Sunteți pe pagina 1din 52

Programa Integral de Lucha contra la Violencia

Familiar y Sexual en Ayacucho - Fase 2

La Violencia Física, Sicológica


y Sexual Durante el Embarazo
y su Relación con las
Complicaciones
Maternas – Hospital de
Vitarte 2011

Setiembre 2011
 
La  Violencia  Física,  Sicológica  y  Sexual  Durante  el  Embarazo  y  su  Relación  con  las  
Complicaciones  Maternas  –  Hospital  de  Vitarte  2011  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formulado  con  la  Asistencia  Técnica  de  la  Agencia  Belga  de  Desarrollo  –  CTB,  en  el  marco  del    alcance  del  
Programa  Integral  de  Lucha  Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  en  Ayacucho  Fase  II  –  PILVFS  II.  
 
 
Programa  Nacional    Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  –  MIMDES  
Calle  Rivero  Ustariz  nº  251  –  Jesús  María,  Lima,  Perú  
Página  Web:  www.mimdes.gob.pe  
 
 

2  
Presentación  
 
El  presente  trabajo  de  investigación  fue  efectuado  en  el  marco  del  II  Concurso  de  Investigaciones  en  
Violencia   Familiar   y   Sexual   en   el   Perú   –   2010.     Este   trabajo     es   uno   de   los   dos   informes   de  
investigación  que  resultaron  ganadores  del  concurso.  
 
Este  concurso  fue  convocado  por  el  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  –  MIMDES,  a  través  del  
Programa  Nacional  Contra  la  Violencia  Familiar  y  Sexual  con  el  apoyo  del  Programa  Integral  de  Lucha  
Contra   la   Violencia   Familiar   y   Sexual   en   Ayacucho   Fase   II  –   PILVFS   II   y   tuvo   como   objetivo   el   reconocer  
la   realización   de   investigaciones   científicas   sobre   la   violencia   familiar   y   sexual,   de   acuerdo   con   las  
líneas  priorizadas  en  el  territorio  nacional.  
 
 
   
 
           ÍNDICE                                                                                                                                                                                                                                            Pag.  
I. RESUMEN……..……………………...………………………………………………..   4  
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………   5  
III. PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA……………………………………………….   8  
IV. MARCO  TEÓRICO…………………………………………………………………….   10  
V. OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN………………………………………………   15  
VI. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………..     16  
VII.METODOLOGÍA………………………………………………………………………..     16  
VIII. RESULTADOS…………………………………………………………………..     20  
IX.              CONCLUSIONES………………………………………………………………..   31  
X.              RECOMENDACIONES………………………………………………………….   33  
XI.              BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...   35  
XII.  ANEXOS…………………………………………………………………………..     37  
             
 
   

4  
LA  VIOLENCIA  FÍSICA,  SICOLÓGICA  Y  SEXUAL  DURANTE  EL  EMBARAZO  Y  SU  
LACIÓN  CON  LAS  COMPLICACIONES    
MATERNAS–  HOSPITAL  DE  VITARTE  2011  
 
OBJETIVO:  Analizar  la  Relación  que  existe  entre  la  Violencia  durante  el  Embarazo  con  las  
complicaciones  maternas  en  puérperas  atendidas  en  el  Hospital  de  Vitarte  2011.  
 
MATERIAL   Y   MÉTODOS:   Estudio   analítico   de   casos   y   controles,   con   una   muestra     total   de   120  
Puérperas,    donde  los  casos  fueron  60   mujeres  que  no  presentaron  complicaciones  maternas  durante  
el  Embarazo   y   los  controles  fueron  60  Mujeres   que   presentaron   complicaciones   durante   el   embarazo,  
los   cuales   cumplieron   con   los   criterios   de   selección.   El   instrumento   utilizado   fue   una   ficha   de  
recolección   elaborada   y   validada   en   una   prueba   piloto,   el   cual   fue   aplicado   a   todas   las   madres   del  
servicio  de  Puerperio  que  ingresaron  al  estudio,  para  identificar  la  violencia  durante  su  embarazo.  El  
análisis  de  los  datos  se  realizó  mediante  el  programa  estadístico  SPSS  vs.  19.    

RESULTADOS:   En   el   grupo   de   mujeres   que   presentaron   complicaciones   maternas,   el   73.3%     de   las  


madres  entrevistadas,  sufrieron  algún  tipo  violencia  durante  el  embarazo,  mientras  que  solo  un  53.3%  
de   las   mujeres   que     no   presentaron   complicaciones   maternas,   sufrieron   violencia   durante   el  
Embarazo.  
Al   analizar   cada   tipo   de   violencia   en   relación   a   las   complicaciones   maternas,   se   encontró   que   las  
mujeres  que  sufrieron  violencia  psicológica  durante  el  embarazo  tienen  2  veces  más  probabilidad  de  
desarrollar  complicaciones  maternas  (IC  95%:1.18-­‐5.28;  p=0.016);  la  violencia  física  (OR:  2.5;  IC  95%:  
1.05-­‐5.94;  p=  0.035);  violencia  sexual  (OR:  1.94;  p=  0.255).  
 
CONCLUSIÓN:   Las   mujeres   que   han   sufrido   Violencia   durante   el   embarazo,   tienen   2   veces   más  
probabilidad   de   desarrollar   complicaciones   maternas,   a   comparación   de   aquellas   que   no   sufrieron  
Violencia  durante  el  embarazo.  
 
PALABRAS   CLAVE:   Embarazo,   Puerperio,   Violencia   Física,   Violencia   Psicológica,   Violencia   Sexual,  
Complicaciones  Maternas  Durante  el  embarazo.  
 
 
   

5  
Introducción  
 
La   Violencia,   además     de   ser   un   problema   social   y   de     derechos   humanos,   es   también   un  
problema  de  salud  pública  que  genera  muchos  costos  al  País  donde  se  encuentra  presente.    
Es   así   que   La   violencia   en   el   Perú   es   considerada   como   un     problema   social   de   graves  
consecuencias  para  la  salud,  la  economía  y  el  desarrollo  de  los  pueblos,  se  instala  de  manera  
silenciosa  en  numerosas  familias  y  deja  sus  terribles  secuelas.  Es  la  expresión  más  inhumana  
del   ejercicio   de   poder,   del   hombre   sobre   la   mujer,   del   adulto   sobre   los   niños   y   niñas,   y   en  
general,   del   fuerte   sobre   el   débil.   Es   un   atentado   a   los   derechos   humanos   de   quienes   la  
sufren.  (15,16)  
 
En  el  ámbito  social,  la  violencia  contra  las  mujeres  impacta  negativamente  en  las  posibilidades  
de   desarrollo   de   una   comunidad   y   constituye   un   obstáculo   para   salir   de   la   pobreza,   ya   que  
disminuye   capacidades,   genera   gastos   debido   a   la   atención   que   se   demanda   en   salud,  
seguridad   y   aspectos   judiciales.   En   general   la   violencia   contra   las   mujeres   termina   quebrando  
a  las  familias  como  espacios  de  protección  y  descapitalizando  a  la  sociedad  en  su  conjunto.  (17)  
Por   ello,   poco   a   poco   la   violencia   familiar   está   siendo   considerada   como   una   de   las   amenazas  
más   serias   a   la   salud   de   la   mujer.   Se   sabe   que   la   violencia   contra   las   mujeres   representa   la  
pérdida  de  hasta  una  quinta  parte  de  los  años  de  vida  saludable  en  el  periodo  reproductivo  de  
las  mujeres  afectadas.  (29)  
 
Esta   manifestación   del   ejercicio   de   poder   de   una   persona   sobre   otra,   puede   ser   expresada  
algunas   veces,   a   través   de   insultos,   amenazas,   coerciones,   chantajes   y/o   agresiones   físicas  
que   afectan   la   salud   física,   sexual   y/o   psicológica     de   las   personas   que   la   sufren,  
principalmente   las   mujeres   y   las   niñas.   Sin   embargo,   la   violencia   es   un   problema   que  
generalmente   se   calla   y   se   calcula   principalmente   por   la   propia   víctima,   y   en   muchas   culturas  
es   tolerada   y   hasta   legitimada   como   un   derecho   del   hombre   sobre   la   mujer,   hijas   e   hijos,  
pasando   así   a   formar   parte   de   la   interacción   intrafamiliar.   Se   la   instituye   como   práctica  
cotidiana,  perpetuándose  a  través  de  generaciones  en  la  crianza  de  los  hijos,  los  que  a  su  vez,  
la   replican   cuando   son   padres.   Como   respuesta   a   estos   hechos,   a   comienzo   de   la   segunda  
mitad  del  siglo  pasado,  la  sociedad  y  el  estado  han  tratado  de  regular  el  ejercicio  arbitrario  de  
la   violencia   fundamentalmente,   con   el   fin   de   proteger   a   los   más   vulnerables.   A   nivel  
internacional,  la  carta  de  las  naciones  unidas  en  el  año  1945,  constituye  una  afirmación  de  los  
derechos   humanos   y   de   la   igualdad   entre   hombres   y   mujeres,   y   en   la   Convención   sobre   la  
Eliminación  de  todas  formas  de  Discriminación  contra  la  mujer  (CEDAW  –  1979),  se  consagra  
el  principio  de  igualdad  del  hombre  y  la  mujer.  (3,15)  
 
 La   violencia   en   las   distintas   etapas   de   la   vida   de   las   mujeres   se   encuentra   altamente  
extendida   y   es   de   naturaleza   multicausal,   lo   que     permite   que   muchas   veces   pase  
desapercibida  o  que  no  se  tome  en  cuenta  su  real  dimensión  e  impacto.  (17)  
La   violencia   durante   la   etapa   más   importante   y   vulnerable   de   una   mujer,   como   lo   es   un  
embarazo  puede  tener  alcances  mortales,  tanto  para  la  madre  como  para  el  feto.  Por  ejemplo  
una   agresión   física   o   sexual   que   implique   traumas   abdominales   puede   provocar   un  
Desprendimiento   prematuro   de   placenta   (Abrupto   placentae),   el   cual   según   el   tiempo   de  
gestación,  podría  llevar    a  la  pérdida  del  feto,  a  la    precipitación  del  parto  o  al  nacimiento  de  
un  producto  prematuro  o  de  bajo  peso  al  nacer.(2)  
 

6  
La   violencia   domestica   durante   el   embarazo   genera   también   consecuencias   psicológicas,   la  
mujer  embarazada    agredida  por  su  pareja  está  en  mayor  riesgo  de  sufrir  estrés,  depresión  y  
adicción  a  sustancias  nocivas  como  el  tabaco,  el  alcohol  y  las  drogas.  Los  efectos  de  sustancias  
nocivas   han   sido   bien   documentados   mientras   que   los   efectos   de   la   depresión   suelen   ser  
difíciles   de   determinar,   sin   embargo   si   se   realizan   investigaciones   nuevas   y   continúas,   estas  
nos   ayudaran   a   determinar   y   confirmar   poco     a   poco   sus   efectos   en   el   embarazo.   Entre  
algunas   de   las   consecuencias   que   se   encuentran   comúnmente   de   la   violencia   durante   el  
embarazo,  la  perdida  de  interés  de  la  madre  en  su  salud  y  en  la  de  su  hijo,  tanto  durante  el  
embarazo   como   después   del   parto.   Las   consecuencias   psicológicas   a   largo   plazo   de   la  
violencia  durante  el  embarazo,  donde  la  mujer  desarrolla  cuadros  de  estrés  permanente  que  
se  asocia  con  depresión,  angustia,  baja  autoestima,  aislamiento,  suicidio  y  homicidio.  En  este  
último   aspecto   se   ha   demostrado   que   los   factores   de   riesgo   de   homicidio   son   más   altos   en  
mujeres  maltratadas  durante  el  embarazo,  que  en  las  maltratadas  en  el  año  previo.  (14,18)  
 
La   información   sobre   la   violencia   hacia   las   mujeres   durante   el   embarazo   es   limitada   y   varía  
según   el   diseño   de   los   estudios   y   los   países   donde   estos   se   realizan.   En   una   revisión   de   26  
trabajos   procedente   de   20   países   entre   20   y   75%   de   las   mujeres   habían   sufrido   actos   de  
violencia.  El  estudio  reveló  grandes  diferencias  no  solo  según  el  país,  sino  también  según  el  
tipo  de  población  estudiada  (urbana,  rural)  (Heise,  1994).  
 
Asimismo,  según  Núñez  y  col.  (costa  rica  2003),  los  niños  de  madres  que  sufrieron  actos  de  
violencia   pesaron   como   promedio   449,4g   menos   (P<0.001)   que   los   de   las   mujeres   que   no  
habían   estado   expuestas   a   actos   de   violencia.   Las   primeras   presentaron   un   riesgo   3   veces  
mayor  de  tener  hijos  con  bajo  peso  al  nacer  que  las  segundas  (IC  95%:  1,39  a  8,10).  
Un   hallazgo   similar   fue   encontrado   en   México   (Valdés.   R.,   1996)   donde   las   mujeres  
maltratadas  víctimas  de  violencia  durante  el  embarazo  tienen  tres  veces  más  complicaciones  
durante  el  Embarazo,  parto  y  posparto  inmediato  que  las  mujeres  no  maltratadas,  como  son  
el   caso   de   mayor   incidencia   de   Preclampsias,   infecciones   urinarias,   y   partos   prematuros,  
como  los  más  frecuentes.  
 
La     diferencia   en   el   peso   del   producto   al   nacer   entre   los   dos   grupos   fue   de   560g   (p<   0,01)  
ajustado   por   edad     y   paridad,   con   desventaja   para   las   mujeres     violentadas   tuvieron   cuatro  
veces  más  riesgo  de  menor  peso  en  comparación  con  la  mujeres  no  maltratadas.  
 
En   países   de   Latinoamérica,   como   es   el   caso   de   Colombia,   se   realizó   un   estudio   descriptivo  
llevado  a  cabo  por  Medina  P.  y  col.  2000,  se  encontró  que  al  analizar  la  relación  de  la  violencia  
durante   el   embarazo   y   el   peso   del   recién   nacido,   se   observó   que   el   bajo   peso   al   nacer   se  
presento   mas   en   el   grupo   de   maltratadas   físicamente   que   en   el   de   violentadas  
psicológicamente,   concluyendo   en   que   no   hubo   diferencias   marcadas   entre   el   grupo   de  
maltratadas  con  respecto  al  bajo  peso  al  nacer.  
 

7  
En  la  actualidad  la  Violencia  durante  el  embarazo,  es  un  tema  poco  estudiado  en  nuestro  país,  
existen   pocas   investigaciones   que   afirman   haber   encontrado   una   relación   entre   la   violencia  
en  gestantes  con  el  riesgo  de  presentar  complicaciones  maternas,  tal  es  el  caso  de  un  estudio  
que  se  llevo  a  cabo  en  el  2007  en  el  hospital  María  Auxiliadora,  donde  en  el  grupo  de  mujeres  
con   violencia   durante   el   embarazo   fue   significativa   la   mayor   frecuencia   de   complicaciones  
obstétricas  y  neonatales,  así  como  una  mayor  mortalidad  perinatal.  
 
Complicaciones   tales   como   la   Anemia,   infecciones   urinarias,   rotura   prematura   de  
membranas,  preclampsia  y  parto  prematuro,  siendo  las  más  frecuentes  y  de  mayor  incidencia  
de  acuerdo  al  orden  que  se  mencionan.  
 
 Es   así   como   las   investigaciones   realizadas   anteriormente   a   nivel   nacional   e   Internacional  
(24)(25)
,   nos   muestran   que   las   complicaciones   más   frecuentes   que   están   relacionadas   con   la  
presencia   de   violencia   durante   el   embarazo   y   consideradas   también   como   causas   de  
morbimortalidad   materna     son:     las   infecciones   urinarias,   Anemias   agudas   e   hiperémesis  
gravídica,   estas   complicaciones     maternas   son   producidas   entre   los   diversos   causas,   por  
factores  estresores  a  la  que  se  encuentran  expuestas  las  gestantes,  estados  en  las  cuales  las  
madres   desarrollan   un   sistema   de   defensa   deficiente,   provocada   en   gran   magnitud   por  
problemas   emocionales   y/o   familiares   que   les   producen   este   tipo   de   complicaciones.  
Asimismo,   otras   complicaciones   maternas   como   Amenazas   de   Aborto,   Preclamsia   y   Partos  
prematuros,  patologías  maternas  que  tienen  su  origen  en  alteraciones  fisiológicas  negativas  
durante   el   embarazo,   entre   las   causas   se   pueden   desarrollar,   por   predisposición   genética,  
antescedentes   obstétricos   y   también   directamente   por   causas   físicas   como   traumatismos,  
lesiones   y/o   accidentes   que   se   encuentran   relacionados   con   el   factor   violencia     durante   el  
embarazo.(24)    
 
Ante  la  importancia  del  tema  y  las  pocas  investigaciones  realizadas  en  el  Perú  se  decidió  llevar  
a  cabo  una  investigación  analítica  con  el  objetivo  de    determinar  la  posible  relación  entre  la  
violencia     de   tipo   físico,   psicológico   y   sexual   durante   el   embarazo   y   las   complicaciones  
maternas.  Para  ello,  se  obtuvo    una  muestra  total  de  120  puérperas  que  fueron  divididas  en  2  
grupos,   aquellas   que   presentaron   complicaciones   maternas   y   las   que   no   presentaron  
complicaciones.   Donde   ambos   grupos   de   puérperas   fueron   entrevistadas   a   través   de   la  
aplicación   de   un   cuestionario   estructurado   para   indagar   el   antecedente   de   violencia   en   su  
último  embarazo,  debido  a  la  complejidad  y  temor  de  hablar  sobre  este  tema  por  parte  de  las  
mujeres,   se   aseguró   una   adecuada   entrevista   donde   se   respetó   la   privacidad   y   comodidad   de  
la  entrevistada,  con  la  finalidad  de  obtener  datos  fidedignos  y  lo  más  cercano  a  la  realidad,  y  
posteriormente  finalizar  con  el  análisis  de  datos  y  confirmar  la  hipótesis  establecida,  en  la  que  
se  afirma  que  la  violencia  durante  el  embarazo  conlleva  al  riesgo  de  presentar  complicaciones  
maternas.  
 
 
 
 

8  
Planteamiento  del  Problema  
 
 
La   violencia   contra   la   mujer   constituye   un   problema   social   y   de   derechos   humanos   que  
repercute  de  manera  importante  en  la  salud  y  bienestar  de  las  mujeres  del  mundo.  
     
Los  autores  que  han  escrito  sobre  el  tema  coinciden  que  la  violencia  es  un  problema  que  va  
en   aumento   cada   día   en   los   distintos   grupos   de   edades.   No   es   un   problema   de   la   sociedad  
actual,  ha  sido  constante  a  lo  largo  de  la  historia,  de  tal  manera  que  hoy  la  padecemos  como  
endémica  en  comunidades  y  países  de  todo  el  mundo,  sin  distinción  de  clases  sociales,  raza,  
edad  o  religión.  La  Violencia  puede  manifestarse  en  distintas  formas,  como  el  abuso  mental,  
físico   y   sexual,   como   ejemplo   de   lo   anteriormente   mencionado,   se   tiene   conocimiento   que  
más  de  un     quinto  de  mujeres  sufre  de  violencia  física  o  sexual  y  2  millones  de  niñas  son  
sometidas  cada  año  a  alguna  forma  de  mutilación  genital.(3,16)  
 
El  embarazo  no  es  factor  protector  contra  la  violencia,  por  el  contrario,  se  puede  constituir  en  
una   etapa   crítica   en   donde   la   mujer   es   vulnerable   al   abuso,   dado   que   existen   resultados  
adversos  para  las  madres  y  sus  niños.  La  salud  física  y  mental  de  las  mujeres  embarazadas  que  
sufren   de   violencia   domestica   esta   comprometida   en   comparación   con   las   mujeres   que   no  
son  víctimas  de  violencia.  (30)  
 
En   la   actualidad   los   resultados   mostrados   por   el   INEI,   provenientes   de   la   Encuesta   Nacional  
Demográfica  y  de  Salud  Familiar-­‐ENDES,  indican  que  en  nuestro  país  durante  el  año  2009,  39  
de  cada  100  mujeres  alguna  vez  fueron  víctimas  de  violencia.    
Por  otro  lado  durante  el  primer  semestre  del  2009,  el  Ministerio  del  Interior  registró  48,602  
denuncias   por   violencia   familiar   en   todo   el   país,   de   las   cuáles     43,446   (89.39%)   fueron  
realizadas  por    mujeres.  De  estas,  15,090  denuncias  por  violencia  psicológica  (31.04%),  27,891  
denuncias  por  violencia  física  (57.38%)  y  otros  casos  5621  denuncias  (11.56%).    

Según   estudios   diversos,   los   casos   registrados   de   violencia   familiar   representan  


aproximadamente   un   20%   de   los   casos   reales   puesto   que   muchas   mujeres   no   se   atreven   a  
denunciar   o   acudir   a   las   instancias   respectivas   cuando   son   víctimas   de   violencia,  
observándose   un   subregistro   de   los   datos   que   aparecen   en   los   informes   tanto   de   las  
instancias  públicas  como  privadas.  (32)  

Mucho  más  grave  aún  es  la  violencia    que  se  presenta  durante  el  embarazo;  la  prevalencia  de  
violencia   durante   el   embarazo   comenzó   a   estudiarse   aproximadamente   hace   15   años.   Las  
cifras  muestran  prevalencias  tan  altas  como  65%  de  maltrato  físico  y  psicológico.  (Centro  de  
investigaciones   en   sistemas   de   salud/   Instituto   Nacional   Salud   Pública   –   México   2003).   Este  
abuso   en   sus   diferentes   formas   durante   el   embarazo   está   siendo   reconocido   como   un  
problema  de  salud  mundial  y  es  comparable  con  todas  las  complicaciones  médicas  por  lo  que  
son  rutinariamente  evaluadas  las  gestantes.  (12)    

Según   investigaciones   realizadas   a   nivel   nacional,   en   el   Perú   vemos   este   problema   en   un   25%  
(9)    
mientras   que   en   otros   países   las   cifras   muestran   una   variación   entre   el   4%   al   15%   según   el  
tipo   y   la   edad   de   la   población   estudiada,   aunque   algunos   estudios   han   llegado   a   detectar  
hasta   el   65%   de   violencia   física   y   psicológica   durante   el   periodo   de   Embarazo   (Centro   de  

9  
investigaciones   en   sistemas   de   salud   /   Instituto   Nacional   Salud   Pública   –   México   2003),  
trayendo   consigo   consecuencias   no   solo   para   la   madre   sino   también   para   su   producto  
(Estudios  en  México  y  costa  rica).  

Es   necesario   considerar   que   los   efectos   de   la   Violencia   durante   el   embarazo   no   solo   son   a  
nivel  físico  o  sexual  sino  también  a  nivel  emocional,  siendo  este  de  mayor  magnitud  sobre  los  
otros;  por  ende  este  tipo  de  violencia  también  repercute  en  la  salud  de  la  madre  durante  su  
embarazo  y    en  la  salud  del  recién  nacido  (Castro  R,  2003).  
   
                                                                                                                                   
A  pesar  de  que  el  embarazo  es  una  etapa  donde  se  desarrolla  una  nueva  vida  y  debería  ser  un  
periodo  en  que  se  respeta  el  bienestar  de  la  madre  y  el  feto,  esto  en  términos  reales  no  es  así,  
y   la   violencia   puede   aparecer,   aumentar   y   hasta   prolongarse;   es   una   fuerte   carga   para   los  
países  en  general  y  a  pesar  que  es    un  mal  generalizado,  termina  por  afectar  a  los  más  débiles.  
Comúnmente   las   mujeres   se   resisten   a   reportar   el   problema   a   sus   médicos   y   ellos   no  
investigan  lo  suficiente  acerca  de  la  posibilidad  de  experiencia  de  exposición  a  violencia  en  sus  
pacientes.  Se  reconoce  hoy  en  día  a  la  Violencia,  como  un  problema  muy  frecuente  durante  el  
embarazo  que  tiene  graves  efectos  sobre  la  salud  y  la  vida  de  la  madre  y    sus  niños.  (28)  
 
Por   ello   la   necesidad   de   investigar   la   relación   que   tienen   estas   complicaciones   maternas  
mencionadas,   con   la   presencia   de     violencia   durante   embarazo,   afirmar   y   apoyar   los  
resultados   encontrados   en   diversas   investigaciones,   y   contribuir   al   reconocimiento   de   la  
Violencia   Familiar     también,   como   problema   de     salud   materno   infantil,   y   lograr   de   esta  
manera  la  sensibilización  de  todos  los  profesionales  de  salud  e  invitarlos  a  que  se  involucren  
más   en   la   salud   de   las   mujeres,   en   esta   etapa   tan   importante   para   sus   vidas   como   lo   es   un  
embarazo.  
 
 
 
 
 
 
 
 

10  
Marco  teórico  

Numerosos  estudios  han  demostrado  que  1  de  cada  3  mujeres,  en  algún  momento  de  su  vida,  
ha  sido  víctima  de  violencia  sexual,  física  o  psicológica  perpetrada  por  hombres.  Un  33%  de  
las   mujeres   entre   16   –   49   años   han   sido   víctima   de   acoso   sexual,   al   menos   45%   ha   sido  
amenazada,  insultada  o  ha  visto  la  destrucción  de  su  propiedad  personal  (4)  
 
La  violencia  es  un  término  aplicado  al  maltrato  físico,  psicológico  y  sexual  de  una  persona    por  
alguien  que  está  en  estrecha  relación  con  la  víctima,  si  se  encuentra  dentro  de    una  familia  
incluye   la   violencia   en   el   hogar,   asimismo   esta     se   puede   presentar   en   cualquier   país   del  
mundo,   sin   importar   el   sexo     ni   todos   los   estratos   raciales,   étnicos,   religiosos   y  
socioeconómicos.   Un   tipo   de   violencia   es   la   psicológica   o   emocional   que   es   una   acción   u  
omisión   destinada   a   controlar   o   degradar   las   acciones,   comportamientos,   creencias   y  
decisiones   de   otras   personas,   por   medio   de   la   intimidación,   manipulación,   amenaza   directa   o  
indirecta;  este  tipo  de  violencia  es  un  anuncio  de  la  violencia  física,    muchas  veces  peor  que  
esta;  porque  el  anuncio  es  la  amenaza  dirigida  sobre  la      víctima,  que  no  sabe  qué  clase  de  
violencia  va  a  recibir.  (9)  
 
La   violencia   no   es   un   problema   de   ira,   es   una   conducta   aprendida   y   un   asunto   de   poder   y  
control,   es   un   intento   deliberado,   repetitivo   de   intimidar   y   de   ejercer   coerción   (7).   Puede  
manifestarse   a   través   de   golpes   e   incidentes   graves,   como   también   de   insultos,   manejo  
económico,   amenazas,   chantajes,   control   de   actividades,   abuso   sexual,   aislamiento   de  
familiares   y   amistades,   prohibición   a   trabajar   fuera   de   casa,   abandono   afectivo,  
humillaciones,  o  no  respetar  las  opiniones.  Todas  estas  manifestaciones  de  violencia  afectan  
tanto  la  salud  física  como    psicológica  de  la  mujer  (1,7)  
 
Generalmente   cuando   una   mujer   trata   de   defenderse,   es   golpeada   con   mayor   fuerza,   a   nadie  
le   gusta   ser   amenazada   o   golpeada,   existen   razones   sociales,   culturales,   religiosas,  
económicas   que   mantienen   a   las   mujeres   dentro   de   la   relación,   el   miedo   es   otra   de   las  
razones  que  las  hace  permanecer  en  sus  hogares,  los  peores  episodios  de  violencia  suceden  
cuando   intentan   abandonar   a   su   pareja.   Los   agresores   tratan   de   evitar   que   las   mujeres   se  
vayan  a  través  de  amenazas  de  lastimar  a  sus  hijos  o  a  ellas  mismas.   (7)  También  influyen  las  
actitudes  sociales,  tales  como  la  creencia  de  que  el  éxito  del  matrimonio  es  responsabilidad  
de  la  mujer  y  que  las  mujeres  dañan  a  sus  hijos  si  los  privan  de  su  padre,  sin  importar  como  
actúe  este.  (8)    
 
Las   mujeres   de   menores   recursos   económicos,   que   sufren   violencia   son   más   visibles   debido   a  
que   buscan   ayuda   en   las   entidades   estatales   y   figuran   en   las   estadísticas.   (9)   Suelen   tener  
menores   inhibiciones   para   hablar   de   este   problema   al   que   muchas   veces   consideran  
“normal”;   las   mujeres   con   mayores   recursos   económicos   buscan   apoyo   en   el   ámbito   privado,  
cuanto   mayor   es   el   nivel   social   y   educativo   de   la   mujer,   sus   dificultades   para   develar   el  
problema   son   mayores;   sin   embargo   debemos   tener   en   cuenta   que   la   carencia   de   recursos  
económicos   y   educativos   es   un   factor   de   riesgo,   ya   que   implican   un   mayor   aislamiento   social.  
(10,11)  

11  
La  violencia     psicológica   no   actúa   como   la   violencia   física;   esta   última   produce   un  
traumatismo,   una   lesión   u   otro   daño   y   lo   produce   inmediatamente;   mientras   que   la   violencia  
psicológica   vaya   o   no   acompañada   de   violencia   física,   actúa   en   el   tiempo;   cuanto   más   tiempo  
persista,  mayor  y   más   sólido   será   el   daño,   además     no   se   puede   hablar   de  
maltrato   psicológico   mientras   no   se   mantenga   durante   un   plazo   de   tiempo.   Un   insulto  
puntual,   un   desdén,   una   palabra   o   una   mirada   ofensiva,   comprometedora   o   culpabilizadora  
son  una  ofensa  psicológica,  pero  no  lo  entendamos  por  maltrato  psicológico,  para  que  este  se  
produzca,  es  preciso,  tiempo,  en  el  que  el  agresor  asedie,  maltrate  o  manipule  a  su  víctima  y  
llegue  a  producirle  una  lesión  psicológica.  Esa  lesión,  sea  cual  sea  su  manifestación,  es  debida  
al  deterioro  emocional  que  sufre  la  víctima;  la  violencia,  el  acoso,  la  manipulación  producen  
un  daño  en  esta  que  la  deja  incapacitada  para  defenderse.  (Ana  Martos,  2003)  
 
Existen   millones   de   mujeres   en   el   mundo   expuestas   simultáneamente   a   2   experiencias   que  
marcan  sus  vidas  con  impactos  duraderos  en  cuanto  a  su  desarrollo  físico  y  psicosocial,  una  el  
ejercicio  de  su  capacidad  reproductiva  y  otra,  vivir  la  violencia  en  alguna  de  sus    expresiones.  
La  relación  entre  el  embarazo  y  la  violencia  tiene  diferentes  facetas:  la  alta  prevalencia  de  la  
violencia  sobre    la  mujer  embarazada  y  las  lesiones  físicas  y  emocionales,  como  por  ejemplo  la  
maternidad   forzada   en   caso   de   abuso   sexual,   el   contagio   de   enfermedades   sexualmente  
transmisibles   y   un   aumento   en   general   de   la   morbilidad   materna.   Asimismo   es   necesario  
considerar   que   los   efectos   del   maltrato   durante   el   embarazo   no   solo  son   a  nivel  físico,  sino  
también  a  nivel  emocional,  trayendo  consecuencias  en  la  salud  integral,  tanto  para  la  madre  
como  para  su  hijo.  (6)  
 
En   cuanto   al   recién   nacido,   su   peso   es   uno   de   los   indicadores   más   útiles   para   evaluar   el  
proceso  de  la  gestación  (cuidados  prenatales),  es  decir  de  las  modificaciones,  adaptaciones  y  
situaciones   a   la   cual   estuvo   expuesta   la   mujer   en   este   periodo,   el   cual   tendría   un   papel  
importante,   ya   que   es   de   conocimiento   que   la   velocidad   y   el   ritmo   de   crecimiento   fetal   están  
regulados   desde   el   inicio   de   la   gestación   por   un   regulador   genético   y   un   regulador   ambiental.  
(Lailla  J.  2004).  
 
La   violencia   psicológica   en   comparación   con   los   demás   tipos   de   maltrato,   afecta  
emocionalmente   a   la   madre   y   le   produce   complicaciones   a   largo   plazo   causándole   graves  
secuelas   psíquicas   que   repercuten   en   su   comportamiento,   estado   de   ánimo,   así   como  
también   en   su   personalidad   creándole   una   esfera   de   estrés   que   conlleva   a   múltiples  
consecuencias   en   el   feto,   ya   que   durante   el   embarazo   la   percepción   de   la   madre   sobre   el  
ambiente   se   transmite   a   su   producto   a   través   de   la   placenta,   las     “Emociones   químicas”,  
afectan   al   feto   de   tal   manera   que   evoca   las   mismas   sensaciones   fisiológicas   y   respuestas  
emocionales.   Mientras   que   en   la   violencia   física   y   sexual   podemos   evidenciar   las  
consecuencias  a  un  plazo  más  corto,  como  por  ejemplo  si  una  mujer  embarazada  es  víctima  
de  golpes,  patadas,  empujones,  o  es  violada  sexualmente  podría  presentar  inmediatamente  
complicaciones  tales  como  abortos  o  partos  prematuros.  (2)  
 

12  
Entonces  en  un  estado  de  estrés  se  producen  una  serie  de  reacciones  fisiológicas  que  pueden  
influir  en  el  embarazo  debido  a  la  reacción  multihormonal  que  se  produce,  como  por  ejemplo:  
El   aumento   de   la   liberación   de   catecolamina,   el   bombeo   de   adrenalina   al   torrente   sanguíneo,  
produce   el   aumento   de   la   presión   sanguínea,   de   la   irritabilidad   uterina(contracción   de   las  
arterias  uterinas),  asimismo  el  incremento  de  la  frecuencia  respiratoria  y  los  niveles  de  azúcar  
alejaría   la   sangre   de   los   músculos   esqueléticos   para   preparar   el   cuerpo   para   acciones   de  
emergencia,   dejando   el   cuerpo   exhausto   e   interrumpiendo   gravemente   su   funcionamiento;  
disminuyendo  así  la  función  placentaria  (V.  Glover,  2002)  Asimismo,  se  produce  un  deterioro  
en   la   circulación   útero   placentaria   y   un   incremento   de   actividad   uterina,   conllevando   a  
complicaciones  tales  como  partos  prematuros.(2)  
 

Otra   de   las   consecuencias   que   puede   generar   la   Violencia   durante   el   embarazo,   con   respecto  
al  ámbito  psicológico  de  la  madre,    al  estar  expuesta  al  abuso  físico,    psicológico  o  sexual,  es  
que  va  desarrollando  un  cuadro  de  estrés,  depresión  que  genera  en  ella  actitudes  de  rechazo,  
culpa  y  hasta  odio  a  su  pareja  y  sobre  todo    a  su  embarazo,  lo  cual  conlleva  a  un  alto  riesgo  de  
presentar  una  complicación  frecuente  en  mujeres  en  situaciones  familiares  negativas,  como  
es   la   Enfermedad   de   Hiperémesis   gravídica.   Asimismo   se   puede   mencionar   enfermedades  
más   frecuentes   durante   el   embarazo   como   son   las   infecciones   urinarias,   infecciones  
vaginales,   que   si   bien   es   cierto   tienen   un   origen   fisiológico   en   la   gestante,   también   se   ha  
encontrado   relación   en   distintas   investigaciones,   con   un   sistema   inmunológico   bajo   de   las  
gestantes,  que  las  hace  proclives  a  estas  complicaciones,  producto  de  los  cuadros  de  estrés  y  
depresión   que   ha   ido   desarrollando   la   madre,   y   entre   las   múltiples   causas   podría   ser     la  
presencia  de  violencia  en  su  hogar.  (5,6)  
 
De   igual   manera   Según   un   estudio   llevado   a     cabo   por   el   equipo   de   Catherine   Monk,   de   la  
universidad   de   Columbia,   en   Nueva   York   año   2001,   afirma   que   los   cambios   en   el   ritmo  
cardiaco  asociado  al  estrés  de  las  mujeres  embarazadas,  junto  con  unos  niveles  elevados  de  
presión   arterial   y   ansiedad   crónica,   pueden   afectar   al   ritmo   cardiaco   del   feto   en   desarrollo;  
por  ende  el  efecto  del  estrés  incrementa  los  niveles  de  una  hormonas    tales  como:  ACTH  y  el  
cortisol   que   restringen   el   flujo   de   sangre   hacia   la   placenta,   privando   al   feto   de   oxígeno   y  
nutrientes,  dando  como  resultado  un  recién  nacido  de  bajo  peso.  (27)    
 
Definición  de  Violencia  
Según  la  Convención  Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  la  
mujer,   “Convención   de   Belem     Do   Para”,   artículo   1ro;   se   entiende   por   violencia   contra   la  
mujer  “Cualquier  acción  o  conducta  que,  basada    en  su  condición  de  género,  cause  muerte,  
daño   o   sufrimiento   físico,   sexual   o   psicológico   a   la   mujer,   tanto   en   el   ámbito   público   como  
privado”:   Que   tenga   lugar   dentro   de   la   familia   o   unidad   doméstica   o   en   cualquier   otra  
relación   interpersonal,   ya   sea   que   el   agresor   comparta   o   haya   compartido   el   mismo   domicilio  
que  la  mujer,  y  que  comprende    entre  otros,  maltrato  y  violación  sexual;  
 
que   se   produzcan   entre:   Cónyuges,   Ex   cónyuges,   Convivientes,   Ex   convivientes,   Ascendientes,  
Descendientes,  Parientes  colaterales  hasta  el  cuarto  grado  de  consanguinidad  y  segundo  de  
afinidad,   quienes   habitan   en   el   mismo   hogar,   siempre   que   no   medien   relaciones  
contractuales  o  laborales,  quienes  hayan  procreado  hijos  en  común,  independientemente  que  
convivan  o  no,  al  momento  de  producirse  la  violencia."  Uno  de  los  convivientes  y  los  parientes  

13  
del   otro   hasta   el   cuarto   grado   de   consanguinidad   y   segundo   de   afinidad,   en   las   uniones   de  
hecho.”(17)  
 
Las   mujeres   que   sufren   violencia   son   “cacheteadas,   pateadas,   estranguladas,   jaladas   de   los  
pelos   o   atacadas   a   puñetazos”.   Es   más,   el   abuso   físico   en   casa   produce   lesiones   más  
significativas  y  mayor  riesgo  de  pérdida  de  conciencia  que  el  asalto  aleatorio  por  un  extraño.  
Sin  embargo,  la  violencia  implica  más  que  un  abuso  físico.  Más  allá  de  los  golpes,  una  mujer  
experimenta  abuso  emocional,  sexual  o  económico.  Las  mujeres  golpeadas  son  intimidadas,  
amenazadas  y  aterrorizadas.  14%  de  las  mujeres  casadas  manifiestan  haber  sido  violadas  por  
sus   esposos.   (7)   El   ataque   sexual   aumenta   los   embarazos   no   planeados   y   las   enfermedades   de  
transmisión   sexual.   La   violación   por   un   compañero   o   esposo   es   más   amenazante   para   una  
mujer,   porque   percibe   correctamente   que   es   más   probable   que   sea   lesionada   o   herida.   Las  
mujeres   golpeadas   a   menudo   se   aíslan   de   sus   familiares   y   amigos,   se   sienten   solas   y   carentes  
de  poder.    (13)  
 
Tipos  De  Violencia    
Violencia  Física  
Se  le  denomina  violencia  de  tipo  física  a  aquellos  actos  que  atentan  o  agredan  el  cuerpo  de  la  
persona   tales   como   empujones,   bofetadas,   golpes   de   puño,   golpes   de   pies,   etc.   Existen  
diferentes  tipos  de  agresión    dentro  de  este  tipo  de  violencia  tales  como:  
 
Las  Agresiones  Físicas  Leves  o  Menores  
Se   refieren   a   empujar,   romper   objetos   contra   el   piso   o   las   paredes,   patear   objetos,   golpear   al  
otro   con   la   palma   de   la   mano,   bloquear   con   el   cuerpo   la   salida   del   cuarto   para   impedir   la  
salida  de  la  otra  persona  o  conducir  agresivamente  para  intimidar  a  la  pareja.  (6)  
 
Las  Agresiones  Físicas  Moderadas  
 Se   refieren   a   los   casos   en   los   que   el   agresor   deja   “moretones”   u   otras   marcas   temporales,  
dolor   o   molestia   emocional   por   un   periodo   de   48   horas   o   más,   pero   no   se   requiere   de  
tratamiento  profesional.  Esto  incluye  los  intentos  o  acciones  como  patadas,  mordidas,  puños  
y  tirar  objetos  contra  el  otro.  (6)  
 
Las  Agresiones  Físicas  Severas  
 Se  definen  como  perturbaciones  a  largo  término  de  las  capacidades  físicas  que  necesitan  de  
intervención   o   tratamiento   médico.   Esto   incluye   las   golpizas,   el   intento   o   el   uso   de   objetos  
punzo-­‐cortantes  o  de  armas  de  fuego,  las  heridas  abiertas  y  huesos  rotos.  (6)  
 
Violencia  Sexual  
 Se   refiere   a   la   imposición   o   intento   de   tener   relaciones   sexuales   contra   la   voluntad   de   la  
mujer,  e  incluye  los  actos  o  prácticas  sexuales  a  la  cual  es  forzada  a  realizar,  a  tener  relaciones  
sexuales  sin  protección  contra  el  embarazo  y/o  enfermedades  de  transmisión  sexual,  acusar  
falsamente  a  la  pareja  de  actividades  sexuales  con  otras  personas,  obligar  a  la  pareja  o  a  los  
niños   a   ver   películas   o   revistas   pornográficas,   forzar   a   la   pareja   o   a   los   niños   a   observar   al  
agresor  mientras  este  tiene  relaciones  sexuales(14)  
 
 

14  
Violencia  Psicológica  
Conjunto   de   actitudes   que   tienen   por   objeto   causar   temor,   intimidar   y   controlar   las  
conductas,  sentimientos  y  pensamientos  de  la  persona  a  quién  se  está  agrediendo  como  las  
descalificaciones,  insultos,  control,  etc.  (14)  
 
Las  Agresiones  Verbales  y  Emocionales.    
Incluyen   insultar   a   la   pareja   o   niños,   poner   apodos,   gritar,   humillar.   El   maltrato   emocional  
incluye   aislar   físicamente   a   la   persona   o   impedirle   que   se   comunique   con   otros,   quemar,  
esconder  o  destruir  su  ropa  o  sus  objetos  personales,  amenazar  con  daño,  ridiculizar  y  criticar  
continuamente,   prohibir   a   la   pareja   que   trabaje,   controlar   su   dinero,   tomar   todas   las  
decisiones  sin  contar  con  el  otro,  castigar  a  los  hijos  para  manipular  a  la  pareja,  amenazarla  
con   quitarle   a   los   niños,   manipular   con   mentiras   y   contradicciones,   asustar   con   miradas,  
gestos   o   acciones   (intimidación),   hacer   sentir   a   la   pareja   que   tiene   problemas   mentales  
(locura)  y  minimizar,  negar  o  culpar  del  abuso  a  la  pareja.(13)  
 
Etapas  de  la  Violencia  
La   violencia   no   es   constante.   Muchas   personas   experimentan   abuso   en   un   ciclo   de   tres  
etapas,   con   amplias   variaciones   entre   parejas   individuales.   EN   LA   PRIMERA,   la   etapa   del  
aumento  de  la  tensión,  un  hombre  se  vuelve  más  violento  en  respuesta  a  incidentes  menores  
o  apenas  los  usuales  de  la  vida  cotidiana.  Durante  LA  SEGUNDA  ETAPA,  aparece  la  violencia  
física  real.  EN  LA  TERCERA,  “y  etapa  de  luna  de  miel”,  el  compañero  está  contrito,  apologético  
y  cubre  de  afecto  y  tal  vez  regalos  a  la  mujer.  Promete  cambiar  y  dice  “esto  nunca  volverá  a  
pasar”.   La   víctima   desearía   creer   que   nunca   volverá   a   pasar.   Es   la   violencia,   no  
necesariamente  la  relación  lo  que  desea  terminar.  Hay  presiones  enormes  sobre  las  mujeres  
para   mantener   relaciones   de   abuso.   Muchas   no   pueden   escapar   por   falta   de   recursos  
económicos,   familiares,   legales,   de   alojamiento   y   comunitarios.   Miles   de   mujeres   son  
expulsadas  de  los  albergues  por  falta  de  espacio.  Algunas  religiones  presionan  a  las  mujeres  
para  mantener  a  la  familia  unida  aunque  esto  pudiera  significar  fortalecer  el  abuso  (6,7)  
 

Una  mujer  violentada  tiene  menos  aptitud  para  buscar  atención  prenatal,  su  agresor  puede  
evitar   que   haga   citas   o   ella   puede   estar   muy   molesta,   con   lesiones   obvias,   tales   como  
moretones,   heridas,   cortes   en   zonas   visibles   de   su   cuerpo   (1,7).   En   las   mujeres   embarazadas   la  
violencia   tiene   consecuencias   sobre   el   producto   y   configura   lo   que   se   conoce   como   abuso  
prenatal,  el  cual  es,  para  muchos  menores,  el  inicio  de  una  cadena  cuyos  resultados  incluyen  
desde  la  muerte  prematura  hasta  el  abandono  del  hogar  por  parte  del  menor.    (17)    
 
Comprender   la   violencia   hacia   las   mujeres   durante   la   etapa   más   vulnerable   de   su   vidas,  
implica   evaluar   cómo   se   estructuran   las   relaciones   entre   hombres   y   mujeres,   relaciones  
familiares,  dentro  del  hogar  y  cuál  es  la  valoración  social  de  las  mujeres  embarazadas  como  
sujetos   de   derechos   en   nuestra   sociedad.   Es   necesario   entonces   analizar   el   conjunto   de  
creencias,  normas  y  prácticas  sociales  que  legitiman  este  tipo  de    violencia.  
 

15  
Por  ello  es  importante  la  realización  de  investigaciones  que  nos  ayuden  a  demostrar        que  la  
violencia  física,  psicológica  y  sexual  durante  el  embarazo  pone  en  peligro  la  vida  de  la  madre  y  
afecta  su  salud  y  la  de  su  hijo,  como  es  el  caso  del  presente  trabajo  de  investigación.  Ya  que  
en   Perú,   al   igual   que   en   otros   países   de   América   latina   la   identificación   del   maltrato   en  
mujeres  embarazadas  durante  la  atención  prenatal  no  es  un  hecho  frecuente  todavía.  Esto  se  
debe,   entre   otras   razones   a   que   aún   no   se   reconoce   a   la   violencia   durante   el   embarazo   como  
un   problema   de   salud   materna   perinatal   que   podría   estar   contribuyendo   a   incrementar   las  
tasas   de   mortalidad   materna   y   perinatal   en   nuestro   país,   y   no   se   está   cumpliendo  
estrictamente  su  identificación  oportuna.  (17)  
 
Siendo  el  profesional  de  salud  involucrado  en  la  salud  materna  perinatal,    quien  cumple  este  
rol  tan  importante  como  es  el  de  la    detección  temprana    de  cualquier    tipo  de  complicaciones  
y   entre   ellas   estaría   incluida     la   violencia   durante   el   embarazo,   deberían   estar   sensibilizados   y  
capacitados   en   la   detección,   manejo   y   derivación   oportuna   de   casos   de   violencia.   De   esta  
manera   contribuir   a   la   ejecución   de   acciones   dedicadas   a   la   promoción   de   la   salud   y  
prevención     de   este   tipo   de   problema   que   se   encuentra   latente   en   nuestro   país   y   va   en  
aumento   cada   día.   Asimismo   favorecerá     la   realización   de   programas   educativos   y   estrategias  
sanitarias  en  salud  reproductiva  y  violencia  familiar  que  contribuyan  a  la  prevención  y  manejo  
adecuado  de  la  problemática.    
 
 Formulación  del  Problema  
¿Cuál  es  la  relación  entre  la  violencia  física,  psicológica  y  sexual  durante  el  embarazo  con  las  
complicaciones   maternas   en   pacientes   del   servicio   de   Puerperio   del   Hospital   de   Vitarte    
durante  los  meses  de  Febrero  a  Mayo  del  2011?  
 
Objetivos  Del  Estudio  
Objetivo  General  
 
•   Analizar  la  Relación  que  existe  entre  la  Violencia  durante  el  Embarazo  con  las  
complicaciones  maternas  en  puérperas  atendidas  en  el  Hospital  de  Vitarte  2011.  
 
Objetivos  Especificos  
 
•   Analizar  las  características  generales  de  las  Madres  que  sufrieron  Violencia  durante  
el  Embarazo,  (Puérperas  con  complicaciones  y  puérperas  sin  complicaciones)  
•   Analizar  las  características  generales  de  los  Recién  Nacidos    de  Puérperas  con  
complicaciones    y  controles  Puérperas  sin  complicaciones.  
•   Establecer  el  riesgo  de  presentar  complicaciones  maternas  cuando  se  es  víctima  de    
Violencia    (Física,  Psicológica  y  Sexual)  durante  el  Embarazo.  
•   Establecer  el  riesgo  de  presentar  complicaciones  maternas  con  las  manifestaciones  
de  cada  uno  de  los  tipos  de  Violencia  estudiados,  en    Puérperas  con  complicaciones  
y  puérperas  sin  complicaciones.    
 
 
 
 

16  
Hipótesis  
 
Las  pacientes  expuestas  a  violencia    Física,  Psicológica  y  Sexual  durante  el  embarazo  tienen  
mayor  riesgo  de  presentar  complicaciones  maternas  durante  el  embarazo  y  parto.    
 
 
Metodología  
 
1.  Tipo  De  Estudio:  Analítico  de  Casos  y  controles  No  probabilístico  

2.  Diseño:   Se  trata  de  un  diseño  observacional,  de  casos  y  controles,  donde  se  plantea  una  
hipótesis  de  estudio  explícita  que  se  desea  poner  a  prueba.  Se  compara  la  relación  causa    -­‐  
efecto   entre   grupos   de   estudio   y   grupos   de   control,   lo   que   permite   explicar   el   origen   o   la  
causa  de  un  fenómeno  (Complicaciones  Maternas).  (10)  

En   esta   investigación   se   estudió   la   relación   que   existe   entre     complicaciones   maternas   y   el    


riesgo   de   estar   expuestas   a   Violencia   Familiar   durante   el   embarazo,   es   decir   que   el   estudio  
parte  del  efecto  a  la  causa.  Este  esquema  analítico  se  inicia  a  partir  de  un  grupo,  denominado  
"casos",   constituido   por   un   grupo   de   pacientes   (Puérperas)   caracterizados   por   presentar   la  
complicación  materna  o  variable  dependiente   que   se   desea   estudiar.    
Entre   estos   pacientes   "casos"   se   explora   el   antecedente   de   presencia   o   exposición   en   el  
pasado     de   la   variable   dependiente   en   estudio   (Violencia   Familiar).   (18)Este   diseño   busca  
determinar   la   frecuencia   de   exposición   a   la   variable   independiente   (Violencia   Familiar)   en  
pacientes   puérperas,   la  que   se   compara   con  similar  frecuencia   entre  un  grupo  de  pacientes  
libres    de  la  complicación  materna,  grupo  que  se  denominó  como  "controles".  

3.  Población:  Puérperas  del  servicio  de  obstetricia  del  Hospital  de  Vitarte  
 
4.  Tamaño  De  Muestra:  Se  estima  que  de  todas  las  mujeres  en  edad  fértil  el  55%  sufren  
de  violencia,  y  un  10%  de  estas  se  encuentran  embarazadas.  Un  50%  de  mujeres  presentan  
complicaciones  durante  el   embarazo  (4,8),     con   un  α  de  0.05  y  un  poder  de  0.80  se  obtiene  un  
tamaño   de   muestra   de   120   personas   que   entran   en   el   estudio   divididos   en   60casos   y  
60controles.    
 
N  =  Z|21-­‐&/2.                  1/[P1(1-­‐P1)]+1/[P2(1-­‐P2)]  
                                                           _______________________  
                                                                   In2  (1-­‐e)  
 
Probabilidad    anticipada  de  la  exposición  al  factor  en  individuos  enfermos:        P1  =        a  
                                                                                                                                                                                                                                                               ______  
                                                                                                                                                                                                                                                                         a  +  b  
 
Probabilidad  anticipada  de  la  exposición  al  factor  en  individuos  sanos:  P2  =        c  
                                                                                                                                                                                                                                                               ______  

17  
                                                                                                                                                                                                                                                                         c  +  d  
 
5.  Definición  De  Variables    
VARIABLE  INDEPENDIENTE:  Violencia  física.  Psicológica  y  sexual  
De  acuerdo  al  tipo  de  Estudio,  esta  variable  es  manipulada  por  el  investigador,  con  el  objeto  
de  estudiar  como  incide    sobre  la  expresión  de  la  variable  dependiente,  también  conocida  
como  variable  explicativa,  y  la  variable  dependiente  como  variable  explicada.  (18)  
 
VARIABLE    DEPENDIENTE:  Complicaciones  maternas    durante  el  embarazo  y  parto.  
Esta  variable  está  sujeta  al  grado  de  exposición  de  la  variable  independiente  (Violencia  
Familiar),  para  que  se  produzca  dicho  evento,  como  probable  efecto  (Complicaciones  
maternas).  (10)  
 
VARIABLE  CONTROL:  Es  una  opción  metodológica  para  el  control  del  efecto  de  variables  de  
confusión,  también    denominada  variable  de  pareamiento,  que  consiste  en  igualar  ambos  
grupos  con  relación  a  alguna  característica,  haciéndola  homogénea  en  ambos  grupos  (mínimo  
dos  características).  Para  así  poder  encontrar  una  asociación  positiva  entre  las  variables  que  
intervienen.  Un  efecto  importante  es  el  aumento  en  la  eficiencia  del  estudio,  ya  que  permite  
circunscribir  la  población  a  estudiar,  a  aquella  en  la  cual  la  exposición  es  más  representativa.  
(11,18)
 
•   Edad  Materna  
•   Paridad  
 
VARIABLES  NO  CONTROLADAS:  
 
•   Nivel  socioeconómico  bajo  
•   Soporte  emocional  familiar  
•   Estrés  laboral  
 
 
6.  METODO  -­‐  TECNICA:  Observación  (Revisión  de  Historias    Clínicas).  Entrevista  (se  
aplicará  un  cuestionario  a  la    madre  para  identificar  la  presencia  de    violencia  física,  
psicológica  y  sexual  durante  su  embarazo,  con  la  ayuda  de  tarjetas  prediseñadas  de    
preguntas  y  respuestas  codificadas)  
 
7.  INSTRUMENTOS:  Ficha  de  recolección  de  datos  –  Cuestionario  sobre  Violencia.  (Tarjetas  
prediseñadas  de  preguntas  y  respuestas  codificadas)  
 
8.  CONSIDERACIONES  ÉTICAS:  
 
a)  Confidencialidad:  
Se   garantiza   que   la   información   obtenida   de   los   participantes,   durante   la   ejecución   de   la  
investigación     será   accesible   únicamente   a   personal   autorizado   a   acceder   a   dicha   información  
y  al  responsable  del  estudio.  
 
 

18  
b)  Privacidad:  
En   todo   momento   de   la   entrevista   a   los   pacientes   (puérperas),   se   buscó   su   privacidad   y  
comodidad  durante  todo  su  desarrollo.  
 
c)  Soporte  Emocional  a  través  de  la  derivación  a  la  línea  100  del  MIMDES  
Frente  a  casos  de  mujeres  que  han  sufrido  violencia  familiar  durante  el  embarazo,  se  brindó    
información  sobre  instituciones  dedicadas  la  atención  de  dichos  casos  en  donde  se  les  podrá  
brindar  apoyo  emocional,  a  través  de  la  derivación  a  la  línea  100  del  MIMDES.  
 
d)  Apoyo  en  servicios,  a  través  de  la  derivación  a  la  línea  100  del  MIMDES  
Frente   a   casos   de   violencia   familiar   durante   el   embarazo,   y   si   estos   los   requieran   serán  
derivados  a  instituciones  especializadas  en  estos  casos  a  través  de  la  línea  100  del  MIMDES.  
 
e)  Consentimiento  Informado  
Documento   que   fue   entregado   al   paciente,   mediante   el   cual   confirma   voluntariamente   su  
disposición   a   participar   en   el   estudio,   después   de   haber   sido   informado   sobre   todos   los  
aspectos  que  sean  relevantes  para  su  toma  de  decisión.  
 
d)  Documento  de  Autorización  de  Revisión  de  Historias  Clínicas  
Documento   que   fue   entregado   al   paciente   para     la   autorización   de   revisión   de   los   datos  
generales  que  se  encuentran  en  su  historia  clínica,  realizado  únicamente  por  el  entrevistador  
para  fines  correspondientes  al  estudio.  
 
9.  ANALISIS  DE  DATOS:  
Los  resultados  del  estudio  fueron  procesados  en  una  base  de  datos  inicial,  en  el  programa  EPI  
DATA,  para  la  validación  respectiva  del  ingreso  de  datos.  Posteriormente  fueron  trasladados  
al   programa     estadístico   SPSS   versión   19.   Para   su   análisis   correspondiente.   Las   variables  
cualitativas  se  estudiaron  a  través  del  OR  Odds  Ratio  y  Chi  cuadrado  significativo  α  <  0.05.  
 
10.  PROCEDIMIENTO  
•Se   Coordinó   con   la   jefatura   y   personal   de   salud   a   cargo   de   los   respectivos   servicios   de  
Puerperio,  para  el  ingreso  del  personal  autorizado  para  realizar  las  entrevistas.  
•Se  Solicitó  la  autorización  de  los  pacientes  (puérperas),  para  la  revisión  de  sus  Historias  
Clínicas,   mediante   un   documento   de   autorización,   previo   a   una   breve   explicación   sobre   el  
proyecto  de  investigación.  
 
•   A  fin  de  determinar  la  población  bajo  estudio,  se  identificó  en  las  historias  clínicas  
aquellas  puérperas  que  cumplen  los  criterios  para  ingresar  a  la  investigación,  esta  
acción  se  realizó  conjuntamente  en  la  sala  de  puérperas  en  su  totalidad.  
 
•   Una   vez   identificada   la   población   bajo   estudio,   previa   explicación   detallada,   se  
solicitó   la   participación   en   la   investigación   de   los   pacientes,   después   de   haber   leído  
el      consentimiento  verbal  que  fue  presentado  por  el  entrevistador.  
 
•   Una   vez   conformado   los   grupos   de   puérperas   de   interés   para   la   investigación  
(Madres   que   presentaron   complicaciones   maternas   y   las   madres   que   no  

19  
presentaron   complicaciones),   se   aplicó   un   cuestionario   con   la   ayuda   de   tarjetas  
prediseñadas  de  preguntas  y  respuestas  codificadas,  donde  se  determinó  si  durante    
  el  embarazo  estuvieron  expuestas  a  violencia,  sea  esta  física,  psicológica  y/o  sexual.  
Este  cuestionario  fue  aplicado  por  el  entrevistador,  con  una  duración  máxima  de  20  
minutos  por  entrevista;  el  periodo  de  aplicación  fue  de  4  meses.  
 
•   Finalmente,  con  la  información  obtenida  de  los  60  casos  y  60  controles,  se  procedió  
al  procesamiento  y  análisis  de  los  datos.  

20  
Resultados  
 
 
Durante  la  recolección  de  datos,  hubo  06  pacientes  entre  casos  y  controles,  que  se  negaron  a  
participar   de   la   Investigación   debido   a   la   negativa   a   dar   información   más   detallada,   con  
respecto   al   tema   de   Violencia.   También   hubo   02   entrevistas   que   fueron   rechazadas   por   la  
investigadora,   por   no   contar   con   los   criterios   de   selección   establecidos   en   el   proyecto   de  
Investigación.  
 
 Finalmente  se  recolectó  información  de  60  casos  y  60  controles,  se  consideró  como  casos  a  
aquellas     Mujeres   que   presentaron   complicaciones   Maternas     (MCM)   y   los   controles   a   las  
Mujeres   que   no   presentaron   complicaciones   maternas   (MSCM).   Se   presentan   los   datos   en  
tres  grandes  áreas:  I)  Datos  generales  de  la  Madre  y  su  embarazo.    III)  Datos  sobre  la  Violencia  
y  Complicaciones  Maternas  IV)  Datos  sobre  la  relación  entre  la  Violencia  durante  el  embarazo  
y  las  Complicaciones  Maternas.  
 
I)  Datos  Generales  del  Madre  y  Su  Embarazo  
 
El  promedio  de  Edad  Materna  en  ambos  grupos,  fue  de  24  años,  tanto  en  los  casos  como  en  
los   controles,     siendo   el   grupo   de   edad   de   mayor   incidencia   entre   20   a   29,   en   un   22%,  
considerándose  como  una  población  joven  en  su  mayoría.    
 
En  cuanto  al  estado  civil  de  ambos  grupos,  el    mayor  porcentaje  convive  con  una  pareja,  en  un  
80%  de  Mujeres  que  no  presentaron  complicaciones  maternas,  y  en  un  78.3%  en  Mujeres  que  
sí  presentaron  complicaciones  maternas.  Asimismo    en  relación  a  la  ocupación  de  las  Madres,  
entre    ambos  grupos  el  mayor  porcentaje  refirió  ser  Ama  de  Casa  en  un  43%  en  mujeres  que  
presentaron   complicaciones   maternas,   y   un   37%   en   Mujeres   que   no   lo   presentaron.   Estos  
datos  no  fueron  estadísticamente  significativos.  (p>0.05).  
 
Con  respecto  al  grado  de  instrucción,  no  se  observa  una  diferencia  significativa  entre  ambos  
grupos,  se  ha  encontrado  que  el  grado  de  educación  más  frecuente  fue  el  de  nivel  secundaria  
en  un  70%  en  ambos  grupos,  seguida  del  nivel  superior  en  un  18.3%,  en  el  grupo  de  mujeres  
que   presentaron   complicaciones   maternas,   y   un   10%   en   el   grupo   de   mujeres   que   no  
presentaron  complicaciones  maternas.  Tabla  1  
 
TABLA  1.  Características  Generales  en  ambos  grupos,  de  las  Madres  entrevistadas  en  los  
servicios  de  Puerperio  del  Hospital  de  Vitarte  2011  
ESTADO  CIVIL   Mujeres  con   Mujeres  sin  
Complicaciones  Maternas   Complicaciones  maternas  
  n   %   n   %  
Soltera   2   3.3   5   8.3  
Casada   11   18.3   7   11.7  
Conviviente   47   78.3   48   80.0  
Total   60   100   60   100  
OCUPACIÒN          
Ama  de  casa   43   71.7   37   61.7  

21  
Trabajadora  del  hogar   -­‐   0   3   5  
Estudiante   -­‐   0   3   5  
Profesional     1   1.7   0   0  
Comerciante   11   18.3   11   18.3  
Otros   5   8.3   6   10  
Total   60   100   60   100  
GRADO  DE  INSTRUCCIÓN          
Ninguna   0   0   0   0  
Primaria   7   11.7   9   15  
Secundaria    completa   42   70.0   42   70  
Superior     11   18.3   9   10  
Total   60   100   60   100  
 
En  cuanto  a  los  datos  encontrados  con  respecto  a  la  salud  reproductiva,    hubo  bastante  
similitud  entre  los  casos  y  controles,  se  encontró  que  de  todas  las  mujeres  entrevistadas  
un  45%  de  las  mujeres  eran  primíparas  en  ambos  grupos,  y  un  55%    tuvieron  más  de  un  
parto,  es  decir  fueron  multíparas.  
 
 Asimismo  en  cuanto  a  la  presencia  de  Abortos,  se  encontró  en  un  3.3%  en  ambos  grupos,  
siendo  estos  datos  no  estadísticamente  significativos  (p=0,901).  
En  cuanto  al  tipo  de  parto,  no  hubo  diferencia    en  el  grupo  de  MCM,  donde  se  presentó  en  
un   50%   para   los   dos   tipos   de   parto,   mientras   que   en   el   grupo   de   MSCM,   un   56.7%      
culminaron  su  gestación  en  partos  normales  y  un  43.3%  terminó  en  cesáreas.  
 
Con  respecto  al  número  de  Controles  Prenatales,  del  total  de  Mujeres  estudiadas,  el  66.5%  
tuvieron  más  de  6  Controles  prenatales,  siendo  el  de  mayor  incidencia  el  de  9  controles  en  
un   20%,     y   sólo   un   3.3%   no   asistió   a   sus   controles   prenatales.   Asimismo   el   promedio   de  
número  de  CPN  en  el  grupo  de  MCM    fue  de  6  CPN,  mientras  que  en  el  grupo  control    de  
MSCM  fue  de  7  CPN,  siendo  estos  datos  estadísticamente  significativos  (p<0,05).  
   
En  relación  al  Peso  del  Recién  Nacido,    no  se  encontró  mucha  diferencia  en  los  promedios,  
en  el  grupo  de  casos  el  peso  promedio  fue  de  3200gr.,  mientras  que  en  el  grupo  control  
fue  de  3,428gr.  Siendo  este  dato  estadísticamente  no  significativo  (p<0.194).  Asimismo,  en  
cuanto  al  Índice  de  Apgar  (IA),  el  67.5%  presentó  un  IA  de  9  al  minuto,  25%  presentó  un  IA  
de  8  al  minuto,  un  3.3%  presentó  un  IA  de  7  al  minuto,    y  un  3.2%  presentó  un  IA  inferior  a  
6  de  puntaje.  
 
El   promedio   del   Índice   de   Apgar   en   ambos   grupos   tuvo   una   mínima   diferencia   de   1,   sin  
embargo   el   menor   puntaje   de   Apgar   lo   tuvo   el   grupo   de   Mujeres   que   presentaron  
complicaciones   maternas   (IA   =   8)   y   el   grupo   control   Mujeres   sin   complicaciones   Maternas  
(IA  =  9),  siendo  estos  datos  estadísticamente  no  significativos  (p  =  0,22).  
   
 
 
 
             

22  
II)  DATOS    SOBRE  LA  VIOLENCIA  Y  LAS  COMPLICACIONES  MATERNAS  
Entre   los   problemas   más   frecuentes     mencionado   por   las   mujeres   que   presentaron  
complicaciones   maternas,   fue   la   incomprensión   de   pareja   en   un   23.3%,   seguida   de   la   falta   de  
empleo   en   un   18.3%,   mientras   que   en   el   grupo   de   mujeres   que   no   presentaron  
complicaciones,   el   problema   principal   y   el   de   mayor   incidencia   en   su   hogar   fue   la   falta   de  
empleo.  Gráfico  1  
 
En   cuanto   al   antecedente   de   Violencia   durante   la   niñez,   en   el   grupo   de   mujeres   complicadas,  
este   se   presentó   con   mayor   frecuencia   en   un   46.7%,   frente   a   un   33.3%   de   mujeres   que   no   se  
complicaron   y   que   manifestaron   haber   sido   víctimas   de   violencia   durante   la   niñez.   Con  
respecto  a  la  planificación  familiar,  un  58.3%  de  las  mujeres  entrevistadas  en  ambos  grupos,  
manifestaron  no  haber  planificado  su  embarazo.    
 
Mientras   que   un   18.3%     de   las   mujeres   que   presentaron   complicaciones   asegura   que   la  
Violencia   familiar   tiene   justificación,   a   comparación   de   las   mujeres   que   no   presentaron  
complicaciones,  solo  un  15%  refiere  que  justificarían    la  violencia  familiar.  
 
 
GRAFICO  1.  Problemas  más  frecuentes  en  el  hogar  en    madres  entrevistadas  en  el    
servicio  de  Puerperio  del  hospital  de  Vitarte  2011  

Ninguno  
Otros   No  complicadas  
Violencia  al  interior  del  hogar   Complicadas  
Infidelidad  
Enfermedades  
Alcoholismo  
Falta  de  empleo  
Incompresión  de  pareja  
Falta  de  dinero  

00%   05%   10%   15%   20%   25%   30%   35%  


 
 
En   cuanto   a   la   Violencia,   de   todas   las   Mujeres   entrevistadas,   se   encontró   que   el   63.3%   de  
ellas,   había   sufrido   algún   tipo   de   Violencia   durante   su   embarazo,   mientras   que   el   36.7%  
restante,  refirió  no  haber  recibido  ningún  tipo  de  Violencia  durante  el  Embarazo.  
 
En  el  grupo  de  mujeres  que  presentaron  complicaciones  maternas,  el  73.3%    de  las  mujeres  
entrevistadas  sufrieron  Violencia  durante  el  Embarazo,  frente  a  un  53.3%  de  mujeres  que  no  
presentaron  complicaciones,  y  que  afirmaron  haber    sufrido  Violencia  durante  su  embarazo.  
(p=0.02).  

23  
En  cuanto  a  los  diferentes  tipos  de  Violencia  estudiados,    se  encontró  que  en  ambos  grupos  el  
tipo  de  Violencia    más  frecuente,  fue    la  Violencia  Psicológica,  presentándose  en  un  70%  en  las  
Mujeres   con   complicaciones   maternas   (MCM),   y     un   48.3%   en   Mujeres   sin     complicaciones  
maternas  (MSCM).  En  segundo  lugar  se  encontró  a  la  Violencia  Física,  en  33.3%  en  las  mujeres  
con   complicaciones,   comparado   con   sólo   un   16.7%   en   el   grupo   de   Mujeres   sin  
complicaciones.  Y  en  último  lugar  se  encontró  a  la  Violencia  sexual  con    sólo  un  15%    en  las  
MCM,  comparado  con  un  8.3%    de  este  tipo  de  Violencia  en  las  MSCM;  siendo  la  diferencia  
estadísticamente  significativa  en  ambos  grupos,  a  excepción  de  la  Violencia  Sexual  (p<0.255).      
 
 
GRÁFICO  2.  Frecuencia  de  los  tipos  de  Violencia    estudiados,  en  ambos  grupos  de  Madres  
entrevistadas  en  el  servicio  de  Puerperio,  del  Hospital  de  Vitarte  2011  
 

Violencia  lsica  
100%  
Violencia  psicológica  
Violencia  sexual  
70.0%   73.3%  
80%   Algún  npo  de  violencia  

53.3%  
60%   48.3%  

33.3%  
40%  

16.7%  
15.0%  
20%   8.3%  

0%  
Complicadas   No  complicadas  

                             
 
 
Complicaciones  Durante  El  Embarazo  
En   cuanto   a   las   complicaciones   maternas   que   fueron   estudiadas,   las   Infecciones   del   tracto  
urinario   fueron   las   más   frecuentes   en   un   40%,   seguida   de   la   Anemias   severas   en   un   24.3%,  
Amenazas   de   aborto   y   Partos   prematuros   en   un   12.2%,   en   quinto   lugar   se   encontró   a   la  
Preclampsia     con     un   8.1%,   y   como   complicación   menos   frecuente   se   encontró   a   la  
Hiperémesis   gravídica   con   un   2.7%,   en   donde   las   mujeres   que   presentaron   estas  
complicaciones,  estuvieron  expuestas  a    algún  tipo  de  Violencia  durante  su  Embarazo.    
 
 

24  
GRAFICO  3.  Complicaciones  Maternas  encontradas  en  las  Madres  entrevistadas  en  el  
servicio  de  puerperio  del  Hospital  de  Vitarte  2011  

2.7%  
Hiperémesis  gravídica  

Preeclampsia   8.1%  

Parto  prematuro   12.2%  

Amenazas  de  abortos   12.2%  

Anemia  aguda  severa   24.3%  

Infecciones  del  tracto  urinario   40.5%  

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%   35%   40%   45%  


 
 
Del   total   de   Mujeres   entrevistadas,   en   cuanto   a   la   Violencia   Psicológica,   el   tipo   de  
manifestación   más   frecuente   en   el   grupo   de   mujeres   que   presentaron   complicaciones  
maternas,  fue  el  de  los  insultos,  burlas  y  desprecios,  en  un  41.7%;  seguida  de  la  manifestación  
de  haber  sido  ignoradas  o  rechazadas  en  35%;  el  haber  sido  amenazadas  con  quitarle  ayuda  
económica   por   sus   parejas   en   un   23.3%,   y   el   de   menos   frecuencia   fue   el   hecho   de   ser  
amenazadas  con  la  muerte  en  un  3.3%.Tabla  2.  
 
Con   respecto   a   la   Violencia   Física,   el   tipo   de   manifestación   más   frecuente   fue     el   de   las  
agresiones  con  jalones  de  cabello  o  arrojándola  contra  la  pared  en  un  21.7%,  seguida  de  las  
agresiones  con  cachetadas  en  un  20%,  mientras  que  un  5%  refirió  haber  sido  golpeada  en  el  
abdomen   directamente.   Tabla   3.   Y   en   relación   a   la   Violencia   Sexual,   que   fue   el   menos  
frecuente  con  respecto  a  los  demás  tipos  de  violencia,  un  10%  manifestó    haber  sido  forzada  
por  sus  parejas  a  tener  relaciones  sexuales,  mientras  que  un  8.3%  refirió  haber  sido  víctima  
de   manoseos   y/o   tocamientos   indebidos   no   consentidos,   y   solo   una   entrevistada   manifestó  
haber   sido   víctima   de   intento   de   violación   durante   su   embarazo;   siendo   estos   datos  
estadísticamente  significativos  (p<0.05).Tabla  4  
 
Tabla  2.  Violencia  Psicológica  y  sus  diversas  manifestaciones  durante  el  
Embarazo,  en  Madres  entrevistadas    en  los  servicios  de  Puerperio  del    Hospital  de  
Vitarte  2011  
No  
Sobre  Violencia  psicológica       Complicadas          
complicadas  

        N   %   N   %  
¿La  han  tratado  con  insultos,  burlas  y/o  
No   35   58.3%   41   68.3%  
desprecios?  
Sí   25   41.7%   19   31.7%  
 

¿La  han  ignorado  o  rechazado?   No   39   65.0%   47   78.3%  

Sí   21   35.0%   13   21.7%  
 

25  
¿Su  pareja  la  amenazó  con  abandonarla?   No   44   73.3%   56   93.3%  

Sí   16   26.7%   4   6.7%  
 
¿Su  pareja  la  abandonó?   No   50   83.3%   54   90.0%  

Sí   10   16.7%   6   10.0%  
 
¿Su  pareja/ex  pareja  la  amenazó  con  quitarle  
No   54   90.0%   55   91.7%  
a  sus  hijos?  
Sí   6   10.0%   5   8.3%  
 
¿Su  pareja/ex  pareja  la  amenazó  con  quitarle  
No   46   76.7%   58   96.7%  
la  ayuda  económica  que  recibe?  
Sí   14   23.3%   2   3.3%  
 
¿Le  han  amenazado  con  hacerle  daño  físico?   No   54   90.0%   59   98.3%  
Sí   6   10.0%   1   1.7%  
 
¿Su  pareja  la  amenazó  con  matarla?   No   58   96.7%   59   98.3%  

Sí   2   3.3%   1   1.7%  
 
¿Le  han  prohibido  trabajar  o  estudiar?   No   48   80.0%   54   90.0%  

Sí   12   20.0%   6   10.0%  
 
¿Le  han  prohibido  o  coaccionado  de  no  
No   60   100.0%   59   98.3%  
acudir  a  sus  controles  prenatales?  
Sí   0   .0%   1   1.7%  
 
 
 
 
 
 
Tabla  3.  Violencia  Física  y  sus  diversas  manifestaciones  durante  el  Embarazo,  en  
Madres  entrevistadas    en  los  servicios  de  Puerperio  del    Hospital  de  Vitarte  2011  
No  
Sobre  Violencia  física       Complicadas          
complicadas  

        N   %   N   %  
¿Le  han  agredido  con  cachetadas?   N   48   80.0%   53   88.3%  
Si   12   20.0%   7   11.7%  
 
¿Le  han  agredido  con  puñetazos  y/o  
N   59   98.3%   60   100.0%  
patadas?  
Si   1   1.7%   0   .0%  
 
¿Le  han  agredido  con  jalones  de  
N   47   78.3%   57   95.0%  
cabello  o  arrojándola  contra  la  pared?  
Si   13   21.7%   3   5.0%  
 
¿Le  han  golpeado  con  objetos  sean  
palos,  piedras,  herramientas  y/o   N   58   96.7%   59   98.3%  
correas?  
Si   2   3.3%   1   1.7%  
 
¿Le  han  atacado  con  arma  
punzocortante,  como   N   60   100.0%   60   100.0%  
cuchillos,navajas,etc?  
           
¿Le  han  agredido  físicamente  en  el  
N   57   95.0%   57   95.0%  
abdomen?  
Si   3   5.0%   3   5.0%  
 
26  
¿Le  han  tratado  de  ahorcar,  asfixiar  o  
N   57   95.0%   60   100.0%  
ahogar?  
Si   3   5.0%   0   .0%  
 
 
 
 
 
 
 
Tabla  4.  Violencia  Sexual  y  sus  diversas  manifestaciones  durante  el  Embarazo,  en  Madres  
entrevistadas    en  los  servicios  de  Puerperio  del    Hospital  de  Vitarte  2011  

Sobre  Violencia  sexual   Complicadas   No  complicadas  


     

        N   %   N   %  
¿Ha  sido  víctima  de  manoseos  y/o  tocamientos  
No   55   91.7%   55   91.7%  
no  consentidos?  
Sí   5   8.3%   5   8.3%  
 
¿Ha  sido  víctima  de  amenazas  o  acciones  que  la  
perjudicarían  por  no  aceptar  tener  relaciones   No   60   100.0%   60   100.0%  
sexuales?  
Sí   0   .0%   0   .0%  
 
¿Su  pareja/ex  pareja  la  ha  forzado  a  tener  
No   54   90.0%   60   100.0%  
relaciones  sexuales?  
Sí   6   10.0%   0   .0%  
 
¿Ha  tenido  relaciones  sexuales  a  la  fuerza  con  
No   60   100.0%   60   100.0%  
alguna  otra  persona?  
Sí   0   .0%   0   .0%  
 
¿Ha  sido  víctima  de  intento  de  violación?   No   59   98.3%   60   100.0%  
Sí   1   1.7%   0   .0%  
 
En  caso  de  menores  de  edad  ¿Ha  tenido  
relaciones  sexuales  por  engaños  o  promesas   No   1   1.7%   2   3.3%  
falsas?  
Sí   0   .0%   0   .0%  
 
No  aplica   59   98.3%   58   96.7%  
 
 
Con   respecto   a   las   consecuencias   de   la   Violencia   sufrida   durante   el   embarazo,   de   todas   las  
mujeres   que   sufrieron   violencia   Psicológica,   un   50%   manifestó   haberse   sentido   deprimida  
durante   su   embarazo   por   esta   causa,     y   un   10%   manifestó   que   tuvo   ideas   de   suicidio   durante  
el   embarazo.   Asimismo   con   respecto   a   la   violencia     física,   un   33.3%   manifestó   haber  
presentado   hemorragias   durante   el   embarazo   producto   de   las   agresiones   recibidas,   y   solo   un  
5%  manifestó  haber  presentado  amenazas  de  partos  prematuros.  Con  respecto  a  la  violencia  
sexual,   un   11.7%   refirió   haber   presentado   infecciones   vaginales,   y   finalmente   de   todas   las  
mujeres   que   presentaron   violencia   durante   el   embarazo,   solo   un   8.3%   acudió   a   una  
institución  en  busca  de  ayuda.  Tabla5  
 

27  
Tabla  5.    Consecuencias  de  la  Violencia  y  sus  distintas  manifestaciones  durante  el  
Embarazo,  en  Madres  entrevistadas    en  los  servicios  de  Puerperio  del      
Hospital  de  Vitarte  2011  
 
Consecuencias  de  la  Violencia  Sufrida  durante  el  
Columna1   Complicadas   Columna2   No  complicadas   Columna3  
embarazo    

        N   %   N   %  
¿Se  siente  o  se  ha  sentido  deprimida  y  triste?   No  aplica   18   30.0%   31   51.7%  
No   12   20.0%   15   25.0%  
 
    Si   30   50.0%   14   23.3%  

¿Ha  pasado  por  su  mente  la  idea  de  suicidio?   No  aplica   19   31.7%   31   51.7%  
No   35   58.3%   27   45.0%  
 
    Si   6   10.0%   2   3.3%  
¿Ha  presentado  hemorragias  producto  de  los  
No  aplica   40   66.7%   51   85.0%  
golpes  durante  su  embarazo?  
    No   20   33.3%   9   15.0%  
¿Ha  presentado  amenazas  de  parto  
No  aplica   40   66.7%   51   85.0%  
prematuro?  
No   17   28.3%   8   13.3%  
 
    Si   3   5.0%   1   1.7%  
¿Ha  presentado  infecciones  vaginales?   No  aplica   51   85.0%   54   90.0%  
No   2   3.3%   2   3.3%  
 
Si   7   11.7%   4   6.7%  
 
¿Ha  acudido  a  alguna  Institución  en  busca  de  
No  aplica   16   26.7%   29   48.3%  
información  o  ayuda?  
No   41   68.3%   29   48.3%  
 
Si   3   5.0%   2   3.3%  
 
 
En   general,   de   todas   las   Mujeres   que   sufrieron   Violencia   durante   su   Embarazo,   el   2.5%  
presentó   sólo   Violencia   Física,   un   32.5%   presentó   sólo   Violencia   Psicológica   y   un   1.7%  
presentó  sólo  Violencia  Sexual.  Asimismo,  el  5.8%  de  Mujeres  que  sufrieron  Violencia  durante  
su   Embarazo,   presentaron   los   tres   tipos   de   Violencia,   y   un   20.9%   presentaron   dos   tipos   de  
violencia  durante  su  Embarazo.  
 
             
Y   finalmente   con   respecto   a   los   tipos   de   agresores   que   se   encontraron,   en   el   grupo   de  
mujeres  que  presentaron  complicaciones  maternas  en  cuanto  a  la  violencia  física,  un  76.4%  el  
agresor  fue  la  pareja  /ex  pareja,  seguida  de  otro  familiar  considerado  como  aquella  persona  
que   convive   en   su   hogar   con   un   8.8%,   y   el   de   menor   frecuencia   se   encontró   a   otras   personas  
ajenas  al  ámbito  familiar.  
 

28  
Del  mismo  modo  en  el  caso  de  violencia  psicológica,  el  agresor  más  frecuente  fue  también  la  
pareja   /   ex   pareja   en     un   64.4%,   seguida   de   otros   familiares   en   un   15.3%,     y   el   agresor   menos  
frecuente  en  este  tipo  de  violencia  fue  la  madre.  Porcentajes  similares  se  encontraron  en  el  
tipo  de  violencia  sexual,  donde  el  agresor  más  frecuente  fue  la  pareja/ex  pareja    en  un  66.7%.    
 
 
TABLA  6.  Agresores  más  frecuentes  en  los  distintos  tipos  de  Violencia  que  presentaron  
las  madres  entrevistadas  en  el  servicio  de  puerperio  del  Hospital  de  Vitarte  2011  
AGRESORES     Complicadas   No  complicadas  
N   %   N   %  
VIOLENCIA  FÍSICA   Padre   2   5.8%   0   .0%  
Madre   0   .0%   2   15.4%  
Pareja  /  ex  pareja   26   76.4%   8   61.5%  
Otro  Familiar   3   8.8%   1   7.7%  
Otro   1   3.4%   2   15.4%  
Sin  dato   2   5.6%   0   .0%  
VIOLENCIA   Padre   2   3.4%   2   5.3%  
PSICOLÓGICA   Madre   1   1.7%   0   .0%  
Pareja  /  ex  pareja   38   64.4%   23   60.5%  
Otro  Familiar   9   15.3%   9   23.4%  
Otro   7   11.9%   4   10.5%  
Sin  dato   2   3.4%   0   .0%  
VIOLENCIA  SEXUAL   Padre   0   .0%   0   .0%  
Madre   0   .0%   0   .0%  
Pareja  /  ex  pareja   4   66.7%   5   100.0%  
Otro  Familiar   2   33.3%   0   .0%  
Otro   0   .0%   0   .0%  
Sin  dato   0   .0%   0   .0%  
 
 
III.  Complicaciones  Maternas  y  la  Violencia  Durante  el  Embarazo  
 
En   cuanto   a   la     estimación   de   riesgo   para   cada   uno   de   los   tipos   de   Violencia,   se   encontró  
que   existe   2   veces   más   probabilidad   de   presentar   complicaciones   maternas,   cuando   la  
madre  ha  sufrido  Violencia  Psicológica  durante  su  Embarazo.  (OR:  2.49  IC  95%:  1.18–5.28;  
p=  0.016).  De  igual  manera,  existe  2  veces  más  probabilidad  de  presentar  complicaciones  
maternas,   si   la   madre   ha   sufrido   violencia   física   durante   su   embarazo.   (OR:   2.5   IC   95%  
1.05–5.94;  p=  0.035).  En  cuanto  a  la  violencia  sexual,  se  encontró  que  existe  1.94  veces  
más   probabilidad   de   presentar   complicaciones   maternas,   si   este   tipo   de   Violencia   ha  
estado  presente  durante  el  Embarazo  de  la  madre.  (OR:  1.94  IC  95%  0.61-­‐6-­‐18;  p=  0.255).    
 

29  
TABLA  5.  Estimación  de  riesgo  para  las  complicaciones  maternas,  con  respecto  a  los  tipos  de  
Violencia  que  sufrieron  durante  su  Embarazo,  en    Madres  entrevistadas  en  los    servicios  de  
Puerperio  del  Hospital  de  Vitarte  2011  
No  
    Complicadas           p   OR  (IC95%)  
complicadas  
N   %   N   %      
   
Violencia  física                      
 
Si   20   33.3%   10   16.7%   0.035   2,5  (1,05-­‐5,94)  
No   40   66.7%   50   83.3%          
Violencia  
psicológica  
                       

Si   42   70.0%   29   48.3%   0.016   2,49  (1,18-­‐5,28)  


No   18   30.0%   31   51.7%          
Violencia  sexual                          
Si   9   15.0%   5   8.3%   0.255   1,94  (0,61-­‐6,18)  
No   51   85.0%   55   91.7%          
Violencia  en  
General  
                       

Si   44   73.3%   32   53.3%   0.023   2,41  (1,12-­‐5,17)  


No   16   26.7%   28   46.7%  
   
       
Finalmente  al  estimar  el  riesgo  de  Violencia  en  general  se  encontró,  que  existe  2  veces  más  
probabilidad   de   presentar   Complicaciones   maternas,   si   la   madre   ha   sufrido   algún   tipo   de  
Violencia  durante  su  Embarazo,  ya  sea  Física,  Psicológica  y/o  Sexual.  (OR:  2.41  IC  95%  1.12  –  
5.17;  p=  0.02).    
 

30  
GRAFICO  4.  Relación  entre  la  Violencia  durante  el  Embarazo  y  las  Complicaciones  
Maternas,  en  Madres  entrevistadas  en  el    Servicio  de  Puerperio  del  Hospital  de  
Vitarte  2011  
   
4

3
VIOLENCIA DURANTE EL

2
EMBARAZO

-1
Complicadas No Complicadas

COMPLICACIONES
MATERNAS
             
 
   

31  
Conclusiones  
 
 
•   Las  características  de  las  Madres  entrevistadas  de  ambos  grupos  (Mujeres  con  
complicaciones  maternas  y  mujeres  sin  complicaciones  maternas),  no  presentaron  
diferencias  significativas  en  cuanto  al  estado  civil,  grado  de  instrucción  y  ocupación,  
de  igual  manera  en  cuanto  a  la  edad,  en  donde  en  ambos  grupos    se  presentaron    
poblaciones   jóvenes.   Si   bien   es   cierto     algunas   de   estas   características   están  
relacionados   como   factor   de   riesgo   para   presentar   violencia,   como   es   el   caso   del  
grado   de   instrucción   y   el   estado   civil,   no   en   todos   los   casos   se   cumple   esta  
condición   definitivamente,   por   ende   con   estos   resultados   podemos   apoyar   a    
investigaciones     anteriores   donde   afirman   que   la   violencia   no   distingue   estatus  
sociales   o   niveles   de   educación,   mucho   menos   discrimina   edad,     y   concluir  que   la  
violencia     actualmente   se   va   extendiendo   en   todo   tipo   de   poblaciones   incluyendo   a  
mujeres  gestantes.    
 
•   En  cuanto  a  la  situación  familiar  de  las  mujeres  que  han  presentado  Violencia  
durante   el   embarazo,   el   problema   más   frecuente   que   ellas   refieren,   fue   el   de   la  
incomprensión  con  la  pareja,  la  cual  sería  en  muchos  casos  el  desencadenante  de  la  
Violencia  en  sus  distintas  manifestaciones  dentro  del  hogar.  
 
•   De   acuerdo   con   los   resultados   encontrados   con   respecto   a   la   actitud   de   las  
mujeres  frente  al  problema  de  la  violencia,  todavía  sigue  habiendo  un  buen  número  
de   mujeres   que   siguen   considerando   a   la   violencia   dentro   del   hogar   como   “Algo  
normal   y   parte   de   la   vida   familiar   que   toda   mujer   debe   llevar”,   y   la   justifica.     Sin  
embargo  sabemos  que  esta  afirmación  no  es  la  correcta  y    es  por  ello  que    tal  vez    
en  la  actualidad  la  violencia  sigue  persistiendo  y  se  incrementa  cada  día.    
 
•   La   violencia   durante   la   etapa   del   embarazo,   se   va   haciendo   cada   vez   más  
frecuente,   es   así   que   del   total   de   mujeres   que   fueron   entrevistadas,   un   63.3%  
manifestó  haber  sido  víctima  de  algún  tipo  de  violencia  durante  esta  etapa,  frente  a  
un     36.7%   que   no   sufrió   ningún   tipo   de   Violencia   durante   su   embarazo.  
Encontrándose   a   la     Violencia   Psicológica   como   la   más   frecuente,   seguida   de   la  
Violencia  física  y  en  último  lugar  a  la  Violencia  Sexual    en  ambos  grupos,  tanto  en  
mujeres  que  presentaron  complicaciones  maternas,  así  como  también  en  aquellas  
que  no  presentaron  complicaciones  maternas.  
 
•   Con   respecto   a   las   complicaciones   maternas   que   fueron     estudiadas,   se  
encontró  que  la  complicación  más  frecuente  fue  la  infección  del  tracto  urinario  en  
un  41%,  seguida  de  las  anemias  severas  en  un  24%,  Amenazas  de  aborto  y  Partos  
prematuros  con  un  12%,  Preclampsia  en  un  8%,  y  en  último  lugar  como  el  menos  
frecuente  se  encontró  a  la  Hiperémesis  gravídica.    
 
•   La   Violencia   durante   el   embarazo,   conlleva   a   múltiples   consecuencias   tanto  
físicas   como   psicológicas   como   lo   presentan   los   resultados,   donde   la   mitad   de  
mujeres   que   había   sufrido   violencia   durante   el   embarazo   presentó   cuadros   de  

32  
depresión,  y  el  10%  de  ellas  tuvo  alguna  vez  ideas  de  suicidio  durante  su  embarazo.  
De   esta   manera   confirmamos     la   gravedad   que   tiene   la   presencia   de   Violencia  
durante  esta  etapa,  y  que  podría  estar  contribuyendo  en  un  futuro,  al  incremento  
de  las  tasas  de  morbimortalidad  materna.  
 
•     La   violencia   sigue   siendo   un   problema   que   generalmente   es   ocultada,   es   así  
que   entre   los   resultados   se   encontró   que   de   todas   las   mujeres   que     sufrieron   algún  
tipo   de   violencia   durante   el   embarazo,   solo   un   8.3%   acudió   a   una   institución   en  
busca  de  ayuda,  mientras  que  hubo  una  mayor  parte  de  mujeres  no  lo  hizo,  y    que  
probablemente  siga  siendo  víctima  de  violencia  e  inclusive  después  del  embarazo.  
 
•   En   cuanto   a   los   agresores   más   frecuentes     en   perpetrar   la   violencia   hacia   las  
mujeres,   de   acuerdo   a   los   resultados   encontrados,   fue   la   pareja   /   ex   pareja   el  
agresor   más   frecuente   en   todos   los   distintos   tipos   de   violencia,   seguida   de   otros  
familiares,   considerados   en   la   investigación   como   aquellos   que   también   conviven  
con  la  gestante.    
 
•   Dentro  de  los  distintos  tipos  de  Violencia  estudiados,  vemos  que  cada  una  de  
ellas  guarda  una  relación  con  la  presencia  de  Complicaciones  maternas,  en  donde    
la   presencia   de   la   Violencia   Psicológica   durante   el   Embarazo   tiene     mas  
probabilidades   de   presentar   complicaciones   maternas   (2   veces   más   probable),   de  
igual  manera  una  mujer  que  ha  presentado    Violencia  Física  durante  el  Embarazo,  
tiene   2   veces   más   probabilidad   de   desarrollar   complicaciones   maternas,   a  
diferencia   de   la   Violencia   sexual,   en   donde   no   se   encontró   una   relación   con   la  
presencia  de    complicaciones  maternas.  
 
•   Se   cumplió   todos   los   objetivos   específicos,   de   igual     manera   el   objetivo  
principal,   en   donde   se   concluye   que   existe   una   relación   entre   la   Violencia   tanto  
Física,  Psicológica  y  Sexual  durante  el  Embarazo  y  las  complicaciones  maternas,  en  
donde   se   afirma     que   existe   dos   veces   más   probabilidad   de     presentar  
complicaciones   maternas,   si   la   Madre   ha   sufrido   algún   tipo   de   Violencia   durante   su  
Embarazo.  
 
 
 
 
 

33  
Recomendaciones  
 
 
•   Los   resultados   de   la   investigación   confirman   a   la   Violencia   durante   el  
Embarazo,   como   un   factor   de   riesgo,   que   afecta   negativamente   no   solo   la   salud   del  
recién  nacido,  sino  también  la  salud  de  la  madre  conllevando  al  riesgo  de  presentar    
complicaciones  maternas,  es  por  ello  que  el  problema  de  la  Violencia  debe  cobrar  la  
importancia   que   realmente   se   merece;   por   parte   del   área   de   salud   en   nuestro   país.
   
•   Reconocida   la   Violencia   como   un   problema   de   Salud   pública   a   nivel   mundial,   al  
parecer,  no  todos  los  profesionales  de  salud,  lo  han  considerado  como  tal.  Al  igual  
que   muchas   otras   enfermedades   durante   el   embarazo,   la   violencia   también,     va  
cobrando  gran  magnitud,  y  es  causa  muchas  veces  de  la  morbimortalidad  materna  
perinatal;   por   lo   tanto   el   problema   de   la   violencia   debería   ser   incluida   en   el  
currículo  de  educación  médica,  tratarse  durante  la  práctica  en  los  hospitales  y  sobre  
todo  en  establecimientos  de  Primeros  niveles  de  atención,  y  ser  un  aspecto  a  incluir    
y   trabajar   en   su   detección   temprana   en   el   Control   prenatal,   y   no   solo   en   la   primera  
consulta   ,   sino     a   lo   largo   de   todos   los   controles   prenatales   que   la   mujer   pueda  
acudir,   ya   que   violencia     se   puede   presentar;   antes,   durante   y   después   del  
embarazo.  
 
•   La   violencia   durante   el   embarazo,   además   de   ser   un   problema   de   salud  
materno  infantil,  también  es  un  problema  social,  por  ende  todos  los  profesionales  
tanto   del   área   de   salud   como   el   área   de   las   ciencias   sociales   se   encuentran  
inmersos   en   la   problemática,   y   son   responsables   de   asegurar   de   alguna   forma   el  
bienestar   físico,   mental   y   social   de   aquellas   mujeres   víctimas   de   violencia.   Para   ello  
es   necesario   ante   todo   sensibilizar   a   los   profesionales,   para   que   reconozcan   la  
magnitud  del  problema  y  sus  consecuencias;    que  no  solo  van  afectar  a  las  personas  
involucradas   sino   también   al   país.   Posteriormente   iniciar   una   adecuada  
capacitación  con  respecto  al  tema,  en  cuanto  a  su  identificación  precoz,    al  manejo,  
y   sobre   todo   a   su   prevención,   para   así   contribuir   en   la   reducción   de   las   tasas   de  
morbimortalidad   materna   y   asegurar   una   vida   saludable   a   las   madres   y   a   futuros  
niños  por  nacer.  
 
•   Se   reconoce   que   es   difícil   obtener   una   aproximación   sobre   la   magnitud   de   este  
problema,   porque   es   un   tema   que   frecuentemente   es   ocultada   por   las   mujeres,    
por   ello     es   necesario   que   se   elaboren   pruebas   de   tamizaje   específico   para   los  
distintos  tipos  de  violencia  durante  el  embarazo,  o  mejorar  los  ya  existentes.  Para  
lograrlo,   se   necesita   componer   grupos   de   expertos   en   este   tema,   incluyendo   al  
equipo  de  salud,  con  el  fin  de  desarrollar  protocolos  para  la  identificación  temprana  
en  las  consultas  prenatales  de  mujeres  embarazadas,  que  sufren  violencia  durante  
esta  etapa.    
 
•   A   su   vez   se   debe   poner   más   énfasis   en   la   identificación   de   la   violencia  
psicológica   durante   el   embarazo,   ya   que   de   todos   los   tipos   de   violencia   que   han  
sido  tratados  en  la    presente  investigación,  este  es  el  de  mayor  incidencia,  y    causa  

34  
mayores   secuelas     emocionales     que   conllevan   a   múltiples   problemas   en   la   vida  
futura   de   estas   mujeres   repercutiendo   en   su   salud   de   forma   negativa.   Y   sobre   todo  
es   un   tipo   de   violencia   que     anticipa   la   aparición   de     los   demás,   y   que   si   se   logra  
identificar   a   tiempo,   estaremos   evitando   de   alguna   manera   que   la   violencia   se  
intensifique  y  llegue  hasta  agresiones  físicas  y  sexuales  graves,  que  pueden  poner  
en  peligro  la  vida  de  la  madre  y  su  hijo.  
 
•   Si  bien  es  cierto  el  tema  de  la  violencia  durante  el  embarazo  se  conoce,    pero  
no   con   profundidad,   debido   a   las   pocas   investigaciones   realizadas   al   respecto   en  
nuestro   país.   Se   debería   fomentar     el   desarrollo   de   investigaciones   desde   las  
universidades,   posteriormente   en   centros   de   trabajo   e   instituciones   afines,   en  
donde   laboran     diversos   profesionales   que   logren   dar   a   conocer,     realmente   la  
problemática  de  la  violencia    durante  el  embarazo  y  sus  consecuencias.  
 
•   Finalmente   se   debe   profundizar   la   caracterización   precisa   del   problema,   una  
voluntad   definida   en   los   tomadores   de   decisiones   y   la   participación   comunitaria,  
para   de   esta   manera   se   permita   la   implantación   y   el   reforzamiento   de   políticas  
públicas  dirigidas  a  la  prevención  y  la  calidad  de  la  atención  integral  de  las  mujeres  
víctimas  de  violencia,  a  través  de  la  atención  medica,  jurídica,  psicológica  y  social,  la  
asesoría   sobre   sus   derechos   y   alternativas   legales,   además   de   proporcionar  
psicoterapia   individual   o   en   grupo   a   las   víctimas   y   a   los   agresores,   sobre   todo   en  
aquellas  mujeres  que  se  encuentran  gestando.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

35  
 Bibliografía  
 
1.     HEISE  L.  Violencia  contra  la  mujer,  La  carga  oculta  a  la  salud.  Washington,  D.C.  :  El  banco  
mundial,  organización  panamericana  de  la  salud;  1994.  
2.   PEREZ  SÁNCHEZ  A.  Obstetricia.  En:  Bajo  peso  al  nacer.    3ra.  Ed.  Chile;  1999.  
    p.  887-­‐90  
3.     FRANCE    M.  Maltrato  psicológico.  2da.  Ed.  Nueva  York;  2001.  p.  24-­‐32  
4.       MESA  NACIONAL  PARA  LA  PREVENCIÓN  Y  ATENCIÓN  DE  LA  VIOLENCIA  FAMILIAR:  Por  un  
camino   de   concertación   para   deconstruir   la   violencia   familiar.   2da   Ed.   Lima:  
Organización  panamericana  de  la  salud;  2001.  p.  12-­‐16  
5.     ALARCÓN   VALDEZ   R.   Proyecto   sobre   violencia   psicológica   y   sexual.   Lima:   Universidad  
nacional   mayor   de   san   marcos;   2001,–   Universidad   Nacional   Mayor   de   San   Marcos   –  
2001.  
6.     VEGA  M.  Violencia  conyugal.  2da  Ed.  Colombia;  2002.  p.110-­‐15  
7.   GUESMEZ  A.,  PALOMINO  N.,  RAMOS  M.,  violencia  sexual  y  física  contra  las  mujeres  .2da  
Ed.  Perú;  2002.  p.  20-­‐25  
8.     MINSA,  Dimensiones  afectivas;  2002  
9.       ACEVEDO  E.  Violencia  basada  en  genero.  Perú:  Coordinación  nacional  del  p.  y  violencia  
basada  en  genero;  2004  
10.   DE   CANALES   FRANCISCA   H.,   DE   ALVARADO   EVA   L.,   PINEDA   B.   Metodología   de   la  
Investigación;  2005  
11.       HERNÁNDEZ  SAMPIERI  R.  Metodología  de  la  Investigación;  2007  
12.     MINSA   2007,   Manual   de   Atención   Personalizada   con   enfoque   familiar   en   el   proceso  
Reproductivo  (http://www.redsalud.gob.cl/archivos/ciclo  vital/salud  reproductiva.pdf).  
13.     MIMDES  –  Dirección  General  de  Políticas  de  Desarrollo  Social.  Boletín  Nro.  04  –  Mayo  
2010  
 
14.     INEI  –  Encuesta  demográfica  y  de  Salud  Familiar  2009  
15.     VIVIANO  LLAVE,  TERESA  -­‐  Violencia  Familiar  en  las  personas  adultas  mayores  en  el  Perú,  
Lima  2005.  
16.     ORGANIZACIÓN   PANAMERICANA   DE   LA   SALUD   –   Hoja   informativa   /Programa   Mujer,  
Salud  y  desarrollo  2001.  
17.     MIMDES  –  Plan  Nacional  contra  la  Violencia  hacia  la  mujer  2009  -­‐2015.  
 
REVISTAS  
 
18.     VALDEZ    SANTIAGO  R,  ARENAS  MONREAL  L,  TEZOQUIPA  I.  Experiencia  de  las  parteras  en  
la  identificación  de  mujeres  maltratadas  durante  el  embarazo.  Salud  pública  de  México  
2004;  46:56-­‐63.  
19.   GRUPO   DE   TRABAJO   VIOLENCIA   CONTRA   LA   MUJER.   Revista   chilena   de   Obstetricia   y  
Ginecología  2002;  67:170-­‐172.  
20.   DAZA  VF,  CHÁVEZ  G  M,  CRUZ  CN,  ORCCOSUPA  RF,  ESPINOZA  CE.  Violencia  intrafamiliar  
en  el  poblado  de  Kepashiato.  SITUA  XIX  2001:  26-­‐30.  
21.   MÉNDEZ   HP,   VALDEZ   SR,   VINIEGRA   VL,   RIVERA   RI,   SALMERON   CJ.   Violencia   contra   la  
mujer:   conocimiento   y   actitud   del   personal   médico   del   Instituto   Mexicano   del   Seguro  
Social,  Morelos,  México.  Salud  Pública  de  México  2003;  45:  472-­‐482.  

36  
22.     CABRALES  EJ,  SÁENZ  DL,  GRAU  EM,  CASTAÑEDA  L,  GONZÁLEZ  HY,  PINA  GN,  LIZANO  RM.  
Factores     de   riesgo   de   bajo   peso   al   nacer   en   un   hospital   cubano,   1997-­‐2000.  
Panamericana  Salud  Pública  2002;  12:  180-­‐183.  
23.   NÚÑEZ   RP,   MONGE   RR,   GRÍOS   DC,   ELIZONDO   UA,   ROJAS   CA.   La   violencia   física,  
psicológica,  emocional  y  sexual  durante  el  embarazo:  riesgo  reproductivo  predictor  de  
bajo  peso  al  nacer  en  Costa  Rica.  Panamericana  Salud  Pública  2003;  14:  75-­‐82  
 
24.   MEDINA   P,   MARTÍNEZ   SJ,   SUAREZ   RJ,   CASTRO   NL,   MURIEL   PY,   OBANDO   M.   Violencia  
física  y  psicológica  contra  la  mujer  embarazada.  Facultad  de  Medicina,  Universidad  de  
Antioquia,  Colombia  2001.  
25.   TÁVARA   OL,   ZEGARRA   ST,   ZELAYAL   C,   ARIAS   M,   OSTOLAZA   N.   Detección   de   violencia  
basada   en   género   Tres   servicios   de   atención   de   salud   reproductiva.   Ginecología   y  
obstetricia  (Perú)  2003;  49:  31-­‐38.  
26.     GABRIEL  RADA.  Epidemiología  Analítica.  Chile  2007;  Vol.18:  48  -­‐56    
27.     MARITZA  MUÑOZ  P.  Los  estresores  psicosociales  se  asocian  a  síndrome  hipertensivo  del  
embarazo   y   síntomas   de   Parto   Prematuro   en   el   Embarazo.   Rev.   Chl.   Obstetrics  
Ginecology  –  Vol.  74    2009  
28.     SUSANA  COLLADO  P.  Relación  entre  la  Violencia  Familiar  durante  el  Embarazo  y  riesgo  
de  complicaciones  maternas.  Rev.  Ginecología  y  Obstetricia  Mex.  2007  
29.     ROBERTO   CASTRO   Y   AGUSTÍN   RUÍZ.   Prevalencia   y   severidad   de   la   Violencia   contra   las  
mujeres  embarazadas  –  México  2004,  38  (1):  62  –  70.  
30.     LUIS   TÁVARA   OROZCO.   Repercusiones   Maternas   y   Perinatales   de   la   Violencia   Basada   en  
Género.  Rev.  Per  Ginecol  Obstet.  2007;  53(1):10  -­‐17.  
 
INTERNET  
 
31.       MURPHY  Y  O’  LEARY,  1995    
  http:/www.insp.mx/salvia/9713/sal9731.html  
32.   “Physical  Abuse  of  Women  Before,  During,  and  After  Pregnancy”  JAMA  2001  
  http:/jama.ama-­‐assn.org/issues/v285n12/rpdf/joc01668.pdf  
33.   CARMEN  JIMÉNEZ,  Malos  tratos  conyugales  –  Instituto  Andaluz  de  la  Mujer,  2000  
  http:/www.psicoactive.com/tests/test3.html  
34.   PATRICIA  MOREN  B.,  Estado  emocional  de  la  gestante  y  efectos  en  el  feto,  2003  
  http:www.mtas.es/Inst./ntp/ntp_413.htm  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
37  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos

38  
FICHA  DE  RECOLECCIÓN  DE  DATOS  
(Extraído  de  las  historias  clínicas)  
 
NºCODIGO:  VFPSCM  –                      CONDICIÓN:                CASO                                      CONTROL  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
ESTUDIO:  LA  VIOLENCIA  FÍSICA,  PSICOLÓGICA  Y  SEXUAL  DURANTE  EL  EMBARAZO  Y  SU  RELACIÓN  CON  
LAS  COMPLICACIONES  MATERNAS  –  HOSPITAL    DE  VITARTE  2011  
RESPONSABLE:  LIC.  MIRIAM    YOANA  CORREA  LÓPEZ  
INSTITUCIÓN:  MIMDES  -­‐  HOSPITAL  DE  VITARTE  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐              
 
I.  DATOS  DE  LA  MADRE  
 
 
(1)  Edad                        (años)                                                                            (2)  Estado  civil:  1.  Casada                               1
                                                                                                                                                                                                         2.  Soltera                  
                                                                                                                                                                                                         3.  Conviviente    
                                                                                                                                                                                                         4.    Otro                            
(3)  Grado  de  instrucción:  
 
1.  Ninguna                
2.  Primaria                                                                                
3.  Secundaria                                                                                                                        
4.  Superior              
 
(4)  Ocupación:      1.  Ama  de  casa                                                                                                4.  Estudiante                                
                                                     2.  Trabajadora  del  hogar                                                                  5.  Comerciante  
                                                     3.  Profesional                                                                                                    6.  Otro……….                          
                                       
                                                                                                                                                                                                                                 
(5)  Paridad:          1.  Primípara                              Formula  Obstétrica:  G              P  
                                               2.  Multípara    
   
 
 
(6)  Distrito                                                                                                                  (7)  Tipo  de  Parto:    1.  Parto  Normal  
                                                                                                                                                                                                               2.  Cesárea  
 
 
(8).  Complicaciones  Maternas:                                                                                                  (9).  Nro.  Controles  Prenatales  
             Prenatales  
                                                                                                                       
                                                                                                           SI                    NO  
 
1.  Hiperémesis  Gravídica                                        
2.  Anemia  Aguda      Severa                                                                                                    
3.  Amenazas  de  Abortos      
4.  Infecciones  del  tracto  Urinario  
5.  Preclampsia            
6.  Parto  Prematuro      
     
 
 
II.  DATOS  GENERALES  DEL  RECIÉN  NACIDO  
 
 
(10).  Peso                                                    gr.                                                      (11).  Edad  Gestacional                                            (capurro)  
 
 
(12).  Índice  de  Apgar                      (Al  minuto)                (13).  Defectos  congénitos            1.  SI                  
                                                                                                                                                                                                                                               2.  NO  
   
 
(14).  Sexo  RN            1.Femenino                                                  (15).  Peso  por    EG                  1.Adecuado    
                                                         2.  Masculino                                      2.Pequeño      
     3.  Grande            
 
 
 
 
 
 
 
 
Instrumento  
 
INSTRUMENTO:  VFPSCM                                                  CÓDIGO:  VFPSCM    
                             
CONDICIÓN:          CASO                        CONTROL          
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
ESTUDIO:  LA  VIOLENCIA  FÍSICA,  PSICOLÓGICA  Y  SEXUAL  DURANTE  EL  EMBARAZO  Y  SU  RELACIÓN  CON  
LAS  COMPLICACIONES  MATERNAS  –  HOSPITAL    DE  VITARTE  2011  
RESPONSABLE:  LIC.  MIRIAM    YOANA  CORREA  LÓPEZ  
INSTITUCIÓN:  MIMDES  –  HOSPITAL    DE  VITARTE  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐              
El   presente   instrumento   tiene   la   finalidad   de   recoger   datos   sobre   la   exposición   de   la   violencia     física   psicológica   y   sexual  
durante   el   embarazo,   y   medir   el   riesgo   que   existe   de   presentar   complicaciones   durante   el   embarazo   y   parto.   Su   importancia  
radica  en  el  conocimiento  del  problema  y  tomar  las  medidas  necesarias  para  su  solución  y  prevención  en  muchos  casos.  Por  
ello  su  participación  es  muy  importante  y  crucial  para  cumplir  con  el  objetivo  del  estudio.  
 
ENTREVISTADORA  TENGA  EN  CUENTA  QUE  ES  MUY  IMPORTANTE  REALIZAR  ESTA  SECCIÓN  EN  ABSOLUTA  PRIVACIDAD    CON  
LA  ENTREVISTADA,  SI  HUBIERAN  OTRAS  PERSONAS  PRESENTES,  SOLICITARLES  CORTÉSMENTE    QUE  LOS  DEJEN  CON  LA    
ENTREVISTADA.  
 
III.  Datos    Generales  del  Estudio    (Marcar  la  respuesta  con  un  “x”)  
Encuestadora:  “Me  gustaría  conversar  con  usted,  acerca  de  algunos  aspectos  relacionados  con  su  vida  familiar,  las  preguntas  
que   le   voy   hacer   son   de   carácter   personal,   sin   embargo   son   muy   importantes   para   ayudar   a   entender   la   situación   de   las  
mujeres  y  la  familia  en  general.  Le  garantizo  que  la  información  que  me  proporcione  se  mantendrá  en  absoluta  reserva”.      
“Asimismo,   antes   de   iniciar   me   gustaría   entregarle   este   díptico   sobre   el   Centro   Emergencia   Mujer”.     (Explíquele   que   es   el  
CEM,  qué  problemática  aborda  y  qué  servicios  brinda;  así  como  la  línea  100,  y  sobre  la  importancia  de  no  callar  ni  tolerar  la  
violencia).    
 
Encuestadora:  Indague  si  después  de  esta  explicación  habría  alguna  pregunta  al  respecto.    Posterior  a  esto,  prosiga  con  la  
pregunta  16.  
 
(16).¿Cuáles  son  los  problemas  o  dificultades  por  lo  que  atraviesa  actualmente  su  hogar?  
 
               1.  Falta  de  empleo                  2.  Enfermedades                                                                      3.  Incomprensión  de  pareja  
               4.    Infidelidad                                    5.  Violencia  al  interior  del  hogar      6.Alcoholismo  
               7.  Falta  de  dinero                      8.  Ninguno                                                                                            9.  Otros……………………  
 
(17).  ¿Su  último  embarazo  fue  planificado?  
 
                 1.  Si                0.  No  
 
(18).  ¿Cuándo  niña,  recuerda  si  fue  víctima  de  agresión  física  por  algún  familiar?  
 
                 1.  Si              0.  No  
 
(19).  ¿Cree  Usted  que  la  violencia  tiene  justificación?  
 
               1.  Si                0.    No  
 
IV.  Datos  relacionados  a    VIOLENCIA  FÍSICA  
 Encuestadora:   Evalué   mediante   la   lectura   de   un   párrafo   del   díptico   entregado,   si   la   entrevistada    
puede   o   no   leer   con   facilidad;   si   lee   con   facilidad,   tiene   educación   secundaría   o   Superior.   Las  
preguntas  de  la  sección  IV,  V,  VI,  serán  tomadas  con  la  ayuda  de  tarjetas,  caso  contrario  léela  usted  a  
la  entrevistada.  
¿PODRÍA  DECIRME  USTED,  SI  ALGUNA  VEZ    DURANTE    SU    EMBARAZO    LE  OCURRIERON  LAS  
SIGUIENTES  SITUACIONES?  
 
En  cada  pregunta  especificar  al  Agresor,  según  la  codificación  que  figura  al  pie  del  documento,  
excepto  en  las  preguntas  sombreadas.  
 
PREGUNTAS                        Marcar  con  X                          *AGRESOR  
NO   SI  
20.  ¿Le  han  agredido  con        
cachetadas?   0   1  
21.  ¿Le  han  agredido  con   0   1    
puñetazos  y/o  patadas?  
22.  ¿Le  han  agredido  con        
jalones  de  cabello  o   0   1  
arrojándola  contra  la  pared?  
23.  ¿La  han  golpeado  con        
objetos  sean  palos,  piedras,   0   1  
herramientas  y/o  correas?  
24.  ¿Le  han  atacado  con  arma        
punzocortante,  como   0   1  
cuchillos,  navajas,  etc.?  
25.  ¿Le  han  agredido        
físicamente    en  el  abdomen?   0   1  
26.  ¿Le  han  tratado  de        
ahorcar,  asfixiar  o  ahogar?   0   1  
*AGRESOR:  Padre  (0),  Madre  (1),  Pareja  /ex  pareja  (2),  Otro  Familiar  (3),  Otro  (Especificar)  (4)  
 
 
V.  Datos  relacionados  a  violencia  psicológica    
Encuestadora:   Evalué   mediante   la   lectura   de   un   párrafo   del     díptico   entregado,   si   la   entrevistada     puede   o   no   leer   con  
facilidad;  si  lee  con  facilidad  o  tiene  educación  secundaría  o  Superior.  Las  preguntas  de  la  sección  IV,  V,  VI,  serán  tomadas  con  
la  ayuda  de  tarjetas,  caso  contrario  léela  usted  a  la  entrevistada.  
 
¿PODRÍA  DECIRME  USTED,  SI  ALGUNA  VEZ    DURANTE    SU    EMBARAZO  LE  OCURRIERON  LAS  
SIGUIENTES  SITUACIONES?  
En  cada  pregunta  especificar  al  Agresor,  según  la  codificación  que  figura  al  pie  del  documento,  
excepto  en  las  preguntas  sombreadas.  
 
PREGUNTAS                Marcar  con  X                                    *  AGRESOR  
NO   SI  
27.  ¿La  han  tratado  con          
insultos,  burlas  y/o   0   1  
desprecios?  
28.  ¿La    han  ignorado  o        
rechazado?   0   1  
29.  ¿Su  pareja  le  amenazó  con        
abandonarla?   0   1  
30.  ¿  Su  pareja  la  abandonó?        
0   1  
31.  ¿  Su  pareja/  ex  pareja  la        
amenazó  con  quitarle  a  sus   0   1  
hijos?  
32.  ¿  Su  pareja/  ex  pareja  la        
amenazó  con  quitarle  la   0   1  
ayuda  económica  que  recibe?  
33.  ¿Le  han  amenazado  con        
hacerle  daño  físico?   0   1  
34.  ¿Le  han  amenazado  con        
matarla?   0   1  
35.  ¿Le  han  prohibido  trabajar        
o  estudiar?   0   1  
36.  ¿Le  han  prohibido  o        
coaccionado  de  no  acudir  a   0   1  
sus  controles  prenatales?  
*AGRESOR:  Padre  (0),  Madre  (1),  Pareja/  ex  pareja  (2),  Otro  Familiar  (3)  Otro  (Especificar)  (4)  
 
 
VI.  Datos  relacionados  a  Violencia  Sexual  
Encuestadora:   Evalué   mediante   la   lectura   de   un   párrafo   del   díptico   entregado,   si   la   entrevistada     puede   o   no   leer   con  
facilidad;  si  lee  con  facilidad  o  tiene  educación  secundaría  o  Superior.  Las  preguntas  de  la  sección  IV,  V,  VI,  serán  tomadas  con  
la  ayuda  de  tarjetas,  caso  contrario  léela  usted  a  la  entrevistada.  
 
¿PODRÍA  DECIRME  USTED,  SI  ALGUNA  VEZ    DURANTE  SU  EMBARAZO  LE  OCURRIERON  LAS  
SIGUIENTES  SITUACIONES?  
 
En  cada  pregunta  especificar  al  Agresor,  según  la  codificación  que  figura  al  pie  del  documento,  
excepto  en  las  preguntas  sombreadas.  
 
PREGUNTAS                      Marcar  con  X                                  *AGRESOR  
NO   SI  
37.  ¿Ha  sido  víctima  de        
manoseos  y/o  tocamientos  no   0   1  
consentidos?  
38.  ¿Ha  sido  víctima  de        
amenazas  o  acciones  que  la   0   1  
perjudicarían  por  no  aceptar  
tener  relaciones  sexuales?  
39.  ¿Su  pareja/  ex  pareja  la  ha        
forzado  a  tener  relaciones   0   1  
sexuales?  
40.  ¿Ha  tenido  relaciones        
sexuales  a  la  fuerza  con   0   1  
alguna  otra  persona?  
41.  ¿Ha  sido  víctima  de        
intento  de  violación?   0   1  
 EN  CASO  DE  MENORES  DE        
EDAD   0   1  
42.  ¿Ha  tenido  relaciones  
sexuales  por  engaños  o  
promesas  falsas?    
 
*AGRESOR:  Padre  (0),  Madre  (1),  Pareja/  ex  pareja  (2),  Otro  Familiar  (3),  Otro  (Especificar)  (4)  
 
VII.  Consecuencias  De  La  Violencia  Sufrida  Durante  El  Embarazo  
Llenar   este   recuadro,   en   caso   de   haber   respondido   afirmativamente   en   las   preguntas   referidas   a   la  
Violencia   Física,   Psicológica   y/   o   Sexual   (de   la   preg.   20   a   la   43).     Realizar   especificaciones   en  
“Observaciones”,  en  caso  de  ser  necesario.  
 
¿PODRÍA  DECIRME  USTED,  SI    COMO  CONSECUENCIA    DE  LA  VIOLENCIA  SUFRIDA  DURANTE  SU  
EMBARAZO  LE  OCURRIERON  LAS  SIGUIENTES  SITUACIONES?  
 
PREGUNTAS                    Marcar  con  X              OBSERVACIONES  
NO   SI  
43.  ¿Se  siente  o  se  ha  sentido        
deprimida  y  triste?   0   1  
44.  ¿Ha  pasado  por  su  mente        
la  idea  de  suicidio?   0   1  
SOLO  PREGUNTAR,  SI  RESPONDIÓ  AFIRMATIVAMENTE  EN  ALGUNA  DE  LAS  PREGUNTAS  SOBRE  
LA  VIOLENCIA  FÍSICA    
45.  ¿Ha  presentado        
hemorragias  producto  de  los   0   1  
golpes  durante  su  embarazo?  
46.  ¿Ha  presentado  amenazas   0   1    
de  Parto  prematuro?  
SOLO  PREGUNTAR,  SI  RESPONDIÓ  AFIRMATIVAMENTE  EN  ALGUNA  DE  LAS  PREGUNTAS  SOBRE  
LA  VIOLENCIA  SEXUAL  
47.  ¿Ha  presentado   0   1    
Infecciones  vaginales?  
 
DATO  AUXILIAR:  
PREGUNTA                            Marcar  con  X   OBSERVACIONES  
           NO            SI   (Lugar  donde  acudió)  
48.  ¿Ha  acudido  a  alguna        
Institución  en  busca  de   0   1  
Información  o  ayuda?  
 
Encuestadora:   Si   alguna   de   las   personas   entrevistadas   ha   sido   víctima   de   violencia   durante   su  
embarazo  recordarle  que  puede  acudir  a  los  Centros  de  Emergencia  Mujer  en  busca  de  ayuda  o  si  la  
paciente   desee   que   se   le   derive   a   alguna   institución   solicitarle   confidencialmente   su   nombre,    
apellidos    y  su  dirección  correspondiente.  
Tarjetas  Prediseñadas,  con  Preguntas  y    Respuestas  Codificadas  

TARJETA    PARA    VIOLENCIA  FÍSICA  DURANTE    


EL  EMBARAZO  

Pareja  /    
Otro  
PREGUNTA   Padre   Madre   Ex  -­‐   Otro  
familiar  
pareja  
¿Le  han  agredido  con  
20   cachetadas?   0   1   2   3   4  
¿Le  han  agredido  con  
21   puñetazos  y/o  patadas?   0   1   2   3   4  

             
¿Le  han  agredido  con  
22   jalones  de  cabello  o   0   1   2   3   4  
arrojándola  contra  la  pared?  

¿La  han  golpeado  con  


23   objetos,  sean  palos,  piedras,   0   1   2   3   4  
herramientas  y/o  correas?  
¿Le  han  atacado  con  arma  
24   punzocortante,  como   0   1   2   3   4  
cuchillos,  navajas,  etc.?  

¿Le  han  agredido  


25   físicamente  en  el  abdomen?   0   1   2   3   4  
¿Le  han  tratado  de  ahorcar,  
26   asfixiar  o  ahogar?   0   1   2   3   4  
 

                 
                   Sus  Respuestas  Quedaran  En  Absoluta  Reserva.  
 
 
 
 
TARJETA    PARA  VIOLENCIA  PSICOLÓGICA  DURANTE  EL  EMBARAZO  
 

Pareja  /    Ex  -­‐   Otro  


PREGUNTA   Padre   Madre   Otro  
pareja   familiar  

¿La  han  tratado  con  insultos,  burlas  


27   y/o  desprecios?   0   1   2   3   4  

28   ¿La  han  ignorado  o  rechazado?   0   1   2   3   4  


¿Su  pareja  le  amenazó  con  
29   abandonarla?   0   1   2   3   4  
30   ¿Su  pareja  la  abandonó?   0   1   2   3   4  
¿Su  pareja  /  ex  pareja  la  amenazó  con  
31   quitarle  a  sus  hijos?   0   1   2   3   4  

¿Su  pareja  /  ex  pareja  la  amenazó  con  


32   quitarle  la  ayuda  económica  que   0   1   2   3   4  
recibe?  
¿Le  han  amenazado  con  hacerle  daño  
33   físico?   0   1   2   3   4  
¿Le  han  amenazado  con  matarla?  
34   0   1   2   3   4  
¿Le  han  prohibido  trabajar  o  estudiar?  
35   0   1   2   3   4  
¿Le  han  prohibido  o  coaccionado  de  
36   no  acudir  a  sus  controles  prenatales?   0   1   2   3   4  

   Sus  Respuestas  Quedaran  en  Absoluta  Reserva.  


         
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 

TARJETA  PARA  VIOLENCIA  SEXUAL  DURANTE  EL  EMBARAZO  

 
Pareja  /    
Otro  
                                                                 PREGUNTA   Padre   Madre   Ex  -­‐   Otro  
familiar  
pareja  
¿Ha  sido  víctima  de  manoseos    
37   y/o  tocamientos  no   0   1   2   3   4  
consentidos?  
¿Ha  sido  víctima  de  amenazas  o    
acciones  que  la  perjudicarían  
38   por  no  aceptar  tener  relaciones   0   1   2   3   4  
sexuales?  
¿Su  pareja  /  ex  pareja  la  ha    
39   forzado  a  tener  relaciones   0   1   2   3   4  
sexuales?  
¿Ha  tenido  relaciones  sexuales    

40   a  la  fuerza  con  alguna  otra   0   1   2   3   4  


persona?  
¿Ha  sido  víctima  de  intento  de    
41   violación?   0   1   2   3   4  
 
ADEMÁS  DE  LEER  LAS  ANTERIORES  PREGUNTAS,  LAS  PERSONAS  DE  14  A  17  AÑOS  DE  
EDAD  DEBERÁN  LEER  LA  SIGUIENTE  PREGUNTA  
¿Ha  tenido  relaciones  sexuales    
42   por  engaños  o  promesas  falsas?   0   1   2   3   4  
 
   Sus  Respuestas  Quedaran  en  Absoluta  Reserva.  
           
         
             
 
 
 
 
 
 
 
Consentimiento    Informado  para  Grupos  Focales  
 
Título   del   estudio:   “LA   VIOLENCIA   FÍSICA,   PSICOLÓGICA   Y   SEXUAL   DURANTE   EL   EMBARAZO   Y   SU  
RELACIÓN  CON  LAS  COMPLICACIONES  MATERNAS    EN  EL  HOSPITAL    DE  VITARTE  2011”  
 
Investigador  principal:  Obstetra  Miriam  Correa  López  
 
Parte  1:  Sobre  El  Estudio:  
 
a. El  estudio  a  realizarse  será  ejecutado  por  la  Lic.  Miriam  Correa  López,  conjuntamente  con  el  
Programa   nacional   contra   la   violencia   familiar   –   MIMDES,   financiado   por   la   COOPERACIÓN  
TÉCNICA  BELGA  –  CTB.  
b. En   el   estudio,   se   necesitará   la   participación   de   algunos   pacientes   (puérperas),   que   cumplen  
con   los   criterios   requeridos   y   sobre   todo   acepten   voluntariamente   ingresar   al   estudio,   sólo  
para  los  fines  y  objetivos  exclusivos  de  la  misma.  
c. El  objetivo  principal  del  estudio  es  Analizar  la  Relación  que  existe  entre  la  Violencia  durante  el  
Embarazo  con  las  complicaciones  maternas  en  puérperas  atendidas  en  el  Hospital  de  Vitarte  
2011.    
d.   El   tiempo   en   el   cual   los   pacientes   (Puérperas),   participarán   en   el   estudio,   mediante   la  
aplicación  de  una  entrevista  tendrá  una  duración  de  20  minutos.    
e.   La  participante  se  encontrará  en  todo  el  derecho  de  negarse  a  participar  en  el  estudio  y  puede  
retirarse   en   cualquier   momento   en   el   que   ella   lo   desee,   sin   que   esta   decisión   tenga   alguna  
consecuencia  en  la  atención  de  los  servicios  que  recibe.  
f.    En  cuanto  al  procedimiento,  en  primer  lugar  se  solicitará  la  autorización  del  personal  de  salud  
encargado   del   servicio   y   del   paciente   (Puérpera)   para   la   revisión   de   Historias   clínicas.  
Posteriormente   se   procederá   a   seleccionar   a   los   grupos   de   estudio   (Madres   con  
complicaciones  maternas  y  Madres  sin  complicaciones  maternas),  y   que   además   cumplan   con  
los   criterios   de   inclusión   al   estudio.   Y   finalmente   se   procederá   a     la   entrevista   a   los   grupos  
seleccionados,    previo  consentimiento  informado.  
g.   Algunos   aspectos   a   considerarse   dentro   de   los   riesgos   e   incomodidades   que   pueda   tener   la  
entrevistada    será  el  estado  emocional  negativo    generado  por  las  preguntas  que  se  realicen  
durante  la  entrevista,  así  como  también  el  tiempo  que  demandará  ejecutarla.  
h.   La   participación   de   los   entrevistados   será   de   suma   importancia   para   la   ejecución   de   la  
investigación,   y   de   esta   manera   se   contribuirá   al   conocimiento   más   profundo   de   la  
problemática   de   la   violencia   durante   el   embarazo   y   el   riesgo   de   presentar   complicaciones  
maternas.  
 
CONFIDENCIALIDAD  DE  LOS  DATOS  
 
j.   Ante   cualquier   situación   imprevista   o   amenazante   para   la   participante,   tales   como   la  
presencia  del  agresor  u  otro  familiar,  ambiente  no  privado  y/o  presencia  de  menores  de  edad,  
inmediatamente   el   entrevistador   se   verá   en   la   obligación   de   suspender   o   terminar  
definitivamente   con   la   entrevista,   con   el   fin   de   buscar   la   comodidad   del   participante   y   la  
veracidad  de  la  información  proporcionada.  
k.     El   participante   no   recibirá   ningún   tipo   de   compensación   económica   o   de   cualquier   otro   tipo  
por   su     participación.   Sin   embargo,   contribuirá   a   aumentar   los   conocimientos   sobre   la  
problemática  de  la  violencia.  
 
                                                                                             ¿Está    dispuesto  a  participar  en  el  estudio?  
 
                                                                             Aceptan  (          )         No  aceptan    (          )  
Parte  2:  Declaración  del  Entrevistador:  
 
Por   la   presente   declaro   haber   leído   toda   la   información   sobre   el   estudio   y   los   detalles   de   la  
participación   que   tendrían   las   personas   participantes   en   el   grupo;   así   como   también,   aseguro   haber  
respondido  cualquier  duda  que  hubieran  tenido;  y  finalmente,  las  personas  han  aceptado  formar  parte  
del   grupo   a   estudiarse.     De   otro   lado,   me   comprometo   en   mantener   la   confidencialidad   de   toda   la  
información  que  tenga  acceso  producto  de  este  estudio.  
 
 
 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐                    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
                       Firma  del  entrevistado                                                          Firma  del  entrevistador  
 
Fecha   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
 
 
 
Documento  de  Autorización  
 
 
Yo,   Paciente     del   servicio   de   Puerperio   del   Hospital   de   Vitarte,   encontrándome   en   buenas  
condiciones   de   salud   física   y   mental,   recibo   información   sobre   la   investigación   a   realizarse   en  
la  institución,  por  la  cual  se  necesita  de  mi  colaboración  y  participación  de  la  misma.  
 
Por   la   presente   autorizo   a   la   Srta.………………………………….con   DNI…………………….,   personal  
entrevistador   de   la   investigación,   a   revisar   mi   historia   clínica,   para   fines   correspondientes   del  
estudio.  
 
Y  para  que  así  conste  y  suma  los  efectos  oportunos,  firmo  al  pie  del  documento.  
 
 
Lima……..de………………….2011  
 
 
 
 
                                                                                                                     -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
                                                                                                                                               Firma  del  Paciente  
 
 
Definición  De  Términos  

 
 VIOLENCIA   FAMILIAR:   Se     entenderá   por   violencia   cualquier   acción   u   omisión   que  
cause   daño   físico   ó   psicológico,   maltrato   sin   lesión,   inclusive   la   amenaza   o   coacción  
grave  que  se  produzca  en  una  persona  dentro  del  entorno  familiar.  
 VIOLENCIA   FAMILIAR   CONTRA   LA   MUJER:   Todo   acto   de   violencia   basado   en   la  
pertenencia   al   sexo   femenino   que   tenga   o   pueda   tener   como   resultado   un   daño   o  
sufrimiento  físico,  sexual  o  psicológico  para  la  mujer,  tanto  si  se  producen  en  la  vida  
pública  como  en  la  vida  privada  dentro  del  entorno  familiar.  
 VIOLENCIA  PSICOLÓGICA:  Conjunto  de  actitudes  que  tienen  por  objeto  causar  temor,  
intimidar   y   controlar   las   conductas,   sentimientos   y   pensamientos   de   la   persona   a  
quién  se  está  agrediendo.  
 VIOLENCIA   FÍSICA:   Se   le   denomina   violencia   de   tipo   física   a   aquellos   actos   que  
atentan  o  agredan  el  cuerpo  de  la  persona.  
 VIOLENCIA   SEXUAL:   Se   refiere   a   la   imposición   o   el   intento   de   tener   relaciones  
sexuales  o  cualquier  acto  sexual  contra  la  voluntad  de  otra  persona.  
 EMBARAZO   O   GESTACIÓN:   Se   denomina   gestación,   embarazo   o   gravidez   (del   latín  
gravitas)   al   período   que   transcurre   entre   la   implantación   en   el   útero   del   óvulo  
fecundado  hasta  el  momento  del  parto  la  cual  comprende  9  meses  o  40  semanas.  
 PARIDAD:   Número   de   partos   producidos,   en   una   mujer   que   ha   contraído   una    
gestación.  
 PUERPERIO:  Periodo  de  tiempo  que  se  extiende  desde  el  final  del  alumbramiento  o  
tercera  fase  del  parto  hasta  los  42  días.  
 PUÉRPERA:   Mujer   en   la   cual   se   ha   producido   recientemente   un   parto,   considerada  
como  tal  hasta  los  42  días  postparto.  
 COMPLICACIONES  MATERNAS:  Condiciones  de  riesgo  que  ponen  en  peligro  la  vida  de  
una   madre   gestante   y   su   bebé,   que   pueden   ser   desarrolladas   durante   el   embarazo,  
parto  y  puerperio.  
 HIPEREMESIS  GRAVÍDICA:  Enfermedad  desarrollada  durante  el  embarazo,  la  cual  se  
caracteriza   por   presentar   nauseas   y   vómitos   en   exceso,   sin   tolerancia   de   ningún  
alimento.  
 ANEMIA   AGUDA:   Enfermedad   desarrollada   durante   el   embarazo,   la   cual   es  
caracterizado  por  presentar  un  recuento  de  hemoglobina  <  a  11mmg.  
 INFECCIONES   URINARIAS:   Enfermedad   que   se   desarrolla   durante   el   embarazo   o  
puerperio   caracterizado   por   presentar   un   recuento   de   leucocitos   en   orina   >   a   10  
leucocitos  x  campo  y/o  presencia  de  cuadro  clínico  patognomónico.  
 PARTO  PREMATURO:  Parto  que  se  produce  antes  de  las  36  semanas  de  gestación.  
 PRECLAMSIA:   Enfermedad   hipertensiva   inducida   por   el   embarazo,   la   cual   se  
caracteriza  por  una  alza  de  Presión  arterial  >  140/90  mmgh,  y  presencia  de  proteínas  
en  orina  mayores  a  3gr.  en  24  horas.  
 
Fuente:  Obstetricia  de  Williams  –  22va  EDICIÓN    2007/  Obstetricia  Patológica  Leveno,  
Cunninghan  –  11va  EDICION  2006  

S-ar putea să vă placă și