Sunteți pe pagina 1din 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FUNDACION CEAPROST
RIF: J-40709079-8

Octubre 2015 Homeopatía


Una propuesta interesante y
efectiva en el tratamiento de
la pérdida de densidad ósea
por metalosis en pseudoartrosis
de húmero

A propósito de un caso

Tutor: Carlos E. Piñero H.


PROFESOR DE QUÍMICA,
HOMEÓPATA

Autor: Belkis Fuenmayor


ESPECIALISTA EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA,
HOMEÓPATA, FITOTERAPEUTA, ESPECIALISTA EN
MEDICINA ALTERNATIVA, PROFESORA DE MEDICINA
TRADICIONAL CHINA.
Resumen
La regeneración ósea guiada (ROG) es un procedimiento que consiste en el
incremento de la cantidad del hueso empleando materiales poliméricos
biocompatibles como por ejemplo, el Quitosano. El presente trabajo expone, el caso
de un paciente de 43 años de edad, de sexo masculino, quien posterior a
experimentar accidente automovilístico de alto impacto, sufre fractura abierta,
desplazada de la diáfisis humeral, quien durante su evolución clínica fue candidato
para materiales protésicos de osteosíntesis, que rechaza posteriormente,
complicándose con pseudoartrosis, reemplazo de material anterior por uno nuevo
usando una aleación de metales que lo llevaría a complicarse con metalosis, con
pérdida de la densidad ósea del hueso humeral. Se realizó preparación de
Quitosano en forma Homeopática, mediante un proceso natural, con una
administración al paciente durante 5 meses, se realizan estudios radiográficos
posteriores, evidenciando mejoría, con aumento de la masa ósea, lo que permitió
que el paciente recuperara la funcionabilidad, y que desapareciera el dolor, esto le
proporcionó al equipo de especialistas en el área de traumatología y ortopedia, que
llevaran al paciente a otra intervención quirúrgica, cuyos hallazgos fueron: “aumento
de la densidad de un hueso que parecía no regenerarse, y una consolidación parcial
de la fractura que presentaba la pseudoartrosis”. El Quitosano es un biopolímero
natural biodegradable y no toxico que optimiza los resultados de la cicatrización de
las heridas y la formación de hueso. El Quitosano tiene excelentes propiedades,
incluyendo la actividad antimicrobial, el bajo costo de producción y la
biocompatibilidad debido a que su estructura es similar a la glucosamina de la matriz
extracelular. A pesar de conseguir estudios similares con el uso de Quitosano, en el
área de la odontología, y la medicina, debido a que sus propiedades se han abierto
campo rápidamente, es la primera vez que se toma en cuenta su uso como
medicamento experimental en Homeopatía, partiendo con su preparación desde
cero, y es el trabajo que presentamos a continuación.

Palabras Clave: Homeopatía, Quitosano, Metalosis, Pseudoartrosis.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 1


Introducción
El desarrollo extraordinario de las fuerzas productivas, las complejidades de las
nuevas tecnologías aplicadas al proceso de producción, tanto industrial como
agrícola, y el aumento de la red vial y la expansión del transporte motorizado a altas
velocidades, han producido un incremento de las probabilidades de accidentes de
tipo laboral y del tránsito. Estos accidentes afectan principalmente a la población
joven, la fuerza laboral del país y producen, entre otras lesiones, un gran número
de fracturas abiertas que por su gravedad menoscaban la capacidad laboral del
individuo, y por ende de la sociedad.

La pseudoartrosis de la diáfisis de húmero es una de las complicaciones más


desafiantes para los ortopédicos, son bastante frecuentes, debido a que es difícil
controlar el movimiento de una fractura de la diáfisis humeral por medios ortésicos
enyesados o no. También, pueden ser por distracción o cabalgamiento de los
fragmentos, interposición de tejidos blandos, pérdida de tejido óseo, o por fracturas
conminutas que puedan alterar el aporte vascular. O simplemente, por rechazo de
manera severa al material de osteosíntesis, asociado o no con procesos infecciosos,
que desmejoran la calidad de vida de un paciente, afectando el entorno
biopsicosocial, recordando que no solo afecta su estado físico, sino además el
entorno emocional. Así mismo, en este ámbito del mundo médico ortopédico y
traumatológico, no es la única complicación que puede darse, muchas veces el
material usado de manera interna, buscando la consolidación ósea, puede generar
estragos a nivel sistémico y local, representando un reto mayor para la medicina
alópata y la medicina homeopática, siempre en busca del bienestar y recuperación
del paciente de manera integral.

El titanio y sus aleaciones, se han utilizado en el campo de la Traumatología y


Cirugía Ortopédica, por sus excelentes propiedades metálicas de resistencia a la
corrosión y biocompatibilidad, sin embargo, en algunas circunstancias, pueden
contribuir al aflojamiento e infección de los implantes, liberándose concentraciones
potencialmente tóxicas a nivel local y pudiendo encontrar restos del metal en el
interior de los tejidos próximos al mismo. Como el caso de una entidad clínica,
denominada metalosis, que altera agresivamente los mecanismos de reabsorción
ósea, generando un patrón negativo, de desgaste de la densidad ósea y corrosión.

La Homeopatía es un sistema terapéutico basado en fármacos ideados por el


Doctor Samuel Christian Hahnemann, un sabio alemán que nació en la ciudad de
Meissen, el 10 de abril de 1755 y falleció en París el 2 de julio de 1843. La palabra
proviene del griego homois semejante y pathos sufrimientos. Consiste en curar las
enfermedades por medio de sustancias capaces de determinar una afección
análoga a la que se quiere combatir.

La Homeopatía no es una medicina alternativa, ni complementaria, ya que siendo


un sistema médico estudiado, investigado y aplicado por más de 200 años, goza de
una doctrina propia y probada ampliamente. Es considerada medicina oficializada

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 2


en Alemania, Inglaterra, Francia, Gran Bretaña, India, Estados Unidos, Méjico,
Brasil, Chile, e inclusive cuentan con hospitales exclusivamente homeopáticos.

Este sistema médico, creado por Hahnemann, se basa en la Ley de la


Semejanza, la cual plantea que para curar un individuo enfermo se debe utilizar una
sustancia que en un individuo sano haya sido capaz de producir un cuadro
sintomático similar al que se desea tratar.

La regeneración ósea guiada, es un procedimiento quirúrgico que consiste en el


incremento de la calidad y la cantidad del hueso. Se han descrito métodos para
incrementar la formación ósea donde se incluyen el uso de injertos autólogos,
aloinjertos, xenoinjertos y sustitutos aloplásticos. Existen otros enfoques biológicos
que son usados para la promoción de la regeneración ósea, tales como el uso de
factores de crecimiento y diferenciación, aplicación de las proteínas de la matriz
extracelular y el uso de mediadores para el metabolismo óseo.

La búsqueda de soluciones factibles a los problemas de regeneración del tejido


óseo hace que se origine una gran demanda de métodos para regenerar hueso de
manera artificial. Recientemente, el uso de Quitosano en la regeneración ósea ha
despertado un interés particular actuando como un material aloplástico. El
Quitosano tiene excelentes propiedades, incluyendo la actividad antimicrobial, el
bajo costo de producción y la biocompatibilidad debido a que su estructura es similar
a la glucosamina de la matriz extracelular. Este biopolímero puede ser usado en la
inhibición de fibroplasia, curación de heridas, promoción de crecimiento óseo,
incremento de la proliferación salival, inmunopotenciación antihipertensiva,
inhibición del crecimiento de bacterias cariogénicas, potenciación de la respuesta
antiinflamatoria, además del reclutamiento de agentes bioactivos como factores de
crecimiento. Las diversas presentaciones del Quitosano (polvo, gel y solución)
permiten su utilización como vehículo y liberador de fármacos y péptidos, así como,
potenciador de la absorción, siendo un candidato para aplicaciones clínicas
interesantes en los tratamientos de tejidos blandos, apósitos de protección de
heridas, actividad hemostásica y antiinfecciosa, además de acelerar la cicatrización
de heridas y la neoformación ósea y cartilaginosa.

El presente trabajo expone, el caso de un paciente de 43 años de edad, de sexo


masculino, quien posterior a sufrir accidente automovilístico de alto impacto,
experimenta fractura abierta, desplazada de la diáfisis humeral, durante su
evolución clínica fue candidato para materiales protésicos de osteosíntesis, que
rechaza posteriormente, complicándose con pseudoartrosis, reemplazo de material
anterior por uno nuevo usando una aleación de metales que lo llevaría a complicarse
con metalosis, con pérdida de la densidad ósea del hueso humeral. En este estudio,
se propone analizar radiográficamente la regeneración ósea del paciente, posterior
a ser tratado con el medicamento experimental homeopático Quitosano, obteniendo
resultados satisfactorios, que permitieron llevar al paciente a otra intervención
quirúrgica por parte de los médicos especialistas en el área de Traumatología y
Ortopedia.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 3


Material y Métodos
Se trata de un paciente masculino de 43 años de edad, quien posterior a
experimentar accidente automovilístico de alto impacto en el año 2010, sufre 5
fracturas en rostro con pérdida de
fondo de ojo izquierdo, y fractura
diafisiaria desplazada de húmero
derecho. De inmediato el paciente
recibe atención médica quirúrgica,
traumato-ortopédica y de cirugía
reconstructiva facial, egresando de
quirófano con material de
osteosíntesis con aleación de titanio,
tipo placa, en ambos lugares de las
fracturas, con mallas para cirugía
reconstructiva facial, y en el brazo
placa de 7 tornillos, colocando
solamente 5 tornillos que fueron
Fig1. Primera fractura del paciente por accidente de
tránsito del alto impacto suficientes para su fijación según
especialistas en el área traumatológica.

Sufre segundo accidente de tránsito por


arrollamiento en el año 2011, la placa de titanio
colocada en el brazo se dobla y causa fractura
a dos cm de la cabeza del húmero derecho. El
paciente es llevado por segunda oportunidad a
mesa operatoria con cambio de médico
traumatólogo tratante, esta vez para retirar
material de osteosíntesis, por antecedentes
descritos, y se coloca una nueva placa de
mayor longitud, con aleaciones metálicas
distintas, incluyendo titanio, que poseía 10
tornillos, egresa satisfactoriamente de la
intervención y del centro clínico, sin reportar
eventualidades.

A principios del segundo semestre del año


2013, el paciente refiere dolor de intensidad
severa en miembro superior derecho, con
limitación de movimientos e impotencia Fig2. Placa de aleación de titanio,
segunda intervención quirúrgica
funcional. En vista de que el paciente no logra
contactar con último médico tratante, es llevado a otro centro asistencial con equipo
multidisciplinario para estudio a profundidad del caso descrito. El 28 de marzo de
2014, posterior a evaluación clínica y radiológica, se establece por especialistas en
el área de Traumatología y Ortopedia:

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 4


 Planos óseos con disminución de Densidad Mineral Ósea.
 Cabeza húmero de bordes regulares bien definidos sin lesiones.
 Se observa trazo de fractura a nivel del Tercio M con compromiso de ambos
corticales.
 Se evidencia Material de Osteosíntesis Tipo Placa más Tornillos del Sistema
A-O con pérdida de la fijación.
 No se evidencian Lesiones Líticas o Blásticas.
 En el foco fractura se evidencia reabsorcion Ósea de Ambos fragmentos.

El equipo multidisciplinario, toma en cuenta el entorno emocional, y clínico del


paciente y decide mantener una conducta conservadora y expectante realizando
inmovilización de tres meses, esperando la consolidación apropiada del sitio de
fractura humeral, sin obtención de resultados esperados, se retira inmovilización, se
plantea y se lleva a cabo tercera intervención quirúrgica en el 3er trimestre del año
2014, para retirar material con evidentes hallazgos radiológicos donde se comprobó
la existencia de una reabsorción ósea de los extremos a nivel del foco de fractura,
que dio origen a una pseudoartrosis atrófica humeral, sin consolidación ósea
favorable. Durante el acto quirúrgico se identifica hallazgo intraoperatorio
compatible con metalosis, identificando pérdida del material de fijación por
aflojamiento de tornillos, corrosión, y desgaste severo del hueso humeral, con
reducción de la densidad ósea que se traduce visiblemente disminución del grosor
del hueso. Se coloca injerto óseo autógeno del peroné, y tutor externo de fijación
con 6 pines, para ser retirado a los 4 meses. El diagnostico intraoperatorio se
confirma por toma de muestras peri-operatorias que se fijan y envían para su estudio
anatomopatológico, reportando diagnóstico de metalosis local, resultado obtenido
posterior al acto quirúrgico.

Se retira el tutor, se deja descansar al


paciente, y se realiza RX donde se
evidencia que continúa pseudoartrosis y
no consolidación de la fractura.

En vista de estos hallazgos


radiológicos, se decide recurrir a pruebas
especializadas para descartar infección
del tejido óseo, y posible metalosis
sistémica, depósitos de calcio del
paciente, y pruebas de densidad mineral
ósea, estudios que arrojaron un
funcionamiento orgánico de regeneración
Fig3. Se retira placa de titanio, nótese la fractura ósea normal, sin hallazgos de metalosis
no consolidada, y las soluciones de continuidad en sistémica, basado además en la
el tejido óseo, donde la falta de densidad genera
espacios radiolúcidos.
evidencia de que el paciente también
poseía aleaciones de titanio en el
esqueleto facial, y no ha presentado hasta la fecha ninguna reacción compatible
como la sucedida en el miembro superior derecho.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 5


Metodología de aplicación del medicamento homeopático

En Venezuela no contamos con el compuesto comercial de Quitosano a nivel


farmacológico, bien sabido es, de su desarrollo e investigación constante por parte
de un equipo de médicos y científicos, para sus múltiples usos, que se inició por una
empresa privada ubicada en el Estado Zulia, donde se distribuye para muchos fines.
Por lo que la preparación del Quitosano para su aplicación homeopática parte desde
cero como medicamento experimental y, fue estrictamente guiada por
conocimientos y especificaciones de la Homeopatía en base a los fundamentos de
Hahnemann, lo que también permite una mejor respuesta.

Basándonos en el Tratado de la 2da. Edición


de la Materia Médica Pura de Hahnemann,
Regla 7, y de la Escuela Unicista, se emprendió
la hazaña de realizar este medicamento
homeopático experimental.

Como primer paso se realizó la selección


cuidadosa de una parte de la materia prima
(cangrejo y camarón) en su lugar de origen, para
obtenerlo lo más fresco posible, se limpiaron y
dejaron únicamente los caparazones de ambos
crustáceos, luego se secaron y comenzó el
proceso de pulverización.

La producción real del fármaco comprende


Dos pasos: 1° Trituración; 2° Potenciación.
Fig4. Proceso de Trituración para
preparar quitosano

 1° Trituración: con 1 grano (50 mg) del material inicial, previamente


tamizado, y el añadido de lactosa en la proporción 9 granos (450 mg),
realizando Tres fases que tienen un tiempo de 30 minutos en total,
desglosados en: 7 minutos por frotación con presión en forma circular y 3
minutos de raspado, este protocolo se cumple en cada fase. La operación
para la producción de la 2da y la 3ra fase es análoga a la 1ra fase. Para

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 6


conservarlo se guardó el producto
obtenido de la 3ra trituración, en un
frasco color ámbar de 10 cc, bien tapado
y rotulado “QUITOSANO 1/100”.

 2° Potenciación: de la serie D4, el flujo


de trabajo para la preparación parte
desde la disolución con la tercera
trituración obtenida, comienza la
potenciación de la línea de líquido,
colocando en el frasco de 30 cc el
principio activo y 27 cc de agua
alcoholizada, procediendo a sucusionar
100 veces, para tener el producto
debidamente diluido y dinamizado. Se
rotuló e identificó de la siguiente manera:
“QUITOSANO D4”. Con Vencimiento de
5 años.
Fig.5 Frasco con medicamento final,
identificado como QUITOSANO D4

Las herramientas de trabajo utilizadas: Para la Trituración: mortero, pilón y


espátula de porcelana, tamiz y balanza. Para la Potenciación: frascos color ámbar,
principio activo como soluto, y agua alcoholizada al 5% como solvente, etiquetas
autoadhesivas para rotular e identificar.

Es un medicamento homeopático de orden 3, de acción puntual y específica,


para paciente específico.

Posología:

 1er. Día: Cinco (5) gotas, sublingual, cada cinco (5) minutos, durante una (1)
hora.

 2do. Día y días subsiguientes: Cinco (5) gotas dos (2) veces al día, en horas
de la mañana y en horas de la noche.

Tiempo de tratamiento: Cinco (5) meses.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 7


El estudio Radiográfico simple
(RX), se realiza posterior a la
culminación del tratamiento, realizado
durante cinco (5) meses, obteniendo
resultados favorables
verdaderamente satisfactorios, con
evolución clínica del paciente, que le
permitió no solo mejorar su calidad de
vida, sino intervenir en su esfera
psicológica, notando una actitud más
positiva, el tratamiento mejoró la
funcionabilidad del miembro superior
derecho, y la desaparición del dolor,
aumentando la densidad de un hueso
debilitado por efectos de metalosis.
Fig6. RX Post-tratamiento con preparación
homeopática de quitosano, nótese como las
soluciones de continuidad se han llenado por tejido
óseo nuevo (aumento de la densidad ósea), también
es evidente el inicio de consolidación de la fractura
que permanecía abierta en control radiográfico

Posteriormente a finales del año 2015, el paciente es


reevaluado por médicos alópatas tratantes, especialistas
en el área de Traumatología y Ortopedia, quienes deciden
llevar al paciente nuevamente a quirófano, para contribuir
mediante un tutor externo de contracción a la
consolidación ósea que el paciente comienza a presentar,
posterior al tratamiento con el medicamento experimental
Quitosano, el aumento de la densidad del húmero, permite
que los pines puedan ser insertados, sin el riesgo de
provocar una fractura iatrogénica, que pudiese haberse
dado con el húmero en las condiciones previas al
tratamiento.

Fig7. El paciente recupera su


capacidad funcional,
fotografía tomada por el
mismo con miembro superior
derecho (afectado),
fotografía previa a última

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 8


Discusión
Un estudio efectuado por Agins et al., demuestran que cuando un implante de
titanio fracasa por algún motivo, se pueden generar una importante cantidad de
partículas metálicas que pueden ocasionar irritación local y posible efecto tóxico
sobre los tejidos de la vecindad, pudiendo contribuir por esta causa al aflojamiento
del mismo.

La totalidad de los implantes metálicos poseen una superficie o capa de pasivado


de óxido que inhibe la degradación, así como la corrosión, y sirve para proteger al
metal, aislándolo e impidiendo que se produzca una solución electrolítica y, que en
el caso del titanio se utiliza una capa de óxido de titanio que impide la tendencia a
disolverse en soluciones acuosas.

Así, la exposición progresiva de una parte del implante debido al proceso de


desgaste por abrasión, hace que se pierda la capa de pasivado de óxido de titanio.
Este proceso, denominado corrosión, origina una continua liberación de partículas
de titanio al interior de los tejidos, lo cual hace que se estimulen sustancias como
las Prostaglandinas E2 e Interleuquina 1 y 6 que actúan como mediadores de la
reabsorción ósea.

Por otra parte mediante microscopía electrónica de barrido se ha demostrado


cómo se produce una activación de los fibroblastos frente al titanio. Es conocido,
que el desgaste por abrasión del titanio produce gran cantidad de micropartículas
de metálicas, siendo más susceptible a sufrir este tipo de deterioro que las
aleaciones de acero inoxidable 316 o de cromo-cobalto. Este tipo de deterioro,
puede ocurrir como consecuencia de los movimientos relativos del implante contra
el hueso, o de los tornillos contra el hueso, o la placa, dando lugar a la producción
de partículas metálicas.

Quitosano, término que proviene del vocablo griego ΧιΤών que significa coraza,
es un polisacárido lineal compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de β-D-
glucosamina (unidades deacetiladas) y N-acetil-d-glucosamina (unidad acetilada).

Fue descubierto en 1859 debido al tratamiento de la Quitina, se produce


comercialmente, mediante la deacetilación de la Quitina, que es un elemento
estructural en el exoesqueleto de los crustáceos (cangrejos, camarones, langostas
etc.) El grado de deacetilación (%DA) puede ser determinado por espectroscopia
NMR y el % DA en chitosan está en el rango de 60-100 %. El grupo amino del
Quitosano tiene un valor pKa que ronda los 6,5 por esta razón el chitosan posee
una ligera carga positiva y es soluble en medios ácidos o en soluciones neutras con
dependencia de carga del pH y del valor %DA. En otras palabras Quitosano es un
bioadhesivo y puede ligarse negativamente a las superficies cargadas
negativamente tales como las membranas mucosas. El Quitosano debido a esta
propiedad física permite el trasporte de drogas a través de las superficies epiteliales,

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 9


siendo además biocompatible y biodegradable y puede ser hidrolizado por
lisosymas presentes en los fluidos corporales.

Está disponible en sus formas más purificadas para aplicaciones biomédicas en


las cuales ha sido exitosa y ampliamente usado tanto en Medicina, así como
también, en Medicina Veterinaria, y en Odontología, según recientes
investigaciones principalmente en el tratamiento de las quemaduras de la piel, como
apósito de protección de heridas pues tiene actividad hemostática y antiinfecciosa,
acelera además la cicatrización de las heridas y la neoformación ósea. Es un
biopolímero de glucosamina que tiene un positivo efecto en la sintomatología y
tratamiento de la osteoartritis y contribuye a la regeneración del cartílago articular.

Se ha investigado su utilización como material de sustitución ósea y como


material de membrana en Ortopedia y en Periodoncia, con la introducción de la
nanotecnología, la membrana de Quitosano ha confirmado su biocompatibilidad,
pues incrementa la regeneración ósea y no se observan reacciones inflamatorias
adversas, los polímeros de nanofibra muestran un selectivo incremento en la
adhesión de los osteoblastos si los comparamos con polímeros de microfibra.

Es bien conocido que los factores de crecimiento aumentan la regeneración


periodontal, algunos de ellos son potentes mitógenos y agentes quimiotácticos para
las células de origen mesenquimático incluyendo las células del ligamento
periodontal y los osteoblastos. En la terapia con factores de crecimiento es muy
importante el transporte y sistema de liberación del factor en el sitio que se desea
regenerar por consiguiente es fundamental la elección del medio transportador,
pues muchos fracasos se deben a la selección inadecuada de él.

El Quitosano ha ganado un merecido lugar en la terapia de regeneración ósea,


gracias a sus características y propiedades despertando el interés de los
investigadores en estudiar sus aplicaciones.

Este biopolímero puede aumentar la formación ósea in vitro e in vivo y además


de esto ha revelado capacidad para regular la liberación de agentes bioactivos,
como factores de crecimiento ya mencionados, antibióticos y antiinflamatorios,
también se adapta fácilmente a materiales inorgánicos como el fosfato tricálcico y
la hidroxiapatita, gracias a su variedad de presentaciones como gel polvo o solución,
sus aplicaciones clínicas son muy amplias.

Son numerosos los estudios desarrollados en relación con la aplicación de este


biomaterial en cirugía ósea reconstructiva ortopédica y cráneo facial, buscando
siempre la menor invasión de los tejidos y la facilidad para transportar el material,
sin presentar efectos adversos. Como se ha expresado, este biomaterial puede
usarse en variadas formas, y también puede servir de carrier a otros materiales en
cirugía ósea reconstructiva tanto en Medicina, como en Traumatología.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 10


Trituración.

En Homeopatía la trituración se entiende, como la operación aplicando una


energía mecánica que se realiza por frotamiento en el mortero, la droga de un
vehículo inerte, en porciones y técnicas determinadas. Cuando se utilicen
sustancias al estado sólido o seco, es conveniente que estén debidamente
pulverizadas; para ello es apropiado efectuar previamente una reducción de tamaño
de sus partículas por cualquiera de los métodos generales de pulverización, seguida
posteriormente de la tamización. Elementos necesarios para realizar una trituración.
1°. Droga: sólida o liquida, de origen animal, vegetal o mineral, fresca o sólida. 2°.
Vehículo: se usa lactosa de buena calidad y lo más pura posible, sin olor, ni color,
insoluble en alcohol, y éter, que no se altere al aire libre, debe cumplir con las
condiciones de la FNA 6 edición. 3°. Los útiles a emplear son: mortero de porcelana
con pilón del mismo material, espátula de porcelana y tamices. 4°. Manual
operatorio: las trituraciones hechas a mano por un operador hábil y en pequeñas
cantidades son más perfectas que con máquinas en el cual en este último el tiempo
de trituración es menor.

Para efectuar la trituración conviene operar en buen ambiente, libre de polvo


atmosférico y de emanaciones de drogas ambientales, ya que nos pueden
contaminar la trituración. El diámetro del mortero ha de ser proporcional a la
cantidad de dinamización a efectuar, de tal manera que permita hacer una perfecta
trituración. El movimiento del pilón ha de ser continuo y de un ritmo uniforme durante
el triturado. Debe emplearse una cierta fuerza, uniforme durante toda la operación,
pero no tan fuertemente, que se adhiera demasiado la lactosa a las paredes del
mortero, y no se pueda raspar en los 3 minutos establecidos.

Según Hahnemann, las sustancias se trituran al 1% o al 10% según sea la escala


centesimal o la escala decimal. El vehículo inerte que utilizamos es la lactosa de la
más pura calidad

Potenciación.

Es el procedimiento específico de la Homeopatía que se emplea para la


preparación de los medicamentos a partir de las trituraciones o de las tinturas
madre. Consiste en diluir en proporciones prestablecidas para cada sustancia, una
parte de soluto en otras de solvente y aplicar sucusiones (sacudidas) enérgicas cien
(100) veces. Para la dinamización se utilizan, la escala centesimal Hahnemann
originalmente empleada por él y sus primeros discípulos y, el decimal introducido
por Hering y aceptado por Hahnemann.

Dilución + Agitación (sucusión) = Dinamización

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 11


Escala Homeopática, Formas Farmacéuticas, Administración Y Posología

Las escalas homeopáticas son las diversas técnicas utilizadas para la


potenciación de los medicamentos. Se utilizó la Escala Decimal Heriniana D4, su
uso es para tratamiento de síntomas del plano físico.

Las formas farmacéuticas son las distintas presentaciones que pueden tener los
medicamentos de Homeopatía, con el fin de facilitar a pacientes, su mejor
aprovechamiento y tolerancia. Se escogió la Forma Líquida en presentación de
gotas.

La administración, la vía más utilizada en los medicamentos de Homeopatía es


la sublingual, debajo de la lengua, aprovechando la gran cantidad de capilares
sanguíneos que allí se encuentran y, que nos garantiza una amplia asimilación del
medicamento.

La Posología, es la rama de la Farmacología Homeopática que estudia el


intervalo de tiempo en el que se administra un medicamento.

Conclusiones
Considerando que, el Quitosano, medicamento experimental homeopático,
extraído del caparazón del cangrejo y del camarón, su corteza está constituida por
Quitina y Carbonato de Calcio, por ser un biopolímero natural, que gracias a su
estructura físico-química (histamina) y a sus propiedades biológicas (calcio), se
comporta como un compuesto biocompatible y factibilidad biológica, no tóxico,
antimicrobiano, y que ha demostrado propiedades regenerativas en diversos tejidos,
que es un producto de origen animal relativamente fácil de obtener, y posiblemente
también de menor costo que los materiales usados tradicionalmente, es usado en
Medicina como estimulante en la cicatrización de lesiones extensas y que presenta
muy escasos efectos adversos, es válido pensar que se podría aplicar en la
regeneración tisular de lesiones y defectos óseos en Traumatología.

Lo que nos motivó a demostrar sus efectos en el ámbito homeopático, como


medicamento experimental y obteniendo resultados satisfactorios que expusimos
en este trabajo, la ciencia aun nos muestra muchas puertas cerradas dispuestas a
ser abiertas, con un producto animal tan innovador, cuyo fin era solo de desecho,
ahora no solo sanitiza aguas y fertiliza cultivos, se abre campo en la Medicina
Alternativa y Alópata, siendo un producto de bajo costo, con propiedades
regenerativas admirables, que es biodegradable y no produce reacciones adversas
reportadas hasta el momento, sin duda, un medicamento que vale la pena seguir
investigando y desarrollando.

El Órganon de la Medicina, en su sexta edición, describe el magnetismo animal,


como es nombrado, o más bien Mesmerismo (como debería llamarse por
consideración a Memer su fundador) que difiere mucho por su naturaleza de todos

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 12


los otros agentes terapéuticos. Esta fuerza curativa, con frecuencia negada y
desdeñada tan estúpidamente por una censura, obra de diferentes maneras. Es un
don maravilloso e inapreciable concedido por Dios al género humano por cuyo
medio la voluntad enérgica de una persona bien intencionada ejerciéndose sobre
un enfermo por contacto o sin él y aún a cierta distancia, puede transmitir
dinámicamente a otra persona, la energía vital del magnetizador dotado de este
poder (de la misma manera que uno de los polos de una poderosa varilla imantada
lo hace sobre una barra de acero).

Las proyecciones clínicas de la aplicación del Quitosano en procesos


regenerativos, parece ser muy promisoria. El presente trabajo, ha pretendido
otorgar una visión actualizada del material y sus aplicaciones clínicas.

... los sistemas tradicionales y locales de conocimientos, como expresiones


dinámicas de la percepción y la comprensión del mundo, pueden aportar, y lo han
hecho en el curso de la historia, una valiosa contribución a la ciencia y la
tecnología, y es menester preservar, proteger, investigar y promover ese
patrimonio cultural y ese saber empírico… UNESCO.

Recomendaciones

 Extender y monitorear los resultados del presente trabajo en condiciones de


producción.
 Se sugiere, realizar un estudio donde se compare la regeneración ósea, en
individuos de diferentes géneros.
 Para estudios posteriores, se recomienda aumentar el número de muestras
por grupo experimental.

Agradecimientos
 Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por
el sendero correcto, a Dios, el que en todo momento está conmigo
ayudándome a aprender de mis errores y a no cometerlos otra vez. Eres
quien guía el destino de mi vida. Te lo agradezco, padre celestial.

 Suponen los cimientos de mi desarrollo, todos y cada uno de ustedes –mi


familia– han destinado tiempo para enseñarme nuevas cosas, para
brindarme aportes invaluables que servirán para toda mi vida. Especialmente
estuvieron presentes en la evolución y posterior desarrollo total de esta
investigación, les agradezco con creces. Los amo.

 Cuando decidí dedicar toda mi vida profesional a la medicina, y elegí la


Homeopatía, nunca pude imaginar que iba a conocer a los mejores

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 13


especialistas, con los que durante años he tenido el privilegio de recibir sus
enseñanzas, tanto teóricas como prácticas. Es el agradecimiento sincero que
desde esta página hago a estas personas que han contribuido a dar a
conocer la HOMEOPATIA, en los campos de la investigación, de la Historia
y la enseñanza; y me cabe el gran honor de haber compartido, con ellos
durante años su saber, y una gran amistad. Gracias a la experiencia de mi
tutor Profesor Carlos Piñero, para el desarrollo de la presente investigación.

"La homeopatía es una rama de la medicina y por tanto corresponde a los médicos
su práctica"

Alfredo García D’Ansorena

Bibliografía

 Quitosano: un Material con Propiedades Regenerativas y su Aplicación


Clínica. Revista Europea de Odontoestomatología, año 2008.

 El Organon de la Medicina, Samuel Hahnemann Edición 6b.

 Metalosis por titanio en pseudoartrosis de húmero. D. PALANCA MARTIN*.


T. CASTIELLA MURUZABAL**, L. PANIAGUA ROYO*, J. SEGURA MATA*.
A. LACLERIGA GIMÉNEZ*, J. M. EASIERRA SANROMAN* y F. SERAE
IÑIGO*. Rev Esp Cir Osteoart. VOLUMEN 30; N.º 178 JULIO-AGOSTO,
1995.

 Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2015; 28(1): 67-73.


Seudoartrosis de la diáfisis humeral tratada mediante impactación
intramedular, Hospital Militar Universitario “Octavio de la Concepción y de la
Pedraja”. Camagüey, Cuba. II Hospital Universitario “Manuel Ascunce
Domenech”. Camagüey, Cuba.

 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REGENERACIÓN ÓSEA OBTENIDA


CON QUITOSANO Y PLASMA RICO EN FIBRINA. Autoras: Br. Orianna
Ortega M., Br. Andreina Paredes R., Tutora: Dra. Gladys Velazco, Mérida –
Venezuela, noviembre de 2012. Universidad de Los Andes. Facultad de
Odontología. Departamento de Odontología Restauradora.

 MEMBRANAS TRIDIMENSIONALES DE HIDORXIAPATITA Y QUITOSANO


COMO TERAPÉUTICA EN REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA. ESTUDIO DE
CASO. Gladys Velazco, Anajulia González, Reynaldo Ortiz, Jenair Yépez.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 14


Rev Venez Invest Odont IADR 2014; 2 27-34. Depósito Legal: PP
199902DF816. ISSN: 2343-595X.

 LA MAGIA DEL QUITOSANO. Lo mejor en fertilización y regeneración hecho


en el Zulia. Ernesto Ríos Blanco. VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016, articulo
en línea http://www.notizulia.net/emprendedores/307-
emprendedores/104353-ila-magia-del-quitosano-lo-mejor-en-fertilizacion-y-
regeneracion-hecho-en-el-zulia-fotos.html.

 Materia Medica Pura, Dr. Samuel Hahnemann, 1755-1843.

AUTOR: BELKIS FUENMAYOR 15

S-ar putea să vă placă și