Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME N° 11

PROPAGACION POR ESTACAS Y ACODOS

CURSO : PROPAGACION DE PLANTAS

ALUMNO : MELGAREJO NARCISO, Rossi Yusely

DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, CARLOS M.


CICLO : 2018 - I

Tingo María – Perú


I. INTRODUCCION

Desde tiempos remotos la propagación vegetativa se ha venido usando con el


propósito de multiplicar arboles resistentes a las enfermedades y a los insectos,
son clones de crecimiento rápido o de buen fenotipo.

De los métodos de propagación vegetativa, la multiplicación por estacas ha


resultado ser a veces más barata y menos laboriosa que el injerto y el acodo.

El acodo es otro método de propagación en el cual se provoca la formación de


raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego,
el tallo enraizado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece
sobre sus propias raíces. El acodado puede considerarse como una preparación
para divisiones subsecuentes. Puede ser un medio natural de reproducción
como en la frambuesa o puede inducirse por los métodos artificiales. La rama
acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se corta el tallo y el
"xilema permanece intacto. En consecuencia, el acodado no depende del
período de tiempo que una rama separada puede mantenerse antes de que se
efectúe el enraizado. Esta es una de las razones importantes por qué en muchas
plantas se tiene más éxito al propagarlas por acodos que por estacas.

I.I. OBJETIVOS

 Aprender los diferentes tipos de propagación vegetativa


 Saber cómo se realiza propagación por estacas y acodos
 Conocer las diferencias que existe en cada uno de ellos.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. PROPAGACION VEGETATIVA A TRAVÉS DE ESTACAS:

La estaca es una porción separada de la planta, provista de yemas caulinares


y hojas, e inducida a formar raíces y brotes a través de manipulaciones químicas,
mecánicas y/o ambientales (Baldini, 1992); la estaca una vez enraizada se llama
barbado (Baldini, 1992; Barbat, 2006). Asimismo, Cuculiza (1956) indica que en
una acepción más amplia, se denominan estacas: a raíces, hojas, fracciones de
hojas utilizadas como tales; con la finalidad de obtener nuevas plantas.

Rivas (1995) en un diagnóstico ecológico silvicultura de especies arbóreas


en Pozuzo, concluye que se debe experimentar con métodos de propagación por
estaca, en especies de buena capacidad de rebrote. Según López y Carazo
(2005) el objetivo de la multiplicación por este método, es conseguir estacas
enraizadas de calidad, que respondan bien y rápidamente al trasplante, 6
presenten gran uniformidad y sean la mejor base para alcanzar plantas de
calidad.

Calzada (1993) señala, que la propagación vegetativa por estaca es el


sistema de propagación más antiguo, es poco costoso, fácil de realizar, no
requiere de habilidad especial de parte del operador y necesita poco espacio.
Además, 7 menciona que casi todos los frutales nativos tropicales y subtropicales
se pueden propagar por estacas; esto es corroborado por Longman (1993) quién
afirma que más del 80 % de arboles tropicales forestales pueden ser enraizados
con estacas de madera suave bajo sistemas de nebulización y con sistemas de
baja tecnología como los polipropagadores.

Según, Agusti (2004) el enraizamiento de estacas puede verse alterado por


diversos factores, así:

1. En las estacas, si la brotación de las yemas se produce antes de la emisión


de raíces, aquella compite y puede agotar las reservas hídricas y nutritivas de la
propia estaca.

2. El enraizamiento es más rápido, si las áreas de esclerénquima se organizan


aisladamente y están separadas por amplias zonas de parénquima.
3. En las estacas de ramas hay que tener en cuenta su polaridad, estas enraízan
por su parte basal.

4. La eliminación de yemas o de hojas impide la formación de raíces.

5. El estado nutricional de la estaca determina su capacidad de enraizamiento.

6. En las especies leñosas las estacas menores a un año, enraízan mejor,


aunque en algunas especies (olivo) la capacidad rizogénica aumenta con la edad
de los órganos de los que se separan las estacas.

7. En general las estacas tomadas de las plantas jóvenes enraízan mejor que las
tomadas de las plantas adultas.

8. Las técnicas culturales encaminadas a rejuvenecer las plantas (poda) o a


incrementar su actividad vegetativa (riego y fertilización) mejoran la capacidad
rizogénica de las estacas.

9. Existen variaciones estacionales en la capacidad de enraizamiento.

La utilización de técnicas de propagación a través de estacas es viable para la


multiplicación de especies arbóreas amazónicas como lo manifiestan Longman
(1993) y Calzada (1993); sin embargo, falta aún mucha investigación que nos
lleve hacia la especificación de protocolos para la multiplicación con fines de
plantaciones a gran escala.

2.2. ACODOS

sistema de multiplicación vegetativa consistente en introducir en tierra un


trozo de tallo (rama, ramilla, etc.), sin separar de la planta madre y con el extremo
libre, para que arraigue( cortando más tarde por deba)o del tramo cubierto, se
obtiene una nueva planta. Procedimiento de propagación de plantas en que se
hace una muesca en un solo tallo de una planta y se entierra con el extremo con
las hojas fuera, pero sin separarlo aún de la planta madre.

Una rama que desarrolla raíces cuando está en contacto con la superficie del
suelo. El acodo es un método de propagación en el cual se provoca la formación
de raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre.
Luego, el tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva
planta que crece sobre sus propias raíces.
La rama acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se
corta el tallo y la xilema permanece intacto. En consecuencia, el acodado no
depende del período de tiempo que una rama separada (estaca) puede
mantenerse antes de que se efectúe el enraizado. Esta es una de las razones
importantes por qué en muchas plantas se tiene más éxito al propagarlas por
acodos que por estacas.

2.3. Acodo aéreo

El acodo aéreo se aplica más sobre árboles, aunque hay muchos arbustos,
trepadoras y plantas de interior que lo admiten perfectamente. La mejor época
para el acodo aéreo es la primavera. La ramita enraizada se sacará en otoño o
en la primavera siguiente, antes de que se inicie el nuevo crecimiento.

2.3.1. Factores que afectan la regeneración de las plantas.

Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada por varios


tratamientos aplicados al tallo que ocasionan una interrupción de la translocación
hacia debajo de materiales orgánicos, carbohidratos, auxina y otros factores de
crecimiento.

Estos materiales se acumulan cerca del punto de tratamiento y se efectúa


enraizado en esa zona general aun cuando la rama está todavía unida a la planta
madre.

Un paso común para todos los métodos de acodado es la eliminación de


la luz de las partes en que se desea que se formen raíces. Esto se logra en el
acodado de montículo y de trinchera, cubriendo los brotes de nuevo desarrollo a
medida que crecen, de tal manera que la parte basal de las ramas acodadas
nunca queda expuesta a la luz. Si la parte ya existe, como es el caso en un brote
de un banquillo en un tallo en la rama de un árbol, se efectúa un proceso de
blanqueado. El blanqueado difiere bastante del ahilamiento, en el cual las ramas
se producen enteramente en oscuridad completa y carecen de hojas.

La aplicación de sustancias estimuladoras del enraizamiento, como el


ácido indolbutírico, durante el acodado es a veces benéfico al igual que lo es en
las estacas, aunque el método de aplicación es algo diferente pudiendo utilizarse
de manera efectiva, aplicándolas a las cortes de anillado ya sea en polvo, en
lanolina o en una solución de alcohol de 50%.

La formación de raíces en los acodos depende de la provisión continua de


humedad, buena aireación y temperaturas moderadas en la zona de
enraizamiento. Estas condiciones se proporcionan mejor por un medio de
enraíce tal, como una mezcla de tierra ligera y de aserrín. Los períodos
prolongados de sequía y los suelos compactos y pesados dificultan el desarrollo
de las raíces, en especial en las etapas iniciales del enraizamiento.

2.3.2. Características y usos del acodo

La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por
este método. 0uchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden
enraizar por acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces. La
mayoría de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar acabo y
puede practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero. Cuando se trata de
obtener un pequeño número de plantas, el acodado puede ser más exitoso con
menos pericia, esfuerzo y equipo del que requeriría para obtener las por estacas.
Por otra parte, el acodado tiende a ser un método de propagación caro y no se
presta para las técnicas mecanizadas de propagación en gran escala usadas en
los viveros modernos. Parte del aumento en el costo de propagación se debe a
los requerimientos adicionales de mano de obra. *na planta acodada elige cierta
cantidad de atención individual, dependiendo del método que se use en
particular, aunque las operaciones necesarias son en sí sencillas. El acodado es
más indicado para el horticultor aficionado que desea propagar un número
relativamente pequeño de plantas o para especialistas que desean reproducir
cierta clase de plantas. En estos casos, el gasto por planta y la atención
requerida por ellas no son factores a considerarse al seleccionar su método.

2.4. Tipos de acodos


2.4.1. El Acodo aéreo

En el acodo aéreo, las raíces se forman en la parte aérea de la planta en


donde el tallo se ha anillado o se le ha hecho un corte angosto inclinado hacia
arriba. La porción lesionada se envuelve en el punto de la herida con un medio
de enraíce que se mantiene húmedo de continuo. Este procedimiento tiene más
éxito en regiones con humedad elevada o en invernaderos.

Con la película de polietileno como envoltura para los acodos es posible extender
el método de acodo aéreo de las plantas tropicales cultivadas a la intemperie, a
plantas de la zona templada.

Los acodos aéreos pueden hacerse en la primavera en madera del


crecimiento del tallo anterior o, en algunos casos, a fines del verano en ramas
parcialmente endurecidas. En ocasiones, es posible usar madera más vieja que
de un año, pero el enraizamiento es menos satisfactorio y las plantas más
grandes que se obtienen son más difíciles de manejar después del enraíce.

El primer paso en el acodo aéreo es anillar o cortas la corteza del tallo en


un lugar situado de 15 a 30 cm o más, atrás de la punta. Dependiendo de la clase
de la planta, se remueve por completo alrededor de la rama una tira de corteza.
Puede ser conveniente raspar la superficie para asegurarse de que se ha
removido todo el floema y el cambium y retardar así la cicatrización.

Otro procedimiento consiste en hacer un corte inclinado de unos 5 cm,


que llegue hasta el centro del tallo, manteniendo las dos superficies separadas
con musgo esfagníneo o un trozo de madera. La aplicación de algún material
que estimule el enraizamiento a la herida expuesta, ha resultado benéfica.
Aumentando la concentración, hasta el 4% del IBA en talco, ha incrementado el
enraizamiento y la supervivencia en acodos aéreos en pecanero.

Para cubrir las superficies cortadas de la rama se colocan alrededor de


ellas unos dos puñados de musgo sphagnum ligeramente humedecido. Si el
musgo está demasiado húmedo, pueden pudrirse los tejidos de la rama.

La mejor forma de determinar cuándo remover el acodo de la planta


madre, es observando la formación de raíces a través del plástico transparente.
En algunas plantas el enraizado se efectúa en 2 o 3 meses o menos. En el acebo,
lila, azalea y magnolia, se debe dejar por un lapso de dos estaciones. En general,
es conveniente remover el acodo para su trasplante cuando no esté en
crecimiento activo.
Dado que las dificultades del trasplante aumentan en proporción al
tamaño dela copa, de ordinario, es aconsejable practicar alguna poda para
equilibrar la parte aérea con las raíces, pero puede no ser indispensable si se
toman las siguientes precauciones9 El acodo enraizado se debe plantar en un
recipiente adecuado y colocarlo en condiciones frescas y húmedas, como en una
cama cerrada donde se pueda regar con frecuencia a las plantas. %i el acodo
se hace en otoño, es posible que para la primavera siguiente se haya
desarrollado un sistema radical suficientemente grande que permita cultivarlo
con éxito a la intemperie

Fig1. Pasos para acodar

2.4.2. Epoca del año para hacer el acodo aéreo

La mejor época será la primavera. La ramita enraizada se sacará en


otoño o en la primavera siguiente, antes de que se inicie el nuevo crecimiento.

En climas cálidos, por ejemplo, de tipo mediterráneo, también se


pueden hacer acodos al inicio del otoño y separar el acodo en la primavera.

No se debe hacer en pleno verano ni en invierno, al ser períodos de


inactividad. Lo más importante para tener éxito con los acodos es hacerlos con
la planta en plena actividad, circulando savia. Las Plantas de 6nterior en un
ambiente templado, o en invernaderos, pueden acodarse casi en cualquier
época del año.
2.5. Acodo subterráneo

Consiste en doblar una rama, pelando previamente la parte que


deseamos que brote, aplicando o no un anillo de alambre, se entierra, dejando
fuera el vérticeo parte superior de la rama que vamos a acodar. Si no se deja
enterrar podemos fijarla con alambre o estacas de madera, a los pocos meses
observaremos como brotan raíces de la zona enterrada, si la prolongamos y
estrenamos con este método obtenemos unas raíces con un grosor
considerable.

2.5.1. Factores que afectan la regeneración de las plantas por acodado

Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada por varios


tratamientos aplicados al tallo que ocasionan una interrupción de la translocación
hacia debajo de materiales orgánicos, carbohidratos, auxina y otros factores de
crecimiento. Esos materiales se acumulan cerca del punto de tratamiento y se
efectúa enraizado en esa zona general aun cuando la rama está todavía unida a
la planta madre.

Un paso común para todos los métodos de acodado es la eliminación


de la luz de las partes en que se desea que se formen raíces. Esto se logra en
el acodado de montículo y de trinchera, cubriendo los brotes de nuevo desarrollo
a medida que crecen, de tal manera que la parte basal de las ramas acodadas
nunca queda expuesta a la luz. Si la parte ya existe, como es el caso en un brote
de un banquillo en un tallo en la rama de un árbol, se efectúa un proceso de
blanqueado. El blanqueado difiere bastante del ahilamiento, en el cual las ramas
se producen enteramente en oscuridad completa y carecen de hojas. La
aplicación de sustancias estimuladoras del enraizamiento, como el ácido
indolbutírico, durante el acodado es a veces benéfico al igual que lo es en las
estacas, aunque el método de aplicación es algo diferente pudiendo utilizarse de
manera efectiva, aplicándolas a las cortes de anillado ya sea en polvo, en
lanolina o en una solución de alcohol de 50%.

La formación de raíces en los acodos depende de la provisión


continua de humedad, buena aireación y temperaturas moderadas en la zona de
enraizamiento. Estas condiciones se proporcionan mejor por un medio de
enraíce tal, como una mezcla de tierra ligera y de aserrín.
Los períodos prolongados de sequía y los suelos compactos y
pesados dificultan el desarrollo de las raíces, en especial en las etapas iniciales
del enraizamiento.

2.5.2. Características y usos del acodado

La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se


enraízan por este método. 0uchos clones que no enraízan fácilmente por estaca
pueden enraizar por acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias
raíces. La mayoría de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar
acabo y puede practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero. Cuando se
trata de obtener un pequeño número de plantas, el acodado puede ser más
exitoso con menos pericia, esfuerzo y equipo del que requeriría para obtener las
por estacas. En algunos casos se puede producir una planta más grande en un
tiempo más corto que si se hiciera por estaca. Sin embargo, como a medida que
aumenta el tamaño del acodo el trasplante se vuelve más difícil, se necesitan
tomar precauciones especiales para tener éxito en el establecimiento de plantas
grandes en sus propias raíces. Por otra parte, el acodado tiende a ser un método
de propagación caro y no se presta para las técnicas mecanizadas de
propagación en gran escala usadas en los viveros modernos. Parte del aumento
en el costo de propagación se debe a los requerimientos adicionales de mano
de obra. *na planta acodada exige cierta cantidad de atención individual,
dependiendo del método que se use en particular, aunque las operaciones
necesarias son en sí sencillas. Cambien el número de plantas vendibles es
menor que el que se obtendría haciendo la reproducción por estacas, yemas o
púas. El método tiende a ser engorroso y las plantas progenitoras ocupan un
área considerable, la cual es difícil de cultivar y mantener libre de malezas.

Algunos árboles y arbustos ornamentales se propagan por acodos, en


especial en Europa. Hay casos en que las plantas establecidas en viveros para
ser acodadas han estado muchos años produciendo y los viveristas han
adquirido mucha destreza en el manejo de esas plantas. El acodado es más
indicado para el horticultor aficionado que desea propagar un número
relativamente pequeño de plantas o para especialistas que desean reproducir
cierta clase de plantas. En estos casos, el gasto por planta y la atención
requerida por ellas no son factores a considerarse al seleccionar su método.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución

La presente practica se realizó el 30 de Junio y el 7 de julio del 2018 en el


vivero y el fundo de la facultad de agronomía de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva situado políticamente en la Av. Universitaria-Km.1.5 carretera
Huánuco en la ciudad de Tingo María, capital del distrito de Rupa Rupa de la
provincia de Leoncio Prado en Huánuco.

3.2. PROPAGACION POR ESTACAS

3.2.1. Materiales

 30 estacas de caña brava


 Pala
 Enraizante
 Machete

3.2.2. PROCEDIMIENTO

 Se limpia el área donde van a ser colocadas las estacas.


 Luego se remueve la tierra para que este suave
 Luego con un molde de madera señalamos las líneas donde iran puestas
las estacas.
 Después se colocó en forma vertical las 30 estacas no necesito
enraizante.
 Por último, se regaron las 30 estacas.

3.3. PROPAGACION POR ACODO AEREO

3.3.1. Materiales

 Navaja
 Tijeras
 Plástico
 Perforador
 Hilo
 Material vegetativo cucarda
 Enraizante
3.3.2. Procedimiento

 Se hizo un corte circular a la rama donde servirá de acodo aéreo, de un


largo de 4 a 5 cm
 Se pelo esa pequeña parte quitándole la cascara o corteza. Que cubría a
esa rama
 Luego el plástico lo cortamos y lo perforamos y se pone en la parte debajo
de la cicatriz que se hizo y se hace un amarre.
 Luego se cubrió con dos puños de musgo húmedo un puño debajo y el
otro arriba del corte así cubriéndolo totalmente
 Se hicieron amarres en ambos lados para que así quedara bien sujeta a
la rama.

3.4. PROPAGACION POR ACODO SUBTERRANEO

3.3.1. Materiales

 Navaja
 Tijeras
 Plástico
 Perforador
 Hilo
 Material vegetativo cacaotero

3.4.2. Procedimiento

 En primer lugar, se limpia el área luego se hace un hueco donde ira el


tallo del chupón del cacaotero
 Luego se dobla el chupón hasta quedar en el suelo y se pone una estaca
para sujetar a la rama
 Luego se hace unos cortes con la navaja la parte que está pegada al suelo
por donde saldrán las raíces y se tapa con la tierra y con el mango de la
pala se da unos golpes a la tierra para que quede bien compacta.
 Luego el brote se le hace parar con un palo y se amarra de manera que
quede en forma vertical.
IV. RESULTADOS
PROPAGACION POR ESTACAS

Fig1. Preparamos el área del donde se Fig2. Se hace unas líneas visibles donde irán
pondrá las estacas. las estacas

Fig3. Se pone en forma vertical las estacas Fig4. Se procede al entierro de las estacas
con dos nudos con un tamaño aproximado y no necesito de enraizante la caña brava.
de 30cm.
Fig5. Introduciendo mis compañeros sus Fig6. Propagando cada uno estaca de
respectivas estacas en la solución del diferentes cultivos vid, cucarda, cacaotero,
enraizante (Arte Raíz) ya que sus estacas cafeto, etc.
lo necesitan.

Fig7. Estacas de todos mis compañeros


PROPAGACION POR ACODO AEREO

Fig1. Se hace un corte circular a la rama de un


Fig1.de
Se 4hace Fig2. Listo la rama donde servirá de
largo a 5 un
cmcorte circular a la rama
y despegamos de un
la corteza.
largo de 4 a 5 cm y despegamos la corteza. acodo aéreo.

Fig3. Perforamos el plástico para que el agua Fig4. Cubrimos con el plástico el tallo donde
pueda salir y mantener su humedad. está la cicatriz y echamos tierra y musgo
húmedo.
Fig6.
Fig5.Luego
Luegosesehacen
hacenamarres
amarresenenambos
ambos Fig7. Terminado los acodos
lados para que así quedara bien sujeta a la
lados para que así quedara bien sujeta a la
rama.
rama.
PROPAGACION POR ACODO SUBTERRANEO

Fig1. Se limpia el área con la ayuda de Fig2.Se hace un holló donde será
una palana introducida la rama del chupón o mamón.
Fig3. Se dobla a la rama del chupón hasta Fig4. Se pone una cuña para que no se
topar a la base del suelo del hueco. levante la rama del chupón.

Fig5. Se hace unos cortes con la navaja la Fig6. Se planta una estaca de palo para
parte que está pegada al suelo por donde sujetar al brote y se le sujeta.
saldrán las raíces.
Fig7.
Fig7. Luego
Luego se
se procede
procede aa tapar
tapar el
el hueco
hueco por
por Fig8. Terminado el acodo subterráneo
completo
completo cubriendo
cubriendo la
la parte
parte donde
donde sese dará
dará
el
el enraíce.
enraíce.

V. CONCLUSION
 La gran ventaja que tienen los acodos es que permiten multiplicar con
mayor probabilidad de éxito ciertas plantas difíciles de propagar
vegetativamente.
 Los acodos aéreos son un poco más complicados que los acodos
subterráneos ya que es necesario controlar y mantener la debida
humedad de los acodos.
 Las mejores épocas para realizar acodos son primavera y otoño.}
 La propagación por estacas ha resultado ser más barata y menos
laboriosa que el acodo.
VI. RECOMENDACIONES

 El material que vamos a utilizar ya sea tierra o musgo debe ser escogidos
de lugares donde no haya contaminación y sea un material apto y con los
nutrientes necesarios.

 Regar los acodos cada cierto tiempo si el acodo no se hizo en el tiempo


adecuado para mantener su humedad y así tener con éxito el enraizado.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. BALDINI, E. 1992. Arboricultura general. Edit. Mundi Prensa. España.


2. CALZADA, J. 1993. 143 frutales nativos. Edic. UNALM. 366 p.
3. CUCULIZA, P. 1956. Propagación de plantas; P. L. Villanueva s.a; Lima,
Perú. 289 p.
4. LOPEZ, D; CARAZO, N. 2005. La producción de esquejes. Horticultura
internacional, Nº Extra 1(ejemplar dedicado a viveros).
5. LONGMAN, K. 1993. Rooting cutting of tropical trees. Commonwealth
Science Council. London.
6. RIVAS, R, 1995. Diagnóstico ecológico silvicultural de las especies
arbóreas, de uso agroforestal en Pozuzo. Tesis ingeniero forestal.
UNALM. Lima. Perú.
ANEXOS

Fig1. Propagación por estacas Fig2. Propagación por acodos aéreos

Fig3. Propagación por acodos subterráneo


Fig1. Propagación por acodos

S-ar putea să vă placă și