Sunteți pe pagina 1din 13

Dpto.

Obstetricia y Puericultura
Facultad de Medicina Universidad
de Concepción

GUIA
“Control de
embarazo 2-3T y
Control
preconcepcional”

Asignatura
Preclínico Perinatal y Ginecológico
2017
SEGUNDO CONTROL PRENATAL Y CONTROLES SIGUIENTES

La periodicidad del control prenatal dependerá del grado de riesgo obstétrico


evaluado en el primer control o su detección en los controles posteriores.
Se recomienda 1 control mensual hasta las 28 semanas, luego cada tres semanas hasta las 34
semanas, cada 2 semanas hasta las 36 semanas y semanal a partir de las 37 hasta el término
del embarazo.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN LOS CONTROLES POSTERIORES AL INGRESO DE


EMBARAZO.

 Realizar anamnesis dirigida a la evolución de la gestación.


 Revisión de los antecedentes, completando datos si es necesario.
 Análisis de FUR y FPP según ecografía precoz.
 Controlar la evolución de la gestación y crecimiento fetal.
 Evaluar repercusiones de los factores de riesgo biopsicosocial personal y familiar en
la vida de la mujer.
 Brindar apoyo emocional de acuerdo a los hallazgos y derivar si es pertinente.
 Evaluar cumplimiento de indicaciones.
 Revisión, evaluación e interpretación de exámenes de laboratorio y ecografía cuando
corresponda. Solicitud de exámenes complementarios en caso necesario.
 Fomentar conductas adecuadas para prevenir morbilidad durante la gestación.
 Reforzar educación entregada en las sesiones educativas.
 Entrega de Certificado de asignación familiar (20 semanas o 5° mes).
 Entrega de Licencia prenatal (6 semanas antes de la Fecha del parto, o 42 días o a las
34 semanas)
 Examen físico general y segmentario (bucofaríngeo, cuello, tórax, abdomen y
extremidades).
Peso y Talla.
Toma de presión arterial por matrona/ón.
Toma de temperatura, si el caso lo requiere.
Examen de mamas (Inspección y palpación).

 Efectuar examen obstétrico considerando:


Palpación
Medición de altura uterina,
Auscultación de latidos cardíacos fetales

RECORDAR que las Maniobras de Leopold, todas en su conjunto se pueden realizar a partir
de las 28 semanas, la primera maniobra se puede realizar a partir de las 20-22 semanas
cuando el útero está aproximado a nivel del ombligo.
Altura Uterina.

 Evaluación nutricional según norma técnica y derivación si lo amerita.


 Entrega de Bono de leche mensualmente (1kg. para estado nutricional Normal,
Sobrepeso y Obesa y 3 kg. para la embarazada enflaquecida)
 Suplementación con fierro y calcio.
 Evaluación de riesgo obstétrico, según definiciones de Guía Perinatal y derivar a
especialista, si corresponde.
INDICACIONES GENERALES Y EDUCACIÓN INDIVIDUAL, considerar que estas indicaciones se
pueden entregar en el primer control o en los controles posteriores y además reconocer
siempre las semanas de gestación que tiene la usuaria para que estas indicaciones y
educación estén acorde a ello:

1. El control prenatal y la importancia de la participación del padre en el proceso.


2. La alimentación equilibrada.
3. Protección legal y laboral.
4. Importancia de la preparación para la lactancia natural.
5. Medidas de prevención para evitar la aparición de complicaciones más frecuentes de la
gestación y puerperio.
6. Evaluación de sistematización de ejercicios indicados en el Programa Educativo.
7. Beneficios legales de la madre y del niño/a (entrega de certificado para la asignación
prenatal).
8. Reforzar citaciones a SESIONES EDUCATIVAS. Según Edad Gestacional:

Educación en Salud bucal (1° y 3° control).


Promover el vínculo (3° control).
Reforzar las propias capacidades de llevar a término la gestación, nacimiento (4° control).
Fomento de la lactancia materna (5° control).
Importancia de cumplir las indicaciones de tratamiento y/o derivación a niveles de mayor
complejidad.
Reforzar síntomas y signos del Trabajo de Parto, Parto y signos de alerta.
Reforzar ejercicios para el piso pelviano (6° control).
Educación para el parto a la gestante y su pareja o persona significativa: estimulación
prenatal, refuerzos de ejercicios físicos, relajación y respiración en todos los controles según
corresponda.
Importancia del control precoz de la puérpera y recién nacido/a (antes de los 7 días de vida).
Orientaciones sobre regulación de fertilidad.
Consejería post test VIH (2°)

9. Detectar presencia y/o impacto de los factores de riesgo: social, salud mental, salud bucal,
laboral, familiar; entregar apoyo y orientación – derivar cuando corresponda.
SEGUNDO SET DE EXAMENES DE RUTINA

De preferencia se solicitan a las 28 semanas (24-28 semanas), y estos son:

1. VDRL/RPR
2. Hematocrito/ Hemoglobina
3. Urocultivo y orina completa
4. PTGO (Prueba de tolerancia a la glucosa oral) con 75 mg de glucosa.

TERCER SET DE EXAMENES DE RUTINA

 El VDRL/RPR también se solicita a las 36 semanas de gestación a todas las usuarias.


 Hto-Hb al tercer trimestre
 El VIH se solicita entre las 32 y 34 semanas.
 Flujo vaginal (cultivo perianal) descarte de vulvovaginitis y Estreptococo Grupo B

*Se recomienda que toda embarazada debe realizarse cultivo perianal de Estreptococo
Grupo B a las 35-37 semanas, como estrategia de prevención de neumonía neonatal, con
excepción de mujeres con Urocultivo (+) al mismo gérmen (Dr. Fernando Abarzúa C- PUC)

*Cultivo perianal: Se utiliza tórula para cultivo “habitual”, No se coloca espéculo, Se


introduce la tórula en la vagina, y posteriormente, la misma tórula se frota por la región
perineal y peri-anal, Se introduce la tórula en el tubo de medio de transporte, La orden se
rotula: “cultivo corriente de periné”.

La aplicación de la EPsA o EPA (Evaluación psicosocial abreviada) se aplica además de al


ingreso prenatal al 3° trimestre.

Talleres prenatales CHCC: Los talleres son actividades educativas para la embarazada, su
pareja o acompañantes con la finalidad de apoyarlas y acompañarlas en este proceso para
fomentar la capacidad de autocuidado y el bienestar emocional.

ECOGRAFÍAS
(Guía perinatal 2015, pág 53)

II Trimestre (22-24 semanas)

Objetivos:

• Evaluación de biometría fetal.


• Examen anatómico y funcional en el cual se debe realizar un detallado examen de cráneo,
sistema nervioso central y columna, cara, cuello, tórax, corazón, abdomen y extremidades
al igual que de los anexos ovulares. (anatomía fetal)
• Evaluación de longitud cervical como tamizaje para riesgo de parto prematuro.
• Estudio de velocimetria doppler de las arterias uterinas para la identificación de grupos
de riesgo de mal resultado perinatal como riesgo de preeclampsia y restricción de
crecimiento.

*Cervicometría

La cervicometría presenta una relación inversamente proporcional al riesgo de parto


prematuro espontáneo, esto es, a menor longitud cervical, mayor es el riesgo de
prematuridad. El riesgo de parto prematuro aumenta de forma importante a medida que la
longitud cervical es menor. Cuando el cérvix es de 25 mm el riesgo de parto prematuro es
cercano al 1%, sube a un 5% cuando es de 15 mm y se eleva a un 80% cuando el cérvix es de
5 mm.
III Trimestre (30 a 34 semanas)

Objetivos:

• Evaluación de crecimiento fetal (biometría y uso de tablas adecuadas).


• Evaluación de la unidad feto-placentaria y la ubicación de la placenta

Incluye:

• BIOMETRÍA
Estimación de peso fetal, curva de percentiles.
• UBICACIÓN PLACENTARIA
Identificar placenta previa, sospecha de acretismo.
• LÍQUIDO AMNIÓTICO
Índice de líquido amniótico
• PRESENTACIÓN
SUPLEMENTO NUTRICIONAL EMBARAZADA

(Guía perinatal, 2015)

Hierro:

El hierro es el único nutriente cuyas necesidades no son cubiertas completamente con la


ingesta de una dieta normal. Los requerimientos de hierro durante el embarazo son de 27
mg por día y su aporte en la dieta corriente no supera los 15 mg, de modo que un aumento
de esta cantidad en el consumo habitual, implicaría un aumento en la ingesta de alimentos
ricos en este mineral, esto es, principalmente de origen animal como carnes y lácteos bajos
en grasas y huevos. Aún así, la ingesta puede estar deficiente de acuerdo a la recomendación
aumentada en este período, por lo que en embarazadas normales se debe aportar 30 a 60
mg por día de hierro elemental, en forma de sales ferrosas como fumarato, gluconato, o
sulfato desde las 16 semanas de gestación en adelante.
Las pérdidas de hierro asociadas al embarazo y lactancia son de aproximadamente 1000 mg.
La mejor fuente de fierro es el hierro hem (presente en carnes, lácteos y huevos). Sin
embargo, la absorción del fierro no-hem, presente en alimentos de origen vegetal, es
incrementada con su combinación con alimentos ricos en vitamina C.

• En mujeres sin anemia, se recomienda un consumo de fierro de alrededor de 15 a 30 mg al


día. Recomendación B.
• Mujeres con anemia ferropriva deben recibir una dosis adicional de 30 a 120 mg/día, hasta
corregir la anemia. Recomendación B.

Sulfato ferroso: tableta de 300 mg = 60 mg de Fe elemental.


Gluconato ferroso: tableta de 300 mg = 36 mg de Fe elemental.
Fumarato ferroso: tableta de 200 mg = 65 mg de Fe elemental.

Ferranim 330mg: Fumarato Ferroso 330 mg (entregan 109 mg de Hierro Activo);


Vitamina B12 1 mg; Acido Ascórbico 100 mg; Acido Fólico 2 mg

*A toda embarazada se le entrega profiláctico del 2 trimestre en adelante


*En embarazadas con anemia se aumenta la dosis

Calcio:

El desarrollo fetal requiere alrededor de 30 gramos de calcio durante el embarazo,


principalmente en el último trimestre.
• La recomendación diaria de aporte de calcio es de 1000 mg al día de calcio elemental en
mujeres de 19 a 50 años de edad y de 1300 mg al día en jóvenes de 14 a 18 años, siendo la
misma recomendación para mujeres embarazadas y nodrizas (4 a 5 lácteos diarios).
Recomendación C.
Una taza de leche aporta aproximadamente 230 mg de calcio y una tajada de queso blanco,
aproximadamente 150 mg de calcio.

*A partir del segundo trimestre hasta el final del embarazo

Calcio carbonato masticable: Calcio carbonato 1.248,70 mg (equivalente a 500 mg de calcio


elemental). 1 tableta al día
CONTROL PRECONCEPCIONAL

El control preconcepcional, es reconocido como un componente crítico en la atención


sanitaria de las mujeres en edad reproductiva. En Chile, 46% de los embarazos son
planificados, según autoreporte de las madres en el primer control prenatal en el Sistema
Público de Salud, y tan solo 1,5% de las mujeres beneficiarias de FONASA en edad fértil ha
tenido un control preconcepcional. (guía perinatal 2015, cedip)

El cuidado prenatal consiste en acciones que promueven la salud, determinan el riesgo


obstétrico y perinatal y adicionan intervenciones ligadas a la prevención de tales riesgos.
Estas actividades requieren de esfuerzos cooperativos y coordinados de la mujer, su familia y
los profesionales de la salud. Los cuidados prenatales comienzan antes de la concepción,
embarazo y continúan hasta que el trabajo de parto comienza.

Se estima que un porcentaje considerable de las mujeres que inician una gestación
presentan problemas de salud previos. Aproximadamente entre un 15% y un 20 % de los
embarazos tienen problemas médicos previos que deben ser corregidos o controlados.
(Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo 2008)

Idealmente se espera que 3 meses antes de ocurrido el embarazo exista un control


preconcepcional.

DEFINICIÓN

Se entiende por Control Preconcepcional al conjunto de acciones de salud que se realizan a


una mujer, a un hombre o una pareja en edad fértil con posibilidades de embarazo y/o
deseos de procreación; que incluye actividades de promoción, prevención, valoración del
riesgo concepcional y de intervención con el objetivo de corregir conductas, factores de
riesgo reproductivo, o patologías que puedan alterar la evolución normal de una futura
gestación.

Es un proceso comunicación personal y de análisis conjunto entre la o el prestador de salud y


la pareja o la mujer u hombre, usuarios/as potenciales y activos/as, mediante el cual se les
ofrece los elementos que les ayuden a tomar una decisión voluntaria, consciente e
informada acerca de la conveniencia, desde el punto de vista de su estado de salud, acerca
de los hijos e hijas que desean procrear.

Es una estrategia efectiva para contribuir a la mejor calidad de vida de las personas a lo largo
de su Ciclo Vital y a través de todos los Programas de Salud.

Así mismo, informarles como pueden aplazar este proyecto de vida, si las condiciones de
salud no son las mejores en el momento de la consejería.
La Consejería u orientación preconcepcional debe tener presente, en todo momento, que la
decisión y consentimiento responsable e informado de los o las usuarios/as deben ser
respetados en forma absoluta y no se debe inducir ninguna opción en especial.

Además esta debe priorizar los siguientes grupos poblacionales:

 Las y los adolescentes.


 Personas que solicitan información con relación a: inicio de vida sexual, conductas
sexuales de riesgo, embarazos no deseados y o, no planificados, proyecto de vida,
métodos anticonceptivos, información sobre VIH/SIDA y otras ITS.
 Personas que presentan limitaciones físicas, psíquicas, que puedan afectar su calidad
de vida actual y a futuro.
 Personas que presentan malos hábitos alimentarios, enfermedades nutricionales, u
otros como hábito tabáquico, drogas o alcohol.

OBJETIVOS

 Evaluar la condición de salud en que se encuentran las personas para decidir


informada y responsablemente una próxima gestación.
 Lograr un embarazo que se desarrolle dentro de márgenes de normalidad física,
psíquica, familiar y social, culminando con un recién nacido y su mujer sanos.
 Aminorar los riesgos biopsicosociales y del ambiente para que un futuro embarazo se
dé en las mejores condiciones, tanto para la mujer, la familia y el o la hija que deseen
procrear. Es una estrategia efectiva para contribuir a la mejor calidad de vida de las
personas a lo largo de su ciclo vital y a través de todos los Programas de Salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar oportunamente factores de riesgo reproductivo familiar y materno


perinatal posibilitando su intervención y procurando las condiciones más favorables
para el desarrollo del proceso reproductivo.
 Pesquisar y derivar mujeres con enfermedades crónicas y/o intercurrentes tales
como: Cardiopatías, hipertensión, diabetes, epilepsia, anemia, TBC, cáncer
cervicouterino y de mama, periodontitis, isoinmunización por factor RH, entre otras.
 Identificar e intervenir frente a riesgo de infecciones de transmisión sexual, incluido
VIH/ SIDA.
 Identificar e intervenir ante:
 Problemas de infertilidad.
 Riesgo de embarazo en población adolescente.
 Estilos de vida no saludable, tal como mal nutrición (por déficit o por
exceso, cariogénica), sedentarismo, malos hábitos de salud bucal,
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Factores sociales, ambientales y laborales adversos con derivación a redes
de apoyo, según corresponda.
 Facilitar el acceso de la mujer y/o su pareja a servicios de regulación de la fertilidad,
cuando desee/n posponer un embarazo.
 Fomentar y favorecer el inicio de control de embarazo antes de las 14 semanas de
gestación.

ACCIONES

En la Atención Preconcepcional se distinguen acciones de Promoción de la Salud, entregada


a la población por medio de Consejería o Asesoría Preconcepcional y acciones Preventivas
que se entregaran por medio del Control Preconcepcional. Esta diferencia es importante, ya
que la Consejería puede realizarse en recintos que no son del área de salud, tales como
establecimientos educativos, lugares de trabajo u otros. El Control debe realizarse en
establecimientos de salud porque implican exámenes físicos, obstétricos y exámenes de
laboratorio.

 Anamnesis dirigida a historia de salud, antecedentes reproductivos, conducta y


práctica sexual, historia de pareja, ciclo vital, (identificando enfermedades crónicas,
problemas en las relaciones familiares, abuso de drogas, presencia de violencia
intrafamiliar (VIF) y otras).
 Detección de riesgo psicosocial personal y familiar.
 Analizar con la persona o pareja el proyecto de vida y rol de ese hijo o hija.
 Evaluación física general (Índice de masa corporal, presión arterial, examen físico
segmentario, examen físico de mama).
 Evaluación ginecológica.
 Evaluación de pertinencia y vigencia de PAP.
 Diagnóstico clínico preliminar.
 Indicación de exámenes según corresponda, previa información de la necesidad de
realizarlos.
 Evaluación de la condición de salud general del progenitor y conductas de riesgo.
 Evaluar pertinencia y vigencia de Examen de Medicina Preventiva. Formulación de
diagnóstico preliminar.
 Derivación según corresponda.
 Citación con resultados de exámenes para diagnóstico definitivo.
 Referencia a Regulación de la Fertilidad, si corresponde.
 Referencia a Infertilidad, si corresponde.
 Educación en estilos de vida saludables, asociado a optimizar su condición para la
gestación.
 Iniciar ácido fólico 1 mg/día y si existe antecedente de malformación del tubo neural
4 a 5 mg/día.
 Planificación de acciones y/o intervenciones debe realizarse de acuerdo al
diagnóstico de necesidades específicas de cada mujer y/o pareja, este documento
constituye una guía con elementos mínimos comunes.

Las acciones contenidas en una primera consulta dependen de las condiciones específicas de
cada mujer y/o pareja, aunque es posible determinar un mínimo de acciones comunes. La
conducta se debe adaptar a los problemas identificados y a los que preocupan a la mujer y/o
pareja que planifica su embarazo.

PARA TENER EN CUENTA

 Atienda a la usuaria, el usuario o la pareja con amabilidad, comodidad, respeto y


privacidad. Preséntese e invitela/o/s a decir su nombre. Asegúreles confidencialidad.
 Archive los registros y no permita que otras personas no autorizadas tengan acceso a
la ficha clínica.
 Tenga una conversación agradable y sencilla y no dirigida (preguntas abiertas) con la
o el usuario o ambos y para evitar que respondan con monosílabos. ¿Cuál es el
motivo de la solicitud de la Asesoria? ¿En que etapa del ciclo vital se encuentra, la
mujer y su pareja? ¿Qué sabe Ud. de la Asesoría Preconcepcional? ¿Tiene hijos/ as,
Cuantos? ¿Cuántos hijos desea o desean tener? ¿Qué sabe acerca de la Salud Sexual
y Reproductiva? ¿Qué sabe acerca de las ITS? ¿Cómo se siente con relación a estos
temas? ¿Que metodo tiene pensado usar o cual está usando? ¿.Que piensa de la
participación de la pareja? Aliente al usuario/a o a ambos a participar con preguntas
o dudas relacionadas al tema. Estimule su participación activa.
 Averigüe sobre factores de riesgo y factores protectores que tiene la mujer (o pareja)
para un nuevo embarazo o para postergar un embarazo.
 Establezca una relación que le permita indagar sobre redes sociales que puedan ser
un apoyo para erradicar conductas adictivas o perjudiciales que pudieran presentar.
 Informe a la usuaria o usuario de forma clara y sencilla, la información pertinente a
su situación de salud para enfrentar un embarazo o para no embarazarse.
 Invitel@s a que busque/n la forma de comprometerse respecto a conductas sexuales
seguras y responsables.
 Proponga un calendario, si corresponde de evaluaciones específicas posteriores, por
ejemplo si decide/n el uso de un método anticonceptivo que lo requiere.
 Entregue información y responda todas las dudas para ayudarla/os a que desarrollen
un plan de cuidados para la concepción consciente, una vez que hayan reafirmado su
decisión.
 Deje abierta la posibilidad de una nueva orientación o consulta.

S-ar putea să vă placă și