Sunteți pe pagina 1din 16

Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.

16 anexo

UNIDAD 2
Biografías. Esquema actancial. Cuento de ciencia ficción. Obra de teatro.
Texto expositivo-explicativo: estructura y estrategias. Publicidad y Propaganda. Paratextos: prólogo.
Modificadores del sustantivo: su papel en la escritura.
Ortografía. Literatura y otros lenguajes artísticos. Movimientos estéticos de las obras analizadas. Taller de
escritura.

BIOGRAFÍA1

La biografía es un texto narrativo que se caracteriza por dar cuenta de las principales acciones de un determinado
sujeto vivo o muerto. Tiene un eje temporal que articula todo el relato.
Puede, no obstante, ser narrada en presente; aunque lo más común es que se narre en pasado.
Te proponemos que compartas en clase la búsqueda y lectura de biografías de personajes que te interesen.
La profesora organizará grupos y en un torbellino de ideas se seleccionará a un personaje. Luego de la lectura
grupal, se compartirán los principales detalles de la biografía de ese personaje, con el resto de la clase.
A continuación, verificaremos las características del tipo textual narrativo que estén presentes en estos relatos y
observaremos los rasgos de estilo de cada biografía leída (análisis de un fragmento).

Compartimos la lectura obligatoria de una biografía, como adelanto de la novela que leeremos en la próxima
unidad: EL ETERNAUTA, de Héctor Germán Oesterheld. (adaptada)

Nació en Buenos Aires, el 23 de julio de 1919 y desapareció en la última dictadura argentina en 1977. Fue
asesinado por los militares en 1978.
Se desempeñó como guionista de historietas y escritor argentino. Escribió numerosos relatos breves de ciencia
ficción y novelas, y publicó en revistas como "Misterix", "Hora Cero" y "Frontera", sus series más conocidas
fueron Sargento Kirk, Bull Rocket y sobre todo El Eternauta, la que es considerada su obra maestra.
La obra más temprana de Oesterheld, en la década de 1950 y principios de los años '60, contiene sutiles críticas
al capitalismo, el colonialismo y el imperialismo. A medida que transcurre la década, su compromiso político
aumenta y su ideología se vuelve más fácilmente reconocible: realiza junto a Alberto y Enrique Breccia una
biografía en historieta sobre el Che Guevara, Vida del Che, publicada en 1968, la cual fue secuestrada y destruida
por los censores de la dictadura cívico-militar que gobernaba entonces. Luego, completa una nueva versión más
políticamente cargada de El Eternauta en 1969, con dibujos de Solano López, como en la obra original.
Su compromiso político aumenta aún más durante la década de 1970, lo cual se refleja tanto en su decisión de
unirse a la agrupación guerrillera Montoneros como en los guiones de sus últimas obras, destacándose
particularmente el caso de El Eternauta II (de nuevo ilustrada por Solano López), la cual debió finalizar mientras
se ocultaba en la clandestinidad. En 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas durante la última dictadura
cívico-militar argentina y fue visto por última vez en un centro clandestino de detención. Desde entonces pasó a
formar parte de la lista de detenidos-desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado en Argentina.
El legado de Oesterheld es amplio: es uno de los artistas de trayectoria más extensa de la historieta argentina, su
influencia se extiende a artistas de nuevas generaciones y diversos medios, y es considerado informalmente como
uno de los "padres" de la historieta argentina moderna.
Para seguir leyendo:
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Germ%C3%A1n_Oesterheld Acceso: 3-6-19

Si accedés desde tu celu o pc, al link anterior, podrás seguir los hipervínculos de cada publicación que tenga una
entrada en la enciclopedia wikipedia, para ver si hay algo que te interese.

Respondé en tu carpeta las preguntas que tu profesora te dictará.

 El ESQUEMA ACTANCIAL - Modelo de Greimas

Reconoce los siguientes actantes (realizadores de las peripecias que plantea el relato)

. el sujeto, que posee un proyecto que desea realizar


. el objeto, cosa material, persona o bien moral/inmoral hacia el cual se dirige el sujeto
. el donante o destinador, que posibilita que el objeto sea accesible
. el destinatario, que recibirá el objeto (en este caso puede darse o no la coincidencia con el sujeto)
. el ayudante del sujeto
. el oponente, que será el que obstaculizará el trabajo del sujeto

1
Algunos lo clasifican como texto explicativo, pero no responde a algunas características y recursos de ese tipo,
por ej. uso de términos técnicos.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
*pueden darse tres posibilidades: a) cada una de estas categorías puede estar ocupada por uno o más personajes
b) un mismo personaje puede ubicarse en más de una categoría
c) la categoría puede quedar vacante, no ser desempeñada por ningún
personaje

 la ubicación de los personajes dentro de estas categorías actantes no debe plantearse como un ejercicio
mecánico, sino para reflexionar sobre las relaciones y los cambios producidos y no la determinación de
categorías como un fin en sí misma

destinador → objeto → destinatario



ayudante → sujeto ← oponente

ESQUEMA ACTANCIAL - Modelo de Greimas (a nivel de los personajes en tanto actantes, como
realizadores de las peripecias que plantea el relato)

Relean “El brujo postergado”, de Jorge Luis Borges, y apliquen esta teoría. Presten atención a las explicaciones
de tu profesora que armará un cuadro semejante, con la participación de la clase, sobre el cuento “Caperucita
Roja”.

ACTANTES Destinador objeto destinatario Ayudante sujeto oponente

CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN

Para entrar en tema, leé el siguiente texto sobre NANOTECNOLOGÍA y subrayá los términos científicos. Tratá
de comprender su significado debatiendo en grupo o usando el diccionario.
Luego, respondé a las preguntas que hará tu profesora y registralas en tu carpeta.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo

Hacé lo mismo con el texto que sigue:

Ahora, te proponemos que -según tus intereses- busques noticias en Internet o en los diarios (no importa de qué
fecha) relacionadas con algún avance científico.

CIENCIA FICCIÓN: http://www.centrocp.com/los-temas-de-la-ciencia-ficcion/ 5-4-15

RELATO DE CIENCIA FICCIÓN

Las historias de ciencia ficción o ficción científica son relatos cuyos hechos se presentan como posibles dentro de un
mundo donde la ciencia y la tecnología han alcanzado un alto grado de desarrollo, por lo general, generalmente en un
futuro lejano. No obstante, este género está sujeto a muchas controversias y variedades, por lo cual el tiempo es variable
y hasta podría suceder en otro tipo de dimensión temporal y espacial no conocida por los humanos hoy en día. Lo que
debemos recordar es que los hechos no son sobrenaturales (como en el cuento fantástico) sino aceptables como
especulaciones racionales.
El lector ve los hechos como posibles porque están basados en razonamientos científicos2 o inventos técnicos3 . Lo que se
rescata en cada historia, además de la fábula en sí, es el impacto que estos hechos causa en los humanos. Sus personajes
son muy variados: desde protagonistas que luchan por la libertad humana, en contra de la cosificación, hasta científicos
locos que no miden las consecuencias en su afán de experimentar. El estilo se caracteriza por el uso de numerosos
neologismos.

Algunos de los temas:

Los experimentos científicos fallidos, accidentes nucleares, hecatombe cósmica.


Viajes interestelares, hacia el centro de la Tierra o conquista del espacio.
Mutaciones genéticas imprevistas, robots, androides, ciborgs, alienígenas.
Realidad virtual, la mente humana manipulada por científicos.
Viajes a otras dimensiones temporales y espaciales.
El hombre del futuro.
Disutopías4: mundos agobiantes que cosifican al hombre.

2
ciencia. Del lat. scientia. 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.// 4. f.
pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.
3
tecnología. Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē 'arte' y λόγος lógos 'tratado'. 1. f. Conjunto de
teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. // 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de
un arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
4
utopía. Del lat. mod. Utopia, isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto, descrita por Tomás Moro en 1516, y este
del gr. οὐ ou 'no', τόπος tópos 'lugar' y el lat. -ia '-ia'. 1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo

A continuación, te dejamos algunos links en donde podrás ampliar estos conceptos para preparar una buena exposición,
si tu profesora te lo solicita.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n
https://www.bbvaopenmind.com/kepler-padre-de-la-ciencia-ficcion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3n_ut%C3%B3pica_y_dist%C3%B3pica
https://www.ciencia-ficcion.com/glosario/d/distopia.htm

Si querés levantar nota te recomendamos leer (siempre preguntá a tu profe):

FARENHEIT 451 (Ray Bradbury, 1953)


http://www.ddooss.org/libros/fahrenheit_451.pdf

LA INVENCIÓN DE MOREL (Adolfo Bioy Casares)


http://eblog.com.ar/wp-content/uploads/morel.pdf

1984 (George Orwell, 1949)


http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/George1984.pdf

UN MUNDO FELIZ (Aldous Houxley, 1932)


http://jorgeletralia.net/archivos/unmundofeliz.pdf

Ahora, releé la teoría y leé el siguiente relato para poder responder / justificar: ¿por qué “Exilio” es un cuento de ciencia
ficción?

EXILIO: Nunca se vio en Gelo nada tan cómico.


Salió de entre el roto metal con paso vacilante, movió la boca, desde el principio nos hizo reír con esas piernas tan largas,
esos dos ojos de pupilas tan increíblemente redondas.
Le dimos grubas, y linas, y kialas.
Pero no quiso recibirlas, fijate, ni siquiera aceptó las kialas, fue tan cómico verlo rechazar todo que las risas de la multitud
se oyeron hasta el valle vecino.
Pronto se corrió la voz de que estaba entre nosotros, de todas partes vinieron a verlo, él aparecía cada vez más ridículo,
siempre rechazando las kialas, la risa de cuantos lo miraban era tan vasta como un temporal en el mar.
Pasaron los días, de las antípodas trajeron margas, lo mismo, no quiso ni verlas, fue para retorcerse de risa.
Pero lo mejor de todo fue el final: se acostó en la colina, de cara a las estrellas, se quedó quieto, la respiración se le fue
debilitando, cuando dejó de respirar tenía los ojos llenos de agua. ¡Sí, no querrás creerlo, pero los ojos se le llenaron de
agua, d-e-a-g-u-a, como lo oyes!
Nunca, nunca se vio en Gelo nada tan cómico.
Héctor Germán Oesterheld
Tomado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/10206-2265-2014-12-01.html

EL GÉNERO DRAMÁTICO

En la escuela, estudiamos los textos teatrales, aunque ellos solamente tienen razón de ser –existencia real–
sobre las tablas (escenario) de un teatro.
Son muchas las profesiones que viven dentro de este ámbito: el escritor (o dramaturgo), los actores, los
directores, los escenógrafos, los maquilladores y vestuaristas, los tramoyistas, los iluminadores, los
sonidistas, los apuntadores... basta con leer detenidamente un folleto de los que se entregan en cada
función. Es que el teatro es una inmensa familia de artesanos que trabajan para hacernos vibrar, dejar
aflorar emociones, un poquito como la catarsis que se esperaba en el teatro de las grandes tragedias
griegas...

Dentro del texto teatral encontramos las PRESENTACIONES DE ESCENA, que son textos descriptivos que dan
cuenta de un estado del escenario: objetos, puertas o foros por donde entran y salen los actores, etc.; los
PARLAMENTOS, que van encabezados por el nombre del personaje (más punto y raya –o dos puntos y raya–);
y las ACOTACIONES o DIDASCALIAS, que son indicaciones de actuación para que los actores sepan cómo
entonar y qué gesto/emoción actuar cuando están en escena. Tanto las presentaciones de escena como las
didascalias, por ser descriptivas, se enuncian en presente (aunque estas últimas también pueden estar en
gerundio).

realización. 2. f. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano. (1.2.3.) Real
Academia Española © Todos los derechos reservados
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
Las obras teatrales poseen, como todo género discursivo, una estructura que les es propia y que ha
variado a lo largo del tiempo: la más común es la que divide la obra en tres actos (momentos importantes
de la acción teatral –presentación, conflicto y resolución–), cada uno de estos puede dividirse
en cuadros (cambio de lugar -decorado- o tiempo); y estos, a su vez, en escenas (entrada o salida de personajes).
Ahora, te proponemos que te instales imaginariamente en la butaca de un teatro. Las luces se apagan, los
cortinados se abren... Disfrutemos juntos la obra Vivir en la calle Conesa, de Adela Basch
PERSONAJES Empleado Cliente (LA ESCENA TRANSCURRE EN EL INTERIOR DE UNA OFICINA. HAY
UN EMPLEADO SENTADO ATRÁS DE UN ESCRITORIO Y EN LAS PAREDES SE VEN FOTOGRAFÍAS DE
EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS Y CASAS. ENTRA UN CLIENTE.)
EMPLEADO. --- Buenos días, señor.
CLIENTE. --- Buenos días. Quisiera comprar una casa.
EMPLEADO.--- Muy bien. (TOMA UNA CARPETA.) ¿Qué clase de casa? ¿Le interesa una casa de dos
plantas?
CLIENTE.--- ¿Una casa de dos plantas? No sé, a mí me gustan mucho las plantas, me encanta el verde, así
que pensaba tener unas cuantas. Seguro más de dos.
EMPLEADO.---No, señor, yo me refería a una casa con una planta baja y una planta alta.
CLIENTE.---¿Una casa con sólo dos plantas, una baja y otra alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de
muchas clases, grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas tengan flores.
EMPLEADO.--- Señor, yo le estaba ofreciendo una casa con una planta baja y un piso.
CLIENTE.--- ¿Cómo? Hace un momento me dijo que era una casa de dos plantas, y ahora me dice que tiene
una planta baja y un piso. Que tenga un piso está bien, porque con uno para pisar me alcanza. Pero no quiero
una casa con una sola planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las plantas.
EMPLEADO.---(UN POCO NERVIOSO.) Está bien, está bien, usted puede tener todas las plantas que quiera.
(HOJEA LA CARPETA.) Le voy a buscar una casa una casa muy amplia, con mucho espacio para plantas.
CLIENTE.--- Además, me gustaría una casa en un lugar tranquilo.
EMPLEADO.--- Muy bien, voy a buscar una casa que no tenga nada de ruido.
CLIENTE.--- Por supuesto, ¡cómo voy a querer ir a un lugar derruido!
EMPLEADO.--- Señor, dije una casa que no tenga nada de ruido.
CLIENTE.--- Pero claro, ¿usted cree que voy a ir a vivir a una pocilga, a un lugar derruido?
EMPLEADO.--- No, no, de ninguna manera. Le voy a ofrecer una casa tranquila, en una calle sin nada de... en
una calle sin ruido y que no tenga nada derruido, que esté en perfectas condiciones.
CLIENTE.--- Eso es. Y que esté bien ubicada. Para mí es muy importante que la ubicación sea buena.
EMPLEADO.--- ¿Le gustaría vivir en la calle Conesa?
CLIENTE.--- ¿En la calle con ésa?
EMPLEADO.--- Sí, Conesa.
CLIENTE.--- ¿Con ésa?
EMPLEADO.--- Sí, dije Conesa.
CLIENTE: Pero, ¿se puede saber con quién? (MIRA HACIA TODOS LADOS COMO BUSCANDO A
ALGUIEN.) ¿Quién es ésa? ¿De qué me está hablando?
EMPLEADO.--- Señor, le estoy hablando de vivir en la calle Conesa.
CLIENTE.--- (GRITANDO.) ¡Mire, yo no quiero vivir en la calle! ¡Justamente por eso vengo a comprar una
casa! ¡Y tampoco quiero vivir con ésa, que ni sé quién es!
EMPLEADO.--- Bueno, bueno, cálmese, por favor. Si no quiere vivir en la calle Conesa le puedo ofrecer otra
cosa.
CLIENTE.---Sí, sí, mejor ofrézcame otra cosa.
EMPLEADO.--- (HOJEANDO LA CARPETA.) Bueno, acá tengo algo interesante.
CLIENTE.---¿En qué calle queda?
EMPLEADO.--- Callao.
CLIENTE: ¿Qué dice?
EMPLEADO.---Callao.
CLIENTE.--- ¿Qué?
EMPLEADO.--- ¡Callao, señor! ¡Callao!
CLIENTE.--- ¡De ninguna manera, no me callo nada! ¡Esto es el colmo! Vengo a comprar una casa, primero
me quiere vender una donde sólo puedo tener dos plantas, después me quiere mandar a vivir a la calle con
ésa que ni sé quién es y ahora me dice que me calle. Mire, señor, mejor me voy de acá. (GRITANDO.) ¡Y si
usted cree que me puede interesar vivir en la calle con ésa, le aconsejo que se haga revisar la cabeza!

Los textos expositivo-explicativos. Textos de divulgación científica

1. Rasgos de la exposición y la explicación

Tal como el nombre lo indica, estas secuencias textuales tiene por finalidad exponer (es decir, “mostrar”,
“hacer visible”, “presentar”) y explicar (“desarrollar”, “desenvolver”, “desmenuzar”) un concepto. No quiere
convencernos de su veracidad o de lo justo o conveniente que puede ser creer, por ejemplo, que la energía
hidráulica se obtiene del agua o que en el marco de la cadena alimenticia el sapo come al insecto pero no al revés.
Sólo nos dice que esto es así. Por eso afirmamos que el rasgo principal de la secuencia expositivo-explicativa es
hacer saber/conocer algo a su destinatario y que éste lo comprenda. Debemos suponer, por lo tanto, que ese
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
“algo” que aborda el texto es desconocido para el destinatario, porque de lo contrario la explicación perdería
sentido: entonces existe lo que se denomina un “pacto cognitivo”, ya que los textos de este tipo apelan a la
comprensión del otro y persiguen el emparejamiento de saberes entre el que explica –especialista en el tema– y
el que recibe la explicación –ignorante del tema. Tenemos ya, por lo tanto, delimitada la situación retórica de
las secuencias expositivo-explicativas y, por lo tanto, su nivel enunciativo: son textos que abordan un tema
(referente) que se presenta como una verdad ya consolidada por la ciencia, que poseen un enunciador
especializado en ese tema y que se limita a “mostrarlo” y a desarrollarlo ante los ojos del destinatario, quien
desconoce por completo la cuestión que se explica y necesita de tal explicación para conocer de qué se trata.
Es importante señalar que –a diferencia de lo que sucede con la argumentación, en donde lo que importa es la
opinión personal del alguien y, por lo tanto, la primera persona aparece en primer plano (o se supone) y hace del
texto un texto subjetivo– un rasgo de las secuencias expositivo-explicativas es la ilusión de transparencia: el
texto pretende mostrarnos el referente como si simplemente lo estuviésemos viendo, como si el texto fuese la
realidad misma, como si nuestra aprehensión de ese concepto no estuviese mediada por un enunciador que
construye el texto y dispone la información según sea su voluntad. Por eso, para lograr tal efecto de transparencia
y objetividad, en este tipo de secuencias se “esconde” la subjetividad borrando la primera persona de la superficie
textual y eliminando cualquiera de sus marcas –tales como adjetivos axiológicos, modalizadores, etc.
Estructura típica: presentación de la pregunta o problema y resolución, despliegue de la explicación. En
ocasiones, se agrega una conclusión.
No obstante, hay otros formatos que veremos en años sucesivos.

Características del texto expositivo-explicativo:


· Parte de una pregunta o problema.
. Supone un emisor que domina el tema y un receptor que necesita información.
. Oraciones enunciativas con verbos en Presente de Indicativo.
· Vocabulario preciso, exacto.
· Ideas jerarquizadas mediante títulos y subtítulos.
· Se evitan las expresiones de subjetividad (no hay opiniones personales), el emisor intenta ser objetivo.
· Tecnicismos.
· El registro es formal.
· Predomina la tercera persona gramatical.

Recursos/estrategias
. Descripciones (definiciones5, clasificaciones, comparaciones, contrastes).
· Ejemplificaciones.
. Clasificaciones.
. Reformulaciones.
. Citas de autoridad.
. Ilustraciones (paratextos)

Para ampliar o aclarar dudas, consultá:


http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=40550
http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/El%20texto%20expositivo.pdf

Leé el siguiente texto y explicá por qué es un texto expositivo:


La tierra se calienta gracias a la energía del sol. Cuando esta energía llega a la atmósfera, una parte es reflejada
de nuevo al espacio, otra pequeña parte es absorbida, y la restante llega a la tierra y calienta su superficie. Pero
cuando la tierra refleja, a su vez, la energía hacia la atmósfera, ocurre algo diferente, en lugar de atravesarla y
llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben una gran parte de esta energía. Esto contribuye a mantener
caliente el planeta. De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la tierra pero
no deja salir la radiación que la tierra irradia hacia el espacio. En un invernadero ocurre lo mismo, salvo que en
el invernadero se utiliza cristal en lugar de gases para retener el calor. Por eso llamamos a este proceso, efecto
invernadero.
Texto extraído de Nueva Escuela del Ministerio de Educación de la Nación, 1995

Ahora veamos el siguiente texto:


Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su
alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus
hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento
limoso del fondo de lagunas o espejos lacustres salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba
filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas
que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños

5
https://www.youtube.com/watch?v=o0QBbm0_lT8
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente
produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico.
En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras
especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.

1. Revisá si efectivamente todas las oraciones son enunciativas y si están en tercera persona.
2. ¿Los verbos están en modo indicativo?
3. ¿Hay algún indicio de registro informal en el texto?
4. Hacé un listado de los términos técnicos o científicos que aparecen.
5. Decí por qué el texto anterior es explicativo-expositivo.

PATAGONIA

Desde hace casi 500 años la Patagonia tiene ese nombre. Dicen que se lo puso Magallanes al ver el tamaño de
las huellas que dejaban en la nieve los pies de sus habitantes envueltos en piel. Pero lo que ni siquiera se pudo
imaginar fue que debajo se escondían otras patas, las más grandes que pisaron el planeta: las“dinopatas”,
descubiertas hace poco más de 150 años.
Hoy, en la tierra inundada por el Pacífico, se levanta la Cordillera de los Andes plagada de fósiles marinos con
laderas cargadas de arboledas de hayas, coihues, lengas, cipreses enanos y valles de pastos tiernos y flores
amarillas de amancay que enmarcan grandes lagos.
De los gigantescos bosques quedan inmensos troncos convertidos en roca y vegetación espinosa de pastos secos
y arbustos enanos que, por la Cordillera, jamás recibieron los vientos húmedos del mar. En cambio, esta zona
soporta la fuerza de otros vientos secos de hasta 300 km por hora que barren la inmensa meseta hasta los
acantilados del océano Atlántico.

Donde hubo vida, no sólo fósiles quedan


De los pequeños mamíferos primitivos han evolucionado los actuales mamíferos, como el ciervo enano, el
guanaco, la mara, el armadillo, el cuis, el zorro gris y el colorado, el zorrino, el puma, el elefante y el lobo
marino, la ballena y nosotros.
Salvo la tortuga, que se conserva como entonces, de los antiguos reptiles voladores y marinos no queda nada
vivo. Hoy, la Patagonia está habitada por pequeños lagartos, como el tegú colorado, y lagartijas e iguanas de
todo color, tamaño y aspecto.
¿Y de los terribles dinosaurios carnívoros? Además de sus huesos fósiles, están sus actuales nietos directos, las
aves. Las bandurrias y los mandúes petisos, las águilas moras y los halcones, los macás tobianos y los pájaros
carpinteros, los colibríes y los pingüinos. Heredaron de sus “dinoabuelos” los huevos con cáscara y hasta la
forma de mantenerse de pie en dos patas.
Letras en Red, Santillana

Revisión:

Resolvé las siguientes consignas sobre el texto “Patagonia”.

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?


2. ¿A qué hace alusión el término “Dinopata”?
3. ¿Qué elementos menciona el texto que confirman que esa tierra estuvo
inundada por el Océano Pacífico?
4. ¿Qué consecuencia tuvo para la vegetación la presencia de la Cordillera de
los Andes?
5. Explicá el significado del subtítulo “Donde hubo vida, no sólo fósiles quedan”.
Elegí otro subtítulo que sea una oración unimembre. (la profesora te orientará)
6. Confeccioná preguntas a las que responda cada uno de los párrafos del
texto del segundo subtítulo. Por ejemplo para el primer título, el primer párrafo
responde a la siguiente pregunta: ¿A qué debe su nombre la Patagonia?

Párrafo 1: ______________________________________________________
______________________________________________________________

Párrafo 2: ______________________________________________________
______________________________________________________________

Párrafo 3: ______________________________________________________

7. Escribí los hiperónimos correspondientes a los siguientes hipónimos


presentes en el texto.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo

________________________: hayas, coihues, lengas, cipreses enanos.

________________________: ciervo enano, guanaco, mara, armadillo, zorro,


puma, elefante, lobo marino y ballena.

________________________: tegú colorado, lagartijas e iguanas.

________________________: bandurrias, ñandúes petisos, águilas moras,


halcones, macás tobianos, pájaros carpinteros, colibríes y pingüinos.

8. Colocá una X en las características y recursos que corresponden al texto


“Patagonia”.

9. ¿Qué clase de texto es y a qué género pertenece Patagonia? Realizá un círculo en cada
respuesta correcta. Recordá lo visto en primer año y en la unidad uno de segundo, como revisión.

a) Narrativo - Expositivo – Instructivo – Argumentativo – Dialogal - Descriptivo

b) Poesía - Cuento - parte de un Libro de texto escolar – Novela – Artículo periodístico

c) OBJETIVO - SUBJETIVO - VERDADERO - INFORMATIVO


PROSA - VERSO - VOCABULARIO ESPECÍFICO - COMPARACIONES

10. Subrayá en el texto los verbos o adjetivos de los que derivaron los siguientes sustantivos
abstractos.
Imaginación - grandeza – fortaleza - inmensidad – pequeñez – actualidad – conservación-

11. Escribí las palabras que forman el campo semántico de vegetación en la primera parte del texto.

12. Escribí 5 términos correspondientes a la familia de palabras de:


viento: ____________________________________________________
mar: ______________________________________________________

13. Clasificá las siguientes palabras según su acentuación. Explicá por qué
llevan o no tilde.

Pies _____________________________________________________
Imaginar _________________________________________________
Vegetación _______________________________________________
Color ___________________________________________________
Océano __________________________________________________
Mamíferos _________________________________________________
Carnívoros _________________________________________________
Águilas ____________________________________________________
Carpinteros ________________________________________________
Forma ___________________________________________________

14. Completá el cuadro con un ejemplo del texto para cada tipo de palabra.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo

15. Tachá las palabras que no son sinónimos.

Gigantes: enormes, monumentos, inmensos, descomunales, maravillosos.

16. Identificá entre los siguientes los sustantivos colectivos y relacionalos con su significado
ubicando su número donde corresponda.

1 bandada – 2 mamíferos – 3 tribu - 4 manada – 5 pastizal - 6 aborígenes

____Organización propia de los pueblos primitivos.


____ Zona en la que abunda el pasto.
____Grupo de animales de la misma especie.
____ Conjunto de pájaros.

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

PROPAGANDA: Texto mediático destinado a concientizar o hacer cambiar de actitud al receptor. Ejemplo:
Campaña contra el dengue.

PUBLICIDAD: Texto mediático que intenta hacer que el receptor compre un producto o servicio. Ejemplos: un
pasaje de avión, un paquete de fideos, etc.

Recolectá y traé propagandas y publicidades que te gusten. Las últimas deben contener el lema (Ej. “Destapá la
felicidad” COCA –COLA). Clasificalas y justificá en la propaganda, el objetivo, y en la publicidad, el tipo de
receptor, el producto y el lema.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo

PARATEXTOS: PRÓLOGO
Escuchá la explicación de tu profesora y observá los libros que has traído o han buscado en la biblioteca.
Para analizar, te proponemos la lectura del prólogo de otra gran novela relacionada con los temas de este año.

LA INVENCIÓN DE MOREL de A. Bioy Casares (Prólogo de Borges)


Stevenson, hacia I882, anotó que los lectores británicos desdeñaban un poco las peripecias y opinaban que era muy hábil
redactar una novela sin argumento, o de argumento infinitesimal, atrofiado. José Ortega y Gasset -La deshumanización
del arte, I925-trata de razonar el desdén anotado por Stevenson y estatuye en la página 96, que "es muy difícil que hoy
quepa inventar una aventura capaz de interesar a nuestra sensibilidad superior", y en la 97, que esa invención "es
prácticamente imposible". En otras páginas, en casi todas las otras páginas, aboga por la novela "psicológica" y opina que
el placer de las aventuras es inexistente o pueril. Tal es, sin duda, el común parecer de 1882, de I925 y aún de I940. Algunos
escritores (entre los que me place contar a Adolfo Bioy Casares) creen razonable disentir. Resumiré, aquí, los motivos de
ese disentimiento.
El primero (cuyo aire de paradoja no quiero destacar ni atenuar) es el intrínseco rigor de la novela de peripecias. La novela
característica, "psicológica", propende a ser informe. Los rusos y los discípulos de los rusos han demostrado hasta el hastío
que nadie es imposible: suicidas por felicidad, asesinos por benevolencia, personas que se adoran hasta el punto de
separarse para siempre, delatores por fervor o por humildad... Esa libertad plena acaba por equivaler al pleno desorden.
Por otra parte, la novela "psicológica" quiere ser también novela "realista": prefiere que olvidemos su carácter de artificio
verbal y hace de toda vana precisión (o de toda lánguida vaguedad) un nuevo toque verosímil. Hay páginas, hay capítulos
de Marcel Proust que son inaceptables como invenciones: a los que, sin saberlo, nos resignamos como a lo insípido y
ocioso de cada día. La novela de aventuras, en cambio, no se propone como una transcripción de la realidad: es un objeto
artificial que no sufre ninguna parte injustificada. El temor de incurrir en la mera variedad sucesiva del Asno de Oro, de
los siete viajes de Simbad o del Quijote, le impone un riguroso argumento.
He alegado un motivo de orden intelectual; hay otros de carácter empírico. Todos tristemente murmuran que nuestro
siglo no es capaz de tejer tramas interesantes; nadie se atreve a comprobar que si alguna primacía tiene este siglo sobre
los anteriores, esa primacía es la de las tramas. Stevenson es más apasionado, más diverso, más lúcido, quizá más digno
de nuestra absoluta amistad que Chesterton; pero los argumentos que gobierna son inferiores. De Quincey, en noches de
minucioso terror, se hundió en el corazón de laberintos, pero no amonedó su impresión de unutterable and self-repeating
infinities en fábulas comparables a las de Kafka. Anota con justicia Ortega y Gasset que la "psicología" de Balzac no nos
satisface; lo mismo cabe anotar de sus argumentos. A Shakespeare, a Cervantes, les agrada la antinómica idea de una
muchacha que, sin disminución de hermosura, logra pasar por hombre; ese móvil no funciona con nosotros. Me creo libre
de toda superstición de modernidad, de cualquier ilusión de que ayer difiere íntimamente de hoy o diferirá de mañana;
pero considero que ninguna otra época posee novelas de tan admirable argumento como The turn of the screw, como
Der Prozess, como Le Voyageur sur la terre, como ésta que ha logrado, en Buenos Aires, Adolfo Bioy Casares.
Las ficciones de índole policial -otro género típico de este siglo que no puede inventar argumentos refieren hechos
misteriosos que luego justifica e ilustra un hecho razonable; Adolfo Bioy Casares, en estas páginas, resuelve con felicidad
un problema acaso más difícil. Despliega una Odisea de prodigios que no parecen admitir otra clave que la alucinación o
que el símbolo, y plenamente los descifra mediante un solo postulado fantástico pero no sobrenatural. El temor de incurrir
en prematuras o parciales revelaciones me prohíbe el examen del argumento y de las muchas delicadas sabidurías de la
ejecución. Básteme declarar que Bioy renueva literariamente un concepto que San Agustín y Orígenes refutaron, que Louis
Auguste Blanqui razonó y que dijo con música memorable Dante Gabriel Rossetti:
I have been here before,
But when or how I cannot tell:
I know the grass beyond the door,
The sweet keen smell,
The sighing sound, the lights around the shore...
En español, son infrecuentes y aún rarísimas las obras de imaginación razonada. Los clásicos ejercieron la alegoría, las
exageraciones de la sátira y, alguna vez, la mera incoherencia verbal; de fechas recientes no recuerdo sino algún cuento
de Las fuerzas extrañas y alguno de Santiago Dabove: olvidado con injusticia. La invención de Morel (cuyo título alude
filialmente a otro inventor isleño, a Moreau) traslada a nuestras tierras y a nuestro idioma un género nuevo.
He discutido con su autor los pormenores de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole
calificarla de perfecta.
Jorge Luis Borges
http://barricadaletrahispanic.blogspot.com/2011/07/la-invencion-de-morel-de-bioy-casares.html
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
Unidad 3
Poesía. Novela. Citas directas e indirectas. Texto argumentativo: estructura y estrategias. Crónica y comentario.
Informe.
Cartas formales. Modificadores del verbo: su papel en la escritura. Café literario. Ortografía. Literatura y otros
lenguajes artísticos. Movimientos estéticos de las obras analizadas. Taller de escritura.

POESÍA
La profesora organizará una clase de lectura por placer de los libros de poesía que se encuentren en la biblioteca, otros
traídos por ella y por los alumnos.
Se observarán el metro (medida de los versos – regular/irregular) y la rima (coincidencia o no de vocales, o de |vocales y
consonantes a partir de la última vocal acentuada), así como las particularidades que caracterizan a estos textos: el yo
poético, las metáforas, las imágenes, etc.
En tercer año se profundizará el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=V1RsoXZFNuc

NOVELA
La profesora explicará las diferencias entre cuento y novela, se hará una introducción a la lectura de la obra elegida y se
buscarán datos sobre el autor.
Al finalizar la lectura de la obra, se debatirá en torno al tipo de novela, en semejanza con la clasificación vista para los
cuentos.
Se observará un libro en formato papel para ver los paratextos.

Citas directas e indirectas: (Enunciados referidos)

Dos son los procedimientos que habitualmente se emplean para reproducir otro discurso, diferentes del propio: el
llamado estilo o discurso directo –con el que se reproducen textualmente las palabras ajenas– y el estilo o discurso
indirecto –integra las palabras ajenas, reformulándolas, al propio discurso.
Estilo directo
Al citar con este procedimiento se debe respetar el texto original, del que, además, se deben precisar los datos
bibliográficos.
El texto reproducido se reproduce entre comillas, luego de los dos puntos. Por ejemplo:
Afirma Umberto Eco: “Algo semejante ocurre con los mass media: se les juzga midiendo y comparando el mecanismo y
los efectos con un modelo de hombre del renacimiento, que evidentemente (si no por otras, a causa de los mass media,
y también de los fenómenos que han hecho posible el advenimiento de los mass media) no existe ya” (Eco, U.
(1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. p. 40.).1)
La puntuación original, la del texto citado, también se respeta, sin embargo, el punto final de la oración se coloca luego
de las comillas de cierre.
El verbo que da pie a la inclusión de la cita se denomina verbo introductor y es un verbo de los llamados “de decir”, por
ejemplo: afirmar, plantear, sostener, criticar, observar, entre otros.
El verbo introductor y la mención del nombre de la persona a quien pertenecen las palabras citadas pueden presentarse
también al final de la cita o intercalados entre ella. Obsérvese la puntuación en los ejemplos que siguen.
“Algo semejante ocurre con los mass media: se les juzga midiendo y comparando el mecanismo y los efectos con un
modelo de hombre del renacimiento, que evidentemente (si no por otras, a causa de los mass media, y también de los
fenómenos que han hecho posible el advenimiento de los mass media) no existe ya”, afirma Umberto Eco. (Eco, U.
(1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. p. 40.)
“Algo semejante –afirma Umberto Eco– ocurre con los mass media: se les juzga midiendo y comparando el mecanismo y
los efectos con un modelo de hombre del renacimiento, que evidentemente (si no por otras, a causa de los mass media,
y también de los fenómenos que han hecho posible el advenimiento de los mass media) no existe ya.” (Eco, U.
(1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. p. 40.)
Se puede incluir la cita en estilo directo sin la presencia del verbo introductor, mediante las expresiones para, según o de
acuerdo. Por ejemplo: De acuerdo con Umberto Eco, “Algo semejante ocurre con los mass media: se les juzga midiendo
y comparando el mecanismo los efectos con un modelo de hombre del renacimiento, que evidentemente (si no por
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
otras, a causa de los mass media, y también de los fenómenos que han hecho posible el advenimiento de los mass
media) no existe ya”. (Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. p. 41.)
En el caso de las citas muy extensas, tal como se observa en varias entradas del Banco de conocimientos, el texto citado
se presenta sin comillas y en cursiva 2).
Estilo indirecto
El estilo indirecto no exige la reproducción literal del discurso ajeno, sino que se trata más bien de una reformulación
que se subordina mediante el incluyente que al discurso propio. El esfuerzo de interpretación, en este caso, es mayor, y
resulta fundamental no cambiar el sentido global del texto fuente. La cita correspondiente a Eco, en estilo indirecto,
podría formularse, por ejemplo, con las siguientes variantes:
 Umberto Eco, en Apocalípticos e integrados, considera que el error que se comete al juzgar los medios masivos
es el de asociarlos a una concepción de hombre renacentista.
 En su libro Apocalípticos e integrados, Eco observa que algo algo semejante a lo que ocurrió en relación con la
imprenta sucede con los mass media, puesto que se los enjuicia tomando como medida al hombre del
renacimiento. Esto es considerado por el semiólogo y escritor italiano como un gesto de “miopía histórica”.
1)
La referencia puede incluirse también al final del documento con una llamada que remita a nota a pie de página o en la
bibliografía. En el caso de las entradas de la wiki, se incluiría en el apartado Fuentes consultadas.
2)
Ver, por ejemplo, la entrada Desarrollo local.
http://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=enunciados_referidos_en_estilo_directo_y_en_estilo_indirecto
2014/04/08 Acceso: 20-11-17

TEXTO ARGUMENTATIVO

El tema se profundizará en tercer año, no obstante, en esta parte del año, se retomará el cuadro de la primera unidad y
se analizará un texto cuyo tema represente las motivaciones de los alumnos o la actualidad periodística.

Como ejemplo, podés buscar en internet: El uso de la E como marca de género.

Te damos dos ejemplos:

La Real Academia Española (RAE) se refirió oficialmente al lenguaje inclusivo, que pretende utilizar palabras como
"todes", "nosotres" o la letra x para no denotar género.

Sin embargo, a través de Twitter la institución fundada en 1713 respondió a usuarios que les preguntaron sobre el tema.

Según la RAE, las letras "e" y "x" o el uso de @ con fines inclusivos de género es "innecesario".

"El masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género", señalan.

Podés leer la polémica del debate en el siguiente link. https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/sucesos/lenguaje-


inclusivo-rae-se-refirio-al-uso-de-las-letras-e-y-x-en-el/2018-06-15/163125.html

Te adelantamos algunos argumentos:

RAE: No es esperable que la morfología del español integre la letra «e» como marca de género inclusivo, entre otras cosas
porque el cambio lingüístico, a nivel gramatical, no se produce nunca por decisión o imposición de ningún colectivo de
hablantes. 15-6-18

just a stranger@ItzaEf

La RAE es en esencia un colectivo de hablantes que decide e impone el cambio gramatical, ¿no? Así que el asunto no es la
imposición, sino quién tiene ese poder. 15-6-18

LinAriza@LinArizaS

¿Porque quieren cambiar el idioma español para sentirse incluidos? La inclusión empieza por nosotros mismos. ¿Si un
amigo suyo dice: “vamos todos a cine”, ud no va porque se siente excluida? 15-6-18
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
LENGUAJE INCLUSIVO
Palabras sin género
JULIO 2018

Además de una marea de pañuelos verdes, con el debate por el aborto también sobresalió una nueva forma de
comunicarse, que busca romper las tradiciones más conservadoras del castellano.

Por ALEJO PORJOLOVSKY


aporjolovsky@dia32.com.ar

Mientras transcurría la histórica sesión en la que el proyecto de ley para la despenalización del aborto recibió media
sanción de la Cámara Baja, el video de una adolescente hablándole a “les diputades indecises” se hizo viral y puso un
nuevo debate sobre la mesa: el denominado lenguaje inclusivo.
Seguramente Natalia Mira, una de las estudiantes que participó de la toma del tradicional colegio porteño Carlos Pellegrini,
no pensó que lograría tanta repercusión cuando aceptó salir en un móvil del canal A24 para someterse al escarnio del
periodista Eduardo Feinmann. Pero su forma de expresarse, reemplazando la letra o por la e, no sólo fue motivo de burlas
y elogios en las redes sociales, sino que logró darle más visibilidad a una filosofía antisexista que está en pleno crecimiento.
Para disgusto de los lingüistas amantes del castellano tradicional y la Real Academia Española (RAE), hace un tiempo que
la escritura está desarrollando un cambio. Primero fueron las arrobas (@) -letra característica de la web- las que
suplantaron a las o; luego llegó el turno de la equis, una variante algo confusa y molesta a la hora de leer palabras con esa
consonante como vocal. Desde hace un tiempo, la letra e pareciera haber generado un consenso mayor que las anteriores
implementaciones, aunque sin dejar de ser resistida con esa función.
“El masculino funciona como neutro e incluye a todos”, explica una y mil veces la institución ibérica que se arroga el
derecho de poner y quitar palabras del idioma castellano a gusto y placer. Todos se asombran cuando términos modernos
como “googlear”, “friki” u “okupa” ingresan a sus diccionarios, pero el conservadurismo ante las cuestiones de género es
una de sus banderas predilectas.
“El uso de la letra e como supuesta marca de género es ajeno al sistema morfológico del español, además de ser
innecesario, pues el masculino gramatical funciona como término inclusivo en referencia a colectivos mixtos, o en
contextos genéricos o inespecíficos”, afirmaron desde la cuenta de Twitter de la RAE ante la consulta de un usuario
argentino.
En nuestro país, el lenguaje inclusivo fue ganando un importante terreno en las redes sociales y de allí pasó directo a las
calles y a los estudios de TV, donde Feinmann y compañía escuchan horrorizados.
Lera Boroditsky es una científica cognitiva y psicóloga bielorrusa que está radicada en Estados Unidos, donde se dedica a
estudiar detalladamente el lenguaje. Su charla TED tiene más de 30 millones de visualizaciones. Uno de sus experimentos
sociales fue pedirle a personas alemanas y españolas que describan las características de la palabra “llave” en sus idiomas.
En el dialecto teutón (“schlüssel”) es un término masculino y la mayoría lo describió como “férreo”, “duro”, “útil” y
“metálico”, entre otros. Por su parte, en castellano es una expresión femenina y fue definida como “pequeña”, “preciosa”
y “brillante”. Según Boroditsky, el género gramatical transforma la forma en que vemos los objetos.
“No creemos que tenga sentido forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad ni impulsar
políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real”, había señalado Ignacio Bosque, académico de la RAE, en un
artículo en el que cuestionaba el lenguaje inclusivo.
Sin embargo, buena parte de la sociedad pareciera hacer oídos sordos hacia él y la institución a la que representa. Clubes,
referentes de los medios y hasta el Congreso de la Nación ya le han dado el visto bueno a esta manera alternativa de
comunicarse.
Se puede estar en contra, puede no gustarle a todos y hasta es entendible que genere cierto ruido, pero es imposible
negar que el lenguaje inclusivo es un cambio que ya está en camino.

Fuente: https://www.dia32.com.ar/palabras-sin-genero/ 3-6-19

Ahora, junto a tus compañeros, según afinidad de ideas, escribí un breve texto (10 líneas) a favor o en contra del uso de
la e, x, @ como marcas de género en el lenguaje escrito o hablado.

CRÓNICA Y COMENTARIO
Te proponemos la lectura de dos textos:

En Córdoba, rescataron a un pingüino que una familia tenía en el patio de su casa

El animal había sido llevado desde Miramar hasta Calamuchita. Deberán pagar una multa. La información fue compartida
en el portal de periodismo ciudadano.

Personal de la Policía Ambiental rescató a un pingüino de magallanesque una familia tenía en el patio de su casa, en
Córdoba. El animal ya se encuentra en el zoológico, donde es sometido a una serie de estudios, antes de ser devuelto a
su hábitat natural.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
Según informaron medios locales, un hombre lo encontró caminando solo en una playa de Miramar, le dio lástima, lo
cargó en el auto y se lo trajo hasta Santa Rosa de Calamuchita. Es decir, viajó más de mil kilómetros con el animal para
llegar a su casa. Se cree que está ahí desde hace unos 20 días.
Fue un vecino quien hizo la denuncia al ver que llevaban al animal a pasear al río. En declaraciones a Mitre Córdoba,
Adrián Rinaudo, el titular de la Policía Ambiental, dijo que seguramente el pingüino migraba al momento de su captura.
"Estaba en el patio de la casa y lo mojaban un poco, nada más”, detalló el policía.
El pingüino de Magallanes es una especie que no resiste el cautiverio. A la familia se le inició un sumario administrativo
por tenencia de fauna silvestre y se le cobrará una multa.
https://tn.com.ar/sociedad/en-cordoba-rescataron-un-pinguino-que-una-familia-tenia-en-el-patio-de-su-casa_946981

Publicada: 13/03/2019, 17:43hs.

Investigá usando Google Imágenes: PIRÁMIDE INVERTIDA - LAS 6 W. Verificá en el texto anterior dónde se encuentran
cada una de esas partes de la crónica.

5 columnas de opinión críticas sobre el Mundial

Por Milagros Olivera Noriega 13 de junio del 2014

La Copa del Mundo es esperada tanto por hinchas como por políticos. Y es que así no haya clasificado tu país, lo más
probable es que te pongas la camiseta de otro equipo y alientes como si se tratara del tuyo. Ese entusiasmo, junto a la
cobertura noticiosa del evento, logra que los temas políticos de fondo pasen desapercibidos. Sin embargo, 5 columnas de
opinión aparecen para recordarte que nada dorado puede permanecer, así se trate de una brillante copa.
En este contexto, el periodista mexicano Diego Petersen Farah hizo su diagnóstico. Se trata de un caso de “Coma
futbolero”, al que definió –irónicamente– de la siguiente manera en su columna de opinión aparecida en Sin embargo:
“Enfermedad por la cual una persona o un país entero entierra su cerebro a lo largo del mes que dura el mundial. Aunque
la enfermedad ataca principalmente a seres humanos de sexo masculino, la presencia en mujeres es cada vez mayor”.
Pero eso no es todo. Entre los síntomas para detectar el coma futbolero aparece “ausencia de reflejos políticos,
disminución de la actividad económica, pérdida de memoria (principalmente en lo que se refiere a resultados de la
eliminatoria) y autismo gubernamental”.
Entre los efectos secundarios pueden ocurrir casos graves de desorientación. Es decir, “el paciente no sabe dónde queda
su trabajo y confunde fácilmente su autoestima con una camiseta verde”.
Pero como todo tiene remedio, el columnista aclara que existe un tratamiento.
Si se trata de una persona, lo más recomendable es darle cerveza bien helada acompañada de botana de calidad,
mantener un ambiente silencioso e iluminación a media luz (me estás oyendo, viej@). Cuando se trata de una país entero
hay que evitar la propaganda y los discursos triunfalistas. Restregarle al país en su cara todo lo que sucedió mientras veía
obsesivamente el fútbol, decirle lo que se vendió, y todas las reformas que se aprobaron en ese oscuro paréntesis, solo
empeorará la cosa.
(...)
En Argentina, país futbolero por excelencia, la situación no es muy diferente. Antonio de Turris publicó en el periódico La
Nación una columna titulada “Un gran dilema ético que plantea el Mundial”, donde se cuestiona si “¿es razonable, ético,
que países con enormes deudas sociales vuelquen parte de sus recursos a organizar gigantescos eventos deportivos?”.
En su columna, de Turris explica que la Copa del Mundo no tendrá un costo solo para Brasil, sino también para Argentina.
En una dimensión infinitamente menor y por lo tanto incomparable, el Mundial brasileño también tendrá un costo para
el Estado argentino: los 202 millones de pesos que el Gobierno aceptó gastar para que el certamen pueda ser visto
gratuitamente por televisión en todo el país.
El periodista explica que el gasto de Argentina para emitir el Mundial se aproxima a lo que el Ministerio de Desarrollo
Social invierte en un mes en su plan Seguridad Alimentaria. Es en el párrafo final donde el comunicador advierte que, de
no llegar a la final, muchos recién se plantearían si era necesario o no que el gobierno argentino realice un gasto adicional
de su presupuesto para emitir un campeonato deportivo en un país en crisis.
Si al equipo de Sabella le va bien y llega a la final y el país entero se encandila con el Mundial y se olvida de todo, estas
líneas quedarán como un canto a la estupidez y al resentimiento. Si, por el contrario, la pelota no entra y la televisión
argentina termina transmitiendo partidos entre selecciones que nada tienen que ver con nosotros y los diarios llenan sus
páginas para explicar por qué Messi no fue el del Barcelona y cuestionar la ausencia de Tévez, algunos se preguntarán si
la costosísima parafernalia para transmitir el certamen valió la pena. Es así. Lo ideal sería que la sociedad se plantee sus
dudas aun con Messi levantando la copa. Pero esto es fútbol y es la Argentina. (...)

https://www.clasesdeperiodismo.com/2014/06/13/5-columnas-de-opinion-criticas-sobre-el-mundial/ 3-6-19

A continuación, respondé las preguntas que planteará tu profesora.

Si es necesario, releé lo relativo a narración y argumentación, en el cuadro de la primera unidad.

No olvides tomar nota y dejar asentado todo en tu carpeta.


Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
EL INFORME
Trabajaremos con los libros de texto disponibles en la biblioteca. Se leerá la teoría que será explicada por la profesora y
se responderá a las consignas allí planteadas.

Como adelanto, leamos lo siguiente:

El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una
determinada información sobre otro texto escrito, de acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de
exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro
primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura
argumentativa.

Veamos un ejemplo de informe de lectura:

TITULO DEL TRABAJO: Informe de lectura sobre el artículo “Genética y Ambiente: Empate” de Santoganale Riggio.

PALABRAS CLAVES: Cerebro, Red Compleja Neuronal, estímulos

INTRODUCCIÓN

El documento en mención es un texto de carácter expositivo que aborda el tema de la genética y el ambiente en el
desarrollo de la inteligencia humana. El texto trata aspectos relacionados con el cerebro, el desarrollo de la red neuronal,
la inteligencia hereditaria, la inteligencia emocional y los factores ambientales en el desarrollo y funcionamiento de la
inteligencia en los individuos. Para mejor comprensión del tema se tendrán en cuenta aportes de otros autores.

CUERPO DEL TRABAJO o DESARROLLO

La idea principal en este artículo expone la influencia que ejerce la genética y el ambiente en el desarrollo de la inteligencia,
señalando cómo el cerebro, la red compleja neuronal, la inteligencia hereditaria y el ambiente intervienen en el desarrollo
de la inteligencia humana. La autora muestra cómo existe una teoría que explica el desarrollo de la inteligencia humana
desde factores asociados a la herencia, citando los casos de familias donde existen muchos individuos dotados de una
inteligencia fuera de lo normal; y otra, que atribuye este desarrollo al ambiente en que vive el ser humano, donde se ha
constatado que los niños educados en situaciones privadas de estímulos presentan un desarrollo muy lento. Sin embargo,
las teorías recientes tienden a considerar ambos factores. Han llegado a la conclusión de que el desarrollo y el
funcionamiento de la estructura cerebral vienen determinados por los genes, pero que el número de sinapsis (conexiones)
y el tipo de información están influidos por el ambiente.
La lectura de este texto permite comprender que en el desarrollo de la inteligencia intervienen, definitivamente, factores
hereditarios y ambientales, pero que aún queda por investigar la presencia de otros factores. Los neurólogos españoles
Javier de Felipe y Carlos Acuña, en los cursos de la Universidad Complutense de Madrid sostienen que, aunque es cierto
que el tamaño del cerebro está determinado por el tamaño del cuerpo, esto no quiere decir que aumente la inteligencia;
por el contrario, está comprobado que no hay una relación lineal entre tamaño, volumen cerebral e inteligencia, por lo
que hay que buscar rutas neuronales para ver cómo funciona la actividad cerebral. Por otra parte, en la Revista Creces de
agosto 1998, se afirma que los neurocientistas han encontrado evidencias que en todo el proceso de desarrollo cerebral,
incluso antes de nacer, el ser humano está influenciado por condiciones ambientales incluyendo entre ellas la nutrición,
el cuidado, el afecto y la estimulación individual que reciba cada uno. El impacto del ambiente es dramático y específico,
no sólo en desarrollo general del cerebro, sino también en la construcción del intrincado proceso de interconexión
neuronal, que los científicos han llamado "el cableado del cerebro". Como el medio ambiente es diferente para cada niño,
el cableado de él también es diferente, no habiendo desde este punto de vista dos cerebros iguales.

BIBLIOGRAFÍA
SANTOGANALE, Riggio Lita. “Genética y ambiente: Empate”. Diciembre 1998. Año 1- N°8. Newton. Revista Mensual de
Ciencia y Cultura.

WEBGRAFÍA
http://asoc-huellas.blogspot.com/2010/06/desarrollo-cerebral-en-el-nino.html

Informe de experimento.

https://www.slideshare.net/nikita100064/velocidad-de-reaccin-experimento-62035232

Existen informes de tipo más complejo, que reúnen distintas posturas sobre un tema en particular (bibliografía/autores
variada/os) y que permiten apreciar, a modo de síntesis, cuál es el estado (a qué conclusiones se puede llegar) en el estudio
de ese tema.
Prácticas del Lenguaje 2do. año Profesora Laura Benitez EES Nro.16 anexo
CARTA FORMAL: solicitud

Se trabajará con libros de la biblioteca.

Se producirá una carta-solicitud grupal para peticionar sobre un tema de interés del alumnado.

Ortografía:
Los alumnos reciben el entrenamiento como para rehacer sus pruebas buscando las reglas en la RAE y en manuales
disponibles en la escuela (que se consultan tras las primeras pruebas escritas).

Luego, pueden ser solicitados mediante cuaderno de comunicaciones, a la preceptora, para trabajar en tiempos libres o
extra-clase.

Tras cada trabajo con nota, la profesora dedica al menos una clase para las consultas sobre ortografía. No obstante, en
cualquier momento de la práctica se puede y se debe plantear la consulta que ocasione un conflicto. Para resolverla, la
profesora motivará a los alumnos a consultar la RAE on line o explicará los grupos de afinidad para poder practicar y
eliminar el error.

S-ar putea să vă placă și