Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIEÍA MECÁNICA

Medición de flujo
Curso: MC-327-2017-01
Solicitante: Ing. Chávez
Fecha: UNI-11 de abril de 2017
Alumnos:
Emerzon Reyes Reyes 20141025D
Emerzon Reyes Reyes 20141025D
Emerzon Reyes Reyes 20141025D
Emerzon Reyes Reyes 20141025D
Emerzon Reyes Reyes 20141025D

Lima, 11 de abril de 2017


INDICE

Introducción ……………………………………………….……..pág. 2
Objetivos ……………………………………………….………...pág. 3
Fundamento Teórico ……………………………………………..pág. 4
Tubo de Pitot ……………………………………………... pág. 5
Tubo Venturi ……………………………………………... pág. 10
Placa Orificio ……………………………………………... pág. 13
Vertedero ………………………………………………..... pág. 16
Tubo de Reynolds ……………………………………....... pág. 18
Equipos De Trabajo ………………………………………..……..pág. 20
Procedimiento De La Experiencia ………………………………pág. 23
Cálculos Y Resultados ………………………………………..…..pág. 24
Tubo Venturi ……………………………………………... pág. 24
Placa Orificio ……………………………………………... pág. 25
Vertedero ………………………………………………..... pág. 26
Observaciones …………………………………………………...pág. 29
Conclusiones ……………………………………………………..pág. 30
Recomendaciones ………………………………………………..pág. 31
INTRODUCCION
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el efecto, funcionamiento y
las aplicaciones tecnológicas de algunos aparatos medidores de flujo el cual su
invención data de los años 1.800,como el Tubo Venturi, donde su creador luego de
muchos cálculos y pruebas logró diseñar un tubo para medir el caudal de un fluido,
es decir la cantidad de flujo por unidad de tiempo.
Principalmente su función se basó en esto, y luego con posteriores investigaciones
para aprovechar las condiciones que presentaba el mismo, se llegaron a encontrar
nuevas aplicaciones como la de crear vacío a través de la caída de presión.
Luego a través de los años se crearon aparatos como los rotámetros y los
fluxómetros que en la actualidad cuenta con la mayor tecnología para ser más
precisos en la medición del flujo.
También tener siempre presente la selección del tipo de medidor, como los factores
comerciales, económicos, para el tipo de necesidad que se tiene etc.
El estudiante o ingeniero que conozca los fundamentos básicos y aplicaciones que
se presentan en este trabajo debe estar en capacidad para escoger el tipo de
medidor que se adapte a las necesidades que el usuario requiere.
OBJETIVOS
Los principales objetivos del presente laboratorio son:

1. Aprender y conocer el fundamento teórico y práctico que gobierna el


funcionamiento de cada dispositivo de medición de flujos incompresibles y
compresibles.
2. Determinar el flujo volumétrico que fluye a través de una tubería, para lo cual se
utilizarán distintos instrumentos de medición.
3. Medir caudal mediante el tubo de Venturi y Placa con orificio, para verificar el
principio de Venturi.
4. Analizar el comportamiento que manifiestan los flujos volumétricos reales,
mostrando que es diferente del conceptuado teóricamente. Tal como sucede se
puede aproximar al flujo volumétrico real, colocando un coeficiente de descarga,
que es Cd (coeficiente de descarga), el cual deseamos determinar.
5. Conocer las perdidas en las tuberías debido a la fricción en las paredes de la
superficie, para lo cual es importante el cálculo de Cd.
FUNDAMENTO TEORICO
Este tipo de medición de caudal volumétrico se restringe solo a los fluidos
incompresibles, es decir aquellos en los cuales se considera despreciable los
cambios de densidad y volumen específico por los cambios sufridos de presión y
temperatura. Los aparatos utilizados basan su funcionamiento de medición en las
dos más importantes leyes de la hidrodinámica y la mecánica de los fluidos y son:
La Ecuación de Energía (Bernoulli) y la Ecuación de Continuidad (Conservación de
Masa).
Tipos de medición de caudal:

 POR MEDICIÓN DIRECTA DE LA CANTIDAD DE FLUIDO EN VOLUMEN


POR UNIDAD DE TIEMPO:
a. Medidores volumétricos de líquidos
 Tipo Tanque Simple. (Tanque de Aforo) Consta de dos tanques
separados por medio de una placa metálica. El nivel de agua dentro del
tanque se observa dentro de un tubo transparente conectado con el
fondo del tanque y con la regla graduada se puede leer directamente el
volumen del líquido acumulado. Para iniciar la medición se cierran las
llaves de desagüe del tanque. Para descargar el tanque se abren las
válvulas. No sirve para determinar caudales instantáneos como es el
caso de los orificios y Venturi, pero para valores promedio, si el flujo
permanece constante o fluctúan muy poco el valor obtenido, es muy
confiable, y no presentan problemas de pérdidas de carga.
b. Medidores de Flujo para Líquidos:
 Tipo Alabe Rotatorio. (Contómetro) En este dispositivo, el líquido que
pasa por el medidor incide sobre uno de los alabes y gira a una
velocidad que depende de la velocidad del líquido. El elemento
secundario, o indicador del medidor puede ser un contador simple de
revoluciones que nos da una lectura directa o puede tener incorporado
cierto número de diales. En algunos casos tiene una velocidad de
rodete, o la velocidad del líquido. Para el cálculo del caudal por este
medidor se necesita la ayuda de un cronometro.
 POR DIFERENCIA DE PRESIONES:
Si el área por donde el fluido que circula permanece constante el flujo se puede
calcular midiendo la variación en la altura de presión. También, pueden variar
ambos, o sea el área y altura. Los métodos que utilizaremos los clasificaremos en:
1) Método de área constante y altura variable.
Elementos primarios:
a) Tubos Pitot
b) Tubos Venturi y toberas
c) Placas con orificio
2) Método por área variable y altura constante.
a) Rotámetros
3) Método de área variable y altura variable
a) Vertedero
4) Método de área constante y altura constante
a) Tubo de Reynolds.

1-a) TUBO DE PITOT:

Este dispositivo nos mide la velocidad de una corriente de flujo en un punto, si


medimos las velocidades en varios puntos en una sección determinada es posible
obtener la velocidad promedio de la corriente por el área de la sección transversal
obtendremos caudal.
Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro
de una tubería. El equipo consta de un tubo cuya abertura está dirigida agua arriba,
de modo que el fluido penetre dentro de ésta y suba hasta que la presión aumente
lo suficiente dentro del mismo y equilibre el impacto producido por la velocidad. El
Tubo de Pitot mide las presiones dinámicas y con ésta se puede encontrar la
velocidad del fluido, hay que anotar que con este equipo se puede verificar la
variación de la velocidad del fluido con respecto al radio de la tubería (perfil de
velocidad del fluido dentro de la tubería).

 PRINCIPIO TEORICO
Consideremos una pequeña corriente de fluido que llega hasta la punta del tubo de
Pitot. Inicialmente tendrá una velocidad V1 y finalmente se detiene.
Si aplicamos la ecuación de la energía:

V12 P1 V2 2 P2
Z1    Z2  
2g g 2g g
P1  P2 V2 2  V12

g 2g
Si: Z1 = Z
−𝑉 2
Pero....................... V2 = 0, entonces......... h = 2𝑔1
El signo negativo indica que ha habido un aumento en la presión.
−𝑉12
El aumento de presión h = o sea V1 = (2gh)1/2
2𝑔

Ya que no toda corriente que fluye hacia el fin del tubo nos e logra detener, debido
a que algunas se desviaran alrededor del borde y el valor real de V 1 será diferente
del valor teórico.
Esta variación dependerá del diseño del tubo. Para compensar esta variación se
introduce el coeficiente C, llamado "coeficiente del tubo de pitot".
En un tubo pitot diseñado correctamente este valor llega a ser unitario:
La ecuación corregida es:
V1 = C (2gh)1/2
El caudal de un fluido que circula por el interior de un ducto, puede calcularse a
partir de la ecuación:
Donde:
Q = AV
Q = caudal en (m3 / s)
A = área del ducto (m2)
V = velocidad promedio (m /s)
Generalmente no es posible medir la velocidad promedio directamente. Para un flujo
turbulento se asume aproximadamente V = 0.82Vmax, y para uno laminar V= 0.5Vmax.
En cálculos más precisos se realizan mediciones en varios puntos de la sección
transversal del ducto para obtener la información necesaria en el cálculo de la
velocidad promedio.
Un método es dividir el área del ducto en un número determinado de áreas iguales
y determinar las velocidades en el centroide de cada porción de área. Por ejemplo,
si un ducto circular de radio lo dividimos en 5 áreas iguales, se cumple:

       
 ro 2  r12   r12  r2 2   r2 2  r32   r32  r4 2  r12  ro 2

 
5 ro 2  r12  ro 2  r1 
4
5
xro
r1 = 0.0894 r0 r2 = 0.775 r0 r3 = 0.632 r0 r4 = 0.447 r0
       
 ro 2  r12   r12  r2 2   r2 2  r32   r32  r4 2  r4 2
Si estudiamos el área sombreada, las áreas A1, A2, A3, A4, A1', A2', A3', A4', pueden
considerarse como rectángulos y su centroide está en el centro respectivo, las áreas
A5, A5', pueden considerarse triángulos equiláteros y su centroide está a 2/3 de la
base. Si sumamos las velocidades en esos puntos y los promediamos
obtendríamos una velocidad promedio para cada sección.

 A.V  A1V1  A 2 V2  A 3 V3  A 4 V4  A 5 V5
Pero : A1  A 2  A 3  A 4  A 5  A 0  5A1
5A1V  A1 V1  V2  ....  V5 
V  V2  ....  V5
V 1
5

Generaliza ndo : V 
 V , n # sec ciones
n

Luego para el área total Ao.

Otro método para determinar la velocidad media es:


Tomando un diferencial del área dA por el cual circula un diferencial de caudal,

 V2rdr   Vdr
2
Q .......... .......... .(1)
A A

es decir:
Donde V es la velocidad media anular a V
Además, Q = Vm. . R2............................................... (2)

R2
 Vdr
2

Vm  0 .......... .......... .(3)


R2
(1) = (2)
Si graficamos V = f(r2)
El área bajo la curva es

R2
 Vdr
2
Adiagr . 
R 2

1-b) TUBO VENTURI


Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad
de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se utilizan para
acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo estrecho en forma
de cono. Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la
velocidad de un fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el
carburador. La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en
un tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que
el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo
Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha.

La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en


ambos puntos y consecuentemente la velocidad. Cuando se utiliza un tubo de
Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que se denomina cavitación.

Tubo de Venturi
Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección del tubo es menor que la
presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de tubo, el riesgo de cavitación
se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí, al ser mínima el área y máxima
la velocidad, la presión es la menor que se puede encontrar en el tubo.
Cuando ocurre la cavitación, se generan burbujas localmente, que se trasladan a lo
largo del tubo. Si estas burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden
colapsar produciendo así picos de presión local con el riesgo potencial de dañar la
pared del tubo.
Funcionamiento de un Tubo de Venturi
En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace
acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la
presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente al
mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección 1 y
en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran ubicados
ramificadores de presión (ver figura 2.2). Estos ramificadores de presión se
encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que la
deflexión h es una indicación de la diferencia de presión P1 − P2 . Por supuesto,
pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para
derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.
Utilizando las secciones 1 y 2, podemos escribir las siguientes ecuaciones:
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑍1 + − ℎ1 = + 𝑍2 + … (7)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 … (8)
Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el caso
de los líquidos. Para el flujo de gases, debemos dar especial atención a la variación
del peso específico “𝛾” con la presión. La reducción algebraica de las ecuaciones
(7) y (8) es como sigue:
𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑝1 − 𝑝2
= + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1
2𝑔 𝛾
𝑝1 − 𝑝2
𝑣2 2 − 𝑣1 2 = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1 ]
𝛾
𝐴 2
Pero 𝑣1 2 = 𝑣2 2 (𝐴2 ) , por consiguiente, tenemos:
1

2
𝐴2 2 𝑝1 − 𝑝2
𝑣2 [1 − ( ) ] = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ1 ]
𝐴1 𝛾
𝑝 −𝑝
2𝑔[( 1 2 )+(𝑧1 −𝑧2 )−ℎ1 ]
𝛾
𝑣2 = √ 𝐴 2 … (9)
1−( 2 )
𝐴1

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la


diferencia de elevación (𝑧1 − 𝑧2 ) es muy pequeña, aun cuando el medidor se
encuentre instalado en forma vertical. Por lo tanto, se desprecia este término.
Segundo, el término ℎ1 es la pérdida de la energía del fluido conforme este corre de
la sección 1 a la sección 2. El valor ℎ1 debe determinarse en forma experimental.
Pero es más conveniente modificar la ecuación (9) eliminando ℎ1 e introduciendo
un coeficiente de descarga Cv:
𝑝 −𝑝
2𝑔( 1 2 )
𝛾
𝑣2 = 𝐶𝑣 √ 𝐴 2
… (10)
1−( 2 )
𝐴1

La ecuación (10) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la garganta


del medidor. Sin embargo, usualmente se desea calcular la velocidad de flujo
del volumen.
Puesto que 𝑄 = 𝐴2 𝑣2 , tenemos:
𝑝 −𝑝
2𝑔( 1 2 )
𝛾
𝑄 = 𝐶𝑣 𝐴2 √ 𝐴 2
… (11)
1−( 2 )
𝐴1

El valor del coeficiente 𝐶𝑣 depende del número de Reynolds del flujo y de


la geometría real del medidor. La figura muestra una curva típica de 𝐶𝑣 versus
número de Reynolds en la tubería principal. Curva típica Cv vs Re
1-c) MEDIDOR DE PLACA CON ORIFICIO

Cuando dicha placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería, esta
provoca que el flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al orificio y
después se expande de repente al diámetro total de la tubería. La corriente que
fluye a través del orificio forma una vena contracta y la rápida velocidad del flujo
resulta en una disminución de presión hacia abajo desde el orificio.
El valor real del coeficiente de descarga 𝐶𝑣 depende de la ubicación de las
ramificaciones de presión, igualmente es afectado por las variaciones en la
geometría de la orilla del orificio. El valor de 𝐶𝑣 es mucho más bajo que el del Tubo
Venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza a realizar una contracción
repentina seguida de una expansión repentina.

Placas Orificio típicos


La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los cambios
de presión implican condensación, cuando los fluidos contienen un alto porcentaje
de gases disueltos.
La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos
primarios de medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al tiempo
relativamente corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega
a ser comparativamente bajo, aparte de que es fácilmente reproducible, fácil de
instalar y desmontar y de que se consigue con ella un alto grado de exactitud.
Además, que no retiene muchas partículas suspendidas en el fluido dentro del
orificio.
El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con sólidos en
suspensión pues estas partículas se pueden acumular en la entrada de la placa., el
comportamiento en su uso con fluidos viscosos es errático pues la placa se calcula
para una temperatura y una viscosidad dada y produce las mayores pérdidas de
presión en comparación con los otros elementos primarios.
2-a) ROTAMETRO

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión


constante. El Rotámetros consiste de un flotador (indicador) que se mueve
libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto
hacia abajo. El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba
hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión
de este estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador.
El tubo es de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del
flotador indica el gasto o caudal.
Los Rotámetros, flowers, del tipo área variable, son instrumentos diseñados para
la medición y control de caudales, gases y líquidos. Fabrican caudalímetros desde
1 ml/h hasta 1000000 L/min. La unidad de lectura vendrá especificada en la unidad
de preferencia del usuario (L/h, g/min, mtr^3/h, scfh, lbm/min, scfm), es decir, lectura
directa de caudal.
Rangos operacionales disponibles: desde 0,5 L/h de agua (0,01 m 3/h de aire), para
tuberías de diámetro 1/4" NPT, hasta 100000 L/h de agua (3000 m 3/h de aire) para
tuberías de diámetro 4". Para diámetros de tubería mayores de 3", caudales hasta
10000000 L/min, se usará el medidor de flujo de tipo área variable modelo "push
botton".
PRINCIPIO TEÓRICO
Supongamos que se va a medir un fluido cuya densidad es  en kg/m3 y que el
flotador tenga una densidad f (kg/m3) y un volumen Vf (m3.).
Existirá una fuerza actuando sobre el flotador debido a la viscosidad del fluido, pero
en muchos casos puede despreciarse por ser muy pequeña. En consecuencia, el
flotador está sometido a la acción de 3 fuerzas; su peso, el empuje hidrostático del
fluido y la diferencia entre las fuerzas que actúan en la superficie superior e inferior
del flotador, a la presión en la superficie inferior es la presión estática corriente
abajo. Si Ae en m2 es el área efectiva del flotador en ángulo recto con la corriente,
esta diferencia de presión produce una fuerza (P1 - P2) AE N en la dirección de la
corriente.
Peso del flotador = (diferencia de presiones x Ares efectiva)
Empuje hidrostático sobre el flotador

Vf . f .g  P1  P2 .A e  Vf . a .g  P1  P2 .A e  Vf . f .g  Vf . a .g


V
P1  P2  f  f   a .g
Ae
La velocidad del fluido por el espacio anular es V22 = 2gh2
Además:
El caudal que fluye por el espacio anular es:

P1  P2  h 2 . a .g
P P V    a 
V2 2  2g 1 2  2g f . f
 a .g Ae a

Q R  C d A 2 V2  C d A 2 2g.
Vf  f   a  3
Ae
.
a
m /s  

En unidades de masa:
D = Diámetro del tubo para la posición “O” del flotador
b = cambio de diámetro del tubo por unidad de altura
y = altura del flotador por encima de la posición cero
d=máximo diámetro de flotador
3-a) VERTEDERO

Este tipo de medidor se utiliza para medir caudales en canales abiertos. El nivel en
un canal abierto varía con el caudal. Existen varias formas de vertedero,
utilizaremos un vertedero triangular.
PRINCIPIO TEORICO
La presión que ejerce el fluido varía con la altura, siendo mayor en el vértice del
vertedero, en consecuencia, hay un gradiente de velocidades de arriba abajo.
Debido a esta variación de velocidad hallaremos una ecuación para el caudal a
través de un diferencial de área y el caudal total lo calculamos integrando la
ecuación.
dq  2 gZ .dA
como : dA  X .dZ
hZ
 X  .h  Z 
X b
Ademas : 
h b h
b
dq   h  Z dZ 2 gZ
h
z h
2  b
 h  Z Z
b b 2 4 5/ 2
QT  2g 1/ 2
dZ  2g  h5 / 2  h5 / 2   2g . .h
h z 0
h 3 5  h 15

 b  2h.tg / 2 
b
Pero : tg / 2 
2h
2 g tg / 2 .h 5 / 2 ..................................(9)
8
QR 
15
El caudal teórico que circula por el diferencial de área:
El caudal real es QR = CdQT
Donde Cd = coeficiente de descarga del vertedero

4-a) TUBO DE REYNOLDS

Consiste en un orificio situado en el fondo de un tubo, donde el flujo varía con la


altura del líquido encima del orificio. La altura del líquido encima del orificio se mide
por medio de un tubo transparente conectado en el fondo del tubo.
La ecuación de flujo es:
QR = kHn...................................... (10)
Donde:
QR = es el caudal real
k = constante que depende del tipo de flujo y forma geométrica del orificio
H = altura del líquido encima del orificio
n = constante
Si tomamos logaritmos a las expresiones de la ecuación (10)
Ln QR = Ln k + n Ln H
Si graficamos estos puntos en un papel LOG obtendremos las constantes k y n
midiendo solamente QR y H.

Demostración de la ecuación general:


Del gráfico esquemático siguiente:
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre
los puntos 2 (salida) y 1 (superficie libre):

P1 V12 P V2
  z1  2  2  z2
 2g  2g

Como la presión en la entrada y la salida


son iguales (atmosféricas) P1 = P2, la
velocidad de descenso del líquido V1 es
cero y la diferencia de cotas es la altura
del fluido h. Por lo tanto, la ecuación
queda reducida a: V2  2 gh
CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPO DE TRABAJO
 Cronómetro.

 Sistema de tuberías.

 Tubo de Venturi.
 Tanque de carga y de descarga.

 Bombas de agua.

 Medidor de orificio en placa delgada.


 Tubos de Reynolds.

 Probeta Graduada

 Manómetros y reglas graduadas


PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

 Experiencia 1 y 2: Mediciones en la placa con orificio y en el Venturi

1. Se realiza el encendido de una de las bombas.


2. Se hace circular diferentes caudales de agua a través de la placa con orificio,
esto se hace mediante válvulas
3. Luego debemos medir la caída de presión en la placa con orificio para cada
caudal. Esta caída de presión se lee a partir de un manómetro de columna
en U.
4. Se toma nota de las lecturas del nivel de agua en el tanque de aforo que esta
graduada directamente en volumen ya que marca la proporción de agua
obtenida dentro de él. Para determinar el tiempo, con que se medirá el
caudal, se utilizará un cronómetro. Este caudal será considerado el real para
hacer las comparaciones con el caudal calculado a partir de la caída de
presión en la placa con orificio.
5. Para realizar las mediciones en el tubo de Venturi se realiza el mismo
procedimiento, pero en la otra tubería que contiene el Venturi y su respectivo
manómetro en U.
 Experiencia 3: Medición en el Tubo de Reynolds
1. Escoger el tubo donde se va a realizar la medición y verificar cuál es la llave
que controla el caudal que pasará a través de la tubería. En nuestro caso
usamos el tubo de la derecha en la imagen siguiente:

2. Abrir la llave hasta obtener una altura. Colocar la probeta de medición en la


descarga y medir el tiempo en que se demora en llenar un cierto volumen,
hacer esto unas 5 veces o más.
3.
CALCULOS Y RESULTADOS

 MEDICIÓN DE FLUJO CON UN TUBO DE VENTURI


Diámetro mayor (D): 1 ¼” = 0,03175 m
Diámetro menor (d): ¾” = 0,01905 m
Densidad del agua a 23 °C (medido con termómetro): 997,62 kg/m3
Densidad del mercurio a 23 °C: 13 538,85 Kg/m3
𝑑
𝛽= = 0,6
𝐷

𝑉𝑜𝑙
Cálculo de caudales reales: 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑡

(𝜌𝐻𝑔 −𝜌𝐻2𝑂 )
Cálculo de las velocidades teóricas: 𝑉2 = √2𝑔. 𝐻 𝜌 4)
𝐻2𝑂 (1−𝛽

𝜋
Cálculo de las caudales teóricos: 𝑄2 = 𝑉2 . 4 . 𝑑 2
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
Cálculo del coeficiente de descarga: 𝐶𝑑 = 𝑄
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

TABLA DE RESULTADOS:
H hg Tiempo Volumen Caudal prom Velocidad Caudal
Cv
(m) (s) (l) real (l/s) teórica (m/s) teórico (l/s)
0.026 9.65 5.86815 0.608098446 2.714423043 0.773672882 0.785989091
0.052 7.74 5.86815 0.758158915 3.838773881 1.094138683 0.692927621
0.0675 6.5 5.86815 0.902792308 4.37363711 1.246586982 0.724211243
0.086 5.36 5.86815 1.094804104 4.936738067 1.407083682 0.778066094
0.13 4.53 5.86815 1.295397351 6.069634444 1.729985157 0.74879102
GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS:

Coeficiente de descarga vs Altura de Hg


0.8

0.78

0.76
Coef. de descarga

0.74

0.72

0.7

0.68

0.66

0.64
0.026 0.052 0.0675 0.086 0.13
Altura de Hg(m)

 MEDICIÓN CON PLACA ORIFICIO:


Datos y cálculos similares al del flujo con tubo de Venturi:
TABLA DE RESULTADOS:
H hg Tiempo Volumen Caudal prom Velocidad Caudal
Cv
(m) (s) (l) real (l/s) teórica (m/s) teórico (l/s)
0.027 9.25 5.86815 0.634394595 2.766130985 0.788410833 0.804649769
0.039 7.76 5.86815 0.756204897 3.324475701 0.947551895 0.798061722
0.063 5.72 5.86815 1.02590035 4.225334874 1.20431744 0.851852108
0.094 4.61 5.86815 1.27291757 5.161248697 1.471074365 0.865297908
0.133 3.89 5.86815 1.508521851 6.139269239 1.749832672 0.862094916
GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS:

COEFICIENTE DE DESCARGA
0.9

0.88

0.86
Coef. de descarga

0.84

0.82

0.8

0.78

0.76

0.74
0.027 0.039 0.063 0.094 0.133
Altura de Hg(m)

 MEDICIÓN VERTEDERO:

DATOS:
DATOS
h (m) t(s) Vol (m3) Qreal (m3/s) Qreal (L/s)
0.0254 31.25 0.00429276 0.00013737 0.13736817
0.03556 12.81 0.00429276 0.00033511 0.3351097
0.03937 10.4 0.00429276 0.00041276 0.41276493
0.05334 4.45 0.00429276 0.00096466 0.96466411

Siendo la ecuación: Q = k*hn


Tomando logaritmo a cada miembro: Log(Q) = Log(k) + n*Log (h)
CÁLCULOS:
h(m) Q(L/s) log(h) log(Q)
0.0254 0.13736817 -1.5951663 -0.8621139
0.03556 0.3351097 -1.4490382 -0.474813
0.03937 0.41276493 -1.4048346 -0.3842972
0.05334 0.96466411 -1.272947 -0.0156239

GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS:

log(Q) VS log(h)
0
-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 -0.1 0

-0.2
-0.3
-0.4
log(Q)

log(Q) = 2.6151log(h) + 3.3067 -0.5


R² = 0.9989
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9
-1
log(h)

Entonces

Log (k)= 3.3067 por lo tanto k=2026.2825 y n=2.6151

Por lo que nuestra ecuación queda así:

Q=2026.2825*h2.6151
Con la tabla de la placa y del flotador obtenemos caudales teóricos de la siguiente
formula:

8  5
QT = * 2g * Tg( )* h 2
15 2

Donde /2=45º
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒𝑟
Cd: Coeficiente de Descarga

REEMPLAZANDO Y COMPARANDO VALORES:

h(m) Qreal(L/s) Qteorico(L/s) Cd


0.0254 0.13736817 0.24290273 0.56552748
0.03556 0.3351097 0.56331651 0.59488705
0.03937 0.41276493 0.72654353 0.56812141
0.05334 0.96466411 1.55231778 0.62143469
GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS:

1.8
1.6
1.4
Q teorico (L/s)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Q real (L/s)
OBSERVACIONES
 Al momento de realizar las mediciones en el tubo de Reynolds no se había
limpiado los orificios por lo que en la primera parte no se midieron con
exactitud, además no se midió las alturas correspondientes en los tubos de
Reynolds por lo que dificulta su cálculo.
 Hay que tener cuidado en el tubo de Venturi porque si no se encuentra lleno
de fluido o hay turbulencia en el diámetro más pequeño no se podrá hacer
mediciones exactas.
 El agua del pozo de donde se extrae el agua para hacer la prueba de Venturi
y la prueba de vertedero está en condiciones que afectan los resultados de
la experiencia, ya que contiene piedras, arena y pequeñas partículas que
alteran las propiedades físicas del líquido (sobre todo en tubo de Venturi)
 Los manómetros usados no están completamente en cero cuando no pasa
ningún fluido en la tubería.
 El tablero del manómetro en el tubo de Venturi no se encuentra en una
posición alineada en la vertical, se encuentra inclinada lo cual también altera
el resultado obtenido en este ensayo.
 En los momentos de utilizar el cronometro en muchos casos hay un error en
la medición porque el temporizador no empieza en el momento adecuado.

CONCLUSIONES

log(Q) VS log(h)
Q = k*hn
0
Log (Q) = Log (k) + n*Log (h) -2 -1.5 -1 -0.5 0
-0.2
log(Q)

-0.4

-0.6

-0.8

-1
log(h)

 La teoria nos dice que el coeficiente de descarga según nuestro vertederode


90o debe ser entre 0.5 -0.6 la cual se demuestra tras hacer los cálculos
respectivos:
h(m) Qreal(L/s) Qteorico(L/s) Cd
0.0254 0.13736817 0.24290273 0.56552748
0.03556 0.3351097 0.56331651 0.59488705
0.03937 0.41276493 0.72654353 0.56812141
0.05334 0.96466411 1.55231778 0.62143469

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que realice la calibración de los equipos de medición porque


son determinantes para un buen resultado.
 Verificar que las reglas que se encuentran en los diferentes tanques se
actualicen porque en cierto modo altera los resultados ya que no es visible
las escalas.
 Tomar nota de una manera adecuada los resultados con sus respectivos
sistemas de medición porque puede causar pérdidas de información u
equívocos en la experiencia.
 se recomienda que el cronometro actúe em el momento exacto ya que aquí
también se genera cierto error al hacer la experiencia
 Debemos verificar la posible existencia de fugas durante la toma de medidas.

S-ar putea să vă placă și