Sunteți pe pagina 1din 24

Dr.

Yusmel Revé De los Ángeles


Enf. Lic. Claudia Caridad Gutiérrez Trujillo

2019
CONCEPTUALIZACION:

Con el fin de abarcar todos los elementos que influyen y/o determinan sobre el proceso
salud-enfermedad se dispone el presente documento que constituye la herramienta
fundamental para encaminar cada una de las acciones que se realizarán en vista a elevar
la calidad de los servicios de salud de la población del CMF # 66 perteneciente al consejo
popular “10 de Octubre” y con ello mejorar la calidad de vida de estos pacientes, basado
en la identificación correcta y de conjunto con la comunidad de cada uno de los factores
biológicos, psicológicos, ambientales, económicos así también como los que dependen de
modos y estilos de vida de los mismos y la organización de los servicios de salud que
reciben, y posteriormente el análisis y la elaboración de un plan de acción efectivo,
eficaz , oportuno, adecuado, abarcador y correctamente planificado que nos ayudara en
la solución o modificación de estas condiciones y alcanzar el objetivo antes expuesto.
De este modo haremos un proceso de identificación de problemas de salud, priorización
de los mismos y elaboración de un plan de acción para su modificación con la
participación activa de la comunidad.

PRINCIPIOS:

1. Participación activa de la comunidad desde el proceso de identificación de los


problemas, como sujeto de las acciones que se desarrollen.
2. Lograr la participación de los diferentes sectores relacionados con el proceso de
producción social de salud. Intersectorialidad.
3. Liderazgo técnico del sector salud. Coordinación.
4. Negociación.
5. Concertación
6. Evaluación (La realización del Análisis se realizará con una frecuencia anual pero la
identificación de problemas y las modificaciones del plan de acción serán sistemáticas
y dependiendo del nivel de prioridad y necesidad de modificar y/o eliminar factores
que afectan el estado de salud del individuo y la comunidad).
Para la realización de este documento se tuvo en cuenta la siguiente
METODOLOGIA:
Fase I: Se realizó el diagnóstico de la Situación de Salud de la Comunidad por parte del
equipo básico de salud (EBS) con la asesoría del Grupo Básico de trabajo:
Obtención y Análisis de la información
Fuente: Departamento de Estadística del Policlínico “Hermanos Cruz”
Historias de salud Familiar
Historias Clínicas Individuales
Tarjetero Único del Consultorio y otros tarjeteros anteriores.
Otros datos obtenidos a través de actividades diarias en el Área de Salud.

Se elaboró el informe escrito del resultado de este análisis abarcando los principales
problemas de salud de la comunidad.

Fase II: Se discutió el Análisis de la Situación de Salud con Participación Comunitaria


para lo que:
Se Presentó el Informe realizado por el equipo básico de salud a los líderes formales e
informales de la comunidad.
Se recogieron los planteamientos de los principales problemas de salud (necesidades
sentidas) de la comunidad por parte de los participantes donde también se aportaron
posibles vías de solución a los mismos.
Luego utilizamos el método de ranqueo para el establecimiento de prioridades lo que nos
permitirá ir accionando de manera planificada y adecuada según naturaleza y
posibilidades reales de solucionar o mejorar elementos y/o factores negativos que inciden
y/o generan problemas de salud en la comunidad.
Posteriormente se sometió a discusión y aprobación del Plan de acción con las personas
y/o instituciones que deberán intervenir en el mismo.
PARTICIPARON

 Equipo Básico de Salud (Médico, Enfermera).


1. Dr. Yusmel Revé De los Ángeles.
2. Lic. Claudia Caridad Gutiérrez Trujillo.

 Líderes formales de la comunidad: Delegado Poder Popular, Presidente de los CDR,


Responsable de Salud del CDR. Presidente dela FMC.

1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
6. _________________________________________________________
7. _________________________________________________________
8. _________________________________________________________
9. _________________________________________________________
10. _________________________________________________________
11. _________________________________________________________
12. _________________________________________________________
13. _________________________________________________________
14. _________________________________________________________

 Líderes informales de la comunidad.

1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
3. ___________________________________________________________
4. ___________________________________________________________

 Representantes de las siguientes instituciones:

1. Escuela Primaria:____________________________________________
2. Centro Psicopedagógico de Salud:______________________________
3. Área de Atención:____________________________________________
ANALISIS DE LA SITUACION CONSULTORIO # 63

GBT # 3 CONSULTORIO # 63
POLICLINICO: ”Hermanos Cruz” AÑO: 2019

80 y más Equipo de Salud:

75 – 79 Dr. Yusmel Revé De los Ángeles.


Enf. Lic. Claudia Caridad Gutiérrez
70 – 74
Trujillo.
65 – 69
1. OBTENCIÓN DE LA
60 – 64 INFORMACIÓN
55 – 59
 DATOS GENERALES DE LA
50 – 54 COMUNIDAD.
45 – 49 -Ubicación geográfica: Carretera
40 – 44 Viñales Km 11/2, Consejo Popular
35 – 39 “10 de Octubre”.
30 – 34
25 – 29 - Limites:
Norte: Rio Guamá y Área de Salud
20 – 24#26
Sur: Área de Salud # 21 y Carretera de
15 – 19
Viñales
Este: Área de Salud # 20 10 – 14
Oeste: Área de Salud # 23 5–9
0–4
- Centros Laborales y
educacionales:

Tiendas de víveres: 1 Cuentapropista: 40


Escuelas
Tiendas mixtas: 1 Primarias: 1
Escuelas
Placitas: 1 Secundarias: 0
Casillas: 1 C. Infantiles: 0
Otros Centros
Laborales: 1

DATOS DEMOGRAFICOS
80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 20 30 40 50 60 70 80
00
P I R Á M I D E
P O B L A C I O N A L

Crecimiento poblacional = (Nacimiento + Inmigración) – (Defunción + Emigración)


CP= (15+19)-(9+23)
CP=2

Nota: El crecimiento poblacional es de apenas 2 %, muy insuficiente y la causa


fundamental la constituyó la emigración que está por encima de la inmigración en
número de 4 además de mantenerse muy baja la natalidad.

Abortos # 7 Menores de 15 años # 147 Mayores de 15 años # 700

Nota: Se mantiene correspondencia en similitud a las estadísticas del pasado año, no


existiendo diferencia notable entre las proporciones de estos grupos poblacionales.

Grupos de edades:

Edad Masculino % Femenino % Total %


- 1 año 4 0.47 4 0.47 8 0.94
1–4 años 21 2.47 14 1.65 35 4.13
5 – 9 años 21 2.47 31 3.65 52 6.13
10–14 años 29 3.42 22 2.59 51 6.02
15–19 años 24 2.83 29 3.42 53 6.25
20–24 años 22 2.59 16 1.88 38 4.48
25–29 años 35 4.13 39 4.60 74 8.73
30-34 años 47 5.54 40 4.72 87 10.27
35-39 años 30 3.54 24 2.83 54 6.37
40-44 años 30 3.54 14 1.65 44 5.19
45–49 años 24 2.83 36 4.25 60 7.08
50-54 años 40 4.72 35 4.13 75 8.85
55-59 años 24 2.83 53 6.25 77 9.09
60-64 años 27 3.18 20 2.36 47 5.54
65 y mas 39 4.60 53 6.25 92 10.86
Total 421 49.23 430 50.77 847 100

Nota: Se distribuyen las mayores cantidades de pacientes hacia las edades mayores
haciendo esto que aumente la tasa de envejecimiento y disminuyendo la natalidad.

Escolaridad:

Nivel Educacional No %
Primaria s/ terminar 71 8.38
Primaria terminada 110 12.98
Secundaria terminada 173 20.42
Téc. Medio terminado 79 9.32
Preuniversitario terminado 235 27.74
Universitario terminado 77 9.09
Incapacitado mental (retraso 11 1.29
mental; etc.)
Circulo infantil 19 2.24
Vías no formales 23 2.71
Pre escolar no institucionalizado 43 5.07
No escolarizado (iletrado) 6 0.70
Total 847 100

Nota: La mayor distribución de la población según su escolaridad se encuentran en los


niveles correspondiente a universitario terminado y secundaria terminada, la mayor
cantidad de individuos ejerce labores correspondientes a estos niveles, existe un
porciento que luego de alcanzar ciertos niveles educacionales no han continuado con el
proceso de formación profesional y se han dedicado a otras formas laborales como el
trabajo por cuenta propia , lo cual está en correspondencia con los nuevos cambios en
sector económico que se desarrolla en nuestro país a raíz de la actualización del modelo
económico.

Ocupación

Ocupación No. %
Ama de casa 111 13.10
Estudiantes 153 18.06
Trabajadores 467 55.13
Sin edad escolar 45 5.31
Desocupados 16 1.88
Reclusos 5 0.59
Jubilados 43 5.07
Otros 7 0.82
No evaluados 0 0
Total 847 100

Nota: La población empleada representa el 87,28 % del total de población en edad laboral,
el resto se encuentran en la categorías no laborables y solo 16 pacientes clasificados
como desempleados para un 2,99 %, lo cual es una fortaleza el poder contar con una
población vinculada activamente al trabajo siendo esto un factor determinante en ciertos
estilos de vida y por consiguiente para la salud y la economía familiar y comunitaria.

Estructura familiar.
Clasificación No. %
Nuclear 276 91,69
Extensa 18 5,98
Ampliada 7 2.32
No evaluados 0 0
Total 301 100

Nota: Las mayorías de las familias clasifican como nucleares de acuerdo al número de
habitantes y su composición generacional, constituyendo este el 91,69 % de la población,
esto se debe a que la población joven ha presentado un porciento elevado de
migraciones internas por motivos múltiples entre los que figuran superación educativa y
laboral así como la formación de nuevas parejas, quedando familias que han alcanzado el
rango de extensa o ampliadas en la clasificación de nucleares nuevamente.

 DATOS DE MORBILIDAD:

Población total: # 847

Grupos
Masculino % Femenino % Total %
Dispensariales
I Sanos 4 0.47 2 0.23 6 0.70
II Con Riesgo 197 23.25 201 23.73 398 46.98
III Enfermos 196 23.14 225 26.56 421 49.70
IV Def. Y Disc. 15 1.77 7 0.82 22 2.59
No evaluados 0 0 0 0 0 0
Total 412 48,64 435 51,36 847 100

Nota: Llama la atención el bajo número de pacientes pertenecientes al grupo I, esto se


explica porque básicamente es una población urbana, expuesta al múltiples riesgos,
principalmente a los accidentes de tránsito, donde la mayoría de la población se traslada
a sus centros de estudio y trabajo mediante vías de alto riesgo de accidentes de tránsito.
Existe además solo una escuela primaria cerca, los demás niveles deben estudiarse en
otras áreas por lo que también estos niños y adolescente se exponen al mismo riesgo.

Grupos Prioritarios
Grupos Masculino Femenino Total

Embarazadas - 9 9
Retraso Mental 6 5 11
Impedidos físicos 3 2 5
Sordos e Hipoacúsicos 1 0 1
Ciegos y débiles 1 0 1
visuales

Nota: Aunque existe un porciento relativamente bajo de discapacidades si existe una


población envejecida que por su edad tienen ciertas limitaciones, de acuerdo a esta
condición se requiere en muchos casos que las evaluaciones a estos pacientes se
realicen principalmente en sus hogares.

 FACTORES DE RIESGOS EN AFECCIONES Y ENFERMEDADES.

RiRiesgo Preconcepcional No. %


Mujeres en edad fértil ( 15 – 49): 186 100
Con riesgo: 113 60,75
Controladas: 79 69,91
Sin controlar: 34 30,08

Nota: El mayor número de mujeres están controladas por lo que se trabaja para que las
futuras gestantes tengan los riesgos mínimos para ellas y sus productos. Aún existe un
porciento de mujeres no controladas, la mayoría alega no usar ningún métodos por
diferentes motivos a pesar de las actividades educativas en este sentido para lo cual nos
proponemos otras medidas que permitan elevar el conocimiento y la responsabilidad de la
pareja en la planificación familiar adecuada.

Año anterior Año actual


Salud materno-perinatal
No. % No. %
No. nacidos vivos 13 0,70 2 0,31
Nacidos vivos bajo peso 0 0 0 0
Lactancia materna exclusiva al salir del hospital 13 0,70 2 0,31
Lactancia materna exclusiva al 4to mes 10 0,47 2 0,15
Lactancia mixta al 6to mes 3 0,47 0 0,15
Desnutrición leve menor de 1 año 0 0 0 0
Desnutrición leve 1 – 4 años 0 0 0 0
Desnutrición severa < 1 año 0 0 0 0
Desnutrición severa 1 – 4 años 0 0 0 0
Frecuencia de anemia por déficit de hierro < 1 año 0 0 0 0
No. de gestantes bajo peso al inicio del embarazo 0 0 0 0
No. de gestantes con ganancia insuficiente de peso en el III 0 0 0 0
trimestre
Frecuencia de anemia por déficit de hierro en el III trimestre 0 0 0 0

Nota: A pesar de las condiciones geográficas y las condiciones socioeconómicas del lugar
las gestantes y lactantes se han estado desarrollando con buenos parámetros, no hemos
tenido morbilidad obstétrica, perinatal ni en lactantes hasta la fecha.

Control de factores de riesgo:

Año anterior Año actual


Factores de riesgos No. % No. %
Hábito de fumar 134 15,82 107 12,63
Sedentarismo 211 24,91 176 20,77
Obesidad 19 2,24 13 1,53
Hipercolesterolemia 29 3,42 21 2,47
Alcoholismo 13 1,53 9 1,06
Enfermedades buco dentarias 278 32,82 156 18,41
Riesgo suicida 15 1,77 11 1,29
Riesgo de accidente 698 82,40 797 94,09
Riesgos sociales 34 4,01 21 2,47
Otros (Ej. Violencia) 9 1,06 6 0,70

Nota: Existe cierta mejoría en algunos factores mientras en otros ocurrieron incidencias,
principalmente en el riesgo de accidentes al incluirse todos los pacientes que normalmente
se exponen de manera potencial a los accidentes de tránsito y en el hogar, aunque se
mantienen valores similares.

Enfermedades transmisibles:

Año anterior Año actual


Enfermedades transmisibles No. % No. %
Sífilis 0 0 0 0
Blenorragia 0 0 0 0
VIH/SIDA 1 0,11 0 0
Tuberculosis 0 0 0 0
Hansen 0 0 0 0
Enfermedades exantemáticas 0 0 0 0
Varicela 6 0,70 0 0
Hepatitis viral 0 0 0 0
Meningoencefalitis 0 0 0 0
Escabiosis 0 0 13 1,53
Pediculosis 2 0,23 2 0,23
Shigellosis 0 0 0 0
Otras. ¿Cuáles? Conjuntivitis 3 0,23 7 0,82

Nota: Existe en el área un buen nivel de educación y promoción de salud, estado de salud
favorable, los grupos vulnerables se han pesquisado lo cual ha mantenido este índice bajo
estricta vigilancia. La patología que más casos ha aportado ha sido la Escabiosis con 13
casos que fueron diagnosticados y seguidos, se han realizado controles de focos y
aplicación de vacunación a trabajadores y población de riesgo de Leptospirosis.

Enfermedades No Transmisibles:

Año anterior Año actual


Prevalen. Inciden. Control Prevalen. Inciden Control
Enfermedades No. % N % No. % No. % No % No. %
o.
Neoplasias 11 1.29 0 0 10 1.18 1 0.11
Card. Isquémica 26 3.06 0 0 29 3.42 3 0.35
ECV 4 0.47 0 0 7 0.82 3 0.35
HTA 115 13.57 1 0,11 124 14.6 0
Accidentes 0 0 0 0 0 0 1 0.11
Intento Suicidio 0 0 0 0 0 0 1 0.11
D. Mellitus 35 4.13 0 0 37 4.36 2 0.23
A. Bronquial 101 11.92 0 0 104 12.2 3 0.35
Demencia 0 0 0 0 0 0 0 0
Insuf. Renal 1 0.11 0 0 1 0.11 0 0
Enf. Buco Dental 278 32.82 0 0 156 18.4 18 2.12
Trastornos 17 2.00 0 0 22 2.59 5 0.59
Psiquiátricos
Nota: Los datos se comportan de manera similar al pasado año, salvo algunas incidencias
principalmente en enfermedades como HTA, y Asma Bronquial.

Atención al Adulto Mayor:

UNIVERSO
Categorías Año anterior Año actual
No. % No. %
Población Geriátrica 128 15.11 139 16.41
En Circulo de Abuelos 17 2.00 23 2.71
En Grupo de Orientación y Recreación. 24 2.83 34 4.01
Con evaluación Geriátrica 12 1.41 4 0.47
Mal nutridos por Defecto 3 0.35 1 0.11
Mal nutridos por Exceso 7 0.82 9 1.06
Ancianos frágiles 4 0.47 5 0.5
Ancianos solos 0 0 1 0.11
Ancianos con estado de necesidad 23 2.71 35 4.13

Nota:

 DATOS DE MORTALIDAD:

Fallecidos: # ___4__ Masculinos: # __3____ Femeninos: # __1___

Mortalidad por edades:

Mortalidad infantil: # __0____


Mortalidad pre-escolar: # __0____
Mortalidad escolar: # ___0___
Mortalidad adulta: # ___2___
Mortalidad de > 60 a: # ___3___

Principales Causas de Domicilio Trayecto Policlínico Hospital Total


Muerte No. No. No. No. No. %
Enf. del corazón 0 0 0 0 0 0
Neoplasias 0 0 0 1 1 0,11
Enf. Cerebro vasculares 0 0 0 1 1 0,11
Diabetes Mellitus 0 0 0 0 0 0
Asma bronquial 0 0 0 0 0 0
Accidentes 0 0 0 1 1 0,11
Suicidios 0 0 0 0 0 0
Homicidios 0 0 0 0 0 0
Otros ¿Cuáles? 0 0 0 1 1 0,11

Nota: En el período transcurrido del año actual han fallecido 4 pacientes, de ellos 2
mayores de 60 años de edad, 1 portadores de neoplasias en estadío terminal, (Pulmón);
otro con una ECV Hemorrágica, uno por accidentes (se cayó de una escalera), y uno
portador de VIH-SIDA.

 INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA

Año anterior Año actual


Familias con problema de salud a predominio:
No. % No. %
Biológico 17 2.00 14 1.65
Psicológico 34 4.01 31 3.65
Social 18 2.24 36 4.25
Ambiental 77 9.09 58 6.84
Familias sin problemas de salud aparente 137 16.17 162 19.12
No evaluadas 13 1.53 0 1.65
Total 297 100 301 100

CARACTERÍSTICAS HIGIÉNICAS DE LA VIVIENDA:

 Índice de hacinamiento y aislamiento de los habitantes.

Índice de hacinamiento = Personas que duerman en la vivienda


No. de locales en que duermen las personas.

B # Familias: __219__ (Índice menor o igual que 2, vivienda con sala y comedor. Se
pueden aislar los habitantes y separar por dormitorios).

R # Familias: __45___ (Índice menor o igual que 2, vivienda con sala y comedor. No se
pueden aislar los habitantes o no hay separación por dormitorios).
M # Familias: __37___ (Índice alto mayor que 2, la vivienda carece de sala y comedor. No
se pueden aislar los habitantes o no hay separación de dormitorios).

 Riesgo por accidentes. Si # Familias: __295__


No # Familias: ___6_

 Condiciones del medio ambiente. B # Familias: __64__


R # Familias: ___123___
M # Familias: ___114___

Agentes agresores (calor, humedad, ruidos, vibraciones, polvo hollín, arroyo


contaminado).

B: No hay agente o de estarlo no origina afectaciones a la salud.


R: Hay agente agresor y originan afectaciones que pueden eliminarse.
M: Hay agentes agresores originan afecciones graves que no pueden eliminarse.

 Animales en la vivienda
B # Familias: __39___
R # Familias: __113__
M # Familias: __149__

B: No hay animales.
R: Hay animales y se requieren medidas para evitar problemas higiénicos.
M: Hay animales y constituyen un problema higiénico.

 Condiciones estructurales de la vivienda:


B # Famílias: __91__
R # Famílias: __131__
M # Famílias: ___79__

B: Buen mantenimiento, ventilación e iluminación.


R: Requiere reparación, buena ventilación e iluminación.
M: Insegura (grietas y/o apuntalamiento) mala ventilación e iluminación.

 FACTORES SOCIO ECONÓMICOS:

 Cultura Sanitaria: B # Familias __78___


R # Familias __167___
M # Familias __56__

B: Higiene personal y colectiva buena, aceptan orientaciones médicas


R: Higiene personal y colectiva no buena, aceptan parcialmente orientaciones médicas
M: Higiene personal y colectiva deficiente, no aceptan orientaciones médicas

 Características Psicosociales: B # Familias _61__


R # Familias __223__
M # Familias __17__
B: En la familia todos trabajan o estudian, relaciones armónicas con los vecinos,
participan en las tareas de las organizaciones de masas.
R: En la familia por lo menos 1 no trabaja ni estudia, tiene conflicto con los vecinos y a
veces participa en las tareas de las organizaciones de masas.
M: En la familia por lo menos 1 no trabaja ni estudia, tiene conflicto con los vecinos por
conducta inadecuada, inclusive actividades delictivas y no participa en las tareas de
las organizaciones de masas.

Satisfacción de las necesidades básicas

B # Familias: __78___
R # Familias: __177___
M # Familias: __46___

B: Satisfacen necesidades de alimentación, recreación, instrucción, y de higiene personal


y ambiental.
R: No satisfacen alguna de las necesidades básicas.
M: Serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas.

Familias Funcionales: # __277__


Familias Disfuncionales: # __24__

Funcional: Expresión positiva entre las categorías comunicación, roles, afectividad,


cohesión, adaptación y armonía.

Disfuncional: Expresión negativa de las categorías anteriores.

 INFORMACIÓN GENERAL DE SALUD.

- Se registrara la información relacionada con las características higiénicas de cada


CDR correspondiente a un consultorio y se realizara comentario cuando exista la
presencia de factores que afecten la higiene de la cuadra y constituyan riesgos para
la salud de los habitantes.

 Abasto de agua: Acueducto # CDR ___9___


Otras Fuentes # CDR __5___

Algunas viviendas poseen pozos artesanales de donde se abastecen mientras otro


pequeño número también es abastecido por medio de pipas.

 Presencia de desechos Sólidos: Si # CDR _4_


No # CDR__5___
Ejemplo: micro vertedores, escombros etc.
 Desbordamiento de residuales líquidos: Si # CDR __6___
No # CDR __3___
Ejemplo: fosas, aguas albañales, etc.

 Contaminación Atmosférica: Si # CDR __0___


No # CDR __9___
Ejemplo: Polvo excesivo, humo, hollín, emanaciones sustancias tóxicas.

 Deficiente Iluminación: Si # CDR __7___


No # CDR __2___

 Presencia de ruidos dañinos a la salud: Si # CDR __0___


No # CDR __9___

 Peligros potenciales de accidentes: Si # CDR __9___


No # CDR ___0__

Ejemplo: Vías en mal estado, alcantarillados sin tapas, deficiencias del tendido eléctrico.

 Presencia de perros u otros animales en la vía que constituyen riesgo para la salud:
Si # CDR __9___
No # CDR __0___

 Vectores: Si # CDR___9_____
No # CDR ____0____
Ejemplo: moscas, mosquitos, cucarachas, roedores y otros.

Nota:

 DATOS SOBRE LA ATENCIÓN MÉDICA:

- Total de ingresos en el Hogar # __37___ de ellos:


 <1 Año # ___11______
 Gestante # ___0_____
 1-14 años # ___16____
 15-59 Años # __5____
 >60 Años # __5____

Principales causas:
1- _____IRA_________________________________________________________
2- _____EDA_________________________________________ _______________
3- _____VIGILANCIA POR EGRESO HOSPITALARIO_______________________
4- _____NEUMOPATIAS INFLAMATORIAS________________________________
Nota:

 CRITERIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD:

- Círculo de abuelos: Creado y funcionando: Si___X___ No_____


- Círculo de adolesc. Creado y funcionado: Si___X___ No_____
- Círculo de embaraz. Creado y funcionado: Si___X___ No_____
- Círculo de lactantes: Creado y funcionado: Si___X___ No_____
- Consejo de Salud: Creado y funcionado: Si___X___ No_____
 Actividades realizadas con y por la comunidad a través de las organizaciones de
masas, delegados de la circunscripción y distintos círculos, (charlas, cara a cara,
audiencias sanitarias):

CHARLAS 47
AUDIENCIAS 16
DONACIONES VOLUNTARIAS DE SANGRE Y RECOGIDA DE MATERIA PRIMA 2

 Potencial de donantes: No __64__ % __7,55___


Donaciones realizadas en el año: No ___23____ % ___2,71_____

 Población entrenada en reanimación cardiovascular: No __273___ % ___32,23___

 Estado de la opinión de la comunidad: MB___ B_X__ R___ M ___

Acciones de promoción y prevención dirigidas a lograr cambios en el comportamiento en


relación con:

a) –Hábito de fumar: ___Charlas educativas, actividades de promoción conjunta con los


activistas de promoción de la comunidad_______________________________________

b) - Conocimiento sobre educación sexual: _______ Charlas y audiencias dedicadas al


tema con participación mayoritaria de adolescentes

c) – Lactancia Materna: ______Charlas y actividades demostrativas a gestantes,


adolescente y madres en General_____________________________________________

d) - Incorporación de embarazadas a la psicoprofilaxis:


____________________________
___Todas están incorporadas a psicoprofilaxis del embarazo, parto y
puerperio________________________________________________________________
________________________________________________________________________

e) – Captación precoz de RN:


___________________________________________________________________
____Todas las captaciones del periodo evaluado se hicieron
PRECOZMENTE______________________________________

f) - Captación precoz de embarazadas:


____________________________________________________________
_____Todas las captaciones fueron
precoces_____________________________________

g)- Incorporación a la práctica de ejercicios físicos:

Aún existe un bajo índice de asistencia a esta práctica, por lo cual se han encaminado las
labores de promoción a este sentido también e incrementar el número de
participantes_____________________________________________________________

h)- Promotores de salud: Capacitados # ____3________ Trabajando # ____1_______

 Realización de citologías orgánicas:

Universo a realizar: Total _257__ 25- 59 años: __231__ Más de 60 años: __73__

- Citologías realizadas con resultados negativos:# ______ % _______


- Citologías realizadas con resultados positivos: # ______ % _______
- Citologías realizadas con resultados no útil: # ______ % _______

 Universo de mujeres > 30 años:# _270__


Exámenes de mamas realizados: # _198__ % _73,33__

 Universo de Población Masculina > 50 años: # _130__


Exámenes Rectales realizados: # _0__ % _0__

2- IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON CRITERIO MULTIDISCIPLINARIO Y


MULTISECTORIAL.

El equipo de salud realizó una reunión con los líderes formales e informales de la
comunidad donde se aplicó una técnica participativa “Lluvia de ideas” para que los
participantes durante el desarrollo de la actividad enumeraran aquellos problemas que le
parecieron más importantes, teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Cómo es el problema?
 ¿Por qué se presenta?
- De Resolución educativa.
- De Resolución administrativa.

PRINCIPALES PROBLEMAS PLANTEADOS:

 Malos hábitos higiénicos dietéticos.

 Mala Calidad del Agua de Consumo.

 Disposición Inadecuada de los residuales sólidos y líquidos.

 Fecalismo al aire libre.

 Alto índice de vectores y roedores, así como cucarachas y mosquitos.

 Mal estado de los caminos

 Riesgo potencial de accidentes de tránsito.

 Altos índices de enfermedades crónicas no trasmisibles.

 Pobre incorporación de la comunidad a actividades de práctica de ejercicios.

 Alza en el índice de IRAs y Arbovirosis.

 Polifarmacia.

 Mala salud buco-dental.

3- POSTERIORMENTE SE BUSCÓ ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, (SE TOMÓ


DECISIONES)
4- TENIENDO EN CUENTA LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS, LOS RECURSOS
PARA SU SOLUCION, COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE ORGANIZACIÓN LOCAL
SE ESTABLECIÓ UN ORDEN DE PRIORIDADES UTILIZANDO MÉTODOS
CIENTÍFICOS (ANEXO-TABLA DE VALORES DE LA OPS o MÉTODO DE
RANQUEO y EL MÉTODO DE HAMLON-)

5- SE DETERMINÓ EL SIGUIENTE PLAN DE ACCIÓN :


 Actividades
 Responsables
 Recursos necesarios
 Participantes
 Acciones que se van a realizar
 Fecha de cumplimiento
 Evaluación: De proceso (monitoreo) o de impacto (corto, mediano y largo plazo)
6- MONITOREO Y EVALUACIÓN:
La evaluación será participativa y dará lugar a que la comunidad valore el
cumplimiento del plan.
- Evaluación de proceso o monitoreo
- Evaluación de impacto

Evaluación de proceso: Se realizará un monitoreo oportuno para detectar en forma


temprana los problemas existentes o potenciales que podrían impedir el proceso del
programa. Así se podrán realizar cambios en las actividades, personal y recursos,
antes que los problemas tomen mayores dimensiones.

Los mecanismos para hacer la evaluación de monitoreo incluirán:


 Reunión del equipo de salud de la familia, de la comunidad y de ambos.
 Observación de actividades.
 Informes regulares escritos.
 Estadísticas de servicios.
 Revisión de registro de actividades (Hojas de cargo)
 Visita de supervisión.
 Entrevistas.
 Discusión en grupos focales.

Evaluación de impacto: Este nivel de evaluación será para analizar los resultados y
decidir la aceptabilidad del programa.

La evaluación de impacto incluirá:


 Ejecución del programa.
 Estudios pilotos.
 Pruebas iniciales.
 Integración de grupos experimentales (Grupos Focales).

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA DETERMINAR PRIORIDADES.

Tabla de Valores de la OPS o Método de Ranqueo:

PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL

REFERENCIAS

A: Frecuencia con que se presenta el problema


B: Gravedad del problema
C: Característica de la solución
D: Tendencia del problema
E: Posibilidad de incidir sobre el problema
F: Posición de quien jerarquiza frente a la intervención
G: Facilidad para registrar el evento
H: Disponibilidad de recursos para la intervención
I: Accesibilidad al lugar en donde el problema se manifiesta.

El esquema de valores adoptado por los autores del procedimiento, es el siguiente:

ESQUEMA DE VALORES PARA ESTABLECER PRIORIDADES.

VARIABLE DOS PUNTOS UN PUNTO CERO PUNTO


Medianamente
A Muy frecuente Poco frecuente
frecuente
B Grave Medianamente grave Poco grave
Muy difícil
C Fácil solución Difícil solución
solución
D En aumento Estable En descenso
E Modificable Poco Modificable No modificable
F Deseada Aceptada Rechazada
Muy difícil
C Fácil registro Difícil registro
registro
H Fácil acceso Poco accesible Inaccesible

EL METODO DE HANLON

Este método está basado en los cuatro componentes siguientes:


 Magnitud: Componente A
 Severidad: Componente B
 Eficacia: Componente C
 Factibilidad: Componente D

Estos componentes se corresponden con los principales criterios que permiten decidir
prioridades de salud. En el método de Hanlon la clasificación ordenada de los problemas
se obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula, que se aplica a cada problema que está
siendo considerado.

Puntuación de prioridad: (A + B) (C X D)
Quien toma la decisión debe, pues asignar un valor de entre los pertenecientes a una
escala determinada para cada una de los componentes de la fórmula.

 Descripción de los componentes.


Componente A Magnitud:

Es el número de personas afectadas por el problema en relación a la población total.


Estimación de la magnitud del problema a partir del número de personas.

Unidades x 1000 de población en % Puntuación


50% o más 10
5 – 49.9 % 8
0.5 – 4.9 % 6
0 – 0.49 % 4

Componente B. Severidad

Este componente para su evaluación, puede apoyarse en datos

Subjetivos y objetivos.
Algunas preguntas que pueden ayudar a estimar la severidad son:
 ¿Este problema es considerado como grave?
 ¿De cuantas muertes prematuras, años potenciales de vida perdidos es responsable?
 ¿Cuál es la importancia de la incapacidad temporal o permanente que le está
asociada: falta de confort, dolor, (días de trabajo perdidos, hospitalizados)?
 ¿Existe pérdida de la autonomía, perturbación del desarrollo del individuo,
desorganización familiar, carga social?
 ¿Existe peligro para la salud y la seguridad de otros miembros de la comunidad?
 ¿Existen riesgos ecológicos y ambientales que estén asociados a este problema?
 ¿Es éste problema el más importante en ciertos grupos (niños, mujeres en edad fértil,
otros?)
 ¿Cuáles son los costos y el tiempo asociado al tratamiento y la rehabilitación de las
personas afectadas por este problema?

Mediante la valoración de las interrogantes, la comunidad puede adjudicar un valor al


problema en una escala de 0 a 10, correspondiendo a esta última cifra a la situación más
severa.

Componente C. Eficacia.
La eficacia nos permite valorar si los problemas son difíciles o alcanzables de solucionar.
Algunos autores sugieren otorgar a este componente una escala de 0,5 a 1,5.

Valoración

Difíciles --------------------|------------------- Alcanzables


0,5 1 1,5

Esta forma de puntar tiene como efecto, cuando se multiplica el componente C por la
suma A y B, la reducción o el aumento del producto obtenido en función de que la
solución sea inexistente o disponible.
Componentes describe este componente por las siglas PERLA, que se corresponde con
un grupo de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o
con la eficacia, pero que le permiten a la comunidad determinar si el problema tiene
solución y si las acciones son aplicables.

Estos factores son:


P = pertinencia
E = factibilidad económica
R = disponibilidad de recursos
L = legalidad
A = aceptabilidad

Se responderá así con un sí o con un no a las preguntas relacionadas con PERLA lo que
permitirá que el grupo decida si es factible o no trabajar en la búsqueda de alternativas de
solución al problema.

Un “Si” se corresponderá con un punto, un cero corresponderá al “No”.

En la medida en que el resultado del componente D es multiplicado por el resto de la


fórmula (A + B) C X D, es obvio que la obtención de un cero (fundamentalmente
cuando la solución es inapropiada, demasiado costosa, inaceptable, ilegal o no hay
suficientes recursos) elimina la entrada el problema cuya factibilidad es valorada.
En sentido un valor positivo de factibilidad constituye una condición necesaria, pero no
suficiente para que el problema pueda ser clasificado como prioritario.
El interés de este método radica en que sus componentes se corresponden con los
criterios más utilizados en materia de establecimiento de prioridades de necesidades. Por
otra parte, permite una gran flexibilidad y puede estimarse cada componente con la ayuda
de datos objetivos o en cada componente con la ayuda de datos objetivos o en función de
las estimaciones subjetivas de la comunidad.

Dinámica operacional.
Previamente a la ejecución de determinación de prioridades, se confecciona una pancarta
o se dibuja en una pizarra un esquema como el que mostramos a continuación y que
servirá para anotar todos los datos necesarios según plantea el método de Hanlon
partiendo de los problemas identificados por los líderes formales e informales en la
primera reunión.

METODO DE HANLON.
PROBLEMA FORMULA (A + B) (C X D.)

S-ar putea să vă placă și