite prescindir de la persecución en los casos
en los que se verifica una ausencia de merecimiento de pena, es decir, en
los llamados casos bagatela o de ínfima lesividad, en los cuales se propicia la
conciliación con la víctima o su perdón formal. En dicho país (Suiza) el
arrepentimiento sincero del ofensor se identifica con la reparación del daño, lo
que excluye la persecución penal, y si ésta ya se ha iniciado, autoriza a la
suspensión o disminución del castigo. Al mismo tiempo, los suizos prevén la
restitución y el trabajo del imputado a favor de la víctima como una forma de
rehabilitación.
Se puede resumir que la participación de la victima en el proceso debe
adquirir un rol preponderante y tener en cuenta los siguientes derechos y
garantías: 1) recibir un trato digno; 2) la salvaguarda de su intimidad en la
medida que no obstruya la investigación; 3) la protección suya y de sus
familiares; 4) intervenir en el procedimiento en su simple condición de víctima
o como querellante y/o actor civil; 5) ser informada de los resultados del
procedimiento; 6) ser escuchada antes de cualquier decisión que implique la
extinción o suspensión de la acción penal, y; 7) recurrir todas las decisiones
del procedimiento. Como se puede observar, la víctima es revalorizada, en la
medida que su intervención y la misma concepción de los procedimientos
favorecen y hacen posible la conciliación, la reparación y solución alternativa
del conflicto.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
60

NECESIDAD DE ACUMULAR EN EL PROCESO PENAL LA PETICION DE


RESARCIMIENTO.
La acumulación de las acciones (penal y civil, dentro de un solo proceso)
tiene la ventaja de investigar y resolver conjuntamente ambas pretensiones,
con la consiguiente economía procesal para el inculpado, para el agraviado y
también para la propia administración de justicia; asimismo, se tendrá la
ventaja de la apreciación conjunta de la prueba. Carlos Creus sintetiza las
ventajas de la acumulación de ambas acciones identificando a éstas con los
fundamentos de la acumulación y refiere que “la consecuente unidad de
prueba, la resultante economía procesal y aún más eficiente y rápida
administración de justicia, sería el fundamento esencial de la acción civil en
el proceso penal”. Asimismo con la acumulación el agraviado tendrá la
posibilidad de comparecer ante el órgano jurisdiccional y demandar la
atención de su pretensión reparatoria; hecho que resultaría más difícil si se lo obliga
a ejercitarla ante la vía civil; en la cual, el costo de la mayor parte de
actuaciones corren a cargo del demandante, lo que desmotivaría al ofendido para
el ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva; y de este modo estaría
sometiendo a una segunda victimización al agraviado, quien ya fue víctima del
delito. Se dice que una forma de propender a la mejor solución del conflicto
social que conduzca a la paz jurídica, es atendiendo la justa pretensión de
la víctima del delito. Por otro lado, con la acumulación de las acciones –
penal y civil -, se evita la emisión de resoluciones contradictorias. Desde un
punto de vista del ofendido, tiene más ventajas ejercer sus derechos en la
jurisdicción penal que en la civil. En países pobres como los latinoamericanos
el acceso a la justicia civil es en muchos casos un privilegio, mientras que
en la vía penal cualquiera puede reclamar sus derechos sin grandes costes
económicos. Se sabe que los procesos penales duran menos tiempo que los
civiles. Además, los medios de prueba y de investigación son más eficaces
en el proceso penal que en la vía civil. Por lo que, si el ofendido escoge el
proceso penal para reclamar sus derechos, las posibilidades de lograr una
reparación por los daños son mayores.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
61

No solo razones de economía procesal fundamentan la reparación de daños


al ofendido dentro del proceso penal sino también, razones de orden social,
el Art. 82 del C.P.P. de Guatemala, es muy claro cuando dice: "la reparación
de los daños a la víctima es de interés general y de orden social".

REPARACION A LA VICTIMA EN EL DERECHO COMPARADO Y


PERUANO:

La reparación Civil en el Derecho Procesal Latinoamericano.-


En el derecho penal material latinoamericano está considerado el delito como
una fuente de obligaciones. Por un lado obligaciones penales y por otra
responsabilidad civil. (p. ej: Chile art. 10 C.P.P., Colombia art. 103 C.P.,
Cuba art; 70 C.P., Ecuador art. 32 C.P., El Salvador art. 130 C.P.). Frente
al delito se presenta una mezcla de intereses públicos y privados, los
primeros representados por el Estado y los segundos por el ofendido o sus
herederos.
El principal derecho que el ofendido tiene en América Latina, es el ser
indemnizado por los daños, materiales y morales, que el delito le cause.
(p.ej: Panamá art. 30 C.P., Perú art. 93 C. P., Paraguay art. 126 C.P., México D.F.
art. 29 C.P., Venezuela art. 113 C.P.). En general, existen tres diferentes
formas previstas en el Derecho Penal Latinoamericano, para obtener una
reparación por daños y perjuicios sufridos. Un primer procedimiento, muy
común y generalizado en casi todo el proceso penal de la región es la
llamada "action civile". (p. ej: Costa Rica art. 56 C.P.P., Paraguay art. 126
C.P., Perú art. 92 C.P.). La segunda forma por la que puede recibir el
ofendido la reparación es mediante un trámite fuera del proceso penal,
recurriendo a la jurisdicción civil. (p. ej: Brasil art. 91 C.P., Uruguay art. 25
C.P.P.). El tercer medio para la reparación de daños, es a través de una
interesante institución latinoamericana, llamada Caja de Reparaciones y que
existe solo en pocos países como Cuba y Bolivia.
Los países de América Latina han adoptado desde el siglo pasado el modelo de la
reparación de los daños, del sistema romanístico de derecho. Tienen una
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
62

orientación muy similar a la del derecho penal material y formal de Italia,


Francia y España. En la mayoría de países latinoamericanos, excepto en
Brasil y Uruguay, los ofendidos pueden reclamar la indemnización y actuar en el
proceso como parte, dentro del proceso penal, por medio de la "action civile". Sin
embargo, el ofendido si lo prefiere, puede esperar que termine el proceso y
posteriormente, reclamar sus derechos en la jurisdicción civil. Es decir, el
ofendido en América Latina, tiene generalmente el derecho de escoger la vía
procesal, sea la penal o civil.
La tendencia actual es fortalecer estas funciones del ofendido y aumentar su
participación dentro del proceso penal. Por lo menos esto es lo que se observa en
la legislación latinoamericana y en el nuevo Código de Procedimientos
Penales de Colombia (1987) y en el Proyecto Maier para un nuevo Código
Procesal Penal de Argentina (1987). También, en Costa Rica, se ha sentido la
necesidad de dar mayor participación al ofendido dentro del proceso penal,
aunque todavía estas ideas no se han materializado en una reforma legislativa o
un proyecto de reforma.
En Colombia el actual C.P.P. aclaró o precisó que la acción civil para la
reparación de daños, puede ejercerse dentro del proceso penal, o por separado,
ante la jurisdicción civil, a elección del ofendido. Posibilitó al Ministerio
Público para ejercer la acción civil cuando el perjudicado sea una entidad de
derecho público.
También, precisó los derechos del ofendido como por ejemplo: A) La
demostración de la existencia del delito, B) Pedir embargo en bienes del
demandado, C) Interponer recursos legales. Sólo se excluye las facultades
de la parte civil encaminadas a debatir el problema de la libertad del acusado.
En el proyecto Maier de Argentina, lo más novedoso con respecto al
ofendido es la llamada "querella adhesiva" (Art. 78-85 del Proyecto), similar
a la institución del derecho procesal penal alemán, conocida como "El
Acusador Accesorio" (Nebenklage). En esta "querella adhesiva" se permite al
ofendido provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio
Público.
El ofendido puede participar en los delitos de acción pública como un
colaborador del Ministerio Público, solo está excluida su participación en el
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
63

procedimiento para la ejecución penal. Para los delitos de acción privada, el


Proyecto Maier ha mantenido la conocida "querella exclusiva" la que se rige
en general por las reglas para este tipo de delitos (Art. 374-382 del
Proyecto). Se han previsto reglas que favorecen el resarcimiento al ofendido, a
través de la "reparación privada" (Art. 87-90 del Proyecto) y la acusación civil
dentro del proceso penal, "acción civil" (Art. 92-107 del Proyecto). El Proyecto
también presupone la creación de un órgano diferente al Ministerio Público
que ejerza o promueva la acción civil cuando el ofendido sea un incapaz que
carezca de representación.
Es mucho más difícil de encontrar datos relacionados entre lo establecido por
la ley y su aplicación práctica. Por ejemplo, en México a pesar que la
reparación del daño debe ser hecha por el delincuente y tiene carácter de
pena pública (Art. 34 C.P.), en la práctica un estudio sobre víctimas
demostró que tan solo el 6.49% de las personas que declararon ser víctimas
de delitos fueron compensadas en alguna forma por los daños sufridos.
En otros países como Ecuador, Chile, Honduras, Puerto Rico se han
implementado reformas y adecuaciones a los órganos de justicia a fin de
generar e implementar la justicia alternativa de carácter penal.

En Nuestra Legislación
Respecto al desarrollo de esta institución se puede indicar; en el Código Civil de
1,852, inspirado en el Código Napoleónico, se consagró la responsabilidad civil
por culpa como única forma de responsabilidad sujeta a resarcimiento; el
Código de 1,936 si bien desarrolló de manera general la responsabilidad civil
nacida de la relación extracontractual (dentro de la cual se incluye la
responsabilidad civil proveniente de delito), lo hizo con el nombre de actos
ilícitos, los ubicó dentro del libro de acto jurídico; asimismo en su artículo
1136 regulo la obligación de indemnizar al que por sus hechos, descuido,
imprudencia causa daños a otro; ello llevó a que al interpretar y aplicar este
articulo se excluyera al agente que ha obrado dolosamente.

Es el Código Penal de 1,924 que trata mucho mejor a las víctimas del
delito; así tenemos que inclusive se consideró como circunstancia para
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
64

aplicar la pena “la reparación espontánea que hubiera hecho del daño” (Art.
51, Inc. 2°); el actual Código Penal, vigente desde 1,991, recoge esta misma
redacción en su Art. 46, Inc. 9°, pero además considera como presupuesto para
determinar la pena “los interese de la víctima, de su familia y de las personas
que de ella dependan (Art. 45), y para individualizar la pena entre otros “la
reparación espontánea que hubiese hecho del daño”. En el Código de 1,941
se imponía como regla de conducta en los casos de condena condicional, el
reparar el daño causado, determinando la revocatoria en caso de
incumplimiento del pago de la reparación civil, conforme lo resolvía la
uniforme jurisprudencia en ese entonces; el Actual Código de 1,991, lo regula
en el Art. 58 Inc. 4, pero deja la posibilidad al sentenciado de demostrar “no
poder hacerlo”, este agregado limita seriamente la posibilidad de las victimas
de verse resarcidas por el daño causado, ya que no resultaría difícil “alegar
la imposibilidad de reparar el daño”, por ejemplo bastaría una declaración de
insolvencia o de no contar con trabajo o un certificado negativo de propiedades
expedido por Registro Público; por ello es que este agregado no ha debido
incluirse en la redacción de la norma; la misma apreciación puede hacerse
respecto a las reglas de conducta que se imponen en el caso de reserva
del fallo condenatorio (Art. 64 C.P. vigente). Es el Art. 65 del C.P.
derogado el que de 39 CODIGO PENAL Art. 58° : El Juez al otorgar la
condena condicional impondrá las siguientes reglas de conducta: 4.- Reparar
los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que está en
imposibilidad de hacerlo manera contundente imponía al Ministerio Público
perseguir conjuntamente con la represión, la efectividad de la reparación civil,
tal disposición hoy la encontramos en la L.O.M.P. (D.Leg. 052) en su Art. 1; pero
el actual código se ha limitado a señalar que ésta se determina conjuntamente
con la pena (Art. 92). Por otro lado la reparación civil comprendía la
RESTITUCION de la cosa, la REPARACION del daño y la INDEMNIZACION del
perjuicio material y moral, en el entendido que no siempre es posible la
restitución, la prescripción actual es en el mismo sentido; Sin embargo es el
actual C.P. en su Art. 95 el que recoge la figura de responsabilidad solidaria,
comprendiendo como obligado a la reparación civil al tercero civilmente
responsable que no reguló el Código derogado; una disposición que no
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
65

entendemos porque no se ha recogido en el actual C.P., es la que en el


anterior Código se encontraba en el Art. 72, respecto a la obligación del
Juez de que en caso de delito flagrante, al dictarse el mandato de
detención se procederá a la inscripción de hipoteca legal sobre los inmuebles
o embargo sobre sus muebles, rentas, salarios para la reparación; hoy esta
protección no existe. Lo mismo ha ocurrido respecto al derecho preferencial que
tenia el acreedor por delito respecto a los acreedores hipotecarios constituidos
después de cometido el delito (Art. 73 C.P. derogado), sin embargo vemos
que este supuesto si se encontraría dentro de lo que contiene el Art. 97 del C.P.
vigente en cuanto a la persecutoriedad de los bienes del inculpado. En caso de
insolvencia del responsable en el Código derogado se prescribía que la
reparación se haría con los fondos de la Caja de Indemnizaciones, ésta sin
embargo nunca ha funcionado. Respecto a la rehabilitación se prescribía que
procedía siempre que entre otras condiciones hubiere reparado el daño en
cuanto le ha sido posible, tal requisito ya no ha sido 52 recogido por el actual
código Penal, que en su Art. 69° regula que la rehabilitación procede sin mas
trámite.
Por último el Art. 55 del C. de P.P. prescribe la posibilidad de constituirse
en parte civil sea por escrito o verbalmente; esto indudablemente facilita el
acceso de la víctima al proceso penal; sin embargo tal norma no es
suficiente para la obtención de los fines que ésta persigue; tampoco lo son
las contenidas en el Art. 56 y 57, referidas a la intervención y facultades de
ésta.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
66

6. HIPÓTESIS:

Las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento del daño sufrido a

las víctimas del delito en el Derecho Penal y Procesal Penal son:

- Existe carencia normativa.

- Mínima pena y extinción de la reparación civil.

- Limitada utilización de medidas cautelares.

Variables:

 Variable Uno:

- Causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento del daño sufrido

a las víctimas del delito.

 Variable Dos:

- Existe carencia normativa.

- Mínima pena y extinción de la reparación civil.

- Limitada utilización de medidas cautelares.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
67

7. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar cuáles son las causas por las que se vulnera el derecho al

resarcimiento del daño sufrido a las víctimas del delito en el Derecho Penal y

Procesal Penal son:

Objetivo Específico:

- Identificar y analizar los niveles de victimización.

- Analizar nuestro ordenamiento jurídico penal y procesal penal, así como en el

derecho comparado, a fin de determinar que existe carencia normativa con

respecto al derecho al resarcimiento del daño sufrido a las víctimas del delito.

- Analizar en los expedientes judiciales, la mínima pena que se impone a los

sentenciados y por consiguiente la extinción de la reparación civil.

- Comprobar cómo es que se limitada la utilización de medidas cautelares.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
68

CAPITULO II.
MATERIAL Y METODOS:

1. Objeto de estudio:

El objeto de estudio del presente trabajo estuvo constituido por las víctimas de

diversos delitos tales como: omisión a la asistencia familiar, hurto, lesiones, etc., en

lo que respecta al resarcimiento del daño sufrido.

Los procesos constituyen la ejecución de la sentencia donde, al final del proceso, la

víctima espera la anhelada justicia por lo que se impone, en la mayoría de las veces,

suspensión de la pena a fin de que el sentenciado, cumpla reglas de conducta, entre

las cuales se encuentra el pago de la reparación civil. Estas reglas deberían ser

cumplidas por el imputado, quien si hiciera caso omiso, podría conllevar hasta la

efectivización de la pena, pero ello, siempre y cuando el Ministerio Público realice un

control efectivo.

Un mínimo porcentaje de las víctimas no se constituyen en actor civil por

desconfianza con el sistema de justicia penal y pocos suelen ser los fiscales que,

para asegurar el pago de la reparación civil, solicitan medida cautelar.

2. Población:

La población estuvo constituida por 450 carpetas fiscales del período 2011- 2012 del

Ministerio Publico, Distrito Fiscal La Libertad, Perú, en las que se aprecia vulneración

del derecho al resarcimiento del daño a las víctimas en el Derecho Procesal Penal y

cuyos procesos se encuentran en etapa de ejecución de sentencia.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
69

3. La Muestra:

La muestra fue de 150 carpetas fiscales elegidas de manera aleatoria en las cuales

se pudieron advertir que, en pocas de ellas, se canceló íntegramente la reparación

civil.

Las normas jurídicas del Nuevo Código Procesal Penal del Perú (Decreto

Legislativo 957 Publicado en el 22 de julio del 2004 en el diario El Peruano) que

guardan relación con los casos considerados, son las siguientes:

- Código Penal:

o Artículo 58: Reglas de conducta.

o Artículo 59: Efectos del incumplimiento de las reglas de conductas.

o Artículo 60: Revocación de la suspensión de la pena.

o Artículo 62: Reserva de fallo condenatorio.

o Artículo 64: Reglas de conducta.

o Artículo 92: Reparación Civil

o Artículo 93: Extensión de la reparación civil.

o Artículo 94: Restitución del bien.

- Código Procesal Penal:

o Artículo 94: El agraviado.

o Artículo 95: Derechos del agraviado.

o Artículo 96: Deberes del agraviado.

o Artículo 98: Constitución y derechos del actor civil.

o Artículo 100: Requisitos para constituirse en actor civil.

o Artículo 101: Oportunidad de la constitución en actor civil.

o Artículo 102: Trámite de la constitución en actor civil.


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
70

o Artículo 104: Facultades del actor civil.

o Artículo 105: Facultades adicionales del actor civil.

o Artículo 488: Derechos del condenado.

o Artículo 489: Ejecución Penal.

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

4.1. Técnicas e Instrumento:

Como técnica se utilizaron dos encuestas: una aplicada a 30 operadores de justicia

entre Fiscales, Jueces y la otra, a 30 víctimas de diversos delitos con el fin de

establecer los factores que determinan las causas por las que se vulnera el derecho

al resarcimiento.

Los instrumentos fueron las hojas de las encuestas aplicadas.

4.2. Métodos:

Se utilizaron los siguientes métodos:

 Método Inductivo – Deductivo: Es el planteamiento de los temas más


generales, hasta llegar al aspecto concreto y específico del problema. En la
presente investigación, se procedió a la revisión de la doctrina nacional y
extranjera, la legislación nacional y comparada, así como las encuestas que se
aplicaron a los Jueces, fiscales y 30 víctimas de diversas delitos con el fin de
establecer los factores que determinan las causas por las que se vulnera el
derecho al resarcimiento.

 Método Analítico-Sintético: Con el cual se orientó y direccionó el desarrollo de


la presente investigación, analizando toda la información recabada. Asimismo,
se integró los aspectos esenciales de la teoría y la realidad, en todo lo referente
al tema desarrollado.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
71

 Método Dogmático: El cual nos permitió estudiar y analizar la doctrina


relacionada a las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento del
daño sufrido por la víctima como consecuencia del delito.

 Método Hermenéutico: Nos permitió la interpretación de las normas nacionales


concordantes y legislación extranjera existente sobre las causas por las que se
vulnera el derecho al resarcimiento del daño sufrido por la víctima como
consecuencia del delito.

4.3. Procedimiento:

Se analizó el capítulo IV del Código Penal del Perú, correspondiente a la

suspensión de la ejecución de la pena, los mismos que comprenden los artículos

58, 59, 60, 62, 64, 92, 93 y 94. Para dicho fin, se descompuso el capítulo

estudiando cada uno de los artículos en mención, clasificándolos por su temática.

Primero se analizó qué reglas de conducta comprende nuestra norma sustantiva en

la imposición de una sentencia, luego cómo es que se trata los efectos del

incumplimiento de estas reglas de conducta, así también, lo que sucede cuando el

agente comete un nuevo delito doloso dentro del periodo de prueba, cuándo se

puede aplicar la reserva de fallo y ómo se regula en dicho caso la reparación civil.

Así, pudimos llegar a lo que comprende esta norma en lo que se refiere a la

reparación civil y cuándo es que ésta se extingue.

También se analizaron los artículos 94, 95, 96, 98, 100, 101, 102, 104, 105 488 y
489 del Código Procesal Penal, para determinar si se brindan mecanismos
eficaces para que la víctima haga uso de su derecho y se le cancele íntegramente
los daños ocasionados como consecuencia de un delito. Para ello, también se

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
72

clasificó esta normatividad, según su temática. Primero se analizó el concepto de


agraviado que regula esta norma adjetiva, luego los derechos y deberes que esta
norma les atribuye, después se analizó los presupuestos que estos artículos exigen
para la constitución de actor civil.

Se recolectó datos e información doctrinaria relacionada al derecho al resarcimiento

de las víctimas del delito. Se realizó la revisión de la doctrina nacional como la de

Beristain (2008) sobre la transformación del derecho penal y criminología hacia la

victimología y la de Reyna (2006) sobre la víctima en el sistema penal, con las

cuales se pudo analizar cómo es que el sujeto agente que comete un ilícito origina

no sólo el quebrantamiento de una norma penal, sino además, la vulneración de

derechos a la víctima tales como los bienes jurídicos que se le afectan. Así

también, de Galvez et al. (2008) y de Quispe (2005), se pudo analizar cómo es que

los procesos de ejecución resultan ser tan ineficaces para poder garantizar el

derecho de la reparación civil que tienen las víctimas del delito en el Código

Procesal Penal. Por otro lado, también se examinó las doctrinas de Mavila (2005) y

Peña (2009) sobre la medida en que nuestro vigente Código Procesal Penal

garantiza el derecho de resarcimiento que tienen las víctimas del delito.

Mediante el análisis de Mori (2009) se conoció diversos casos en los cuales las

víctimas de los delitos, además de no tener garantizado su derecho al resarcimiento

del daño sufrido, se las revictimiza y se las expone a su integridad personal, ya que

son punto de amenazas y atentados. Así también, se ha examinado la obra de

Palacios (2003) y la de San Martín (2005) sobre las consecuencias del mecanismo

de solución de conflictos.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
73

También se analizó la doctrina extranjera de España y Alemania (Baca, 2006;

Roxin, 1998), que toman medidas para garantizar el derecho al resarcimiento que

tiene la víctima del delito referidas a: interponer medidas cautelares, hacer un

seguimiento exhaustivo de las reglas de conducta, etc.

Se examinó, así mismo, la legislación jurídico procesal penal de Costa Rica,

Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala (Creus, 1985; Garcia, 2000) para que, a través

del método comparativo con la legislación jurídico procesal penal de nuestro país,

se establezcan las normas procesales favorables para el fortalecimiento de la

institución jurídico procesal del derecho al resarcimiento del daño sufrido por la

víctima en nuestro país.

Se tuvo en cuenta las opiniones de los Fiscales y Jueces Penales y de las víctimas

recogidas en las encuestas. Las preguntas de las encuestas se elaboraron teniendo

en cuenta el objetivo de la investigación, es decir, los criterios de los magistrados,

quienes con su experiencia y conocimiento, nos aproximan a nuestra realidad y

necesidad de nuestro ordenamiento jurídico. Así también, se encuestaron a las

propias víctimas, quienes palpan las leyes de nuestro país. Con sus respuestas, se

clasificó la información para extraer los resultados y proceder a la discusión y

contrastación de estos resultados.

Se examinaron 150 carpetas fiscales de diversos delitos (omisión a la asistencia

familiar, hurto o lesiones) del Ministerio Público del distrito fiscal La Libertad, Perú,

las cuales se clasificaron, en relación, por ejemplo, a cuántas de éstas sí

cancelaron íntegramente la reparación civil, en cuántas las víctimas se constituyen

en actor civil y en cuántas, los fiscales solicitaron o no la medida cautelar.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
74

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
75

5. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN.

El diseño asumido es el “Diseño descriptivo COMPARATIVO”, cuyo esquema es el


siguiente:

Donde:

A1 O1

A2 O2

A3 O3

Donde:

A1 = las causas por las que se vulnera el derecho al resarcimiento por parte de las
víctimas del delito del derecho penal y procesal penal
O1 = Fiscales
O2 = Víctimas
O3 = Jueces

6. PROCESAMIENTO DE DATOS

La estadística descriptiva nos permitió el procesamiento de los datos recopilados en


nuestra etapa de ejecución y su ulterior presentación en tablas y figuras
estadísticos.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
76

CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSION.

I. RESULTADOS:

A. DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A LOS FISCALES, JUECES Y


VÍCTIMAS

Procesos en ejecución de sentencia tramitados en el periodo 2011 – 2012


en los que se pago la Reparación Civil, total o parcialmente:

PROCESOS EN LOS CUALES SE PAGO LA


12 8%
REPARACIÓN CIVIL TOTALMENTE
PROCESOS EN LOS CUALES SE PAGO LA
20 13%
REPARACIÓN CIVIL PARCIALMENTE
PROCESOS EN LOS CUALES NO SE PAGO LA
118 79%
REPARACIÓN CIVIL
Total 150 100%

GRAFICO Nº01

8%
13%

79%

Procesos en los cuales se pago la reparación civil totalmente

Procesos en los cuales se pago la reparacion civil parcialmente

Procesos en los cuales no se pagó la reparación civil

Procesos en ejecución de sentencia tramitados en el periodo 2011-2012,


en los que el agraviado se ha Constituido en Parte Civil

PROCESOS EN DONDE SE HA CONSTITUIDO EN 35 23%


PARTE CIVIL
PROCESOS EN DONDE NO SE HA CONSTITUIDO 115 77%
EN PARTE CIVIL
TOTAL 150 100%

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
77

GRÁFICO N°02

23%

77%

Procesos en donde se ha constituido en parte civil

Procesos en donde no se ha constituido en parte civil

Proceso en ejecución de sentencia tramitados en el periodo 2011 – 2012,


en los que las diferentes partes solicitaron Medida Cautelar, así como en
las que éstas se ejecutaron:

PROCESOS EN DONDE EL AGRAVIADO 27 18%


SOLICITO MEDIDA CAUTELAR
EL FISCAL PENAL SOLICITO MEDIDA CAUTELAR 0 0%
PROCESOS EN LOS QUE SE EJECUTÓ LA 10 6%
MEDIDA CAUTELAR
PROCESOS EN LOS QUE NO SE SOLICITO 123 82%
MEDIDA CAUTELAR
TOTAL 150 100%

GRAFICO N°03
Partes que solicitaron medida cautelar y si esta se ejecutó

18
0
6

82
Procesos en donde el agraviado solicito medida
Cautelar procesos en donde el fiscal penal solicito
Medica cautelar procesos en los que se ejecuto la medida cautelar
Procesos en los que no se solicito medida cautelar

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
78

PROCESOS EN LOS CUALES NO SE SOLICITO MEDIDA CAUTELAR

Procesos en ejecución de sentencia tramitados en el periodo 2011 – 2012, en


los que para suspender la Ejecución de la Penal al sentenciado se ha señalado
como regla de conducta “reparar el daño causado” a la víctima.

PROCESOS EN LOS QUE SI SE CONSIGNÓ 35 23%


COMO REGLA DE CONDUCTA
PROCESOS EN LOS QUE NO SE CONSIGNO 115 77%
COMO REGLA DE CONDUCTA
TOTAL 150 100%

GRÁFICO Nº04

REPARACIÓN DEL DAÑO COMO REGLA DE CONDUCTA

77%

23%

Procesos en los que se si se consignó como regla de conducta

Procesos en los que no se consignó como regla de conducta

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
79

Tipo de Delitos (Culposo o Doloso) en los cuales se pagó la Reparación


Civil, en los procesos en ejecución de sentencia tramitados en el periodo
2011 – 2012

DELITOS CULPOSOS EN LOS QUE SE PAGO LA 15 10%


REPARACIÓN CIVIL
DELITOS DOLOSOS EN LOS QUE SE PAGO LA 13 9%
REPARACIÓN CIVIL
DELITOS EN LOS CUALES N O SE PAGO LA 122 81%
REPARACIÓN CIVIL
TOTAL 150 100%

GRÁFICO Nº 05
TIPOS DE DELITOS Y PAGO DE REPARACIÓN CIVIL

10 9

81

Delitos culposos en los que se pago la reparación civil

Delitos dolosos en los que se pago la reparación civil

Delitos en los cuales no se pago la reparación civil

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
80

Procesos en los procesos en ejecución de sentencia tramitados en el


periodo 2011 – 2012 en los cuales se ha rehabilitado al sentenciado y
archivado el proceso sin verificar el pago de la reparación civil

PROCESOS EN LOS CUALES SE HA 09 6%


REHABILITADO AL SENTENCIADO Y SI HA
PAGADO LA REPARACIÓN CIVIL
PROCESOS EN LOS CUALES SE HA 21 14%
REHABILITADO AL SENTENCIADO Y NO HA
PAGADO LA REPARACIÓN CIVIL
PROCESOS EN LOS CUALES AUN NO SE HA 120 80%
REHABILITADO AL SENTENCIADO
TOTAL 150 100%

GRÁFICO Nº06

REHABILITACIÓN DE LOS SENTENCIADOS

6
14

80

Procesos en los cuales se ha rehabilitado al sentenciado y si ha pagado la reparación civil

Procesos en los cuales se ha rehabilitación al sentenciado y no ha pagado la reparación civil

Procesos en los cuales aun no se ha rehabilitación al sentenciado

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
81

Procesos en los cuales el pago de la Reparación Civil se ha debido a una


media cautelar o por haberse impuesto como regla de conducta, en los
procesos en ejecución de sentencia tramitados en el periodo 2011 – 2012

PROCESOS EN LOS CUALES LA REPARACIÓN 06 4%


CIVIL HA SIDO PAGADA EN MERITO A MEDIDA
CAUTELAR
PROCESOS EN LOS CUALES LA REPARACIÓN 17 11%
CIVIL HA SIDO PAGADA AL HABERSE
CONSIGNADO COMO REGLA DE CONDUCTA
PROCESOS EN LOS CUALES NO SE HA PAGADO 127 85%
LA REPARACIÓN CIVIL
TOTAL 150 100%

GRÁFICO N°07

PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL

85 4

11

Procesos en los cuales la reparación civil ha sido pagada en merito a medida cautelar

Procesos en los cuales la reparación civil ha sido pagada al haberse consignado como Regla de
Conducta
Procesos en los cuales no se ha pagado la reparación civil ha sido pagada

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
82

PROCESOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA TRAMITADOS EN EL


PERIODO 2011 – 2012 EN LOS CUALES LA REPARACIÓN CIVIL LO HA
PAGADO EL OBLIGADO DIRECTO O EL TERCERO CIVILMENTE
RESPONSABLE.

PROCESOS EN LOS CUALES EL PAGO DE LA 18 12%


REPARACIÓN CIVIL LO HA EFECTUADO EL
OBLIGADO
PROCESOS EN LOS CUALES EL PAGO DE LA 10 7%
REPARACIÓN CIVIL LO HA EFECTUADO EL
TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE
PROCESOS EN LOS CUALES NO SE HA PAGADO 122 81%
LA REPARACIÓN CIVIL
TOTAL 150

GRÁFICO N°08
PAGO POR EL OBLIGADO DIRECTO
O POR TERCERO CIVIL

81%

12%

7%
Procesos en los cuales el pago de la reparación civil lo ha efectuado el obligado directo

Procesos en los cuales el pago de la reparación civil lo ha efectuado el te rcero civilmente


responsable
procesos en los cuales no se ha pagado la reparación civil

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
83

ENCUESTA APLICADA A LOS OPERADORES DEL DERECHO


(Jueces, Fiscales, Abogados, en un total de 30)
1. ¿Qué entiende usted por reparación civil?

Compensación por el daño sufrido 2 6%


Restitución del bien 3 10%
Resarcimiento a la víctima del delito 3 10%
Indemnización por daños y perjuicios 6 20%
Restitución del bien e Indemnización por daños y 16 54%
perjuicios
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

COMPRENSIÓN SOBRE REPARACIÓN CIVIL

54%
20%

10%

10% 6%

Compensación por el daño sufrido


Restitución del bien
Resarcimiento a la víctima del delito
Indemnizacion por daños y perjuicios
Restitución el bien e Indemnización por daños y perjuicios

2. ¿Considera usted que las normas sustantivas y procesales referidas al pago


de la reparación civil, permiten que en verdad se efectivice la reparación a
las víctimas del delito en nuestro ordenamiento penal?

NO permite la efectivización de la reparación civil 247 80%


SI permite la efectivización de la reparación civil 6 20%
TOTAL 30 100%
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
84

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PERCEPCIÓN SOBRE LA LEGISLACIÓN RESPECTO A LA REPARACIÓN
CIVIL

20%

80%

No permite la efectivización de la reparación civil

Si permite la efectivización de la reparación civil

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
85

3. ¿Considera usted que el monto de la reparación civil que señalan los jueces
en sus fallos res arce adecuadamente el daño ocasionado a las víctimas del
delito?

SI resarce el daño causado a la víctima del delito 9 30%


NO res arce el daño causado a la víctima del delito 21 70%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PERCEPCIÓN SOBRE LOS MONTOS ORDENADOS COMO REPARACIÓN
CIVIL POR LOS JUECES

30%

70%

SI resarce el daño causado a la Víctima del Delito

NO resarce el daño causado a la Víctima del Delito

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
86

4. ¿Considera usted necesario disponer como regla de conducta el pago de la


reparación civil y conceder un plazo para su pago, en el caso de sentencias
condenatorias con ejecución suspendida?

SI debe imponerse como regla de conducta 18 60%


NO debe imponerse como regla de conducta 12 40%
TOTAL DE ENCUESTADOS 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
LA REPARACIÓN CIVIL COMO REGLA DE CONDUCTA

40%

60%

SI debe imponerse como regla de conducta

NO debe imponerse como regla de conducta

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
87

5. ¿Cree usted que resultaría más efectivo el resarcimiento a la victima si se


considera a éste como una alternativa frente a la sanción penal? (No
sancionar o reservar el fallo al sujeto agente que reparó el daño
inmediatamente o en el transcurso del proceso)

SI resultaría más efectivo 23 77%


NO resultaría más efectivo 7 23%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
LA REPARACIÓN COMO TERCERA VÍA

23%

77%

SI resultaría más efectivo NO resultaría mas efectivo

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
88

6. ¿Las víctimas del delito que aparecen como agraviados en los procesos
penales conocen como hacer valer su derecho al resarcimiento por el daño
sufrido?

SI conocen como hacer valer sus derechos 6 20%


NO conocen como hacer valer sus derechos 24 80%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS DE AGRAVIADO

20%

80%

SI conocen como hacer valer sus derechos

NO conocen comohacer valer sus derechos

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
89

7. ¿Los agraviados en los procesos tramitados contratan el servicio de un


abogado a fin de que el daño que se les ha ocasionado sea debidamente
reparado?

SI contratan abogado 16 53%


NO contratan abogado 14 47%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

53%

47%

SI contratan abogado NO contratan abogado

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
90

8. ¿Considera que el resarcimiento del daño ocasionado por el delito debe


ejecutarse dentro de mismo proceso penal o en otro proceso en la vía civil?

SI debe ejecutarse dentro del mismo proceso 25 83%


penal
NO, debe hacerse valer en vía civil 5 17%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
VÍA PROCESAL PARA HACERSE VALER EL PAGO
DE LA REPARACIÓN CIVIL

83%

17%

SI debe ejecutarse dentro del mismo proceso penal

NO, debe hacerse valer en vía civil

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
91

9. ¿Considera Ud. que a la víctima del delito le importa más que el delincuente
sea sancionado con pena privativa de libertad o que se le repare el daño que
se le ha ocasionado?

Le importa la sanción por el delito cometido 6 20%


Le importa verse reparada en el daño ocasionado 24 80%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
¿SANCIÓN PENAL O REPARACIÓN DEL DAÑO?

20%

80%

Le importa la sanción por el delito cometido

Le impotta verse reparada en el daño ocasionado

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
92

10. Cree Ud. que debe crearse un Ministerio de defensa para la Víctima del
delito, al igual que existe para el inculpado?

SI debe Crearse el Ministerio de Defensa 16 53%


NO debe crearse el Ministerio de Defensa 14 47%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OPINIÓN SOBRE LA CREACIÓN DEL MINISTERIO


DE DEFENSA DE LA VÍCTIMA

53%

47%

SI debe crearse el Ministerio de Defensa

NO debe crears e el Ministerio de Defensa

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
93

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ENCUESTA APLICADA A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO
(Sólo aquellos que alguna vez han sido víctimas de un delito, sea que hayan
recurrido a la vía judicial o no) TOTAL : 30
1. ¿Cómo víctima de un delito, ¿Ha sido Ud. reparado por el daño causado?

SI, a nivel Policial 7 23%


SI, a nivel Judicial 6 20%
NO, ni a nivel policial, ni judicial 17 57%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

REPARACIÓN DEL DAÑO A LAS VÍCTIMAS

23% 20%

57%

SI, a nivel Policial


SI, a nivel Judicial
NO, ni a nivel policial, ni judicial

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
94

2. Cómo víctima del delito, para lograr la reparación del daño causado Ud. ha
recurrido a la vía judicial o no?

SI he recurrido 14 47%
NO he recurrido 16 53%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
CONCURRENCIA ANTE LA VÍA JUDICIAL PARA SER REPARADO

47%

53%

SI he recurrido NO he recurrido

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
95

3. ¿Por qué no ha recurrido o hubiera recurrido a la vía judicial en busca de una


justa reparación del daño causado por un delito?

Porque desconocía que podía hacerlo 4 13%


Porque consideraba que solo perdería el tiempo 15 51%
Porque tengo miedo a la venganza 2 7%
Porque no tengo plata para gastar en abogado 7 23%
Porque no quería revivir ese mal momento 1 3%
Porque el agresor es un miembro de la familia 1 3%
TOTAL 30 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Porque el agraviado no ha recurrido la vía judicial

51%
13%

3%
3%
23% 7%

Porque desconocía que podía hacerlo


Porque consideraba que solo perdería el tiempo
Porque tengo miedo a la venganza
Porque no tengo plata para gastar en abogado
Porque no quería revivir ese mal momento
Porque el agresor es un miembro de la familia

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
96

4. Como agraviado o víctima de un delito Ud. prefiere que le reparen el daño


causado o que el delincuente sea sancionado con pena privativa de libertad?

Prefiero que me reparten el daño 11 37


Prefiero que se vaya a la cárcel 6 20
Prefiero que me repare el daño y además se vaya a 13 43
la
Total 30 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
¿Reparación del daño o castigo?

37%

20%

43%

Prefiero que me reparen el dañ o

Prefiero que me repare el daño

Prefiero que me repare el daño y además se vaya a la cárcel

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
97

5. Como agraviado, llegaría Ud. a una conciliación, transacción o acuerdo


con el sujeto agente inculpado.

SI, siempre que repare el daño causado 21 70%


NO, porque me hizo mucho daño 9 30%
Total 30 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

70%

30%

SI, siempre que repare el daño causado

NO, porque me hizo mucho daño

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
98

B. DISCUSIÓN:

1. Códigos Penal y Procesal Penal y doctrina nacional sobre el

resarcimiento del daño

La acción resarcitoria ha atravesado por un largo proceso evolutivo en la

historia del derecho, sobre todo en el aspecto relativo a los factores de

atribución de responsabilidad y la forma como debería accionarse

judicialmente para lograr la reparación del daño.

En el Código penal de 1,924, el Ministerio Público, conjuntamente con la

pena, perseguía la efectivizacion, entendida como la concreta y real

reparación del daño causado a la víctima. Ello es compatible con una

de las funciones primordiales del Ministerio Público que, si bien está

contenida en su Ley Orgánica (El Peruano, 1981) no ha sido recogida en

nuestra Ley Procesal actual en esos términos tan claros y expresos.

El código de 1,940, establece que el agraviado puede constituirse en parte

civil y ejercitar la acción resarcitoria en el proceso penal, dejando de este

modo a voluntad del agraviado el recurrir a la vía civil o ejercitarla dentro

del proceso penal. Por otro lado, conforme al artículo 54 del mismo texto

legal, la acción resarcitoria podrá ejercitarse en vía civil o dentro del propio

proceso penal.

Sin embargo, respecto a la ejecución o efectivización, se ha dejado para

hacerse valer a través de medidas cautelares, excepto en los casos de

omisión a la asistencia familiar y delito contra la libertad de trabajo en

donde por costumbre, algunos magistrados señalan la reparación del daño


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
99

como un regla de conducta para suspender la ejecución de la pena

privativa de la Libertad.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por las víctimas de delitos no

es regulado en nuestro ordenamiento jurídico penal, de allí que se permite

la vulneración a este derecho. Sin embargo, sí existen algunos artículos,

tanto en nuestro Código Penal como en el Código Procesal Penal donde se

menciona la reparación del daño causado, así como la descripción de lo

que es para nuestro sistema de justicia, la víctima.

El artículo 58 del Código Penal, delimita cuáles podrían ser las reglas de

conducta que el Juez debe imponer cuando suspende la ejecución de la

pena. Específicamente, el inciso 4 precisa que el condenado debe reparar

los daños ocasionados por el delito o cumplir con su pago fraccionado, salvo

cuando demuestre que está en imposibilidad de hacerlo. De esto se denota

que sólo existe una sola regla de conducta que ni siquiera es obligatoria

imponer, sino que es facultativo, lo cual hace vulnerable el derecho del

resarcimiento de la víctima.

Los artículos 59, 60, 62 y 64 del Código Penal no hacen la diferencia en el

anterior comentario, pues sólo determinan los efectos del incumplimiento de

las reglas de conducta, la revocación de la suspensión de la pena, la

reserva de fallo condenatorio, lo cual no ayuda en garantizar el derecho al

resarcimiento de la víctima ya que siempre se enfocan a las obligaciones

que tiene el sentenciado para cumplir por lo ordenado por la judicatura,

interesándole muy poco sobre el real estado de las víctimas.

Otro ejemplo de lo ambiguo y gaseoso que es nuestro sistema con el

derecho al resarcimiento del daño sufrido por la víctima, lo encontramos en


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
100

los artículos 92 a 94 del Código Penal, en lo que concierne a la

denominación de la Reparación Civil, al precisar que ésta se determina

conjuntamente con la pena y que comprende la restitución del bien o, si no

es posible, el pago de su valor y la indemnización de los daños y perjuicios,

pero no indica cómo es que se debe determinar y menos faculta a las

víctimas de hacer uso de su derecho.

Por otro lado, en lo que se refiere a nuestro Código Procesal Penal,

encontramos unos cuantos artículos que tampoco ayudan mucho a

garantizar que el derecho de resarcimiento del daño sufrido por las víctimas

de delitos no se vulnere. Por ejemplo, en los artículos del 94 al 96,

encontramos la definición de lo que es el agraviado, sus derechos, sus

deberes pero no se le atribuye facultades para exigir siquiera el respeto por

su derecho al resarcimiento del daño sufrido ni se establece los

mecanismos para dicho fin; por el contrario, comprometen al agraviado a

realizar trámites burocráticos (artículos 98 al 105) para constituirse en actor

civil (para deducir nulidad de actuados, ofrecer medios de investigación,

intervenir en juicio oral, interponer recursos impugnatorios) más no refiere

nada de lo que es este derecho al resarcimiento del daño sufrido.

Resulta necesario mencionar que, si bien el artículo 488 precisa sobre los

derechos del condenado y en su numeral 3, indica que el Ministerio Público

es el que debe realizar el control del cumplimiento de las reglas de

conducta, no atribuye facultades para que la propia víctima haga valer su

derecho al resarcimiento. Esto se contrasta con el artículo 489, el cual sólo

refiere que es competente para la ejecución de la pena el Juez de

Investigación Preparatoria.
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
101

El derecho al resarcimiento del daño sufrido por la víctima a consecuencia

del delito se vulnera. Se ha podido constatar el total desamparo que

sufren las víctimas; la llamada reparación civil es solamente una

ilusión, no se indemniza ni se repara. Así, el resarcimiento del daño

proveniente del delito, hoy por hoy, constituye un verdadero problema

dentro de las consecuencias jurídico económicas del delito. Nuestra

legislación penal y procesal penal tiende a la despenalización; no ha

reparado en los que sufren las consecuencias de estos hechos

calificado como delitos, la mínima pena que se impone a los sujetos

agentes del delito trae consigo la pronta rehabilitación de éstos y con

ello la “extinción de la reparación civil”. La incorrecta aplicación de las

reglas generales de indemnización que el Código Civil define, y la

deficiente orientación técnica- jurídica de los operadores procesales se

traduce en nula o limitada actividad probatoria y en la no utilización de

medidas cautelares reales para efectos de reparación civil; ha

generado lo que la doctrina llama la segunda victimización del

agraviado(Quispe, 2005; Peña 2006).

Asistimos a una total desprotección de las víctimas el delito, la

concreción o efectivización del pago de la reparación civil es mínima,

por no decir ninguna. Este hecho se presenta dentro de un contexto como

el de encontrarnos frente a un marco legal deficiente y por otro lado,

una mala aplicación de las normas por parte de los operadores del

derecho, considerando aquí a los abogados, los Fiscales y Jueces (San

Martín, 2005).

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
102

El ciudadano actual, falto de confianza de los métodos y políticas de manejo

de la justicia en materia penal, opta precisamente por lo prohibido, por

hacer justicia de propia mano; pues tal cosa al parecer le resulta más

eficaz que el trámite judicial ordinario, propiciándose con ello el

desenfreno y la impunidad social, llevada actualmente a extremos

caóticos, que conocemos como altos grados de inseguridad pública (Mori,

2009; Reyna, 2006).

La víctima esté obligada a soportar el delito. Y lo que es peor, a

veces también el proceso judicial, lo que desencadena en la llamada

victimización secundaria, esto es, no sólo recibe las variadas y graves

consecuencias de la perpetración del delito sino que además, debe

hacer frente a un proceso penal adverso lo que desencadena en la

llamada victimización secundaria, donde al final, no será ni siquiera

recompensada con la reparación de su daño (Urquizo, 1998).

Se concluye que: se vulnera el derecho al resarcimiento del daño sufrido a

la víctima del delito en el Nuevo Código Procesal Penal porque existe

carencia normativa, la pena es mínima y por ende, se extingue la reparación

civil; así mismo, es limitada la utilización de medidas cautelares sobre los

bienes del sentenciado a efecto de asegurar el cumplimiento de la

reparación civil (Galvez, 2008; Mavila, 2005; Peña 2009; Palacios, 2003;

San Martín, 2005).

2. Examen de la doctrina y legislación extranjera sobre el daño y su

resarcimiento

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
103

En lo que respecta a la doctrina extranjera, se ha contrastado que, en el

derecho comparado, el derecho al resarcimiento del daño sufrida por las

víctimas tienen otro tratamiento, que es muy diferente a nuestro país. Por

ejemplo, en algunas legislaciones se han adoptado roles mas activos e

importantes para el Ministerio Público respecto a lograr la reparación

de la víctima; así tenemos que en Costa Rica, (art. 10 C.P.P.),

cualquier ofendido puede delegar en el Ministerio Público el ejercicio

de sus derechos, mientras que en otros países, como, Argentina, solo

puede delegarse la acción civil en el Ministerio Público cuando se

trate de víctimas pobres, incapaces o menores de edad sin

representación legal (Baca, 2006).

Así mismo, se ha determinado que el principal derecho material del

ofendido sigue siendo la indemnización (Roxin, 1998).

Tanto el Código Penal de Honduras (art, 105-115), como el de Colombia

(art. 103-110), en la parte general, han establecido un capítulo

destinado a regular las consecuencias civiles del hecho punible

(Santiago, 1998). Esta responsabilidad civil del acusado o tercero

responsable, comprende tres importantes aspectos: la restitución, la

reparación del daño causado y la indemnización de los perjuicios.

El principal derecho que el ofendido tiene en América Latina es el

ser indemnizado por los daños, materiales y morales, que el delito le

cause (p.ej: Panamá art. 30 C.P., Perú art. 93 C. P., Paraguay art. 126

C.P., México D.F. art. 29 C.P., Venezuela art. 113 C.P.) (Creus, 1985). En

general, existen tres diferentes formas previstas en el Derecho Penal

Latinoamericano, para obtener una reparación por daños y perjuicios


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
104

sufridos. Un primer procedimiento, muy común y generalizado en casi

todo el proceso penal de la región es la llamada "action civile" (p. ej:

Costa Rica art. 56 C.P.P., Paraguay art. 126 C.P., Perú art. 92 C.P.).

La segunda forma por la que puede recibir el ofendido la reparación

es mediante un trámite fuera del proceso penal, recurriendo a la

jurisdicción civil (p. ej: Brasil art. 91 C.P., Uruguay art. 25 C.P.P.). El

tercer medio para la reparación de daños, es a través de una interesante

institución latinoamericana, llamada Caja de Reparaciones y que existe

solo en pocos países como Cuba y Bolivia.

3. DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A LOS FISCALES, JUECES Y


VÍCTIMAS:

Distribución de los datos correspondientes a la pregunta:

¿Qué entiende usted por reparación Civil?

- Compensación del daño sufrido: 2 (6%), restitución del bien: 3 (10%),

resarcimiento a la víctima del delito: 3 (10%), indemnización por daños y

perjuicios: 6 (20%), restitución del bien e indemnización por daños y

perjuicios 16 (54%).

¿Considera u sted que las normas sustantivas y procesales referidas al pago

de la reparación civil permiten que se efectivice la reparación a las

víctimas del delito en nuestro ordenamiento penal?

- No permite la efectivización de la reparación civil 24 (80%), si permite la

efectivización de la reparación civil 6 (20%).

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
105

¿Considera usted que el monto de la reparación civil que señalan los jueces

en sus fallos resarce adecuadamente el daño ocasionado a las víctimas del

delito?

- Si resarce el daño causado a la víctima del delito: 9 (30%), no resarce el

daño causado a la víctima del delito: 21 (70%).

¿Considera usted necesario disponer como regla de conducta el pago

de la reparación civil, y conceder un plazo para su pago, en le caso

de sentencias condenatorias con ejecución suspendida?

- Si debe imponerse como regla de conducta: 18 (60%), no debe imponerse

como regla de conducta: 12 (40%).

¿Las víctimas del delito que aparecen como agraviados en los procesos

penales conocen como hacer valer su derecho al resarcimiento por el daño

sufrido?

- Sí conocen: 6 (20%), no conocen: 24 (80%).

¿Considera que el resarcimiento del daño ocasionado por el delito debe

ejecutarse dentro del mismo proceso penal o en otro proceso en la vía civil?

- Si debe ejecutarse dentro del mismo proceso penal: 25 (83%), No debe

hacerse dentro del mismo proceso penal: 5 (17%).

¿Considera Ud. que a la víctima del delito le importa más que el delincuente

sea sancionado con pena privativa de libertad o que se le repare el daño

que se le ha ocasionado?

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
106

- Le importa la sanción del delito: 6 (20%), le importa la reparación del daño

ocasionado: 24 (80%).

Cree Ud. que debe crearse un Ministerio de defensa para la Víctima del

delito, al igual que existe para el inculpado?

- Si debe crearse: 16 (53%), no debe crearse: 14 (47%)

De esta encuesta se concluye que nuestros magistrados son conscientes que la

reparación civil comprende la restitución del bien e indemnización por daños y

perjuicios. Sin embargo, no existe norma que permita determinar el “quántum” de

éstas, así como el modo y forma como cancelarla, lo cual se refleja con la pregunta

sobre la efectivización de las normas, en la cual, sólo la minoría la considera

efectiva.

Por otro lado, nuestros magistrados encuestados han considerado que sí debe

imponerse como regla de conducta el pago de la reparación civil en las sentencias

condenatorias, lo cual refleja que sí existe una preocupación por estos operadores

del derecho para que aunque sea de esta forma se intente no vulnerar este

derecho a las víctimas del delito.

Sin embargo, llama seriamente la atención que nuestros magistrados sean

conscientes que las víctimas no tienen conocimiento de cómo hacer valer su

derecho al resarcimiento del daño sufrido, porque entonces se permite dejarlas

aisladas y excluidas del proceso penal, el cual, evidentemente se genera a partir de

la vulneración a un bien jurídico protegido.

Con respecto a que el resarcimiento del daño ocasionado por el delito que debe
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
107

ejecutarse dentro del mismo proceso penal, nuestros magistrados están conformes

con la regulación actual de nuestro sistema jurídico, el cual, permite que sea o bien

en el proceso penal o en un procesos civil.

Así mismo, debe rescatarse la opinión de estos especialistas en lo que se refiere a

que debe implementarse un Ministerio de defensa para la víctima del delito, ya que

con ello no sólo se haría presión para que el Ministerio Público cumpla cabalmente

su función como ente persecutor del delito y supervisor del cumplimiento de las

sentencias, sino que además permitiría que las víctimas hagan valer sus propios

derechos.

b) Víctimas

Cómo víctima de un delito, ¿Ha sido Ud. reparado por el daño causado?

- Si, a nivel policial: 7 (23%), Si a nivel judicial: 6 (20%), no a nivel policial ni

judicial: 17 (57%).

Como Víctima del delito, para lograr la reparación del daño causado, Ud. ha

recurrido a la vía judicial o no?

- Recurren al Poder Judicial: 14 (47%), no acuden al Poder Judicial 16 (53%).

¿Por qué no ha recurrido o hubiera recurrido a la vía judicial en busca de una

justa reparación del daño caudado por un delito?

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
108

- Desconocían que podía hacerlo: 4 (13%), consideraba que sólo perdería el

tiempo: 15 (51%), tenia miedo a la venganza: 2 (7%), no tenía medios

económicos para un abogado: 7 (23 %), no quería revivir ese mal momento:

1 (3%), el agresor es un miembro de la familia: 1 (3%).

Como agraviado o víctima de un delito Ud. prefiere que le reparen el daño

causado o que el delincuente sea sancionado con pena Privativa de Libertad?

- Le importa le reparen el daño: 11 (37%), le importa la sanción punitiva: 6

(20%), le importa le repare el daño y además vaya a la cárcel: 13 (43%).

Como agraviado, llegaría Ud. a una conciliación, transacción o acuerdo con el

sujeto agente inculpado?

- Sí, siempre que repare el daño causado: 21 (70%), no porque le hizo mucho

daño: 9 (30%)

De la encuesta se concluye que las víctimas del delito son sólo objeto del proceso

penal y no sujetos del mismo, que son usadas como medios probatorios sólo para

lograr una investigación exitosa, lo cual satisface al Fiscal, o una sentencia

condenatoria, lo cual genera estadística para el Poder Judicial. Se demuestra que

es ínfimo el porcentaje de las víctimas a las que se les resarce el daño, que aún

con la implementación de este Código Procesal Penal. El no resarcírseles el daño

causado genera un alto nivel de desconfianza con nuestro sistema de justicia al


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
109

punto que las víctima no recurren al Poder Judicial para satisfacer sus derechos.

Así mismo, se rescata que lo que le interesa a la víctima, no sólo es que el

delincuente vaya a la cárcel, es decir, que sufra una sanción punitiva sino que

además se le indemnice por el daño causado.

3.4 Examen de las carpetas fiscales del período 2011-2012

Los resultados del examen de 150 carpetas fiscales tramitados en el periodo

2011–2012 en la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial La Liberta, de

procesos en ejecución de sentencia, con respecto al resarcimiento del daño de las

víctimas de diversos delitos, son los siguientes:

a) Grado de resarcimiento del daño

Se pagó la reparación civil totalmente en 12 procesos (8%) y parcialmente en

20 procesos (13%) de modo que no se pago la reparación civil en el 79% de los

casos.

Debemos precisar que este pago es sin considerar si se ha efectuado de manera

voluntaria o en merito a medidas cautelares o apercibimientos de revocatoria

por haberse señalado como regla de conducta al suspender la ejecución de la

pena; aún así vemos que el pago total es ínfimo y la víctima se ve resarcida en

grado mínimo.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
110

De esta información se concluye que es abrumador el porcentaje en que no se

paga la reparación civil, esto demuestra la validez de la hipótesis planteada; pues el

78.7% de víctimas ha sido abandonada a su suerte y con seguridad sienten o

piensan que el sistema penal “no les protege”, lo cual incide inclusive en la crisis de

dicho sistema y de la administración de justicia en general, conllevando

además a la “deslegitimación” del sistema de protección o control social.

El resultado de esta revisión de carpetas, revela lo que ya se percibía de

manera preliminar y generalizada, esto es que la reparación civil no se concreta,

no resultan eficaces pues las sentencia dictadas en los procesos penales en

el extremo de la reparación civil, y seguramente por las medidas que existen

legalmente para ejecutarlas; frente a este resultado resulta válido lo planteado

en el sentido que la víctima del delito es la gran olvidada por el ordenamiento

jurídico y el sistema judicial en términos generales; como bien apunta el

profesor Serrano Gómez, parece que la víctima esté obligada a soportar el delito.

Y lo que es peor, a veces también el proceso judicial, lo que desencadena

en la llamada victimización secundaria (Peña, 2006).

Esto es, no sólo recibe las variadas y graves consecuencias de la perpetración del

delito, sino que además debe hacer frente a un proceso penal adverso. Un proceso

que tiene como una de sus finalidades, paradójicamente, la reparación del

daño causado a la víctima; por ello es que los teóricos modernos son uniformes y

en su mayoría sostienen la necesidad de concentrarse mas en la protección a la

víctima en un proceso penal, justamente porque existe este hecho objetivo:

mínima concreción del pago de reparación civil a ellas en los procesos; este primer
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
111

punto nos permite concluir objetivamente de que el abandono a la victima es una

hecho real.

b) Constitución en parte civil

Los agraviados/agraviadas que se constituyeron en parte civil fueron 35 (23%).

Aún cuando es menor la cantidad en la que se ha constituido en parte civil, dicho

porcentaje no es mínimo, esto nos ofrece como lectura que aquellos agraviados

que aún creen en que el sistema penal logrará su resarcimiento, tienen interés

en participar en el proceso penal, pero lamentablemente nuestra legislación no

le presta las garantías necesarias para ver concretada la reparación civil que

pretenden; debe considerarse sin embargo que el 76.6% que no se ha constituido

en parte civil es aquella que considera “inútil” su participación en el proceso

penal, por diversos motivos, pero básicamente por la desconfianza en el sistema

judicial; esto guarda estrecha relación con los resultados obtenidos en la encuesta

aplicada a las víctimas de delitos, quienes consideran que recurrir al

MINISTERIO PUBLICO es una “perdida de tiempo”; y no es difícil advertir que

quienes Si se constituyeron en parte civil pero que no lograron el

resarcimiento que pretendían, en una futura oportunidad (de ser víctimas de un

delito) ya no volverán a interesarse en el proceso penal; y una vez mas recurrimos

a acentuar la crisis del sistema de protección y control social.

Cabe mencionar en este rubro que nuestra legislación exige la constitución en

parte civil de los agraviados para poder adquirir la calidad de lo que la doctrina

llama “actor civil” dentro del proceso penal, como requisito además para poder
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
112

impugnar las resoluciones y ejercitar adecuadamente tal calidad de actor civil (Art.

54 y 57 del Código de Procedimientos pernales); respecto a esto sin embargo

podemos hacer una reflexión, pues en el fondo esta exigencia constituye otra

limitación mas a la víctima que esta vez se verá obligada a contratar un profesional

del derecho para lograr este cometido. Nos preguntamos ¿Por qué esta

desventaja frente al acusado a quien inclusive se le nombra abogado defensor de

oficio, lo que no existe para la víctima; no es acaso esta una forma de incrementar

la llamada victimización secundaria?.

Esta desventaja también se presenta en otras legislaciones así tenemos que en

Costa Rica funciona la "actioncivile" (Art. 56 C.P.P), en Bolivia, Art. 13 Código

Procesal Penal., en Chile, Art. 11 Código Procesal Penal, en Colombia, Art. 125

Código Procesal Penal, en Guatemala Art. 74 Código Procesal Penal; en donde

inclusive se requiere que el agraviado debe estar siempre representado por un

abogado. Lamentablemente en nuestro medio el Código Procesal Penal publicado

mediante D. Leg. 957, mantiene este requisito, cuando prescribe: “Artículo 11. 1. El

ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al Ministerio

Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. Si el perjudicado se

constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio Público para intervenir

en el objeto civil del proceso”. Si bien ya de manera taxativa se dispone que

el Ministerio Público debe encargarse de la acción civil derivada del hecho

punible; aun mantiene la necesidad de que el agraviado tenga que constituirse en

parte civil para poder ejercer esa acción civil. La propuesta por tanto sería la

eliminación de este requisito, así como la creación del ministerio de defensa de

la víctima. Considérese que la constitución en parte civil por parte del ofendido
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
113

requiere necesariamente de la intervención de un abogado.

c) Solicitud de medida cautelar

Fueron 27 los agraviados/agraviadas que solicitaron medida cautelar de los

cuales se ejecutaron 10 casos siendo 6 los agresores que pagaron la

reparación civil.

Este resultado refleja en principio el poco interés y el total descuido y abandono

por parte del Ministerio Público de perseguir la “efectivización de la reparación

civil”, se ha determinado que a lo sumo al formalizar la denuncia penal piden “se

trabe embargo en los bienes del inculpado suficientes para el pago de la

reparación civil en caso de condena” , pero este pedido que en verdad es un

“cliché” en toda formalización queda allí y no se ha visto en ningún caso

que en el transcurso del proceso se haya solicitado una medida cautelar

específica y sobre bienes específicos de los inculpados o terceros civilmente

responsables, pese a la obligación que le impone su Ley Orgánica; esta

información demuestra que el Ministerio Público no aplica adecuadamente o de

manera correcta las normas; si bien en un proceso penal existen dos intereses uno

público y otro privado (pena y reparación civil), estos no son los únicos que se

originan con la comisión del hecho delictivo, puesto que además la propia

sociedad tiene interés en que se repare el interés particular del titular del bien

jurídico afectado, en consecuencia son tres los intereses en juego en el proceso

penal: el interés de la sociedad en que se aplique la pena, el interés del particular


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
114

en que se repare el daño, y el interés de la propia sociedad en que se repare el

daño en específico; por ello es que aún cuando el perjudicado no ejercite la acción

civil en el proceso penal, el Fiscal y el Juez resolverán lo pertinente en torno a la

reparación civil, buscando lograr la reparación del daño causado; sin embargo

vemos que el Ministerio Público poco o nada viene haciendo al respecto. Acá

debe apuntarse también que el Código Procesal Penal, cuya aplicación y

vigencia se pretende de manera paulatina (D.Leg. 957) ha sido mucho mas claro y

especifico al señalar como obligación del Ministerio Publico el de encargarse de

la acción civil derivada del hecho punible, pretensión que cesa si el mismo

agraviado se constituye en parte civil. Por otro lado este resultado refleja también

que no todos los que se han constituido en parte civil, han solicitado medida

cautelar, ello puede obedecer a varias razones una de ellas el desconocimiento de

sus derechos que como agraviados les asiste, otra a la falta de recursos para

contratar abogados para efectuar estos pedidos y otra a que los obligados no

tienen bienes sobre los que pueda recaer medida cautelar alguna. Cabe además la

comparación en este caso con el resultado obtenido respecto al tipo de delito en

los que se pagó la reparación civil con mayor incidencia, esto es en los delitos

culposos, ello justamente porque en estos casos existen terceros civilmente

responsables quienes si cuentan con bienes sean muebles o inmuebles, sobre los

que recaen las medidas cautelares. Debe resaltarse otro dato importante cual es el

de que de los 27 procesos en los que se dicto medida cautelar, solo se ha

ejecutado en 10 casos que representa el 6.6%; ello nos permite concluir que

las medidas cautelares como posibilidad que la ley concede para efectivizar la

reparación civil, no está dando resultados, entiéndase por “ejecución” a la etapa en

que los bienes pasan a ser rematados o puestos a disposición del Juzgado para
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
115

su posterior pago al ejecutante según el caso. Resulta válido concluir aquí,

teniendo como base este resultado: que las medidas cautelares no son la solucion

para el problema de la reparación a las victimas del delito, en principio porque los

inculpados no cuentan con bienes y en segundo lugar porque estas medidas (que

ya son pocas) dictadas, no llegan a efectivizarse o ejecutarse, entonces habría que

pensar –por lo menos como propuesta- en la posibilidad de incluir el pago de la

reparación civil como regla de conducta en los casos de suspensión de la

ejecución de la pena o en la posibilidad de tentar nuevas formas como la

mediación o conciliación, teniendo a la reparación como tercera vía, sobre todo

en delitos menores, acorde con las modernas legislaciones y conceptos teóricos

desarrollados anteriormente en el marco teórico de la presente investigación.

Respecto a la forma como se ha pagado la reparación civil, el resultado nos refleja

de manera concluyente y definitiva como en mérito a la presión que significa el

haberse señalado como regla de conducta para suspender la ejecución de la

pena, el pagar la reparación civil, esta se ha efectivizado; esto se muestra por

ello como una posible solución frente al problema del incumplimiento de la

reparación del daño. Las medidas cautelares se muestran también como una

posibilidad pero en menor grado, esto además porque no todos tiene bienes

susceptibles de afectarse o porque teniéndolos los enajenan a efectos de evitar

justamente las medidas cautelares. Volvemos aquí a reiterar lo antes dicho

respecto a que no constituye en absoluto una ilegalidad o violación constitucional el

señalar como regla de conducta el pago de la reparación civil para los casos de

suspensión de la pena. Nótese que las medidas cautelares no dan el resultado que

se espera, conforme también ya se ha referido en análisis anteriores. Los plenos


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
116

jurisdiccionales y los fundamentos allí esbozados una vez mas adquieren vigencia y

validez para este caso, el sistema adoptado por el legislador no admite dudas.

La reparación civil debe ser impuesta como regla de conducta salvo que se

demuestre imposibilidad del responsable para hacerse cargo de la reparación”. No

se debe ignorar a la víctima, la imposición del pago de la reparación civil como

regla de conducta constituye una forma efectiva de proteger sus derechos

frente al agresor (Mavila, 2011).

Debe reasaltarse como precisamente los casos en que mayor nivel de pago se

verifica son aquellos en donde la reparación civil es una obligación de pago como

condición para suspender la ejecución de la pena. Por ello que nuestra posición es

que en todos los casos de pena suspendida o reserva de fallo, la imposición de

esta regla de conducta debe ser imperativa; no hacerlo significa inaplicar las

normas y seguir asistiendo a una vulneración total de los derechos de las victimas

de un delito, y mantenerlas a éstas relegadas a su suerte; lo que como ya se ha

señalado genera desconfianza en el sistema de control penal y una deslegitimación

de la administración de justicia.

d) Suspensión de la pena por regla de conducta

A 35 agresores se les suspendió la ejecución de la pena por regla de conducta

de los cuáles, 17 pagaron la reparación civil.

Pese a que el Código Penal en su artículo 58, Inc. 4, textualmente señala como

que para suspender la ejecución de la pena, se impondrá entre otras como regla
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
117

de conducta el reparar el Daño causado por el delito, salvo cuando demuestre que

está en la imposibilidad de hacerlo; aún así se ha generalizado en nuestra Corte

Superior de Justicia el criterio (entre los Jueces) que no debe imponerse como

regla de conducta el pago de la Reparación civil, por atentar contra el principio de

prohibición por deudas.

Respecto a la posibilidad de señalar como regla de conducta el pago de la

reparación civil podemos decir que nuestro Código penal de 1,991, en el marco de

la regulación sobre la Suspensión de la ejecución de la pena prevé un marco

diferente al Código anterior, es así que solo se aplica a penas privativas de libertad

concretas no mayores de cuatro años y su plazo se extiende entre uno a tres años;

asimismo se ha incluido como sanciones para los casos de incumplimiento del

régimen de prueba la amonestación y la prorroga y la revocación de la

suspensión; en este sentido nuestro Código Penal siguiendo al Código

Colombiano de 1,980, incluyó expresamente como regla de conducta al

condenado el “reparar los daños causados por el delito, salvo cuando

demuestre que está en imposibilidad de hacerlo” (en el Código Colombiano la

“reparación del daño” equivale a la “reparación civil” en nuestra legislación); por lo

tanto el imponerlo como regla de conducta no conlleva una “prisión por deudas” ,

ya que ello no genera efecto directo alguno sobre la libertad del condenado en

tanto aquel no infrinja de modo reiterado las reglas de conductas fijadas en la

sentencia. La revocación del régimen de suspensión no lleva al condenado a

cumplir una pena privativa por deuda de la reparación civil, ya que la pena que

se le impuso en la sentencia obedece a que él cometió culpablemente un

delito y no por alguna deuda contraída. Esto demuestra la hipótesis planteada,

en el sentido de que la mínima efectivización de la reparación civil se ha


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
118

debido entre otras razones a la incorrecta aplicación de las normas existentes.

Respecto a este punto el investigador concluye que en todos los casos es

perfectamente posible señalar el pago de la reparación civil como regla de

conducta, para los casos de suspensión de ejecución de la pena en sentencias

condenatorias y para los casos de reserva de fallo, conviene invocar inclusive la

existencia de plenos jurisdiccionales realizados en nuestro país como el del año

1,997 en el que se concluye que la reparación civil si es susceptible de ser

impuesta como regla de conducta y que tal obligación no viola en absoluto el

principio de prohibición de prisión por deudas; sin embargo nuestros Jueces

vienen aplicando erróneamente tanto este pleno jurisdiccional como lo dispuesto

por el mismo artículo 64° inc. 4) y artículo 58° Inc. 4) de nuestro Código Penal

vigente que prescriben la obligación de reparar los daños causados por el

delito, como regla de conducta para reservar el fallo y suspender la ejecución

de la pena respectivamente; ello concordante con lo que dispone el artículo 94° del

Código penal, respecto al contenido de la reparación permite concluir de manera

categórica que efectivamente la obligación de pago de la reparación civil puede y

debe ser señalada como regla de conducta.

Imponer como regla de conducta la reparación civil no conlleva una "prisión por

deudas, ya que ello no genera efecto directo alguno sobre la libertad del

condenado en tanto aquel no infrinja de modo reiterado las reglas de conducta

fijadas en su sentencia y en cuanto no haya, han sido objeto por dichas

infracciones reiteradas de las sanciones previas de amonestación y prórroga del

plazo de suspensión; asimismo la eventual revocación del régimen de suspensión


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
119

no lleva al condenado a cumplir una pena privativa de libertad por deber la

reparación civil, ya que la pena que se le impuso en la sentencia obedece a que

él cometió culpablemente un delito”; en consecuencia “resulta legal y

constitucional, en nuestro medio, considerar la reparación civil como regla de

conducta, y, por ende que la infracción de dicha regla origine en un régimen de

suspensión de la ejecución de la pena las consecuencias previstas por el artículo

59 del texto sustantivo.

La reparación civil en nuestro ordenamiento legal se determina conjuntamente con

la pena, conforme lo establece el artículo noventidós del Código Penal vigente; por

lo que, si afirmamos que la naturaleza de la reparación civil es eminentemente

civil, no podría entonces sostenerse simultáneamente que el juez la determine

(Reparación Civil) conjuntamente con la pena, sustituyéndose la acción del

particular, puesto que dicho articulado dispone taxativamente que el magistrado

fije en el proceso penal la reparación civil aunque la parte agraviada no se haya

constituido en parte civil, salvo el caso contemplado en el artículo sesentiocho del

Código sustantivo llamado Exención de Pena; en tal sentido, y estableciéndose

que la reparación del daño ocasionado o reparación civil puede incluirse como

regla de conducta, salvo que el agente haya acreditado previamente la

imposibilidad de cumplir con tal obligación, conforme lo establece el artículo

cincuentiocho del Código acotado, considero que sí es posible establecer el pago

de la reparación civil, en nuestro ordenamiento legal, consignándolo expresamente

en la sentencia como regla de conducta.

La actividad del Derecho Penal no debe quedar en lo meramente ideal, sino que
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
120

debe propender a cumplir una función reparadora, ejerciendo tutela

jurisdiccional efectiva a favor de los derechos patrimoniales vulnerados al sujeto

pasivo, para lo cual se deben superar las imprecisiones que al respecto contiene

la sentencia de grado, como es la disposición de la restitución de la suma

dineraria apropiada ilícitamente que constituye no una "condena", la que sólo es

absolutoria o condenatoria, sino una norma de conducta de estricto cumplimiento

conforme al inciso cuarto del artículo cincuentiocho del Código Penal, así como

no se ha impuesto la pena de multa dentro de los parámetros del tipo penal

contenido en la primera parte del artículo cuatrocientos veintisiete del

ordenamiento punitivo, ni su obligatoriedad para su pago conforme lo

establecido en los artículos 41, 43, 44 y 56 del Código Penal.

Por todo lo expuesto, concluimos que nuestros Jueces vienen aplicando

incorrectamente la normatividad existente respecto a la reparación civil,

corroborado en el resultado reflejado en esta tabla y que demuestra pues la

hipótesis planteada en el sentido de considerar a esta como una causa para que la

reparación civil no se concrete en favor de las víctimas del delito.

e) Tipo de delito

Número de procesos de delito culposo en los que se pago la reparación civil:15

Número de procesos de delito doloso en los que se pago la reparación civil:13

Nótese que la incidencia mayor de pago de la reparación civil se verifica en los

delitos culposos, esto se explica porque en estos casos no solo resulta exigible el
El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
121

cobro al inculpado sino al tercero civilmente responsable, quien termina efectuando

el pago de dicha reparación, pues es quien tiene bienes susceptibles de ser

afectados con medida cautelar.

Esta encuesta guarda relación con la de las medidas cautelares en tanto existan

bienes que embargar, y ello se presenta en los casos básicamente de delitos

en los que se incorporan a terceros civilmente responsables; inclusive acá

también se presenta una incorrecta aplicación de las normas porque se tiene la

idea y costumbre de que solo en los delitos culposos se incorpora a los terceros

civilmente responsables, cuando en verdad esto también es posible aplicarlo en

ciertos delitos dolosos; pero ello es materia de otra investigación.

En nuestra realidad la mayoría de delitos que se cometen son dolosos por lo que

es en este contexto es que debe buscarse la solución; es decir propender como ya

se dijo a incorporar nuevas formas de solución como la mediación y la

conciliación; puesto que al ser una vía optativa distinta y ajena a la función

jurisdiccional puede ser ésta aplicada y abordada, tanto por el sistema

jurisdiccional penal, como dentro de la indagación del Ministerio Público,

aplicando el llamado “Principio de Oportunidad” (Palacios, 2003).

Otro aspecto relevante de la mediación como alternativa a los procesos de causas

penales, es la agilización y flexibilidad del procedimiento en cuanto a los delitos

patrimoniales y delitos menores, los cuales pueden ser resueltos en breve tiempo,

dando pie a que las partes lleguen a un acuerdo voluntario sobre la reparación del

daño material y moral; lo cual garantiza a la víctima prontitud en el goce de sus


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
122

derechos. Ya que en un proceso ordinario tendría que esperar hasta la sentencia

definitiva para que se declare culpable al ofensor y se le condene al pago de esa

reparación del daño, llegando al extremo de tener que promover en la vía civil el

aseguramiento y cobro de los mismos; esto además es válido plenamente para los

delitos culposos también. Por otro lado tenemos que la mayoría de delitos

culposos en nuestra legislación penal tienen penas mínimas; y sin embargo pese

a ello, se verifica la concreción de la reparación civil, ello nos arroja una

conclusión, en el sentido que la solución para el pago de la reparación civil no

radica en la penalidad, sino en mecanismos alternativos como ya se ha explicado.

g) Rehabilitación del agresor

Número de procesos en los que se rehabilitó al agresor, se archivó el proceso y

se pagó la reparación civil: 09.

Número de procesos en los que se rehabilitó al agresor, se archivó el proceso y

no se pagó la reparación civil: 21.

Esta información es muy importante porque vemos que aún cuando se haya

podido consignar como regla de conducta el pago de la reparación del daño, para

suspender la ejecución de la pena, no en todos los casos se ha efectivizado dicho

pago, es decir no en todos los casos se ha cumplido con esta regla de conducta y

sin embargo se le ha rehabilitado a dichos sentenciados; una vez más la deficiente

aplicación de las normas existentes en esta materia dejan en desamparo a las

víctimas del delito.


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
123

Cabe preguntarnos ¿puede exigirse el pago de la reparación civil luego de

extinguida la pena?; el Juez debe controlar el cumplimiento o extinción de las

consecuencias penales y civiles del delito atendiendo a las normas vigentes para

cada materia, con independencia una de la otra; a lo largo del proceso, la

posibilidad de reclamar una reparación civil depende de la prosecución de la

causa. En consecuencia extinguida la acción, se acaba el proceso en todos su

términos, dejando sin embargo a salvo el derecho del agraviado a interponer

demanda ante el Juez civil sin que pueda considerársele impedido por haberse

constituido en parte en un proceso que ha concluido por causas ajenas a él. Sin

embargo una vez dictada la sentencia del caso, la reparación civil cobra

autonomía.

En ejecución de sentencia, el Juez debe controlar el cumplimiento o extinción de la

pena y el pago o prescripción de la reparación civil por separado, de acuerdo a las

reglas que corresponden a cada uno de estos extremos.

En consecuencia en esta etapa del procedimiento, la extinción o cumplimiento de

la pena deja a salvo el derecho del agraviado a continuar reclamando el pago de

la reparación civil ante el Juez Penal hasta que se produzca el cumplimiento total,

o hasta que prescriba la obligación originada en la sentencia; por lo tanto la

aplicación en contrario (que vienen haciendo nuestros Jueces), es incorrecta,

demostrándose que ésta es justamente una de las razones por las que no se

concreta ni efectiviza el pago de la reparación civil; resultando válida la hipótesis

planteada en este sentido. La rehabilitación del sentenciado sin que se verifique el


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
124

pago de la reparación civil, no es el peor problema, éste radica en que no solo se

le rehabilita, sino que al hacerlo se declara extinguida la acción, y con ella también

la reparación civil, disponiéndose el archivo del proceso, y dejando a la víctima,

una vez más librada a su suerte; cuando como hemos visto, la reparación civil

debe subsistir aún cuando se declare extinguida la pena.

h) Ejecutor del pago de la reparación civil

Número de procesos en los que la reparación civil lo pagó el obligado directo: 18

Número de procesos en los que la reparación civil lo pagó el tercero civilmente

responsable: 10

Existen muchos casos en que se puede comprender como responsables civiles a

personas distintas de los causantes, tal es el caso de los supuestos de

responsabilidad cuyo factor de atribución es la “garantía de reparación”. En estos

casos, por imperio de la ley - ley civil – fundamentalmente - se comprenden

como responsables a terceros no causantes, a efectos de garantizar el pago de

la reparación, y en virtud a que estos mantienen una especial vinculación con el

causante o con el bien con el que se produjo el daño, y porque estos se

encontrarían en mejor situación de afrontar el costo del daño o de distribuirlo

eficientemente entre los componentes del grupo social.

En estos casos se dice que “no es necesario que exista un nexo de

causalidad material sino simplemente un nexo lógico: el principal propició la

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
125

ocasión en la que el daño fue causado Para atribuir responsabilidad a éstos

terceros no se requiere que haya obrado con dolo o con culpa; pues se trata de

una responsabilidad civil objetiva. Para ser comprendido en el proceso, se

determinará que existan elementos suficientes que lo vinculan con el hecho

imputado al supuesto causante del daño o presunto autor del delito, sea porque el

hecho dañoso se produjo como consecuencia de la realización de una actividad

ejecutada en beneficio del tercero – casos de comitente en los contratos de

locación de servicios o de contrato de obra, etc.-, sea porque el hecho se

produjo en ocasión del ejercicio o desempeño de una labor o función en nombre

y representación del tercero, - caso de los terceros empleadores-, o sea porque el

daño se produjo mediante el uso o empleo de un bien de propiedad o de

posesión del tercero – caso de los terceros propietarios o poseedores de bienes

riesgosos o peligrosos-; en este último caso, el tercero no es comprendido, sin

embargo, porque el bien sea riesgoso, porque él no creó el riesgo por cuanto no

ha operado o puesto en funcionamiento el bien, sino que responde por el

simple hecho de ser propietario o poseedor del bien, y por este título queda

vinculado al agente causante o autor; y le resulta de aplicación el factor de

atribución garantía de reparación. Sin embargo, hay que tener en claro que si bien

la responsabilidad del tercero es objetiva, no se requiere acreditar dolo o culpa de

parte del tercero responsable-, esto no significa que no se tenga en cuenta

elemento subjetivo alguno de parte del tercero; por el contrario, es necesario para

que el tercero quede vinculado jurídicamente al agente directo, que preexista una

manifestación de voluntad de parte del tercero, mediante la cual se establece un

nexo vinculante entre ambos. En este sentido, para el caso de la responsabilidad

vicaria del empleador se requiere de la existencia de un contrato de trabajo


El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
126

celebrado con el empleado, o por lo menos que le empleador haya aceptado que

el causante realice labores dentro de la empresa; descartándose la

responsabilidad del empleador, por ejemplo en los casos en que una persona

hubiera ingresado subrepticiamente en el local de la empresa y estando allí

ocasiona un daño utilizando bienes de ésta. Igual sucede para el supuesto del

comitente en los contratos de locación de servicios o en los contratos de obra. Así

mismo en los casos en que el agente directo del daño, utiliza un bien riesgoso del

tercero, y con éste ocasiona el daño - caso de vehículos motorizados y otros

-, para responsabilizar al tercero, es necesario que este haya autorizado

tácita o expresamente el uso del bien al causante directo; de lo contrario no

resultaría vinculado jurídicamente. Queda claro entonces que aún en los casos de

responsabilidad objetiva, - caso de la garantía de la reparación -, tiene que existir

una vinculación entre los sujetos - causante y tercero -, pues de otra manera no se

puede determinar el nexo jurídico por el cual el tercero asume la calidad de

“garante” del agente del daño. De acuerdo a este contexto debe tenerse mayor

cuidado y empezar a considerar los casos en los cuales debe incluirse a los

terceros civilmente responsables y no se hace por desconocimiento porque no

existe una norma expresa que así lo determine; lo prescrito en el artículo 95° del

Código Penal, cuando señala que la reparación civil es solidaria entre los

responsables del hecho punible y los terceros civilmente responsables; requiere

ser completada debiendo prescribirse los casos en los que procede la inclusión de

terceros civilmente responsables; refleja esto la deficiente legislación que existe.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
127

CAPITULO IV.
CONCLUSIONES

a. En el Nuevo Código Procesal Penal, a las víctimas del delito se les vulnera su

derecho al resarcimiento del daño sufrido a consecuencia de un delito, por

carencia normativa, mínima pena, extinción de la reparación civil y limitada la

utilización de medidas cautelares.

b. Para el derecho de resarcimiento del daño sufrido por las víctimas de delitos

los artículos existentes tratan sobre la definición de la víctima, los derechos

que le corresponde, la definición de la reparación civil, etc., pero no especifican

la forma y modo en que se debe cumplir y exigir el cumplimiento del pago de la

reparación civil por parte del sentenciado.

c. En el derecho comparado, para la reparación civil, existe hasta tres formas de

hacerla cumplir, por ejemplo la acción civil, se tramita fuera del proceso penal y

a través de la caja de reparaciones.

d. En nuestro distrito judicial, los magistrados son conscientes que las víctimas

no tienen conocimiento de cómo hacer valer su derecho al resarcimiento del

daño sufrido y proponen que debe implementarse un Ministerio de defensa

para la víctima del delito que además permitiría que las víctimas hagan valer

sus propios derechos. Así mismo, a pesar de existir mecanismos que

garantizan el pago de la reparación civil, tal como las medidas cautelares,

éstas no se aplican, vulnerando así el derecho al resarcimiento del daño

sufrido de las víctimas de un delito.

e. En el periodo de la ejecución de las sentencias, las autoridades no vigilan el

estricto cumplimiento de las resoluciones; siendo el pago de la reparación civil

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
128

una de las reglas de conducta, no se logra cumplir en la mayoría de las veces.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
129

CAPITULO V.
RECOMENDACIONES

1. Se debe formar conciencia en los operadores del derecho a fin de que la

víctima no sea más considerada como un “invitado de piedra” como lo ha

indicado, sino que pase a ocupar el preponderante rol que debe tener dentro

del proceso penal.

2. Se debe introducir modernas instituciones en la legislación penal y procesal

penal como la conciliación, transacción y compensación, entre autor del delito

y victima, en el entendido de que la víctima se vea reparada en el

daño ocasionado con el delito, así como introducir modificaciones en la

legislación en el sentido de considerar a los autores que repararon el daño

causado inmediatamente, o en el transcurso del proceso, suspendiéndoles la

ejecución de la pena, reservando el fallo condenatorio, o hasta

eximiéndoles de pena en los casos menores.

3. Debe considerarse necesario que los juzgadores al emitir las sentencias

condenatorias con la pena privativa de libertad suspendida, conforme al

artículo 58 del Código Penal, tengan cuidado de considerar como regla de

conducta de parte del condenado, el reparar los daños ocasionados, como

expresamente lo determina el inciso 4 del referido artículo; ya que de este

modo se puede obligar a los condenados a pagar por lo menos en parte el

monto de la reparación civil ante el temor que el juez pueda revocarles la

suspensión de la pena conforme lo establece el inciso 3 del artículo 59 del

referido cuerpo de leyes. Pues si se establece como regla de conducta el

pago de la reparación civil, o la reparación de los daños ocasionados, como lo

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
130

dice expresamente la norma, el juez puede considerar que se está

incumpliendo las normas de conducta con la falta de pago de la reparación

civil.

4.- Debe crearse el Ministerio de Defensa de la Víctima a efectos de que vele por

la real concreción de la reparación civil a favor de éstas. Y defienda todos sus

derechos en el proceso penal.

5.- Debe disponerse que el ejercicio del resarcimiento del daño causado por el

delito se haga valer de manera exclusiva dentro del proceso penal y evitar así

la duplicidad de esfuerzos y limitación que constituye el recurrir ante la vía

civil; pero ello debe ir acorde con una adecuada preparación y capacitación a

los jueces para que en las sentencias determinen montos adecuados u justos

por este concepto.

El derecho de resarcimiento del daño sufrido por Ms. Jhuly Mori León
las víctimas de delitos y el Código Procesal Penal Peruano
128

CAPITULO VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Sobre la Investigación:

a. Textos:

1. ARANGUENA FANEGO, Coral, “Teoría General de las


Medidas Cautelares Reales en el Proceso Penal Español” Pág.
186; Citado por GALVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino; en Op. Cit.
211.
2. BACA, E/ ECHEBURÚA, E/ Tamarit, 2006;J; “Manual de

Victimología”; España; edit. Tirant lo Blanch.

3. BINDER, Alberto M. 1993. “Introducción al Derecho Procesal

Penal”. AD HOC. Buenos Aires.

4. BERISTAIN IPIÑA, Antonio – 1994; “Nueva criminología desde el

derecho penal y la victimología”; edit. Tirant lo Blanch.

5. BERISTAIN IPIÑA, Antonio; 1994; “Victimología”; Universidad del

País de Vasco.

6. BERISTAIN, Antonio. 2008. “Transformación del Derecho Penal y

la Criminología hacia la victimología”. ARA Editores. 1ª ed. Lima-

Perú.

7. BERISTAÍN, Antonio. y otros. 2003. “Victimología y

Victimodogmática” ARA Editores. Lima.

8. BLOSSIERS HUME Juan José; “Victimología: Nuevos Enfoques”;

edit. Univ. César Vallejo.

9. BLOSSIERS HUME Juan José; 2005 “Criminología &

Victimología”; edit. Disartgraf.


129

10. BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo en “ Revista Iuris Lex

Societas”; 2007; Lima.

11. CANCIO MELIA Manuel; 2001; “Conducta de la víctima e

imputación objetiva en Derecho Penal”; 2da edic. edit. JM Bosh;

España.

12. CARNELUTTI, Francesco; 1995; “As Miserias do Processo Penal”

Traducción de José Antonio Cardinalli, Conan, Campinas.

13. CASTILLO VAL Ignacio. “La Reaparición de la Víctima en el Nuevo

Proceso Penal Chileno y su Relación con el Ministerio Público”

14. CERVINI, RAUL; 1995; “Os Processos de Descriminilizacao”

traducido por Eliana Grania et allis; 2 edic.; Sao Paulo.

15. GALVEZ VILLEGAS, Tomas; RABANAL PALACIOS, William.

2008. “El Código Procesal Penal: Comentarios descriptivos,

explicativos y críticos”. Lima – Perú.

16. GARCIA, Pablo de Molina. 1994. “Criminología: Una introducción a

sus fundamentos teóricos para juristas”. Editora Tirant Lo Blanch.

17. GONZÁLES PÉREZ, Jesús. 1986. “La dignidad de la persona”.

Editorial Civitas. Madrid.

18. LANDROVE DÍAZ, Gerardo; 1980; “Victimología”; Tirant lo Blanch.

19. MAVILA LEÓN, Rosa; “El nuevo sistema procesal penal”, Jurista

Editores, Lima, 2005.

20. NEUMAN, Elias; 1997; “Mediación y Conciliación Penal”; Depalma;

Buenos Aires.
130

21. NEUMAN, Elias; 1994; “Victimología y Control Social”; Depalma;

Buenos Aires.

22. PALACIOS DEXTRE, Darío y Monge Guillergua, Ruth; 2003; “El

principio de oportunidad”, Editorial Fecat, Lima.

23. PALOMINO MANCHEGO, José. 1997. “Modernas Tendencias del

Derecho en América Latina”. Grijley. Lima.

24. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raul; 2006. “Exégesis del

Nuevo Código Procesal Penal”; edit. Rodhas; edic. Perú.

25. PEÑA CABRERA, Alonso Raúl. 2009. “El Nuevo Proceso Penal”

Gaceta Jurídica. Lima.

26. QUISPE FARFÁN, Fany; 2005; “El imputado y la víctima en el

nuevo Código Procesal Penal”, en “El nuevo proceso penal”,

Editorial Palestra, Lima – Perú.

27. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1984: “Diccionario de la Lengua

Española”(1984). 2da ed. T1. Madrid.

28. REYNA ALFARO, Luis Miguel; 2006; “La Víctima en el Sistema

Penal”; edit. Grijley, Perú.

29. ROXIN C. 1998. Dogmatica Penal y Politica Criminal,

Trad.Editor Abanto Vásque Manuel, Editorial IDEMSA, pág.463.

30. SAN MARTÍN CASTRO, César; “El nuevo proceso penal”, Palestra

Editores, Lima, 2005.

31. SCHUNEMANN, Bernd; 2003; “Sistema del Derecho Penal y

Victidogmática;” traducción de Mariana Sacher en Diez Ripollés,


131

José Luis y otros en “La Ciencia del Derecho Penal ante el nuevo

siglo”, reimpresión de la primera edición, España.

32. SANPEDRO ARRUBLA, Julio Andrés. 2000. “La prueba, Reforma

del Proceso Penal”.

33. SOUSA, José Pedro et allis; 1998; “Diccionario de Política”; TA

Queiroz; Sao Paulo.

34. VÁSQUEZ RÍOS. Alberto. “Derechos de las personas”. 2005. Ed.

San Marcos. 2da ed. Lima.

b. Webs:

35. http://www.acceso.uct.cl/congreso/docs/ignacio_castillo.doc,

consultado en fecha 13/05/2013.

36. www.justiciaviva.org.pe, consultado en fecha 13/05/2013.

37. http://www.marisolcollazos.es/victimologia, consultado en fecha

13/05/2013.

38. www.monografias.com; consultado en fecha 13/05/2013.

c. Legislación:

39. Constitución Política del Perú.

40. Decreto Legislativo Nro. 957.

41. Ley Nº 26260.

42. Ley Nº 27115.

43. Ley Nº 27378.

44. Dec. Supremo N° 020-2001.


132

45. Ley Nº 27019.

46. Informe Defensorial Nº 126.

c. Periódicos y Revistas

47. El Comercio: fecha de publicación 24 de enero del 2008.

48. La República: fecha de publicación 02 de setiembre del 2006.

49. Actualidad Jurídica Nº 145. Dic 2005.

50. Actualidad Jurídica Nº 172; 2008; PANTA CUEVA, David y

SOMOCURCIO QUIÑONES, Wladimir.

51. “Revista institucional: Ministerio Público – La Libertad”. 2008.

Matisse Diseño. Nº 03. Trujillo-Perú.

52. Revista Quaestio Juris, Facultad de Derecho, Universidad

Nacional de Cajamarca, AVALOS RODRÍGUEZ, Carlos;

“Constitución y Proceso Penal”, Perú, Nro, 2; año 2004.

d. Congresos

53. Séptimo congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del

delito y tratamiento del delincuente. Resolución 40/34 de l 29 de

noviembre de 1985.

54. Theo Van Boven “El derecho a la restitución, indemnización y

rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los

derechos humanos y las libertades fundamentales. Theo Van

Boben. Comisión de Derechos Humanos ONU.

E/CN.4/Sub.2/1993.
133

55. Cheriff Bassiouni El derecho a la restitución, indemnización y

rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los.

derechos humanos y las libertades fundamentales. Comisión de

Derechos Humanos ONU. E/CN.4/2000/62. 18 de enero de 2000.

56. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de

violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y

del derecho internacional humanitario a interponer recursos y

obtener reparaciones. Comisión de Derechos Humanos ONU.

E/CN.4/Res/2005/35.

S-ar putea să vă placă și