Sunteți pe pagina 1din 46

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
AREAS DE GRADO: YACIMIENTOS

PROFESOR:
Miguel Flores

BACHILLERES:
Gómez, Ismarly
Mayorga, Miroxys

Maturín, Febrero 2019


DESARROLLO
YACIMIENTOS SIN INYECCIÓN

MECANISMOS NATURALES DE PRODUCCIÓN

Los mecanismos de producción se refieren a la energía que está en el


subsuelo, la cual origina que el petróleo fluya del yacimiento a la superficie en
forma natural; por lo tanto, son fuerzas naturales del yacimiento que permiten
que los fluidos se muevan hacia los pozos y sean producidos.

Los mecanismos naturales también se conocen como mecanismos de


producción primaria, pues están asociados a la etapa de explotación inicial de
los yacimientos, donde las fuentes de energía natural presentes en el
yacimiento originan el desplazamiento del petróleo hacia los pozos
productores. Estos mecanismos actúan producto del diferencial de presión que
se genera al perforar el pozo, dado que los fluidos fluyen desde puntos de
mayor presión hacia puntos de menor presión. Se distinguen cinco
mecanismos naturales de producción:

1. Expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso.

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento el fluido que


se encuentra en los poros de la roca tiende a expandirse y desplazarse hacia
donde exista una menor presión, es decir, hacia el pozo. Simultáneamente la
roca porosa donde se encuentra almacenado el fluido es modificada
físicamente por los esfuerzos de presión que se ejercen sobre ésta, por lo
tanto, el espacio poroso se reduce producto de la presión de sobrecarga. Estos
poros podrían o no estar saturados de fluido, si lo están este efecto de
reducción de porosidad por la compresión de la roca genera la expulsión del
fluido que se encuentra en estos espacios vacíos hacia una zona de menor
presión (pozo), incrementando la producción.
Este mecanismo está presente en todos los yacimientos que produzcan
por flujo natural. Se caracteriza por:

 La presión declina rápidamente estabilizándose en un valor bajo.


 La relación gas-petróleo producido (RGP) permanece baja.
 Factor de recobro (FR) menor al 5% del petróleo original en sitio
(POES).

2. Empuje por capa de gas.

Este mecanismo se da cuando la presión inicial del yacimiento está por


debajo de la presión de burbujeo, por lo tanto, el yacimiento de petróleo tiene
una capa de gas primaria asociada. El mecanismo actúa al reducir la presión y
por diferencias de densidades el gas que se libera del petróleo junto con el gas
libre que se encontraba originalmente en el yacimiento (gas de la capa),
generan un efecto pistón que empuja al petróleo hacia las zonas de menor
presión, constituidas por el pozo. Sus principales características son las
siguientes:

 La presión declina en forma lenta pero continua.


 La RGP aumenta continuamente.
 El FR se encuentra entre 20% y 40% del POES.

3. Empuje por gas en solución.

En este mecanismo el empuje se genera debido a la liberación de gas


disuelto en el petróleo. A medida que se reduce la presión en el yacimiento el
volumen de petróleo se comienza a expandir hasta alcanzar el punto de
burbujeo, una vez allí comienza la liberación de gas, en una primera etapa son
burbujas de gas aisladas que todavía no forman una fase continua (igual se
genera un pequeño empuje de petróleo hacia zonas de menor presión), al
continuar la diminución de presión el gas alcanza la saturación crítica y pasa a
formar una fase continua y por efectos de la permeabilidad relativa el gas
empuja el petróleo hacia el pozo. Si la permeabilidad vertical es mayor a la
permeabilidad horizontal se formaría una capa de gas en el yacimiento lo que
genera otro tipo de empuje (empuje por drenaje gravitacional).

Este mecanismo se caracteriza por:

• La presión declina en forma rápida y continua.


• La RGP disminuye al inicio de la producción, luego aumenta
hasta un máximo y a partir de allí vuelve a disminuir.
• El FR se encuentra entre 5% y 30% del POES.

4. Empuje hidráulico.

En yacimientos con empuje por agua, existe una conexión hidráulica


entre el yacimiento y una roca porosa permeable saturada con agua
denominada acuífero, la cual puede estar por debajo de todo el yacimiento o de
una parte de él. El mecanismo actúa cuando la disminución de la presión del
yacimiento origina la expansión del acuífero que lo subyace, desplazando de
esta manera al petróleo hacia los puntos de menor presión (pozos), en un
efecto pistón teórico.

Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea


un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo; de acuerdo con
las leyes básicas de flujo de fluidos en medios porosos, el acuífero reacciona
haciendo que el agua contenida en él, invada al reservorio de petróleo
originando Intrusión o Influjo de agua lo cual no solo ayuda a mantener la
presión sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se
encuentra en la parte invadida.

El empuje hidráulico es el mecanismo natural más eficiente para la


extracción de petróleo. Sus principales características son:

• La presión declina al inicio de la producción, pero está


declinación se hace cada vez menor hasta que la presión
permanece casi constante.
• La RGP permanece baja si la presión se mantiene alta.

• Las tasas de petróleo disminuyen lentamente con el tiempo


mientras las tasas de agua tienden a aumentar.
• FR entre 35% y 75% del POES.

5. Segregación gravitacional.

Este tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad y densidad de


los fluidos que se encuentran en el yacimiento. En los yacimientos se pueden
encontrar tres fluidos: agua, petróleo y gas; el gas por ser menos denso y por
condiciones estructurales junto con características de la roca como la
permeabilidad, se encuentra en la parte superior del yacimiento; dependiendo
de las características del petróleo, éste generalmente se encuentra ubicado
entre la capa de gas y la zona de agua.

Cuando se tiene una buena permeabilidad vertical (siempre que sea mayor
que la permeabilidad horizontal), una estructura geológica favorable como un
anticlinal (alto buzamiento) y un buen espesor, es frecuente que si con el
desarrollo de la explotación del yacimiento se forma una capa secundaria de
gas, se pueda obtener el mecanismo de segregación gravitacional. Este
mecanismo favorece el flujo a contracorriente en el cual el gas migra hacia la
parte alta de la estructura mientras el petróleo hacia la parte baja, por razones
de diferencia de densidades. Es un mecanismo eficiente para la recuperación,
pero actúa bajo condiciones especiales en el yacimiento: buen buzamiento,
buena permeabilidad vertical y buen espesor. Las características de este
mecanismo son similares a las definidas en el mecanismo de empuje por capa
de gas. El FR está por el orden de hasta 80% del POES.
Tabla de recobro esperada de acuerdo al mecanismo de empuje y tipo de fluido

Mecanismo Eficiencia de recobro esperada


de Empuje Yacimientos de Yacimientos de Observaciones
Petróleo Gas
Expansión del 2a5 - Se han reportado
petróleo y recuperaciones >
compresibilidad de la 10%
roca
Expansión del gas - 70 a 95 Puede ser tan bajo
como 30 % en
yacimientos de baja
permeabilidad
Gas en solución 10 a 30 - Mientras el drenaje
gravitacional sea
alto, será mayor el
recobro
Capa de gas 20 a 50 - Los mayores
recobros asociados
a capas de gas de
buen espesor
Empuje hidráulico 45 a 70 20 a 50 En areas de gas, se
obtienen menores
recobros a mayor
actividad del
acuífero
Segregación 30 a 70 - Se han reportado
Gravitacional recuperaciones de
hasta 80%
Fuente: Guia de Yacimiento I. Ing Yuleisy Cristina Cañizares

YACIMIENTOS CON INYECCIÓN


A) Inyección de agua
B) Inyección de gas

A) Inyección de agua: Mas de la mitad de la producción mundial debe a


este tipo de inyección

Esquema de desplazamiento
Tipos de inyección
 Periférica: ocurre fuera de la zona de petróleo, en los flancos del
yacimiento.

Características
- Se usa cuando no se posee buena descripción el
yacimiento y la estructura del mismo favorece la inyección
- Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de
la zona de petróleo.
Ventajas
- Se usan pocos pozos
- No requiere de a perforación de pozos adicionales, ya que
se puede usar pozos productores viejos como inyectores.
- No es indispensable buena descripción del yacimiento
para iniciar el proceso de invasión de agua por flancos
- Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de
producción de agua.
Desventajas
- Una porción del agua inyectada no se usa para desplazar
el petróleo.
- No es posible lograr un seguimiento del frente de invasión
- Puede fallar por no existir buena comunicación entre la
periferia y el yacimiento
- El proceso de invasión y desplazamiento es lento, la
recuperación de la inversión es a largo plazo.

 En arreglos o dispersa: se inyecta dentro de la zona de petróleo, el


agua invade esta zona y desplaza los fluidos del volumen invadido hacia
los pozos productores.

Características
- La selección del arreglo depende de la estructura y imites
del yacimiento, continuidad de las arenas, permeabilidad,
porosidad, número y posición de los pozos existentes.
- Se emplea en yacimientos con poco buzamiento y gran
extensión areal.
- Para un barrido uniforme los pozos inyectores se
distribuyen entre los pozos productores, para lo cual e
convierten los pozos productores existentes en inyectores,
o e peroran pozos inyectores interespaciados. En ambos
casos, el propósito es obtener una distribución uniforme de
los pozos, similar a la utilizada en la fase primaria de
recobro.

Ventajas
- Invaden más rápido a los yacimientos homogéneos, e
bajos buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con
alta densidad de los pozos, debido a que la distancia
inyector-productor es pequeña.
- Rápida respuesta del yacimiento
- Elevada eficiencia de barrido areal
- Permite un buen control del frente de invasión y actor de
reemplazo
- Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades
sobre el recobro.
- Rápida respuesta en presiones
- El volumen de la zona de petróleo es grande en un
periodo corto.
Desventajas
- Requiere mayor inversión por el alto número de pozos
inyectores
- Requiere mejor descripción de yacimiento
- Exige un mayor seguimiento y control y mayor cantidad e
recursos humanos.
- Es más riesgosa

B) Inyección de gas.

Fue el primer método sugerido para mejorar el recobro, usándose


en 1900 con fines de mantenimiento de presión. Como éste es más
liviano que el petróleo tiende a formar una capa artificial de gas bien
definida, aun en formaciones de poco buzamiento.
Esquema de Desplazamiento

Cuando los organismos oficiales no permiten el desperdicio del gas, se


conserva para futuros mercados y se inyecta en un yacimiento para almaenarlo

Tipos de inyección
A) Inyección de gas interna: se aplica en yacimientos con empuje por gas en
solución, in capa de gas inicial y donde no hay tendencia a desarrollarse una
capa de gas secundaria. El gas inyectado emerge junto al petróleo al poco
tiempo de haber sido inyectado.
Características
- Aplica en yacimientos homogéneos con poco buzamiento
y delgados
- Se requiere un número elevado de puntos de inyección.
Éstos se colocan formando cierto arreglo geométrico con
el fin de distribuir el gas inyectado a través de la zona
productiva del yacimiento
- La permeabilidad efectiva del gas debe ser baja
Ventajas
← - Orienta el gas inyectado hacia las zonas mas apropiadas
← - La cantidad de gas inyectado puede optimizarse mediante el control de
la producción e inyección de gas.
Desventajas
- La eficiencia de barrido areal es inferior a la de inyección externa.
- Los canales de gas formados por la alta velocidad de flujo originan que la
eficiencia de recobro sea inferior a lo que se logra por la inyección externa
- La eficiencia de recobro mejora muy poco o nada como consecuencia de la
posición estructural o drenaje por gravedad.
- La cantidad de pozos inyectados requeridos aumentan los costos de
operación y producción.

B) Inyección de gas externa: Se refiere a la inyección en la cresta de la


estructura donde se encuentra la capa de gas, bien sea primaria o
secundaria. Ocurre en yacimientos donde se da la segregación debido a la
influencia de las fuerzas de gravedad.

Características
- Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la
capa e gas desplace el petróleo.
- Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales > 200 md
- Los pozos de inyección se colocan de manera que se logre una buena
distribución areal del gas inyectado, para obtener mayores beneficios del
drenaje por gravedad.
Ventajas
- La eficienia de barrido es superior
- Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad son mayores
- El factor de conformación o eficiencia de barrido vertical es mayor

Desventajas
- Requiere buena permeabilidad vertical del yacimiento
- Es necesario controlar la producción de gas libre de la zona de petróleo.
- Las intercalaciones de lutita, asi como las barreras son inconvenientes
para la inyección de gas externa.

Factores que controlan la recuperación por inyección


• Geometría del yacimiento
• Litología
• Profundidad del yacimiento
• Porosidad
• Permeabilidad
• Continuidad de las propiedades de la roa
• Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos
• Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

PRUEBAS DE PRESIÓN.

Son pruebas que se realizan para evaluar una formación productora de


hidrocarburos, determinando ciertos parámetros de la roca, los cuales permiten
predecir cualquier anomalía del reservorio. Generalmente, se realizan en pozos
con problemas en la producción o en pozos nuevos para lograr definir las
propiedades de la formación y así elaborar un plan de acción para lograr una
optima producción de los yacimientos.
Estas técnicas consisten en crear una transición en el pozo por medio
de un cambio en las condiciones de producción o inyección, estos cambios
provocan una respuesta de la formación, la cual es registrada a través de
sensores de presión ubicados lo más cerca posible de la cara de la arena.
Antecedentes de la restauración de presión.
Este tipo de prueba fue introducida por primera vez por los hidrólogos de
aguas subterráneas, pero han sido usados ampliamente en la industria
petrolera. En 1937, Morris Muskat discutió sobre las pruebas de levantamiento
de presión en pozos de petróleo (“pressure buildup”) y propuso un método de
ensayo y error para la determinación de la presión estática de un yacimiento.
La de este ha permitido ser uno de los métodos principales para el actual
análisis de pruebas de pozos.

En 1943, Hurts publico un estudio pionero en yacimientos de petróleo


sometidos a intrusión de agua. El yacimiento de petróleo fue considerado
dentro de un gran acuífero y había intrusión del agua hacia el yacimiento a
medida que la producción de petróleo hacia declinar la presión del yacimiento.

En 1949, van Everdingen y Hurts presentaron un estudio fundamental


del flujo de fluidos a través de medios porosos que es considerado el trabajo
básico para el análisis de pruebas de presiones tanto para un yacimiento como
para el área drenada por el pozo.

Este trabajo introduce el concepto de intrusión de agua acumulada en un


yacimiento (“cumulative water influx”), y el efecto de almacenamiento (“wellbore
storage”) en un pozo de radio finito. También en 1949, Arps y Smith
presentaron un método para calcular la presión estática de una prueba de
levantamiento de presión. Este método se parecía al método presentado por
Muskat.

En 1950, Miller, Dyes Y hutchinson presentaron un análisis para pruebas


de levantamiento de presión cuando el pozo ha producido hasta alcanzar la
condición de flujo semi-continuo. Estos autores indicaron que las presiones de
levantamiento deberían ser una función lineal del logaritmo del tiempo de
cierre. Miller-Dyes-Hutchinson, también consideraron el comportamiento de
presión de los yacimientos circulares con presiones constantes o cerradas al
flujo en el límite exterior e hicieron ciertas extensiones al análisis de pruebas de
pozos.
En 1951, Horner presentó un estudio de análisis de pruebas de
restauración de presión similar al trabajo de Theis, pero extendió este trabajo
para determinar presiones estáticas por extrapolación. Horner considero
yacimientos infinitos y cerrados. Horner demostró que una extrapolación de la
línea recta del grafico semilogaritmico podría ser extrapolada a una razón de
tiempo igual a la unidad para obtener la presión inicial del yacimiento, Pi, si el
periodo de producción era corto.

Además Horner demostró que para periodos de producción largos en


yacimientos limitados, la línea recta podría ser extrapolada a una presión P*.
Esta presión P* no es ni la presión inicial (Pi), ni la presión promedio (P), sin
embargo si el tiempo de producción es corto, entonces Pi = P = P*.

Los trabajos de Horner y Miller-DaviHutchinson han sido considerados


las bases fundamentales de la teoría moderna de análisis de presiones para
pozos de petróleo y gas. En 1954, Matthews-Brons-Hazebrock presentaron
correlaciones para relacionar P* con P para diversas formas de yacimientos
cerrados. Este método conjuntamente con el método de Horner provee uno de
los procedimientos actuales más usados para determinar presiones
volumétricas promedios.

Los conceptos de daño de formación, facto o factor pelicular (“skin


factor”) fueron introducidos en el análisis del periodo inicial de presiones por
van Everdingen y Hurst. Earlougher y Col presentaron una extensión del
trabajo de Matthews-Brons-Hazebrock y determinaron el comportamiento de
presiones para un pozo produciendo de yacimientos rectangulares.

Ciertos trabajos escritos durante los últimos 20 años han considerado e


introducido refinamientos y nuevas técnicas, lo cual constituye el análisis
moderno de pruebas de pozos. Agarwal, Al-Hussainy y Ramey introdujeron a
comienzos de esta década el análisis de los periodos iniciales de restauración
de presión mediante de la curva tipo (type curve). Este método es considerado
el más general y simple en análisis de pruebas de pozos. En este método, el
problema de yacimiento o pozo-yacimiento se formula matemáticamente, de
acuerdo a ciertas leyes físicas y condiciones de contorno e iniciales
consideradas, y luego se resuelve analíticamente o numéricamente.

La solución de se dibuja en un papel (gráfico base) y se trata de ajustar


o de ver si los datos reales siguen a la solución. Si esto no se cumple el
problema puede reformularse hasta encontrar el modelo (solución) que simule
y verifique el comportamiento de los datos de campo.

Objetivos
• Estimar parámetros del yacimiento.
• Calcular la presión promedio del área de drenaje.
• Detectar heterogeneidades del yacimiento.
• Hallar el grado de comunicación entre zonas del yacimiento.
• Determinar la condición de un pozo (daño, S).
• Estimar las características de una fractura cercana a un pozo.
• Estimar el volumen poroso del yacimiento.
• Determinar las condiciones de entrada de agua.
• Confirmar la presencia de un casquete de gas.
Secuencia operacional de las pruebas de presión

Toma de la Prueba
• Acondicionamiento del Pozo
• Revisión de Fugas
Interpretación de la Prueba
• Capacidad de Flujo
• Efecto Superficial
• Presión Promedio
• Tipo y distancia a los límites
• Índice de Productividad
Integración
• Base de Datos
• Inclusión de Resultados en los Modelos Estático y Dinámico
• Mejora de la Productividad.

Diseño de una prueba de restauración de presión.

Es el primer paso en su planificación. Muy frecuentemente, planificaciones


inadecuadas traen como consecuencia problemas y errores costosos.
Naturalmente, conocer acerca del sistema pozo-yacimientos, ayuda
enormemente para que la planificación sea diseñada en función de captar la
mayor cantidad de información posible en la prueba.
Los principales pasos a seguir son:
 Selección del pozo a probar
 Diseñar la prueba

Para diseñar debemos tener en cuenta los siguientes parámetros generales:

 Tipo de pozo
 Tipo de prueba

 Duración

 Costo

Entre la información preliminar que se debe reunir, se tiene:


- Historias de producción
- Data sísmica, mapas estructurales (geología)
- Petrofísica, registros de pozos.
- Presiones de poro.
- Información sobre operaciones de perforación.
- Método de producción:
 Flujo Natural (FN)
 Levantamiento Artificial por Gas
 Bombeo Electro sumergible
 Bombeo Hidráulico
 Bombeo Mecánico
 Bombeo de Cavidades Progresivas
- Tipo de Medidor:
 Mecánico (Ameradas)
 Electrónico (Capacitancia, Cuarzo, Zafiro) Medición (Tiempo Real –
Memoria) SRO (surfacereadout)

- Tipo de pozo:
 Hueco abierto
 Entubado
 Vertical
 Horizontal
 Productor
 Inyector

- Tipo de Prueba:
 Estática / Fluyente
 DST (Corta o Larga Dur.)
 RFT/MDT
 Tasa Variable o Isocronal
 Build-up Convencional
 Build-up pre-fractura
 Build-up pos-fractura
 Declinación (Draw-Down)
 Fall-off
 Inyectividad
 Interferencia

- Modelo de pozo/ yacimiento:


 Pozo Fracturado
 Pozo de Gas
 Yacimiento Homogéneo
 Yacimiento Estratificado
 Pozo Selectivo
 Pozo Zona Única
 Pozo Exploratorio
 Yacimiento Sub-saturado
 Yacimiento Saturado
 Yacimiento de Doble Porosidad
 Yacimiento Agotado

- Resolución del medidor.


- Calibración del medidor:
 Fecha de Última Calibración
 Proceso de Calibración
 Validación de la Calibración

-Estado mecánico del pozo.


-Posición del medidor.
-Tiempo de duración de la prueba.

Las pruebas en pozos exploratorios revisten gran importancia, debido a


que los resultados obtenidos del análisis de los datos de presión y producción,
como son los parámetros de yacimiento, así como la descripción del área de
drenaje, pueden ser indicativos de la comercialidad o abandono del pozo.
En estos pozos, debe incluirse como parte del diseño la toma de la
muestra de fluido productor y el procedimiento para la toma de la misma,
dependiendo del tipo de fluido: petróleo, gas o gas condensado. La muestra se
usará para el análisis PVT.
La forma de conducir una prueba depende de los objetivos de la misma, las
características del sistema pozo- yacimiento, la forma con que se analizan los
datos de la prueba y más que eso, los requerimientos de las agencias
gubernamentales.
Pozo Exploratorio: definir los parámetros del yacimiento y pozo en el área de
drenaje investigada y probar comercialidad del pozo (de ser posible). La prueba
es necesaria en todo pozo exploratorio.
Productor: obtener el valor de la presión actual del área de drenaje así
como evaluar la eficiencia de flujo del pozo. Determinar los límites del área de
drenaje. Probar comunicación hidráulica (interferencia) entre pozos.
Pozo Inyector: determinación de los parámetros de yacimiento que caracterizan
el área de inyección. El valor de la presión media del área de inyección permite
monitorear la eficiencia del proceso de inyección. Caracterización dinámica de los
bancos de agua y petróleo.

Tipo de Prueba DST (Corta o Larga Dur.) (Durante la perforación)

Prueba de producción con taladro en sitio


• Se realiza a nivel geológico
• Extraer los fluidos de la formación
• Medir presiones estáticas y fluyentes
• Medir caudales de flujo
Determina La producción de zonas prospectivas, tasas de flujo y tipos de
fluidos, presión y temperatura en el fondo del pozo, permeabilidad de la
formación, eficiencia de flujo y presencia de daño, heterogeneidades del
yacimiento, extensión del yacimiento, potencial de producción.

Ventajas e importancia
• Evaluación rápida del pozo.
• No se necesitan medios convencionales de puesta en producción largos
y caros.
• Conocimiento anticipado del proceso de producción que mejor se
adaptará la producción final (Probando los yacimientos).
• Establecimiento de la completación definitiva para los pozos.
• Permite evaluar y aislar diferentes intervalos.
• Permite evaluar al yacimiento en forma dinámica y estática.
• Permite tomar muestras de fondo a condiciones de yacimiento.
• Permite evaluar y definir el daño, así como la aplicación trabajos de
estimulación.
• Permite tener más radio de investigación dentro del yacimiento
comparado con otros métodos de evaluación.
• Se pueden realizar a hoyo abierto o a hoyo revestido.

Tipo de Prueba RFT/MDT


Probador de presiones de formación
• Prueba realizada en el pozo inmediatamente después de los registros
eléctricos.
• Consiste en medir puntos de presión a diferentes profundidades del
pozo.

Aplicaciones
a) Validan los resultados de los registros eléctricos

• Gráfico de Presión vs. Prof. para determinar Densidades de Fluidos

• Gráfico RFT de la Presión Hidrostática


b) Determinación del tipo de fluidos y de los contactos

c) Identificación de barreras verticales y horizontales al flujo


d) Identificación de estructuras complejas

e) Perfiles de Presión en Yacimientos Homogéneos

f) Perfiles de Presión en un pozo de desarrollo


g) Diseño del programa de inyección

h) Efectos de la variación de permeabilidad en la inyección

Tipo de Prueba Declinación (Draw-Down)


Una prueba de declinación de presión consiste, en tomar medidas de presión
de fondo fluyendo (Pwf) en función del tiempo (t), en un pozo produciendo a una tasa
de flujo constante (q). Esta prueba se realiza comenzando con una presión uniforme
en el yacimiento. Consiste en crear una transición en el pozo por medio de un cambio
en las condiciones de producción o inyección, estos cambios provocan una respuesta
de la formación, la cual es registrada a través de sensores de presión ubicados lo más
cerca posible de la cara de la arena
Como se hace una prueba de declinación de presión:
• Se cierra el pozo por un periodo de tiempo suficiente para alcanzar la
estabilización en todo el yacimiento (sino hay estabilización probablemente se
requiera una prueba multitasa).
• Se baja la herramienta a un nivel inmediatamente encima de las
perforaciones (Mínimo la herramienta debe tener dos censores para efectos de
control de calidad de los datos).
• Abrir el pozo para producir a rata constante y registrar continuamente la Pwf.

Estas pruebas se efectúan con el fin de obtener:


• Permeabilidad promedia en el área de drene del pozo
• Volumen poroso del yacimiento
• Determinar heterogeneidades (en el área de drene)
• Eficiencia de Flujo
• Transmisibilidad
• Volumen poroso por compresibilidad total
• Daño o estimulación
• Volumen del drenaje
• Geometría del yacimiento

Tipo de Prueba Restauración (Build Up)

Son técnicas de evaluación de formaciones y se realizan en pozos


productores y consisten en hacer fluir el pozo a una tasa estabilizada para
luego cerrarlo. El incremento en la presión de fondo (Pws) es medida en
función del tiempo durante la prueba.

Estas pruebas nos permiten conocer parámetros como:


 Transmisibilidad de la formación
 Permeabilidad de la formación
 Factor de daño total de la formación
 Detectar heterogeneidades y fronteras
 Presión promedio del área de drenaje

Dependiendo del momento en el que se aplica este tipo de prueba se clasifican


en:
 Restauración de presión para descripción de yacimientos: se realiza
después de la completación inicial y nos permite determinar parámetros
como: K, S, Pi, Limites del yacimiento.

 Restauración o disipación de presión: se realiza Cuando preocupa la


productividad o inyectividad y nos permite determinar K, S, Pi, y la causa
del problema.

 Restauración de presión pre-fractura: se realiza antes del


fracturamiento hidráulico y nos ayuda a Obtener estimado de la
permeabilidad para diseñar la fractura y describir el yacimiento

Restauración de presión post-fractura: realiza después del fracturamiento


hidráulico y nos permite Analizar el diseño del tratamiento y su efectividad.
Factores que complican la prueba de Restauración de presión (build
up)
 Factores como fracturas hidráulicas, particularmente en formaciones de
baja
 permeabilidad pueden tener un gran efecto en la forma de la curva.
 la presión de fondo medida en condiciones pobres de funcionamiento.
 La forma de la curva también puede ser afectada por la interfase roca-
fluidos, contacto agua-petróleo, fluido lateral o heterogeneidades de la roca.

Tipo de Prueba Disipacion (Fall- off )

Tipo de Prueba Inyectividad


Tipo de prueba: Interferencia

En el ambiente de las pruebas cuando nos referimos a una prueba de


interferencia, la misma involucra por lo menos dos pozos (interferencia areal) o dos
intervalos o capas en un mismo pozo (interferencia vertical).
Los objetivos de evaluación los cuales se pueden determinar mediante la aplicación de
pruebas de interferencia:
• Probar continuidad de la formación entre pozos
• Estimado de la anisotropía: determinación de la permeabilidad vertical
• Determinación del producto porosidad-compresibilidad total

La introducción clásica del principio de una prueba de interferencia, es la de


considerar dos pozos: uno denominado el activo, y el otro el observador. La idea es la
de inducir un cambio en el perfil actual de presiones en el yacimiento, que se logra
alterando la condición actual del pozo activo. Por ejemplo de estar cerrado el pozo, se
abre a producción y de estar en producción se cierra. El cambio de presión en la
formación se registra en el pozo observador, y del análisis de los datos se deriva la
información de evaluación
Np1

Np2 > Np1

Np3 > Np2


Tipo de prueba: tasa variable o Isocronal

Factores que afectan a una prueba de presión


1. Efecto de redistribución de fases:
Fenómeno que ocurre a nivel de pozo.
Consiste en el movimiento de fluidos dentro del pozo.
Ocurre cuando la presión de fondo menor a presión de saturación.
Origina una región de dos fases en la vecindad del pozo.
La fase gaseosa produce una presurización de los fluidos.
Afecta el comportamiento de la presión a tiempos cortos.
2. Efecto de llene y almacenamiento.
• Este fenómeno afecta las mediciones de presión una vez cerrado el
pozo, ya que la formación continua aportando fluidos al pozo hasta
alcanzar las condiciones de equilibrio hidrostática. (post-flujo)
• Afecta el comportamiento de la presión a tiempos cortos.

3. Efecto de daño:
• Daño a la formación se puede definir como una reducción en la
permeabilidad de una zona productora en la vecindad de un pozo.
• Puede ser causada durante el período de perforación, terminación o
producción de un pozo.
• Cuando el pozo no presenta daño el valor de S es igual a cero (S=0),
mientras que cuando el valor es negativo (S<0) se considera que el pozo
se encuentra estimulado.
• Cuando una formación tiene un valor de daño mayor que cero (S>0), se
considera que el pozo presenta restricciones de flujo y mientras mayor
sea este valor, mayor será la reducción de la permeabilidad.

Análisis y Evaluación de restauración de presión

La Interpretación de una Prueba de Presión es la Aproximación, del


Comportamiento de Presión con Modelos de Yacimientos establecidos por
Soluciones Analíticas, mediante el uso de Métodos Gráficos.
Para realizar el análisis de una Prueba de Restauración de Presión es
necesario realizar una gráfica de PWS vs. Th para así saber su
comportamiento.
Se pueden evidenciar 3 zonas que son:

 Región de Tiempo Inicial (RTI): Con los datos iniciales de una prueba
de pozo se puede investigar la condición del pozo y los efectos de
almacenamiento. Aquí se evidencia el efecto del pozo.

 Región de Tiempo Medio (RTM): Con los datos intermedios de una


prueba de pozo se investiga el tipo de yacimiento y el producto k*h ó
capacidad de flujo y daño (s). En esta región ocurre un flujo Transitorio.

 Región de Tiempo Final (RTF): Con los datos finales de una prueba de
pozo se puede investigar los efectos de límite. Se evidencia la
configuración del área de drenaje.

Gráficamente se tiene:

 Región de Tiempo Inicial (RTI):


Redistribución De Fases. Efecto de Daño y llene.

Estimulado y llene.

 Región de Tiempo Final (RTF):

Interferencia. Falla cercana al pozo.


Efecto Límite.

Teniendo una sola grafica donde se puedan evidenciar claramente las tres
regiones o zonas de tiempo, podemos ver algo así:

Pruebas de pozos de gas

Es una herramienta utilizada para caracterizar al sistema pozo-


yacimiento, ya que los cambios presentes en la producción generan disturbios
de presión en el pozo y en su área de drenaje y esta respuesta de presión
depende de las características del yacimiento.

Objetivos
 Establecer la productividad/inyectabilidad de los pozos al comienzo de la
vida productiva comercial.
 Pronosticar la productividad/inyectabilidad de los pozos a largo plazo.

Pruebas tipo contra-presión “Back pressure tests”

En gas, los pruebas de producción, también conocidos con el nombre de


"contra-presión", se realizan a fin de calcular la tasa de producción del pozo en
función de la presión en la tubería de producción. Un parámetro de suma
utilidad en el caso de gas es el potencial absoluto máximo de flujo, AOFP
(absolute open flow potencial), que se define como la tasa a la cual el pozo
produciría contra una contrapresión igual a la atmosférica (lo cual en la practica
no ocurre). Este es un valor que no se obtiene directamente de la prueba, sino
del análisis de la misma. Originalmente, la evaluación de las pruebas tipo back
pressure se basaron en una ecuación empírica, que relaciona la tasa de gas y
la presión de fondo, la cual viene dada por la siguiente ecuación :

Ha sido la base de la construcción de curvas de disponibilidad


del gas, puesto que relaciona la tasa con la presión de fondo fluyente,
y asumiendo condiciones de estabilización (estado estacionario), se
puede calcular la tasa de producción de gas a futuro.
Donde:
N: el efecto de turbulencia siendo 0.5 el máximo en cuanto al
efecto y 1 el mínimo o nulo (es decir flujo tipo laminar).
C: parámetros de yacimiento tales como la capacidad de flujo.
Pf: es la presión de fondo fluyente estabilizada, correspondiente
a cada valor de tasa
P: es la presión del yacimiento al momento de realizar la
prueba.

Los valores de n y C se obtienen del análisis de la prueba, la cual


consiste en producir el pozo a distintas tasas, generalmente cuatro, y se
registran las presiones de fondo, p f. Los valores obtenidos sé grafican
comúnmente en escala tipo log-log (p2-pf2) vs. q.
La tendencia de los datos debe de ser la de una línea recta de pendiente 1/n.
Los valores de C y n se obtienen del análisis de la línea recta. A continuación
se presenta grafica que ilustra el método:

C y n no son constantes en un sentido estricto, sino que son


funciones de las propiedades del fluido, las cuales varían con la
presión (y por lo tanto con el tiempo). Por esta razón si se usa este
tipo de curva, se deben de efectuar pruebas periódicamente en el
pozo, para reajustar el valor de C y n, de aquí que se prefieran las
pruebas tipo isocronales.
El éxito de la prueba está en lograr las condiciones de flujo
pseudo estacionario o estacionario, el cual se obtiene si la duración
de la prueba es lo suficiente para que toda el área de drenaje esté
involucrada dinámicamente durante la misma, ya que esto permite
obtener, por ejemplo, el índice de productividad estabilizado.

Pruebas tipo flujo tras flujo (Flow After flow test)


Esta prueba es muy común (tanto en gas como en petróleo: prueba
multi-tasa) y se aplica con el fin de obtener un valor para el índice de
productividad del pozo, el cual puede ser de carácter transiente o estabilizado
A continuación se presenta un ejemplo de prueba tipo flujo tras flujo:
El procedimiento de campo para esta prueba, es el de primero
asegurar condiciones estabilizadas en cuanto a la presión del área de
drenaje.
Es decir al inicio, el valor de la presión del yacimiento es la inicial
(pozo
exploratorio) ó actual (pozo de desarrollo), antes de proceder con los
periodos
de flujo. A continuación se abre el pozo con distintos orificios y
durante un
periodo de tiempo para cada orificio el cual idealmente se determina
mediante
el diseño de la prueba.
Se registra, mediante sensor de fondo, las presiones de fluencia
así como las tasas correspondientes, mediante separador en
superficie. La tasa debe de ser constante durante todo el periodo de
flujo particular.
Gráfica tipo IPR. Prueba tipo flujo tras flujo
Prueba tipo Isocronal e isocronal modificada
La prueba tipo isocronal tiene por objetivo obtener la curva IPR
estabilizada a partir de datos de presiones de fluencia asociados con régimen
de flujo transiente. Consiste en realizar aperturas de igual duración seguidas de
cierres pero cuya duración sea tal que se logre alcanzar la presión media del
yacimiento. A nivel de campo significa que dependiendo de la transmisibilidad
del yacimiento, y de ser la misma baja el cumplir con este requisito puede llevar
a pruebas de muy larga duración (periodos de cierre) lo cual puede no ser
económico (producción diferida, costos de la prueba versus beneficios de la
información)
Ejemplo simulado de la historia de una prueba tipo ocronal. La
palabra isocronal significa “de la misma duración”, es decir una
prueba isocronal de 6 horas significa que los periodos de fluencia son
de 6 horas cada uno:
Evaluación de la prueba de restauración de presión

Una prueba de restauración de presión adecuadamente diseñada y


ejecutada. Permitirá obtener parámetros muy importantes para la definición y
caracterización de la formación productora.
De la sección recta de la curva se obtiene la pendiente m (lpc/ciclo), de
donde se puede calcular:
a) K → permeabilidad de la formación (md)
b) Kh → capacidad de la formación (md-pie)

c) → transmisibilidad de la formación (md-pie/cp)

De la extrapolación de la parte recta a log [(tp + ∆t) / ∆t]=1 se obtiene:

a) P* → presión (lpc)
Valor de presión relacionado con p* = yacimientos finitos.

b) P1 → yacimiento ∞

La evaluación también permite determinar cuantitativamente la presencia de


daño o estimulación alrededor del pozo. Y la distancia a una falla, contorno
sellante o heterogeneidad del yacimiento.

A continuación se presenta la metodología para evaluar las pruebas de


restauración de presión.

Determinación de la permeabilidad de la formación:

1) Identificación de la zona intermedio.

► calcular m = lpc/ciclo de la recta identificada →

K = 162.6 ; K = md
► Esta región no puede ser identificada si los efectos de llene afectan la
prueba.
► La predicción del tiempo, al cual la zona intermedia termina es, por lo
general, más complicada que determinar cuándo comienza.
► Básicamente, la zona intermedia termina cuando el radio de investigación
empieza a sentir los límites de drenaje del pozo sometido a prueba.
► Final de la zona intermedia depende de:

 Distancia del pozo a límites del área de drenaje.


 Geometría del área de drenaje.
 Duración del periodo de flujo.
 Duración del periodo de cierre.

► Utilizando la aproximación de Cobb y Smith se puede predecir el tiempo de


duración de la zona intermedia:

∆tend = 38

Donde: A (pie2) → área de drenaje del pozo, supone pozo produciendo bajo
condiciones de flujo semicontinuo antes de la prueba.

► En el análisis cualitativo se debe calcular el radio de investigación:

a) Cuando terminan los efectos de llene.

b) Cuando la línea recta comienza a desviarse.

► si no se observa la zona intermedio se debe utilizar laS curvas tipo.


► calcular: Kj = permeabilidad del índice de productividad.
K = 141.2 q µ B [ ln (re/rw) – 3/4]
h (p* - pwf)
Kj= K → no hay daño, no hay estimulación.

Kj< K → pozo dañado

KJ > K → pozo estimulado

Donde: p* = presión promedio en el área de drenaje del pozo.

Antes de una prueba de “Buildup” es correcto para analizar las presiones


a determinados tiempos de cierre, con la curva Tipo de flujo. Bourdet, en 1982,
introducen el método de la derivada para análisis de presiones.
El problema de las Curvas Tipo, anteriormente mencionadas, consistía
en respuesta no única Bourdet, aun cuando presentan una Curva Tipo de flujo,
compuesta de dos familias de curvas de parámetros CDe25, esto es: la Curva
Tipo log-log de Gringarten, y la derivada de la Curva de Tipo de Gringarten.
multiplicada por (tD/CD), presentan técnicas computacionales para tratar las
pruebas de flujo y las pruebas de restauración de presión en forma separada;
de tal forma que la derivada en el “drawdown” y en pruebas de restauración de
presión representan derivadas con respecto al ln tD y al ln(tD+ΔtD)/ΔtpD,
respectivamente.
Este método conjuntamente con la información geológica, geofísica, de
registros, etc., constituye la técnica más importante de diagnóstico en el
análisis de interpretación de pruebas de pozos. Se han presentado bibliotecas
de respuestas típicas basadas en presiones y fundamentalmente en la derivada
de presión que permiten identificar el sistema pozo-yacimiento bajo análisis y
en base a ciertos comportamientos típicos registrados por la derivada de
presión.
Las técnicas de medición de presión se mejoraron notablemente con la
introducción del medidor electrónico de presión en 1970. El medidor electrónico
es de mejor precisión y resolución que los medidores mecánicos tipo Amerada
que utilizan el tubo Bourdon; de tal forma, que las mediciones se pueden
efectuar a intervalos de pocos segundos, permitiendo tomar hasta decenas de
miles de puntos que van a contribuir a identificar el sistema pozo-yacimiento
durante el proceso de análisis e interpretación de la prueba.
Nuevas técnicas del análisis matemático y nuevas aplicaciones
numéricas (funciones de Green, Algoritmos de Sthefest, diferencias finitas,
elementos finitos) han permitido obtener soluciones particulares del problema
general, con valor en el contorno del sistema pozo yacimiento, entre ellos
citaremos: solución al problema de fractura de conductividad infinita, problema
del pozo de conductividad finita, modelo de pozo multiestrato, solución al
problema de pozos horizontales.
Los avances en “Hardware” para instrumentos de medición y registro de
presiones in situ junto al pozo, la introducción de las computadoras personales
de gran capacidad de memoria y velocidad de procesamiento de datos y de
cálculos, hizo accesible al ingeniero programas y métodos de análisis
reservados solamente para grandes computadoras y que podían aplicarse
durante el desarrollo de las pruebas en sitio.
A partir de inicios de la década pasada (1983) se comienza a efectuar
mediciones simultáneas de presión y tasa de flujo durante la etapa “transient”.
Esto promete ser un campo de intensa investigación tecnológica en cuanto al
desarrollo de instrumentos de medición y técnicas de análisis, mediante el uso
de Convolución y Deconvolución. De un análisis independiente en los años 50
cuando solo se aplicaban los métodos convencionales de análisis, se ha
pasado progresivamente a un análisis integrado sinérgico, en donde la
información geológica, geofísica, petrofísica, de registros de pozos, de datos de
completación, tipos de pozos, datos de PVT, etc. aportan su cuota de
descripción y de información para obtener el modelo final que caracteriza al
sistema pozo yacimiento.
BIBLIOGRAFIA

ESCOBAR, F (2000). ”Fundamento de Ingeniería de Yacimientos”. Edit


Universisad Surcolombiana. Colombia

MANUCCI, J (AÑO) “Caracterización física de yacimientos”. Mannyron


consultores.

PARIS DE FERRER, M (2009). “Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.


Edit astro data. Venezuela.

S-ar putea să vă placă și