Sunteți pe pagina 1din 238

 

Proyecto de Inversión Pública

“Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de


Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil

Informe Final

Abril 2013
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Proyecto de Inversión Pública

“Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de


Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil

Informe Final

Contenido
1.  RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 12 
1.1.  NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA .................................................................................. 12 
1.2.  OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 12 
1.3.  BALANCE OFERTA‐ DEMANDA .......................................................................................................... 12 
1.3.1.  Sistema de Alcantarillado ................................................................................................. 12 
1.3.2.  PTAR ................................................................................................................................. 13 
1.4.  BALANCE OFERTA‐ DEMANDA .......................................................................................................... 14 
1.4.1.  Sistema de Alcantarillado ................................................................................................. 14 
1.5.  COSTOS DEL PIP ......................................................................................................................... 19 
1.6.  BENEFICIOS DEL PIP ................................................................................................................... 24 
1.7.  RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL ................................................................................. 25 
1.8.  SOSTENIBILIDAD DEL PIP ........................................................................................................... 29 
1.9.  IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................... 30 
1.10.  ORGANIZACIÓN Y GESTION ....................................................................................................... 32 
1.11.  PLAN DE IMPLEMENTACION ..................................................................................................... 33 
1.12.  MARCO LOGICO ........................................................................................................................ 33 
2.  ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 36 
2.1.  NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................. 36 
2.2.  LOCALIZACIÓN .............................................................................................................................. 36 
2.2.1.  Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 36 
2.2.2.  Área de Estudio del Proyecto ............................................................................................ 36 
2.3.  UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .............................................................................................. 39 
2.3.1.  Unidad Formuladora ........................................................................................................ 39 
2.3.2.  Unidad Ejecutora .............................................................................................................. 39 
2.4.  PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ............................................................................................. 40 
2.4.1.  Entidades Involucradas: ................................................................................................... 40 
2.4.1.1.  Municipalidad Distrital de Chinchero .......................................................................... 40 
2.4.1.2.  Población Beneficiaria ................................................................................................. 40 
2.4.1.3.  Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento ‐ JASS ........................................ 41 
2.4.1.4.  Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural ‐ OMSABAR ...................................... 41 
2.4.1.5.  Dirección Regional de Salud Cusco ‐ Centro de Salud de Chinchero ........................... 41 
2.4.1.6.  Autoridad Administrativa del Agua‐ AAA Urubamba ................................................... 42 
2.4.1.7.  EPS SEDA Cusco ............................................................................................................ 42 
2.4.1.8.  Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Cusco. ........................ 42 
2.4.2.  Matriz de Entidades Involucradas: ................................................................................... 42 
2.5.  MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................. 45 
2.5.1.  Antecedentes del Proyecto ............................................................................................... 45 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
2.5.2.  Lineamientos de Política a Nivel Central .......................................................................... 45 
2.5.2.1.  Sistema Nacional de Inversión Pública ........................................................................ 45 
2.5.2.2.  Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector 
Privado‐ Ley Nº 29230 ................................................................................................................... 46 
2.5.2.3.  Plan Estratégico Sector Saneamiento .......................................................................... 48 
2.5.2.4.  Ley General del Ambiente y DL 1055‐Modificación de Ley General del Ambiente ..... 48 
2.5.2.5.  Ley N° 29972 Ley Orgánica  de Municipalidades. ........................................................ 49 
2.5.2.6.  Ley de Recursos Hídricos –Ley Nº 29338 ..................................................................... 49 
2.5.2.7.  Reglamento de la Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos .......................................... 50 
2.5.2.8.  D.S.N° 002‐2008‐ MINAM, ECA AGUA ......................................................................... 50 
2.5.2.9.  Ley General de Servicios de Saneamiento  ‐ Ley Nº  26338 ......................................... 51 
2.5.2.10.  Ley General de Salud  ‐ Ley Nº  26842 ......................................................................... 51 
2.5.2.11.  Ley General del Ambiente ............................................................................................ 52 
2.5.2.12.  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296 .............................. 52 
2.5.2.13.  Ley General de Residuos Sólidos ‐ Ley Nº 27314 y DL Nº 1065 ................................... 52 
2.5.2.14.  Ley  que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) ... 53 
2.5.2.15.  Ley Nº 27444 – Ley de Procedimientos Administrativos Generales, ........................... 53 
2.5.2.16.  Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado ........ 53 
2.5.3.  Lineamientos de Política Regional y Local ........................................................................ 54 
2.5.3.1.  Lineamientos de Política Regional ............................................................................... 54 
2.5.3.2.  Lineamientos de Política Local ..................................................................................... 54 

3.  IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 55 

3.1.  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 55 
3.1.1.  El área de influencia y área de Estudio ............................................................................. 55 
3.1.1.1.  Características Físicas .................................................................................................. 55 
3.1.1.1.1.  Ubicación geográfica ............................................................................................... 55 
3.1.1.1.2.  Extensión ................................................................................................................. 57 
3.1.1.1.3.  Fisiografía y Topografía ........................................................................................... 58 
3.1.1.1.4.  Tipo de Suelo ........................................................................................................... 59 
3.1.1.1.5.  Características Climáticas ........................................................................................ 62 
3.1.1.1.6.  Características Geológicas ....................................................................................... 65 
3.1.1.1.7.  Hidrografía: .............................................................................................................. 66 
3.1.1.1.8.  Ecorregiones (Esquema Brack) ................................................................................ 72 
3.1.1.1.9.  Zonas De Vida (Esquema Holdridge) ....................................................................... 73 
3.1.1.1.10. Los recursos de biodiversidad ................................................................................. 74 
3.1.1.1.11. Geodinámica Interna ............................................................................................... 82 
3.1.1.1.12. Análisis de Riesgos ................................................................................................... 83 
3.1.1.2.  Vías y medios de comunicación. .................................................................................. 87 
3.1.1.2.1  Accesibilidad ............................................................................................................ 87 
3.1.1.2.2  Medios de transporte .............................................................................................. 88 
3.1.1.3.  Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso ......... 91 
3.1.1.3.1  Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................ 91 
3.1.1.3.2  Actividades económicas .......................................................................................... 91 
3.1.1.4  Aspectos socioeconómicos .......................................................................................... 96 
3.1.1.4.1  Ingreso Familiar ....................................................................................................... 96 
3.1.1.4.2  Distribución de gasto familiar .................................................................................. 97 
3.1.1.4.3  Pobreza y Extrema Pobreza ..................................................................................... 97 
3.1.1.4.4  Índice de Desarrollo Humano .................................................................................. 98 
3.1.1.5  Salud, higiene y saneamiento básico ......................................................................... 102 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.1.5.1  Los servicios de salud ............................................................................................ 102 
3.1.1.5.2  Análisis de morbilidad ........................................................................................... 103 
3.1.1.5.3  Hábitos de Higiene y educación sanitaria .............................................................. 107 
3.1.1.5.4  Limpieza pública .................................................................................................... 109 
3.1.1.6  Características de la educación .................................................................................. 109 
3.1.1.6.1  Infraestructura educativa ...................................................................................... 110 
3.1.1.6.2  Grado de instrucción: ............................................................................................ 113 
3.1.1.7  Otros servicios existentes .......................................................................................... 113 
3.1.1.7.1  Comunicaciones .................................................................................................... 113 
3.1.1.7.2  Energía eléctrica .................................................................................................... 114 
3.1.2  Diagnóstico de los servicios ............................................................................................ 114 
3.1.2.1  Situación del Servicio de Agua Potable ...................................................................... 114 
3.1.2.1.1  Cobertura del Servicio de Agua Potable ................................................................ 114 
3.1.2.1.2  Continuidad del servicio de agua potable ............................................................. 116 
3.1.2.1.3  Calidad de agua potable ........................................................................................ 117 
3.1.2.1.4  Situación de la Infraestructura del sistema de agua potable ................................ 117 
3.1.2.2  Situación del Servicio de Alcantarillado ..................................................................... 124 
3.1.2.3  Situación del Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales ...................................... 130 
3.1.2.3.1  Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de tratamiento de 
aguas residuales ...................................................................................................................... 130 
3.1.2.4  Diagnóstico de la gestión del servicio ........................................................................ 132 
3.1.2.4.1  Entidades a cargo de la gestión del servicio de agua y saneamiento .................... 132 
3.1.2.4.2  Diagnóstico Gestión de las JASS ............................................................................ 133 
3.1.2.4.3  Cuotas familiares ................................................................................................... 133 
3.1.3  Los involucrados en el PIP. ............................................................................................. 135 
3.1.3.1  Aspectos demográficos .............................................................................................. 135 
3.1.3.1.1  Población afectada ................................................................................................ 135 
3.1.3.1.2  Tasa de crecimiento............................................................................................... 135 
3.1.3.1.3  Población del área de estudio ............................................................................... 136 
3.1.3.1.4  Diseño Muestral .................................................................................................... 137 
3.1.3.1.5  Densidad Poblacional ............................................................................................ 138 
3.1.3.2  Características de vivienda ........................................................................................ 138 
3.1.3.2.1  Régimen de Tenencia de la Vivienda. .................................................................... 138 
3.1.3.2.2  Uso de la Vivienda ................................................................................................. 139 
3.1.3.2.3  Material de la vivienda .......................................................................................... 139 
3.1.3.2.4  Nivel de Pisos de la vivienda .................................................................................. 140 
3.1.4  Intentos anteriores de solución ...................................................................................... 140 
3.2  DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ....................................................................................... 142 
3.2.1  Causas Directas e Indirectas ........................................................................................... 142 
3.2.2  Efectos Directos e Indirectos .......................................................................................... 142 
3.2.3  Efecto Final ..................................................................................................................... 143 
3.2.4  Árbol de causas y efectos ............................................................................................... 143 
3.3  OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 145 
3.3.1  Objetivo Central ............................................................................................................. 145 
3.3.2  Medios  Primer nivel / Fundamentales ........................................................................... 145 
3.3.3  Fines Directos e Indirectos .............................................................................................. 145 
3.3.4  Fin Último ....................................................................................................................... 145 
3.3.5  Árbol de Medios y Fines .................................................................................................. 146 
3.4  ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES .......................................................................................... 148 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.5  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ......................................................................................................... 148 
3.5.1  Alternativas para el sistema de alcantarillado ............................................................... 148 
3.5.1.1  Alternativa Nº 1 ......................................................................................................... 149 
3.5.1.2  Alternativa Nº 2 ......................................................................................................... 149 
4.  FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 150 

4.1.  ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE ................................................................................... 150 
4.1.1.  Horizonte de evaluación del proyecto ............................................................................ 150 
4.1.2.  Población ........................................................................................................................ 150 
4.1.3.  Proyección de la Población ............................................................................................. 150 
4.1.4.  Período Óptimo de Diseño .............................................................................................. 151 
4.1.5.  Densidad por vivienda .................................................................................................... 152 
4.1.6.  Consumos ....................................................................................................................... 152 
4.1.7.  Pérdidas de agua ............................................................................................................ 152 
4.1.8.  Cobertura de Agua Potable ............................................................................................ 153 
4.1.9.  Volumen de Almacenamiento ........................................................................................ 153 
4.1.10.  Conexiones Domiciliarias ................................................................................................ 153 
4.1.11.  Micromedición ................................................................................................................ 153 
4.1.12.  Estimación de la Demanda ............................................................................................. 153 
4.2.  ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO ................................................................. 156 
4.2.1.  Análisis del Flujo de Aguas Servidas ............................................................................... 156 
4.3.  ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................................... 158 
4.3.1.  Sistema de Alcantarillado ............................................................................................. 158 
4.4.  BALANCE DE OFERTA‐DEMANDA ........................................................................................... 158 
4.4.1.  Sistema de Alcantarillado ............................................................................................. 158 
4.5.  PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA ................................................................... 161 
4.5.1.  Sistema de Alcantarillado ............................................................................................. 161 
4.5.2.  Descripción de Alternativa ............................................................................................. 161 
4.5.2.1.  Colectores .................................................................................................................. 161 
4.5.2.2.  Cámara de Bombeo de Desagüe ................................................................................ 162 
4.5.2.3.  Líneas de Impulsión de Desagüe CDP‐01 ................................................................... 162 
4.5.2.4.  Emisor ........................................................................................................................ 163 
4.5.2.5.  Planta de tratamiento de Aguas Residuales .............................................................. 163 
4.5.2.5.1.  Parámetros ............................................................................................................ 164 
4.5.2.5.2.  Alternativa Nº 1 ..................................................................................................... 164 
4.5.2.5.3.  Alternativa Nº 2 ..................................................................................................... 174 
4.5.3.  Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento ............................................................... 177 
4.5.3.1.  Educación Sanitaria .................................................................................................... 177 
4.5.3.2.  Fortalecimiento de Organización que administrara servicio de agua y saneamiento
  177 
4.6.  COSTOS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 177 
4.6.1.  Costo del Sistema de Alcantarillado ............................................................................. 180 
4.6.1.1.  Costos en la Situación “Sin Proyecto” ........................................................................ 180 
4.6.1.2.  Costos en la situación “Con Proyecto” ....................................................................... 181 
4.6.1.3.  Costos Incrementales ................................................................................................. 189 
4.7.  BENEFICIOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 190 
4.7.1.  Beneficios Sociales ......................................................................................................... 190 
4.8.  EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 191 
4.8.1.  Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto .......................................................... 191 
4.8.1.1.  Evaluación Costo Efectividad de las Alternativas ....................................................... 191 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
4.8.1.2.  Evaluación Costo Per‐cápita de la Alternativa Seleccionada ..................................... 193 
4.9.  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................ 196 
4.10.  ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................................... 198 
4.10.1.  Arreglos Institucionales Previstos para las fases de Pre‐ Operación, Operación y 
Mantenimiento ............................................................................................................................... 199 
4.10.2.  El Marco Normativo necesario que permita llevar a cabo la Ejecución y Operación del 
Proyecto  200 
4.10.3.  La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de 
Inversión y Operación ..................................................................................................................... 201 
4.10.4.  La participación de los Beneficiarios ............................................................................. 201 
4.11.  IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................................. 202 
4.11.1.  Metodología .................................................................................................................. 202 
4.11.2.  Criterios de Evaluación de Impactos ............................................................................. 202 
4.11.3.  Ponderación de los Impactos ........................................................................................ 202 
4.11.4.  Identificación de los Impactos Ambientales ................................................................. 204 
4.11.5.  Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales .................................................. 206 
4.11.6.  Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales ................................................. 219 
4.11.6.1.  Etapa de Planificación ................................................................................................ 219 
4.11.6.2.  Etapa de Construcción ............................................................................................... 219 
4.11.6.2.1. Impactos Positivos ................................................................................................. 220 
4.11.6.2.2. Impactos Negativos ............................................................................................... 220 
4.11.6.3.  Etapa de Operación ................................................................................................... 222 
4.11.6.3.1. Impactos Positivos ................................................................................................. 223 
4.11.6.3.2. Impactos Negativos ............................................................................................... 223 
4.11.6.4.  Etapa de Abandono o Cierre ...................................................................................... 224 
4.11.6.4.1. Impactos Positivos ................................................................................................. 224 
4.11.6.4.2. Impactos Negativos ............................................................................................... 224 
4.12.  SELECCIÓN DE ALTERNATIVA .......................................................................................................... 224 
4.12.1.  Alternativas para el sistema de alcantarillado ............................................................. 224 
4.12.2.  Alternativas para el sistema de tratamiento de las aguas residuales. ........................ 225 
4.12.2.1.  Alternativa Nº 1 ......................................................................................................... 225 
4.12.2.2.  Alternativa Nº 2 ......................................................................................................... 225 
4.13.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 226 
4.13.1.  Plan de implementación de la alternativa .................................................................... 226 
4.14.  ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ........................................................................................................... 230 
4.15.  MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ......................................................... 231 
5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 234 
5.1.  CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 234 
5.2.  RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 234 
5.2.1  Por los resultados económicos que se espera alcanzar con el proyecto los cuales son 
compatibles con los lineamientos de política del sector saneamiento así como por el impacto 
positivo que se generará en beneficio de la población del distrito de Chinchero, se recomienda la 
implementación del proyecto y continuar con las siguientes fases de la Pre Inversión de acuerdo a 
los procedimientos establecidos por el SNIP. ................................................................................... 234 
6.  ANEXOS .................................................................................................................................. 235 
6.1.  ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 235 
6.1.1.  Identificación de peligros naturales en la zona del Proyecto ......................................... 235 
6.1.2.  Medidas de Mitigación a los Riesgos Identificados ........................................................ 237 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
6.2.  ANEXO N°1: INFORME SOCIO ECONÓMICO ...................................................................................... 238 
6.3.  ANEXO N°2: CUADROS DE MORBILIDAD DEL DISTRITO DE CHINCHERO ................................................... 238 
6.4.  ANEXO N°3: PADRÓN ACTUALIZADO DE LAS JASS INVOLUCRADAS ........................................................ 238 
6.5.  ANEXO N°4: CÁLCULOS ................................................................................................................ 238 
6.6.  ANEXO N°5: PRESUPUESTO ........................................................................................................... 238 
6.7.  ANEXO N°6: SUSTENTO PRESUPUESTO GG‐UTILIDADES‐ESTUDIO‐SUPERVISIÓN ..................................... 238 
6.8.  ANEXO N°7: FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ......................................................... 238 
6.9.  ANEXO N°8: ESTUDIO DE SUELOS ................................................................................................... 238 
6.10.  ANEXO N°9: PANEL FOTOGRÁFICO.................................................................................................. 238 
6.11 ANEXO N°9: PLANOS GENERALES ......................................................................................................... 238 
 
 
 

   


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Índice de Cuadros
CUADRO Nº 1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS .......................................................................................................... 43 
CUADRO Nº 2.  REGISTROS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN ANTA‐ANCACHURO ............................................................. 62 
CUADRO Nº 3. REGISTROS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN GRANJA KAYRA ................................................................... 63 
CUADRO Nº 4. REGISTROS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN URUBAMBA ........................................................................ 63 
CUADRO Nº 5. REGISTRO DE TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL  ESTACIÓN  ANTA‐ANCACHURO (°C) .................. 63 
CUADRO Nº 6. REGISTRO DE  TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN  GRANJA KAYRA (°C) ....................... 63 
CUADRO Nº 7. REGISTRO DE TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL  ESTACIÓN  URUBAMBA (°C) ............................ 64 
CUADRO Nº 8. REGISTRO DE TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN  ANTA‐ANCACHURO (°C) ................... 64 
CUADRO Nº 9. REGISTRO DE TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN  GRANJA KAYRA (°C) ......................... 64 
CUADRO Nº 10. REGISTRO DE TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN  URUBAMBA (°C) ........................... 64 
CUADRO Nº 11. REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL DEPARTAMENTO DE CUSCO 1996‐2007 ............. 65 
CUADRO Nº 12. UNIDADES HIDROGRÁFICAS ........................................................................................................ 66 
CUADRO Nº 13. UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ ........................................................................................... 67 
CUADRO Nº 14. DIVISIÓN PFAFSTETTER DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO VILCANOTA .................................................... 69 
CUADRO Nº 15. PLANTAS ALIMENTICIAS DE LA MICROCUENCA ................................................................................ 75 
CUADRO Nº 16. ESPECIES DE FLORA DE MAYOR USO EN LA MICROCUENCA ................................................................. 75 
CUADRO Nº 17. ESPECIES LEÑOSAS MÁS UTILIZADAS EN LA MICROCUENCA ............................................................... 77 
CUADRO Nº 18. ESPECIES DE MADERA UTILIZADAS EN LA MICRO CUENCA .................................................................. 77 
CUADRO Nº 19. FAUNA DE HÁBITAT DE PAJONAL DE PUNA ..................................................................................... 78 
CUADRO Nº 20. FAUNA DE COMUNIDADES ARBUSTIVAS ........................................................................................ 79 
CUADRO Nº 21. FAUNA DE COMUNIDADES ARBÓREAS ........................................................................................... 79 
CUADRO Nº 22. FAUNA DE CAMPOS CULTIVADOS .................................................................................................. 80 
CUADRO Nº 23. FAUNA DE LAGUNAS ................................................................................................................. 81 
CUADRO Nº 24. ESCENARIO DE PELIGROS DE REGIÓN CUSCO .................................................................................. 84 
CUADRO Nº 25. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD PONGOBAMBA ............................................................................. 88 
CUADRO Nº 26. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD TAUCCA ...................................................................................... 88 
CUADRO Nº 27. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD PIURAY ....................................................................................... 89 
CUADRO Nº 28. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD OCOTUAN .................................................................................... 89 
CUADRO Nº 29. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD UMASBAMBA ............................................................................... 89 
CUADRO Nº 30. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD CCORCCOR ................................................................................... 89 
CUADRO Nº 31. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD CUPER ALTO ................................................................................ 90 
CUADRO Nº 32. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD CUPER BAJO................................................................................. 90 
CUADRO Nº 33. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD PUCAMARCA ................................................................................ 90 
CUADRO Nº 34. ESTRUCTURA VIAL COMUNIDAD HUITAPUJIO ................................................................................. 90 
CUADRO Nº 35. INGRESO PROMEDIO FAMILIAR .................................................................................................... 97 
CUADRO Nº 36. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN PROVINCIA DE URUBAMBA POR DISTRITOS ................................ 100 
CUADRO Nº 37. ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD, POR TIPO DE PROFESIONAL  PROVINCIA DE URUBAMBA 
2011 ................................................................................................................................................. 102 
CUADRO Nº 38.  PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL CENTRO DE SALUD CHINCHERO‐2010 ....... 104 
CUADRO Nº 39. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL CENTRO DE SALUD CHINCHERO‐2011 ........ 105 
CUADRO Nº 40. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL CENTRO DE SALUD CHINCHERO‐2012 ........ 106 
CUADRO Nº 41. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL PONGOBAMBA .......................................................................... 110 
CUADRO Nº 42. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL TAUCCA .................................................................................... 111 
CUADRO Nº 43. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL OCOTUAN ................................................................................ 111 
CUADRO Nº 44. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL UMASBAMBA ............................................................................ 111 
CUADRO Nº 45. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL CCORCCOR ............................................................................... 112 
CUADRO Nº 46. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL CUPER ALTO ............................................................................. 112 
CUADRO Nº 47. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL CUPER BAJO ............................................................................. 112 
CUADRO Nº 48. POBLACIÓN ESCOLAR POR NIVEL PUCAMARCA ............................................................................. 112 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
CUADRO Nº 49. COBERTURA SERVICIO DE AGUA POTABLE .................................................................................... 115 
CUADRO Nº 50. COBERTURA SERVICIO DE ALCANTARILLADO ................................................................................. 125 
CUADRO Nº 51. JASS EN COMUNIDADES DE MICROCUENCA PIURAY ...................................................................... 132 
CUADRO Nº 52. JASS CON ESTATUTOS ............................................................................................................. 133 
CUADRO Nº 53. CUOTAS FAMILIARES ............................................................................................................... 134 
CUADRO Nº 54. COMUNIDADES INVOLUCRADAS ................................................................................................. 135 
CUADRO Nº 55. TASA DE CRECIMIENTO INTERSENSAL DISTRITO DE CHINCHERO......................................................... 136 
CUADRO Nº 56. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ........................................................................ 136 
CUADRO Nº 57. TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .................................................................................. 151 
CUADRO Nº 58. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................................. 151 
CUADRO Nº 59. PERIODOS DE DISEÑO SEGÚN COMPONENTES .............................................................................. 152 
CUADRO Nº 60. INFORMACIÓN BASE Y PARÁMETROS DE PROYECCIÓN .................................................................... 154 
CUADRO Nº 61. DEMANDA DE AGUA POTABLE TOTAL ......................................................................................... 155 
CUADRO Nº 62. DEMANDA DE ALCANTARILLADO TOTAL ...................................................................................... 157 
CUADRO Nº 63. BALANCE OFERTA – DEMANDA COLECTOR (LITROS/SEG) ................................................................ 158 
CUADRO Nº 64. BALANCE OFERTA – DEMANDA PTAR (LITROS/SEG) ..................................................................... 159 
CUADRO Nº 65. ÁREAS DE DRENAJE ................................................................................................................ 161 
CUADRO Nº 66. RESUMEN DE METRADOS DE CÁMARA DE BOMBEO ....................................................................... 162 
CUADRO Nº 67. RESUMEN DE METRADOS DE  LÍNEA DE IMPULSIÓN ....................................................................... 163 
CUADRO Nº 68. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 1 ....................................................................... 165 
CUADRO Nº 69. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 1 ....................................................................... 168 
CUADRO Nº 70. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 1 ....................................................................... 172 
CUADRO Nº 71. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 1 ....................................................................... 172 
CUADRO Nº 72. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 1 ....................................................................... 173 
CUADRO Nº 73. DIMENSIONAMIENTO DE PTAR ALTERNATIVA Nº 2. ...................................................................... 174 
CUADRO Nº 74. COSTOS DE LA ALTERNATIVA Nº 1 .............................................................................................. 178 
CUADRO Nº 75. COSTOS DE LA ALTERNATIVA Nº 2 .............................................................................................. 179 
CUADRO Nº 76. COSTOS DE O & M DE ALCANTARILLADO ‐ SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................... 180 
CUADRO Nº 77. COSTOS DE O & M DE PTAR ‐ SITUACIÓN SIN PROYECTO .............................................................. 181 
CUADRO Nº 78. FACTORES DE CONVERSIÓN DE PRECIOS PRIVADOS A SOCIALES (ALCANTARILLADO) ............................. 182 
CUADRO Nº 79. ALTERNATIVA Nº 01: INVERSIONES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A ..................................... 183 
CUADRO Nº 80. ALTERNATIVA Nº 01: INVERSIONES TOTALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................... 183 
CUADRO Nº 81. ALTERNATIVA Nº 02: INVERSIONES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A ..................................... 184 
CUADRO Nº 82. ALTERNATIVA Nº 02: INVERSIONES TOTALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................... 185 
CUADRO Nº 83. ALTERNATIVA 1: COSTOS DE O & M DE ALCANTARILLADO .............................................................. 186 
CUADRO Nº 84. ALTERNATIVA 1: COSTOS DE O & M DE PTAR ............................................................................. 186 
CUADRO Nº 85. COSTOS PROYECTADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –ALTERNATIVA Nº 1 ................................. 187 
CUADRO Nº 86. COSTOS DE O & M DE ALCANTARILLADO Y PTAR CON PROYECTO A PRECIO SOCIALES .......................... 188 
CUADRO Nº 87. COSTOS INCREMENTALES DE O & M DE ALCANTARILLADO – ALTERNATIVA I ...................................... 189 
CUADRO Nº 88. COSTOS INCREMENTALES DE O & M DE PTAR – ALTERNATIVA I Y II ................................................ 189 
CUADRO Nº 89. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS A PRECIOS SOCIALES
 ......................................................................................................................................................... 192 
CUADRO Nº 90. ALTERNATIVA 1 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
 ......................................................................................................................................................... 192 
CUADRO Nº 91. ALTERNATIVA 2 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
 ......................................................................................................................................................... 193 
CUADRO Nº 92. COSTOS PERCAPITA POR COMPONENTE DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO (EN USS/HAB.)..................... 194 
CUADRO Nº 93. COSTOS PER CÁPITA REFERENCIAL EN EL ÁREA URBANA .................................................................. 194 
CUADRO Nº 94. EVALUACIÓN PER‐CÁPITA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA A PRECIOS DE MERCADO 195 


 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
CUADRO Nº 95. ALTERNATIVA 1 EVALUACIÓN COSTO PER‐CÁPITA, PRECIOS DEL MERCADO. EN NUEVOS SOLES
 ......................................................................................................................................................... 195 
CUADRO Nº 96. COSTOS PER CÁPITA EN EL ÁREA URBANA SECTOR SANEAMIENTO ..................................................... 196 
CUADRO Nº 97. EVALUACION COSTO PERCAPITA PRECIOS DE MERCADO ‐ ALTERNATIVA N° 1 (EN NUEVOS 
SOLES) ................................................................................................................................................ 196 
CUADRO Nº 98. SENSIBILIDAD DEL COSTO PER CÁPITA CON LA INVERSIÓN ................................................................ 197 
CUADRO Nº 99. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES .......................................... 203 
CUADRO Nº 100. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ........................................... 204 
CUADRO Nº 101. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES – INSTALACIÓN RED ALCANTARILLADO 
COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................................... 207 
CUADRO Nº 102. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES – INSTALACIÓN TRATAMIENTO AGUAS 
RESIDUALES COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................... 209 
CUADRO Nº 103. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ‐ INSTALACIÓN RED ALCANTARILLADO 
COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................................... 211 
CUADRO Nº 104. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ‐ INSTALACIÓN TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES 
COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................................... 213 
CUADRO Nº 105. MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ‐ INSTALACIÓN RED ALCANTARILLADO 
COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................................... 215 
CUADRO Nº 106. MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES –INSTALACIÓN TRATAMIENTO AGUAS 
RESIDUALES COMUNIDADES MICROCUENCA PIURAY .................................................................................... 217 
CUADRO Nº 107. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES ......... 225 
CUADRO Nº 108. EVALUACIÓN PER‐CÁPITA DE LA ALTERNATIVA 1 CON LA LÍNEA DE CORTE DEL ANEXO 9 DEL SNIP, .... 226 
CUADRO Nº 109. PROGRAMACIÓN PARA IMPLANTAR UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGÜES DOMÉSTICOS .......... 228 
CUADRO Nº 110. CRONOGRAMA VAOLORIZADO ................................................................................................. 232 
CUADRO Nº 111. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .................................................. 232 
 

Índice de Mapas
MAPA N° 1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 37 
MAPA N° 2 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 38 
MAPA N° 3: MAPA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ NIVEL 1 ...................................................................... 68 
MAPA N° 4: MICROCUENCA PIURAY CCORIMARCA ................................................................................................ 70 
MAPA N° 5: MAPA DE ECORREGIONES DEL PERÚ .................................................................................................. 73 
MAPA N° 6 MAPA SÍSMICO INTERMEDIO ZONA SUR DEL PAÍS ................................................................................. 83 
MAPA N° 7 MAPA DE ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................................ 99 
 

IMAGEN N° 1: FOTO SATELITAL DE MICRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 38 
IMAGEN N° 2: ZONAS DE VIDA DEL SISTEMA HOLDRIDGE ....................................................................................... 74 
 

Índice de Gráficos
GRÁFICO Nº 1. ENFERMEDADES NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS ................................................................................. 108 
GRÁFICO Nº 2. PURIFICACIÓN DEL AGUA ........................................................................................................... 108 
GRÁFICO Nº 3. LAVADO DE MANOS .................................................................................................................. 109 
GRÁFICO Nº 4. GRADO DE INSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 113 
GRÁFICO Nº 5. CONEXIONES DE RED DE AGUA ................................................................................................... 115 
GRÁFICO Nº 6. DÍAS DE LA SEMANA CON AGUA ................................................................................................... 116 
GRÁFICO Nº 7. HORAS AL DÍA CON AGUA ........................................................................................................... 116 
GRÁFICO Nº 8. CALIDAD DE AGUA POTABLE ........................................................................................................ 117 

10 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
GRÁFICO Nº 9. CANTIDAD DE MIEMBROS POR FAMILIA ......................................................................................... 138 
GRÁFICO Nº 10. CONDICIÓN DE LAS VIVIENDAS ................................................................................................... 139 
GRÁFICO Nº 11. TIPO DE VIVIENDA ................................................................................................................... 139 
GRÁFICO Nº 12. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN COBERTURAS ................................................................................ 140 
GRÁFICO Nº 13. NÚMERO DE PISOS DE LAS VIVIENDAS ......................................................................................... 140 
GRÁFICO Nº 14: BALANCE OFERTA‐DEMANDA COLECTOR PRINCIPAL ..................................................................... 159 
GRÁFICO Nº 15: BALANCE OFERTA‐DEMANDA PTAR .......................................................................................... 160 
GRÁFICO Nº 16. SEDIMENTADOR PRIMARIO ....................................................................................................... 176 
GRÁFICO Nº 17.FILTRO PERCOLADOR ................................................................................................................ 176 
GRÁFICO Nº 18. ALTERNATIVA  ‐ ALCANTARILLADO ............................................................................................. 176 
GRÁFICO Nº 19. SENSIBILIDAD RESPECTO A LA INVERSIÓN ..................................................................................... 198 

11 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Capítulo I 

1. Resumen Ejecutivo  
 

1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública 

El proyecto PIP se denomina: “Instalación de la Red de Alcantarillado y Tratamiento de 
Aguas Residuales de las Comunidades  de la  Microcuenca Piuray – Distrito Chinchero, 
Región Cusco”. 

1.2. Objetivo del Proyecto  

Se  identifica  que  el  objetivo  central  del  proyecto,  es  el  de  buscar  la  “Disminución 
enfermedades  gastrointestinales,  parasitarias  y  dérmicas  de  las  comunidades  de 
Microcuenca Piuray”, para lo cual es necesario contar con una adecuada cobertura de 
red colectora de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, que tendrá efecto en 
la reducción de las áreas urbanas con peligro de contaminación por materia fecal, así 
como, reducir el riesgo de afectación de la calidad de las aguas de la Laguna Piuray, así 
mismo, el promover las adecuadas prácticas sanitarias en la población, para minimizar 
la  morbilidad  por  enfermedades  hídricas  y  dérmicas  y  por  último,  contar  con  una 
gestión  de  servicio  que  sea  garantía  de  sostenibilidad  y  preservación  de  la 
infraestructura sanitaria instalada. 

1.3. Balance Oferta‐ Demanda 

1.3.1. Sistema de Alcantarillado 

Colectores:  
El  Balance  Oferta  Demanda  considerando  el  caudal  máximo  horario  de  desagüe 
Qmhd, se muestra en el siguiente cuadro: 

Cuadro Nº C.1 
Balance Oferta – Demanda Colector (litros/seg) 
 
Oferta  Demanda  
Balance    
Optimizada  Con Proyecto   
Años  Qmh Desagüe 
Qmh Desagüe  Qmh Desagüe 
(lps) 
(lps)  (lps) 
0  2,013  0.00  8.93  ‐8.93 

1  2,014  0.00  10.46  ‐10.46 

2  2,015  0.00  10.48  ‐10.48 

3  2,016  0.00  10.51  ‐10.51 

4  2,017  0.00  10.52  ‐10.52 

5  2,018  0.00  10.55  ‐10.55 

6  2,019  0.00  10.57  ‐10.57 

7  2,02  0.00  10.59  ‐10.59 

8  2,021  0.00  10.61  ‐10.61 

9  2,022  0.00  10.63  ‐10.63 

10  2,023  0.00  10.66  ‐10.66 

12 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Oferta  Demanda  
Balance    
Optimizada  Con Proyecto   
Años  Qmh Desagüe 
Qmh Desagüe  Qmh Desagüe 
(lps) 
(lps)  (lps) 
11  2,024  0.00  10.68  ‐10.68 

12  2,025  0.00  10.71  ‐10.71 

13  2,026  0.00  10.73  ‐10.73 

14  2,027  0.00  10.75  ‐10.75 

15  2,028  0.00  10.77  ‐10.77 

16  2,029  0.00  10.80  ‐10.80 

17  2,03  0.00  10.82  ‐10.82 

18  2,031  0.00  10.84  ‐10.84 

19  2,032  0.00  10.86  ‐10.86 

20  2,033  0.00  10.88  ‐10.88 


 
Fuente: Elaboración propia 

1.3.2. PTAR 

El Balance Oferta Demanda caudal promedio de desagüe Qpd, se muestra en el 
siguiente cuadro: 

Cuadro Nº C.2 
Balance Oferta – Demanda PTAR (litros/seg) 
 
Oferta  Demanda  
Optimizada  Con Proyecto   Balance   Qpd 
Años 
Qpd Desagüe  Qpd Desagüe   Desagüe  (lps) 
(lps)  (lps) 
0  2,013  0.00  3.57  ‐3.57 

1  2,014  0.00  4.18  ‐4.18 

2  2,015  0.00  4.19  ‐4.19 

3  2,016  0.00  4.20  ‐4.20 

4  2,017  0.00  4.21  ‐4.21 

5  2,018  0.00  4.22  ‐4.22 

6  2,019  0.00  4.23  ‐4.23 

7  2,02  0.00  4.24  ‐4.24 

8  2,021  0.00  4.24  ‐4.24 

9  2,022  0.00  4.25  ‐4.25 

10  2,023  0.00  4.27  ‐4.27 

11  2,024  0.00  4.27  ‐4.27 

12  2,025  0.00  4.28  ‐4.28 

13  2,026  0.00  4.29  ‐4.29 

14  2,027  0.00  4.30  ‐4.30 

15  2,028  0.00  4.31  ‐4.31 

16  2,029  0.00  4.32  ‐4.32 

17  2,03  0.00  4.33  ‐4.33 

18  2,031  0.00  4.34  ‐4.34 

19  2,032  0.00  4.34  ‐4.34 

20  2,033  0.00  4.35  ‐4.35 

13 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
 
1.4. Balance Oferta‐ Demanda 

1.4.1.Sistema de Alcantarillado 

Para  el  planteamiento  de  la  alternativa  de  solución  para  el  sistema  de 
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, se ha tenido en consideración las 
siguientes premisas: 

 Se  considera  que  la  cobertura  del  sistema  será  del  100%  desde  el  inicio  del 
periodo de planificación 
 Se considera que la calidad del efluente de las aguas residuales tratadas tendrá 
la calidad estipulada en el ECA Agua, Categoría 3 ‐ Riego de vegetales y bebida 
de animales. 
 
Cuadro D.1 
Áreas De Drenaje 
 
Qp desague  Qmh desague  
(lt/seg) + Q  (lt/seg) + Q 
infiltracion  infiltracion 
Nº  COMUNIDADES  (10%Qp)  (10%Qmh) 
1.‐  HUITAPUQUIO  0,15  0,38 
2.‐  PIURAY  0,33  0,83 
3.‐  PONGOBAMBA   0,7  1,75 
4.‐  OCOTUAN*  0,52  1,31 
5.‐  UMASBAMBA*  0,4  1,00 
6.‐  CCORCCOR*  0,26  0,64 
7.‐  TAUCA*  0,32  0,80 
8‐  CUPER ALTO*  0,48  1,19 
9.‐  PUCAMARCA  0,38  0,95 
10.‐  CUPER BAJO*  0,34  0,86 
11.‐  HUILA HUILA  0,28  0,69 
12.‐  TAMBOCANCHA  0,19  0,48 
TOTAL  4,35  10,88 
 
Nota: (*) Drenan a la cámara de bombeo de desagüe 
Fuente: Elaboración propia 
 
Descripción de Alternativa  

 Colectores 
Se proyecta la instalación de 10 colectores para evacuar las aguas residuales de 
las 12 comunidades de la microcuenca Piuray. A continuación se describen los 
colectores proyectados: 
 Colector Ccorccor: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con una 
longitud de 799.91 ml. 
 Colector  Alto  Cuper:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF  con 
una longitud de 1792.20 ml. 

14 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 Colector  Cuper  bajo:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF  con 
una longitud de 467.85 ml. 
 Colector Umasbambar: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con 
una longitud de 530.70 ml. 
 Colector Principal: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con una 
longitud de 1559.37 ml. 
 Colector  Pucamarca:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF  con 
una longitud de 1127.21 ml. 
 Colector  Huitapujio:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF  con 
una longitud de 1302.41 ml. 
 Colector Pongobamba: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con 
una longitud de 960 ml. 
 Colector  Umasbamba  II:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 937 ml. 
 Colector  Tambocamcha:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 310 ml. 
 
 Cámara de Bombeo de Desagüe 
Se  proyecta  la  construcción  de  una  cámara  de  bombeo  hacia  la  planta  de 
tratamiento de aguas residuales, dado que el trazo del colector que recolecta 
las aguas residuales de Ccorccor, Taucca, Cuper Alto, Cuper Bajo, Umasbamba 
y Ocotuan, se proyecta por la vía de acceso, por lo cual se debe de superar la 
pendiente de esta vía mediante bombeo. 

Cuadro Nº D.2 
Resumen de Metrados de Cámara de Bombeo 
 
COMPONENTE UND. CANT.

CAMARA DE BOMBEO
Estructuras

Cámara de desagüe CDP-01 V útil=1.00 m3 und 1.00


Equipamiento
Equipamiento hidráulico y eléctrico e instalaciones
electromecánicas CD-01, 2 equipos de bombeo de 7.5
HP c/u, Qbu= 6.57lps, HDT =50,8 m.(cada equipo) und 2.00

TOTAL CAMARA DE BOMBEO Unid 1.00


Fuente: Elaboración propia 
 
 Líneas de Impulsión de Desagüe CDP‐01 
Se  proyectará  una  línea  de  impulsión  de  100  mm  de  material  HDPE  con  una 
longitud total de 2760.0 m.  

Cuadro Nº D.3 
Resumen de Metrados de  Línea de Impulsión 
 
COMPONENTE UND.  CANT. 
Línea de impulsión        

15 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
COMPONENTE UND.  CANT. 
Línea de Impulsión DN 100 mm HDPE   m  2760.0  
TOTAL LINEA DE IMPULSION   ml  2760.0  
Fuente: Elaboración propia 
 
Dicha  cámara  contara  con  una  línea  de  alimentación  eléctrica  desde  la 
comunidad de Ocotuan. 

 Emisor 
El Emisor conducirá el efluente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 
proyectado  (PTAR).  Se  instalarán  tuberías  de  DN  250mm  de  PVC  UF  con  una 
longitud de 721 m. 

 Planta de tratamiento de Aguas Residuales 
Para  dar  solución  al  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  propone 
dos (2) alternativas que a continuación describen: 

Las  aguas  residuales  llegarán  a  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales 
(PTAR)  proyectada  para  tratar  las  aguas  residuales  de  12  comunidades  de  la 
microcuenca Piuray.  

El agua residual es conducida hacia la PTAR por medio de una tubería de 250 
mm de diámetro nominal que será proyectada en el presente estudio y tiene la 
capacidad para transportar el caudal generado.  

Para el diseño y cálculo de cada uno de los procesos de tratamiento de aguas 
residuales  se  ha  respetado  las  Normas  Técnicas  del  Reglamento  Nacional  de 
Edificaciones – RNE, en especial la Norma OS.090 – Plantas de tratamiento de 
aguas residuales, publicado en junio del año 2006.  

La  Norma  Técnica  OS.090  del  Reglamento  Nacional  de  Edificaciones  en  su 
acápite  5.1.1  establece  que  “…  El  caudal  de  diseño  de  las  obras  de  llegada  y 
tratamiento  preliminar  será  el  horario  calculado  sin  el  aporte  pluvial”,  así 
mismo, el acápite 5.2.1 y 5.3.1.4 vuelven a mencionar este aspecto. Por tanto, 
los procesos de pre‐tratamiento, canales de conducción, obras de distribución 
y canales de alimentación, interconexiones y estructuras de salida se diseñarán 
con el caudal máximo horario. 

De  otra  parte,  los  procesos  de  tratamiento  como  lagunas  de  estabilización, 
RAFAs, filtros percoladores, lodos activados, se diseñarán con el caudal medio 
(4.3.10, 5.4.3.3.b de la Norma Técnica OS.090), procediéndose a la verificación 
de los criterios de diseño para el caudal máximo, en especial en el caso de los 
sedimentadores, filtros percoladores y RAFAs. 

Los  parámetros  de  dimensionamiento  de  las  unidades  de  tratamiento  se 
detallan a continuación: 

Laguna Facultativa: 
Contribución Per Cápita: 50 gr/hab.dia 

16 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Carga Superficial de Diseño: 142.7 kg DBO/Ha.dia 
 
Sedimentador Primario 
Tasa Máxima de Sedimentación: 80 m3/m2.d 
Tasa Media de Sedimentación: 40.9 m3/m2.d 
 
Filtro Percolador 
Carga Hidráulica: 1,87 m3/m2.d 
Carga Orgánica: 0.32 kg DBO/ m3.d 
 
Sedimentador Secundario 
Tasa Máxima de Sedimentación: 45m3/m2.d 
 
Alternativa Nº 1 
El  sistema  de  tratamiento  constara  de  una  etapa  de  tratamiento  preliminar 
conformado por dos conjuntos de rejas ( gruesas y medianas, para la retención 
de  residuos  sólidos  presentes  en  el  agua  residual)  y  desarenadores  (para  la 
remoción de arenas), operando en paralelo;  posteriormente se incorpora un 
fase  de    tratamiento  primario,  incorporando  un  sedimentador  primario, 
después se considera una fase de tratamiento biológico secundario, por medio 
de un conjunto de filtro percolador de baja tasa y un sedimentador secundario, 
operando  en  serie,  el  efluente  del  sedimentador  tendrá  como  tratamiento 
complementario, un proceso de desinfección, utilizando hipoclorito de calcio. 
En  este  proceso,  se  generan  lodos  de  los  sedimentadores  primario  y 
secundario, por lo cual se cuenta con una línea de lodos a ser descargada en 
lechos de secado para su deshidratación. 
 
La PTAR se ha diseñado para que cumpla con los LMP y así mismo, dado que se 
dispondrá  en  un  curso  superficial  (quebrada  Corimarca)  se  cumplirá  en  la 
mezcla con el ECA Agua Categoría 3‐ Riego de vegetales y bebida de animales 
Los procesos de tratamiento de aguas residuales estarán compuestos por: 
1. Rejas (gruesa +mediana) + Desarenador (2 líneas en paralelo) 
2. Sedimentador primario 
3. Filtro biológico (baja tasa) 
4. Sedimentador secundario 
5. Tanque cloración (con hipoclorito) 
6. Línea descarga a quebrada Corimarca 
7. Lechos de secado 
8.  Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales 
correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento. 
 
Sistema de Pretratamiento  
El sistema de tratamiento  preliminar a  fin  de minimizar el  mantenimiento  de 
los  diferentes  procesos  de  tratamiento.  El  tratamiento  preliminar  estará 
conformado por cribas medias  manuales de 25 mm. 

17 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La criba gruesa de 25 mm estará compuesta por 01 canal de 0.30 m de ancho, 
en capacidad de tratar el total del caudal máximo horario de aguas residuales. 
Asimismo,  el  sistema  cribado  grueso  contara  con  dos  unidades  en  paralelo 
para desviar el flujo en caso de labores de limpieza y/o mantenimiento. 
 
Cuadro D.4 
Dimensionamento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Desarenador Horizontal 
Caudal  4.35  l/s 
Población  4275  habitantes 
Numero de desarenadores  2  m 
Desarenador Horizontal 
Tipo  Manual    
Largo  Total  10  m 
Ancho Total  0.3  m 
Altura Total  0.4  m 
Altura Útil  0.1  m 
Fuente: Elaboración propia 
 
Tratamiento Secundario 
El  sistema  de  tratamiento  secundario,  está  conformado  por    un  (1) 
sedimentador  primario,  el  cual  se  encarga  de  la  remoción  de  material  en 
suspensión y genera una moderada reducción de carga biológica (20‐30%), el 
sobrenadante descarga a través de rociadores en el filtro biológico percolador. 
 
En este proceso biológico de película fija, se genera la remoción sustancial de 
materia  orgánica  (75‐90%)  el  líquido  percolado  se  descarga  al  Sedimentador 
secundario,  para  que  se  produzca  la  separación  de  la  fase  liquida  y  sólida,  el 
líquido  clarificado,  se  descarga  a  través  de  vertedero  hacia  el  tanque  de 
cloración,  para  el  proceso  desinfección,  previo  a  su  descarga  a  la  quebrada 
Corimarca o reúso en áreas agrícolas. 
 
Cuadro D.5 
Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Sedimentador Primario 
Caudal Promedio  4.35  l/s 
Caudal Máximo Horario  10.80  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad   3.5  m 
Diámetro  3.90  m 
Fuente: Elaboración propia 
 
Cuadro D.6 
Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Filtro Percolador 
Caudal  4.35  l/s 

18 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Filtro Percolador 
Población  4275  habitantes 
Profundidad medio filtrante  2  m 
Diámetro  16  m 
DBO efluente  50  mg/L 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Cuadro D.7 
Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Sedimentador Secundario 
Caudal Promedio  4.35  l/s 
Caudal Máximo Horario  10.80  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad   3.5  m 
Diámetro  5.20  m 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Desinfección 
Para  el  control  y  la  eliminación  de  los  microorganismos  biológicos  se  ha 
proyectado la construcción de una cámara de contacto de cloro y la aplicación 
de  hipoclorito  de  calcio.  La  cámara  de  contacto  de  cloro  diseñado  tendrá  un 
período  de  retención  de  30  minutos  con  tendrá  dimensiones  de  3,20  m  de 
longitud, 2,40 m. de ancho y 1.00 m profundidad útil. La cámara de contacto 
contara con 3 canales interiores.  
La dosis de cloro a ser aplicado se ha previsto en 2‐3 mg/l, lo que significa un 
consumo  diario  de  1.1  kg/día.  El  sistema  propuesto  contará  con  clorador  por 
goteo. 
Cuadro D.8 
Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Tanque de Contacto de Cloro 
Caudal  4.35  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad  1  m 
Ancho de canal  1  m 
Número de canales  3  m 
Longitud de cada canal  2.4  m 
Ancho de cámara  2.4  m 
Longitud de la cámara  3.2  m 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
1.5. COSTOS DEL PIP 

Como  se  sabe  el  proyecto  involucra  a  colectores,  emisor  y  planta  de  tratamiento  de 
aguas residuales, a continuación se mostrara los costos de la inversión inicial para las 

19 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
alternativas,  siendo  la  estimación  de  inversión  total  del  proyecto  para  la  alternativa  
Nº1 en el año 0 de S./ 9, 967 039.20 Nuevos Soles, y para la Alternativa Nº 2 en el año 
0  de S/. 12 597 664.93 Nuevos Soles. 

 
Cuadro E.1 
Costos de la Alternativa Nº 1 
 
Parciales S/. Totales S/. Incluye
Item Descripción
Costos Directos GG+U e IGV (18%)

PRESUPUESTO ALT 01
A 1,000 ALCANTARILLADO 4.788.200,36
OBRAS PROVISIONALES 39.744,28
COLECTORES 2.611.872,38
IMPULSION 1.517.142,80
CAMARA BOMBEO DESAGUE 619.440,90
B 2,000 PTAR 1.600.476,27
OBRAS PROVISIONALES 20.187,89
OBRAS CIVILES 908.889,24
EQUIPAMIENTO HIDRAULICO 15.460,00
MITIGACION DE RIESGOS 655.939,14

COSTO DIRECTO 6.388.676,63


GASTOS GENERALES (10%) 638.867,66
UTILIDADES (8%) 638.867,66

TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GG Y UT


7.666.411,95 9.046.366,10
C RESTOS ARQUEOLOGICOS - CIRA 55.895,10 65.956,22

D IMPACTO AMBIENTAL - MEDIDAS DE MITIGACION 51.109,41 60.309,11

E SUMINISTRO ENERGIA - ACOMETIDA CDP-PTAR 18.319,10 21.616,54

F EDUCACION SANITARIA 44.850,00 52.923,00

G CAPACITACION JASS 47.915,07 56.539,79


SANEAMIENTO FISICO LEGAL - ADQUISICION DE TERRENOS 82.992,00 97.930,56
H
I SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA 159.716,92 188.465,96

J EXPEDIENTE TECNICO 319.433,83 376.931,92


SUB TOTAL 9.967.039,20
FACTOR DE RELACION (1%) 9.967.039,20
TOTAL PRESUPUESTO 9.967.039,200
 

20 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro E.2 
Costos de la Alternativa Nº 2 
 

 
Los costos de operación del sistema de alcantarillado en la situación “con proyecto”  se 
calculara  para  el  año  1.  Luego  los  costos  para  los  años  siguientes  se  calcularán,  en 
proporción al volumen de agua promedio que ingresa al sistema de agua, respecto del 
obtenido al año 1. 
Los costos de operación y mantenimiento del sistema de Alcantarillado se presentan a 
continuación: 

 
 
 

21 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro E.3 
Alternativa 1: Costos de O & M de Alcantarillado 
Situación Con Proyecto 
 
Demanda de  Costos a Precios Privados (1)           (S/.)  Costos a Precios Sociales (2)       (S/.)     
Año  Alcantarillado  Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(*)  (m3/año)  Operación  Mantenimiento COM Total  Operación  Mantenimiento  COM Total 
1  299,784.00  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
2  300,378.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
3  301,269.55  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
4  301,566.65  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
5  302,457.98  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
6  303,052.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
7  303,646.43  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
8  304,240.65  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
9  304,834.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
10  305,726.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
11  306,320.40  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
12  306,914.63  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
13  307,508.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
14  308,103.08  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
15  308,697.30  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
16  309,588.63  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
17  310,182.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
18  310,777.05  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
19  311,371.28  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
20  311,965.50  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
 
Fuente: Elaboración propia 
 

Cuadro E.4 
Alternativa 1: Costos de O & M de PTAR  
Situación Con Proyecto – Alternativa I 
 
Demanda de  Costos a Precios Privados (1)          (S/.)   Costos a Precios Sociales (2)        (S/.)   
Año  Alcantarillado   Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(m3/año)  COM Total  COM Total 
Operación  Mantenimiento Operación  Mantenimiento 
1  119,913.60  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
2  120,151.28  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
3  120,507.82  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
4  120,626.66  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
5  120,983.19  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
6  121,220.88  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
7  121,458.57  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
8  121,696.26  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
9  121,933.94  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
10  122,290.48  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
11  122,528.16  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 

22 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Demanda de  Costos a Precios Privados (1)          (S/.)   Costos a Precios Sociales (2)        (S/.)   
Año  Alcantarillado   Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(m3/año)  COM Total  COM Total 
Operación  Mantenimiento Operación  Mantenimiento 
12  122,765.85  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
13  123,003.54  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
14  123,241.23  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
15  123,478.92  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
16  123,835.45  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
17  124,073.14  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
18  124,310.82  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
19  124,548.51  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
20  124,786.20  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
 
Fuente: Elaboración propia 
 

Los  costos  incrementales  de  operación  y  mantenimiento,  son  los  que  resultan  de  la 
diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto. En el cuadro 
se  presentan  los  costos  incrementales  correspondientes  a  la  primera  alternativa,  los 
cuales  se  atribuyen  a  los  volúmenes  de  agua  adicional  consumidos  por  los  nuevos 
usuarios. 
 

Cuadro E.5 
Costos Incrementales de O & M de Alcantarillado – Alternativa I 
 
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS  (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES   (S/.) 
Año  Sin  Costos  Sin  Costos 
Con proyecto  Con proyecto
Proyecto  Incrementales Proyecto  Incrementales
1  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
2  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
3  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
4  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
5  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
6  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
7  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
8  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
9  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
10  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
11  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
12  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
13  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
14  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
15  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
16  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
17  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
18  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
19  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 

23 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS  (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES   (S/.) 
Año  Sin  Costos  Sin  Costos 
Con proyecto  Con proyecto
Proyecto  Incrementales Proyecto  Incrementales
20  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
 
Fuente: Elaboración propia 
 

Cuadro E.6 
Costos Incrementales de O & M de PTAR – Alternativa I y II 
 
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) 
Año  Sin  Costos  Con  Sin  Costos 
Con proyecto 
Proyecto  Incrementales  proyecto  Proyecto  Incrementales 
1  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
2  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
3  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
4  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
5  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
6  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
7  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
8  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
9  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
10  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
11  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
12  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
13  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
14  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
15  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
16  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
17  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
18  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
19  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
20  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
1.6. BENEFICIOS DEL PIP 

Los beneficios del proyecto están asociados a la mejora de las condiciones ambientales 
de su área de influencia afectadas por la contaminación de las aguas residuales que se 
vierten  directamente  a  la  laguna  Piuray  o  al  uso  agrícola  que  se  le  da,  lo  que  está 
originando malos olores y condiciones estéticas desagradables propias de la presencia 
de aguas servidas. 

La  reducción  de  la  contaminación  de  la  Microcuenca  Piuray,  incidirá  potencialmente 
en las condiciones de salud de la población aledaña y la del distrito de Chinchero, dado 

24 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
que  la  presencia  de  aguas  contaminadas  y  basuras  son  un  hábitat  natural  para 
mosquitos y roedores que trasmiten diversas enfermedades. 

La  implementación  del  proyecto  (construcción  de  la  planta  de  tratamiento  de  aguas 
residuales) no solo beneficiara a las familias que habitan cerca de los cursos de agua 
quienes  son  afectados  sino  al  total  de  la  población  del  distrito  de  Chinchero  bajo  el 
concepto  que  el  saneamiento  ambiental  de  la  ciudad  es  un  bien  económico  cuya 
simple existencia constituye un beneficio para toda la comunidad. 

1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL 

 Para  seleccionar  la  alternativa  óptima  se  realizó  la  evaluación  Social  de  las  dos 
alternativas  a  través  de  la  Metodología  Costo  Efectividad.  En  el  Cuadro  G.1,  se 
presenta el resumen de la evaluación y en las Cuadros del G.2 y G.3, la evaluación por 
alternativa  a  precios  sociales,  para  determinar  los  índices  CE  se  ha  actualizado  los 
flujos  de  costos  de  inversión  y  de  Operación  y  mantenimiento,  con  una  tasa  del  9%, 
para un horizonte de planeamiento de 20 años, resultados que se ha dividido entre la 
población media beneficiaria en el área de influencia del proyecto durante el período 
de análisis.  
 
Para estimar la población beneficiada se ha considerado a los beneficiarios directos e 
indirectos,  los  beneficiarios  directos  están  constituidos  por  las  comunidades  de  la 
Microcuenca  Piuray,  y  los  beneficiarios  indirectos  a  los  pobladores  del  distrito  de 
Chinchero.  
 
Del análisis a los resultados de la evaluación costo efectividad de las dos  alternativas 
planteadas, podemos concluir que la alternativa 1: es la que presenta el menor índice 
costo efectividad, por lo cual se le selecciona.  
Cuadro G.1 
Resumen de la Evaluación Costo Efectividad de las Alternativas 
Planteadas a Precios Sociales 
 
Índice Costo  Índice Costo 
Diferencia 
Efectividad a  Efectividad a 
Alternativa  Porcentual 
N°  Alternativa  Precios  Precios 
Seleccionada  con la 
Sociales          Sociales         
Alternativa 1 
(S/. /Hab)  (US$. /Hab) 
1  Alternativa 1  751.8 289.2 289.2 -
2  Alternativa 2  939.2 335.4 - 16.0%
Fuente: Elaboración propia 
 

   

25 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro G.2 
Alternativa 1: Evaluación Costo Efectividad a Precios Sociales, 
(En Nuevos Soles) 
 
Flujo de 
Costo de OyM  Costos de  Flujo de  Factor de 
Año  Población  Inversiones  Costos 
Colectores  OyM PTAR  Costos  actualización 
Actualizados 
2013  9,541  ‐  ‐  ‐  1.0000  ‐ 
2014  9,617  8,186,714  ‐  ‐  8,186,714  0.9174  7,510,747 
2015  9,713  24,300  21,632  45,932  0.8417  38,660 
2016  9,810  24,300  21,632  45,932  0.7722  35,468 
2017  9,908  24,300  21,632  45,932  0.7084  32,540 
2018  10,007  24,300  21,632  45,932  0.6499  29,853 
2019  10,107  24,300  21,632  45,932  0.5963  27,388 
2020  10,208  24,300  21,632  45,932  0.5470  25,126 
2021  10,310  24,300  21,632  45,932  0.5019  23,052 
2022  10,413  24,300  21,632  45,932  0.4604  21,148 
2023  10,517  24,300  21,632  45,932  0.4224  19,402 
2024  10,623  429,598  24,300  21,632  475,531  0.3875  184,284 
2025  10,729  24,300  21,632  45,932  0.3555  16,330 
2026  10,836  24,300  21,632  45,932  0.3262  14,982 
2027  10,945  24,300  21,632  45,932  0.2992  13,745 
2028  11,054  24,300  21,632  45,932  0.2745  12,610 
2029  11,165  24,300  21,632  45,932  0.2519  11,569 
2030  11,276  24,300  21,632  45,932  0.2311  10,614 
2031  11,389  24,300  21,632  45,932  0.2120  9,737 
2032  11,503  24,300  21,632  45,932  0.1945  8,933 
2033  11,618  24,300  21,632  45,932  0.1784  8,196 
2034  11,734  24,300  21,632  45,932  0.1637  7,519 
Población  10,723  VAC  8,061,904 
Promedio 
Costo 
efectividad   751.8 
(S/.) 
Costo 
Efectividad  289.2 
(US$) 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Cuadro G.3 
Alternativa 2: Evaluación Costo Efectividad a Precios Sociales 
(En Nuevos Soles) 
 
Flujo de 
Costo de OyM  Costos de  Flujo de  Factor de 
Año  Población  Inversiones  Costos 
Colectores  OyM PTAR  Costos  actualización 
Actualizados 
2013  9,541  ‐  ‐  ‐  1.0000  ‐ 
2014  9,617  10,377,630  ‐  ‐  10,377,630  0.9174  9,520,762 

26 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Flujo de 
Costo de OyM  Costos de  Flujo de  Factor de 
Año  Población  Inversiones  Costos 
Colectores  OyM PTAR  Costos  actualización 
Actualizados 
2015  9,713  24,300  21,632  45,932  0.8417  38,660 
2016  9,810  24,300  21,632  45,932  0.7722  35,468 
2017  9,908  24,300  21,632  45,932  0.7084  32,540 
2018  10,007  24,300  21,632  45,932  0.6499  29,853 
2019  10,107  24,300  21,632  45,932  0.5963  27,388 
2020  10,208  24,300  21,632  45,932  0.5470  25,126 
2021  10,310  24,300  21,632  45,932  0.5019  23,052 
2022  10,413  24,300  21,632  45,932  0.4604  21,148 
2023  10,517  24,300  21,632  45,932  0.4224  19,402 
2024  10,623  429,598  24,300  21,632  475,531  0.3875  184,284 
2025  10,729  24,300  21,632  45,932  0.3555  16,330 
2026  10,836  24,300  21,632  45,932  0.3262  14,982 
2027  10,945  24,300  21,632  45,932  0.2992  13,745 
2028  11,054  24,300  21,632  45,932  0.2745  12,610 
2029  11,165  24,300  21,632  45,932  0.2519  11,569 
2030  11,276  24,300  21,632  45,932  0.2311  10,614 
2031  11,389  24,300  21,632  45,932  0.2120  9,737 
2032  11,503  24,300  21,632  45,932  0.1945  8,933 
2033  11,618  24,300  21,632  45,932  0.1784  8,196 
2034  11,734  24,300  21,632  45,932  0.1637  7,519 
Población 
Promedio  10,723  VAC  10,071,919 
       
(hab.) 
Costo 
efectividad   939.2 
           
(S/.) 
Costo 
Efectividad  335.4 
           
(US$) 
Fuente: Elaboración propia 
 
Para  evaluar  la  viabilidad  económica  de  la  alternativa  seleccionada  Alternativa  1  se 
determinó el Índice Costo Per cápita para compararlo con la línea de corte referencial 
(costo Per cápita de plantas de tratamiento de aguas residuales estimado por el MEF 
(Anexo 9 del SNIP) y determinar si está bajo este indicador por lo tanto su viabilidad 
económica,  para determinar este índice se actualizo los costos de inversión, con una 
tasa de actualización del 9%, resultados que se dividió entre la población media total 
beneficiaria del proyecto durante el horizonte de planeamiento del proyecto (20 años).  
 
La  estimación  del  costo  per  cápita  de  las  redes  colectoras  primarias  se  determinó 
restando al costo per cápita de la ampliación del servicio de alcantarillado (costo Total) 
el  costo  per  cápita  de  la  ampliación  de  redes  y  conexiones  alcantarillado  sin  incluir 
obras primarias resultando el costo per cápita de 58 USS/Hab. Ver cuadro siguiente. 
 

27 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro G.4 
Costos Percapita por Componente del Sistema De Saneamiento 
(En USS/Hab.) 
 
N°  Costo Perca pita   USS/Hab. 
Ampliación del servicio de alcantarillado 
1  (Costo Total)  282 
Ampliación de redes y conexiones 
2  alcantarillado sin incluir obras primarias  224 
3  Ampliación de redes primarias  58 
Fuente: Anexo 09 del SNIP. 

Para  el  caso  del  proyecto  se  ha  tomado  un  costo  Per  cápita  referencial  de  167.0 
US$/./habitante  (502.67  S/./Hab.)  Valor  referencial  para  la  ampliación  de  PTAR 
presentados en el Anexo 09 del SNIP. 
Cuadro G.5 
Costo perca pité referencial en el área urbana 
 
N°  Costo perca Pita   USS/Hab.  S/. 
1  Ampliación de redes primarias  58 174.58 
2  Ampliación del tratamiento de aguas servidas  109 328.09 
3  Total  167 502.67 
Nota Tasa de Cambio 1 US$: S/. 3.01, a octubre del 2009  
Fuente: Anexo 09 del SNIP. 
 
Como resultado de la evaluación del proyecto  se obtuvo un costo per cápita de 606.6 
Soles/Hab. (Ver cuadro siguiente), mayor al costo per cápita referencial, por  lo cual se 
puede  concluir  que  el  proyecto  no  es  viable  ya  que  esta  un  34.53%  por    encima  del 
Costo per cápita referencial.  Esto se explica debido a que el valor del costo per cápita 
del Anexo SNIP 09, está calculado en base a inversiones para lagunas de estabilización, 
cuyos  montos  son  menores  respecto  a  las  inversiones  proyectadas  para  el  presente 
proyecto.  
 
Así  mismo el costo per  cápita del Anexo SNIP 09, está estimado a valores promedio 
del 2009, el cual comparado con los valores a precios de marzo del 2012, se observa 
que  el  tipo  de  cambio  ha  disminuido  de  S/  3.01  a  S/.  2,70.  Por  lo  tanto    se  puede 
concluir  que  el  monto  de  inversión  de  estos  componentes  del  Proyecto  son 
razonables. 
 
Es necesario mencionar que si al evaluar el proyecto se considerará a la población de la 
ciudad de Cusco, que se beneficia con el agua de la laguna para su consumo (la laguna 
Piuray es una de sus fuentes de abastecimiento, aporta el 50% del agua distribuida en 
el sistema de abastecimiento de agua de Cusco). El índice costo per cápita del proyecto 
estaría bajo el índice per cápita, dado por la DGPI en el anexo del SNIP 9, con lo cual el 
proyecto sería  viable y se recomendaría su ejecución.  
 

28 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro G.6 
Evaluación Per‐Cápita de la Alternativa Seleccionada a Precios de Mercado 
 
Costo Per  Costo Per  Línea de  Incidencia 
cápita a  cápita a  Corte a  porcentual en 
N°  Alternativa  precios de  precios de  Precios de  comparación 
Mercado (S/.  Mercado  Mercado  con la línea 
/Hab.)  (US$. /Hab.)  (US$. /Hab.)  de corte 
1  Alternativa 1                 606.6                 224.7  167  34.53% 
 
 
1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 

En  este  acápite  del  estudio  se  evaluaron  los  aspectos  básicos  que  garanticen  la 
sostenibilidad  del  proyecto  en  su  horizonte  de  planeamiento.  En  primer  lugar,  se 
evaluó la capacidad de la Municipalidad distrital de Chinchero para la ejecución de las 
siguientes etapas del ciclo del proyecto, la elaboración de expediente técnico de obras, 
la  licitación  de  las  obras,  la  implementación  y  operación  y  mantenimiento  de  la 
infraestructura sanitaria instalada, en el mediano y largo plazo.  
A  la  Municipalidad  le  corresponde  efectuar  la  evaluación  del  Estudio  de  Preinversión 
hasta determinar la viabilidad del proyecto y efectuar la gestión del financiamiento en 
concordancia con lo establecido en la  Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y 
Local con Participación del Sector Privado‐ Ley Nº 29230. 
Para implementar el Proyecto es necesario realizar arreglos institucionales tales como: 
La conformación de una Unidad Ejecutora de Implementación del Proyecto, la que se 
encargara  de  las  actividades  relacionadas  con  la  ejecución  del  Expediente  Técnico,  la 
cual participará en el proceso de selección del consultor/supervisor. 
La  Unidad  Ejecutora  también  será  responsable  de  las  actividades  de  supervisión  y 
aprobación  de  la  elaboración  del  expediente  técnico  de  obras,    la  aprobación  de  las 
valorizaciones  durante  la  ejecución  de  las  obras  y  puesta  en  operación  de  las 
instalaciones  en  coordinación  con  las  gerencias  de  Obras  y  proyectos  de    la 
Municipalidad. 
Respecto a la operación de la infraestructura, se indica que el ámbito del proyecto está 
conformado  por  12  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray,  las  mismas  que  cuentan 
con  sus  respectivas  JASS,  con  Juntas  Directivas  vigentes.  Estas  organizaciones, 
desarrollan los procesos básicos de control de suministro de agua, cloración y cobro de 
cuotas  familiares.  En  ese  contexto,  y  dado  que  la  infraestructura  instalada  (red 
colectora y sistema de tratamiento de aguas residuales) atenderá a estos 12 ámbitos 
en conjunto, se considera que la operación deberá estar a cargo de un Cómite de JASS, 
el  cual  actuara  como  un  operador  de  servicio,  con  atribuciones  para  la  operación  y 
cobro del servicio, así como, la adquisición de insumos. 
El  arreglo  institucional,  se  complementa  con  la  conformación  de  una  Unidad  Técnica 
de  Gestión,  dentro  de  la  Municipalidad  de  Chinchero;  dado  que  existe  dentro  de  la 
estructura orgánica de la Municipalidad una unidad encargada del saneamiento básico 
(  Oficina  Municipal  de  Saneamiento  Básico  Rural‐  OMSABAR)  ,  la  cual  desarrolla  las 

29 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
función de asistencia y apoyo a las JASS de todo el distrito de Chinchero, se señala que 
sobre la base  de esta unidad complementando sus atribuciones es factible contar con 
la  Unidad  de  Técnica  referida,  no  implicando  la  creación  de  una  unidad  nueva,  sino 
optimizando y reforzando las atribuciones de una unidad ya existente. 
En lo que respecta a la cobertura de los costos de operación y mantenimiento, estos 
serán  cubiertos  por  la  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero  a  través  del  Fideicomiso 
Ambiental,  para  lo  cual  se  suscribirá  un  Acuerdo  de  Concejo  en  ese  sentido,  en 
consecuencia, las cuotas familiares de cada una de las JASS, no serán incrementadas, lo 
que otorga viabilidad social al PIP. 
En  la  etapa  de  ejecución  y  post‐ejecución  del  proyecto,  el  consultor/supervisor 
verificará la puesta en marcha de las obras ejecutadas por un periodo de dos meses.  
Asimismo,  el  personal  será  capacitado  en  el  manejo  de  la  Planta  de  Tratamiento  de 
Aguas  Residuales  por  parte  de  los  Proveedores  de  los  equipos,  cuyo  costo  se  ha 
incluido dentro de las inversiones por estos conceptos. 
 
1.9. IMPACTO AMBIENTAL 

El  propósito  de  este  ítem  es  la  descripción  de  los  impactos  ambientales  potenciales 
más  importantes  que  se  generarían  por  la  ejecución  de  la  Instalación  de  la  Red  de 
Alcantarillado  y  Tratamiento  de  Aguas  residuales  de  Comunidades  de  Microcuenca 
Piuray. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el 
sentido negativo como positivo. 
Etapa de Construcción 

En  la  etapa  de  construcción  los  impactos  positivos  más  importantes  se  darían  en  el 
medio socioeconómico: 
 Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de 
productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, así como 
de la adquisición de insumos para el desarrollo de las obras. 
 Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local. 

Los  impactos  negativos  ocurrirían  principalmente  en  los  medios  físico,  biológico  y 
socioeconómico: 
 En el Medio Físico 
 
– En el aire 
Se considera que los efectos más relevantes en la calidad del aire se manifiestan 
por la emisión de material particulado (polvo), emisión de gases,  humos y ruido, 
principalmente  durante  los  movimientos  de  tierra  en  vías  públicas  para  la 
construcción de cámara de bombeo de aguas servidas, planta de tratamiento de 
aguas residuales e instalación de colectores, línea de impulsión y emisor. 
Considerando  la  magnitud  de  las  obras,  y  en  función  a  que  las  emisiones  se 
producirán  en  espacios  abiertos  y  en  áreas  cercanas  de  viviendas  que  puedan 
ser  afectados,  dichas  emisiones  causarán  perturbación  ambiental;  habiéndose 

30 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales 
y de alta mitigabilidad. 
Así  mismo,  se  considera  el  efecto  de  la  operación  de  equipos  (martillo 
neumático)  y  maquinaria  pesada,  en  el  movimiento  de  tierra,  generando 
vibraciones de significancia moderada a baja, dado su carácter temporal. 
 
– En el suelo 
La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles 
derrames  de  grasas  y  aceite  por  la  propia  acción  operativa  de  maquinaria 
pesada, así como, la disposición inadecuada de  residuos sólidos que se generen 
durante  el  proceso  constructivo:  material  de  excavación  de  zanjas,  escombros, 
papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros.  
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y 
de  baja  magnitud,  en  ese  sentido  los  efectos  hacia  el  ambiente  son  de  “baja” 
significancia. Los principales efectos son: 
 Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.). 
 Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles 
donde se proyecta las líneas de impulsión y conducción hacia los reservorios 
y la red de agua potable. 
 Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos. 
 Alteración temporal del paisaje. 
 
– En el agua 
Las labores  de perforación generan el ingreso de material de excavación en la 
masa de agua, este efecto es de carácter temporal y de rápida mitigación. 

 En el Medio Biológico 
 
– En Fauna y Cobertura Vegetal: 
Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente  
es de baja significancia, los efectos más relevantes son: 
 Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, etc.) por 
la generación de ruidos molestos y vibraciones. 
 Afectación leve y temporal de áreas de cultivo, por efecto del movimiento de 
tierra y tránsito vehicular y de trabajadores. 
 
– En el paisaje 
La  calidad  del  paisaje  del  lugar  durante  la  etapa  de  construcción  de  las  obras  
podría  verse  afectada  por  el  desarrollo  de  las  operaciones  constructivas  en  su 
conjunto. 
Se  considera  que  dicha  afectación  será  de  mediana  significancia, 
fundamentalmente  por  su  mediana  magnitud  y  por  las  características  de 
temporabilidad y mitigabilidad de las mismas. Los principales efectos son: 
 Afectación estética 
 

31 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
 En el Medio Socioeconómico 
Se considera que los efectos negativos más relevantes en el componente socio 
económico, se manifiestan las restricciones en acceso a viviendas, en los cortes 
de  servicio  y  en  la  afectación  de  la  calidad  de  vida  al  generarse  la  emisión  de 
polvos  hacia  las  zonas  residenciales  y  riesgo  de  accidentes,  sin  embargo,  los 
mismos por su carácter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de 
significancia hacia el medio ambiente bajo. 

– Seguridad 
 Riesgos de accidentes. 
 Corte del tránsito vehicular por las calles  

– Calidad de vida 
 Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. 
 Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. 
 
Etapa de Operación 

Los impactos positivos  que se presentarían son los siguientes: 
 Generación  de  empleo  para  la  operatividad  de  los  sistemas  de  agua  potable  y 
alcantarillado. 
 Mejoramiento  de  las  condiciones  de  salubridad  de  la  población  que  reside  en  la 
zona. 
Los  impactos  ambientales  negativos  del  proyecto  sobre  el  medio  ambiente,  son 
específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo, mediante la aplicación 
de las medidas correspondientes en cada caso. 
Estos impactos son los siguientes: 
 Afectación al paisaje. 
 Generación  de  gases  y  olores  por  operación  de  cámara  de  rejas  y  sistema  de 
tratamiento biológico. 
 Generación de ruidos y vibración por operación de cámaras de bombeo. 
 Generación  de  residuos  sólidos  y  lodos  por  mantenimiento  de  redes  de 
alcantarillado y cámaras de bombeo 
 Inadecuado  manejo  de  residuos  sólidos  y  lodos  generados  de  las  unidades  de 
pretratamiento y tratamiento biológico de la  PTAR. 
 
1.10. ORGANIZACIÓN Y GESTION 

En  el  presente  acápite  se  plantea  la  organización  y  gestión  para  implementar  el 
Proyecto,  se  propone  la  creación  de  una  Unidad  Técnica  de  Gestión  (UTG)  de  la 
Municipalidad  Distrital  de  Chinchero,  la  cual  tendrá  como  base  la  actual  Oficina 
Municipal de Saneamiento Básico Rural‐ OMSABAR. 
 
La función  de la UTG, será la de supervisar la ejecución del proyecto  por parte de las 
Unidad Ejecutora (UE) y mantener informados a todos los involucrados en el proyecto 

32 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
en  forma  rutinaria  y  permanente  el  avance  del  proyecto.  Asistirá  y  acompañará  a  la 
Unidad Ejecutora, en la implementación de todo el proyecto. 
 
Como  unidad  encargada  de  la  operación  y  mantenimiento,  se  considera  la 
conformación  de  un  Cómite  de  JASS,  la  cual  se  estará  conformada  por  las  doce  (12) 
JASS de cada una de las comunidades beneficiadas, este arreglo se considera para el 
servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, dado que para el servicio 
de agua desarrollan una gestión independiente. 
 

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACION 

Los  planes  de  implementación  están  referidas  a  las  etapas  de  posicionamiento  del 
proyecto  o  alternativa  elegida,  sus  condicionantes  y  la  identificación  de  tareas  a 
desarrollar antes, durante y posterior a la construcción de la planta de tratamiento. 
 
Condiciones externas 
Para  llevar  a  cabo  la  ejecución  de  la  planta  de  tratamiento  se  deberá  contar  con 
profesionales  en  el  campo  de  la  ingeniería  sanitaria  y  especialmente  con  experiencia 
en  tratamiento  de  aguas  residuales.  Estos  profesionales  se  encargarán  de  diseñar, 
gestionar  y/o  construir  las  unidades  depuradoras  y  además  de  la  capacitación  del 
personal involucrado.  
 
Otro  aspecto  indispensable  a  tomar  en  cuenta  es  la  disponibilidad  de  terrenos 
saneados física y legalmente. Uno de los aspectos más importante es la aceptación de 
la  comunidad.  Para  esto  es  necesario  brindar  información  actualizada,  simple  y 
oportuna  antes  del  proyecto.  Conocer  los  grandes  beneficios  ambientales  y 
económicos que representa el uso de las aguas residuales tratadas es un punto en el 
que se deberá tener el mayor de los empeños y cuidados. 
 
Condiciones internas 
Será necesario que la Unidad Formuladora elabore programas dirigidos a capacitar al 
personal del Municipio y de la EPS a fin de que no se torne exclusivo ni excluyente los 
conocimientos de las ventajas de estos sistemas (de tratamiento), es necesario que el 
equipo responsable cree las condiciones favorables ya que finalmente esta experiencia 
tendrá  que  transmitirla  a  la  comunidad,  para  lo  cual  se  crearán  charlas  informativas 
donde  se  destaque  los  beneficios  del  agua  residual  tratada,  la  necesidad  de 
modernizar y ampliar las actuales instalaciones.  
 

1.12. MARCO LOGICO 

En el Cuadro L.1 se presenta la Matriz del Marco Lógico para el presente PIP 

33 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

CUADRO L.1 
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 
 

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Contribuir a mejorar las condiciones El 90% de la población está satisfecho con el Encuesta de Evaluación de Impacto No se presentan factores externos
de vida de la población de las servicio de alcantarillado al 5to año de ejecutado el que inciden en desmejoramiento de
comunidades de la Microcuenca proyecto. calidad de vida.
FIN Piuray.

Disminuir enfermedades Se reduce en 80% incidencia de EDAS y dérmicas Reporte de Centro de Salud de No se presentan factores externos
gastrointestinales, parasitarias y en las comunidades de la Microcuenca Piuray. Chinchero. que incidan negativamente en los
dérmicas de las comunidades de la reporte de salud pública
PROPOSITO Microcuenca Piuray (epidemias).

1. Mejorar la gestión de las JASS de El 100% del personal operativo de las JASS de las Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuado
la microcuenca Piuray. comunidades de la microcuenca Piuray conoce y Saneamiento Básico (OMSABAR) financiamiento para implementar
aplica adecuados procedimientos operativos del y JASS proyecto.
sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales al 1er año de implementación del
proyecto.
COMPONENTES

2. Mejorar la disposición de excretas y Se incrementara la cobertura del servicio de Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuada disposicion
aguas servidas. alcantarillado del 79 % al 100% en el 1er año del Saneamiento Básico (OMSABAR) de pobladores para integrarse al
proyecto. y JASS sistema de alcantarillado.

Se incrementara la cobertura de tratamiento de


aguas servidas del 0% al 100% en el 1er año del
proyecto

3. Mejorar los hábitos de higiene. El 90% de los pobladores tiene conocimiento de Encuesta de evaluación de impacto Se cuenta con adecuada
adecuadas prácticas sanitarias y las aplica al 2do de Programa de Educación participación de involucrados.
año de implementación del proyecto Sanitaria - OMSABAR

34 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Ejecución de 5 talleres de capacitación en Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuada
Capacitación en gestión operativa de operación y mantenimiento de sistema de Saneamiento Básico (OMSABAR) participación de involucrados.
sistemas de saneamiento a JASS alcantarillado y JASS
Ejecución de 5 talleres de capacitación en
operación y mantenimiento de sistema de
tratamiento de aguas servidas
  
Elaboración de manual de operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas

Implementación de disposición y Instalación de 9786 m de colectores de DN 200 Reporte de Ejecución de Obra Se cuenta con financiamiento para
tratamiento de aguas servidas mm PVC y construcción de 150 buzones. implementar proyecto
Instalación de 721 m de emisor de DN 250 mm
PVC y construcción de 10 buzones.
Instalación de 2760 m de línea de impulsión de DN
   100 mm HDPE
Construcción y equipamiento de Cámara de
ACCIONES Bombeo de Aguas Servidas- CDP-01 (incluye 2
equipos de bombeo de 7,5 HP)
Construcción y equipamiento de Planta de
Tratamiento de Aguas residuales (caudal: 4,3 lps)

Capacitación en educación sanitaria a Ejecución de 10 talleres de capacitación en Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con financiamiento para
la población de las comunidades de la prácticas de higiene Saneamiento Básico (OMSABAR) implementar proyecto
Microcuenca Piuray y JASS
Ejecución de 10 talleres de capacitación en
adecuadas practicas de disposición de residuos
sólidos
Ejecución de 10 talleres de capacitación en
   educación ambiental
Elaboración y distribución al 100% de viviendas de
material informativo del sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas.

35 
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
Capítulo II 

2. Aspectos Generales 

2.1. Nombre del Proyecto 

El  proyecto  PIP  se  denomina:  “Instalación  de  la  Red  de  Alcantarillado  y  Tratamiento  de 
Aguas  Residuales  de  las  Comunidades  de  la  Microcuenca  Piuray  –  Distrito  Chinchero, 
Región Cusco”. 

Estructura Funcional Programática de Inversión Pública 

Función    : Saneamiento 

Programa    : Saneamiento 

Subprograma  : Saneamiento Rural 

2.2. Localización 

2.2.1.Ubicación Geográfica 

Departamento  :   Cusco 

Provincia   :   Urubamba 

Distrito  :   Chinchero 

Localidades   :   Centros  poblados  de  microcuenca  Piuray:  Ccorccor,  Cuper  Alto, 
Cuper  Bajo,  Taucca,  Pucamarca,  Ocotuan,  Umasbamba, 
Pongobamba, Huitapujio, Tambocancha, Huila Huila y Piuray 

Región Geográfica  :   Sierra 

Topografía  :   Accidentada 

Altitud   :   3762 msnm. (Localidad Chinchero) 

Latitud  :   13° 26’ 2” S  

Longitud  :   72° 24’ 00” W 

El Distrito de Chinchero está ubicado en la zona central  de La Provincia de Urubamba, 
limita por el Norte con los distritos de Huayllabamba, por el Sur con las provincias de 
Anta  y  Cusco,  por  el  Este  con  la  provincia  de  Calca  y  por  el  Oeste  con  el  distrito  de 
Maras y Provincia de Anta; tiene como Capital a la localidad de Chinchero. 

2.2.2.Área de Estudio del Proyecto 

El área de estudio del proyecto comprende a las localidades que están situadas en la 
microcuenca  Piuray,  según  se  indica:  Ccorccor,  Cuper  Alto,  Cuper  Bajo,  Taucca, 

36
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Pucamarca,  Ocotuan,  Umasbamba,  Pongobamba,  Huitapujio,  Tambocancha,  Huila 
Huila y  Piuray.  

El  espacio  físico  está  comprendido  desde  la  orilla  de  la  laguna  Piuray  hasta  la 
comunidad de Ccorccor, como centro poblado más elevado, desarrollándose entre los 
niveles 3700 a 3800 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). 

 
Mapa N° 1: Macro Localización del Proyecto 
 

 
   

37
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
Imagen N° 1: Foto Satelital de Micro localización 
 

Mapa N° 2 Micro Localización del Proyecto 

   

38
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora 

2.3.1.Unidad Formuladora 

La  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero,  cuenta  con  la  Unidad  de  Formulación  de 
Proyectos  de  Inversión  Pública  (PIP),  responsable  de  formular  los  estudios  de  pre 
inversión,  enmarcados  dentro  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  (SNIP);  en 
forma directa o a través de consultorías que garantizan una adecuada elaboración del 
Proyecto. 

Pliego    :  Municipalidad Distrital de Chinchero 

Sector    :  Gobiernos locales 

Nombre  :  Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión Pública 

Responsable  :  Eco. Edward Torres Guzmán 

Dirección  :  Plaza de Armas S/N‐Chinchero 

Teléfono ‐ Fax  :  084‐201077 

E‐mail    :   

Autor    :  Consultores para Decisiones Estratégicas CDE SAC  

Dirección  :  Edificio  Los  Olmos  Of.  1002,  Residencial  San  Felipe,  Jesús 
María‐Lima 

Teléfono ‐ Fax  :  01‐4621186  

E‐mail    :  info@cde‐peru.com 

2.3.2.Unidad Ejecutora 

La  unidad  ejecutora  del  Proyecto  de  Preinversión  será    la  Municipalidad  Distrital  de 
Chinchero, debido a que cuenta con la experiencia y capacidad para implementar y/o 
supervisar las  obras del proyecto. 

Pliego    :  Municipalidad Distrital de Chinchero 

Sector    :  Gobiernos locales 

Nombre  :  Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano 

Responsable  :   

Dirección  :  Plaza de Armas S/N‐Chinchero 

Teléfono ‐ Fax  :  084‐201077 

E‐mail    :   

39
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
2.4. Participación de los Involucrados 

Uno de las principales causas de muchos problemas de los proyectos es el poco o ningún 
conocimiento de los planificadores respecto a las personas afectadas en los proyectos de 
desarrollo.  Por  tanto,  la  primera  medida  es  desarrollar  un  análisis  donde  se  pueda 
identificar a los grupos de interés, instituciones e individuos involucrados. 

En ese sentido, los pobladores de la comunidades de la microcuenca Piuray, así como, las 
diversas entidades de gobierno regional y local, han expresado su preocupación respecto a 
la contaminación de las aguas de la Laguna Piuray, la misma que es generada por diversas 
causas,  siendo  una  de  las  más  trascendentes  la  descarga  de  aguas  residuales  de  las 
comunidades asentadas en el área de influencia de la microcuenca. 

Los  principales  actores  en  el  desarrollo  de  este  proyecto,  coinciden  en  señalar  que  las 
acciones que se ejecuten para ampliar la cobertura de recolección de aguas residuales, así 
como,  su  posterior  tratamiento,  contribuirá  de  forma  importante  en  la  solución  de 
descontaminación  de  la  Laguna  Piuray  y  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  los 
pobladores. 

2.4.1. Entidades Involucradas: 

En el presente estudio la participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 
está dada de la siguiente manera: 

2.4.1.1. Municipalidad Distrital de Chinchero 

La Municipalidad Distrital a través de la presente gestión tiene sumo interés en el 
presente proyecto, toda vez que busca mejorar las condiciones de vida y la salud 
de la población de las comunidades de la Microcuenca Piuray y en general de todo 
el distrito de Chinchero. 

Conforme  a  los  lineamientos  de  política  y  su  compromiso  con  el  desarrollo 
humano y social  de todos los  miembros del distrito, la  Municipalidad Distrital de 
Chinchero  tiene  la  responsabilidad  de  identificar  y  atender  las  necesidades  de  la 
población,  por  lo  tanto  ante  las  solicitudes  de  los  beneficiarios  para  la  ejecución 
del proyecto en mención, financiará los estudios necesarios para la elaboración del 
proyecto y será el encargado del financiamiento para la ejecución del mismo.  

2.4.1.2. Población Beneficiaria 

La población beneficiada está conformada por los habitantes de las comunidades 
de la Microcuenca Piuray, quienes se benefician de manera directa de la ejecución 
del  presente  proyecto;  y  quienes  a  través  de  sus  autoridades  durante  la 
recolección  de  información  técnica  y  trabajo  de  campo,  expresaron  la  necesidad 
de  contar  con  el  apoyo  mediante  un  proyecto  que  garantice  la  mejora  de  las 
condiciones  actuales  de  recolección  y  tratamiento  de  aguas  residuales,  y  así 
contribuya a minimizar la proliferación de enfermedades infecciosas y parasitarias, 
comprometiéndose  para  ello,  en  participar  en  el  aporte  de  mano  de  obra  no 

40
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
especializada, así como, en la operación y mantenimiento a lo largo de toda la vida 
útil  del proyecto. 

Por  medio  de  encuestas,  se  evidencia  una  predisposición  positiva  respecto  del 
proyecto,  ya  que  lo  visualizan  como  una  oportunidad.  No  se  han  presentado 
aspectos  de  oposición  mediante  grupos  de  interés,  lo  cual,  confirma  que  este 
proyecto es socialmente admitido por toda la población.  

2.4.1.3. Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento ‐ JASS 

Son  organizaciones  acreditadas  en  el  Libro  de  Registros  de  Organizaciones 
Comunales  e  inscritos  en  la  Oficina  Municipal  de  Saneamiento  Básico  Rural‐ 
OMSABAR, de la Municipalidad de Chinchero. 

Tienen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios de saneamiento 
a través de la operación, mantenimiento y administración de sus sistemas de agua 
potable  y  disposición  sanitaria  de  excretas,  dentro  del  ámbito  de  su  jurisdicción 
para  lo  cual  solicitan  apoyo  técnico  a  la  Municipalidad  Distrital.  Y  en  caso  de 
requerir inversión para mejorar la prestación del servicio recurren al presupuesto 
participativo como herramienta financiera. 

 En  este  sentido  las  Juntas  Administradoras  del  Servicio  de  Saneamiento  de  las 
comunidades de Pongobamba, Huila Huila y Umasbamba, así como de los sectores 
de Pucamarca,  Cuper Alto, Cuper Bajo, Taucca, Ccorccor, Ocotuan, Tambocancha 
y  de  la  JASS  Nueva  Esperanza,  la  cual  está  conformada  por  los  sectores  Piuray  y 
Huitapujio  ha  solicitado  en  la  ejecución  de  un  proyecto  de  inversión  pública  que 
les permita mejorar las condiciones sanitarias de sus comunidades, para mejorar la 
calidad  de  vida  de  la  población,  comprometiéndose  por  su  parte  a  actuar  en  el 
marco  de  su  reglamentación  y  a  hacer  cumplir  los  acuerdos  y  compromisos 
asumidos por los beneficiarios. 

2.4.1.4. Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural ‐ OMSABAR  

La OMSABAR de la Municipalidad Distrital de Chinchero tiene como función velar 
por  el  Saneamiento,  y  salud  a  nivel  distrital  para  lo  cual  realiza  actividades  de 
sensibilización y capacitación a las  JASS (un total de 43), en temas relacionadas a 
la gestión, administración, operación y mantenimiento de los  servicios de agua y 
saneamiento.  Por  lo  que  está  interesada  en  la  ejecución  de  este  proyecto  dado 
que  brindara  a  la  población  las  condiciones  adecuadas  para  mejorar  las 
instalaciones  domiciliarias,  mejorar  hábitos  de  higiene  y  mejorar  su  calidad  de 
vida.  

2.4.1.5. Dirección Regional de Salud Cusco ‐ Centro de Salud de Chinchero  

La  Dirección  Regional  de  Salud  Cusco,  se  orienta  a    lograr  el  control  del 
cumplimiento  de  las  normas  y  procedimientos  en  la  promoción  de  la  salud,  la 
prevención  de  riesgos  y  daños,  la  atención  de  la  salud  de  las  personas,  la  salud 
ambiental, el control sanitario de la producción, comercialización, dispensación y 

41
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
expendio  de  medicinas  insumos  y  drogas  y  la  participación  en  la  prevención  y 
control de emergencias y  desastres. A través de la Red de Servicios de Salud Cusco 
Norte – Micro red Urubamba – Centro de Salud Chinchero, se efectúa el soporte 
en atención de salud para el distrito. Por eso es de interés del servicio de salud que 
se  implementen  mejoras  en  los  servicios  de  saneamiento,  dado  que  ejerce  un 
efecto  positivo  en  la  disminución  de  las  enfermedades  infecto  contagioso.  Así 
mismo, se indica que  estarían dispuestos a aportar con su participación en talleres 
de  capacitación  y  sensibilización  para  prevenir  problemas  de  salud  ocasionados 
por malos hábitos de higiene. 

2.4.1.6. Autoridad Administrativa del Agua‐ AAA Urubamba  

La Autoridad Administrativa del Agua es el organismo local encargado de realizar 
las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los 
recursos hídricos. Así mismo, autorizar la ejecución de obras que se proyecten en  
los  bienes  naturales  asociados  al    agua  y  en  infraestructura  hidráulica 
multisectorial. Es de interés del AAA que se promuevan proyectos que incidan en 
mejorar la calidad del agua de los recursos hídricos. Su mandato es el otorgar las 
autorizaciones pertinentes para reúso  o vertimiento de agua residual tratada, así 
como, aprobar las servidumbres. 

2.4.1.7. EPS SEDA Cusco  

SEDA  Cusco,  es  el  principal  usuario  de  la  Laguna  Piuray,  la  cual  suministra  agua 
para  abastecimiento  de  la  ciudad  del  Cusco,  es  de  interés  de  la  EPS,  que  se 
implementen proyecto que mejoren la calidad del agua de la Laguna Piuray, por lo 
cual aportarían en acciones de capacitación en manejo de la infraestructura  a ser 
instalada. 

2.4.1.8. Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Cusco. 

Tiene como misión fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y 
objetivos  estratégicos  Regionales,  donde  la  Dirección  Regional  de  Vivienda, 
Construcción y Saneamiento, institución rectora a nivel regional, fortalecida asume 
sus  roles,  funciones  y  competencias  que  el  marco  normativo  le  asigna,  en 
concordancia  con  las  metas  de  desarrollo,  sostenibilidad  e  incremento  de 
eficiencia y productividad en la prestación de los servicios. 

 
2.4.2. Matriz de Entidades Involucradas: 

En el Cuadro Nº 1, se presenta la Matriz de Involucrados 

42
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Cuadro Nº 1. Matriz de Involucrados 
Grupo Percepción del Problema Intereses Estrategias Acuerdos y Compromisos
Municipalidad Bajo nivel de cobertura de redes de Contribuir a mejorar la calidad de Lograr mayor cobertura en Financiar la construcción de la
Distrital de alcantarillado e inexistencia de vida y reducir el índice de redes de alcantarillado infraestructura y asegurar la buena
Chinchero tratamiento de aguas residuales inciden enfermedades infectocontagiosas y específicamente en el sector marcha del proyecto durante su
en contaminación de Laguna Piuray, así mejorar los hábitos de higiene en las de microcuenca Piuray. ejecución y operación.
como, en inadecuada calidad de vida de comunidades de la microcuenca
población de comunidades de Piuray
microcuenca Piuray
Población Presencia de enfermedades hídricas en Mejorar las condiciones de Destinar menores ingresos a Participar activamente en las
beneficiaria pobladores salubridad de los pobladores. los gastos de salud asociado capacitaciones, aporte de mano de
(comunidades de a enfermedades hídricas obra no calificada, y aportar cuota
microcuenca Piuray) familiar para operación y
mantenimiento
Juntas Deficientes condiciones Usuarios cuenten con adecuadas Solicitar a la Municipalidad Velar por la adecuada operación y
Administradoras del intradomiciliarias para la eliminación de instalaciones intradomiciliarias con Distrital de Chinchero la mantenimiento de los sistemas de
Servicio de excretas, reclamos de la población. conexión a la red de alcantarillado. priorización del proyecto. eliminación de excretas.
Saneamiento - JASS.
OMSABAR Uso inadecuado del servicio de desagüe Mejorar la gestión de los servicios Solicitar la priorización del Capacitación a las JASS sobre la
de agua potable y saneamiento proyecto a la Municipalidad. adecuada gestión, operación y
existentes mantenimiento del servicio y sobre
adecuados hábitos de higiene.
DIRESA - Centro de Deterioro de la salud de la población Tener una población saludable y que Coadyuvar esfuerzos en el Sensibilización y capacitación de la
Salud de Chinchero por no tener las condiciones adecuadas practiquen los buenos hábitos de componente de población para mejorar sus hábitos de
para mantener su higiene y salubridad. higiene en su vida diaria. sensibilización y higiene.
capacitación de la población.
Autoridad Contaminación de la Laguna Piuray por Preservación de los recursos Regular la disposición de Otorgar la Autorización de
Administrativa del descarga de aguas residuales de hídricos aguas residuales tratadas en Vertimiento de Aguas Residuales
Agua – AAA comunidades de la microcuenca cuerpos de agua Tratadas
Urubamba
EPS SEDA Cusco Contaminación de la Laguna Piuray por Preservación del recurso hídrico Solicitar la priorización del Capacitación a JASS en operación y
descarga de aguas residuales de disponible para abastecimiento de la proyecto a la Municipalidad. mantenimiento de infraestructura
comunidades de la microcuenca ciudad de Cusco hidráulica instalada.

43
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Grupo Percepción del Problema Intereses Estrategias Acuerdos y Compromisos


Dirección Regional Baja cobertura en redes de Bienestar de la Población. Solicitar la priorización del Apoyar en capacitación a JASS en
de Vivienda y alcantarillado e inadecuado proyecto a la Municipalidad. operación y mantenimiento de
Construcción y funcionamiento de sistemas de infraestructura hidráulica instalada.
Saneamiento-Cusco disposición de excretas instalados
 

44
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
2.5. Marco de Referencia 

La Municipalidad Distrital de Chinchero, al amparo de la Ley Nº 27972, Art. 80, Inc. 4.1, Ley 
Orgánica  de  Municipalidades,  señala  en  lo  referente  a  Saneamiento,  Salubridad  y  Salud 
“Administrar  y  reglamentar,  directamente  o  por  concesión  el  servicio  de  agua  potable, 
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté 
en  capacidad  de  hacerlo”,  por  lo  tanto,  es  su  competencia  brindar  los  servicios  de  agua 
potable  y  saneamiento  a  la  población  del  ámbito  de  su  jurisdicción,  en  tal  virtud  está 
comprometido  con  la  gestión,  formulación  de  los  estudios  de  pre‐inversión,  ejecución, 
operación  y  mantenimiento,  de  acuerdo  con  la  legislación  ;  por  ende  La  Municipalidad 
Distrital deberá sujetarse a cuatro principios básicos: 

 Protección de la Salud. 
 Bienestar de la persona humana. 
 Minimización de Impactos Ambientales Negativos. 
 Prevención de Riesgos Ambientales. 
 
2.5.1.Antecedentes del Proyecto 

Los  sectores  Piuray,  Pongobamba,  Pucamarca,  Huila  Huila  y  Tambocancha,  cuentan 


con  sistemas  de  alcantarillado,  instalado  por  la  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero, 
sin embargo la mayoría de las viviendas no están conectadas a la red ya que por falta 
de recursos económicos no cuentan con instalaciones domiciliarias para la eliminación 
de excretas, por lo que se utiliza para este fin el campo abierto y alrededores creando 
focos de contaminación para los pobladores y animales de la zona.  

Así mismo, se cuenta con perfiles de proyectos aprobados para los sistemas  de agua 
potable  y  saneamiento  de  los  sectores  Cuper  Alto  y  Cuper  Bajo,  sin  embargo,  lo  que 
está pendiente es la solución de transporte de las aguas residuales generadas fuera de 
la cuenca de la laguna Piuray. 

2.5.2.Lineamientos de Política a Nivel Central 

2.5.2.1. Sistema Nacional de Inversión Pública 

El  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  (SNIP)  es  un  sistema  administrativo  del 
Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un 
conjunto  de  principios,  métodos,  procedimientos  y  normas  técnicas  relacionados 
con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca: 

a)  Eficiencia en la utilización los recursos de inversión  

b)  Sostenibilidad  en  la  mejora  de  la  calidad  o  ampliación  de  la  provisión  de  los 
servicios relacionados a los proyectos  

c)   Mayor  impacto  socio‐económico,  es  decir,  un  mayor  bienestar  para  la 
población 

45
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
El  presente  proyecto  está  enmarcado  dentro  de  los  lineamientos  de  política 
funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normado por la Ley Nº 
27293:  Ley  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública,  de  fecha  28/06/2000; 
Modificado con leyes Nº 28522 y Nº 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 
y  1091  normas  reglamentarias  y  complementarias,  quedando  definido  como 
ámbito de aplicación, los indicado en el Art. 2 de la citada ley: 

Artículo 2.‐ Ámbito de aplicación de la Ley  

2.1 Quedan sujetas a lo dispuesto en la presente Ley las Entidades y Empresas del 
Sector  Público  No  Financiero  de  los  tres  niveles  de  gobierno,  que  ejecuten 
Proyectos de Inversión con Recursos Públicos. 

Así  mismo,  la  Resolución  Ministerial  Nº  158‐2001‐EF/15  ,  en  su  artículo  3  de, 
establece que la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público 
desarrollará  las  funciones  de  la  Oficina  de  Inversiones,  encargándole  orientar, 
integrar,  hacer  seguimiento  y  evaluar  los  Planes  Estratégicos  Multianuales  del 
Sector Público, incluyendo la programación de la inversión pública. 

Con el D.S. Nº 102‐2007‐EF Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública 
modificado por el Decreto Supremo Nº 038‐2009‐EF publicado  en el diario Oficial 
“El Peruano” el 15 de febrero del 2009 y actualizado con Resolución Directoral Nº 
003‐2011‐EF/68.01 publicada el 09.04.2011 se Aprueba la Directiva Nº 001‐2011‐
EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, y según lo 
indicado en el Art. 1 – Ámbito de aplicación: “…De acuerdo a lo dispuesto por la 
Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nºs. 28522 y 28802, en adelante la Ley, se 
sujetan a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las Directivas que la Dirección 
General de Programación Multianual del Sector Público emita a su amparo, todas 
las  Entidades  y  Empresas  del  Sector  Público  No  Financiero  de  los  tres  niveles  de 
gobierno que ejecuten Proyectos de Inversión Pública”. 

Con  Resolución  Directoral  Nº  002‐2009‐EF/68.01  publicada  el  05.02.2009  y 


modificada  por  Resoluciones  Directorales  Nos.  003‐2009‐EF/68.01  y  004‐2009‐
EF/68.01,  publicadas  el  21.03.2009  y  15.04.2009,  respectivamente,  se  aprueba  la 
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como la Directiva  
Nº  001‐2009‐EF/68.01,  Directiva  General  del  Sistema  Nacional  de  Inversión 
Pública. 

2.5.2.2. Ley  que  impulsa  la  Inversión  Pública  Regional  y  Local  con 
Participación del Sector Privado‐ Ley Nº 29230 

La  Ley  Nº  29230  promueve  que  empresas  privadas  financien  obras  públicas  a 
cuenta de sus impuestos. Tiene como objetivo impulsar la ejecución de proyectos 
de inversión  pública, a través de la suscripción de convenios entre los Gobiernos 
Regionales (GR) o Gobiernos Locales (GL) y empresas privadas.  

Las empresas privadas podrán financiar y ejecutar proyectos de inversión pública 
en infraestructura priorizados, que cuenten con la declaratoria de viabilidad en el 

46
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El monto invertido por las 
empresas  privadas  será  descontado  hasta  en  un  50%  de  su  Impuesto  a  la  Renta 
correspondiente al año anterior. 

Artículo 1°.‐ Objetivo 

El  objetivo  de  la  presente  Ley  es  impulsar  la  ejecución  de  proyectos  de  inversión 
pública  de  impacto  regional  y  local,  con  la  participación  del  sector  privado, 
mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales. 

Artículo 2°.‐ Proyecto de inversión 

En el marco de lo establecido en la presente Ley, las empresas privadas que firmen 
convenios conforme  a lo  establecido  en el artículo  4º de la  presente Ley, podrán 
financiar  y/o  ejecutar  proyectos  de  inversión  pública  en  infraestructura  que 
deberán estar en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional 
y/o local, y contar con la declaratoria de viabilidad, que especifíquela valorización 
implícita del Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP. 

Artículo 4°.‐ Convenios de inversión pública y regional 

Autorizase  a  los  gobiernos  regionales  y/o  locales  a  firmar  convenios  de  inversión 
pública  regional  y  local  con  las  empresas  seleccionadas  de  conformidad  con  lo 
establecido  en  el  artículo  5º  de  la  presente  Ley  para  financiar  y/o  ejecutar  uno  o 
más  proyectos  de  inversión,  en  el  marco  de  lo  establecido  en  el  artículo  2º  de  la 
presente  Ley.  La  empresa  privada  se  compromete,  en  virtud  de  dicho  convenio  a 
transferir al gobierno regional y/o local respectivo las obras ejecutadas. 

Artículo  6°.‐  Definición  del  Certificado  “Inversión  Pública  Regional  y  Local‐Tesoro 


Público” 

El  Certificado  “Inversión  Pública  Regional  y  Local‐Tesoro  Público”  (CIPRL)  es  un 
documento  emitido  por  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas,  a  través  de  la 
Dirección  Nacional  de  Tesoro  Público,  que  tiene  por  finalidad  la  cancelación  del 
monto  que  invierta  la  empresa  privada  en  la  ejecución  de  los  proyectos  de 
inversión,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  2º  de  la  presente  Ley.  Los 
CIPRL tendrán carácter de no negociable y tendrán una vigencia de diez (10) años a 
partir de su emisión 

Artículo 8°.‐Financiamiento  

Los  CIPRL  emitidos  al  amparo  de  la  presente  Ley  serán  financiados  con  cargo  al 
presupuesto  de la Fuente  de Financiamiento Recursos determinados provenientes 
del canon y Sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que perciba 
el gobierno regional y/o local respectivo. 

Artículo 9°.‐Supervision de la obra  

47
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
El avance y la calidad de las obras del proyecto serán supervisados por una entidad 
privada  supervisora  contratada  por  el  gobierno  regional  y/o  local  respectivo…El 
costo de la supervisión se financiara con cargo al presupuesto institucional de los 
gobiernos regionales y/o locales respectivos. 

2.5.2.3. Plan Estratégico Sector Saneamiento 

Así  mismo,  el  proyecto  está  enmarcado  dentro  de  los  lineamientos  del  sector 
saneamiento.  El  Plan  Estratégico  Sectorial  Multianual  2008  –  2105,  del  Sector 
Vivienda, Construcción y  Saneamiento, es un documento de gestión que permite 
establecer  las  actividades  y  proyectos  que  son  programadas  por  las  instituciones 
sectoriales  en  el  corto,  mediano  y  largo  plazo,  en  el  marco  de  los  objetivos 
institucionales y las políticas nacionales. 

El  Plan  Estratégico  Sectorial  Multianual  2008  –  2015,  se  aprueba  mediante 
Resolución  Ministerial  N°  920‐2008‐VIVIENDA,  del  31  de  diciembre  del  2008,  de 
acuerdo  a  la  Directiva  N°  006‐2007‐EF/76.01,  “Directiva  para  la  Programación  y 
Formulación del Presupuesto del Sector Público”. 

Los objetivos que corresponden para el presente proyecto de inversión, son: 

Objetivo 4: 

Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento de calidad. 

Estrategias: 

4.1. Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria. 
4.2. Promover la sostenibilidad de los servicios. 
4.3. Optimizar el uso de los recursos hídricos. 

Objetivo 6: 

Prevenir  y  mitigar  los  impactos  ambientales  negativos  de  las  actividades 


sectoriales en los centros de población. 

Estrategias: 

6.1. Fortalecer la gestión ambiental sectorial. 
6.2. Establecer mecanismos de evaluación ambiental. 
6.3. Investigar y validar tecnologías limpias. 

2.5.2.4. Ley General del Ambiente y DL 1055‐Modificación de Ley General del 
Ambiente 

Esta  Ley  fue  promulgada  mediante  Ley  N°  28611  el  13  de  octubre  del  2005, 
teniendo  como  objetivo  principal,  ordenación  del  marco  normativo  legal  para  la 
gestión  ambiental  en  el  Perú.  Establece  los  principios  y  normas  básicas  para 
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y 
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber 

48
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como 
sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y 
lograr el desarrollo sostenible del país. 

Artículo 24°.‐ Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios 
y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles 
de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a 
ley,  al  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  –  SEIA,  el  cual  es 
administrado  por  la  Autoridad  Ambiental  Nacional.  La  ley  y  su  reglamento 
desarrollan  los  componentes  del  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto 
Ambiental. 

2.5.2.5. Ley N° 29972 Ley Orgánica  de Municipalidades. 

Artículo 80°.‐ Saneamiento, Salubridad y Salud 

Las  municipalidades,  en  materia  de  saneamiento,  salubridad  y  salud,  ejercen  las 
siguientes funciones: 

“4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: 

4.1  Administrar  y  reglamentar,  directamente  o  por  concesión  el  servicio  de  agua 
potable,  alcantarillado  y  desagüe,  limpieza  pública  y  tratamiento  de  residuos 
sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.” 

Artículo 141°.‐ Competencias Adicionales 

Las  municipalidades  ubicadas  en  zonas  rurales,  además  de  las  competencias 
básicas,  tienen  a  su  cargo  aquellas  relacionadas  con  la  promoción  de  la  gestión 
sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la 
finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra 
la  pobreza  y  la  generación  de  empleo;  en  el  marco  de  los  planes  de  desarrollo 
concertado. 

Así mismo, se consideran los siguientes instrumentos normativos, que enmarcan la 
política del sector saneamiento: 

2.5.2.6. Ley de Recursos Hídricos –Ley Nº 29338 

La  Ley  Nº  29338  regula  el  uso  y  gestión  de  los  recursos  hídricos.  Comprende  el 
agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. En el Art. 
79, se indica la pertinencia de esta respecto al presente proyecto: 

Artículo 79.‐ Vertimiento de agua residual 

La  Autoridad  Nacional  autoriza  el  vertimiento  del  agua  residual  tratada    aun 
cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de 
la  Autoridad  Ambiental  y  de  Salud  sobre  el  cumplimiento  de  los  Estándares  de 
calidad  Ambiental  del  Agua  (ECA‐Agua)  y  Límites  Máximos  Permisibles  (LMP). 

49
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Queda  prohibido  el  vertimiento  directo  o  indirecto  de  agua  residual  sin  dicha 
autorización. 

2.5.2.7. Reglamento de la Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos  

El Reglamento se aprueba mediante D.S. N° 001‐ 2010 ‐ AG 

Artículo 88.‐ Permiso de uso sobre aguas residuales. 

88.1    Para  efectos  de  lo  establecido  en  el  artículo  59  de  la  Ley,  entiéndase  como 
aguas  residuales  a  las  aguas  superficiales  de  retorno,  drenaje,  filtraciones 
resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso de agua. La 
Autoridad  Nacional  del  Agua,  a  través  de  sus  órganos  desconcentrados,  otorga 
permisos que facultan el uso de estas aguas por plazo indeterminado. 

Artículo 123. ‐ Acciones para la prevención y el control de la contaminación de los 
cuerpos de agua. 

123.1  La  Autoridad  Nacional  del  Agua  ejerce  de  manera  exclusiva  acciones  de 
control,  supervisión,  fiscalización  y  sanción  para  asegurar  la  calidad  del  agua  en 
sus fuentes naturales y en la infraestructura hidráulica pública. 

123.2  La  Autoridad  Administrativa  del  Agua  ejerce  acciones  de  vigilancia  y 
monitoreo  del  estado  de  la  calidad  de  los  cuerpos  de  agua  y  control  de  los 
vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de 
las  condiciones  establecidas  en  las  resoluciones  que  autorizan  vertimientos  o  por 
aquellos vertimientos no autorizados. 

123.3 De acuerdo con la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, las autoridades 
ambientales  sectoriales  ejercen  control,  fiscalización,  supervisión  y  sanción  de  las 
actividades  que  se  encuentran  dentro  de  sus  respectivos  ámbitos  por 
incumplimiento de obligaciones ambientales. 

2.5.2.8. D.S.N° 002‐2008‐ MINAM, ECA AGUA 

Artículo 1°. 

Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Aprobar 
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo 
I  del  presente  Decreto  Supremo,  con  el  objetivo  de  establecer  el  nivel  de 
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y 
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente 
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la 
salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables 
a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios 
en  el  diseño  de  las  normas  legales  y  las  políticas  públicas  siendo  un  referente 
obligatorio  en  el  diseño  y  aplicación  de  todos  los  instrumentos  de  gestión 
ambiental. 

50
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Artículo 12°.‐ Gobiernos Locales Provinciales y Distritales. 

Los gobiernos locales provinciales y distritales están facultados para la gestión de 
la calidad del agua para consumo humano en sujeción a sus competencias de ley, 
que se detallan a continuación: 

1.  Velar  por  la  sostenibilidad  de  los  sistemas  de  abastecimiento  de  agua  para 
consumo humano; 

2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en los 
servicios de agua para consumo humano de su competencia; 

3. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley 
les  faculta  cuando  los  proveedores  de  su  ámbito  de  competencia  no  estén 
cumpliendo  los  requisitos  de  calidad  sanitaria  normados  en  el  presente 
Reglamento; y 

4. Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia la implementación 
de  las disposiciones  sanitarias normadas  en  el presente Reglamento. Lo señalado 
en los numerales 2 y 3 del presente artículo es aplicable para los gobiernos locales 
provinciales  en  el  ámbito  urbano  y  periurbano;  y  por  los  gobiernos  locales 
distritales en el ámbito rural. Cuando se trate de entidades prestadoras de régimen 
privado el Gobierno Local deberá comunicar a la SUNASS para la acción de ley que 
corresponda. 

2.5.2.9. Ley General de Servicios de Saneamiento  ‐ Ley Nº  26338 

Artículo  2°.‐  Para  los  efectos  de  la  presente  Ley,  la  prestación  de  los  Servicios  de 
Saneamiento  comprende  la  prestación  regular  de:  servicios  de  agua  potable, 
alcantarillado  sanitario  y  pluvial  y  disposición  sanitaria  de  excretas,  tanto  en  el 
ámbito urbano como en el rural. 

Artículo 5°.‐ Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de 
los servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho 
de  explotación  a  las  entidades  prestadoras,  de  conformidad  con  las  disposiciones 
establecidas en la presente Ley y en su Reglamento. 

2.5.2.10. Ley General de Salud  ‐ Ley Nº  26842 

Esta  Ley  norma  los  problemas  referentes  a  la  salud,  bajo  el  supuesto  que  las 
normas  de  salud  son  de  orden  público  y  por  lo  tanto  regulan  la  protección  del 
ambiente.  

La referida Ley fue promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo 
Código Sanitario D.L. Nº 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el 
supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la 
protección del ambiente. 

51
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
El  Titulo  Segundo  abarca  diversos  aspectos,  como  en  el  Capítulo  VI,  donde  se 
legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su 
Capítulo  VII,  lo  hace  en  relación  con  la  higiene  y  seguridad  en  los  ambientes  de 
trabajo.  Asimismo,  en  el  Capítulo  VIII,  se  regula  expresamente  la  protección  del 
ambiente para la salud. 

2.5.2.11. Ley General del Ambiente 

Artículo I.‐ Del derecho y deber fundamental 

Toda  persona  tiene  el  derecho  irrenunciable  a  vivir  en  un  ambiente  saludable, 
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir 
a  una  efectiva  gestión  ambiental  y  de  proteger  el  ambiente,  así  como  sus 
componentes,  asegurando  particularmente  la  salud  de  las  personas  en  forma 
individual  y  colectiva,  la  conservación  de  la  diversidad  biológica,  el 
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del 
país. 

Artículo 67°.‐ Del saneamiento básico 

Las  autoridades  públicas  de  nivel  nacional,  sectorial,  regional  y  local  priorizan 
medidas  de saneamiento  básico que incluyan la construcción y administración  de 
infraestructura  apropiada;  la  gestión  y  manejo  adecuado  del  agua  potable,  las 
aguas  pluviales,  las  aguas  subterráneas,  el  sistema  de  alcantarillado  público,  el 
reuso  de  aguas  servidas,  la  disposición  de  excretas  y  los  residuos  sólidos,  en  las 
zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los 
servicios  de  saneamiento,  así  como  el  establecimiento  de  tarifas  adecuadas  y 
consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento. 

2.5.2.12. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296 

Esta  Ley  establece  políticas  de  defensa  protección,  promoción,  propiedad  y 


régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de 
la Nación. 

Artículo  6º.‐  Propiedad  del  bien  cultural  inmueble  integrante  del  Patrimonio 
Cultural de la Nación. 

6.1 Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter 
prehispánico  es  de  propiedad  del  estado,  así  como  sus  partes  integrantes  y 
accesorias y sus componentes descubiertos y por descubrir, independientemente de 
que  se  encuentre  ubicado  en  predio    de  propiedad  pública  i  privada.  Dicho  bien 
inmueble  integrante  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación,  tiene  condicione  de 
intangible, siendo administrado únicamente por el Estado. 

2.5.2.13. Ley General de Residuos Sólidos ‐ Ley Nº 27314 y DL Nº 1065  

La Ley tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, en la gestión y el manejo 
de los residuos sólidos. El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y 

52
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, 
proteger  y  promover  la  calidad  ambiental,  la  salud  y  el  bienestar  de  la  persona 
humana. 

Artículo 4º.‐ Lineamientos de política. 
2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de 
los  bienes  y  servicios,  a  través  de  la  máxima  reducción  de  sus  volúmenes  de 
generación y características de peligrosidad.  

2.5.2.14. Ley  que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 
(SINAGERD) 

Ley  Nº  29664,  la  gestión  del  riesgo  de  desastres  es  un  proceso  social  cuyo  fin 
último  es  la  prevención,  la  reducción  y  el  control  permanente  de  los  factores  de 
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta 
ante situaciones de desastre.  

Artículo 2.‐ Ámbito de aplicación de la Ley. 

La  Ley  es  de  aplicación  y  cumplimiento  obligatorio  para  todas  las  entidades  y 
empresas  públicas  de  todos  los  niveles  del  gobierno,  así  como,  para  el  sector 
privado  y  la  ciudadanía  en  general.  En  ese  marco,  toda  la  referencia  genérica  a 
entidades públicas, en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones que a su 
amparo se emitan, se entiende referida a las entidades públicas a que se refiere el 
artículo  I  del  Título  Preliminar  de  la  Ley  núm  27444,  Ley  de  Procedimiento 
Administrativo General y empresas públicas de todos los niveles del gobierno. 

2.5.2.15. Ley Nº 27444 – Ley de Procedimientos Administrativos Generales,  

Ley  que  regula  las  actuaciones  de  la  función  administrativa  del  Estado  y  el 
procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades. 

Artículo I.‐ Ámbito de aplicación de la ley 

La  presente  Ley  será  de  aplicación  para  todas  las  entidades  de  la  Administración 
Pública 

Artículo III.‐ Finalidad 

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que 
la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, 
garantizando  los  derechos  e  intereses  de  los  administrados  y  con  sujeción  al 
ordenamiento constitucional y jurídico en general. 

2.5.2.16. Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones 
del Estado 

Contiene  las  disposiciones  y  lineamientos  que  deben  observar  las  Entidades  del 
Sector  Público  en  los  procesos  de  contrataciones  de  bienes,  servicios  u  obras  y 
regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos. 

53
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Artículo 1.‐ Alcances 

La  presente  norma  contiene  las  disposiciones  y  lineamientos  que  deben  observar 
las  Entidades  del  Sector  Público  en  los  procesos  de  contrataciones  de  bienes, 
servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos. 

2.5.3.Lineamientos de Política Regional y Local 

2.5.3.1. Lineamientos de Política Regional 

Diagnóstico  Situacional  y  Plan  Estratégico  de  Desarrollo  Concertado    al  2021  ‐ 


Urubamba / Municipalidad Provincial de Urubamba. 

En el Eje de Salud el Objetivo Estratégico es: 

 Elevar la calidad de vida de los pobladores mediante el incremento de sus 
capacidades biológicas, psíquicas y sociales. 

El objetivo específico en que se halla inserto el presente proyecto es: 

 Continuar  con  el  control  de  la  mortalidad  y  morbilidad  de  la  población 
mediante programas preventivos y promocionales en todo el distrito. 

De igual forma las actividades programadas para cumplir con el objetivo específico 
entre las cuales se enmarca el proyecto son: 

 Reducción de las parasitosis en todo el distrito. 

 Potabilización de las aguas de consumo humano a nivel distrital 

 Disminución  de  enfermedades  infectas  contagiosas,  parasitosis  en  los 


niños y otros males. 

2.5.3.2. Lineamientos de Política Local 

Plan de Estratégico de Desarrollo Concertado  del Distrito de Chinchero del 2009 al 
2018 / Municipalidad Distrital de Chinchero 

En    la  tercera  Parte,  correspondiente  al  Capítulo  III  sobre  la  Propuesta  de 
Desarrollo, se determina en forma expresa el enfoque de desarrollo del Distrito de 
Chinchero;  precisando  dentro  de  los  objetivos  en  el  numeral  3.3  sobre  los 
Objetivos  estratégicos  de  desarrollo,  si  tiene  que  el  tercer  objetivo  respecto  a 
salud  “Chinchero,  tiene  una  población  sana,  saludable,  con  servicios  básicos 
sostenibles y de calidad” 

En ese entender esta priorizado como objetivo estratégico de desarrollo; por ende 
los proyectos de saneamiento básico en el distrito de Chinchero son prioritarios. 

   

54
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 

Capítulo III 

3. Identificación 

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 

3.1.1.El área de influencia y área de Estudio 

3.1.1.1. Características Físicas   

3.1.1.1.1. Ubicación geográfica 

Las  comunidades  de  Pongobamba,  Taucca,  Piuray,  Ocotuan,  Umasbamba, 


Ccorccor, Cuper Alto, Cuper Bajo, Pucamarca, Huila Huila y Sectores Huitapujio 
y  Tambocancha,  se  encuentran  localizadas  hidrográficamente  en  la 
Microcuenca Piuray – Ccorimarca, políticamente pertenece a la Región Cusco, 
Provincia de Urubamba y Distrito de Chinchero. Los límites de cada una de las 
comunidades se indican a continuación: 

Pongobamba 
La comunidad limita por: 
ESTE   : C. Ocotuan 
OESTE  : C. Piuray 
NORTE  : Laguna de Piuray 
SUR     : C. Chuso. 
 
Taucca 

La comunidad limita por: 
ESTE  : Cerro de Pauccarticca. 
OESTE  : C. Ocotuan 
NORTE  : C. Cuper Alto 
SUR  : C. Umasbamba. 
 
Piuray 

La comunidad limita por: 
ESTE  : Laguna de Piuray 
OESTE  : C. Huaypo 
NORTE  : C. Huila Huila 
SUR    : C. Chuso. 
 
Ocotuan 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Umasbamba 
OESTE  : C. Pongobamba 

55
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
NORTE  : C. Cuper 
SUR    : C. Fortaleza 
 
Umasbamba 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Quenqo 
OESTE  : C. Ocutuan 
NORTE  : C. Cuper 
SUR    : C. Queser 
 
Ccorccor 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Uchuy Ccosco 
OESTE  : C. Umasbamba 
NORTE  : C. Taucca 
SUR    : C. Quehuallacocha 
 
Cuper Alto 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Huitapujio 
OESTE  : C. Pongobamba 
NORTE  : C. Uychu 
SUR    : C. Piuray 
 
Cuper Bajo 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Tauca 
OESTE  : C. Piuray 
NORTE  : C. Urquillos 
SUR    : C. Piuray 
 
Pucamarca 

La comunidad limita por: 
ESTE  : C. Huitapujio 
OESTE  : C. Pongobamba 
NORTE  : C. Cuper Alto 
SUR    : L. Piuray 
 
Huitapujio 

La comunidad limita por: 
ESTE  : L. Piuray 

56
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
OESTE  : C. Pucamarca  
NORTE  : C. Chinchero 
SUR    : C. Huilahuila 

Tambocancha 

La comunidad limita por: 
ESTE  : Huitapujio 
OESTE  : C. Huila Huila 
NORTE  : C. Yanacona 
SUR    : C. Piuray 

Huila Huila 

La comunidad limita por: 
ESTE  : Tambocancha 
OESTE  : C. Olones 
NORTE  : C. Chalqquelcocha 
SUR    : C. Piuray 

Las  comunidades  consideradas  en  el  presente  PIP,  se  encuentran  vinculadas  
por las vías locales en un radio no mayor a 8 km. 

 
3.1.1.1.2. Extensión 

Pongobamba 

La  comunidad  tiene  una  extensión  de  375  Ha  (3.75  Km2)  Que  representa  el 
3.96 % de área total del Distrito de Chinchero. 

Taucca 

La  comunidad  tiene  una  extensión  de  480  Ha  (4.80  km2).  Que  representa  el 
5.08 % del área total del Distrito de Chinchero. 

Piuray 

La comunidad tiene una extensión de 134.0 Ha (1,34 Km2) Que representa el 
1.42 del área total  del Distrito de Chinchero. 

Ocotuan 

La comunidad tiene una extensión de 353.0 Ha (3.53 Km2) Que representa el 
3.73% del área total  del Distrito de Chinchero. 

Umasbamba 

La comunidad tiene una extensión de 178.0 Ha (1.78 Km2) Que representa el 
1.88% del área total  del Distrito de Chinchero. 

57
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Ccorccor 

La comunidad tiene una extensión de 621.0 Ha (6.21 Km2) Que representa el 
6.57% del área total  del Distrito de Chinchero. 

Cuper Alto 

La comunidad tiene una extensión de 551.71 Ha (5.52 Km2) Que representa el 
5.85%  del  área  total    del  Distrito  de  Chinchero  (incluidos,  Pucamarca,  Cuper 
Alto y Cuper Bajo). 

Huitapujio 

La comunidad de Ayllopongo, en la cual está comprendido el sector Huitapujio, 
tiene  una  extensión  de  276  Ha  (2.76  Km2)  Que  representa  el  2.92%  del  área 
total  del Distrito de Chinchero. 

Tambocancha 

La  comunidad  de  Ayllopongo,  en  la  cual  está  comprendido  el  sector 
Tambocancha,  tiene  una  extensión  de  276  Ha  (2.76  Km2)  Que  representa  el 
2.92% del área total  del Distrito de Chinchero. 

 
3.1.1.1.3. Fisiografía y Topografía 

Las  características  fisiográficas,  según  lo  indicado  en  el  Diagnóstico 


Comunitario  del  Distrito  de  Chinchero,  se  indican  a  continuación,  para  cada 
comunidad o sector: 

Pongobamba 

Fisiografía  de  laderas  de  montaña  con  15  a  25  %  de  pendiente,  donde  están 
instaladas  plantaciones  forestales  y  en  algunos  sectores  se  realiza  agricultura 
de secano, con cultivos como la papa, oca, arveja, olluco y tarwi. 

Taucca 

Fisiografía  de  laderas  de  montaña  con  15  a  25  %  de  pendiente,  donde  están 
instaladas  plantaciones  forestales  y  en  algunos  sectores  se  realiza  agricultura 
de secano, con cultivos como la papa, oca, arveja, olluco, tarwi; 

Piuray 

Fisiografía  de  laderas  de    montaña  con  15  a  25%  de  pendiente  donde  se 
instalan  cultivos  anuales  como  la  papa,  oca,  arveja,  olluco,  tarwi  en  secano  y 
riego. 

Ocotuan 

58
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Fisiografía  de  laderas  de    montaña  con  15  a  25%  de  pendiente,  donde  se 
instalan  cultivos  anuales  como  la  papa,  oca,  arveja,  olluco,  tarwi  en  secano  y 
riego. 

Umasbamba 

Superficie plana o planicie, con una pendiente del 2 al 4%, área de cultivos con 
riego, papa, habas, rotados con cebada, 

Ccorccor 

Superficie  plana  o  planicie  en  un  40%  y  con  un  60%  accidentada,  con  una 
pendiente  del  10  al  30%,  área  de  cultivos  como  papa,  habas,  rotados  con 
cebada, 

Cuper Alto 

Fisiografía de ladera de montaña con 15 a 25% de pendiente donde se instalan 
cultivos anuales como la papa, oca, arveja, olluco, tarwi en secano y riego. 

Cuper Bajo 

Fisiografía de ladera de montaña con 15 a 25% de pendiente donde se instalan 
cultivos anuales como la papa, oca, arveja, olluco, tarwi en secano y riego. 

Pucamarca 

Fisiografía de ladera de montaña con 15 a 25% de pendiente donde se instalan 
cultivos anuales como la papa, oca, arveja, olluco, Tarwi en secano y riego. 

Huitapujio 

Superficie plana o planicie con una pendiente del 2 al 4% área de cultivos con 
riego, papa, haba, rotados con cebada. 

Tambocancha 

Superficie plana o planicie con una pendiente del 2 al 4% área de cultivos con 
riego, papa, haba, rotados con cebada. 

Huila Huila 

Superficie plana o planicie con una pendiente del 2 al 4% área de cultivos con 
riego, papa, haba, rotados con cebada. 

Las características del relieve del área de intervención del proyecto, según el 
levantamiento topográfico efectuado, es que se desarrolla entre las cotas 3880 
msnm (comunidad de Ccorccor) y la cota 3700 msnm (comunidad de Piuray). 

3.1.1.1.4. Tipo de Suelo 

59
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Según  lo  indicado  en  el  Diagnóstico  Comunitario  del  Distrito  de  Chinchero, 
elaborado  por  la  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero  (Bach.  Eco.  Fernando 
Quispe),  en  el  año  2004,  las  características  de  los  suelos  de  las  comunidades 
son las siguientes: 

Pongobamba 

Los suelos son de textura arcilla arenosa color amarillento, estructura granular 
fino  a  medio,  consistencia  débil,    friable,  ph  moderadamente  ácido,  bajo  en 
materia  orgánica,  con  presencia  de  gravas  y  gravillas  escasas  (5%), 
permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual,  conformado 
principalmente por lutitas. 

Taucca 

Los  suelos  son  de    textura  arcilla  arenosa  color  rojo  amarillento,  estructura 
granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  ph  moderadamente  acido, 
bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravas  y  gravillas  escasas  (5%), 
permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual,  conformado 
principalmente por lutitas. 

Piuray 

Los  suelos  son  de    textura  franco  arcillo  arenoso,  color  rojo  amarillento, 
estructura  granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  pH 
moderadamente  acido,  bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravas  y 
gravillas  escasas  (5%),  permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual, 
conformado por lutitas en proceso de intemperización y meteorización. 

Ocotuan 

Los  suelos  son  de    textura  franco  arcillo  arenoso,  color  rojo  amarillento, 
estructura  granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  pH 
moderadamente  acido,  bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  graves  y 
gravillas  escasas  (5%),  permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual, 
conformado por lutitas en proceso de intemperización y meteorización. 

Umasbamba 

Los  suelos  son  de    textura  franco,  color  pardo  rojizo,  estructura  granular  a 
medio moderado, friable, pH moderadamente acido, va bajando conforme se 
profundiza el suelo, medio en materia orgánica, presencia de gravillas de 05 a 
10%,  permeabilidad  moderada,  que  se  hace  lenta  conforme  avanza  hacia  el 
subsuelo; suelo de origen residual, conformado por material aluvial lacustrino. 

Ccorccor 

Los  suelos  son  de    textura  franco,  color  pardo  rojizo,  estructura  granular  a 
medio moderado,  friable, pH moderadamente acido, va bajando conforme se 

60
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
profundiza  el  suelo,  medio  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravillas  de  5  a 
10%,  permeabilidad  moderada,  que  se  hace  lenta  conforme  avanza  hacia  el 
subsuelo, suelo de origen residual, conformado por material aluvial lacustrino. 

Cuper Alto 

Los  suelos  son  de    textura  franco  arcillo  arenoso,  color  rojo  amarillento 
estructura  granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  pH 
moderadamente  acido,  bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravas  y 
gravillas  escasas  (5%),  permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual, 
conformado por lutitas. 

Cuper Bajo 

Los  suelos  son  de  textura  franco  arcillo  arenoso,  color  rojo  amarillento 
estructura  granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  pH 
moderadamente  acido,  bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravas  y 
gravillas  escasas  (5%),  permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual, 
conformado por lutitas. 

Pucamarca 

Los  suelos  son  de  textura  franco  arcillo  arenoso,  color  rojo  amarillento 
estructura  granular  fino  a  medio,  consistencia  débil,  friable,  pH 
moderadamente  acido,  bajo  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravas  y 
gravillas  escasas  (5%),  permeabilidad  moderada,  suelo  de  origen  residual, 
conformado por lutitas. 

Huitapujio 

Los  suelos  son  de  textura  franco,  color  pardo  rojizo  estructura  granular  a 
medio moderado, friable, pH moderadamente acido, va bajando conforme se 
profundiza  el  suelo,  medio  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravillas  de  5  a 
10%,  permeabilidad  moderada,  que  se  hace  lenta  conforme  avanza  hacia  el 
subsuelo; suelo de origen residual, conformado por lutitas. 

Tambocancha 

Los  suelos  son  de  textura  franco,  color  pardo  rojizo  estructura  granular  a 
medio moderado, friable, pH moderadamente acido, va bajando conforme se 
profundiza  el  suelo,  medio  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravillas  de  5  a 
10%,  permeabilidad  moderada,  que  se  hace  lenta  conforme  avanza  hacia  el 
subsuelo. 

Huila Huila 

Los  suelos  son  de  textura  franco,  color  pardo  rojizo  estructura  granular  a 
medio moderado, friable, pH moderadamente acido, va bajando conforme se 
profundiza  el  suelo,  medio  en  materia  orgánica,  presencia  de  gravillas  de  5  a 

61
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
10%,  permeabilidad  moderada,  que  se  hace  lenta  conforme  avanza  hacia  el 
subsuelo. 

 
3.1.1.1.5. Características Climáticas 

El distrito de Chinchero tiene un clima relativamente frío. Hay dos épocas bien 
diferenciadas, la época de lluvias que se presenta  en los meses  de Octubre a 
Abril, y la época de estiaje durante los meses de Mayo a Septiembre. En este 
último  periodo  son  muy  frecuentes  las  heladas  sobre  todo  en  los  meses  de 
Junio,  Julio  y  Agosto.  Sin  embargo  las  precipitaciones  pluviales  varían  de 
manera considerable en relación a las estaciones.  

El Clima es seco en los meses invernales, por el contrario, con fuertes lluvias en 
el  verano;  de  temperaturas  elevadas  al  mediodía  y  descendiendo  por  debajo 
de  los  0º,  durante  la  madrugada,  estas  diferencias  extremas  de  temperatura 
contrastan con el inmediato valle de Urubamba que es más templado (Alcina 
Frank: 1976)  

PRECIPITACIÓN 

La  precipitación  se  considera  como  la  primera  variable  hidrológica  y  es  la 
entrada natural de agua dentro del balance hídrico de los ecosistemas y de las 
cuencas  hidrográficas,  su  medición  consiste  en  observaciones  relativas  a  la 
frecuencia,  intensidad  y  cantidad  de  precipitación,  ya  sea  en  forma  de  lluvia, 
llovizna,  o  granizo  y  constituyen  elementos  esenciales  de  diferentes  tipos  de 
observaciones. 

Se toma como fuente de información los registros pluviométricos multianuales 
de las estaciones meteorológicas: Anta‐Ancachuro, Granja Kayra y Urubamba ‐
Senamhi Cusco, las cuales describimos a continuación. 

 
Cuadro Nº 2.  Registros de Precipitación Estación Anta‐Ancachuro 
Latitud: 13º28´20” Dpto: Cusco
Longitud: 72º13´09” Prov: Anta
Altitud: 3354 msnm Dist: Zurite
Precipitación Total mensual (mm/mes) Precipitación
Año Total anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (mm/año)

2011 139.5 269.3 214.8 78.9 13.6 10.3 11 16.6 52.2 89.4 72.8 152.5 1120.9

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

62
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 3. Registros de Precipitación Estación Granja Kayra  
Latitud: 13º33´24” Dpto: Cusco
Longitud: 71º52´29” Prov: Cusco
Altitud: 3219 msnm Dist: San Jerónimo
Precipitación Total mensual (mm/mes) Precipitación
Año Total anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (mm/año)

2011 103.4 179.3 131.9 67.6 3.9 3.2 3.7 0 38.9 37.4 60.2 110.2 739.7

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

Cuadro Nº 4. Registros de Precipitación Estación Urubamba  
Latitud: 13º18´37” Dpto: Cusco
Longitud: 72º07´27” Prov: Urubamba
Altitud: 2863 msnm Dist: Urubamba
Precipitación Total mensual (mm/mes) Precipitación
Año Total anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (mm/año)

2011 139.5 149.9 81.4 44.7 12.6 17.9 15.7 4.8 28.2 38.9 31.9 112.5 678

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

El promedio de precipitación anual es de 846,2 mm/año, así mismo, los datos 
de  la  serie  histórica  1965  –  1997,  tomados  de  las  estaciones  meteorológicas 
Anta,  Urubamba,  Calca,  Perayoc  y  K´ayra,  determina  una  precipitación  media 
de 868.3 mm/año. 

TEMPERATURA  

Es  un  factor  del  clima  determinante  de  las  condiciones  atmosféricas  y  tiene 
incidencia en las características de los ecosistemas. Para todos los organismos 
existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos 
límites  no  pueden  vivir  y  desarrollarse,  y  una  temperatura  óptima  para  su 
desarrollo,  por  lo  tanto  es  un  factor  determinante  para  el  diseño  e 
implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales. 

Cuadro Nº 5. Registro de Temperatura Máxima Media Mensual  Estación  Anta‐Ancachuro (°C) 
Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 20.7 19 19.2 20.8 21.5 21 19.9 20.9 19.4 21.3 21.7 19 20.4

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

Cuadro Nº 6. Registro de  Temperatura Máxima Media Mensual Estación  Granja Kayra (°C) 
Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 20.7 18.9 20 21 21.3 21.6 20.5 22.5 21.9 22.4 23.5 19.8 21.2

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

63
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Cuadro Nº 7. Registro de Temperatura Máxima Media Mensual  Estación  Urubamba (°C) 
Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 23.5 22.2 22.8 23.9 24.9 24.4 23.1 24.4 24 24.9 26.2 23 23.9

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

De los cuadros anteriores se determina que la temperatura máxima media  fue 
de 21.8 °C. 

Se  reportan  los  datos  de  temperatura  mínima  media  de  las  estaciones 
meteorológicas indicadas: 

Cuadro Nº 8. Registro de Temperatura Mínima Media Mensual Estación  Anta‐Ancachuro (°C)   
Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 5.2 5.7 5.6 4.2 -0.6 -4.1 -3.2 -3.9 3 3.8 5 5.2 2.2

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

Cuadro Nº 9. Registro de Temperatura Mínima Media Mensual Estación  Granja Kayra (°C) 
Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 7.2 7.8 7.1 4.6 0.1 -1.2 -0.8 0.8 3.8 5.3 5.6 6.4 3.9

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

Cuadro Nº 10. Registro de Temperatura Mínima Media Mensual Estación  Urubamba (°C) 
Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) Promedio
Año anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (ºC)

2011 9.3 8.5 8.3 7.5 4.4 2.7 2 3.5 5.7 7.7 8.2 8 6.3

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

De los cuadros anteriores se determina que la temperatura mínima media  fue 
de 4.1 °C. 

Así mismo, para la estimación de la  temperatura promedio se toma como base 
la Microcuenca y una serie histórica de datos promedios mensuales de 33 años 
(1965 – 1997) tomados de las estaciones de Anta, Urubamba, Calca, Perayoc y 
Granja K´ayra, lo que da como resultado una temperatura media de 7,5 ºC. 

64
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Humedad Relativa 

La  cantidad  de  vapor  de  agua,  en  un  volumen  dado  de  aire,  se  denomina 
humedad.  Depende,  principalmente,  de  la  temperatura.  Cuanto  más  caliente 
está  una  masa  de  aire,  mayor  es  la  cantidad  de  vapor  de  agua  que  puede 
retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor 
de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa que fuere, se 
desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación. 

Cuadro Nº 11. Registro de Humedad Relativa Promedio Anual Departamento de Cusco 1996‐2007 
Departamento 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Prom (%)

Cusco 71 72 72 77 75 80 80 77 71 75 75 72 74.8

Fuente: Senamhi – Dirección Regional Cusco

Del cuadro anterior se determina que la humedad relativa media es de 74,8%. 

3.1.1.1.6. Características Geológicas  

Chinchero  desde  el  punto  de  vista  geológico,  se  encuentra  comprendido 
dentro de la formación geológica de Yuncaypata, en la que se halla también el 
Parque  Arqueológico  de  Saqsaywamán,  formación  que  fue  estudiada  por 
Herbert  Gregory en 1916 y por Carlos Kalafatovich en 1953. Los terrenos que 
fueron  utilizados  para  realizar  las  diferentes  edificaciones  de  la  arquitectura 
Incaica,  responden  a  suelos  contiguos,  conformados  básicamente  por  tierras 
residuales de la formación aluviónica. 

La calidad del suelo de la zona de Chinchero es relativamente heterogénea, se 
pueden  observar  suelos  erosionados,  con  escasa  capa  de  materia  orgánica, 
siendo poco aptas para la agricultura.  

Cerca de la laguna de Piuray encontramos suelos aluviales arcillosos. Al oeste 
de la laguna, en Pongobamba   y en los sectores de Piuray y  Willa Willa de la 
comunidad  de  Ayllupongo,  los  suelos    predominantes  son  limosos.  En  una 
angosta  extensión    de  la  comunidad  Yanacona,  la  tierra  se  encuentra 
recubierta  de  carbonato  de  calcio,  lo  que  hace  que  estas  tierras  no  sean 
apropiadas  para  la  agricultura,  sin  embargo  en  las  laderas  de  la    Cooperativa 
Agraria de Productores (CAP) Waypo se encuentran suelos profundos de buena 
calidad (Griselda Casos: 1994)1. 

   

                                                            
1
 Plan Maestro Arqueológico de Chinchero‐ Dirección regional de Cultura Cusco 

65
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.1.1.7. Hidrografía: 

El  presente  ítem  tiene  por  objetivo  definir  las  unidades  hidrográficas,  la 
relación de la bahía y sus principales afluentes, el escurrimiento superficial y su 
distribución, en el ámbito distrital. 

UNIDADES HIDROGRÁFICAS 

Mediante  Resolución  Ministerial  N°033‐2008‐AG  del  5  de  enero  de  2008  se 
norma implementar la codificación obtenida por ANA (Autoridad Nacional del 
Agua) a través del método Pfafstetter, el cual se caracteriza por ser analítico, 
organizado, con características de aplicación global y sobre todo coherente con 
el  territorio  nacional,  este  método  permitió  delimitar  unidades  hidrográficas 
comprendidas en el Perú, de una manera sencilla, obedeciendo únicamente a 
criterios naturales.  

Por tanto, el sistema hídrico del territorio peruano con una superficie de 1,285, 
216  km2,  está  conformado  por  la  Región  Hidrográfica  Pacífico,  Amazonas  y 
Titicaca,  con  un  total  de  159  unidades  hidrográficas.  En  el  cuadro  N°  12,  se 
muestra la información del total de unidades hidrográficas que comprende el 
Perú, así como la superficie territorial que abarcan las regiones hidrográficas. 

Cuadro Nº 12. Unidades Hidrográficas 
UNIDADES HIDROGRÁFICAS Lago
Cuenca Intercuenca Titicaca TOTAL
2 2
REGIÓN Cantidad Km Cantidad Km (Perú) Cantidad Km2
Pacifico 62 228,329 0 50,153 62 278,482
Amazonas 39 572,054 45 385.768 84 957,823
Titicaca 12 37,675 1 6,035 5,021 13 48,911
Total 113 838,058 46 441,956 5,021 159 1,285,216
Fuente: SENAMIH – Evaluación Hidrológica Estacional a Nivel Nacional año Hidrológico 2011 –2012

Basado  en  un  nivel  jerárquico  el  sistema  Pfafstetter  delimita  las  unidades 
hidrogeográficas  o  cuencas  desde  las  uniones  de  confluencia  de  los  ríos  y 
también desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje. 

Así mismo a cada unidad hidrogeográfica se le asigna un código específico, el 
cual  se  basa  dentro  de  su  ubicación  en  el  sistema  de  drenaje,  de  tal  manera 
que  este  es  único  al  interior  de  un  continente.  Bajo  esta  metodología,  el 
sistema  Pfafstetter  se  describe  en  base  a  tres  clases  de  unidades  de  drenaje, 
como son cuenca, intercuenca y cuenca interna. 

La  primera  (cuenca)  es  un  área  que  no  recibe  drenaje  de  ninguna  otra 
superficie, pero si contribuye con flujo a otra unidad de desagüe a través del 
curso  del  río  principal  al  cual  confluye.  Para  el  caso  de  la  segunda 
(intercuenca), es la que recibe drenaje desde otra unidad ubicada aguas arriba, 
exclusivamente del curso del río considerado como principal, y que permite el 

66
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
paso  de  éste  hacia  la  unidad  de  desagüe  contigua  aguas  abajo,  se  puede 
afirmar que es una unidad de drenaje de tránsito del río principal. 

Finalmente para la cuenca interna se puede definir como aquella que no recibe 
agua  de  otra  unidad  y  mucho  menos  contribuye  con  flujo  a  otra  área  de 
drenaje.  

De acuerdo con la clasificación Pfafstetter, la microcuenca Piuray ‐Ccorimarca, 
recibe  la  denominación  4,  tal  como  se  describe  en  el  Cuadro  N°  19  Unidades 
Hidrográficas del Perú Nivel 1. 

Cuadro Nº 13. Unidades Hidrográficas del Perú 

VERTIENTE CÓDIGO UNIDAD HIDROGRÁFICA ÁREA KM2

Pacifico 1 Región Hidrográfica 1 278,482.44

Titicaca 0 Región Hidrográfica 0 48,910.64

Amazonas 4 Región Hidrográfica del Amazonas 4 957,822.52

FUENTE: ANA – Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú 

67
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Mapa N° 3: Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú Nivel 1  

FUENTE: ANA – Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú 
 

INTERCUENCA CCORIMARCA 

Se  encuentra  ubicada  entre  las  coordenadas  UTM  WGS  84  Norte  8518786–
8507405  y  UTM  WGS  84  Este  826810–8185061,  políticamente  se  ubica  en  el 
departamento  de  Cusco,  provincias  de  Anta,  distrito  de  Cachimayo  y 
Urubamba,  distritos  de  Chinchero  respectivamente.  La  cuenca  abarca  96.59 
Km2, los límites de la cuenca son: 

Por el Norte: Intercuenca Medio bajo Vilcanota 

Por el Este: Intercuenca Medio bajo Vilcanota 

Por el Sur: Cuenca del río Querahuayllo 

68
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Por el Oeste: Cuenca Huaypo. 

 Cuadro Nº 14. División Pfafstetter de la Cuenca Media del Rio Vilcanota 
NOMB NOMB UH NOMB UH NOMB UH NOMB UH NOMB UH
UH N1 N2 N3 N4 N5 N6 NOMB UH N7
Cuenca Región Cuenca Cuenca Bajo Cuenca del Intercuenca Cuenca Cusichaca N(4994958)
Hidrográfi hidrográfica Hidrográfica Urubamba rio Vilcanota Siruray- Intercuenca Sillque-Patacancha
ca del rio N(49) del rio N(4994) N(49949) Lucumayo N(4994959)
Amazonas Ucayali N(499495)
N(4) N(499) Cuenca del Cuenca Huaypo N(4994960)
rio Intercuenca Amparaqui
Huarocondo N(4994961)
N (499496) Cuenca Sambor N(4994962)
Intercuenca Medio Bajo
Huarocondo N(4994963)
Cuenca Pitumayo N(4994964)
Intercuenca Medio Alto
Huarocondo N(4994965)
Cuenca Suaray N(4994966)
Intercuenca Cachimayo
N(4994967)
Cuenca Querahuayllo
N(4994968)
Intercuenca Ccorimarca
N(4994969)
Intercuenca Intercuenca Medio Bajo
Medio Vilcanota N(4994971)
Vilcanota Cuenca rio Huasacmayo
N(499497) N(4994972)
Intercuenca Sierra Bella
N(4994973)
Cuenca rio Huatanay
N(4994974)
Intercuenca Medio Alto
Vilcanota N(4994975)
FUENTE: Inventario de fuente de Aguas Superficiales del rio Vilcanota, INRENA/ATDR Cusco
 

MICROCUENCA PIURAY‐CCORIMARCA 

Ubicación política 

La  Microcuenca  Piuray‐Ccorimarca,  se  encuentra  ubicada  en  la  sierra  sur, 
ocupando una pequeña parte del flanco occidental de la cordillera oriental de 
los andes, cuyas aguas tributan a la gran cuenca amazónica. 

Políticamente  se  ubica  en  la  región  Cusco,  provincias  de  Anta  y  Urubamba, 
distritos de Chinchero, Cachimayo y Pucyura. 

Ubicación hidrográfica 

El  interior  de  la  microcuenca  se  encuentra  conformado  por  dos  sistemas  de 
escurrimiento superficial, la microcuenca de la Laguna Piuray y la microcuenca 
del rio Ccorimarca. 

69
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La  laguna  Piuray,  constituye  uno  de  los  recursos  hídricos  principales  como 
fuente  de  agua  potable  para  la  ciudad  del  Cusco.  A  esta  laguna  convergen 
varias  quebradas  como  son:  Pachacioc,  Queharhuayqo,  Qagahuayco  y 
Qusihuaygo. 

El exceso de agua de escorrentía superficial y/o filtraciones es colectada por el 
rio  Ccorimarca  constituyendo  el  principal  eje  de  drenaje  al  cual  convergen 
numerosas  quebradas  tributarias.  El  rio  Ccorimarca,  desemboca  al  rio 
Cachimayo  el  que  a  su  vez  desemboca  en  el  rio  Vilcanota  por  su  margen 
izquierdo. 

El  rio  Vilcanota  a  la  altura  del  poblado  de  Urubamba  se  le  denomina 
Urubamba,  nombre  que  mantiene  hacia  aguas  abajo  hasta  juntarse  con  las 
aguas del rio Tambo dando origen al rio Ucayali, el mismo, que al unirse con el 
rio Marañón da origen al rio Amazonas. 

Ubicación altitudinal 

El  punto  más  bajo  lo  constituye  la  cota  3375  msnm  y  el  punto  más  alto  lo 
constituye la cota 4575 msnm 

Mapa N° 4: Microcuenca Piuray Ccorimarca 

70
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
LAGUNA DE PIURAY 

El  aprovechamiento  de  las  aguas  de  los  manantes  presentes  alrededor  de  la 
laguna  de  Piuray,  data  desde  tiempos  del  incanato,  lográndose  observar  aún 
en la actualidad, canales y fuentes de agua, que van hacia la ciudad del Cusco 
que  no  afectan  el  volumen  de  agua  de  la  laguna,  por  el  constante 
aprovisionamiento de los recursos hídricos que existe en el medio2. 

La laguna de Piuray al igual que otras lagunas tiene su origen en el pleistoceno, 
cuya  fluctuación  del  volumen  de  agua,  ha  variado  con  los  diferentes  eventos 
tectónicos  y  ciclo  meteorológico,  los  cuales  han  dado  lugar  a  la  variación  del 
nivel del espejo de agua, cuya evidencia se muestra en el contorno del antiguo 
vaso, que va del este al oeste (Huila‐Huila, Hualpachaca) y la presencia de un 
gran  paquete  sedimentario  de  suelos  lacustres  (Limos  diatomitas, 
arcillas).Teniendo  como  desagüe  principal  la  quebrada  Llancamayu 
(Cachimayo) con dirección hacia el sur. 

Existe  identidad  de  la  población  de  la  microcuenca  con  la  laguna, 
anteriormente  esta  tenía  un  recurso  pesquero,  constituido  por  especies  de 
suche  y  pejerrey  además  de  caraches,  los  cuales  constituían  una  fuente  de 
proteínas,  para  la  población;  así  mismo,  existía  abundante  fauna  y  flora 
acuática, que le proporcionaban una oferta ambiental atractiva diferente. Por 
otro lado, también es importante remarcar el desfogue de esta agua por el río 
Ccorimarca,    que  favorecía  la  agricultura,  realizada  en  un  piso  de  valle  desde 
Cachimayo a Pucyura, que también fue aprovechada  para la generación de luz 
eléctrica para el poblado de Cachimayo , desde la hidroeléctrica de Ccorimarca. 

El  uso  de  la  laguna  de  Piuray  se  da  fundamentalmente  para  el  consumo 
humano  de  la  ciudad  del  Cusco  por  la  Entidad  Municipal  Prestadora  de 
Servicios  de  Saneamiento  de  Cusco  S.  A  (SEDACUSCO),  que  viene  explotando 
dicho recurso desde el año  1,970. 

Al  año  2,001,  el  Sistema  Piuray,  después  de  la  implementación  del  Plan 
Maestro  Vilcanota,  abastece  con  el  52%  del  recurso  hídrico  con  un  aporte 
mensual promedio de 821,858 m3,  para consumo humano a una población de 
62,899  habitantes  de  la  ciudad  del  Cusco,  según  información  del  
Departamento  de  Operaciones  y  Mantenimiento  de  SEDACUSCO‐Dic  2001,  la 
extracción de agua de la laguna es en  promedio de 300 lt/seg, con el cual se 
determinó un volumen anual de extracción de 9. 5 millones de m3 anual. 

   

                                                            
2
 Plan Maestro Parque Arqueológico de Chinchero‐Ministerio de Cultura 

71
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.1.1.8. Ecorregiones (Esquema Brack) 

Ecoregión de la Puna Húmeda 

Se extiende por encima de los 3 800 m.s.n.m., el contraste climático es total, 
durante  el  día  suele  llegar  a  los  30ºC,  debido  a  su  ubicación  y  la  radiación, 
mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6ºC. Arriba de los 5200 
m.s.n.m. Se hallan los glaciares. 

La  flora  está  compuesta  de  pajonales,  bosques  de  keruña,  rodales  de  cara  y 
almohadillas.  En  cuanto  a  la  fauna,  destacan  la  tola,  los  rodales  de  puga,  el 
turaca, el cóndor y la vicuña, también el picaflor gigante.  

Existen  dos  estaciones  muy  marcadas  en  la  puna;  la  época  de  lluvias  va  de 
noviembre a abril, con una mayor concentración de éstas entre enero y marzo. 
En  las  zonas  de  mayor  altura  por  encima  de  los  4  200  m.s.n.m,  las 
precipitaciones  se  dan  de  nieve  y  granizo.  Durante  la  época  seca,  de  mayo  a 
octubre,  llueve,  pero  de  manera  esporádica.  Los  vientos  que  soplan  casi  de 
manera continua, son un factor ecológico muy importante en la región, ya que 
contribuyen a reducir la temperatura y a secar el ambiente. 

Según Brack (1986, 1987a, 1987b, MD e IGN, 1989), una ecorregión es un área 
geográfica  que  se  caracteriza  por  el  mismo  clima,  suelos,  condiciones 
hidrológicas,  flora  y  fauna,  donde  los  factores  medioambientales  son  los 
mismos  y  se  encuentran  en  estrecha  interdependencia.  Este  concepto  se 
superpone  al  de  bioma,  zona  de  vida,  región  biogeografía,  provincia  biótica, 
biocenosis,  ecosistema  y  regiones  florísticas  y  faunísticas,  incluyéndolas  a  
todas, pues se consideran solo visiones parciales del mismo.  

Según  el  esquema  de  Ecorregiones  de  Brack  la  zona  donde  se  encuentra  el 
área del proyecto es la Ecoregión de la Puna húmeda. Comprende las alturas 
andinas encima de los 3700 ‐ 3 800 m.s.n.m, en promedio. 

   

72
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Mapa N° 5: Mapa de Ecorregiones del Perú 

 
Fuente: WWF 
 

3.1.1.1.9. Zonas De Vida (Esquema Holdridge) 

Bosque  húmedo‐Montano  Superior  (bh‐  MS)  :  Se  distribuye  entre  los  3,600 
m.s.n.m., y 4,000 m.s.n.m., y se caracteriza por presentar un clima húmedo y 
templado.  La  biotemperatura  media  anual  oscila  entre  6º  C  y  8º  C,  con  una 
precipitación pluvial total promedio anual variable entre 600 mm y 900 mm; el 
promedio  de  la  evapotranspiración  potencial  total  varía  entre  la  mitad  y  una 
cantidad  igual  al  volumen  de  precipitación  promedio  total  por  año,  lo  que  la 
ubica en la categoría “húmedo”. En esta zona de vida se encuentra el ámbito 
territorial sobre el cual se desarrollará el presente PIP. 

73
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La  zona  se  caracteriza  por  presentar  pastizales  de  sub  páramo,  es  centro  de 
agricultura  de  secano  mesoandina:  papa  y  tuberosas  menores,  quinua, 
kiwicha, otros cultivos (cebada, trigo), leguminosas (haba) y pasturas naturales 
permanentes. 

Imagen N° 2: Zonas De Vida Del Sistema Holdridge 

Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/140.pdf 

3.1.1.1.10. Los recursos de biodiversidad 

3.1.1.1.10.1 Flora 

La  cobertura  vegetal  se  caracteriza  por  la  predominancia  de  especies  de 
estrato arbustivo (plantas leñosas de crecimiento pequeño), se encuentran 
formando  pequeños  manchones  y  dispersos,  en  superficies  rocosas  y  de 
alta  pendiente;  también  se  ubican  en  zonas  húmedas  formando 
asociaciones de especies herbáceas.  

El uso de la flora se basa en el conocimiento que poseen los pobladores de 
la microcuenca, sobre las diferentes propiedades y usos de las plantas para 
su beneficio. De acuerdo a esto diferentes usos podemos clasificar en: 

3.1.1.1.10.1.1. Alimenticias 

Son todas las especies cultivadas por los pobladores de la microcuenca, los 
que le sirven como fuente de alimento, las especies son: 

74
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 15. Plantas Alimenticias de la Microcuenca 
Familia Especie Nombre común
CULTIVOS
SOLANACEAE Solanum tuberosum Papa
FABACEAE Vicia faba Habas
Pisum sativum Arverja
Lupinus mutabilis Tarwi
POACEAE Zea mays Maíz
Avena sativa Avena
Triticum aestivum Trigo
OXALIDACEAE Oxalis tuberosus Oca
CHENOPODIACEAE Chenopodium quinoa Quinua
TROPAEOLACEAE Tropaelum tuberosum Añu
FRUTALES
SOLANACEAE Capsicum pubescens Rocoto
CAPRIFOLIACEAE Sambucus peruvianus Sauco
ROSACEAE Prunus capuli Capuli
Pirus malus Manzana
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco 
 

3.1.1.1.10.1.2. Medicinal 

Especies  de  plantas  que  son  utilizadas  por  los  pobladores,  en  base  a  sus 
conocimientos  tradicionales,  ciertas  plantas  probablemente  los  que  se 
utilizan para curar las enfermedades más comunes. Entre las especies más 
utilizados tenemos: 

Cuadro Nº 16. Especies de flora de mayor uso en la Microcuenca 
Familia Especie Nombre común
MYRTACEAE Eucaliptus globulus Eucalipto
URTICACEAE Urtica ureas Ortiga
ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides Hayac pilli
GnapHaluim spicatum Q’eto-q’eto
Cosmos sp Panty
Bidens andicola Kiko
Matricaria recutita Manzanilla
Tagetes graveolens Mula huacatay
Sonchus oleraceus Llampu ccana
Tagetes mandonii Chicchipa
Mutisia sp Chinchircuma
Perezia sp Sotoma
Achirocline alata Huila huila
Senecio rudbeckiaefolius Maicha
Tagetes pusilla Pampa anis
Artemisia arborescens Marcju
Gindelia boliviana Chiri-chiri

75
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Familia Especie Nombre común
Taraxacum officinale Diente de león
LAMIACEAE Oreganum vulgare Oregano
Stachis bogotensis Hierba de cancer
Mentha viridis Hierba buena
Satureja boliviana Cjuñuca
Minthostachis setosa Muña
Melissa officinalis Toronjil
Salvia oppsositflora Ñucchu
Salvia sp Salvia
BORAGINACEAE Borrago officinalis Borrajo
PTERYDOPHYTA Asplenium sp Cumu cumu
CALYCERACEAE Acicarpa tribuloides Estrella quisca
LILIACEAE Allium sativum Ajo
ROSACEAE Prunus serotina Capuli
Rosa centifolia Jampi rosas
VALERIANACEAE Valeriana sp Valeriana
MALVACEAE Acaulimalva engleriana Altea
Malva parviflora Malva
SCROPHULARIACEAE Mimulus glabratus Ocororu berro
ONAGRACEAE Oenothera multicaulis Yawar chonca
Oenothera rosea Yawar chonca
PLANTAGINACEAE Plantago major Llanten
BRASSICACEAE Pimpinella anisum Anis
Lepidium meyenii Maca maca
POLYGONACEAE Muehlenbeckia volcanica Mullaca
GENTINACEAE Gentiana sp Phlacha
CHENOPIDIACEAE Chenopidium quinoa Quinua
Chenopodium Paico
ambrosioides
FABACEAE Senna birrostris Mutuy
OXALIADEACEAE Oxalis tuberosa Lisa
RUTACEAE Ruta chalapensis Ruda
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco 
 
3.1.1.1.10.1.3. Leña. 

La mayor parte de plantas utilizadas con fines energéticos o de combustible 
son  especies  arbustivas  y  arbóreas  que  son  extraídas  sin  un  manejo 
adecuado,  esta  extracción  excesiva  de  especies  arbustivas,  se  da  también 
por  la  ampliación  de  la  frontera  agrícola  que  conduce  a  la  eliminación  de 
vegetación, conllevando a la perdida de cobertura vegetal. Las especies más 
utilizadas son: 

76
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 17. Especies Leñosas más Utilizadas en la Microcuenca 
Familia Especie Nombre común

ASTERACEAE Baccharis buxifolia Tayanca


Baccharis polyantha Chilca
Barnadesia horrida Llaulli
SOLANACEA0E Lycianthes lyciodes Tancar
BERBERIDACEAE Berberis sp Cheche
RHAMNACEAE Coletia spinosa Roq’e
BUDDLEJACEAE Buddleja coriacea Q’olle
FABACEAE Senna birrostris Mutuy
ROSACEAE Prunus serotina Capuli
Polylepis racemosa Queuña
GROSSULARIACEAE Escallonia resinosa Chachacomo
Escallonia myrtilloides Tasta
MYRTACEAE Eucaliptus globlulus Eucalipto
PINACEAE Pinus radiata Pino
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco 
 

3.1.1.1.10.1.4. Madera 

La mayor parte de las especies utilizadas como madera por los pobladores 
de  la  microcuenca  es  de  origen  exótico,  los  cuales  son  utilizados  para  la 
construcción de sus viviendas y para labores artesanales (carpintería), etc.  

Cuadro Nº 18. Especies de Madera utilizadas en la Micro cuenca 
Familia Especie Nombre común

MYRTACEAE Eucaliptus globules Eucalipto


PINACEAE Pinus radiata Pino
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco 
 

La actividad agrícola (agricultura de rotación), determina que muchas áreas 
de vegetación arbustiva natural se vean afectadas por esta actividad, la cual 
se  caracteriza  por  el  rotulado  y  eliminación  de  cobertura  vegetal  natural, 
con  el  fin  de  instalar  nuevas  áreas  de  cultivo  agrícola;  conocidas 
comúnmente como pata‐patas.  

Estas especies de arbustos son utilizadas por los pobladores de la zona con 
fines  energéticos,  estos  arbustos  son  extraídos  sin  un  manejo  adecuado, 
produciendo  la  eliminación  de  esta  cobertura  vegetal,  conllevando  a 
problemas de desestabilización de suelos, erosión, reducción de hábitat de 
fauna, inestabilidad del clima local, desestabilización del ciclo hidrológico. 

77
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.1.1.10.2 Fauna 

La  fauna  del  área  de  estudio,  se  tipifica  como  la  de  valles  interandinos  y 
puna, siendo muchos los representantes típicos de estas zonas. 

3.1.1.1.10.2.1 Hábitat de Pajonal de Puna 

Esta formación domina desde los 3,900 m. hasta los 4,500 m. de altitud, es 
bastante  uniforme  dominada  de  gramíneas  en  comunidades  mixta  en 
grupos más o menos de grandes gramíneas están aislados y diseminados en 
los  graminales  bajos,  en  grandes  extensiones.  Esta  comunidad  mixta  es 
quizás  la  forma  más  frecuente  del  pajonal  y  es  el  lugar  donde  habita  una 
fauna muy típica compuesta por las siguientes especies: 

Cuadro Nº 19. Fauna de Hábitat de Pajonal de Puna 
Clase Especie Nombre común

MAMIFEROS Pseudolapex colpaeus Atoc, Zorro


Hypocamelus antisensis Venado
Oncifelis colocolo Gato montes
Cavia eschudii Cuy silvestre
Coneopatus rex Zorrino, Añas
AVES Geossita tenuirostris ----
Agriornis montana ----
PHalcobaenus Alkamari
magalopterus
PHrygilus punensis Piccholin
Falco sparverius Killichu
Cinclodes fuscus Kechali
Muscisaxicola punensis Dormilona
Muscisaxicola rufivertex Dormilona
Upercethia sp ---
Asthenes ottonis Canastero
Notoprocta ornata Lluto
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco 
 
3.1.1.1.10.2.2 Hábitat de Comunidades Arbustivas 

Esta  formación  domina  desde  los  3,500  m.  hasta  los  4,000  m.  de  altitud, 
estas  comunidades  de  arbustos  se  presentan  en  pequeñas  quebradas, 
faldas de los cerros, terrenos pedregosos y peñascosos, en donde habitan 
varias  especies  de  aves  cuya  presencia  depende  de  la  existencia  de 
determinadas especies vegetales y la asociación que existe entre estas.  

Estas  comunidades  arbustivas  también  sirven  de  lugar  de  refugio  y 


alimentación  a  diversas  especies  de  mamíferos  menores  y  reptiles,  las 
especies de fauna más frecuentes en estas comunidades arbustivas son:  

78
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 20. Fauna de Comunidades Arbustivas 
Clase Especie Nombre común

REPTILES Tachimenis peruviana Machajhuay


Proctoporus sp Lagartija
AVES PHrygilus fruticetii Seshlio
Notiochelidon murina Kjallwa
Troglodites aedon Checcollo
Diglossa brunneiventris --
Carduelis magellanica Chayña
Traupis bonaerensis Utallaque
Colaptes rupícola Jacachu
Sicalis olivascens Quellopesco
Catamenia analis --
Zonotrichia capensis Pichinco
Conirostrum cinereum Chicherique
Ochtoeca leucopHrys Pitajo
Turdus chiguanco Chiguaco
Patagonia gigas Huascar kente
Colibrí coruscans Sihuar kente
Metropelia ceciliiae Ccullco
Zenaida auricularia Urpi
Asthenes modesta Canastero
PHrygilus plebejus Upapesko
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco. 
 
3.1.1.1.10.2.3 Hábitat de Comunidades Arbóreas 

Este  hábitat  está  dominado  por  plantaciones  de  Eucaliptus  glóbulus 


(eucalipto), en pequeñas y grandes extensiones, ubicadas en laderas y en 
quebradas  del  área  en  estudio,  en  algunos  sectores  están  asociados  con 
pequeños  árboles  de  Polylepis  racemosa,  Alnus  acuminata,  Buddleja 
incana,  Escallonia  resinosa,  estas  comunidades  arbóreas  son  hábitat  de 
una  fauna  diversa,  por  el  alimento  y  abrigo  que  le  brinda  estos  bosques; 
sean registradas especies como:  

 Cuadro Nº 21. Fauna de Comunidades Arbóreas 
Clase Especie Nombre común

AVES Pseudolapex colpaeus Atoc, Zorro


Coneopatus rex Zorrino, Añas
Columba maculosa Paloma
Scytalopus magellanicus ---
Leptastenura sp ---
Traupis bonaerensis Utallaque
Sicalis olivascens Quellopesco
Lessonia oreas ---
Poospiza caesari ---

79
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Clase Especie Nombre común

Catamenia analis ---


PHrygilus fruticetii Seshilio
PHrygilus punensis Piccholin
Zonotrichia capensis Pichinco
Turdus chiguanco Chiguaco
Cinclodes fuscus Kechali
Buteo poliosoma Aguilucho
Troglodites aedon ---
Ochtoeca leucoprys ---
Asthenes ottonis Canastero
Colaptes rupícola Jacachu
Colibri coruscans Sihuar kente
Agliactis castelnaudii ---
Bubo virginianus Tuco
Lesbia nuna Inchu
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco. 
 

3.1.1.1.10.2.4 Hábitat de Campos Cultivados 

Estos hábitats se halla ubicados desde los 3,350 a 3,850 msnm; son áreas 
dedicadas  al  cultivo  en  secano,  riego  y  agroforestería,  cuyos  principales 
cultivos sembrados son: cereales, papas, maíz, tarwi, etc. Estas áreas son 
visitadas  por  una  diversa  fauna  que  está  relacionada  a  la  temporada  y  al 
tipo de cultivo. 

Cuadro Nº 22. Fauna de campos cultivados  
Clase Especie Nombre común
MAMÍFEROS Muridae Ratones
AVES Vanellus resplendens Lequecho
Zenaida auriculata Urpi
Columba livia Paloma
Falco sparverius Killichu
Colaptes rupícola Jacachu
Turdus chiguanco Chiguaco
Catamenia analis ---
Traupis bonaerensis Utallaque
Saltator auriantirostris Pisaca
Carduelis crassirostris Chayña
Carduelis magellanica Chayña
PHrygilus plebejus Upapesco
Muscisaxicola rufivertex ----
Phalcobaenus melanopterus Alcamari

Zonotrichia capensis Pichinco


PHrygilus fruticetii Seshlio
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco. 

80
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
3.1.1.1.10.2.5 Hábitat Acuático 

Las  lagunas  y  lagunillas  del  área  de  estudio  se  hallan  ubicados  entre  los 
3,700 a 4,300 m. de altitud, estas lagunas y lagunillas son poco profundas y 
con regular porcentaje de vegetación acuática, el cual sirve de hábitat para 
muchas  especies  de  fauna,  sobre  todo  ornitofauna,  dentro  de  estas 
lagunas  y  lagunillas,  la  laguna  de  Piuray  es  la  más  importante  por  su 
longitud y profundidad la cual alberga una fauna diversa como:  

Cuadro Nº 23. Fauna de Lagunas 
Clase Especie Nombre común
INVERTEBRADOS Succinea andecola
Gasteropoda Tropicorbis canonicus
Pelecypoda Pisidium sp
Turbelaria Dugesia sp
Hirudinea Helobdella sp
Crustacea Hyalella sp
Insectos Nehalennia sp
Enallagma sp
Anomalagrion sp
Erythrodiplax sp
Aeschna sp
Anax sp
Saldula sp
Pseudocorixa sp
Notonecta unifasciata
Tropisternus lateralis
Tropisternus obscurus
Enochrus conjuntus
Hydrobius sp
Berosus sp
Hydaticus sp
Hygrotus medialis
Eretes sp
Ilybius sp
Heterelmis sp
Cylloepus sp
Emplenota pacifica
Emplenota arenaria
Pentaneura sp
Scatella sp
VERTEBRADOS Peces Orestias agasii Carachi
Anfibios Bufo spinolosus Sapo
Gastrotheca marsupiata Cheqlla
Aves Podiceps rolland Zambullidor
Phalcobaenus melanopterus Alkamari

Anas georgica Chumpi pato


Phalacrocorax olivaceus Cormoran

81
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Clase Especie Nombre común
Larus serranus Kellwa
Gallinago andina Becasina
Tringa flavipes Piquicuy
Tringa melanoleuca Piquicuy
Rallus sanguinolentus Gallineta
PorpHyrula martinica Polla de agua
Fulica ardesiaca Chocca
Gallinula chloropus Polla de agua
Oxyura ferruginea Puka pato
Anas cyanoptera Pato colorado
Anas puna Puna pato
Anas flavirostris Cocha pato
LopHonetta specularoides Pato cardillerano
Plegadis ridgwayii Yanavico
Nycticorax nycticorax Huashua
Bubulcus ibis Garza
Egretta thula Garza blanca
Podiceps occipitalis Zambullidor
Anas specularoides Kcanccana
ChloepHaga melanoptera Huallata
Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Chinchero‐Dir. Reg. Cultura Cusco. 
 

3.1.1.1.11. Geodinámica Interna 

Distribución Espacial de Sismos 

Los sismos en el área de influencia del proyecto presentan el mismo patrón de 
distribución espacial en el Perú. A partir de la zona de subducción de la placa 
de Nazca con la placa Continental, la profundidad focal de los sismos aumenta 
de  profundidad  hacia  el  continente,  los  mismos  que  se  han  clasificado  como 
sismos de foco superficial (h £ 60 km.), sismos de foco intermedio (60 < h < 300 
km.), sismos de foco profundo (h ≥ 300 km.). 

La mayor cantidad de sismos que se presentan en la sierra sur del Perú, son de 
foco  intermedio,  tal  como  se  muestra  en  el  mapa  siguiente,  habiéndose 
registrado sismos de foco profundo mayores a 300 km. en la zona Nor‐Este del 
departamento. 

Según lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030 
–  Diseño  Sismoresistente,  la  región  Cusco,  se  ubica  en  la  Zona  2,  la  cual  se 
puede considerar como de sismicidad media. 

82
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Mapa N° 6 Mapa Sísmico Intermedio Zona Sur Del País 

 
FUENTE: Sismos con foco intermedio ocurridos desde 1471 hasta 1999, con mb³ 4.0 y una
profundidad de 60< h ≤ 300 km. (IGP-UNI-CISMID)
 

3.1.1.1.12. Análisis de Riesgos 

En  el  marco  de  los  ambientes  geográficos,  fisiográficos  y  climatológicos  de  la 
región  Cusco,  se  producen  diversos  fenómenos  naturales  con  distinta 
potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros para 
la  población  y  sus  medios  de  vida:  terremotos,  inundaciones,  huaycos, 
deslizamientos,  aluviones,  aludes,  sequías,  heladas,  friajes,  incendios 
forestales, entre otros. 

Siendo  una  región  que  forma  parte  del  sur  andino  del  Perú,  está  sometida  a 
una  gran  variabilidad  climática  la  cual  se  ha  agravado  en  las  últimas  dos 
décadas como consecuencia del proceso de calentamiento global. Eventos de 
sequías,  combinados  con  olas  de  frío  y  nieve,  heladas,  granizadas  y 
precipitaciones intensas se intercalan anualmente.  

Así mismo, los antecedentes de estudios sobre seguridad física de la provincia 
de  Urubamba  son  escasos.  Poco  ha  sido  desarrollado  por  las  entidades 
competentes  al  respecto  a  la  seguridad  física  salvo  trabajos  académicos 
aislados  muy  puntuales  relacionados  a  la  problemática  geodinámica  de  las 
principales  quebradas  de  la  ciudad  de  Urubamba  (Chicón,  Pumahuanca,  y 
Vilcanota),  así  como  la  determinación  de  parámetros  geotécnicos  realizados 
por tesistas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 

83
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 24. Escenario de Peligros de Región Cusco 
Tipo de Peligros Frecuencia Intensidad Vulnerabilidad Nivel de Riesgo

Inundaciones Periódica cada varios Alta Alta, poblaciones se Alto


años durante los meses ubican en riberas y
de diciembre a marzo partes bajas

Sismos debido a Variable, existe historia Media Alta, viviendas de Mediano alto
fallas regionales y de sismos destructores adobe antiguas
locales debilitadas ,
deterioradas y
tugurizadas

Huaycos y Anual, entre diciembre a Media, zona Alta, abundan las Mediano alto
deslizamientos de abril accidentada viviendas y cultivos
tierra próximos a quebradas

Sequias, heladas Periódica cada cierto Media Alta, población y Mediano alto
número de años, agricultura dependen
principalmente en los de lluvias de
meses de mayo a julio temporada

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres de la Región Cusco, Gobierno Regional
Cusco.2007

 
PELIGROS  NATURALES  IDENTIFICADOS 

3.1.1.1.12.1 Sismos 

Además de la sismicidad asociada al proceso de subducción de la placa de 
Nazca por debajo de la Placa Continental, existe también otra sismicidad, 
de carácter local, producida por deformaciones y está asociada a los fallas 
tectónicas activos existentes en el Perú. Estos sismos locales y regionales 
tienen  una  menor  frecuencia  y  magnitudes  moderadas,  pero  por 
producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructivo. La 
región Cusco se halla dentro del área de influencia de estos últimos tipos 
de sismos. 

En  la  zona  andina,  hay  una  tendencia  general  al  levantamiento  de  la 
corteza,  como  resultado  de  la  compresión  lateral  que  produce  por  el 
oeste, la placa de Nazca y por el este, el escudo brasilero. La Cordillera de 
Ausangate,  junto  con  la  cordillera  Blanca,  Huaytapallana,  Vilcabamba, 
están  en  un  proceso  de  levantamiento  significativo  asociados  con  fallas 
geológicas activas. 

3.1.1.1.12.2 Deslizamientos, derrumbes y huaycos 

Los  deslizamientos  constituyen  rupturas  de  grandes  masas  de  suelos, 


rocas,  rellenos  artificiales  o  combinaciones  de  estos,  que  se  desplazan 
pendiente abajo y hacia fuera, en un talud natural o artificial. En cambio, 
los  derrumbes  constituyen  caídas  repentinas  de  una    porción  de  suelo  o 
roca  por  pérdida  de  la  resistencia  al  esfuerzo  cortante,  ocurren  por  lo 

84
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
general  en  taludes  de  fuertes  pendientes  y  condicionados  a  la  existencia 
de grietas. 

En la Región Cusco, se producen peligros geológicos como deslizamientos, 
derrumbes,  desprendimiento  de  rocas,  erosión  de  laderas,  en  gran  parte 
de sus cuencas hidrográficas.  

Se originan en los flancos y laderas de fuerte pendiente, en los valles de la 
selva  alta,  así  como  en  los  cortes  de  taludes  para  construir  carreteras, 
donde  las  condiciones  litológicas,  precipitaciones  pluviales,  presencia  de 
agua  y  pendientes  les  son  favorables.  Las  zonas  más  sensibles  a  estos 
eventos  son  los  valles  interandinos  como  el  Urubamba.  La  ocurrencia  de 
estos  fenómenos  es  común  y  causan  importantes  daños  materiales 
principalmente  porque  bloquean  las  vías  de  transporte  y  destruyen  la 
infraestructura. 

Los  huaycos  son  flujos  de  lodo  rápidos  e  intempestivos,  que  arrastran 
suelos  finos,  enormes  bloques  de  rocas  y  maleza,  que  encuentran  a  su 
paso;  desplazándose  a  lo  largo  de  un  cauce  definido,  produciendo 
desbordes  laterales  y  conformando  al  final  de  su  recorrido,  un  cono  o 
abanico.  

En el Cusco los huaycos se generan por la presencia de grandes taludes de 
alta pendiente y porque las montañas en proceso  de  deforestación  en el 
lado oriental, que es territorio de selva alta. Los huaycos arrasan viviendas 
y  cultivos,  destruyen  tramos  de  carreteras  y  de  infraestructura  sanitaria, 
razón  por  la  cual  constituyen  un  peligro  importante  en  el  país.  Las  zonas 
propensas  a  huaycos  en  el  Cusco  son  Quincemil  en  Quispicanchis,  la 
cuenca  de  Lares,  las  microcuencas  del  río  Vilcanota  en  Urubamba  y  La 
Convención, la Subcuenca Huatanay. 

3.1.1.1.12.3 Inundaciones 

Las  inundaciones  se  producen  por  desborde  de  ríos,  que  sobrepasan  la 
capacidad  de  absorción  del  suelo  y  su  capacidad  de  carga,  cubriendo 
temporalmente  los  terrenos  bajos  adyacentes  a  las  riberas.  En  la  región 
Cusco  las  inundaciones  pueden  ser  frecuentes  (se  producen  anualmente 
en la cuenca amazónica en tiempo de lluvias) y periódicas, cuando ocurren 
en forma alternada en puntos específicos del territorio. A causa de lluvias 
intensas  en  las  provincias  altas,  se  produce  la  crecida  de  caudales  y  los 
desbordes  en  llanuras,  caso  de  los  ríos  Quispicanchis  y  Vilcanota.  Las 
condiciones  que  favorecen  la  ocurrencia  y  afectación  por  inundaciones 
son: 

 La  erosión  y  deforestación  de  las  cuencas  debido  a  inadecuadas 


prácticas de  cultivo y a la extracción  de madera que continúa sin 
control, así como el sobrepastoreo. 

85
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 La ocupación urbana sobre terrazas de inundación, reduce el área 
disponible  para  absorber  la  lluvia  y  la  capacidad  del  cauce  para 
transportar  el  agua,  elevando  su  nivel  y  creando  riesgo  de 
inundación, como también de erosión del lecho del río. 

3.1.1.1.12.4 Sequías 

Se  califica  como  sequía,  a  cualquier  periodo  de  deficiencia  de  humedad 
que  está  por  debajo  de  lo  normal  para  un  área  específica,  y  que  supone 
insuficiencia  de  agua  para  satisfacer  las  necesidades  de  los  elementos 
bióticos locales por un  periodo prolongado (agua requerida para plantas, 
animales y necesidades humanas).  

Esta fase anormal de tiempo seco suficientemente prolongado en que se 
produce la falta de precipitación en zonas normalmente lluviosas, causa un 
grave  desequilibrio  hidrológico,  afecta  la  actividad  agropecuaria,  la 
producción  hidroenergética  e  incluso  el  abastecimiento  normal  de  agua 
potable en las ciudades. 

Las  sequías  se  presentan  con  frecuencia  e  intensidad  irregular  y  al  igual 
que  las  heladas,  friaje  y  granizadas,  configuran  el  panorama  de  riesgos 
climáticos que enfrenta la actividad agropecuaria de las zonas altoandinas 
por  encima  de  los  3,000  msnm,  donde  el  80%  de  las  tierras  son  de 
pastoreo, son escasas las tierras de cultivo, a pesar de lo cual el 70% de la 
población  económicamente  activa  de  esos  lugares  se  dedica  a  la 
agricultura y la ganadería.  

La probabilidad de que dicho riesgo desemboque en un desastre, está en 
relación directa a la poca capacidad de la sociedad para adoptar políticas 
de  desarrollo  y  acciones  de  prevención  que  absorban  socialmente  las 
pérdidas económicas. 

3.1.1.1.12.5 Heladas, Granizadas y Friajes 

Las  heladas  son  fenómenos  caracterizados  por  el  descenso  de  las 
temperaturas del medio ambiente por debajo de los 0º C. Ocurren en con 
mayor frecuencia y severidad en las zonas altoandinas del sur del Perú, el 
super  enfriamiento  atmosférico  y  la  congelación  de  agua  y  la  humedad 
ambiental,  afectan  la  salud  de  las  poblaciones  (enfermedades 
respiratorias)  y  producen  daños  irreparables  a  las  plantas,  afectando  la 
agricultura y la ganadería. 

En  el  2002  y  en  el  2004  ocurrieron  olas  de  nieve  y  frío,  popularmente 
denominados  “Friajes”,  que  afectaron  a  zonas  localizadas  por  encima  de 
los 3,500 msnm., en el sur andino. Tuvo un amplio impacto territorial que 
alcanzó  a  las  provincias  altas  del  Cusco,  además  de  las  regiones  Tacna, 
Moquegua, Arequipa, Puno, Ayacucho, Apurímac. 

86
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Los  peligros  naturales  que  se  relacionan  con  el  proyecto,  son  los 
deslizamientos y sismos. 

3.1.1.2. Vías y medios de comunicación. 

3.1.1.2.1 Accesibilidad  

Chinchero se encuentra conectado por una vía de articulación de segundo 
rango dentro del sistema regional que corresponde a la vía asfaltada que 
une  Cusco  –  Ollantaytambo  –  Chinchero  –  Cusco  en  buen  estado  de 
conservación,  siendo  la  vía  de  circulación  más  intensa,  pasa  tangencial  a 
las llanuras de Raqchi y la que denominamos como zona baja del poblado, 
llegando al Distrito de Chinchero  en un tiempo aproximado de viaje de 45 
minutos. 

La  articulación  al  interior  del  distrito  se  da  a  través  de    Rutas  vecinales, 
constituidas  por  trochas  carrozable  distribuidas  en  el  ámbito  de  las 
comunidades,  que  se  articulan  con  otros  centros  poblados  y  con  la  vía 
principal  (Cusco  –  Chinchero  –  Urubamba).  Este  tipo  de  vías  se 
caracterizan por su construcción, mejoramiento y conservación se realiza 
por acción cívica de la comunidad y el Municipio. 

Vía Interprovincial Cusco‐Chinchero Urubamba.‐ 

Vía  asfaltada,  que  fuera  ejecutada  el  año  de  1,981,  y  une  Chinchero  con 
Cusco  y  con  el  Valle  Sagrado  de  los  Incas;  ruta  permite  unir  y  articular 
rápidamente  Cusco  con  el  Valle  Sagrado  de  los  Incas,  generalmente  se 
utiliza  para  cerrar  o  iniciar  el  recorrido  turístico  del  Valle  Sagrado  de  los 
Incas. 

Circuito Laguna Piuray. 

Denominamos circuito “laguna de Piuray” a la carretera afirmada que une 
las comunidades de Cuper, Piuray, Ccorimarca, Ccoricancha, Simatauca, y 
Tauca,  las  cuales  se  encuentran  cercanas  a  la  carretera  que  rodea  la 
laguna de Piuray, su estado de conservación es variado por tramos, pero 
en general se encuentra en condiciones de transitabilidad vehicular. 

Ramal A Umasbamba. 

En  la  carretera  que  rodea  a  la  laguna  de  Piuray  se  aprecian  dos  ramales 
uno  va  a  la  comunidad  de  Umasbamba  donde  se  encuentra  uno  de  los 
más  importantes  objetos  de  conservación  del  área  de  influencia,  un 
conjunto de templo y plaza que destaca por su singularidad y belleza. 

Ramal A Villa El Carmen. 

El  otro  ramal  que  se  desprende  de  la  carretera  que  rodea  la  laguna  de 
Piuray  es  el  que  llega  hasta  Villa  el  Carmen,  y  a  otro  de  los  objetos  de 

87
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
conservación de la época colonial, un acueducto testimonio y parte de la 
infraestructura de las canalizaciones que llevaban el agua a la ciudad del 
Cusco. 

Circuito Laguna Huaypo. 

Denominamos circuito laguna de Huaypo a la carretera que une Chinchero 
con  la  comunidad  de  Yanacona  del  distrito  de  Chinchero,  y  permite  la 
articulación  con  los  sectores  de  Cruzpata  del  distrito  de  Izcuchaca,  Anta, 
esta carretera tiene en su superficie de rodadura de tierra afirmada. 

3.1.1.2.2 Medios de transporte  

Al lugar existe servicio diario de transporte a través de camionetas rurales, 
Station  Wagon  y  otros,  que  cubren  la  ruta  Cusco  Urubamba  o  Cusco 
Chinchero 

Estructura Vial y Transporte 

Pongobamba 

El  trazado  de  vías  en  la  comunidad  de  Pongobamba  corresponde  a  sus 
características  topográficas  (laderas).  La  comunidad  está  atravesado  por 
una vía principal vertical al medio y calles, pasajes de manera horizontales 
cuanto  al  acceso  a  la  comunidad  es  a  través  de  una  vía  asfáltica  y  vía 
carrozable y con escalinatas de fuerte pendiente situada a los extremos de 
la comunidad. 

Cuadro Nº 25. Estructura Vial Comunidad Pongobamba 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Transp. Km Tiempo
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Asfaltada Bus 30 45 Min
Desde La Capital
Distrital Chinchero Pongobamba Carretera Auto 3 5 Min.
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Taucca 

La estructura vial para la comunidad de Taucca, se describe de la siguiente 
forma 

Cuadro Nº 26. Estructura Vial Comunidad Taucca 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo De Vía Transp. Km2 Tiempo
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Asfaltada Bus 30 45 Min.
Desde Capital Carretera
Distrital Chinchero Taucca Afirmada Auto 9 10 Min.
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

88
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Piuray 

La estructura vial para la comunidad de Piuray, se describe de la siguiente 
forma 

Cuadro Nº 27. Estructura Vial Comunidad Piuray 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Transp. Km² Tiempo
Carretera
Desde Cusco Cusco Piuray Asfaltada Auto 21 40 Min
Desde Capital Carretera
Distrital Chinchero Piuray Afirmada Auto 3 5 Min.
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Ocotuan 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Ocotuan,  se  describe  de  la 
siguiente forma 

Cuadro Nº 28. Estructura Vial Comunidad Ocotuan 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Transp. Km² Tiempo
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Asfaltada Bus 30 45 Min
Desde Capital Carretera
Distrital Chinchero Ocutuan Afirmada Auto 7 10 Min.
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Umasbamba 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Umasbamba,  se  describe  de  la 
siguiente forma 

Cuadro Nº 29. Estructura Vial Comunidad Umasbamba 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Transp. Km² Tiempo
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Asfaltada Bus 30 45 Min
Desde Capital Carretera
Distrital Chinchero Umasbamba Afirmada Auto 7 10 Min.
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

 
Ccorccor 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Ccorccor,  se  describe  de  la 
siguiente forma 

Cuadro Nº 30. Estructura Vial Comunidad Ccorccor 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Km² Tiempo
Transp.
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Bus 30 45 Min
Asfaltada
Desde Capital Carretera
Chinchero Ccorcor Auto 9.05 10 Min.
Distrital Afirmada
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

89
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuper Alto 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Cuper  Alto,  se  describe  de  la 
siguiente forma 

Cuadro Nº 31. Estructura Vial Comunidad Cuper Alto 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Km Tiempo
Transp.
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Bus 30 45 Min
Asfaltada
Desde Capital Carretera
Chinchero Cuper Alto Auto 7 10 Min.
Distrital Afirmada
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Cuper Bajo 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Cuper  Bajo,  se  describe  de  la 
siguiente forma 

Cuadro Nº 32. Estructura Vial Comunidad Cuper Bajo 
Medio De
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo De Vía Km Tiempo
Transp.
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Bus 30 45 Min
Asfaltada
Desde Capital Carretera
Chinchero Cuper Bajo Auto 7 10 Min.
Distrital Afirmada
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Pucamarca 

La  estructura  vial  para  la  comunidad  de  Pucamarca,  se  describe  de  la 
siguiente forma. 

Cuadro Nº 33. Estructura Vial Comunidad Pucamarca 
Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Tipo de Vía Km Tiempo
Transp.
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Bus 30 45 Min
Asfaltada
Desde Capital Carretera
Chinchero Pucamarca Auto 3 5 Min.
Distrital Afirmada
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Huitapujio, Tambocancha, Huila Huila 

La  estructura  vial  para  los  sectores  de  Huitapujio,  Tambocancha  y  Huila 
Huila, se describe de la siguiente forma: 

Cuadro Nº 34. Estructura Vial Comunidad Huitapujio 
Tipo de Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Km Tiempo
Vía Transp.
Carretera
Desde Cusco Cusco Chinchero Auto 30 45 Min
Asfaltada
Ayllopongo/Sector
Desde Capital Carretera
Chinchero Huitapujio y Auto 1 2-5 Min.
Distrital Asfaltada
Tambocancha; Huila

90
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Tipo de Medio de
Accesibilidad. Desde Hasta Km Tiempo
Vía Transp.
Huila
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

3.1.1.3. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de 
ingreso 

3.1.1.3.1 Población Económicamente Activa (PEA) 

Siempre según el Censo Nacional, la población económicamente activa de 
6 y más años alcanza a los 2,650 pobladores, es decir el 26 % del total, de 
los  cuales,  quizás  por  defecto  estadístico,  se  menciona  que  707  son 
hombres. 

Refiriéndonos a la PEA ocupada de 15 y más años se puede constatar que 
el  85%  se  dedica  a  faenas  agrícolas  (aunque  habría  de  imaginar  que 
complementan  su  quehacer  con  actividades  como  la  producción 
artesanal) y el 7 % se orienta hacia la prestación de servicios. 

La constatación de que el 15 % de la PEA ocupada de 15 años y más tiene 
la  categoría  de  asalariado,  nos  indicaría  que  inclusive  en  las  faenas 
agrícolas  se  produce  la  contratación  de  personal,  lo  cual  es  ajeno  a  las 
costumbres tradicionales. 

3.1.1.3.2 Actividades económicas  

3.1.1.3.2.1 Actividad agrícola. 

La principal actividad económica está referida a la actividad agrícola, la 
población  en  su  totalidad  se  dedica  a  la  producción  de  los  cultivos 
tradicionales como son la papa, cebada avena, haba, trigo, arveja. Las 
áreas de riego representan el 13.2% de la superficie destinada a estos 
cultivos,  las  de  secano  representan  el  45.3%;  por  lo  tanto  se  aprecia 
una mayor aptitud del suelo en las áreas de secano en la microcuenca.  

Los  productores  pequeños  utilizan  técnicas  y  herramientas 


tradicionales, con uso intensivo de mano de obra familiar, se  mantiene 
relaciones ancestrales como el ayni y la minca y muy esporádicamente 
se recurre al pago de salarios, Sus cultivos son papa, haba, oca, olluco y 
algunos granos como trigo cuya producción es de subsistencia.  

La actividad agrícola es variada en el caso de productores de los pisos 
más altos, es de subsistencia, y los que producen para el mercado; por 
otro  lado  existen  los  productores  que  poseen  bienes,  maquinaría  y 
camiones siendo estos  algunos casos.  

De la misma forma, la rotación de cultivos en estas áreas está normada 
a  través  de  una  programación  de  cultivos  a  sembrarse  en  los  años 

91
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
siguientes después del cultivo de la papa, por un periodo de 3 a 4 años, 
para luego entrar nuevamente en descanso por un mínimo de 3 años, a 
fin que recuperen su fertilidad.  

Tecnología 

La  tecnología  es  eminentemente  tradicional,  caracterizada  por  el  uso 


de  yuntas,  chaquitaqlla,  rotación  sectorial  de  terrenos,  cultivos 
asociados, riego tradicional, uso mínimo de insumos, como fertilizantes 
que  devienen  en  los  niveles  de  productividad  agrícola.  El  uso  de 
maquinaria  agrícola  es  muy  ocasional,  sólo  en  algunas  parcelas  del 
área circunlacustre. 

La  tecnología  es  tradicional,  utilizada  principalmente  por  productores 


de las parte más altas, con terrenos parcelados de relieve accidentado 
sin  infraestructura  de  riego,  las  técnicas  de  almacenamiento  son 
tradicionales,  aún  cuando  se  tienen  implementado  almacenes 
comunales  con  limitado  uso,  existen  almacenes  familiares  para  los 
semilleros y secado de papa, las técnicas de riego son costosas por que 
requieren  un  sistema  de  bombeo  de  las  partes  bajas  hacia  las  partes 
altas carentes de eficiencia.  

A  pesar  de  la  tecnología  de  uso  de  abonos  orgánicos  obtenidas  en  el 
corral  campesino,  ésta  es  completamente  insuficiente  por  la  escasa 
disponibilidad  de  este  insumo  producto  del  limitado  capital  pecuario 
con que cuentan las familias en la microcuenca. 

Principales Cultivos. 

La  siembra  de  productos  agrícolas  está  orientada  a  la  seguridad 


alimentaria,  en  el  caso  de  los  productores  de  piso  de  altura,  cuya 
producción está destinada principalmente al autoconsumo en un 80% 
y  el  20  %,  para  la  comercialización,  empleando  para  ello  tecnología 
tradicional y extensiva. 

Los cultivos más importantes son: papa, haba, cebada, tarwi, olluco y 
oca,  los  cuales  en  algunos  casos  son  instalados  a  manera  de 
policultivos, donde destaca la papa por tener el mayor área sembrada. 

La  ONG  ADHEPRI  ha  instalado  fitotoldos  para  la  producción  de 
hortalizas como berro, cebolla tomate, el costo es de s/.1200 y existen 
3 en promedio por comunidad la cosecha se realiza cada cuatro meses 
se  encuentra  en  escuelas  o  a  cargo  de  asociaciones  como  club  de 
madres. 

92
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Mercados 

La ubicación del principal centro de abastos para la comercialización de 
productos y artesanías de la micro cuenca, se ubica en la principal vía 
asfaltada de acceso a Chinchero; estas ferias dominicales representan 
el  lugar  de  las  transacciones  de  compra  ‐  venta  de  productos  en 
pequeñas escala o mediante el trueque de sus productos a cambio de 
otros provenientes de las comunidades aledañas. 

El  mercado  provincial  es  Urubamba  y  el  regional  en  la  ciudad  del 
Cusco.  El  principal  producto  orientado  al  mercado  es  la  papa, 
principalmente  de  siembra  temprana,  que  se  cultiva  en  la  zona  de 
riego  y  seguido  por  los  forrajes  como  segundo  cultivo  y  otros  de 
relativa importancia como el haba, cebada, quinua. 

Los cultivos de secano están orientados básicamente al autoconsumo, 
sin embargo la papa, el olluco y los demás cultivos andinos también se 
destinan al mercado en cantidades muy pequeñas. 

Áreas cultivadas 

La  comunidad  de  Pongobamba  muestra  una  superficie  cultivada  de 


31.5 Has. Los cultivos más significativos son: papa (25%), cebada (20%), 
seguido por otros cultivos como el trigo y la avena con el 12%, y otros. 

La comunidad de Taucca muestra una superficie cultivada de 18.0 Has. 
Los  cultivos  más  significativos  son:  papa  (30%),  Habas  y  el  Olluco  con 
15%, seguido por cultivos como la cebada con 12%, Quinua con el 10%, 
y otros. 

La comunidad de Piuray muestra una superficie cultivada de 60.0 Has. 
Los cultivos más significativos son: papa (25%), cebada (20%), seguido 
por otros cultivos. 

La  comunidad  de  Ocutuan  muestra  una  superficie  cultivada  de  24.1 
Has.  Los  cultivos  más  significativos  son:  haba  (33%),  cebada  (26%), 
seguido por otros cultivos, como la avena con el 19%, papa con el 14%,  
y otros. 

La comunidad de Umasbamba muestra una superficie cultivada de 27.4 
Has.  Los  cultivos  más  significativos  son:  papa  (70%),  cebada  y  avena 
con 15%, y otros. 

La comunidad de Ccorcor muestra una superficie cultivada de 4.8 Has. 
Los cultivos más significativos son: papa (60%), haba y el olluco con el 
15% y finalmente las Hortalizas con el 10%. 

93
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La comunidad de Cuper Alto muestra una superficie cultivada de 27.4 
Has. Los cultivos más significativos son: papa (70%), luego la cebada y 
avena con 15%, y otros. 

La comunidad de Cuper Bajo muestra una superficie cultivada de 21.6 
Has.  Los  cultivos  más  significativos  son:  papa  (31%),  cebada  (20%), 
habas (15%) y otros. 

La  comunidad  de  Pucamarca  muestra  una  superficie  cultivada  de  4.3 
Has.  Los  cultivos  más  significativos  son:  papa  (30%),  cebada  (21%)  y 
habas (14%), y otros. 

3.1.1.3.2.2 Actividad Artesanal 

El Distrito de Chinchero es promocionado como un mercado artesanal, 
es  una  opción  alternativa  al  mercado  artesanal  de  Pisaq.  La  caída  del 
precio de los productos agrícolas ahonda la crisis por la cual atraviesa 
la actividad agrícola, por ello los pobladores del distrito de Chinchero 
han  encontrado  en  la  actividad  artesanal  una  forma  de  conseguir 
mayores ingresos. 

Esta  situación  se  manifiesta  en  la  formación  de  nuevos  grupos 
artesanales  procedentes  de  las  comunidades,  las  cuales  han 
comenzado a elaborar artesanías para vender sus productos en la feria 
dominical  cercana  al  monumento  arqueológico,  (Plaza  Inca).  En  la 
misma  Plaza  Inca  existen  asociaciones  de  artesanos  que  venden  los 
días martes, jueves, domingos. 

Existen 16 asociaciones de artesanos  orientados a la producción de los 
tejidos de punto y plano, así como la elaboración de muñecas. Cuatro 
de  ellos  están  agrupados  en  el  Frente  de  Intereses  de  Artesanos  de 
Chinchero y dos (Kusi Koyllor y La Ñusta) en proceso de incluirse. Otro 
grupo de mujeres se dedica a la producción.  

Los artesanos se han especializado principalmente en la elaboración de 
textiles  como  chullos,  muñequería,  mantas,  fajas  y  mochilas  estos 
productos son de lana de oveja o lana de alpaca que en algunos casos 
es mezclada con lana sintética. El teñido se realiza de manera natural 
en  base  a  plantas  como  chilca,  nogal,  cochinilla  y  fijadores  o 
mordedores como limón. 

3.1.1.3.2.3 Actividad Pecuaria  

Esta  actividad  es  complementaria  a  la  agrícola,  debido  a  que  la 


agricultura representa la fuente principal de los ingresos para la familia 
campesina.  En  este  contexto,  la  ganadería  representa  un  ahorro  para 
los  gastos  urgentes  de  la  familia,  además  de  proporcionar 
ocasionalmente carne y leche para su alimentación.  

94
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Otro  aspecto  importante  de  las  crianzas  de  animales    es  la 
complementariedad  con  la  agricultura  desde  el  punto  de  vista  de 
forrajes para el ganado, así como fuerza de  trabajo y abono orgánico 
para la producción agrícola.  

El desarrollo pecuario en la zona es incipiente, es una actividad que se 
realiza  de  manera  alterna  a  la  agricultura.  La  ganadería  vacuna  es  la 
más  importante  en  la  micro  cuenca,  existiendo  una  tenencia  mayor 
con respecto a los demás animales, en cuanto a la presencia de ganado 
ovino,  ésta  es  mucho  menor,  focalizándose  en  algunas  comunidades 
como las de Cuper Bajo, donde se ha creado el Comité Empresarial de 
Ovinos  cara  negra  y  que  a  la  fecha    cuenta  con  17  asociados. 
PRONAMACHCS es la institución que viene promoviendo la crianza de 
estos ovinos.  

La  institución  Arariwa,  viene  también  trabajando  en  el  mejoramiento 


del  ovino  criollo,  ubicado  en  las  Comunidades  de    la  micro  cuenca 
Piuray. 

Se debe destacar que el 80% de la población posee entre 2 a 5 vacunos 
como  promedio  por  familia  y  la  tenencia  de  10  vacunos  promedio  es 
menor; en cuanto a la población de ovinos es menor en la microcuenca 
de Ccorimarca siendo su presencia más significativa en la  microcuenca 
de  Piuray,  en  donde  la  tenencia  por  familia  es  de  5  en  el  80%  de  las 
familias, los porcinos alcanzan 3 por familia, cuyes entre 15‐25, gallinas 
3 y burros que poseen como mínimo 1 en el 80% de las familias y 2 en 
el 20%. 

3.1.1.3.2.4 Minería No Metálica. 

La  caliza  utilizada  para  la  construcción  como  agregados  se  extrae 
piedras  chancadas  y  seleccionadas  que  sirve  para  la  obtención  de 
agregados  y  morteros,  en  la  industria  de  sanitarios  se  fabrican 
lavatorios y baños turcos en la CC., de Qoricancha; el material caliza es 
comprado de la CC. Ccorimarca. También se extrae cascajillo y gravilla 
para la fabricación de bloquetas y tubos de cemento. 

En la industria se emplean las variedades puras como: En la agricultura 
se emplean como material para encalado para mejorar tierras ácidas, 
su  uso  es  en  forma  de  cal  viva,  para  la  restauración  de  centros 
arqueológicos y casonas coloniales, en la zona se fabrica cal viva en la 
C.C., de Piuray. 

3.1.1.3.2.5 Actividad Forestal 

La  actividad  forestal  abarca  el  19%  de  la  superficie  (1,844  ha.)  del 
ámbito  de  estudio;  las  áreas  de  mayor  cobertura  arbórea  se 
encuentran  en  Ccorimarca,  Tangabamba,  Qoricancha.  Entre  las 

95
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
especies más relevantes se encuentran el eucalipto, pino y ciprés.  
 
Los usos que se da a la explotación arbustiva y arbórea es con fines de 
combustión  en  sus  cocinas  (en  leña)  y  como  durmientes  en  la 
construcción  de  sus  viviendas  donde  la  madera  es  empleada  en  los 
techos  y  soporte  de  los  segundos  pisos.  No  se  realiza  una 
comercialización en grandes escalas pues solo se explota con fines de 
consumo interno.  

3.1.1.3.2.6 Actividad Pesquera 

Los recursos hidrobiológicos son escasos en la laguna de Piuray, por lo 
que ésta actividad se realiza una vez por año en el mes de Junio con la 
pesca  de  la  especie  Orestia  sp.,  que  comúnmente  se  le  conoce  como 
carachi.  

Según los comuneros hace 20 años existía la trucha y la pesca artesanal 
se  desarrollaba  en  pequeñas  escalas.  La  pérdida  del  espejo  de  agua 
puede ser causa de la extinción de las especies hidrobiológicas. Existen 
criaderos de truchas en comunidades de Simatauca que han dejado de 
funcionar y criaderos de pejerrey en la comunidad de Yanacona.    

3.1.1.3.2.7 Turismo 

La  Infraestructura  de  servicios  para  el  turismo  es  escasa,  siendo 
Chinchero  un  punto  de  paso  en  el  circuito  turístico,  no  cuenta  con 
restaurantes  de  buena  categoría  para  ofertar  servicios  de  comida; 
existen  2  casonas  que  brindan  servicio  de  Hospedaje  y  el  Municipio 
construyó un albergue que es administrado por personas particulares, 
(Hospedaje Piuray). 

Respecto al flujo de visitantes que ingresan a la zona se realiza los días 
martes, jueves y domingo; las épocas de temporada alta son los meses 
de  junio,  julio  y  agosto,  en  las  cuales  ingresa  un  flujo  turístico 
considerable.  Los  visitantes  provenientes  de  Latinoamérica  y 
nacionales, lo hacen entre los meses de enero a marzo, a partir de los 
meses  de  Setiembre  a  diciembre,  existe  una  mayor  incidencia  de  los 
estudiantes. 

 
3.1.1.4 Aspectos socioeconómicos 

3.1.1.4.1 Ingreso Familiar 

En  el  caso  de  los  ingresos  económicos,  el  promedio  del  ingreso  mensual 
en las familias encuestadas es de S/.727.95  nuevos soles. Contribuyendo 
a este ingreso se encuentran el padre, la madre, los hijos y los yernos.   

96
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Es  importante  resaltar  que  los  datos  son  muy  dispersos  entre  sí,  por  lo 
que  se  muestra  el  siguiente  cuadro  para  reflejar  mejor  la  información 
recogida: el menor ingreso registrado es de S/.100.0 mayor ingreso es de 
S/.4000. 

 
Cuadro Nº 35. Ingreso promedio familiar 
Prom. Min. Max.
Ingreso mensual:
727.95 100 4,000
Fuente: Encuesta socioeconómica CDE SAC 
 

3.1.1.4.2 Distribución de gasto familiar 

En cuanto a la distribución mensual del gasto familiar, podemos decir que 
el  primer lugar los ingresos van a cubrir la educación con el  (24.47%), en 
segundo  lugar  está  los  alimentos  y  el  vestido  con  un  (18.17%)    la  salud  
(10.82).  También podemos observar que el (9.13%) lo representa el gasto 
de  transporte,  y  el    menor  gasto  representa  el  pago  realizado  de  los 
3
servicios de agua y alcantarillado (2%) . 

3.1.1.4.3 Pobreza y Extrema Pobreza  

La provincia de Urubamba al igual que otras provincias del departamento 
del  Cusco  muestra  índices  de  pobreza  y  de  extrema  pobreza,  los  que  se 
reflejan en sus indicadores básicamente en el aspecto de servicios. 

Según  el  Censo  del  2007,  el  único  distrito  que  se  encuentra  en  mejor 
situación  en  la  provisión  de  servicios  básicos  es  el  de  Machupicchu 
encontrándose  en  el  quintil  3,  los  distritos  de  Urubamba,  Chinchero, 
Huayllabamba  y  Yucay  se  encuentran  en  el  quintil  2,  mientras  que  los 
distritos  de  Maras  y  Ollantaytambo  se  encuentran  en  el  quintil  1,  esto 
según el mapa de pobreza elaborado por Foncodes.  

También  podemos  observar  que  del  total  de  la  población  el  42.2%  se 
encuentra  en  la  pobreza  y  extrema  pobreza  (el  11.3%  y  30.8% 
respectivamente). 

La provincia de Urubamba presenta que el 21.2% de su población carece 
de agua potable dentro de la vivienda, destacando dentro de la provincia 
el  distrito  de  Ollantaytambo  pues  este  posee  el  mayor  nivel  de 
desabastecimiento de agua potable dentro de la vivienda con 42.2%  

Esta  necesidad  va  acompañada  con  la  carencia  de  desagüe  del  58.7%, 
mientras que el total provincial es de 38.2% de la población no cuenta con 
ese servicio, mientras la población sin servicio de electricidad asciende a 
14.4%  a  nivel  provincial,  el  analfabetismo  se  ve  reflejado  en  un  18.6% 
                                                            
3
 Estudio Socioeconómico CDE SAC 

97
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
constituido básicamente por el sector femenino, mostrando un índice de 
desnutrición  de  27%  estando  por  debajo  del  promedio  regional  y  por 
encima  del  promedio  nacional,  indicadores  que  desde  ya  lo  sitúan  en 
pobreza, siendo los distritos que muestran que necesitan más la atención 
Maras  y  Ollantaytambo,  lugares  en  los  cuales  destaca  las  necesidades  y 
carencias básicas así como sobresale el índice de desnutrición. 

Principales problemas de pobreza 

 Carencia  de  servicios  básicos  en  cada  uno  de  sus  distritos  y  centros 
poblados.  

 Falta de apoyo por parte del Estado en la promoción de créditos para 
producir y comercializar productos agrícolas.  

 Falta  de  adecuadas  vías  de  comunicación  que  permitan  a  los 


productores comercializar adecuadamente sus productos.  

 Ausencia de capacitación técnica en proyectos agropecuarios.  

 Falta de promoción de actividades comerciales.  

 Carencia  de  organizaciones  encargadas  de  la  promoción  del  empleo 


dentro de la provincia.  

 Desplazamiento  de  las  zonas  de  cultivo  por  construcciones  para 


hoteles.  

 Falta de interés de los comuneros en mejorar su producción.  

 Falta de postas médicas en las comunidades.  

 Carencia de la promoción agrícola y ganadera.  

 El asistencialismo permanente por parte del gobierno, no permitiendo 
la iniciativa por parte de los pobladores.  

 Ausencia  de  un  adecuado  tratamiento  del  agua  para  el  uso  en  la 
agricultura, ganadería y construcción de represas.  

 
3.1.1.4.4 Índice de Desarrollo Humano  

El  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH)  elaborado  por  el  Programa  de  las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un indicador resumen, que 
confirma  la  situación  de  carencia  de  necesidades,  de  la  misma  manera 
que  mide  el  progreso  medio  en  tres  aspectos  básicos  del  desarrollo 
humano: una vida larga y saludable, el acceso a la educación y el acceso a 
bienes  y  servicios.  Los  indicadores  utilizados  para  medir  estos  aspectos 
son: 

98
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 La esperanza de vida al nacer.  
 La  tasa  de  alfabetización  de  adultos,  tasa  de  escolaridad  de  la 
población de 5 a 18 años, población total de 5 a 18 años que asiste a 
un centro educativo.  
 El ingreso familiar per cápita (nuevos soles mes).  
 

Mapa N° 7 Mapa de Índice de Desarrollo Humano 

Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/ 

99
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Cuadro Nº 36. Índice de Desarrollo Humano en Provincia de Urubamba por Distritos 
Índice Desarrollo Esperanza de vida al Ingreso familiar per
Provincia Población Alfabetismo Escolaridad Logro educativo
Humano nacer cápita

NS
Distrito Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking mes Ranking

PERU 27 428 615 0,6234 73,07 92,86 85,71 90,48 374,1

Urubamba 56 685 100 0,6035 52 73,61 42 88,1 98 90,54 12 88,85 69 265,9 63

Urubamba 17 787 280 0,6307 228 73,94 327 91,53 638 92,07 115 91,71 410 364,1 174

Chinchero 9 422 507 0,5829 694 73,25 401 85,47 1089 92,15 110 87,7 784 174,3 1067

Huayllabamba 4 980 841 0,5972 505 73,4 386 88,44 883 94,08 21 90,32 537 203,7 809

Machupicchu 5 286 801 0,6317 222 74,41 272 96,28 234 86,38 863 92,98 265 328,1 255

Maras 6 258 713 0,5592 1088 72,95 471 79,55 1415 88,14 635 82,42 1282 147,1 1388

Ollantaytambo 9 851 484 0,5758 808 73,58 366 81,8 1300 85,98 903 83,19 1216 212 752

Yucay 3 101 1105 0,6411 166 73,97 319 93,27 502 94,59 12 93,71 206 386 143

Fuente: Caracterización económica de la Provincia de Urubamba‐Gobierno Regional del Cusco.2012 
 

100
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 

El cuadro anterior muestra cuales son los indicadores, según el Programa 
de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD),  que  constituyen  el 
reflejo de la pobreza existente en la zona, cifras que nos muestran que la 
Provincia de Urubamba y en específico el Distrito de Chinchero, tiene una 
gran tarea pendiente para mejorar sus condiciones de vida y desarrollo de 
su  población.  Existiendo  también  una  tarea  pendiente  para  el  gobierno 
regional, sus autoridades y entidades que desarrollan sus actividades en el 
territorio de la provincia en mención. 

   

101
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.1.5 Salud, higiene y saneamiento básico  

3.1.1.5.1 Los servicios de salud 

Los servicios de salud en la provincia de Urubamba están siendo cubiertos 
por  el  Ministerio  de  Salud  –  MINSA  y  el  Es  Salud,  el  Ministerio  de  Salud 
ofrece sus servicios a través de la Red Cusco Norte, para lo cual el MINSA 
cuenta  con  cinco  Centro  de  Salud  y  ocho  Puestos  de  Salud  distribuidos 
dentro de la Micro Red de Salud Urubamba.  

ESSalud  ofrece  un  Hospital,  siendo  en  el  distrito  capital  donde  existe  la 
mayor  provisión  del  servicio  y  una  mejor  calidad  en  la  prestación  del 
mismo  pues  dentro  de  este  se  encuentra  tanto  el  centro  de  salud  y  el 
puesto de salud del MINSA y un hospital de Es Salud. El otro distrito que le 
sigue es Ollantaytambo en la prestación del servicio por una parte está el 
MINSA con un centro y dos postas de salud; luego se encuentra el distrito 
de Machupicchu con una posta, centro de salud, esto por parte de MINSA 
y un Centro Médico por parte de EsSalud.  

La población al 2011 de la provincia de Urubamba es de 61 714 habitantes 
y  la  atención  por  habitante  de  médicos  es  de  4  747  pacientes  por  un 
médico,  teniendo  la  atención  diaria  de  13  pacientes,  la  asistencia  de 
enfermeras es de 2 939 habitantes por una enfermera, la atención de las 
obstetras se centra a 4114 habitantes por una obstetra, siendo la atención 
pésima  al  tratarse  de  odontólogos  pues  este  servicio  se  encuentra 
referido a la atención de 7 714 pacientes por un odontólogo, mostrándose 
la necesidad desde ya de contar con más cantidad de personal que cubran 
las atenciones de esta provincia.  

El  servicio  de  prestación  de  salud  se  realiza  en  todo  el  ámbito  de  la 
provincia existiendo diferentes sistemas de seguros para el poblador de la 
zona,  la  infraestructura  se  encuentra  bastante  dispersa  en  el  territorio 
tratando con esto que la mayor parte de la población tenga acceso a este 
servicio. 

Cuadro Nº 37. Establecimientos del Ministerio de Salud, por Tipo de Profesional  Provincia de Urubamba 2011 
Establecimiento Nº Profesional Técnico
Otros técnicos y Asis
otros profesionales

Asis Serv salud

Distrito
farmacéuticos

Nutricionistas
Centro Salud

Puesto Salud

Odontólogos

Enfermeras

Enfermería
Obstétrices

Asis. Social
Psicólogos
Químicos

Biólogos
Hospital

Médicos
Total

Totales 6 61 247 314 553 153 25 813 414 86 45 12 5 113 804 0 1142
Prov. De
Urubamba 0 5 8 13 13 8 0 21 15 6 1 0 0 0 40 0 6

102
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Establecimiento Nº Profesional Técnico

Otros técnicos y Asis


otros profesionales

Asis Serv salud


Distrito

farmacéuticos

Nutricionistas
Centro Salud

Puesto Salud

Odontólogos

Enfermeras

Enfermería
Obstétrices

Asis. Social
Psicólogos
Químicos

Biólogos
Hospital

Médicos
Total
Urubamba 1 1 2 4 2 6 6 3 1 14 4
Chinchero 1 1 2 2 3 4 2 7 1
Huayllabamba 1 1 1 2 2 3
Machupicchu 1 1 2 1 1 1 1 4
Maras 1 1 2 3 1 2 2 1 5
Ollantaytambo 1 2 3 2 1 4 2 1 6 1
Yucay 1 1 1 2 1
Fuente: Caracterización Socioeconómica de la provincia de Urubamba-Gobierno Regional del Cusco

3.1.1.5.2 Análisis de morbilidad 

La  carga  de  la  morbilidad  de  la  población  es  el  indicador  complejo  de 
evaluar dentro del proceso salud enfermedad. En primer lugar a diferencia 
de la mortalidad, la morbilidad no se presenta en eventos únicos, sino que 
el  mismo  daño  en  la  misma  persona,  puede  repetirse  varias  veces  en  el 
año; añadido a ello está el hecho de que la forma de organización de los 
servicios y los paquetes o programas de prestación condicionan el registro 
mas  acucioso  de  algunos  daños  pero  también  no  dicen  nada  de  la 
demanda    que  no  llega  a  atenderse,  la  cual  puede  ser  de  magnitud 
considerable,  especialmente  en  los  grupos  poblacionales  excluidos  con 
limitado  acceso  no  solo  a  los  servicios  de  salud  si  no  también  a  otros 
servicios básicos. 

En  ese  sentido,  se  analizara  la  morbilidad  de  las  10  principales  causas  a 
nivel de Micro red de Salud Chinchero y de la morbilidad y mortalidad por 
EDAS  a  nivel  de  la  provincia,  para  establecer  la  relación  entre  las 
deficiencias  de  saneamiento  y  su  incidencia  en  la  morbilidad  de  las 
comunidades de la microcuenca Piuray. 

103
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

 Cuadro Nº 38.  Principales Causas de Morbilidad Medicina General Centro de Salud Chinchero‐2010 
Descripción Total 0d-28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-29a 30-40a 41-59a 60a+
TOTAL 10243 59 721 738 443 302 351 1057 320 416 583 1495 1199 1263 1296

Enfermedades del Sistema Respiratorio 3029 16 522 336 182 122 122 297 93 88 88 341 262 293 267

Enfermedades del Sistema Digestivo 2020 9 11 22 44 83 358 98 113 228 424 272 196 162
Traumatismos, Envenamientos y Algunas Otras
1311 1 6 18 18 25 19 122 26 78 105 240 208 273 172
Consecuencias De Causas Externas
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 1244 74 155 90 48 68 163 54 57 72 103 107 131 122
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y
503 2 47 163 92 44 35 35 28 45 2 2 2 1 5
Metabólicas
Enfermedades Del Sistema Genitourinario 475 1 3 2 2 1 1 4 14 124 126 109 88
Enfermedades Del Sistema Osteomuscular y
408 1 3 2 1 1 3 6 41 62 101 187
Del Tejido Conjuntivo
Enfermedades De La Piel y Del Tejido
244 2 18 7 7 5 4 34 3 9 23 30 28 41 33
Subcutáneo
Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales
Clínicos y de Laboratorio, No Clasificados En 200 3 18 16 7 2 2 9 3 3 13 28 26 29 41
Otra Parte
Otras Causas 342 1 11 12 9 4 6 19 8 6 16 114 62 20 54
Fuente: Centro de Salud Chinchero‐Micro red Norte‐DIRESA Cusco 
 

104
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Cuadro Nº 39. Principales Causas de Morbilidad Medicina General Centro de Salud Chinchero‐2011 
0 - 28 29D - 2-4 5-9 10-11 12-14 15-17 18-29 30-59 60 a+ Total
1 año
DESCRIPCION Días 11M años años años años años años años años general
Enfermedades del Sistema Respiratorio 25 325 222 297 196 45 63 48 201 408 229 2059
Enfermedades del Sistema Digestivo 4 9 64 323 125 53 166 543 405 128 1820
Ciertas Enfermedades Infecciosas Y Parasitarias 1 69 123 193 122 170 67 21 94 158 70 1088
Traumatismos, Envenamientos Y Algunas Otras Consecuencias De Causas
Externas 2 7 14 51 72 48 48 62 128 319 169 920
Enfermedades del Sistema Osteomuscular y Del Tejido Conjuntivo 1 2 1 2 5 38 123 113 285
Enfermedades del Sistema Genitourinario 2 2 5 5 1 1 8 70 149 41 284
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 1 30 57 60 38 3 46 4 2 10 4 255
Enfermedades del Sistema Nervioso 1 1 2 3 3 8 30 69 45 162
Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos Y De Laboratorio, No
Clasificados En Otra Parte 1 10 14 14 2 3 3 21 52 33 153
Enfermedades de La Piel Y Del Tejido Subcutáneo 3 8 8 18 8 2 3 5 10 40 12 117
Otras Causas 22 9 9 11 17 7 12 14 90 147 116 454
Total general 56 466 459 714 785 405 301 344 1227 1880 960 7597
Fuente: Centro de Salud Chinchero‐Micro red Norte‐DIRESA Cusco 
 

105
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Cuadro Nº 40. Principales Causas de Morbilidad Medicina General Centro de Salud Chinchero‐2012 
45- 55- 60
2-4 5-9 10-11 12-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 50-54 Total
DESCRIPCION <1año 1 año 49 59 a+
años años años años años años años años años años años general
años años años
Enfermedades del Sistema Respiratorio 334 188 330 234 58 68 56 113 82 77 85 88 66 68 34 199 2080
Enfermedades del Sistema Digestivo 13 6 86 302 58 93 98 337 228 153 123 80 61 46 42 135 1861
Ciertas Enfermedades Infecciosas y
67 81 141 111 28 32 27 52 29 18 22 18 28 27 14 65 760
Parasitarias
Traumatismos, Envenamientos y
Algunas Otras Consecuencias De 6 9 44 52 37 52 26 42 43 41 58 57 45 42 41 132 727
Causas Externas
Síntomas, Signos y Hallazgos
Anormales Clínicos y De Laboratorio, 51 57 115 98 20 27 10 27 39 29 21 17 21 14 7 38 591
No Clasificados En Otra Parte
Enfermedades del Sistema
1 2 8 4 1 6 7 44 42 34 38 34 50 21 9 97 398
Genitourinario
Enfermedades Endocrinas,
20 50 40 58 42 18 2 3 5 3 2 1 3 4 8 9 268
Nutricionales y Metabólicas
Enfermedades del Sistema
Osteomuscular y Del Tejido 1 2 5 9 12 21 17 20 10 11 93 201
Conjuntivo
Embarazo, Parto y Puerperio 1 3 50 51 41 26 14 1 187
Enfermedades De La Piel Y Del Tejido
16 9 16 11 3 2 6 16 7 1 8 6 5 6 6 10 128
Subcutáneo
Otras Causas 57 35 42 21 4 8 20 44 26 14 22 26 16 29 13 82 459
Total General 565 437 822 891 252 307 257 733 561 423 426 358 316 267 185 860 7660
Fuente: Centro de Salud Chinchero‐Micro red Norte‐DIRESA Cusco 
 

106
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Se  observa,  que  las  enfermedades  de  mayor  prevalencia  en  consulta 
externa,  son  las  infecciones  en  la  vías  respiratorias,  enfermedades  del 
sistema  digestivo  y  en  tercer  término  las  enfermedades  infecciosas  y 
parasitarias,  siendo  la  incidencia  de  las  EDAS  del  12%  (1244  casos)  en  el 
2010, 14% (1088 casos) el 2011 y 10% (760 casos) en el 2012. 

La incidencia  de EDAS (12% en  promedio) y enfermedades  de  la piel  en 


segundo término, es importante dentro del perfil de salud pública de las 
comunidades,  teniendo  como  causa  la  inexistencia  integral  de  servicios 
básicos de agua potable, así como, las inadecuadas condiciones de higiene 
y  salubridad  del  medio  ambiente,  lo  cual  constituye  un  problema 
estructural por estar ligado a la problemática económico y social. El efecto 
de  la  prevalencia  de  estas  enfermedades,  produce  cuadros  de 
decaimiento  de la capacidad inmunológica, por lo cual, se generan otros 
cuadros infecciosos de distinta naturaleza. 

El  estado  de  salud  de  la  población  del  sectores  y  comunidades  de  la 
microcuenca es poco satisfactorio, los riesgos de enfermedades son altos, 
afectan  de  sobre  manera  a  la  población  infantil  de  1  –  10  años,  y  la 
población  adulta,  siendo  las  enfermedades  más  comunes  del  aparato 
respiratorio, infecciosas‐parasitarias y digestivas. 

3.1.1.5.3 Hábitos de Higiene y educación sanitaria 

De  la  encuesta  socioeconómica,  se  determina  que  un  (30%)  de 
encuestados  tiene  niños  menores  de  6  años  en  su  casa.  De  estos  un 
(40.74%)  ha  padecido  de  diarrea,  un  (18.51%)  enfermedades  de  la  piel 
(sarna, acarosis, etc.) y por último, aquellos que padecieron de parasitosis 
con (7.40%). 

Este  es  un  indicador  muy  importante,  porque  todas  esas  enfermedades 
padecidas por los niños menores de 6 años, directa e indirectamente son 
de  origen  hídrico,  a  la  vez  son  un  reflejo  de  malas  Prácticas  de  Higiene 
Sanitaria; por eso se hace latente la necesidad de mitigarlas dotándoles de 
los servicios básicos de agua y alcantarillado.  

También  los  encuestados  señalan  que  gastaron  en  promedio  S/.31.00 


nuevos soles, para el tratamiento de las enfermedades padecidas por sus 
hijos,  lo  que  demuestra  que  merma  la  economía  familiar.  Este  gasto,  es 
concordante  con  el  perfil  epidemiológico  presentado,  dado  que  las 
familias  deben  invertir  recursos  en  acudir  al  centro  de  salud  y  comprar 
medicinas,  debido  a  la  recurrente  incidencia  y  prevalencia  de  estas 
enfermedades. 

107
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 

Gráfico Nº 1. Enfermedades niños menores de 6 años 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ Consorcio CDE‐SAC 2013 
 
En cuanto al tratamiento que le dan al agua que consumen, el 95.5% de 
los encuestados manifestó utilizar algún método de purificación antes de 
consumirla y  un 4.4 % no aplica ningún método. 

Gráfico Nº 2. Purificación del Agua 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ Consorcio CDE‐SAC 2013 
 

En  la actual  encuesta, los pobladores manifiestan que se lavan las manos 
con un promedio de 6 veces al día, el (26.47%) consideran que se lava las 
manos  antes  de  ingerir  los  alimentos,  el  (26.14%)  que  se  lava  las  manos 
antes de preparar los alimentos, el (24.83%) que se lava las manos cuando 
están  sucias,  y  por  último  el  (22.54%)  lo  hace  después  de  defecar.   
Asimismo, el no lavar frutas o verduras  y comer alimentos en mal estado,  
también son  factores que contribuyen con esta enfermedad. 

 
 

108
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Gráfico Nº 3. Lavado de manos 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ Consorcio CDE‐SAC 2013 
 
3.1.1.5.4 Limpieza pública 

El Municipio de Chinchero tiene un sistema de recojo de basura que opera 
sólo  por  el  ámbito  de  la  zona  urbana  del  centro  poblado  de  Chinchero, 
específicamente  las  calles  de  Garcilaso,  Mateo  Pumacahua  y  la  pista 
principal. 

En el sector de Piuray existe un botadero rústico provisional que sirve de 
depósito de los desechos provenientes del centro poblado de Chinchero. 

La  comunidades  no  cuentan  con  rellenos  sanitarios  familiares  o 


comunales,  por  tanto  la  generación  de  desperdicios  son  arrojados  al 
campo  libre,  al  corral  y  en  algunos  casos  son  quemados,  características 
que  nos  permiten  definir  condiciones  de  insalubridad  y  de  inadecuadas 
practicas sanitarias. 

3.1.1.6 Características de la educación 

La tasa de analfabetismo en la población del distrito de Chinchero es de 68.00 
%  de  los  cuales  el  41,00  %  son  mujeres;  sólo  el  5,10  %  de  la  población  ha 
concluido  la  secundaria.  El  porcentaje  de  niños  entre  6  a  12  años  que  no 
acceden a la escuela es el 11,60 %, entre los 13 a 17 años representa el 22,00 
%.  Los  escasos  jóvenes  que  concluyen  sus  estudios  secundarios  se  ven 
obligados  a  emigrar  hacia  capitales  de  ciudades  en  busca  de  mejores 
4
condiciones de vida . 

La  información  recogida  en  campo  señala  que  el  nivel  de  educación  de  los 
pobladores  de  la  zona,  enfrentan  una  situación  de  inequidad  respecto  a  la 
mujer y hombre. Al respecto se debe señalar que los niveles alcanzados por las 
poblaciones siguen siendo bajas en cuanto al grado alcanzado siendo este un 

                                                            
4
 Plan Maestro Parque arqueológico de Chinchero‐Ministerio de Cultura 

109
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
promedio del 5º de primaria y la mayoría (85%) de las mujeres solo accedieron 
a los primeros grados esto quiere decir al 3er grado. 

Los niveles de educación  de las  comunidades del  distrito son deficientes, por 


una  inadecuada  infraestructura  educativa;  es  decir  los  Centros  Educativos  no 
cuentan  con  servicios  básicos;  otra  de  las  características  que  se  tiene  en  la 
mayoría  de  los  Centros  Educativos  Primarios  es  la  poli  docencia;  esto  quiere 
decir que un profesor está a cargo de 3 ó más grados, resultado de ello se tiene 
bajos niveles de aprendizaje de los educandos. 

En  cuanto  a  las  condiciones  de  nutrición  de  los  educandos  se  puede  señalar 
que  a  través  de  los  programas  de  alimentación  se  ha  ido  mejorando  sus 
condiciones,  pero  que  sin  embargo  los  rendimientos  siguen  siendo  bajos  y  la 
capacidad de retención de los conocimientos débil (según lo señalado por los 
docentes). 

Los  niveles  de  injerencia  de  los  padres  en  la  educación  de  los  hijos  han 
mejorado,  a  través  de  su  participación  se  ha  ido  logrando  la  construcción  de 
los servicios higiénicos o cocinas mejorados en los centros educativos. 

3.1.1.6.1 Infraestructura educativa 

Pongobamba 

Según  la  información  del  Diagnóstico  Comunitario  de  Chinchero,  la 


comunidad  de  Pongobamba  cuenta  con  infraestructura  educativa  en  los 
niveles Inicial, primario y Secundario, en el nivel Primario el C.E. 50611 se 
cuenta  con  6  secciones  y  una  población  escolar  de  122  alumnos  cuyas 
edades fluctúan entre 5 y 14 años, donde llevan como lengua materna el 
quechua. Respecto a la infraestructura y servicios del Centro Educativo en 
ambos casos se puede concluir como regulares 

Cuadro Nº 41. Población Escolar Por Nivel Pongobamba 
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI
INICIAL(Pongobamba) 11 48 12 52 23 1
PRIMARIO (CE 50611) 68 56 54 44 122 4
SECUNDARIO (Mat.Pumachahua) 107 57 82 43 189 8
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Taucca 

En la comunidad de Taucca existe un PRONOEI, con 12 alumnos a cargo de 
un  profesor  con  mobiliario  en  estado  bueno.  También  cuenta  con  un 
Centro  Educativo  Primario  N°  50615  con  un  total  de  21  alumnos  cuyas 
edades fluctúan entre 6 y 10 años distribuidos en 3 secciones (1”, 2´ y 3´ 
de  Primaria)  a  cargo  de  un  solo  profesor  (polidocente).  Respecto  a  la 
infraestructura y mobiliario se puede decir que está en un estado regular. 

110
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 42. Población Escolar por Nivel Taucca 
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Taucca) 5 42 7 52 12 1
INICIAL
PRIMARIO (C.E. 50615) 10 48 11 52 21 1
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Piuray 

Infraestructura  de servicio educativo en la comunidad de Piuray no existe, 
por  consiguiente  la  población  en  edad  escolar  de  los  niveles  de  inicial, 
primario y secundario son atendidos en los centros educativos del Centro 
Poblado  de  Chinchero  y  una  minora  en  centros  educativos  de  otras 
comunidades aledañas. 

Ocotuan 

En  la  comunidad  de  Ocutuan  cuentan  con  PRONOEI,  donde  estudian  12 
alumnos a cargo de un docente, también cuentan con un centro educativo 
Primario compuesto por 6 secciones, 90 alumnos, cuyas edades  fluctúan 
entre los 5 y 14 años, a cargo de 4 docentes. Además se tiene registrado 
que  4  alumnos  fueron  retirados  por  enfermedad,  en  cuanto  a  la 
infraestructura y mobiliario se encuentra en un estado regular.  

Cuadro Nº 43. Población Escolar Por Nivel Ocotuan   
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Ocotuan) 6 50 6 50 12 1
INICIAL
PRIMARIO (C.E.50797) 56 62 34 38 90 4
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Umasbamba 

En  la  comunidad  de  Umasbamba  cuenta  con  PRONOEI  con  19  alumnos 
matriculados  a  cargo  de  docentes,  también  existe  un  Centro  Educativo 
Primario 50604 con un total de 130 alumnos matriculados distribuidos en 
6 secciones del primer al sexto grado, a cargo de 6 docentes, respecto a la 
infraestructura y mobiliario se encuentra en un estado regular. 

Cuadro Nº 44. Población Escolar Por Nivel Umasbamba  
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Umasbamba) 7 37 12 63 19 1
INICIAL
PRIMARIO (C.E. 50604) 67 52 62 48 130 6
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero 

Ccorccor 

En  la  comunidad  de  Ccorcor  cuenta  con  PRONOEI  con  15  alumnos 
matriculados a cargo de un  docente, distribuidos en una sola sección con 

111
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
10  niños  varones  y  5  niñas  mujeres,  con  infraestructura  y  mobiliario  en 
estado regular. 

Cuadro Nº 45. Población Escolar Por Nivel Ccorccor  
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Ccorccor) 10 67 5 33 15 1
INICIAL
PRIMARIO
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Cuper Alto 

En  la  comunidad  de  Cuper  Alto  cuenta  con  PRONOEI  con  20  alumnos 
matriculados  a  cargo  de  docente,    respecto  a  la  infraestructura  y 
mobiliario se encuentra en un estado regular. 

Cuadro Nº 46. Población Escolar Por Nivel Cuper Alto  
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Cuper Alto) 12 54 8 46 20 1
INICIAL
PRIMARIO
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Cuper Bajo 

En  la  comunidad  de  Cuper  Bajo  cuenta  con  PRONOEI  con  17  alumnos 
matriculados  a  cargo  de  un  docente,  respecto  a  la  infraestructura  y 
mobiliario se encuentra en un estado regular. 

Cuadro Nº 47. Población Escolar Por Nivel Cuper Bajo  
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Cuper Bajo) 8 49 9 51 17 1
INICIAL
PRIMARIO
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

Pucamarca 

En  la  comunidad  de  Pucamarca  cuenta  con  PRONOEI  con  15  alumnos 
matriculados  a  cargo  de  un  docente,    respecto  a  la  infraestructura  y 
mobiliario se encuentra en un estado regular. 

Cuadro Nº 48. Población Escolar Por Nivel Pucamarca  
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
PRONOEI (Pucamarca) 8 51 7 49 15 1
INICIAL
PRIMARIO

112
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Modalidad Varones % Mujeres % Total N° Doc.
SECUNDARIO
Fuente: Diagnóstico Comunitario Distrito de Chinchero

 
Sectores Huitapujio y Tambocancha‐Ayllapongo 

En  la  comunidad  de  Ayllopongo  por  considerarse  dentro  del  centro 
poblado,  urbano,  cuenta  con  infraestructura  educativa:  Con  un  centro 
educativo  inicial  N°  646,  construido  en  el  año  de  1998  por  la 
Municipalidad  de  Chinchero,  consta  de  3  aulas,  sistema  de  agua  no 
continuo, 01 pileta, baño, desagüe, luz y con una población escolar de 69 
alumnos a cargo de 03 docentes. El centro educativo primario N° 50581, 
consta  de  22  secciones  de  1°  al  6°  grado  con  un  total  de  722  alumnos  a 
cargo de 24 docentes y 02 personales de servicio, con servicio de agua de 
manera  continua.  También  cuenta  con  el  Colegio  Secundario  Inca  Túpac 
Yupanqui, que presta servicio a 753 alumnos a cargo de 27 docentes, 03 
personal administrativo y 02 personal de servicio. 

3.1.1.6.2 Grado de instrucción: 

Según los resultados de la Encuesta Socioeconómica, se determina que  el 
(47.13%) cuenta con el grado de instrucción    Nivel primario, el (40.76%) 
cuenta con nivel secundario, el (6.36%) con nivel Inicial, y el (5.73%) con 
nivel superior 

Gráfico Nº 4. Grado de Instrucción 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ Consorcio CDE‐SAC 2013 
 

3.1.1.7 Otros servicios existentes 

3.1.1.7.1 Comunicaciones 

113
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
El servicio de comunicación en las comunidades y sectores se da a través 
de  sus  dirigentes  comunales  o  por  encargo,  los  cuales  se  movilizan  en 
autos, a pie o en bicicleta.  

El servicio de telefonía fija no existe en el sector, sin embargo, si se cuenta 
con  telefonía  móvil.  Las  radioemisoras  que  son  de  mayor  preferencia  se 
tiene a Radio Horizonte, Sta. Mónica, La Salle de Urubamba, respecto a la 
señal  de  televisión  en  el  sector  se  capta  2  a  3  señales  de  canal  abierto. 
(ATV.TNP)5. 

 
3.1.1.7.2 Energía eléctrica 

En el distrito abastecimiento de la energía eléctrica llega al centro poblado 
y  a  todas  las  comunidades  campesinas  mediante  el  sistema 
interconectado que provee la Empresa Electro Sur Este, El tendido de las 
líneas de  baja tensión es  de 7.3  km. hasta Cachimayo y de 17.67 km. en 
Chinchero. La capacidad de oferta del servicio es óptima considerando la 
posibilidad  de  que  en  el  mediano  plazo  la  demanda  sea  elevada  con  la 
construcción del nuevo aeropuerto de Chinchero. 

3.1.2 Diagnóstico de los servicios  

El  Proyecto  de  Inversión  Pública,  tiene  como  propósito  el  identificar  las  alternativas 
técnicas viables para la instalación de la red de alcantarillado y tratamiento de aguas 
residuales de las comunidades de la microcuenca Piuray. 

3.1.2.1 Situación del Servicio de Agua Potable 

3.1.2.1.1 Cobertura del Servicio de Agua Potable 

Respecto a la cobertura del servicio de agua potable, según los resultados 
de la encuesta socioeconómica, el 88.8% de viviendas tienen conexiones 
domiciliarias a la red pública de agua. 

                                                            
5
 Diagnostico Comunitario Distrito Chinchero 

114
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Gráfico Nº 5. Conexiones de Red de Agua 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 
 

Según  la  información  suministrada  por  los  representantes  de  las  JASS,  la 
cobertura para cada comunidad/sector es la siguiente: 

Cuadro Nº 49. Cobertura Servicio de Agua potable 
Cobertura Conex Dom
Comunidad/sector
(%)
PONGOBAMBA 65,9
TAUCA 55,4
PIURAY 83,1
OCOTUAN 57,9
UMASBAMBA 94,6
CCORCCOR 94,9
CUPER ALTO 92,0
CUPER BAJO 89,9
PUCAMARCA 89,8
HUITAPUQUIO 71,4
TAMBOCANCHA 100,0
HUILA HUILA 100,0
Fuente: Trabajo de campo- Consultor

Según se aprecia, la cobertura del servicio en la mayoría de comunidades 
es alta, sin embargo, se presentan comunidades con coberturas inferiores 
(Tauca, Ocotuan, Pongobamba). 

Se indica, que la  Municipalidad  de Chinchero, ha formulado un conjunto 


de  estudios  de  preinversión,  orientados  al  mejoramiento  de  las 
condiciones  de  los  servicios  de  agua  potable  de  estas  comunidades,  los 

115
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
cuales  están  programados  para  implementación  en  función  del 
presupuesto participativo municipal. 

3.1.2.1.2 Continuidad del servicio de agua potable 

Según los resultados de la encuesta socioeconómica, respecto a la calidad 
del servicio de agua potable, se determina que 75,5 % cuenta con servicio 
los 7 días/semana, 12,2% cuenta con servicio por 6 días/semana y el resto 
de viviendas (12,2%) con 4, 3 o 2 días/semana. 

 
 
Gráfico Nº 6. Días de la semana con agua 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐  CDE‐SAC 2013 
 

Del total de viviendas que tienen conexiones domiciliarias a la red pública 
de  agua  el  88.9%  dispone  del  servicio  las  24  horas  del  día,  el  4.44%, 
dispone del agua las 12 horas/día, el 1.11% dispone 10 horas/día y un 5.5 
% dispone 7 o menos horas/día. 

Gráfico Nº 7. Horas al día con agua 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐  CDE‐SAC 2013 

116
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

3.1.2.1.3 Calidad de agua potable 

En cuanto a la calidad del agua, el gráfico nos ilustra que de las viviendas 
que  poseen  servicio  de  agua  potable,  el  70%  considera  que  llega  limpia 
todo el año y el 12.22% manifiesta que llega turbia por meses. 

 
Gráfico Nº 8. Calidad de agua potable 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐  CDE‐SAC 2013 

3.1.2.1.4 Situación de la Infraestructura del sistema de agua potable 

Las características de los sistemas de agua potable de las comunidades de 
la  microcuenca  Piuray,  se  definen  como    sistemas  por  gravedad  sin 
tratamiento  (GST),  es  decir  se  ha  efectuado  captaciones  de  manantiales 
de ladera, efectuando la conducción hacia una unidad de almacenamiento 
a  partir  de  la  cual  se  efectúa  la  distribución  de  agua  a  las  conexiones 
domiciliarias y/o piletas públicas.  

Los  sistemas  han  sido  construidos  en  distintas  épocas,  algunos  tienen 
cerca de 30 años de antigüedad y otros menos de 10 años, las entidades 
que implementaron estos sistemas fueron el Ministerio de Salud  a través 
de la Dirección de Saneamiento Rural, la ONG Asociación Arariwa y otros. 

Del  análisis  de  la  información  recopilada  y  de  los  trabajos  de  campo,  se 
determina que se cuenta con infraestructura sanitaria con varios años de 
funcionamiento  y  eventual  deterioro  de  algunos  componentes  por  la 
extensa  vida  útil,  lo  que  se  refleja  en  los  indicadores  de  continuidad  y 
calidad de agua reportada en la Encuesta Socioeconómica.  

La Municipalidad de Chinchero, ha considerado el desarrollo de estudios 
de preinversión a nivel de perfil y/o expediente técnico, para cada una de 
las localidades involucradas en el presente PIP (a excepción de Ocotuan), 

117
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
para  revertir  esta  situación  de  déficit;  las  fuentes  de  financiamiento  son 
las  consideradas  en  la  programación  del  presupuesto  participativo 
(recursos propios, pago por servicios ambientales, otros).  

Por  lo  tanto,  no  se  consideraran  inversiones  para  la  solución  de  la 
problemática  identificada,  dado  que  esto  se  resolverá  con  PIPs 
complementarios. 

Se  presenta  el  resumen  de  las  características  de  cada  sistema  de 
abastecimiento: 

3.1.2.1.4.1 Pongobamba 

Captación: 

La  caja  de  captación  del  manantial,  cámara  de  válvulas  y  tubería  de 
rebose, se encuentran en regulares condiciones de conservación. 

Línea de conducción 

La  línea  de  conducción  es  de  Ø2”,  con  una  longitud  de  150  m,  presenta 
regular  estado  de  conservación,  presenta  en  algunos  tramos  roturas  y/o 
fugas debido a enterramiento superficial. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  12  m3  de  volumen. 
Presenta  un  estado  regular  en  tapa  sanitaria  y  cámara  de  válvulas,  no 
cuenta con tubería de rebose ni con cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 3000 m, en 
diámetros  Ø11/2”,  ¾”  y  ½”  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es 
regular, con presencia de fugas y roturas por enterramiento superficial de 
algunos tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se  cuenta  con  108  conexiones  domiciliarias  en  regulares  condiciones,  65 
viviendas se abastecen por otros medios. 

3.1.2.1.4.2 Taucca 

Captación: 

La caja de captación del manantial, cámara de válvulas y tubería de rebose 
se encuentra en regulares condiciones.  

Línea de conducción 

118
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La  línea  de  conducción  es  de  Ø11/2”,  con  una  longitud  de  2000  m, 
presenta inadecuado estado de conservación, presentando roturas y fugas 
debido a enterramiento superficial. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  6  m3  de  volumen. 
Presenta  un  estado  regular  en  tapa  sanitaria  y  cámara  de  válvulas,  no 
cuenta con tubería de rebose, posee un cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 800 m, en 
diámetros Ø2” y ½” en PVC. El estado de funcionamiento es regular, con 
presencia  de  fugas  y  roturas  por  enterramiento  superficial  de  algunos 
tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 41 conexiones domiciliarias en buenas condiciones. 

3.1.2.1.4.3 Piuray 

Captación: 

La caja de captación del manantial, cámara de válvulas y tubería de rebose 
se encuentra en buenas condiciones.  

Línea de conducción 

La  línea  de  conducción  es  de  Ø2”,  con  una  longitud  de  900  m,  presenta 
buen estado de conservación. 

Reservorio 

El reservorio es del tipo elevado, de concreto y ferro cemento, de 11 m3 
de volumen. Presenta un regular estado en el tanque, cámara de válvulas 
y tubería de rebose. Si cuenta con cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 800 m, en 
diámetros  Ø2”  a  ½”  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  bueno,  no 
presentando fugas y/o roturas. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 64 conexiones domiciliarias en regulares condiciones. 

3.1.2.1.4.4 Ocotuan 

Captación: 

119
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La caja de captación del manantial, cámara de válvulas y tubería de rebose 
se encuentra en regulares condiciones.  

Línea de conducción 

La línea de conducción es de Ø11/2”, con una longitud de 130 m, presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  10  m3  de  volumen. 
Presenta un regular estado en el tanque, cámara de válvulas y no cuenta 
con tubería de rebose. Así mismo, no cuenta con cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 2000 m, en 
diámetros  Ø  3”  a  2”  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  regular,  
presenta fugas y/o roturas debido al enterramiento superficial de algunos 
tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 70 conexiones domiciliarias en regulares condiciones. 

3.1.2.1.4.5 Umasbamba 

Captación: 

La caja de captación del manantial, cámara de válvulas y tubería de rebose 
se encuentra en regulares condiciones. No se aprecia actividad animal en 
cercanías a la captación. 

Línea de conducción 

La línea de conducción es de Ø2”, con una longitud de 1000 m, presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  10  m3  de  volumen. 
Presenta un regular estado en el tanque, cámara de válvulas y tubería de 
rebose. Si cuenta con cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 500 m, en 
diámetros  Ø  11/2”  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  regular,  

120
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
presenta fugas y/o roturas debido al enterramiento superficial de algunos 
tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se  cuenta  con  87  conexiones  domiciliarias  en  buenas  condiciones  y  2 


piletas públicas. 

3.1.2.1.4.6 Ccorccor 

Captación: 

La caja de captación del manantial, cámara de válvulas y tubería de rebose 
se  encuentra  en  regulares  condiciones.  No  se  actividad  animal  en 
cercanías a la captación. 

Línea de conducción 

La línea de conducción es de Ø2”, con una longitud de 1000 m, presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  20  m3  de  volumen. 
Presenta un regular estado en el tanque, cámara de válvulas y tubería de 
rebose. Si cuenta con cerco perimétrico.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 300 m, en 
diámetros  Ø  2”,  1”  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  regular,  
presenta fugas y/o roturas debido al enterramiento superficial de algunos 
tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se  cuenta  con 56  conexiones domiciliarias en regulares condiciones y 20 


viviendas se abastecen por otros medios. 

3.1.2.1.4.7 Cuper Alto 

Captación: 

La  caja  de  captación  del  manantial,  y  tubería  de  rebose  se  encuentra  en 
regulares condiciones, la cámara de válvulas presenta buenas condiciones.  

Línea de conducción 

121
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
La  línea  de  conducción  es  de  Ø11/2”,  con  una  longitud  de  1000  m, 
presenta  regular  estado  de  conservación,  presentando  roturas  y/o  fugas 
debido al  enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  20  m3  de  volumen. 
Presenta  un  buen  estado  el  tanque,  y  regular  estado  de  conservación  la 
cámara de válvulas y tubería de rebose.  

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 1000 m, en 
diámetros  Ø  2”,  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  bueno,    no 
presenta fugas y/o roturas. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 81 conexiones domiciliarias en buenas condiciones. 

3.1.2.1.4.8 Cuper Bajo 

Captación: 

La  caja  de  captación  del  manantial,  la  cámara  de  válvulas  y  tubería  de 
rebose se encuentra en regulares condiciones. No se aprecian materiales 
extraños dentro de caja de captación. 

Línea de conducción 

La  línea  de  conducción  es  de  Ø3”,  con  una  longitud  de  800  m,  presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  16  m3  de  volumen. 
Presenta  un  buen  estado  el  tanque,    cámara  de  válvulas  y  tubería  de 
rebose. Si cuenta con cero perimétrico. 

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 400 m, en 
diámetros Ø 21/2” a ½”, en PVC. El estado de funcionamiento es bueno,  
no presenta fugas y/o roturas. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 71 conexiones domiciliarias en buenas condiciones. 

3.1.2.1.4.9 Pucamarca 

122
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Captación: 

La  caja  de  captación  del  manantial,  la  cámara  de  válvulas  y  tubería  de 
rebose se encuentra en regulares condiciones. No se aprecian materiales 
extraños dentro de caja de captación, pero si la existencia de cultivos en 
las cercanías. 

Línea de conducción 

La línea de conducción es de Ø2”, con una longitud de 2000 m, presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  10  m3  de  volumen. 
Presenta un buen estado el tanque,  tapa sanitaria,  cámara de válvulas y 
tubería de rebose. No cuenta con cero perimétrico. 

Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 1000 m, en 
diámetros  Ø  2”  a  ½”,  en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  regular,  
presenta fugas y/o roturas, debido al enterramiento superficial de algunos 
tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se  cuenta  con  79  conexiones  domiciliarias  en  buenas  condiciones  y  14 
viviendas usan otra forma de abastecimiento (vecinos). 

3.1.2.1.4.10 Huitapujio 

Captación: 

La  caja  de  captación  del  manantial,  la  cámara  de  válvulas  y  tubería  de 
rebose se encuentra en regulares condiciones. No se aprecian materiales 
extraños  dentro  de  caja  de  captación,  ni  la  existencia  de  cultivos  ni 
actividad animal en las cercanías. 

Línea de conducción 

La  línea  de  conducción  es  de  Ø2”,  con  una  longitud  de  100  m,  presenta 
regular estado de conservación, presentando roturas y/o fugas debido al  
enterramiento superficial de algunos tramos. 

Reservorio 

El  reservorio  es  del  tipo  apoyado,  de  concreto,  de  50  m3  de  volumen. 
Presenta un regular estado el tanque,  tapa sanitaria,  cámara de válvulas 
y tubería de rebose. Si cuenta con cerco perimétrico. 

123
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Red de distribución 

La red de distribución, cuenta con una longitud aproximada de 500 m, en 
diámetros  Ø  3”    en  PVC.  El  estado  de  funcionamiento  es  regular,    no 
presenta  fugas  y/o  roturas,  pero  si  se  verifica  que  existe  enterramiento 
superficial de algunos tramos 

Conexiones domiciliarias 

Se  cuenta  con  25  conexiones  domiciliarias  en  buenas  condiciones  y  4 


viviendas usan otra forma de abastecimiento. 

3.1.2.1.4.11 Huila Huila 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 64 conexiones domiciliarias en buenas condiciones. 

3.1.2.1.4.12 Tambocancha 

Captación: 

Se  abastece  del  manantial  Huancapata,  consta  de  una  caja  de  captación 
del manantial, la cámara de válvulas. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 89 conexiones domiciliarias en buenas condiciones. 

3.1.2.2 Situación del Servicio de Alcantarillado 

3.1.2.2.1  Cobertura 

Respecto a la cobertura del servicio de alcantarillado en las comunidades, 
según los resultados de las entrevistas con las JASS, se tiene que cinco (5) 
comunidades  tienen  sistema  de  alcantarillado  mediante  conexiones 
domiciliarias,  con  una  cobertura  media  del  79%  y  se  complementa 
mediante el uso de letrinas con arrastre hidráulico y /o biodigestor. Estas 
coberturas  se deben a que los procesos de conformación urbana de estas 
comunidades  están  en  evolución,  por  lo  cual  se  presentan  frecuentes 
modificaciones o ampliaciones en el trazado de calles, lo cual no permite 
lograr unas altas coberturas de conexiones de alcantarillado.  

Los  sistemas  de  recolección  de  Pucamarca,  Pongobamba  y  Huila  Huila, 


descargan  en  un  colector  que  funge  de  emisor,  el  cual  esta  inconcluso  y 
descarga las aguas residuales recolectadas sin tratamiento en la quebrada 
Pacchaicoc.  

124
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Las  otras  comunidades  y/o  sectores,  cuentan  con  medios  de  disposición 
de  excretas  mediante  letrinas  con  arrastre  hidráulico  y  biodigestor  en 
algunos  casos.  En  estas  comunidades,  la  cobertura  de  red  colectora 
principal  es  nula,  por  lo  cual  las  aguas  residuales  de  los  sistemas  de 
disposición    de  excretas  con  arrastre  hidráulico,  son  dispuestas  en  el 
entorno y en época de lluvias, la escorrentía, traslada estos detritos hacia 
la Laguna Piuray, generando la contaminación de las aguas de la laguna. 

 
Cuadro Nº 50. Cobertura Servicio de Alcantarillado  
Cobertura (%)
Comunidad/sector Letrina con arrastre
Conex Dom hidráulico u hoyo seco
/ Biodigestor
PONGOBAMBA 73,2 24,4
TAUCA 54,1
PIURAY 12 26
OCOTUAN 43,8
UMASBAMBA 94,6
CCORCCOR 94,9
CUPER ALTO 48,9 43,2
CUPER BAJO 89,9
PUCAMARCA 73,9 15,9
HUITAPUQUIO 97,1
TAMBOCANCHA 100,0
HUILA HUILA 100,0

3.1.2.2.2  Situación de la Infraestructura del sistema de Alcantarillado 
En las comunidades que cuentan con redes secundarias de alcantarillado 
(Pongobamba,  Cuper  Alto,  Pucamarca,  Tambocancha  y  Huila  Huila),  en 
algunos  casos  las  viviendas  no  cuentan  con  conexión  domiciliaria,  por  lo 
que las aguas residuales son eliminadas a través de canales abiertos que 
dan a la parte posterior de las viviendas, o sencillamente se dejan escurrir 
en  el  patio  de  las  casas  o  en  terrenos  colindantes,  generando  focos  de 
contaminación  que  inciden  en  el  deterioro  de  la  salud  de  la  población 
asentada en torno a estas áreas. Estas redes secundarias se efectuaron en 
el  quinquenio  pasado  por  iniciativa  del  gobierno  local,  también,  algunas 
de  las  cuales  se  ejecutaron  por  iniciativa  de  los  propios  pobladores,  sin 
supervisión técnica, por lo cual, la calidad técnica de estas instalaciones es 
cuestionable. 

En  las  comunidades  que  no  cuentan  con  sistema  de  alcantarillado,  la 
forma de eliminación de excretas de la población es a través de letrinas de 
hoyo seco o silos artesanales, estos fueron construidos de forma artesanal 
y  que  en  la  mayoría  de  los  casos  se  encuentran  en  situación  precaria, 
presentando  un  inadecuado  estado  de  conservación  constituyéndose  en 

125
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
un  foco  de  contaminación  para  la  población  y  un  riesgo  para  la  salud 
pública.  

Otro  segmento  de  la  población  realiza  su  disposición  de  excretas  en 
campo abierto sin ningún tipo de sistema que prevenga la proliferación de 
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. 

Se  indica  que  se  han  realizado  esfuerzos  por  revertir  esta  situación  por 
parte  de  la  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero  mediante  la  instalación 
de  sistemas  de  biodigestores  y  pozos  de  percolación,  sin  embargo,  los 
usuarios  manifiestan  sus  reparos  respecto  al  funcionamiento  de  estas 
unidades,  por  la  generación  de  olores  ofensivos  y  vectores.  Uno  de  los 
factores,  indican  puede  ser  el  ingreso  de  aguas  de  lluvias  al  biodigestor, 
ocasionando que el proceso de digestión de la materia orgánica se afecte, 
generando  condiciones  sépticas.  Otro  aspecto  es  el  inadecuado  proceso 
de percolación, el cual presenta condiciones de riesgo para el ingreso de 
aguas  de  lluvia,  por  estas  condiciones  de  deficiencias  del  estado 
operativo, es que los pobladores de algunas comunidades han decidido no 
implementar este sistema y mantener el sistema artesanal. 

En  consecuencia,  según  lo  descrito  respecto  a  los  sistemas  de 


saneamiento  de  las  comunidades  que  se  encuentran  en  al  ámbito  de  la 
microcuenca Piuray, la recolección de aguas residuales mediante redes de 
alcantarillado  es  incipiente,  con  problemas  para  su  conexión  al  sistema, 
por lo cual se genera la disposición de aguas residuales crudas al entorno 
y que tiene como destino final por la escorrentía de las aguas pluviales la 
Laguna Piuray. Se considera que el mayor riesgo que pudiera presentar es 
el de eutrofización por el alto contenido de nutrientes en las aguas6. 

Así mismo, las instalaciones de disposición  de excretas domiciliarias, son 
de  precaria  construcción,  por  lo  cual,  la  materia  fecal  no  está 
convenientemente contenida, generándose por efecto de las condiciones 
climáticas,  su  dispersión  en  el  entorno  y  por  ende  su  traslado  hacia  la 
laguna  Piuray,  similar  escenario  se  presenta  con  las  heces  dispuestas  en 
campo abierto. 

En consecuencia, la actual situación de disposición de las aguas residuales 
y excretas, está generando un efecto sobre la salud pública, al tener áreas 
expuestas  a    contaminación  biológica  por  materia  fecal  y  también  un 
efecto sobre las aguas de la laguna Piuray.  

En  ese  contexto,  la  ausencia  de  redes  de  recolección  secundarias,  que 
elimine  el  problema  de  contaminación  en  sus  comunidades,  es  un 
elemento importante, sin embargo, aun su cobertura es parcial, debido a 
que  las  viviendas  en  las  comunidades  no  presentan  continuidad  urbana 
                                                            
6
 Tesis: Percepciones, Actores locales y el servicio ambiental que presta la laguna Piuray, Valcárcel, 
L.2005 

126
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
(en algunos casos), así mismo, se verifica que el trazado de calles aun no 
se completa en su totalidad. Así mismo, no se cuenta con un sistema de 
recolección  principal,  que  recolecte  las  aguas  residuales  generadas  en 
cada  una  de  las  comunidades,  por  lo  cual  el  proceso  de  contaminación 
continua sin solución aparente. 

Las  poblaciones  circunlacustres  a  la  laguna  de  Piuray,  al  igual  que  los 
administradores  de  SEDACUSCO,  atribuyen  un  valor  importante  a  los 
servicios  ambientales  de  la  Laguna  de  Piuray,  porque  esta  les  es 
imprescindible;  los  primeros  porque  ven  en  la  laguna  al  elemento 
regulador  de  su  medio  ambiente  (meteorológico  e  hidrológico) 
fundamentales  para  el  conjunto  de  sus  actividades  agropecuarias 
tradicionales;  los  segundos,  porque  es  la  principal  fuente  de 
abastecimiento  de  agua  dulce  (atención  al  52%  de  su  mercado).  Para  la 
población  de  las  comunidades  de  Chinchero,  la  laguna  de  Piuray  es 
considerada  como  un  potencial  polo  de  desarrollo  ecoturístico  debido  a 
sus  características  ambientales  y  paisajísticas;  en  consecuencia,  les 
representa  una  alternativa  de  mejora  a  su  actual  situación  socio‐
económica;  incorporar  la  visita  a  la  laguna  como  parte  del  circuito 
turístico  del  Valle  Sagrado  es  el  gran  desafío.  Para  SEDACUSCO,  la 
sustitución de recursos hídricos provenientes del “Sistema Piuray” versus 
el  abastecimiento  por  otras  de  sus  fuentes,  le  podría  significar 
incrementos en sus costos operativos7 

La Municipalidad de Chinchero, ha considerado el desarrollo de estudios 
de preinversión a nivel de perfil y/o expediente técnico, para cada una de 
las localidades involucradas en el presente PIP (a excepción de Ocotuan), 
para  revertir  esta  situación  de  déficit;  las  fuentes  de  financiamiento  son 
las  consideradas  en  la  programación  del  presupuesto  participativo 
(recursos propios, pago por servicios ambientales, otros). Sin embargo, la 
solución  a  la  recolección  integral,  transporte  y  tratamiento  de  las  aguas 
residuales  que  se  generaran  en  las  respectivas  comunidades 
circunlacustres,  es  un  aspecto  pendiente  y  que  en  el  presente  PIP  lo 
considera como objeto de análisis 

Se presenta el resumen de las características de cada sistema: 

3.1.2.2.2.1 Pongobamba 

Red de recolección 

La red de recolección cuenta con diámetros de Ø 10”, 8 y 6” PVC, con una 
longitud aproximada de 2000 m; el estado de conservación de las redes y 
buzones de inspección es regular. 

                                                            
7
 Idem 

127
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 120 conexiones de alcantarillado de Ø6” PVC, así mismo, se 
cuenta con 40 sistemas de biodigestor –percolador instalados. 

3.1.2.2.2.2 Taucca 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  40 
viviendas que usan letrinas con arrastre hidráulico. 

3.1.2.2.2.3 Piuray 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  7 
viviendas  que  usan  letrinas  con  arrastre  hidráulico,  60  viviendas  usan 
otras formas de disposición de excretas (letrina hoyo seco o campo libre). 

3.1.2.2.2.4 Ocotuan 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  53 
viviendas  que  usan  letrinas  con  arrastre  hidráulico,  el  estado  de 
funcionamiento es regular; 17 viviendas usan otras formas de disposición 
de excretas (letrina hoyo seco o campo libre). 

3.1.2.2.2.5 Umasbamba 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  87 
viviendas que usan letrinas con biodigestor  y pozo de percolación. 

3.1.2.2.2.6 Ccorccor 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  56 
viviendas que usan letrinas con arrastre hidráulico. 

3.1.2.2.2.7 Cuper Alto 

Red de recolección 

La  red  de  recolección  cuenta  con  diámetros  de  Ø  8”  y  4”  PVC,  con  una 
longitud aproximada de 1000 m; el estado de conservación de las redes y 
buzones de inspección es bueno. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 43 conexiones de alcantarillado de Ø6” PVC, así mismo, se 
cuenta  con  38  viviendas  servidas  por  el  sistema  de  biodigestor  –
percolador instalados. 

3.1.2.2.2.8 Cuper Bajo 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  71 
viviendas que usan letrinas con biodigestor  y pozo de percolación. 

128
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.2.2.2.9 Pucamarca 

Red de recolección 

La red de recolección cuenta con diámetros de Ø 6” PVC, con una longitud 
aproximada de 3000 m; el estado de conservación de las redes y buzones 
de inspección es bueno. 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 65 conexiones de alcantarillado de Ø6” PVC, así mismo, se 
cuenta  con  14  viviendas  servidas  por  el  sistema  de  biodigestor  –
percolador instalados. 

3.1.2.2.2.10 Huitapujio 

La  comunidad  no  cuenta  con  redes  de  recolección.  Se  cuenta  con  17 
viviendas que usan letrinas con arrastre hidráulico y 17 viviendas que usan 
letrina de hoyo seco. 

3.1.2.2.2.11 Huila Huila 

Red de recolección 

La  red  de  recolección  cuenta  con  diámetros  de  Ø  8”  PVC,  el  estado  de 
conservación de las redes es bueno. La red de alcantarillado descarga en 
la red colectora existente y descarga en la quebrada Ccorimarca 

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 64 conexiones de alcantarillado de Ø6” PVC. 

3.1.2.2.2.12 Tambocancha 

Red de recolección 

La  red  de  recolección  cuenta  con  diámetros  de  Ø  8”  PVC,  el  estado  de 
conservación  de  las  redes  es  bueno.  La  red  de  alcantarillado  cuenta  con 
dos áreas de drenaje, un 50% de las viviendas descarga en las laguna de 
estabilización de yanacona (45 viviendas) y el 50% complementario se se 
orienta hacia la red de Huitapujio‐Piuray  

Conexiones domiciliarias 

Se cuenta con 89 conexiones de alcantarillado de Ø6” PVC, 45 conexiones 
descargan al sistema yanacona y 44 conexiones descargaran en el sistema 
Piuray. 

 
 
 

129
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.2.3 Situación del Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales 

En las comunidades de Pongobamba, Cuper  Alto y Pucamarca, se cuenta con 
redes  de  alcantarillado,  la  disposición  de  las  aguas  residuales  se  efectúa  sin 
tratamiento. 

Las  otras  comunidades  cuentan  con  sistemas  de  disposición  domiciliarios, 


mediante la utilización de un biodigestor y posterior infiltración en el terreno 
no  generando  aguas  residuales.  Sin  embargo,  este  sistema  no  está  siendo 
eficiente, debido al ingreso de agua de lluvia o por el alto nivel freático, lo que 
tiene  como  consecuencia  que  el  proceso  de  biodigestión,  sea  impactado 
negativamente. 

3.1.2.3.1 Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de 
tratamiento de aguas residuales 

3.1.2.3.1.1 Escenario de riesgos 

El escenario de riesgo es el espacio o ámbito determinado, donde existe 
la probabilidad de que ocurran fenómenos naturales y/o antrópicos que 
puedan  generar  daños  y  pérdidas  a  los  elementos  expuestos  en  el 
ámbito de su influencia. 

En este contexto, por lo general ocurren varios fenómenos peligrosos y 
existen poblaciones, sus medios de vida e infraestructuras son expuestas 
a la influencia de los fenómenos y no tienen la suficiente capacidad de 
respuesta y/o resilencia. A continuación sus componentes: 

Vulnerabilidades o debilidades: factores internos intrínsecos al elemento 
expuesto que lo hacen frágil o susceptible de ser afectado por el peligro. 

Amenazas  o  peligros:  aquellos  agentes  y  factores  externos  que  inciden 


sobre el o los elementos expuestos. 

Capacidades  o  potencialidades:  todos  los  recursos  humanos, 


equipamientos materiales e institucionales presentes en el escenario sea 
local o regional. 

Oportunidades: Factores externos favorables o positivos que puedan ser 
aprovechados  y/o  capitalizados    para  mejorar  la  seguridad  y  el 
desarrollo. 

3.1.2.3.1.2 Riesgo por heladas 

El riesgo por heladas en la región es muy alto, debido a la altitud en la 
que se encuentra la provincia, por la presencia de personas vulnerables 
como niños y ancianos, el intenso frío les causa infecciones respiratorias 
agudas.  

130
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 Incremento  de  las  IRAs,  principalmente  en  estratos  de  población 
vulnerables. 
 Congelamientos de ojos de agua y bofedales. 
 Posible perdida “quemado” de los pastos palatables. 
 Disminución de forraje para el ganado. 
 
3.1.2.3.1.3 Riesgo por nevadas y granizadas 

En  los  meses  de  diciembre  a  marzo,  la  temporada  de  lluvias  suele 
presentarse  con  nevadas  y  granizadas  que  se  derriten  rápidamente  sin 
causar  mayores  daños,  entre  mayo  y  agosto  durante,  la  estación  de 
invierno, el frío se intensifica más de lo normal con una temperatura por 
debajo de los cero grados, siendo los más afectados la población, y sus 
viviendas ante la vulnerabilidad en el material de construcción. De igual 
forma,  las  instituciones  educativas  no  están  acondicionadas  para  hacer 
frente a estas condiciones climáticas adversas. 

 Incremento  de  la  IRAs,  principalmente  en  la  población  infantil  y 


ancianos. 
 Cobertura de pastizales y bofedales con nieve y granizo 
 Escasez de alimento para el ganado, el cual causa debilitamiento y 
muerte principalmente de crías y animales viejos. 
 Aumento de la sensación de frío. 
 Descapitalización  de  unidades  familiares  y  comunales,  que  se 
manifiestan  en  la  pérdida  de  ganado  ovino,  vacuno  y  camélidos 
sudamericanos. 
 Deterioro  de  infraestructura  educativa,  productiva  e 
infraestructura social, vías de comunicación 

3.1.2.3.1.4 Riesgo por inundaciones 

La  ocurrencia  de  lluvias  intensas,  en  lugares  con  deficiente  drenaje 
pluvial,  puede  tener  efectos  severos  en  las  viviendas,  infraestructura 
social, vías de comunicación, infraestructura social cercanas a la Laguna 
Piuray.  Las  inundaciones  se  producen  principalmente  en  la  época  de 
mayor precipitación (diciembre a abril). 

3.1.2.3.1.5 Riesgo por sismos 

Estos eventos geológicos no se registran con mayor contundencia en la 
sierra sur, no obstante, es necesario nombrarlos ya que no encontramos 
en la zona sur, que presenta probabilidades de riesgo sísmico. 

3.1.2.3.1.6 Riesgo de deslizamiento 

Dependiendo de la intensidad de  las lluvias, asociado a las condiciones 
de vulnerabilidad de los terrenos se produce el deslizamiento. 

131
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Algunos  depósitos  deslizados  presentan  altas  permeabilidades,  al 
encontrase intensamente fisuradas y agrietadas. Con las infiltraciones se 
generan  flujos  de  agua  subterráneos  provocando  el  reacomodo  de  los 
suelos y desequilibrio de los taludes. 

3.1.2.3.1.7 Riesgo por contaminación 

Es un riego latente que se presenta en microcuenca debido a la posible  
contaminación  del  agua  de  la  Laguna  Piuray  por  la  descarga  de  aguas 
residuales  domesticas  sin  tratamiento,  así  como,  el  arrastre  por  efecto 
de las lluvias intensas del material acumulado en las letrinas y /o en los 
campos en los cuales se produce la disposición de excretas. 

3.1.2.4 Diagnóstico de la gestión del servicio 

3.1.2.4.1 Entidades  a  cargo  de  la  gestión  del  servicio  de  agua  y 
saneamiento 

Las  comunidades  que  están  involucradas  en  el  PIP  son  doce,  cada  una 
cuenta con una JASS, a excepción de los sectores Piuray, Huitapujio que 
integran la JASS Nueva Esperanza, la cual está conformada por una serie 
de sectores, entre los cuales están los indicados. 

Cuadro Nº 51. JASS en Comunidades de Microcuenca Piuray 
COMUNIDAD/ CENTRO
Nº JASS SECTOR POBLADO
1 Pucamarca Sector Pucamarca
2 Cuper Alto Sector Cuper Alto
3 Cuper Bajo Sector Cuper Bajo
4 Taucca Sector Taucca
5 Ccorccor Sector Ccorccor
6 Umasbamba Comunidad Umasbamba
7 Ocotuan Sector Ocotuan
8 Pongobamba Comunidad Pongobamba
9 Tambocancha Sector Tambocancha
10 Huila Huila Comunidad Huila Huila
11 Nueva Esperanza Sector Piuray
Sector Huitapujio
Fuente: OMSABAR‐Municipio Chinchero 

Estas  organizaciones  están  registradas  en  el  Libro  de  Registros  de 
Organizaciones Comunales, debidamente legalizado por el Juez de Paz  e 
inscrito  en  la    municipalidad  de  Chinchero  en  la  OMSABAR  (Oficina 
Municipal de Saneamiento Básico Rural). 

Funcionan  mediante  una  Asamblea  General  (de  todos  los  usuarios) 


dirigido  por  una  Junta  Directiva  (de  tres  miembros)  elegido  por  la 
Asamblea  para  un  período  de  dos  años,  tienen  la  responsabilidad  de 

132
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
garantizar  la  prestación  de  servicios  de  saneamiento  a  través  de  la 
operación,  mantenimiento  y  administración  de  sus  sistemas  de  agua 
potable  y  disposición  sanitaria  de  excretas,  dentro  del  ámbito  de  su 
jurisdicción  para  lo  cual  solicitan  apoyo  técnico  a  la  Municipalidad 
Distrital. Y en caso de requerir inversión para mejorar la prestación del 
servicio  recurren  al  presupuesto  participativo  como  herramienta 
financiera. 

Las  Juntas  directivas  de  las  JASS,  conocen  sus  funciones,  realizando 
asambleas  periódicas,  en  las  cuales  se  toman  las  decisiones  respecto  a 
los servicios de agua y saneamiento, y velan por el cumplimiento de los 
acuerdos adoptados. 

Las JASS tienen como apoyo a la OMSABAR de la Municipalidad Distrital 
de  Chinchero,  la  cual  tiene  como  función  velar  por  el  Saneamiento, 
salubridad  y  salud  a  nivel  distrital  para  lo  cual  realiza  actividades  de 
sensibilización  y  capacitación  a  la  población  para  la  prevención  de 
enfermedades  relacionadas  a  saneamiento,  en  temas  relacionados  a  la 
gestión, administración, operación y mantenimiento del servicio.  

3.1.2.4.2 Diagnóstico Gestión de las JASS  

Se  indica  que  la  mayoría  de  las  JASS  cuentan  con  estatutos,  así  como 
manuales  de  administración  y  operación  de  los  sistemas,  muchos  de 
ellos debido al trabajo desarrollado por la cooperación Suiza a través del 
Proyecto SANBASUR. 

Cuadro Nº 52. JASS con Estatutos 
Estatutos
Nº JASS
Tienen No tienen
1 Pucamarca X
2 Cuper Alto X
3 Cuper Bajo X
4 Taucca X
5 Ccorccor X
6 Umasbamba X
7 Ocotuan X
8 Pongobamba X
9 Tambocancha X
10 Huila Huila X
11 Nueva Esperanza X
Fuente: OMSABAR-Municipio Chinchero

3.1.2.4.3 Cuotas familiares   

Cada  JASS  tiene  la  autonomía  de  fijar  sus  cuotas  familiares,  según  se 
muestra a continuación 

133
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 53. Cuotas Familiares 
Cuota
Comunidad/sector Familiar
PONGOBAMBA 2 soles/mes
TAUCA 2 soles/mes
PIURAY 4 soles/mes
OCOTUAN 32 soles/año
UMASBAMBA 0,5 soles/mes
CCORCCOR 2,5 soles/año
CUPER ALTO 1 sol/mes
CUPER BAJO 2 soles/mes
PUCAMARCA 5 soles/mes
HUITAPUQUIO 1 sol/mes
Fuente: Diagnostico Comunitario Chinchero 

   

134
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.3 Los involucrados en el PIP. 

3.1.3.1 Aspectos demográficos 

3.1.3.1.1 Población afectada 

Beneficiarios Directos 

Los  pobladores  beneficiados  por  el  proyecto  “Instalación  Red  de 


Alcantarillado  y  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  de  Comunidades  de 
Microcuenca  Piuray,  Distrito  Chinchero,  Región  Cusco”  se  encuentran 
ubicados  en    las  12  comunidades  lo  que  hacen    un  total  de    1005  
viviendas con una población de 4090 habitantes ubicados en el ámbito 
de  las  comunidades  de  las  microcuenca  Piuray,  como  se  muestra  en  el 
siguiente cuadro: 

Cuadro Nº 54. Comunidades Involucradas 
VIVIENDAS POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
EMPADRONADAS ACTUAL
1.- HUITAPUQUIO 35 142
2.- PIURAY 77 313
3.- PONGOBAMBA 162 659
4.- OCOTUAN 121 492
5.- UMASBAMBA 92 374
6.- CCORCCOR 59 240
7.- TAUCA 74 301
8- CUPER ALTO 110 448
9.- PUCAMARCA 88 358
10.- CUPER BAJO 79 322
11.- HUILA HUILA 64 260
12.- TAMBOCANCHA (*) 44 179
TOTAL 1005 4090
(*): Tambocancha cuenta con 89 viv; se considera que el 50% de viviendas descarga  
en el sistema Piuray (44 viv), el otro 50% ( 45 viv) descargan en otras zona de  
drenaje en una PTAR en la zona de Yanacona 
Fuente: Elaboración Propia en base a catastro

La población actual para el área de estudio es de 4,090 habitantes (año 
base‐2013) 

3.1.3.1.2 Tasa de crecimiento 

Teniendo  en  cuenta  las  comunidades  del  distrito  de  Chinchero 


presentan  áreas  de  expansión  por  lo  que  se  ha  considerado  utilizar  el 
modelo geométrico. 

Por lo tanto con el fin de calcular la población futura, se ha recurrido al 
Método Geométrico. 

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación: 

135
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Pf  Pi  (1  r ) t
Donde:  

Pi y Pf = Población al inicio y al final del período. 

T = Tiempo en años, entre Ni y Nf. 

r  =  Tasa  de  crecimiento  observado  en  el  período.  Y  puede  medirse  a 


partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del período; 
y cuya aproximación sería la siguiente: 

Pt 1 / t
r ( ) 1
Pi
Donde: 

1/t = Tiempo intercensal invertido. 

La tasa de crecimiento según los censos del distrito de chicheros creció 
de la manera como se indican en el siguiente cuadro: 

 
Cuadro Nº 55. Tasa de crecimiento intercensal Distrito de Chinchero 
Provincias y Tasas de Crecimiento Intercensal (%)
distritos 1961/1940 1972/1961 1981/1972 1993/1981 2005/1993 2007/2005 2007/1993
Urubamba 0.46 0.57 1.32 1.8 1.39 -0.23 1.16
Chinchero 0.48 1.04 0.99 1.29 0.71 -2.73 0.21
Fuente: INEI CPV-2007

La tasa de crecimiento a considerar será de 0.21%. 

3.1.3.1.3 Población del área de estudio 

La  población  actual  para  el  área  de  estudio  es  de  4,090  habitantes, 
valores tomados del catastro realizado. 

Cuadro Nº 56. Población del área de influencia del estudio 
 

VIVIENDAS POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES EMPADRONADAS DENSIDAD ACTUAL
1.- HUITAPUQUIO 35 4,07 142
2.- PIURAY 77 4,07 313
3.- PONGOBAMBA 162 4,07 659
4.- OCOTUAN 121 4,07 492
5.- UMASBAMBA 92 4,07 374
6.- CCORCCOR 59 4,07 240
7.- TAUCA 74 4,07 301
8- CUPER ALTO 110 4,07 448

136
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
VIVIENDAS POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES EMPADRONADAS DENSIDAD ACTUAL
9.- PUCAMARCA 88 4,07 358
10.- CUPER BAJO 79 4,07 322
11.- HUILA HUILA 64 4,07 260
12.- TAMBOCANCHA (*) 44 4,07 179

TOTAL 1005 4090


(*): Tambocancha cuenta con 89 viv; se considera que el 50% de viviendas descarga en el sistema  
Piuray (44 viv), el otro 50% ( 45 viv) descargan en otras zona de drenaje en una PTAR en  
la zona de Yanacona 
Fuente: Elaboración Propia en base a catastro

3.1.3.1.4 Diseño Muestral 

La  determinación  del  tamaño  de  la  muestra  se  realizo  considerando 
como  la  unidad  primaria  de  muestreo  a  las  viviendas,  se  utilizo  como 
base  la  información  sobre  el  número  de  unidades  de  viviendas 
reportadas en los padrones de usuarios de cada JASS. 

De  acuerdo  a  la  estructura  de  la  encuesta  y  el  tipo  de  variables,  el 
tamaño  de  la  muestra  (n)  se  determinó  usando  proporciones 
correspondientes a una distribución binomial, de acuerdo a la siguiente 
fórmula: 

p.q.N.σ²
N=
E² (N-1) + σ².p.q

Donde: 

p, q  : Es el número de probabilidades o no que ocurra el evento. 

N  : Número de viviendas  

σ²  : Es el nivel de confianza estándar. 

E   : Margen de error permitido 

Remplazando  los  valores  y  aplicando  la  fórmula  resulta  un  tamaño  de 
muestra Socioeconómica es de: 

n  =  85  viviendas.;  Se  redondeo  para  el  cálculo  a  90  viviendas  (nota: 
debido  a  que  se  considero  que  los  padrones  podían  presentar  una 
desactualización  en  el  número  de  viviendas,  se  considero  redondear  la 
cantidad de encuestas por contingencia). 

137
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.1.3.1.5 Densidad Poblacional 

Según  la  encuesta  realizada,  se  determina  que  en  la  zona  predominan 
las  familias  nucleares  (28.89%),  compuesta  por  4  miembros  (22.22%), 
compuesta por 5 miembros, (17.78) con 3 miembros, el (12%) con 2 a 6 
miembros, y con igual porcentaje tenemos (3.33%) de 1 miembro y de 7 
miembros aunque también existen viviendas donde conviven 2 familias 
(3.33%). 

De  los  datos  analizados  podemos  determinar  que  la  densidad 


poblacional  en  el  distrito  de  Chinchero  es  de    4.07  habitantes  por 
vivienda. 

Gráfico Nº 9. Cantidad de miembros por familia 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 
 

3.1.3.2 Características de vivienda 

3.1.3.2.1 Régimen de Tenencia de la Vivienda. 

Según los resultados obtenidos el (96.67%) de la población encuestada es 
propietaria de su vivienda, asimismo,  un (3.33%) la vivienda es alquilada. 

138
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Gráfico Nº 10. Condición de las viviendas 

LA CASA ES
120
96.67%
100

80

60

40

20
3.33%
0
Propia Alquilada

Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 

3.1.3.2.2 Uso de la Vivienda 

Según los resultados obtenidos el 97.78% de la población encuestada usa 
la  casa  solo  para  vivienda  y  el  2.22%  la  utiliza  sus  viviendas  con  una 
actividad  asociada  al  comercio.  En  la  zona  podemos  observar  algunas 
tienditas  asociadas al comercio, y restaurantes. 

Gráfico Nº 11. Tipo de vivienda 

 
Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 
 

3.1.3.2.3 Material de la vivienda 

Según los resultados obtenidos el material predominante utilizado para la 
construcción  del  techo  de  sus  viviendas  es  tejas  (98.89%)  y  calamina 
(1.11%).  

139
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Gráfico Nº 12. Material de Construcción Coberturas 

Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 
 

3.1.3.2.4 Nivel de Pisos de la vivienda 

Según los resultados obtenidos, se aprecia que el 82.2% de las viviendas 
posee dos pisos, el 15.56% tiene un sólo nivel y el 2.22% son viviendas de 
tres pisos, tal como se aprecia en el siguiente gráfico: 

Gráfico Nº 13. Número de pisos de las viviendas 

Fuente: Encuesta Socioeconómica‐ CDE‐SAC 2013 

3.1.4 Intentos anteriores de solución 

Se  tienen  como  antecedentes  de  solución  a  la  recolección  de  las  aguas 
residuales  de  las  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray,  la  implementación 
(parcial)  de  las  redes  de  alcantarillado  en  Pongobamba  y  Pucamarca,  sin 
embargo, es un esfuerzo inconcluso. Además se cuentan con las propuestas de 
solución  de  disposición  de  las  aguas  residuales,  mediante  la  incorporación  de 
tratamiento  in  situ  mediante  biodigestores,  sin  embargo,  según  indican  los 

140
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
usuarios se están presentando problemas en su operación, motivo por el cual en 
algunas comunidades se ha dejado paralizada su instalación. 

Se señala que por la magnitud de la inversión, la Municipalidad de Chinchero no 
considero dentro de la priorización de inversiones este proyecto, sin embargo, al 
contar  con  una  opción  de  financiamiento  mediante  la  Ley  que  impulsa  la 
Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado ‐ Ley Nº 
29230, es factible considerar la implementación del mismo. 

141
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.2 Definición del Problema y sus Causas 

En función al análisis de los resultados del diagnóstico de la situación de los servicios 
de agua potable y saneamiento, del diagnóstico de gestión de los servicios, así como, 
del  diagnóstico  socio  cultural  y  económico  y  del  perfil  epidemiológico,  se  determina 
que  El  Problema  Central  que  se  presenta  y  da  origen  al  respectivo  proyecto,  es  el 
“Incremento  de  enfermedades  gastrointestinales,  parasitarias  y  dérmicas  de  las 
comunidades de Microcuenca Piuray”. 

Las condiciones en las cuales se presta el servicio de saneamiento en las comunidades 
de la microcuenca Piuray son inadecuadas, con baja cobertura de redes secundarias y 
de conexiones de alcantarillado, con inapropiadas prácticas sanitarias de la población 
para la disposición de las aguas residuales, con deficientes sistemas de disposición de 
excretas  con  y  sin  arrastre  hidráulico  debido  a  su  inadecuada  implementación,  así 
como,  con  una  gestión  de  las  JASS  que  requiere  de  mejorar  sustancialmente  en  el 
aspecto  de  operación  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  sanitaria,  generan  las 
condiciones  para  que  el  entorno  de  las  viviendas  presente  condiciones  de 
contaminación por dispersión de aguas residuales y materia fecal,  a esto se suma la 
ausencia de una red de recolección principal de alcantarillado y tratamiento de aguas 
residuales, que permita la minimización de las causas de presencia de enfermedades 
de  origen  hídrico  y  dérmicas,  sobre  todo  en  los  estratos  etáreos  de  mayor 
vulnerabilidad. 

Las causas principales que generan este problema central así como las causas 
intermedias y finales se señalan a continuación: 

3.2.1 Causas Directas e Indirectas 

 Inadecuada gestión de JASS (causa directa)  

Esta causa es generada por: 

o Deficiente gestión operativa (causas indirectas)  

 Inadecuada  disposición  de  excretas  y  aguas  residuales  (causa  directa), 


generado por: 

o Inexistente  disposición  y  tratamiento  de  aguas  servidas  (causa 


indirecta)   

o Inadecuados hábitos de higiene (causa directa), generado por: 

o Baja educación sanitaria de la población (causa indirecta) 

3.2.2 Efectos Directos e Indirectos 

Efectos directos: 

 Incremento de gastos en atención de salud por parte de la población 

142
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 Incremento de morbilidad en la población, que generará: 

Efecto indirecto: 

 Deterioro del ingreso económico familiar 

3.2.3 Efecto Final 

Deficientes  condiciones  de  vida  de  la  población  de  las  comunidades  de  la 
Microcuenca Piuray. 

3.2.4 Árbol de causas y efectos 

Se presenta a continuación la esquematización de la problemática, mediante la 
elaboración del Árbol de Causa – Efecto. 

143
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS 

Efecto Final
Deficientes Condiciones de Vida de la Población de las Comunidades de la Microcuenca Piuray 

Efecto Indirecto
Deterioro del Ingreso Económico Familiar 

Efecto Directo Efecto Directo


Incremento de Gastos en Incremento de Morbilidad
Atención de Salud por parte en la Población
de la Población

Problema Central
“Incremento de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y 
Dérmicas de las comunidades de Microcuenca Piuray” 

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Inadecuada gestión de Inadecuada disposición Inadecuados Hábitos
JASS de excretas y aguas de Higiene
residuales

Causa indirecta
Causa Indirecta  Causa Indirecta  Baja educación
Deficiente gestión  Inexistente disposición y  sanitaria en la población
operativa  tratamiento de aguas 
  residuales 

   

144
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.3 Objetivos del Proyecto 

Se  identifica  que  el  objetivo  central  del  proyecto,  es  el  de  buscar  la  “Disminución 
enfermedades  gastrointestinales,  parasitarias  y  dérmicas  de  las  comunidades  de 
Microcuenca Piuray”, para lo cual es necesario contar con una adecuada cobertura de 
red colectora principal de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, que tendrá 
efecto en la reducción de las áreas urbanas con peligro de contaminación por materia 
fecal, así como, reducir el riesgo de afectación de la calidad de las aguas de la Laguna 
Piuray, así mismo, el promover las adecuadas prácticas sanitarias en la población, para 
minimizar la morbilidad por enfermedades hídricas y dérmicas y por último, contar con 
una  gestión  de  servicio  que  sea  garantía  de  sostenibilidad  y  preservación  de  la 
infraestructura sanitaria instalada. 

La definición del objetivo se efectuará a partir del árbol de medios y fines. 

3.3.1 Objetivo Central 

El  objetivo  principal  del  proyecto  es  “Disminución  enfermedades 


gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de las comunidades de Microcuenca 
Piuray”. 

3.3.2 Medios  Primer nivel / Fundamentales 

 Adecuada gestión de JASS (medio de primer nivel), estos medios son gracias 
a: 

o Capacitación de gestión operativa. 

 Adecuada disposición de aguas servidas y excretas, (medio de primer nivel), 
generado por: 

o Implementación de la disposición y Tratamiento de aguas servidas 

 Adecuados hábitos de higiene (medio de primer nivel), gracias a: 

o Conocimiento  de  educación  sanitaria  en  la  población  (medio  de 


segundo nivel). 

3.3.3 Fines Directos e Indirectos 

 Mejor    disponibilidad    del    ingreso    económico    familiar    (fin    indirecto)  


gracias a: 

o Menores  gastos  en  atención  de  salud  por  parte  de  la  población,  
(fin directo). 

o Disminución de la morbilidad en la población (fin directo) 

3.3.4 Fin Último 

145
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Mejora  en  las  condiciones  de  vida  de  la  población  de  las  comunidades  de  la 
Microcuenca Piuray. 

3.3.5 Árbol de Medios y Fines 

Se  presenta  a  continuación  la  esquematización  de  los  objetivos,  mediante  la 
elaboración del Árbol de Medios – Fines. 

   

146
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
ARBOL DE MEDIOS – FINES 

Fin Último
Mejora de las condiciones de Vida de la Población de las Comunidades de la Microcuenca Piuray 

Fin Indirecto
Mejor disponibilidad del Ingreso Económico Familiar 

Fin Directo Fin Directo


Menores gastos en Atención Disminución de
de Salud por parte de la Morbilidad en la
Población población

   
Objetivo Central
“Disminución de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y 
Dérmicas de las Comunidades de la Microcuenca Piuray” 

Medios de Primer Nivel Medios de Primer Nivel Medios de Primer


Adecuada gestión de Adecuada disposición de Nivel
JASS excretas y aguas servidas Adecuados Hábitos
de Higiene

Medio Fundamentales 3
Medio Fundamentales 1  Medio Fundamentales 2  Conocimiento de
Capacitación gestión  Implementación de la  educación sanitaria en la
operativa  disposición y tratamiento  población
  de aguas servidas 

147
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3.4 Análisis de Medios Fundamentales 

Para el sistema de alcantarillado, se identifican las siguientes acciones: 

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Capacitación gestión  Implementación de la  Conocimiento de
educación sanitaria en la
operativa  disposición y  población
tratamiento de aguas 
servidas

ACCION 3
ACCION 1 ACCION 2
Programas de capacitación,  Instalación de redes  Programa de capacitación de 
talleres de gestión operativa  colectora y construcción de  educación sanitaria de la 
Planta de tratamiento de  población 
Aguas residuales

ALTERNATIVA 
SOLUCION  

3.5 Alternativas de Solución 

Considerando  el  problema  central  y  las  causas  que  lo  generan  en  lo  que 
corresponde al sistema de alcantarillado, se propone lo siguiente: 

3.5.1 Alternativas para el sistema de alcantarillado 

Para  el  sistema  de  alcantarillado  se  ha  considerado  como  alternativa  la 
instalación de una red colectora de alcantarillado y la Construcción de la Planta 
de Tratamiento de Aguas Residuales. 

 En  cuanto  a  la  red  colectora  de  alcantarillado  se  realizará  la  instalación, 
para  que  recolecte  las  aguas  residuales  de  las  12  comunidades  que  se 
encuentran ubicadas en la microcuenca de Piuray. 

 La red colectora se proyectara para que drene las aguas residuales hacia la 
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para evitar contaminar 
las aguas de la laguna Piuray que es fuente de abastecimiento de la ciudad 
del Cusco. 

148
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 Para  dar  solución  al  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se 
proponen dos (2) alternativas que a continuación describen: 

3.5.1.1 Alternativa Nº 1 

Se  ha  proyectado  la  construcción  de  estructuras  preliminares  a  fin  de 
remover  material  de  diámetro  mayor  a  los  25  mm.  Para  ello  la  planta  de 
tratamiento  de  aguas  residuales  contara  con  cámara  de  rejas  y 
desarenador,  Los  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  estarán 
compuestos por: 

 Cámara de llegada 

 Medidor de caudal 

 Tratamiento  Agua  Residual:  Pre‐tratamiento  (Cámara  de  rejas  y 


desarenador)  +  Sedimentador  Primario  +  Filtro  Percolador  + 
Sedimentador Secundario+ Cloración 

 Tratamiento Lodos: Lecho de Secado 

 Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales 


correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento. 

3.5.1.2 Alternativa Nº 2 

Se ha proyectado la construcción de estructuras preliminares a fin de remover 
material de diámetro mayor a los 25 mm. Para ello la planta de tratamiento de 
aguas residuales contara con cámara de rejas y desarenador, Los procesos de 
tratamiento de aguas residuales estarán compuestos por: 

 Cámara de llegada 

 Medidor de caudal 

 Tratamiento  Agua  Residual:  Pre‐tratamiento  (Cámara  de  rejas)  + 


Lagunas de estabilización + Cloración 

 Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales 


correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento. 

149
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
Capítulo IV 

4. Formulación y Evaluación 

4.1. Análisis de la demanda de agua potable 

Los  supuestos  y  consideraciones  generales  tomados  para  la  determinación  de  la 
demanda en el ámbito del proyecto son los siguientes: 

4.1.1.Horizonte de evaluación del proyecto 

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del 
proyecto es de 20 años, teniendo como momento de inversión inicial el año 2014 (Año 
0),  el  inicio  de  operación  del  sistema  implementado  el  año  2015  (Año  1)  y  como 
horizonte el año 2034 (Año 20). 

4.1.2.Población  

La población para el área de estudio es de 4090 hab al año 2013, según los resultados 
de la encuesta al 100% de viviendas. 

4.1.3.Proyección de la Población    

Población Censal INEI 

Teniendo  en  cuenta  las  comunidades  del  distrito  de  Chinchero  presentan  áreas  de 
expansión,  se  ha  considerado  para  el  cálculo  de  la  tasa  de  crecimiento  de  dichos 
centros poblados el método de regresión geométrica mediante la siguiente fórmula: 

  Pt 1 / t
r ( ) 1
  Pi
 
Donde: 

Pf = Población futura 

P0 = Población actual 

r = Tasa de crecimiento de la población 

n = (tfinal – tinicial) intervalo en años 

Donde t = variable tiempo (en años) 

Los valores mostrados en el siguiente cuadro: 

 
 

150
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
Cuadro Nº 57. Tasas de Crecimiento de la Población   
POBLACION (Hab) 
Distrito  TASA 
Censo 1993 Censo 2007
9,146  9,422  0.21% 
Chinchero 
Tasa   0,21% 
Fuente: Elaboración propia 

Población 

Para efectos de la estimación de la proyección de la población a lo largo del horizonte 
del proyecto, adoptaremos el modelo geométrico y las tasas determinadas. 

Proyectando la población a partir de la población base tenemos: 
 
Cuadro Nº 58. Proyección de la Población 
 
POBLACION 
AÑO  DEL AREA DE 
ESTUDIO 
2.013  Base  4,090 
2.014  0  4,099 
2.015  1  4,108 
2.016  2  4,116 
2.017  3  4,125 
2.018  4  4,133 
2.019  5  4,142 
2.020  6  4,151 
2.021  7  4,160 
2.022  8  4,168 
2.023  9  4,177 
2.024  10  4,186 
2.025  11  4,195 
2.026  12  4,203 
2.027  13  4,212 
2.028  14  4,221 
2.029  15  4,230 
2.030  16  4,239 
2.031  17  4,248 
2.032  18  4,257 
2.033  19  4,266 
2.034  20  4,275 
Fuente: Elaboración propia 

 
4.1.4.Período Óptimo de Diseño   

El período óptimo de diseño es el número de años durante el cual la capacidad 
de  producción  de  un  componente  de  un  sistema  de  alcantarillado  cubre  la 

151
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
demanda  proyectada  minimizando  el  valor  actual  de  inversión,  operación  y 
mantenimiento durante el período de análisis del proyecto. 

Para  determinar  el  período  óptimo  de  diseño  de  los  componentes  de  los 
sistemas  de  alcantarillado  se  utilizará  los  factores  de  economía  de  escala  que 
cuenta la DNS en base a su experiencia en la ejecución de estudios de este tipo. 

A continuación se muestran los periodos de diseño obtenido para los diferentes 
componentes a proyectar de los sistemas de agua potable y alcantarillado. 

Cuadro Nº 59. Periodos de Diseño según Componentes 
  
Periodo de Diseño
Periodo de Diseño Periodo de
para Expansión
Unidades Para Expansión con Diseño de las
Sin Déficit Inicial
Déficit Inicial (Xop) Estructuras
(X)
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Colectores 20,3 29,6 20
Cámara de Bombeo de Desagüe 11.4 20.7 20
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 1,3 7,3 20
Fuente: Elaboración propia 

Nota:  
Se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales para 20 años, debido 
a que los caudales de aporte de los colectores según periodo optimo de diseño 
es de 20 años y la planta deberá estar en la capacidad de tratar dichos caudales; 
el diseño se ha considerado el tiempo  según RNE OS.090 ítem: 4.3 Normas para 
los estudios de factibilidad – sub ítem 4.3.9. 

4.1.5.Densidad por vivienda 

La  densidad  actual  para  las  comunidades  del  distrito  de  Chinchero  es  de    4.07 
habitantes  por  vivienda,  según  encuesta  socio  económico  realizado  por  el 
consultor. 
 
4.1.6.Consumos 

Para determinar el consumo se ha procedido a realizarlo por dotación percápita 
siendo  el  valor  adoptado    de  100(*)  l/hab/d  (sin  incluir  perdidas),  que  se 
encuentra dentro de la norma Técnica OS‐100 del RNE. 
 
Nota  (*):  Según  el  RNE  OS.100  ítem  1.4  Dotación  de  Agua;  para  determinar  el 
consumo  se  ha  procedido  a  realizarlo  por  dotación  percápita  siendo  el  valor 
adoptado    de  100  l/hab/d.  obteniéndose  un  consumo  de  12.21  m3/mes/cnx, 
para  una  densidad  de  lotes  4.07.    Pero  como  la  dotación  incluye  perdidas,  la 
dotación seria (12.21/(1‐p%)=16.28) que equivale a 133.33 l/hab/d. Valor que se 
encuentra entre 120 l/hab/d. y 180 l/hab/d. en clima frio. 
 
4.1.7.Pérdidas de agua 

Las pérdidas que se consideran par un sistema de abastecimiento son pérdidas 
físicas  como  son:  las  fugas  en  las  redes  de  distribución,  línea  de  conducción, 
líneas de impulsión, rebose en los reservorio, etc. 

152
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
En el cálculo de la Demanda, el % perdida de agua potable será de la siguiente 
manera,  como  es  un  sistema  nuevo  se  empezara  con  0%  de  perdidas  y  se  irá 
incrementando hasta el final del horizonte del proyecto a 25% de pérdida para el 
cual se ejecutaran las obras generales y secundarias del estudio. 
 
4.1.8.Cobertura de Agua Potable 

La cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en la zona de estudio al 
año 2013 es de 81.69%, en tal sentido al inicio de operación se considerara 100% 
de cobertura hasta el final del horizonte del proyecto. 
 
4.1.9.Volumen de Almacenamiento 

Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios se considera 
que el 25 % de la demanda promedio anual, afectado en función al horario del 
suministro de la fuente. 
Adicionalmente se está considerando un volumen de reserva equivalente al 7% 
del  caudal  máximo  diario,  el  cual  es  equivalente  al  suministro  de  agua  por  un 
tiempo de dos horas, en los casos de que se interrumpa la conducción del agua 
potable  hacia  los  reservorios  de  almacenamiento.  Asimismo  se  considera  el 
volumen contra incendios. 
 
V almacenamiento = V regulación  + V reserva + V Cl 
 

4.1.10. Conexiones Domiciliarias  

Las  conexiones  de  agua  a  considerar  es  del  100  %  desde  el  primer  año  de 
ejecutado  el  proyecto,  en  todas  las  habilitaciones  que  comprende  el  área  de 
estudio. 
  
4.1.11. Micromedición 

La  micromedición  de  agua  a  considerar  es  del  100  %  desde  el  primer  año  de 
ejecutado  el  proyecto,  en  todas  las  comunidades  que  comprende  el  área  de 
estudio. 
 
4.1.12. Estimación de la Demanda  

Demanda de Agua Potable 

La demanda total de agua está conformada por la sumatoria de las demandas 
domésticas,  comercial,  estatal,  y  social;  con  micromedición  y  sin 
micromedición. 
 
A continuación se presenta la información base y los parámetros de proyección 
para estimar la demanda en el horizonte del proyecto comprendido dentro del 
área de estudio: 
 
 
 

153
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 60. Información Base y Parámetros de Proyección 
  
Parámetros  Sin Proyecto 

Población actual (habitantes)  4,090 
Densidad por lote (hab/lote) 
(saturación)  4.07 
Población Actual con conex. de agua 
(red pública)  3,341 
 
Fuente: Elaboración propia 
 

Asimismo  para  todos  los  sectores  se  consideró  los  siguientes  parámetros  de 
diseño: 
 
K1 (Coeficiente máximo diario)   = 1.3 
K2 (Coeficiente máximo horario) = 1.8 
K3 (Coeficiente de contribución al desagüe) = 0.8 
 
Estos  coeficientes  fueron  determinados  de  acuerdo  a  lo  indicado  en  el 
Reglamento Nacional de Edificaciones. 
 
Empleando  el  aplicativo  elaborado  por  la  Dirección  Nacional  de  Saneamiento 
del  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los parámetros de 
proyección mencionados en el cuadro anterior, estimamos la Proyección de la 
Demanda de Agua Potable comprendido en cada área de Estudio. 

154
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

 
Cuadro Nº 61. Demanda de Agua Potable Total 
 
COBERTURA (%) CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

VIVIENDAS PERDIDAS DE
AÑO POBLACION POBLACION CONEXIONES
OTROS Nº de hab/viv SERVIDAS AGUA CONEXIONES DOMESTICO CONEXIONES INDUSTRIALES CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALES TOTAL CONEXIONES
TOTAL SERVIDA (hab) COMERCIALES CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO TOTAL Qmd Qmh
CONEX. MEDIOS (unidades) POTABLE (%) Qp (t/seg) Qp (m3/año)
DOMESTICO INDUSTRIAL ESTATAL CONECTADO (lt/seg) (lt/seg)
(*)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL

2,013 Base 4,090 81.69% 18.31% 3,341 4.07 821 0.00% 0 821 821 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 821 821 350,854 0 0 350,854 4.06 128,036 5.28 10.15

2,014 0 4,099 81.69% 18.31% 3,348 4.07 823 0.00% 0 821 821 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 821 821 350,854 0 0 350,854 4.06 128,036 5.28 10.15

2,015 1 4,108 100.00% 0.00% 4,108 4.07 1,009 0.00% 1,009 0 1,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,009 0 1,009 410,663 0 0 410,663 4.75 149,796 6.18 11.88

2,016 2 4,116 100.00% 0.00% 4,116 4.07 1,011 0.00% 1,011 0 1,011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,011 0 1,011 411,477 0 0 411,477 4.76 150,111 6.19 11.90

2,017 3 4,125 100.00% 0.00% 4,125 4.07 1,014 0.00% 1,014 0 1,014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,014 0 1,014 412,698 0 0 412,698 4.78 150,742 6.21 11.95

2,018 4 4,133 100.00% 0.00% 4,133 4.07 1,015 0.00% 1,015 0 1,015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,015 0 1,015 413,105 0 0 413,105 4.78 150,742 6.21 11.95

2,019 5 4,142 100.00% 0.00% 4,142 4.07 1,018 0.00% 1,018 0 1,018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,018 0 1,018 414,326 0 0 414,326 4.80 151,373 6.24 12.00

2,020 6 4,151 100.00% 0.00% 4,151 4.07 1,020 0.50% 1,020 0 1,020 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,020 0 1,020 415,140 0 0 415,140 4.83 152,319 6.28 12.08

2,021 7 4,160 100.00% 0.00% 4,160 4.07 1,022 1.00% 1,022 0 1,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,022 0 1,022 415,954 0 0 415,954 4.86 153,265 6.32 12.15

2,022 8 4,168 100.00% 0.00% 4,168 4.07 1,024 2.00% 1,024 0 1,024 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,024 0 1,024 416,768 0 0 416,768 4.92 155,157 6.40 12.30

2,023 9 4,177 100.00% 0.00% 4,177 4.07 1,026 3.00% 1,026 0 1,026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,026 0 1,026 417,582 0 0 417,582 4.98 157,049 6.47 12.45

2,024 10 4,186 100.00% 0.00% 4,186 4.07 1,029 4.00% 1,029 0 1,029 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,029 0 1,029 418,803 0 0 418,803 5.05 159,257 6.57 12.63

2,025 11 4,195 100.00% 0.00% 4,195 4.07 1,031 5.00% 1,031 0 1,031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,031 0 1,031 419,617 0 0 419,617 5.11 161,149 6.64 12.78

2,026 12 4,203 100.00% 0.00% 4,203 4.07 1,033 6.00% 1,033 0 1,033 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,033 0 1,033 420,431 0 0 420,431 5.18 163,356 6.73 12.95

2,027 13 4,212 100.00% 0.00% 4,212 4.07 1,035 8.00% 1,035 0 1,035 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,035 0 1,035 421,245 0 0 421,245 5.30 167,141 6.89 13.25

2,028 14 4,221 100.00% 0.00% 4,221 4.07 1,037 10.00% 1,037 0 1,037 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,037 0 1,037 422,059 0 0 422,059 5.43 171,240 7.06 13.58

2,029 15 4,230 100.00% 0.00% 4,230 4.07 1,039 12.00% 1,039 0 1,039 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,039 0 1,039 422,873 0 0 422,873 5.56 175,340 7.23 13.90

2,030 16 4,239 100.00% 0.00% 4,239 4.07 1,042 14.00% 1,042 0 1,042 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,042 0 1,042 424,094 0 0 424,094 5.71 180,071 7.42 14.28

2,031 17 4,248 100.00% 0.00% 4,248 4.07 1,044 16.00% 1,044 0 1,044 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,044 0 1,044 424,908 0 0 424,908 5.85 184,486 7.61 14.63

2,032 18 4,257 100.00% 0.00% 4,257 4.07 1,046 18.00% 1,046 0 1,046 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,046 0 1,046 425,722 0 0 425,722 6.01 189,531 7.81 15.03

2,033 19 4,266 100.00% 0.00% 4,266 4.07 1,048 20.00% 1,048 0 1,048 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,048 0 1,048 426,536 0 0 426,536 6.17 194,577 8.02 15.43

2,034 20 4,275 100.00% 0.00% 4,275 4.07 1,050 23.00% 1,050 0 1,050 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,050 0 1,050 427,350 0 0 427,350 6.42 202,461 8.35 16.05

 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 

155
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO 

 
4.2.1.  Análisis del Flujo de Aguas Servidas 

Los  supuestos  y  las  consideraciones  respecto  a  la  población,  horizonte  del 


proyecto  y  densidad  por  lote  que  han  sido  aplicados  en  las  proyecciones  de 
agua potable también se utilizan para proyectar los flujos de desagües. 

Para  los  fines  del  proyecto,  la  cobertura  del  alcantarillado  por  conexiones 
domiciliarias    será  la  misma  que  la  cobertura  de  agua  potable,  siendo  así 
porque con el proyecto cada familia al tener una mayor disponibilidad de agua 
potable,  requiere  una  conexión  de  alcantarillado  para  conducir  sus  flujos  de 
desagüe. 

La tasa de contribución de agua a las redes de alcantarillado se estima en un 
80%, parámetro técnico estándar que se asume y que se mantendrá a lo largo 
del  horizonte  del  proyecto.  Además  se  considera  un  10%  por  infiltración  de 
agua de lluvia al sistema de colectores.  

En  el  cuadro  siguiente  se  presenta  los  resultados  de  la  proyección  de  la 
demanda del servicio de alcantarillado y el volumen a evacuar. 

156
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Cuadro Nº 62. Demanda de Alcantarillado Total  
   
 
COBERTURA (%) CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE

Qp desague Qmh desague


POBLACION VIVIENDAS Qmh
POBLACION (lt/seg) + Q (lt/seg) + Q
AÑO TOTAL OTROS SERVIDA SERVIDAS CONSUMO Qp desague
CNX CNX CNX TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague infiltracion infiltracion
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) TOTAL desague (lt/seg)
DOME IND ESTAT CNX DOMESTICO INDUSTRIAL ESTATAL (lt/dia) (m3/año) (10%Qp) (10%Qmh)
(*) CONECTADO (lt/seg)

2,013 Base 4,090 81.69% 18.31% 3,341 821 821 0 0 821 350,854 0 0 350,854 3.25 280,683 102,449 8.12 3.57 8.93
2,014 0 4,099 81.69% 18.31% 3,348 823 821 0 0 821 350,854 0 0 350,854 3.25 280,683 102,449 8.12 3.57 8.93
2,015 1 4,108 100.00% 0.00% 4,108 1,009 1,009 0 0 1,009 410,663 0 0 410,663 3.80 328,530 119,914 9.51 4.18 10.46
2,016 2 4,116 100.00% 0.00% 4,116 1,011 1,011 0 0 1,011 411,477 0 0 411,477 3.81 329,182 120,151 9.52 4.19 10.48

2,017 3 4,125 100.00% 0.00% 4,125 1,014 1,014 0 0 1,014 412,698 0 0 412,698 3.82 330,158 120,508 9.55 4.20 10.51
2,018 4 4,133 100.00% 0.00% 4,133 1,015 1,015 0 0 1,015 413,105 0 0 413,105 3.83 330,484 120,627 9.56 4.21 10.52
2,019 5 4,142 100.00% 0.00% 4,142 1,018 1,018 0 0 1,018 414,326 0 0 414,326 3.84 331,461 120,983 9.59 4.22 10.55
2,020 6 4,151 100.00% 0.00% 4,151 1,020 1,020 0 0 1,020 415,140 0 0 415,140 3.84 332,112 121,221 9.61 4.23 10.57
2,021 7 4,160 100.00% 0.00% 4,160 1,022 1,022 0 0 1,022 415,954 0 0 415,954 3.85 332,763 121,459 9.63 4.24 10.59

2,022 8 4,168 100.00% 0.00% 4,168 1,024 1,024 0 0 1,024 416,768 0 0 416,768 3.86 333,414 121,696 9.65 4.24 10.61
2,023 9 4,177 100.00% 0.00% 4,177 1,026 1,026 0 0 1,026 417,582 0 0 417,582 3.87 334,066 121,934 9.67 4.25 10.63
2,024 10 4,186 100.00% 0.00% 4,186 1,029 1,029 0 0 1,029 418,803 0 0 418,803 3.88 335,042 122,290 9.69 4.27 10.66
2,025 11 4,195 100.00% 0.00% 4,195 1,031 1,031 0 0 1,031 419,617 0 0 419,617 3.89 335,694 122,528 9.71 4.27 10.68

2,026 12 4,203 100.00% 0.00% 4,203 1,033 1,033 0 0 1,033 420,431 0 0 420,431 3.89 336,345 122,766 9.73 4.28 10.71
2,027 13 4,212 100.00% 0.00% 4,212 1,035 1,035 0 0 1,035 421,245 0 0 421,245 3.90 336,996 123,004 9.75 4.29 10.73
2,028 14 4,221 100.00% 0.00% 4,221 1,037 1,037 0 0 1,037 422,059 0 0 422,059 3.91 337,647 123,241 9.77 4.30 10.75
2,029 15 4,230 100.00% 0.00% 4,230 1,039 1,039 0 0 1,039 422,873 0 0 422,873 3.92 338,298 123,479 9.79 4.31 10.77
2,030 16 4,239 100.00% 0.00% 4,239 1,042 1,042 0 0 1,042 424,094 0 0 424,094 3.93 339,275 123,835 9.82 4.32 10.80

2,031 17 4,248 100.00% 0.00% 4,248 1,044 1,044 0 0 1,044 424,908 0 0 424,908 3.93 339,926 124,073 9.84 4.33 10.82
2,032 18 4,257 100.00% 0.00% 4,257 1,046 1,046 0 0 1,046 425,722 0 0 425,722 3.94 340,578 124,311 9.85 4.34 10.84
2,033 19 4,266 100.00% 0.00% 4,266 1,048 1,048 0 0 1,048 426,536 0 0 426,536 3.95 341,229 124,549 9.87 4.34 10.86
2,034 20 4,275 100.00% 0.00% 4,275 1,050 1,050 0 0 1,050 427,350 0 0 427,350 3.96 341,880 124,786 9.89 4.35 10.88  
 
Fuente: Elaboración propia 

157
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 

 
4.3.1.     Sistema de Alcantarillado   

Colectores: 

En  las  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray  la  población  no  cuenta  con  un 
colector principal para la evacuación de desagües, por lo tanto la oferta es nula 
con respecto a su sistema de evacuación. 

PTAR: 

En  las  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray  la  población  no  cuenta  con 
sistemas de tratamiento de aguas residuales, por lo tanto la oferta es nula con 
respecto a su sistema de tratamiento. 

 
4.4. BALANCE DE OFERTA‐DEMANDA 

 
4.4.1. Sistema de Alcantarillado 

Colectores:  

El  Balance  Oferta  Demanda  considerando  el  caudal  máximo  horario  de 
desagüe Qmhd, se muestra en el siguiente cuadro: 

 Cuadro Nº 63. Balance Oferta – Demanda Colector (litros/seg) 
 
Oferta  Demanda  
Balance    
Optimizada  Con Proyecto   
Años  Qmh Desagüe 
Qmh Desagüe  Qmh Desagüe 
(lps) 
(lps)  (lps) 
0  2,013  0.00  8.93  ‐8.93 

1  2,014  0.00  10.46  ‐10.46 

2  2,015  0.00  10.48  ‐10.48 

3  2,016  0.00  10.51  ‐10.51 

4  2,017  0.00  10.52  ‐10.52 

5  2,018  0.00  10.55  ‐10.55 

6  2,019  0.00  10.57  ‐10.57 

7  2,02  0.00  10.59  ‐10.59 

8  2,021  0.00  10.61  ‐10.61 

9  2,022  0.00  10.63  ‐10.63 

10  2,023  0.00  10.66  ‐10.66 

11  2,024  0.00  10.68  ‐10.68 

12  2,025  0.00  10.71  ‐10.71 

13  2,026  0.00  10.73  ‐10.73 

14  2,027  0.00  10.75  ‐10.75 

15  2,028  0.00  10.77  ‐10.77 

158
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Oferta  Demanda  
Balance    
Optimizada  Con Proyecto   
Años  Qmh Desagüe 
Qmh Desagüe  Qmh Desagüe 
(lps) 
(lps)  (lps) 
16  2,029  0.00  10.80  ‐10.80 

17  2,03  0.00  10.82  ‐10.82 

18  2,031  0.00  10.84  ‐10.84 

19  2,032  0.00  10.86  ‐10.86 

20  2,033  0.00  10.88  ‐10.88 


 
Fuente: Elaboración propia 
 

 
Gráfico Nº 14: Balance Oferta‐Demanda Colector Principal 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 

PTAR:  

El Balance Oferta Demanda caudal promedio de desagüe Qpd, se muestra en el 
siguiente cuadro: 

 Cuadro Nº 64. Balance Oferta – Demanda PTAR (litros/seg) 
 
Oferta  Demanda  
Optimizada  Con Proyecto   Balance   Qpd 
Años 
Qpd Desagüe  Qpd Desagüe   Desagüe  (lps) 
(lps)  (lps) 
0  2,013  0.00  3.57  ‐3.57 

1  2,014  0.00  4.18  ‐4.18 

2  2,015  0.00  4.19  ‐4.19 

159
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Oferta  Demanda  
Optimizada  Con Proyecto   Balance   Qpd 
Años 
Qpd Desagüe  Qpd Desagüe   Desagüe  (lps) 
(lps)  (lps) 
3  2,016  0.00  4.20  ‐4.20 

4  2,017  0.00  4.21  ‐4.21 

5  2,018  0.00  4.22  ‐4.22 

6  2,019  0.00  4.23  ‐4.23 

7  2,02  0.00  4.24  ‐4.24 

8  2,021  0.00  4.24  ‐4.24 

9  2,022  0.00  4.25  ‐4.25 

10  2,023  0.00  4.27  ‐4.27 

11  2,024  0.00  4.27  ‐4.27 

12  2,025  0.00  4.28  ‐4.28 

13  2,026  0.00  4.29  ‐4.29 

14  2,027  0.00  4.30  ‐4.30 

15  2,028  0.00  4.31  ‐4.31 

16  2,029  0.00  4.32  ‐4.32 

17  2,03  0.00  4.33  ‐4.33 

18  2,031  0.00  4.34  ‐4.34 

19  2,032  0.00  4.34  ‐4.34 

20  2,033  0.00  4.35  ‐4.35 


 
Fuente: Elaboración propia 
 

Gráfico Nº 15: Balance Oferta‐Demanda PTAR 
 

 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 

160
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA 

4.5.1. Sistema de Alcantarillado 

Para  el  planteamiento  de  la  alternativa  de  solución  para  el  sistema  de 
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, se ha tenido en consideración 
las siguientes premisas: 

 Se considera que la cobertura del sistema será del 100% desde el inicio del 
periodo de planificación 
 Se  considera  que  la  calidad  del  efluente  de  las  aguas  residuales  tratadas 
tendrá  la  calidad  estipulada  en  el  ECA  Agua,  Categoría  3  ‐  Riego  de 
vegetales y bebida de animales. 

Cuadro Nº 65. Áreas De Drenaje 
 

Qp desague Qmh desague


(lt/seg) + Q (lt/seg) + Q
infiltracion infiltracion
Nº COMUNIDADES (10%Qp) (10%Qmh)
1.- HUITAPUQUIO 0,15 0,38
2.- PIURAY 0,33 0,83
3.- PONGOBAMBA 0,7 1,75
4.- OCOTUAN* 0,52 1,31
5.- UMASBAMBA* 0,4 1,00
6.- CCORCCOR* 0,26 0,64
7.- TAUCA* 0,32 0,80
8- CUPER ALTO* 0,48 1,19
9.- PUCAMARCA 0,38 0,95
10.- CUPER BAJO* 0,34 0,86
11.- HUILA HUILA 0,28 0,69
12.- TAMBOCANCHA 0,19 0,48
TOTAL 4,35 10,88
Nota: (*) Drenan a la cámara de bombeo de desagüe 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
4.5.2.Descripción de Alternativa  

4.5.2.1. Colectores 

Se  proyecta  la  instalación  de  10  colectores  para  evacuar  las  aguas 
residuales de las 10 comunidades de la microcuenca Piuray.  

A continuación se describen los colectores proyectados: 

 Colector Ccorccor: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con 
una longitud de 799.91 ml. 

161
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 Colector  Alto  Cuper:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 1792.20 ml. 
 Colector  Cuper  bajo:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 467.85 ml. 
 Colector Umasbamba: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF 
con una longitud de 530.70 ml. 
 Colector Principal: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF con 
una longitud de 1559.37 ml. 
 Colector  Pucamarca:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 1127.21 ml. 
 Colector  Huitapujio:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC  UF 
con una longitud de 1302.41 ml. 
 Colector Pongobamba: Se instalarán tuberías de DN 200mm de PVC UF 
con una longitud de 960 ml. 
 Colector  Umasbamba  II:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC 
UF con una longitud de 937 ml. 
 Colector  Tambocancha:  Se  instalarán  tuberías  de  DN  200mm  de  PVC 
UF con una longitud de 310 ml. 
 

4.5.2.2. Cámara de Bombeo de Desagüe 

Se  proyecta  la  construcción  de  una  cámara  de  bombeo  hacia  la  planta  de 
tratamiento  de  aguas  residuales,  dado  que  el  trazo  del  colector  que 
recolecta las aguas residuales de Ccorccor, Taucca, Cuper Alto, Cuper Bajo, 
Umasbamba  y  Ocotuan,  se  proyecta  por  la  vía  de  acceso,  por  lo  cual  se 
debe de superar la pendiente de esta vía mediante bombeo. 

Cuadro Nº 66. Resumen de Metrados de Cámara de Bombeo   
 
COMPONENTE UND. CANT.

CAMARA DE BOMBEO
Estructuras

Cámara de desagüe CDP-01 V útil=1.00 m3 und 1.00


Equipamiento

Equipamiento hidráulico y eléctrico e instalaciones


electromecánicas CD-01, 2 equipos de bombeo de 7.5
HP c/u, Qbu= 6.57lps, HDT =50,8 m.(cada equipo) und 2.00

TOTAL CAMARA DE BOMBEO Unid 1.00


Fuente: Elaboración propia 
 
4.5.2.3. Líneas de Impulsión de Desagüe CDP‐01 

Se proyectará una línea de impulsión de 100 mm de material HDPE con una 
longitud total de 2760.0 m.  

162
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Cuadro Nº 67. Resumen de Metrados de  Línea de Impulsión 
   
COMPONENTE UND.  CANT. 
Línea de impulsión       
Línea de Impulsión DN 100 mm HDPE   m  2760.0 
TOTAL LINEA DE IMPULSION   ml  2760.0 
Fuente: Elaboración propia 
 
Dicha  cámara  contara  con  una  línea  de  alimentación  eléctrica  desde  la 
comunidad de Ocotuan. 

4.5.2.4. Emisor 

El  Emisor  conducirá  el  efluente  a  la  Planta  de  Tratamiento  de  Aguas 
Residuales proyectado (PTAR). Se instalarán tuberías de DN 250mm de PVC 
UF con una longitud de 721,7 m. 

 
4.5.2.5. Planta de tratamiento de Aguas Residuales 

Para dar solución al sistema de tratamiento de aguas residuales se propone 
dos (2) alternativas que a continuación describen: 

Las aguas residuales llegarán a la planta de tratamiento de aguas residuales 
(PTAR) proyectada para tratar las aguas residuales de 12 comunidades de la 
microcuenca Piuray.  

El  agua  residual  es  conducida  hacia  la  PTAR  por  medio  de  una  tubería  de 
250 mm de diámetro nominal que será proyectada en el presente estudio y 
tiene la capacidad para transportar el caudal generado.  

Para  el  diseño  y  cálculo  de  cada  uno  de  los  procesos  de  tratamiento  de 
aguas  residuales  se  ha  respetado  las  Normas  Técnicas  del  Reglamento 
Nacional de Edificaciones – RNE, en especial la Norma OS.090 – Plantas de 
tratamiento de aguas residuales, publicado en junio del año 2006.  

La  Norma  Técnica  OS.090  del  Reglamento  Nacional  de  Edificaciones  en  su 
acápite 5.1.1 establece que “… El caudal de diseño de las obras de llegada y 
tratamiento  preliminar  será  el  horario  calculado  sin  el  aporte  pluvial”,  así 
mismo,  el  acápite  5.2.1  y  5.3.1.4  vuelven  a  mencionar  este  aspecto.  Por 
tanto,  los  procesos  de  pre‐tratamiento,  canales  de  conducción,  obras  de 
distribución  y  canales  de  alimentación,  interconexiones  y  estructuras  de 
salida se diseñarán con el caudal máximo horario. 

De otra parte, los procesos de tratamiento como lagunas de estabilización, 
RAFAs,  filtros  percoladores,  lodos  activados,  se  diseñarán  con  el  caudal 
medio  (4.3.10,  5.4.3.3.b  de  la  Norma  Técnica  OS.090),  procediéndose  a  la 
verificación de los criterios de diseño para el caudal máximo, en especial en 
el caso de los sedimentadores, filtros percoladores y RAFAs. 

163
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
4.5.2.5.1. Parámetros 

Los  parámetros  de  dimensionamiento  de  las  unidades  de  tratamiento  se 
detallan a continuación: 

Laguna Facultativa: 
Contribución Per Cápita: 50 gr/hab.dia 
Carga Superficial de Diseño: 142.7 kg DBO/Ha.dia 
 
Sedimentador Primario 
Tasa Máxima de Sedimentación: 80 m3/m2.d 
Tasa Media de Sedimentación: 40.9 m3/m2.d 
 
Filtro Percolador 
Carga Hidráulica: 1,87 m3/m2.d 
Carga Orgánica: 0.32 kg DBO/ m3.d 
 
Sedimentador Secundario 
Tasa Máxima de Sedimentación: 45m3/m2.d 
 

4.5.2.5.2. Alternativa Nº 1 

El sistema de tratamiento constara de una etapa de tratamiento preliminar 
conformado  por  dos  conjuntos  de  rejas  (  gruesas  y  medianas,  para  la 
retención  de  residuos  sólidos  presentes  en  el  agua  residual)  y 
desarenadores  (para  la  remoción  de  arenas),  operando  en  paralelo;  
posteriormente  se  incorpora  un  fase  de    tratamiento  primario, 
incorporando un sedimentador primario, después se considera una fase de 
tratamiento  biológico  secundario,  por  medio  de  un  conjunto  de  filtro 
percolador de baja tasa y un sedimentador secundario, operando en serie, 
el efluente del sedimentador tendrá como tratamiento complementario, un 
proceso de desinfección, utilizando hipoclorito de sodio o calcio. 

En  este  proceso,  se  generan  lodos  de  los  sedimentadores  primario  y 
secundario, por lo cual se cuenta con una línea de lodos a ser descargada en 
lechos de secado para su deshidratación 

La  PTAR  se  ha  diseñado  para  que  cumpla  con  los  LMP  y  así  mismo,  dado 
que se dispondrá en un curso superficial (quebrada Corimarca) se cumplirá 
en la mezcla con el ECA Agua Categoría 3‐ Riego de vegetales y bebida de 
animales 

Los procesos de tratamiento de aguas residuales estarán compuestos por: 

1. Rejas (gruesa +mediana) + Desarenador (2 líneas en paralelo) 

2. Sedimentador primario 

164
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
3. Filtro biológico (baja tasa) 

4. Sedimentador secundario 

5. Tanque cloración (con hipoclorito) 

6. Línea descarga a quebrada Corimarca 

7. Lechos de secado 

8.  Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales 


correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento. 

4.5.2.5.2.1 Sistema de Pretratamiento  

El  sistema  de  tratamiento  preliminar  a  fin  de  minimizar  el  mantenimiento 
de los diferentes procesos de tratamiento. El tratamiento preliminar estará 
conformado por cribas medias  manuales de 25 mm. 

La  criba  gruesa  de  25  mm  estará  compuesta  por  01  canal  de  0.30  m  de 
ancho, en capacidad de tratar el total del caudal máximo horario de aguas 
residuales.  Asimismo,  el  sistema  cribado  grueso  contara  con  dos  unidades 
en  paralelo  para  desviar  el  flujo  en  caso  de  labores  de  limpieza  y/o 
mantenimiento. 

Cuadro Nº 68. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1 
 
Desarenador Horizontal 
Caudal  4.35  l/s 
Población  4275  habitantes 
Numero de desarenadores  2  m 
Desarenador Horizontal 
Tipo  Manual    
Largo  Total  10  m 
Ancho Total  0.3  m 
Altura Total  0.4  m 
Altura Útil  0.1  m 
 

4.5.2.5.2.2 Sistema de Tratamiento Primario  

El primer  tratamiento importante  que sufren las aguas residuales después 


de las precedentes fases preliminares (pretratamiento) es, generalmente, la 
sedimentación de los sólidos suspendidos en un tanque adecuado en el que 
se  mantienen  las  aguas  por  un  lapso  de  0.5  a  3  horas  o  más,  que  es 
suficiente para permitir que el 40 a 65% de los sólidos finamente divididos, 
se pose en el fondo del tanque, del cual se extraen en forma de lodos. La 
sedimentación primaria es una operación unitaria diseñada para concentrar 
y remover sólidos suspendidos orgánicos del agua residual. Antaño, cuando 
se consideraba que el nivel primario era suficiente como único tratamiento, 

165
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
la sedimentación primaria era la operación unitaria más importante de una 
planta. Su diseño y operación fueron determinantes en la reducción de las 
cargas  de  desecho  que  se  disponían  en  los  cuerpos  receptores.  En  la 
actualidad,  los  requerimientos  de  tratamiento  a  nivel  secundario  han 
otorgado a la sedimentación primaria  un rol  menor. No obstante, muchos 
de  los  procesos  unitarios  de  tratamiento  secundario  son  capaces  de 
manejar  los  sólidos  orgánicos  sólo  si  se  ha  llevado  a  cabo  una  buena 
remoción de arena y escoria durante el pretratamiento. 

La mayor parte de los sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales 
son de naturaleza pegajosa y floculan en forma natural. El material orgánico 
es  ligeramente  más  pesado  que  el  agua  y  se  sedimenta  lentamente, 
normalmente en el intervalo de 1 a 2.5 m/h. Los materiales orgánicos más 
ligeros,  principalmente  grasas  y  aceites,  flotan  en  la  superficie  y  se  deben 
desnatar. 

Descripción de los tanques de sedimentación 

La sedimentación primaria puede llevarse a cabo en tanques rectangulares 
alargados o en tanques circulares. 

En los tanques rectangulares,  la espuma se retira utilizando unas rastras de 
lodo que, de manera alternada, después de recorrer el tanque por el fondo, 
regresan a su punto de partida recorriendo la superficie del agua, lo que se 
aprovecha,  como  se  dijo,  para  remover  la  espuma.  El  material  flotante  se 
desplaza  de  esta manera  hasta un sitio donde se  colecta, ubicado a cierta 
distancia  hacia  atrás  del  vertedor  del  efluente,  y  allí  es  retirado  al  pasar 
sobre un vertedor de espuma o por medio de una rastra transversal. 

Por su parte, los tanques  circulares cuentan con  un brazo desnatador que 


está  unido  a  la  rastra  de  lodos,  sin  embargo,  en  tanque  pequeños,  esta 
operación puede ser manual. 

A  diferencia  de  los  tanques  rectangulares,  cuyo  flujo  es  horizontal,  en  los 
tanques  circulares  es  de  tipo  radial.  El  agua  a  tratar  se  introduce  por  el 
centro o por la periferia del tanque, como se muestra en la Figura 11.5. El 
sistema  de  alimentación  central  es  el  más  usado;  no  obstante,  ambas 
configuraciones producen buenos resultados. 

166
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 

Gráfico Nº 16‐Sedimentador Primario 

Fundamentos de diseño 
Cuando se trata de plantas grandes en las que se requiere de varios tanques 
rectangulares, se acostumbra diseñarlos con paredes comunes con el fin de 
reducir los costos de construcción y para aprovechar mejor el espacio. En el 
caso de plantas pequeñas es común diseñar tanques de tipo circular debido 
a la sencillez del dispositivo requerido para remover los lodos. 

Los  lodos  deben  retirarse  del  tanque  de  sedimentación  antes  de  que  se 
desarrollen  en  él  condiciones  anaerobias.  Si  los  lodos  comenzaran  a 
descomponerse,  se  producirían  burbujas  de  gas  que  se  adherirían  a  las 
partículas  de  sólidos  que,  en  vez  de  sedimentarse,  se  elevarían  hasta  la 
superficie. De presentarse este caso se reduciría la compactación del lodo, 
lo que haría a su remoción menos eficiente 

La  cantidad  de  lodo  removido  en  la  sedimentación  primaria  depende  de 
variables  tales  como  la  composición  del  agua  residual,  la  eficiencia  del 
sedimentador  (también  llamado  clarificador)  y  las  características  propias 
del lodo como son su densidad específica, contenido de agua, etcétera. 

Las  eficiencias  de  remoción  de  tanques  de  sedimentación  primaria 


dependen  de  la  carga  superficial.  La  remoción  media  de  sólidos 
suspendidos de sistemas bien operados debe estar alrededor del 50 al 60%. 
La  remoción  de  la  DBO  se  refiere  únicamente  a  la  DBO  de  los  sólidos 
removidos,  dado  que  no  se  remueven  orgánicos  disueltos  y  la  bioxidación 
en el tanque de sedimentación primaria es despreciable, se estima de 25 a 
35 % de la DBO5. 

El efecto que la tasa  de  carga superficial y el tiempo de retención ejercen 


sobre la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos varía ampliamente 
dependiendo  de  las  características  del  agua  residual,  fracción  de  sólidos 
sedimentables, concentración de sólidos y de otros factores. 

167
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 

Dimensionamiento 
Se presenta en el siguiente cuadro 

Cuadro Nº 69. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1  
 
Sedimentador Primario 
Caudal Promedio  4.35  l/s 
Caudal Máximo Horario  10.80  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad   3.5  m 
Diámetro  3.90  m 
Fuente: Elaboración propia 

4.5.2.5.2.3 Tratamiento Secundario 

El concepto del filtro percolador nació del uso de los filtros de contacto, que 
eran  estanques  impermeables  rellenos  con  piedra  machacada.  En  su 
funcionamiento, el lecho de contacto se llenaba con el agua residual desde 
la  parte  superior  y  se  dejaba  que  se  pusiese  en  contacto  con  el  medio 
durante un corto período de tiempo. El lecho se vaciaba a continuación y se 
le permitía que reposase antes de  que se repitiese  el ciclo. Un  ciclo típico 
exigía 12 horas de las cuales había 6 horas de reposo. Las limitaciones del 
filtro  de  contacto  incluyen  una  posibilidad  relativamente  alta  de 
obturaciones, el  prolongado período  de tiempo de  reposos necesario, y la 
carga relativamente baja que podía utilizarse. 

En el filtro percolador el agua residual es rociada sobre la piedra y se deja 
que se filtre a través del lecho, este filtro consiste en un lecho formado por 
un medio sumamente permeable al que los microorganismos se adhieren y 
a través del cual se filtra el agua residual. El tamaño de las piedras de que 
consta el medio filtrante está entre 2.5 – 10cm de diámetro, la profundidad 
de estas varía de acuerdo al diseño particular, generalmente de 0.9 – 2.5m 
con un promedio de profundidad de 1.8m. Actualmente el lecho del filtro es 
circular y el residuo líquido se distribuye por encima del lecho mediante un 
distribuidor giratorio. 

La materia orgánica que se halla presente en le agua residual es degradada 
por  la  población  de  microorganismos  adherida  al  medio,  esta  materia  es 
absorbida  sobre  una  capa  viscosa  (película  biológica),  en  cuyas  capas 
externas es degradada por los microorganismos aerobios, a medida que los 
microorganismos crecen el espesor de la película aumenta y el oxígeno es 
consumido antes de que pueda penetrar todo el espesor de la película, por 
lo que se establece un medio ambiente anaerobio, cerca de la superficie del 
medio,  conforme  esto  ocurre  las  materia  orgánica  absorbida  es 
metabolizada  antes  de  que  pueda  alcanzar  los  microorganismos  situados 
cerca de la superficie del medio filtrante. Como resultado de nos disponer 

168
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
de  una  fuente  orgánica  externa  de  carbón  celular,  los  microorganismos 
situados  cerca  de  la  superficie  del  medio  filtrante  se  hallan  en  la  fase 
endógena de crecimiento, en la que pierden la capacidad de adherirse a la 
superficie del medio. En estas condiciones el líquido a su paso a través del 
medio filtrante arrastra la película y comienza el crecimiento de una nueva, 
esta pérdida de la película es función de la carga hidráulica y orgánica del 
filtro,  donde  la  carga  hidráulica  origina  las  velocidades  de  arrastre  y  la 
orgánica influye en las velocidades del metabolismo de la película biológica, 
en base a estas cargas hidráulica y orgánica los filtros pueden dividirse en 
dos tipos: de baja y alta carga. 

La  comunidad  biológica  presente  en  un  filtro  se  compone  principalmente 
de  protistas,  incluyendo  bacterias  facultativas,  aerobias  y  anaerobias, 
hongos,  algas  y  protozoos.  Suelen  también  encontrarse  algunos  animales 
superiores como gusanos, larvas de insectos y caracoles. 

Los  microorganismos  predominantes  en  el  filtro  percolador  son  las 


bacterias  facultativas,  las  que  con  las  bacterias  anaerobias  y  aerobias, 
descomponen  la  materia  orgánica  del  agua  residual,  los  hongos  son  los 
causantes  de  la  estabilización  del  agua  residual,  pero  su  contribución  es 
importante solo a un pH bajo o con ciertas aguas residuales industriales, las 
algas crecen únicamente en las capas superiores del filtro a donde llega la 
luz solar, esta es la razón por la que las algas no toman parte directa en la 
degradación  de  residuos,  pero  durante  el  día  añaden  oxígeno  al  agua 
residual  que  se  está  filtrando,  sin  embargo,  desde  el  punto  de  vista 
operacional  las  algas  pueden  causar  el  taponamiento  de  la  superficie  del 
filtro  por  lo  que  se  consideran  un  estorbo.  De  los  protozoos  que  se 
encuentran  en  el  filtro  los  del  grupo  ciliata  son  los  predominantes  su 
función  no  es  estabilizar  el  agua  residual  sino  controlar  la  población 
bacteriana. Los animales superiores se alimentan de las capas biológicas del 
filtro, ayudando así a mantener la población bacteriana en estado de gran 
crecimiento o rápida utilización del alimento. 

Las poblaciones individuales de la comunidad biológica sufrirán variaciones 
en  toda  la  profundidad  del  filtro  en  función  de  los  cambios  en  la  carga 
orgánica  hidráulica,  composición  del  agua  residual  afluente,  disponibilidad 
del aire, temperatura, pH y otros. 

La instalación de sedimentación es muy importante en el proceso del filtro 
percolador, pues es necesaria para eliminar los sólidos suspendidos que se 
desprenden  durante  los  períodos  de  descarga  en  los  filtros,  si  se  utiliza 
recirculación una parte de estos sólidos sedimentados podría ser reciclado y 
le resto debe desecharse, pero la recirculación de los sólidos sedimentados 
no  es  tan  importante  en  este  proceso,  la  mayoría  de  los  microorganismos 
se  adhieren  al  medio  filtrante,  la  recirculación  podría  ayudar  a  la 
inoculación  del  filtro,  sin  embargo,  los  objetivos  principales  de  ésta  son 

169
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
disminuir las aguas residuales ya hacer que el efluente del filtro se ponga en 
contacto  de  nuevo  con  la  población  para  el  tratamiento  adicional,  la 
recirculación  casi  siempre  forma  parte  de  los  sistemas  de  filtros 
percoladores de alta carga. 

Clasificación de Filtros Percoladores 
Los  filtros  percoladores  se  clasifican,  según  su  carga  hidráulica  y  su  carga 
orgánica en dos tipos: 

 Filtro de alta carga. 
 Filtro de baja carga 
 
Filtro de Baja Carga 
Es  un  dispositivo  relativamente  sencillo  y  de  funcionamiento  sumamente 
seguro, que produce una cantidad estable de efluente, sin perjuicio de que 
el  efluente  sea  de  naturaleza  cambiante.  Predomina  en  él  una  gran 
población  de  bacterias  nitrificantes,  por  lo  que  el  efluente  es  pobre  en 
amoníaco y rico en nitritos y nitratos, La pérdida de carga a través del filtro 
puede  ser  1.5  –  3m,  lo  que  puede  ser  un  impedimento  si  el  terreno  es 
demasiado  plano  para  permitir  la  circulación  por  gravedad.  Con  una 
pendiente favorable, la posibilidad de utilizar la circulación por gravedad es 
una ventaja.  

Sin embargo, los filtros de este tipo también tienen algunos inconvenientes. 
Los olores son un problema frecuente, especialmente si el agua residual es 
poco reciente o séptica o si el tiempo es cálido.  Las moscas (psychoda) se 
desarrollarán en los filtros, a menos que se tomen medidas de precaución 
para su control. 

Diseño de las Instalaciones 
Los factores a considerar en el diseño de filtros percoladores son: 
1. Tipo y características de alimentación del sistema de distribución. 
2. Tipo de medio filtrante a utilizar. 
3. Configuración del sistema de drenaje inferior. 
4. Provisión de la ventilación adecuada, bien por corriente de aire natural 
de aire o forzada. 
5. Diseño de los depósitos de sedimentación requeridos. 
 
Sistemas de distribución 
El distribuidor rotativo en filtro percolador se ha convertido en un elemento 
estándar del proceso por su fiabilidad y facilidad en el mantenimiento. Este 
consiste  en  dos  o  más  brazos  montados  sobre  un  pivote  en  el  centro  del 
filtro  que  giran  en  el  plano  horizontal,  los  brazos  son  huecos  y  tiene 
boquillas  por  las  que  se  descarga  residual  sobre  el  lecho  del  filtro,  el 
distribuidor puede ser impulsado por  un motor  eléctrico o  por la reacción 
dinámica del agua residual que descarga por las boquillas.  
 
 

170
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
Medios filtrantes 
Un  material  de  elevada  área  superficial  por  unidad  de  volumen,  que  sea 
económico y duradero y que no se obstruya fácilmente es el medio filtrante 
ideal.  El  material  más  aconsejable  suele  ser  graba  o  piedra  triturada 
clasificada  por  tamaño  uniforme,  generalmente  2.5  –  7.5cm,  al  roca 
volcánica  es  también  conveniente,  también  se  usa  materiales  tales  como 
escoria,  cenizas  o  antracita,  piedras  de  diámetro  inferior  a  2.5cm  no  son 
aconsejadas,  pues  el  espacio  de  poros  entre  las  piedras  que  permiten  la 
libre fluencia del agua residual y los sólidos arrastrados serán insuficientes y 
darán, como resultado la obstrucción del medio y el estancamiento de agua 
dentro del filtro o en la superficie, si las piedras tiene un diámetro grande 
se  evita  el  problema  de  la  obstrucción  pero  al  tener  un  área  superficial 
relativamente  pequeña  por  unidad  de  volumen,  no  pueden  soportar  una 
población  biológica  grande;  por  esas  causas  la  uniformidad  del  tamaño  es 
un modo de asegurar el espacio adecuado de los poros. Las especificaciones 
dentro  de  una  gama  de  tamaño  de  2.5  –  7.5cm  son  por  lo  general,  más 
restrictivas, como por ejemplo las de 2.5 – 5cm, o 3.15 – 7cm. 
 
Gráfico Nº 17‐Filtro Percolador 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

171
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
 
En este proceso biológico de película fija, se genera la remoción sustancial 
de  materia  orgánica  (75‐90%)  el  liquido  percolado  se  descarga  al 
Sedimentador  secundario,  para  que  se  produzca  la  separación  de  la  fase 
liquida  y  sólida,  el  líquido  clarificado,  se  descarga  a  través  de  vertedero 
hacia  el  tanque  de  cloración,  para  el  proceso  desinfección,  previo  a  su 
descarga a la quebrada Corimarca o reúso en áreas agrícolas. 

Dimensionamiento 
Se presenta en el siguiente cuadro 

 
Cuadro Nº 70. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1  
 
Filtro Percolador 
Caudal  4.35  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad medio filtrante  2,5  m 
Diámetro  16  m 
DBO efluente  50  mg/L 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Tanques de Sedimentación Secundaria 
Su función es producir un efluente clarificado, todo le fango existente en los 
tanques de sedimentación de los filtro percoladores es extraído y enviado a 
las instalaciones de tratamientos de fangos, en el diseño de estos tanques 
la carga de superficie se basa en el caudal de planta más el de recirculación 
menos el flujo de sólidos hacia el fondo del tanque. 

Dimensionamiento 
Se presenta en el siguiente cuadro 

 
Cuadro Nº 71. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1  
 
Sedimentador Secundario 
Caudal Promedio  4.35  l/s 
Caudal Máximo Horario  10.80  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad   3.5  m 
Diámetro  5.20  m 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
4.5.2.5.2.4 Desinfección 

Para  el  control  y  la  eliminación  de  los  microorganismos  biológicos  se  ha 
proyectado  la  construcción  de  una  cámara  de  contacto  de  cloro  y  la 

172
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
aplicación de hipoclorito de calcio. La cámara de contacto de cloro diseñado 
tendrá un período de retención de 30 minutos con tendrá dimensiones de 
3,20 m de longitud, 2,40 m. de ancho y 1.00 m profundidad útil. La cámara 
de contacto contara con 3 canales interiores.  

La dosis de cloro a ser aplicado se ha previsto en 2‐3 mg/l, lo que significa 
un consumo diario de 1.1 kg/día. El sistema propuesto contará con clorador 
por goteo. 

 
Cuadro Nº 72. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 1  
 
Tanque de Contacto de Cloro 
Caudal  4.35  l/s 
Población  4275  habitantes 
Profundidad  1  m 
Ancho de canal  1  m 
Número de canales  3  m 
Longitud de cada canal  2.4  m 
Ancho de cámara  2.4  m 
Longitud de la cámara  3.2  m 
 

4.5.2.5.2.5 Lechos de secado 

Antes  de  la  disposición  final,  el  lodo  estabilizado  es  deshidratado,  con  el 
objetivo de reducir el contenido de agua y consecuentemente, el volumen. 
La  deshidratación  de  los  lodos  puede  procesarse  de  forma  natural  o 
inducida (secado mecanizado). 

Secado natural: Lechos de Secado 

Los lechos de secado promueven la remoción de agua del lodo por drenaje 
y por evaporación. 

El lecho de secado es formado por un lecho de arena asentado sobre una 
capa  soporte  de  piedra.  En  la  parte  inferior  son  colocadas  tuberías,  para 
drenado  del  líquido  removido.  Sobre  la  arena  son  asentados  ladrillos  de 
barro,  con  juntas  de  2  ‐  3  cm  llenadas  con  arena,  con  la  misma 
granulometría de la arena de la capa filtrante. 

El lodo a ser deshidratado es dispuesto sobre los ladrillos, con una altura de 
25 ‐ 30 cm. Se debe prever una borda libre, sobre el lodo, alrededor de 50 
cm. La duración del ciclo de secado varía con las condiciones climáticas. 

El lodo seco presenta un contenido de sólidos secos alrededor de 20 ‐ 30 %. 

173
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
4.5.2.5.3. Alternativa Nº 2 

El sistema de tratamiento constara de una etapa de tratamiento preliminar 
conformado  por  un  conjunto  de  rejas:  gruesas  y  medianas  (para  la 
retención  de  residuos  sólidos  presentes  en  el  agua  residual), 
posteriormente  se  incorpora  un  fase  de    tratamiento  biológico,  mediante 
un conjunto de dos (2) lagunas de estabilización facultativas, operando en 
paralelo  (  por  razones  de  espacio  en  el  área  de  ubicación  de  estas 
instalaciones,  se  diseñan  en  forma  consecutiva),  el  efluente  de  estas 
lagunas  tendrá  como  tratamiento  complementario,  un  proceso  de 
desinfección, utilizando hipoclorito de calcio. 

La  PTAR  se  ha  diseñado  para  que  cumpla  con  los  LMP  y  así  mismo,  dado 
que se dispondrá en un curso superficial (quebrada Corimarca) se cumplirá 
en la mezcla con el ECA Agua Categoría 3‐ Riego de vegetales y bebida de 
animales. 

Los procesos de tratamiento de aguas residuales estarán compuestos por: 
tratamiento preliminar, tratamiento biológico y desinfección. Las unidades 
que conforman la alternativa propuesta se detallan a continuación: 

1. Rejas (gruesa +mediana) 

2. Lagunas de estabilización facultativas Nº 1 y Nº 2  

3. Tanque cloración (con hipoclorito) 

4. Línea descarga a quebrada Corimarca 

5.  Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales 


correspondientes a los diferentes procesos de tratamiento. 

 
Cuadro Nº 73. Dimensionamiento de PTAR Alternativa Nº 2. 
Lagunas de Estabilización 
 
Lagunas de Estabilización 
Caudal  4.35 l/s 
Población  4275 habitantes 
Kg 
Carga Orgánica  142.65 DBO/Ha.dia 
Numero de lagunas en serie  2 und 
Largo espejo de agua  202 m 
Ancho espejo de agua  40 m 
Largo de coronación  204 m 
Ancho de coronación  42 m 
Largo de fondo  198 m 
Ancho de fondo  36 m 
Inclinación de Taludes  2 m 
Profundidad Útil  2 m 

174
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 
Lagunas de Estabilización 
Profundidad Total  2.5 m 
DBO remanente  30 mg/l 
Fuente: Elaboración propia 

175
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 

Gráfico Nº 18. Alternativa  ‐ Alcantarillado 
 

176
 
 

4.5.3. Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento 

4.5.3.1. Educación Sanitaria 

Se plantea como acción complementaría la educación y concientización en buenos 
hábitos de higiene, que permitan realizar las acciones para la solución del problema 
planteado, tanto, en la parte sanitaria como en el buen uso del sistema, para lo cual 
se realizarán cursos y talleres con el siguiente énfasis: 

 Capacitación de los maestros de las escuelas primarias del área en estudio, sobre 
la importancia de la higiene personal y comunal, los beneficios del agua segura 
para consumo y los peligros de las enfermedades relacionadas con el agua. 
 Producción de folletos, videos y juegos educativos que ayuden al maestro acerca 
de los beneficios del sistema de agua y alcantarillado. 
 Talleres  con la comunidad, con la participación de los padres de familia,  con  la 
finalidad  de  que  tomen  conciencia  de  los  beneficios  de  la  implantación  de  los 
servicios de agua y alcantarillado, y su rol en la prevención de las enfermedades 
de origen hídrico por falta de estos servicios básicos. 
 
4.5.3.2. Fortalecimiento de Organización que administrara servicio de agua y 
saneamiento 

Se  plantea  como  acción  el  fortalecimiento  en  las  capacidades  de  la  Junta  de 
Administración  de  servicios  de  saneamiento  (JASS),  la  cual  aun  no  está  en  plena 
función.  Dado  que  el  sistema  de  agua  potable  y  saneamiento,  contara  con 
equipamiento  (plantas  de  tratamiento,  equipos  de  bombeo,  sistema  de 
desinfección),  es  preciso  el  generar  adecuadas  capacidades  para  que  esta 
organización  tenga  las  adecuadas  competencias  para  afrontar  la  gestión  de 
operación y mantenimiento de estos equipos. 

Así  mismo,  se  debe  de  fortalecer  las  capacidades  de  gestión  administrativa  y 
comercial, para que se pueda garantizar la sostenibilidad del servicio 

 
4.6. COSTOS DEL PROYECTO 

Como se sabe el proyecto involucra a colectores, emisor y planta de tratamiento de aguas 
residuales, a continuación se mostrara los costos de la inversión inicial para las alternativas, 
siendo la estimación de inversión total del proyecto para la alternativa  Nº1 en el año 0 de 
S./ 9, 967 039.20 Nuevos Soles, y para la Alternativa Nº 2 en el año 0  de S/. 12 597 664.93 
Nuevos Soles. 

Se indica, que en lo que corresponde a los costos intangibles, el Ítem  Restos Arqueológicos‐ 
CIRA,  corresponde  a  los  costos  de  obtención  del  Certificado  de  Inexistencia  de  Restos 
Arqueológicos;  el  Ítem  Impacto  Ambiental‐Medidas  de  Mitigación,  corresponden  a  los 
costos requeridos para la mitigación de impactos ambientales en la etapa de ejecución de 
obras;  el  Ítem  Suministro  de  Energía  –Acometida  CDP‐PTAR,  está  referido  al  costo  de 
gestión  de  suministro  eléctrico  para  las  instalaciones  proyectadas  ante  la  empresa  de 

177
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

energía regional y el Ítem Saneamiento Físico Legal‐Adquisición de Terrenos, se refiere a los 
costos de compra de terrenos requeridos para la PTAR y Cámara de Bombeo. 

Cuadro Nº 74. Costos de la Alternativa Nº 1 
   
Parciales S/. Totales S/. Incluye
Item Descripción
Costos Directos GG+U e IGV (18%)

PRESUPUESTO ALT 01
A 1,000 ALCANTARILLADO 4.788.200,36
OBRAS PROVISIONALES 39.744,28
COLECTORES 2.611.872,38
IMPULSION 1.517.142,80
CAMARA BOMBEO DESAGUE 619.440,90
B 2,000 PTAR 1.600.476,27
OBRAS PROVISIONALES 20.187,89
OBRAS CIVILES 908.889,24
EQUIPAMIENTO HIDRAULICO 15.460,00
MITIGACION DE RIESGOS 655.939,14

COSTO DIRECTO 6.388.676,63

GASTOS GENERALES (10%) 638.867,66


UTILIDADES (8%) 638.867,66

TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GG Y UT


7.666.411,95 9.046.366,10
C RESTOS ARQUEOLOGICOS - CIRA 55.895,10 65.956,22
D IMPACTO AMBIENTAL - MEDIDAS DE MITIGACION 51.109,41 60.309,11
E SUMINISTRO ENERGIA - ACOMETIDA CDP-PTAR 18.319,10 21.616,54

F EDUCACION SANITARIA 44.850,00 52.923,00

G CAPACITACION JASS 47.915,07 56.539,79


SANEAMIENTO FISICO LEGAL - ADQUISICION DE TERRENOS 82.992,00 97.930,56
H
I SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA 159.716,92 188.465,96
J EXPEDIENTE TECNICO 319.433,83 376.931,92
SUB TOTAL 9.967.039,20
FACTOR DE RELACION (1%) 9.967.039,20
TOTAL PRESUPUESTO 9.967.039,200
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 

178
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 
 
Cuadro Nº 75. Costos de la Alternativa Nº 2 
 
  
Parciales S/. Totales S/. Incluye
Item Descripción
Costos Directos GG+U e IGV (18%)

PRESUPUESTO ALT 02
A 1,000 ALCANTARILLADO 4.788.200,36
OBRAS PROVISIONALES 39.744,28
COLECTORES 2.611.872,38
IMPULSION 1.517.142,80
CAMARA BOMBEO DESAGUE 619.440,90
B 2,000 PTAR 2.618.075,79
OBRAS PROVISIONALES 20.187,89
OBRAS CIVILES 1.867.982,03
MITIGACION DE RIESGOS 729.905,87

COSTO DIRECTO 7.406.276,15


GASTOS GENERALES (10%) 740.627,62
UTILIDADES (8%) 740.627,62
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GG Y UT
8.887.531,39 10.487.287,04
C RESTOS ARQUEOLOGICOS - CIRA 55.895,10 65.956,22
D IMPACTO AMBIENTAL - MEDIDAS DE MITIGACION 59.250,21 69.915,25
E SUMINISTRO ENERGIA - ACOMETIDA CDP-PTAR 18.319,10 21.616,54

F EDUCACION SANITARIA 44.850,00 52.923,00


G CAPACITACION JASS 555.470,71 655.455,44
H SANEAMIENTO FISICO LEGAL - ADQUISICION DE TERRENOS 499.200,00 589.056,00

I SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA 185.156,90 218.485,15


J EXPEDIENTE TECNICO 370.313,81 436.970,29
SUB TOTAL 12.597.664,93
FACTOR DE RELACION (1%) 12.597.664,93
TOTAL PRESUPUESTO 12.597.664,930
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 

179
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 
4.6.1. Costo del Sistema de Alcantarillado 

4.6.1.1.  Costos en la Situación “Sin Proyecto” 

a.1  Costos de inversión 
No  se  han  identificado  costos  de  inversión  en  la  situación  sin  proyecto  en  el 
sistema de alcantarillado. 
 
a.2  Costos de Operación y Mantenimiento – Alcantarillado 
Los  Costos  de  operación  y  mantenimiento  en  la  situación  sin  Proyecto,  son 
aquellos que se refieren a costos incurridos en mantener el sistema actual de 
alcantarillado.  
 
Cuadro Nº 76. Costos de O & M de Alcantarillado ‐ Situación Sin Proyecto 
 
Demanda de  Costos a  Costos a 
Alcantarillado  Precios  Precios 
Año 
(Qmhd)   Privados (1)    Sociales (2)   
(m3/año)  (S/.)  (S/.)     
0  256,123.68  0  0 
1  299,784.00  0 0
2  300,378.20  0 0
3  301,269.55  0 0
4  301,566.65  0 0
5  302,457.98  0 0
6  303,052.20  0 0
7  303,646.43  0 0
8  304,240.65  0 0
9  304,834.85  0 0
10  305,726.20  0 0
11  306,320.40  0 0
12  306,914.63  0 0
13  307,508.85  0 0
14  308,103.08  0 0
15  308,697.30  0 0
16  309,588.63  0 0
17  310,182.85  0 0
18  310,777.05  0 0
19  311,371.28  0 0
20  311,965.50  0 0
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

180
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 Cuadro Nº 77. Costos de O & M de PTAR ‐ Situación Sin Proyecto 
   
Demanda de  Costos a  Costos a 
Alcantarillado  Precios  Precios 
Año 
(Qpd)   Privados (1)    Sociales (2)   
(m3/año)  (S/.)  (S/.)       
0  102,449.47  0  0 
1  119,913.60  0 0
2  120,151.28  0 0
3  120,507.82  0 0
4  120,626.66  0 0
5  120,983.19  0 0
6  121,220.88  0 0
7  121,458.57  0 0
8  121,696.26  0 0
9  121,933.94  0 0
10  122,290.48  0 0
11  122,528.16  0 0
12  122,765.85  0 0
13  123,003.54  0 0
14  123,241.23  0 0
15  123,478.92  0 0
16  123,835.45  0 0
17  124,073.14  0 0
18  124,310.82  0 0
19  124,548.51  0 0
20  124,786.20  0 0
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

 
4.6.1.2. Costos en la situación “Con Proyecto” 

b.1  Costos de Inversión 
Los  costos  de  inversión,  reinversiones  así  como  los  costos  de  operación  y 
mantenimiento del sistema de alcantarillado, se estiman teniendo en cuenta la 
propuesta  de  obras  civiles  con  Proyecto  para  la  alternativa.  Los  costos  de 
inversión están expresados en moneda nacional, el tipo de cambio considerado 
es  de  US$  1  =  S/.  2.7;  estos  costos  se  tomaron  en  cuenta  de  otros  proyectos 
declarados viables mediante el informe de la DGPM. 

El año 0, se considera el 2,014 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de 
evaluación  de  20  años  (2,014  al  2034).  Los  flujos  de  costos  de  inversión 
incluyen  la  inversión  inicial  y  las  inversiones  futuras  para  el  normal 
funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y 

181
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

máquinas  propuestos  y  la  ampliación  del  sistema  según  el  crecimiento 


poblacional.  

En  la  situación  Con  Proyecto  se  incluye  los  costos  por  mantener  y  operar  el 
sistema de alcantarillado considerando los profesionales, técnicos así como lo 
insumos  necesarios  para  el  correcto  funcionamiento  de  cada  uno  de  los 
componentes. 

Los  costos  directos,  se  estiman  teniendo  en  cuenta  los  costos  unitarios  de 
mano  de  obra,  los  precios  de  mercado  de  los  insumos,  materiales,  equipos  y 
máquinas  con  impuestos.  Los  costos  indirectos  (20%),  incluyen  gastos 
generales (10%) y utilidad (8%), supervisión (2.5%), estudio definitivo (5%), se 
consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto 
de ejecución por contrato. 

El  procedimiento  para  convertir  los  Precios  Privados  a  Precios  Sociales  se 
detalla  a  continuación:  (Tomado  como  Referencia  de  la  “Guía  Para  la 
Identificación,  Formulación  y  Evaluación  Social  de  Proyectos  de  Saneamiento 
Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades, a Nivel de Perfil” de la DIRECCION 
GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO DEL MEF). 

 Bienes no Transables. 
Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.847 

 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847 

Factor = 0.847 

 Mano de Obra 
Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 

 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 

Factor = 0.909 

Cuadro Nº 78. Factores de Conversión de Precios Privados a Sociales (Alcantarillado) 
 
FACTOR DE 
COMPONENTE 
CORRECION 
1. Obras Provisionales y Preliminares  0.827 
2. Líneas de Alcantarillado  0.809 
3. Planta de Desagües  0.816 
4. Automatización y Control  0.847 
5. Equipamiento Hidráulico y Eléctrico  0.847 
6. Conexiones Domiciliarias   0.827 
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

182
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para la 
implementación del sistema de alcantarillado a precios de mercado y a precios 
sociales para la alternativa. 

     Cuadro Nº 79. Alternativa Nº 01: Inversiones para el Sistema de Alcantarillado a 
Precios de Mercado 
 

COMPONENTE  AÑO 0 
1. Obras Provisionales y Preliminares  39,744.28 
2. Cámara de Bombeo de Desagüe  189,610.39 
3. Línea de impulsión  1,517,142.80 
4. Planta de tratamiento de Aguas residuales  1,600,476.27 
5. Colectores  2,472,744.29 
6. Equipamiento hidráulico y eléctrico CDP‐01  429,830.51 
7. Emisor  139,128.09 
TOTAL COSTO DIRECTO   6,388,676.63 
TOTAL COSTO INDIRECTO (20%)  1,277,735.33 
SUB   TOTAL  ACTIVOS  FIJOS S/.  7,666,411.96 
IGV (18%)  1,379,954.15 
TOTAL   9,046,366.11 
RESTOS ARQUEOLOGICOS ‐CIRA  65,956.22 
IMPACTO AMBIENTAL‐MITIGACION  60,309.11 
SUMINISTRO ENERGIA –ACOMETIDA CDP 01  21,616.54 
EDUCACION SANITARIA  52,923.00 
CAPACITACION JASS  56,539.78 
SANEAMIENTO FISICO LEGAL – ADQUISICION  
TERRENOS  97,930.56 
SUPERVISION DE ESTUDIO Y OBRA 188,465.97 
EXPEDIENTE TECNICO  376,931.92 
INVERSION TOTAL 
9,967,039.20 
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

  
 
Cuadro Nº 80. Alternativa Nº 01: Inversiones Totales para el Sistema de Alcantarillado 
  a Precios Sociales 
   
PRECIOS DE  PRECIO 
MERCADO  FACTOR DE  SOCIAL        
COMPONENTE  (S/.)  CORRECION  (S/.) 
1. Obras Provisionales y Preliminares  46,898.25 0.827  38,784.85
2. Cámara de Bombeo de Desagüe  223,740.26 0.799  178,768.47
3. Línea de impulsión  1,790,228.50 0.809  1,448,294.86
4. Planta de tratamiento de Aguas residuales  1,888,562.00 0.816  1,541,066.59
5. Colector  2,917,838.26 0.809  2,360,531.15
6. Equipamiento hidráulico y eléctrico CDP‐01  507,200.00 0.847  429,598.40

183
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

PRECIOS DE  PRECIO 
MERCADO  FACTOR DE  SOCIAL        
COMPONENTE  (S/.)  CORRECION  (S/.) 
7. Emisor  164,171.15 0.809  132,814.46
TOTAL COSTO DIRECTO   7,538,638.42    6,129,858.78
TOTAL COSTO INDIRECTO (25%)  1,507,727.68 0.847  1,277,045.35
SUB   TOTAL  ACTIVOS  FIJOS S/.  9,046,366.10    7,406,904.13
RESTOS ARQUEOLOGICOS‐CIRA  65,956.22 0.847  55,864.92
IMPACTO AMBIENTAL‐MITIGACION  60,309.11 0.847  51,081.82
SUMINISTRO ENERGIA‐ACOMETIDA CDP 01  21,616.54 0.847  18,309.21
EDUCACION SANITARIA  52,923.00 0.847  44,825.78
CAPACITACION JASS  56,539.78 0.847  47,889.19
SANEAMIENTO FISICO LEGAL‐ADQUISICION 
TERRENOS  97,930.56 0.847  82,947.18
SUPERVISION DE ESTUDIO Y OBRA  188,465.97 0.847  159,630.68
EXPEDIENTE TECNICO  376,931.92 0.847  319,261.34
INVERSION TOTAL  9,967,039.20    8,186,714.25
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

 Cuadro Nº 81. Alternativa Nº 02: Inversiones para el Sistema de Alcantarillado a 
Precios de Mercado 
 
COMPONENTE  AÑO 0 
1. Obras Provisionales y Preliminares  39,744.28 
2. Cámara de Bombeo de Desagüe  189,610.39 
3. Línea de impulsión  1,517,142.80 
4. Planta de tratamiento de Aguas residuales  2,618,075.79 
5. Colector  2,472,744.29 
6. Equipamiento hidráulico y eléctrico CDP‐01  429,830.51 
7. Emisor  139,128.09 
TOTAL COSTO DIRECTO   7,406,276.15 
TOTAL COSTO INDIRECTO (20%)  1,481,255.23 
SUB   TOTAL  ACTIVOS  FIJOS S/.  8,887,531.38 
IGV (18%)  1,599,755.65 
TOTAL   10,487,287.03 
RESTOS ARQUEOLOGICOS  65,956.22 
IMPACTO AMBIENTAL  69,915.25 
SUMINISTRO ENERGIA  21,616.54 
EDUCACION SANITARIA  52,923.00 
CAPACITACION JASS  655,455.44 
SANEAMIENTO FISICO LEGAL  589,056.00 
SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA  218,485.15 
EXPEDIENTE TECNICO  436,970.29 
INVERSION TOTAL  12,597,664.93 
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

184
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 Cuadro Nº 82. Alternativa Nº 02: Inversiones Totales para el Sistema de Alcantarillado 
  a Precios Sociales   
 
PRECIO 
PRECIOS DE  FACTOR DE  SOCIAL        
COMPONENTE  MERCADO (S/.) CORRECION  (S/.) 
1. Obras Provisionales y Preliminares  46,898.25 0.827  38,784.85
2. Cámara de Bombeo de Desagüe  223,740.26 0.799  178,768.47
3. Línea de impulsión  1,790,228.50 0.809  1,448,294.86
4. Planta de tratamiento de Aguas residuales  3,089,329.43 0.816  2,520,892.82
5. Colector  2,917,838.26 0.809  2,360,531.15
6. Equipamiento hidráulico y eléctrico CDP‐01  507,200.00 0.847  429,598.40
7. Emisor  164,171.15 0.809  132,814.46
TOTAL COSTO DIRECTO   8,739,405.86    7,109,685.01
TOTAL COSTO INDIRECTO (25%)  1,747,881.17 0.847  1,480,455.35
SUB   TOTAL  ACTIVOS  FIJOS S/.  10,487,287.03    8,590,140.36
RESTOS ARQUEOLOGICOS  65,956.22 0.847  55,864.92
IMPACTO AMBIENTAL  69,915.25 0.847  59,218.22
SUMINISTRO ENERGIA  21,616.54 0.847  18,309.21
EDUCACION SANITARIA  52,923.00 0.847  44,825.78
CAPACITACION JASS  655,455.44 0.847  555,170.76
SANEAMIENTO FISICO LEGAL  589,056.00 0.847  498,930.43
SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA  218,485.15 0.847  185,056.92
EXPEDIENTE TECNICO  436,970.29 0.847  370,113.84
INVERSION TOTAL  12,597,664.93    10,377,630.44
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

b.2 Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto ‐ Alcantarillado 
Los  costos  de  operación  del  sistema  de  alcantarillado  en  la  situación  “con 
proyecto”  se calculara para el año 1. Luego los costos para los años siguientes 
se  calcularán,  en  proporción  al  volumen  de  agua  promedio  que  ingresa  al 
sistema de agua, respecto del obtenido al año 1. 

Los  costos  de  operación  y  mantenimiento  del  sistema  de  Alcantarillado  se 
presentan a continuación: 

185
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 Cuadro Nº 83. Alternativa 1 y 2: Costos de O & M de Alcantarillado 
Situación Con Proyecto 
   
Demanda de  Costos a Precios Privados (1)           (S/.)  Costos a Precios Sociales (2)       (S/.)     
Año  Alcantarillado  Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(*)  (m3/año)  Operación  Mantenimiento COM Total  Operación  Mantenimiento  COM Total 
1  299,784.00  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
2  300,378.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
3  301,269.55  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
4  301,566.65  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
5  302,457.98  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
6  303,052.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
7  303,646.43  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
8  304,240.65  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
9  304,834.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
10  305,726.20  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
11  306,320.40  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
12  306,914.63  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
13  307,508.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
14  308,103.08  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
15  308,697.30  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
16  309,588.63  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
17  310,182.85  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
18  310,777.05  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
19  311,371.28  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
20  311,965.50  10,440.00  17,293.95  27,733.95  9,489.96  14,809.80  24,299.76 
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

Los  costos  de  operación  y  mantenimiento  de  la  PTAR  se  presentan  a 
continuación: 

 Cuadro Nº 84. Alternativa 1: Costos de O & M de PTAR  
Situación Con Proyecto – Alternativa I 
 
Demanda de  Costos a Precios Privados (1)          (S/.)   Costos a Precios Sociales (2)        (S/.)   
Año  Alcantarillado   Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(m3/año)  COM Total  COM Total 
Operación  Mantenimiento Operación  Mantenimiento 
1  119,913.60  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
2  120,151.28  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
3  120,507.82  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
4  120,626.66  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
5  120,983.19  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
6  121,220.88  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
7  121,458.57  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
8  121,696.26  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 

186
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Demanda de  Costos a Precios Privados (1)          (S/.)   Costos a Precios Sociales (2)        (S/.)   


Año  Alcantarillado   Costos de  Costos de  Costos de  Costos de 
(m3/año)  COM Total  COM Total 
Operación  Mantenimiento Operación  Mantenimiento 
9  121,933.94  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
10  122,290.48  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
11  122,528.16  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
12  122,765.85  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
13  123,003.54  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
14  123,241.23  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
15  123,478.92  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
16  123,835.45  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
17  124,073.14  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
18  124,310.82  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
19  124,548.51  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
20  124,786.20  18,600.00  5,402.88  24,002.88  16,907.40  4,725.04  21,632.44 
Fuente: Elaboración propia del Consultor. 

 
 Cuadro Nº 85. Costos proyectados de operación y mantenimiento –Alternativa Nº 1 
 

 
 
Fuente:   Elaboración propia del Consultor 
 

187
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

En  lo  que  respecta  al  cálculo  de  los  costos  de  operación  y  mantenimiento  de 
alcantarillado, se indica que el Ítem: Repuestos de materiales y equipos Cámara 
de  Desagüe,  se  refiere  al  costo  de  “Energía  de  la  Cámara  de  Bombeo  de 
Desagüe  Proyectada”,  calculada  sobre  la  base  de  operación  de  un  equipo  de 
bombeo de 7,5 HP (5,655 kw‐h) por 18 horas/día y aplicando un costo unitario 
de energía de 0,39 soles/kw‐h, resultando un costo anual de 14683,95 soles. 

En  lo  que  respecta  al  cálculo  de  los  costos  de  operación  y  mantenimiento  de 
PTAR, se indica que el Ítem: Repuestos de materiales y equipos PTAR, se refiere 
al costo de “Desinfección por Hipoclorito de Calcio al 60%”, calculada sobre la 
base  de  aplicación  a  un  caudal  de  4,35  lps  por  24  horas/día  y  aplicando  un 
costo  unitario  de  hipoclorito  de  calcio  de  6,56  soles/kg,  resultando  un  costo 
anual de 3002,8 soles. 

 Cuadro Nº 86. Costos de O & M de Alcantarillado y PTAR con Proyecto a precio sociales  
  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:   Elaboración propia del Consultor 
 

188
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.6.1.3. Costos Incrementales 

Los costos incrementales de operación y mantenimiento, son los que resultan 
de la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto. 
En  el  cuadro  se  presentan  los  costos  incrementales  correspondientes  a  la 
primera alternativa, los cuales se atribuyen a los volúmenes de agua adicional 
consumidos por los nuevos usuarios. 

  Cuadro Nº 87. Costos Incrementales de O & M de Alcantarillado – Alternativa I 
 
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS  (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES   (S/.) 
Año  Con  Costos  Con  Costos 
Sin Proyecto  Sin Proyecto 
proyecto  Incrementales proyecto  Incrementales
1  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
2  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
3  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
4  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
5  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
6  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
7  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
8  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
9  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
10  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
11  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
12  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
13  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
14  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
15  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
16  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
17  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
18  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
19  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
20  27,733.95  0.00  27,733.95  24,299.76  0.00  24,299.76 
 
Fuente:   Elaboración propia del Consultor 
 

Cuadro Nº 88. Costos Incrementales de O & M de PTAR – Alternativa I y II 
 
COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) 
Año  Sin  Costos  Con  Sin  Costos 
Con proyecto 
Proyecto  Incrementales  proyecto  Proyecto  Incrementales 
1  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
2  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
3  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
4  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
5  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 

189
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.)  COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) 
Año  Sin  Costos  Con  Sin  Costos 
Con proyecto 
Proyecto  Incrementales  proyecto  Proyecto  Incrementales 
6  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
7  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
8  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
9  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
10  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
11  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
12  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
13  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
14  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
15  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
16  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
17  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
18  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
19  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
20  24,002.88  0.00  24,002.88  21,632.44  0.00  21,632.44 
Fuente:   Elaboración propia del Consultor 

4.7. Beneficios del Proyecto 

4.7.1. Beneficios Sociales 

Los beneficios del proyecto están asociados a la mejora de las condiciones ambientales de 
su área de influencia afectadas por la contaminación de las aguas residuales que se vierten 
directamente a la laguna Piuray o al uso agrícola que se le da, lo que está originando malos 
olores y condiciones estéticas desagradables propias de la presencia de aguas servidas. 

La reducción de la contaminación de la Microcuenca Piuray, incidirá potencialmente en las 
condiciones  de  salud  de  la  población  aledaña  y  la  del  distrito  de  Chinchero,  dado  que  la 
presencia  de  aguas  contaminadas  y  basuras  son  un  hábitat  natural  para  mosquitos  y 
roedores que trasmiten diversas enfermedades. 

La  implementación  del  proyecto  (construcción  de  la  planta  de  tratamiento  de  aguas 
residuales)  no  solo  beneficiara  a  las  familias  que  habitan  cerca  de  los  cursos  de  agua 
quienes  son  afectados  sino  al  total  de  la  población  del  distrito  de  Chinchero  bajo  el 
concepto  que  el  saneamiento  ambiental  de  la  ciudad  es  un  bien  económico  cuya  simple 
existencia constituye un beneficio para toda la comunidad. 

Dado  la  naturaleza  de  los  beneficios  generados  por  el  proyecto  que  son  de  difícil 
cuantificación,  por  el  hecho  que  los  bienes  ambientales  que  originara  el  proyecto  son  de 
naturaleza pública lo que hace que no sea posible la existencia normal de mercados en las 
que se transen libremente unidades de estos bienes. Impide la cuantificación de precios y 
cantidades  consumidas  que  permitan  su  valorización  directa  por  medios  de  curvas  de 

190
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

demanda,  por  otro  lado  el  uso  de  mercados  relacionados  para  medir  indirectamente  este 
tipo  de  beneficios  tienen  problemas  propios  tanto  teóricos  como  empíricos,  que  hacen 
difícil su aplicación (Precios Hedónicos o Implícitos). 

En el presente estudio dado lo difícil de la cuantificación de los beneficios del proyecto para 
la  selección  de  las  alternativas  se  utilizara  la  metodología  de  costos  Efectividad; 
metodología  que  consiste  en  comparar  las  intervenciones  que  producen  similares 
beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de 
una línea de corte. La alternativa seleccionada se evaluara a través del costo per cápita cuyo 
costo por habitante se compara por la línea de corte estimado por la DGPI. 

4.8. Evaluación Social 

4.8.1. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto 

Las decisiones de inversión relacionados con la infraestructura de uso público, requieren 
ser  analizados  de  acuerdo  a  la  política  de  asignación  de  recursos  para  las  inversiones, 
mediante  estudios  Técnicos  Económicos,  que  contemplen  la  evaluación  social  del 
proyecto, que permita la comparación y priorización que tienda a la mejor asignación de 
los recursos del sector. 
De acuerdo a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública. Para el caso de 
proyectos  de  saneamiento,  cuando  se  trata  de  intervenciones  en  agua  potable.  la 
evaluación económica se debe efectuar a través de costo beneficio. En el presente caso, 
tratándose  de  una  intervención  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales  la 
evaluación económica se efectúa a través del indicador Costo Efectividad. 
 
4.8.1.1. Evaluación Costo Efectividad de las Alternativas 

Para  seleccionar  la  alternativa  óptima  se  realizó  la  evaluación  Social  de  las  dos 
alternativas a través de la Metodología Costo Efectividad. En el Cuadro Nº 89, se 
presenta el resumen de la evaluación y en las Cuadros del 90 y 91 la evaluación 
por  alternativa  a  precios  sociales,  para  determinar  los  índices  CE  se  ha 
actualizado  los  flujos  de  costos  de  inversión  y  de  Operación  y  mantenimiento, 
con una tasa del 9%, para un horizonte de planeamiento de 20 años, resultados 
que se ha dividido entre la población media beneficiaria en el área de influencia 
del proyecto durante el período de análisis.  
Para  estimar  la  población  beneficiada  se  ha  considerado  a  los  beneficiarios 
directos  e  indirectos,  los  beneficiarios  directos  están  constituidos  por  las 
comunidades  de  la  Microcuenca  Piuray,  y  los  beneficiarios  indirectos  a  los 
pobladores del distrito de Chinchero.  
Del  análisis  a  los  resultados  de  la  evaluación  costo  efectividad  de  las  dos  
alternativas  planteadas,  podemos  concluir  que  la  alternativa  1:  es  la  que 
presenta el menor índice costo efectividad, por lo cual se le selecciona.  
 

191
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Cuadro Nº 89. Resumen de la Evaluación Costo Efectividad de las alternativas planteadas a precios sociales  
 
Índice Costo  Índice Costo  Diferencia 
Efectividad a  Efectividad a  Alternativa  Porcentual 
N°  Alternativa 
Precios Sociales      Precios Sociales       Seleccionada  con la 
(S/. /Hab.)  (US$. /Hab.)  Alternativa 1 
1  Alternativa 1  751.8 289.2 289.2 -

2  Alternativa 2  939.2 335.4 - 16.0%


Elaboración Propia 

 
 
 
Cuadro Nº 90. ALTERNATIVA 1 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES (En Nuevos Soles) 
 
Costo de  Flujo de 
Costos de  Flujo de  Factor de 
Año  Población  Inversiones  OyM  Costos 
OyM PTAR  Costos  actualización 
Colectores  Actualizados 
2013  9,541  ‐ ‐ ‐ 1.0000  ‐
2014  9,617  8,186,714  ‐ ‐ 8,186,714 0.9174  7,510,747
2015  9,713  24,300 21,632 45,932 0.8417  38,660
2016  9,810  24,300 21,632 45,932 0.7722  35,468
2017  9,908  24,300 21,632 45,932 0.7084  32,540
2018  10,007  24,300 21,632 45,932 0.6499  29,853
2019  10,107  24,300 21,632 45,932 0.5963  27,388
2020  10,208  24,300 21,632 45,932 0.5470  25,126
2021  10,310  24,300 21,632 45,932 0.5019  23,052
2022  10,413  24,300 21,632 45,932 0.4604  21,148
2023  10,517  24,300 21,632 45,932 0.4224  19,402
2024  10,623  429,598  24,300 21,632 475,531 0.3875  184,284
2025  10,729  24,300 21,632 45,932 0.3555  16,330
2026  10,836  24,300 21,632 45,932 0.3262  14,982
2027  10,945  24,300 21,632 45,932 0.2992  13,745
2028  11,054  24,300 21,632 45,932 0.2745  12,610
2029  11,165  24,300 21,632 45,932 0.2519  11,569
2030  11,276  24,300 21,632 45,932 0.2311  10,614
2031  11,389  24,300 21,632 45,932 0.2120  9,737
2032  11,503  24,300 21,632 45,932 0.1945  8,933
2033  11,618  24,300 21,632 45,932 0.1784  8,196
2034  11,734  24,300 21,632 45,932 0.1637  7,519
Población  10,723 
VAC  8,061,904
Promedio         
Costo efectividad   751.8 
(S/.)             
Costo Efectividad  289.2 
(US$)             
 

192
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 
Cuadro Nº 91. ALTERNATIVA 2 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES (En Nuevos Soles) 
 
Costo de  Flujo de 
Costos de  Flujo de  Factor de 
Año  Población  Inversiones  OyM  Costos 
OyM PTAR  Costos  actualización 
Colectores  Actualizados 

2013  9,541  ‐  ‐  ‐  1.0000  ‐ 


2014  9,617  10,377,630  ‐  ‐  10,377,630  0.9174  9,520,762 
2015  9,713  24,300  21,632  45,932  0.8417  38,660 
2016  9,810  24,300  21,632  45,932  0.7722  35,468 
2017  9,908  24,300  21,632  45,932  0.7084  32,540 
2018  10,007  24,300  21,632  45,932  0.6499  29,853 
2019  10,107  24,300  21,632  45,932  0.5963  27,388 
2020  10,208  24,300  21,632  45,932  0.5470  25,126 
2021  10,310  24,300  21,632  45,932  0.5019  23,052 
2022  10,413  24,300  21,632  45,932  0.4604  21,148 
2023  10,517  24,300  21,632  45,932  0.4224  19,402 
2024  10,623  429,598  24,300  21,632  475,531  0.3875  184,284 
2025  10,729  24,300  21,632  45,932  0.3555  16,330 
2026  10,836  24,300  21,632  45,932  0.3262  14,982 
2027  10,945  24,300  21,632  45,932  0.2992  13,745 
2028  11,054  24,300  21,632  45,932  0.2745  12,610 
2029  11,165  24,300  21,632  45,932  0.2519  11,569 
2030  11,276  24,300  21,632  45,932  0.2311  10,614 
2031  11,389  24,300  21,632  45,932  0.2120  9,737 
2032  11,503  24,300  21,632  45,932  0.1945  8,933 
2033  11,618  24,300  21,632  45,932  0.1784  8,196 
2034  11,734  24,300  21,632  45,932  0.1637  7,519 
Población  10,071,919 
10,723  VAC 
Promedio           
Costo efectividad  
939.2 
(S/.)             
Costo Efectividad 
335.4 
(US$)             
 
 
4.8.1.2. Evaluación Costo Per‐cápita de la Alternativa Seleccionada 

Para evaluar la viabilidad económica de la alternativa seleccionada Alternativa 1 
se  determinó  el  Índice  Costo  Per  cápita  para  compararlo  con  la  línea  de  corte 
referencial  (costo  Per  cápita  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales 
estimado por el MEF (Anexo 9 del SNIP) y determinar si está bajo este indicador 
por lo tanto su viabilidad económica, para determinar este índice se actualizo los 
costos  de  inversión,  con  una  tasa  de  actualización  del  9%,  resultados  que  se 

193
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

dividió  entre  la  población  media  total  beneficiaria  del  proyecto  durante  el 
horizonte de planeamiento del proyecto (20 años).  
La estimación del costo perca pité de las redes primarias se determinó restando 
al costo per cápita de la ampliación del servicio de alcantarillado (costo Total) el 
costo  per  apita  la  ampliación  de  redes  y  conexiones  alcantarillado  sin  incluir 
obras  primarias  resultando  el  costo  per  cápita  de  58  USS/Hab.ver  cuadro 
siguiente. 
Cuadro Nº 92. Costos Percapita por Componente del Sistema De Saneamiento (En USS/Hab.) 
 

N°  Costo Perca pita   USS/Hab. 


1  Ampliación del servicio de alcantarillado (Costo Total)  282 
Ampliación de redes y conexiones alcantarillado sin 

incluir obras primarias  224 
3  Ampliación de redes primarias  58 
Fuente: Anexo 09 del SNIP. 

Para el caso del proyecto se ha tomado un costo Perca pité referencial de 167.0 
US$/./habitante  (502.67  S/./Hab.)  Valor  referencial  para  la  ampliación  de  PTAR 
presentados en el Anexo 09 del SNIP. 
 
Cuadro Nº 93. Costos Per Cápita referencial en el área urbana 
 
N°  Costo perca Pita   USS/Hab.  S/. 
1  Ampliación de redes primarias  58  174.58
Ampliación del tratamiento de aguas 

servidas  109  328.09
3  Total  167  502.67
Nota Tasa de Cambio 1 US$: S/. 3.01, a octubre del 2009  
Fuente: Anexo 09 del SNIP. 

Como resultado de la evaluación del proyecto  se obtuvo un costo per cápita de 
606.60 Soles/Hab. (Ver cuadro siguiente), mayor al costo perca pita referencial, 
por  lo cual se puede concluir que el proyecto no es viable ya que esta un 34.53% 
por    encima  del  Costo  per  cápita  referencial.    Esto  se  explica  debido  a  que  el 
valor  del  costo  per  cápita  del  Anexo  SNIP  09,  está  calculado  en  base  a 
inversiones para lagunas de estabilización, cuyos montos son menores respecto 
a las inversiones proyectadas para el presente proyecto.  

Así    mismo  el  costo  per  cápita  del  Anexo  SNIP  09,  está  estimado  a  valores 
promedio  del  2009,  el  Cual  comparado  con  los  valores  a  precios  de  marzo  del 
2012, se observa que el tipo de cambio ha disminuido de S/ 3.01 a S/. 2,70. Por 
lo Tanta  se puede concluir que el monto de inversión de estos componentes del 
Proyecto son razonable. 

194
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Es  necesario  mencionar  que  si  al  evaluar  el  proyecto  se  considerará  a    la 
población de la ciudad de Cusco que se beneficia con el agua de la laguna para su 
consumo  (la  laguna  Piuray  es  una  de  sus  fuentes  de  abastecimiento).  El  índice 
costo per cápita del proyecto estaría bajo el índice per cápita. Dado por la DGPI 
en el anexo del SNIP 9, con lo cual el proyecto sería  viable y se recomendaría su 
ejecución.  

 
Cuadro Nº 94. EVALUACIÓN PER‐CÁPITA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA A PRECIOS DE MERCADO 
 
Costo Per cápita a  Costo Per cápita a  Línea de Corte a  Incidencia 
precios de  precios de  Precios de  porcentual en 
N°  Alternativa 
Mercado (S/.  Mercado (US$.  Mercado (US$.  comparación con la 
/Hab.)  /Hab.)  /Hab.)  línea de corte 
1  Alternativa 1                 606.6                  224.7   167  34.53% 

Elaboración: Propia 

 
Cuadro Nº 95. ALTERNATIVA 1 EVALUACIÓN COSTO PER‐CÁPITA, PRECIOS DEL MERCADO. En Nuevos Soles 
 
Factor de  Flujo de 
Costo de OyM  Costos de 
Año  Población  Inversiones  Flujo de Costos actualizaci Costos 
Colectores OyM PTAR
ón  Actualizados
2013  9,541 ‐ ‐ ‐ 1.0000  ‐

2014  9,617 - - 7,538,638 0.9174 6,916,182


7,538,638
2015  9,713 ‐ 0.8417  ‐
2016  9,810 ‐ 0.7722  ‐
2017  9,908 ‐ 0.7084  ‐
2018  10,007 ‐ 0.6499  ‐
2019  10,107 ‐ 0.5963  ‐
2020  10,208 ‐ 0.5470  ‐
2021  10,310 ‐ 0.5019  ‐
2022  10,413 ‐ 0.4604  ‐
2023  10,517 ‐ 0.4224  ‐
2024  10,623 ‐ 0.3875  ‐
2025  10,729 ‐ 0.3555  ‐
2026  10,836 ‐ 0.3262  ‐
2027  10,945 ‐ 0.2992  ‐
2028  11,054 ‐ 0.2745  ‐
2029  11,165 ‐ 0.2519  ‐
2030  11,276 ‐ 0.2311  ‐
2031  11,389 ‐ 0.2120  ‐
2032  11,503 ‐ 0.1945  ‐
2033  11,618 ‐ 0.1784  ‐
2034 -2,512,879 2034
11,734 (2,512,879) 0.1637 (411,354) 11,734
Població
n  Población 
            10,723    VAC           6,504,829              10,723 
Promedi Promedio 

Costo 
Per  606.6 
   
cápita  

195
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Factor de  Flujo de 
Costo de OyM  Costos de 
Año  Población  Inversiones  Flujo de Costos actualizaci Costos 
Colectores OyM PTAR
ón  Actualizados
(S/.) 
Costo 
per 
224.7 
cápita     
(US$) 
Elaboración: Propia 
 

4.9. Análisis de Sensibilidad 

Todos los proyectos de inversión están expuestos a contingencias que pueden poner en riesgo 
su  funcionamiento  normal  a  lo  largo  del  horizonte  de  evaluación  y  con  él  su  rentabilidad.  El 
propósito  de  este  acápite  consiste  en  identificar  el  valor  límite  máximo  que  puedan  adoptar 
ciertas variables sin que el proyecto seleccionado deje de ser rentable 

El análisis de sensibilidad se realiza considerando los efectos en el costo per cápita cuando se 
realicen  variaciones  en  las  inversiones  y  en  la  población,  teniendo  como  valor  referencial  los 
estimados por el MEF para la ampliación de tratamiento de aguas servidas ascendente a 109.0 
US$/./habitante  (328.09  S/./habitante)  y  la  ampliación  de  redes  primaras  ascendente  a  58.0 
US$/./habitante  (174.58  S/./habitante)  obteniendo  un  valor  referencial  total  de  167.0 
US$/./habitante (502.67 S/./habitante). 

Cuadro Nº 96. Costos Per Cápita en el área urbana sector saneamiento 
 
Valor  Valor  
Referencial  Referencial 
Componente 
SNIP 09  SNIP 09 
US$/hab.  S/./hab. 
 PTAR  109.0 328.09 
Redes primaria alcantarillado 58.0 174.58 
Total  167.0 502.67 
Tasa de Cambio 1 US$: S/. 3.01 

Como resultado de la evaluación del proyecto a precios de mercado se obtuvo un costo per 
cápita de 606.6 S/./habitante (224.7 US$/habitante). (Ver cuadro Nº 97). 
 
 
Cuadro Nº 97. EVALUACION COSTO PERCAPITA PRECIOS DE MERCADO ‐ ALTERNATIVA N° 1 (En Nuevos Soles) 
 
Flujo de 
Factor de 
Año   Población   Inversiones  Costos 
actualización 
Actualizados 
2013               9,541  1.0000 ‐ 
2014               9,617  7,538,638 0.9174 6,916,182 
2015               9,713  0.8417 ‐ 
2016               9,810  0.7722 ‐ 

196
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Flujo de 
Factor de 
Año   Población   Inversiones  Costos 
actualización 
Actualizados 
2017               9,908  0.7084 ‐ 
2018             10,007  0.6499 ‐ 
2019             10,107  0.5963 ‐ 
2020             10,208  0.5470 ‐ 
2021             10,310  0.5019 ‐ 
2022             10,413  0.4604 ‐ 
2023             10,517  0.4224 ‐ 
2024             10,623  0.3875 ‐ 
2025             10,729  0.3555 ‐ 
2026             10,836  0.3262 ‐ 
2027             10,945  0.2992 ‐ 
2028             11,054  0.2745 ‐ 
2029             11,165  0.2519 ‐ 
2030             11,276  0.2311 ‐ 
2031             11,389  0.2120 ‐ 
2032             11,503  0.1945 ‐ 
2033             11,618  0.1784 ‐ 
2034             11,734  ‐2,512,879 0.1637 (411,354) 
Población             10,723  
VAC         6,504,829 
Promedio (hab)   
Costo Percápita                606.6  
(S/.) 
Costo Percápita               224.7  
(US$) 
 

Dados los resultados de la evaluación y considerando que el crecimiento de la población no 
es  significativo  (1%  promedio  anual)  se  ha  realizado  el  análisis  de  sensibilidad  realizando 
variaciones en las inversiones. 
Del  análisis  realizado  se  pudo  determinar  que  si  las  inversiones  disminuyen  en  un  17.1% 
tendríamos  como  resultado  un  CPC  igual  al  valor  referencial  estimada  por  el  MEF  (502.67 
S/./hab.), en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero si los 
porcentajes de reducción fueran mayores al 17.1% sería conveniente invertir en el proyecto. 
(Ver cuadro 98 y Gráfico Nº 17) 
 
Cuadro Nº 98. Sensibilidad del costo per cápita con la inversión 
 
Costo Per  Línea de 
 Variación de la 
cápita  Corte 
Inversión (%)  
(S/./hab.)   (S/./Hab.)  
‐30%  394.3  502.67 
‐25%  424.6  502.67 
‐20%  455.0  502.67 
‐15%  485.3  502.67 
‐10%  515.6  502.67 

197
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Costo Per  Línea de 
 Variación de la 
cápita  Corte 
Inversión (%)  
(S/./hab.)   (S/./Hab.)  
‐5%  545.9  502.67 
0%  606.6  502.67 
5%  636.9  502.67 
Fuente: Elaboración propia 

Gráfico Nº 16. Sensibilidad respecto a la inversión 
 

700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
100% 200% 300% 400% 500% 600% 700% 800%

Costo Percapita Linea de Corte
 
Fuente: Elaboración propia 
 

4.10. Análisis de Sostenibilidad 

A fin de garantizar el éxito del proyecto y conseguir los beneficios esperados a lo largo de su 
horizonte de planeamiento se realiza el análisis de sostenibilidad, lo que se define como la 
capacidad  de  un  Proyecto  de  Inversión  Pública  generar  el  nivel  aceptable  de  flujos  de 
beneficios netos, a lo largo de su horizonte de planeamiento. Lo que se puede expresar en 
términos  cuantitativos  y  cualitativos  al  evaluar  entre  otros,  los  aspectos  institucionales, 
legales, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales. 
Para este fin, se evalúa los aspectos fundamentales que aseguren el éxito del proyecto. En 
primer  lugar  la  capacidad  de  la  Municipalidad  de  Chinchero  para  la  ejecución  de  las 
subsiguientes  etapas  del  ciclo  del  proyecto:  elaboración  del  expediente  técnico  de  obras, 
incluyendo los documentos de licitación, licitación de las obras y operación de las diferentes 
acciones; y en segundo lugar, a mediano plazo, la sostenibilidad de las inversiones, producto 
de la implementación del proyecto. Todo esto asegura una mejora sustancial de la calidad 
del  servicio  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales  a  los  actuales  y  futuros 
habitantes de las comunidades de Microcuenca Piuray.

198
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.10.1. Arreglos Institucionales Previstos para las fases de Pre‐ Operación, Operación y 
Mantenimiento 

En  este  acápite  del  estudio  se  evaluaron  los  aspectos  básicos  que  garanticen  la 
sostenibilidad  del  proyecto  en  su  horizonte  de  planeamiento.  En  primer  lugar,  se 
evaluó la capacidad de la Municipalidad distrital de Chinchero para la ejecución de las 
siguientes etapas del ciclo del proyecto, la elaboración de expediente técnico de obras, 
la  licitación  de  las  obras,  la  implementación  y  operación  y  mantenimiento  de  la 
infraestructura sanitaria instalada, en el mediano y largo plazo.  
A  la  Municipalidad  le  corresponde  efectuar  la  evaluación  del  Estudio  de  Preinversión 
hasta determinar la viabilidad del proyecto y efectuar la gestión del financiamiento en 
concordancia con lo establecido en la  Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y 
Local con Participación del Sector Privado‐ Ley Nº 29230. 
Para implementar el Proyecto es necesario realizar arreglos institucionales tales como: 
La conformación de una Unidad Ejecutora de Implementación del Proyecto, la que se 
encargara  de  las  actividades  relacionadas  con  la  ejecución  del  Expediente  Técnico,  la 
cual participará en el proceso de selección del consultor/supervisor. 
La  Unidad  Ejecutora  también  será  responsable  de  las  actividades  de  supervisión  y 
aprobación  de  la  elaboración  del  expediente  técnico  de  obras,    la  aprobación  de  las 
valorizaciones  durante  la  ejecución  de  las  obras  y  puesta  en  operación  de  las 
instalaciones  en  coordinación  con  las  gerencias  de  Obras  y  proyectos  de    la 
Municipalidad. 
Respecto a la operación de la infraestructura, se indica que el ámbito del proyecto está 
conformado  por  10  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray,  las  mismas  que  cuentan 
con  sus  respectivas  JASS,  con  Juntas  Directivas  vigentes.  Estas  organizaciones, 
desarrollan los procesos básicos de control de suministro de agua, cloración y cobro de 
cuotas  familiares.  En  ese  contexto,  y  dado  que  la  infraestructura  instalada  (red 
colectora y sistema de tratamiento de  aguas residuales) atenderá a estos 10  ámbitos 
en conjunto, se considera que la operación deberá estar a cargo de un Cómite de JASS, 
el  cual  actuara  como  un  operador  de  servicio,  con  atribuciones  para  la  operación  y 
cobro del servicio, así como, la adquisición de insumos. 
El arreglo institucional, se complementa con la conformación de una Unidad Técnica de 
Gestión,  dentro  de  la  Municipalidad  de  Chinchero;  dado  que  existe  dentro  de  la 
estructura orgánica de la Municipalidad una unidad encargada del saneamiento básico 
(  Oficina  Municipal  de  Saneamiento  Básico  Rural‐  OMSABAR)  ,  la  cual  desarrolla  las 
función de asistencia y apoyo a las JASS de todo el distrito de Chinchero, se señala que 
sobre la base  de esta unidad complementando sus atribuciones es factible contar con 
la  Unidad  de  Técnica  referida,  no  implicando  la  creación  de  una  unidad  nueva,  sino 
optimizando y reforzando las atribuciones de una unidad ya existente. 
En lo  que respecta a la cobertura  de los costos de operación y  mantenimiento, estos 
serán  cubiertos  por  la  Municipalidad  Distrital  de  Chinchero  a  través  del  Fideicomiso 
Ambiental,  para  lo  cual  se  suscribirá  un  Acuerdo  de  Concejo  en  ese  sentido,  en 

199
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

consecuencia, las cuotas familiares de cada una de las JASS, no serán incrementadas, lo 
que otorga viabilidad social al PIP. 
En  la  etapa  de  ejecución  y  post‐ejecución  del  proyecto,  el  consultor/supervisor 
verificará la puesta en marcha de las  obras ejecutadas por un  periodo de dos meses.  
Asimismo,  el  personal  será  capacitado  en  el  manejo  de  la  Planta  de  Tratamiento  de 
Aguas  Residuales  por  parte  de  los  Proveedores  de  los  equipos,  cuyo  costo  se  ha 
incluido dentro de las inversiones por estos conceptos. 

4.10.2. El Marco Normativo necesario que permita llevar a cabo la Ejecución y Operación 
del Proyecto 

El marco normativo que ha servido de base en la formulación del presente proyecto se 
detalla a continuación: 
1. Normas del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
 Decreto Ley 17752 Ley General de Aguas 
2. Normas del Sector Saneamiento 
 Ley 26338 (Ley General de los Servicios de Saneamiento) del 24/07/94. 
 Reglamento de la ley General de los Servicios de Saneamiento (D.S. N 09‐95‐Pres) 
 Norma  OS.090  Plantas  de  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  RM  048  –  97‐ 
MTC/VC 
3. Normas del Sector Salud y otros 
 Ley 26842 (Ley General de Salud) 
 Directiva 180 SUNASS (Sobre la forma de evitar la propagación del cólera) 
4. Normas Gobiernos Regionales y Locales. 
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N 27867 del 18/11/02, Artículos 49 y 53 
 Ley Orgánica de Gobiernos Municipales N 27972 del 27/05/03, Articulo 73 
5. Ley  de  Contrataciones  del  Estado  (Decreto  Legislativo  N°  1017)  y  su  Reglamento 
(Decreto Supremo N° 184‐2008‐EF) y modificatorias. Así mismo se aplicarán la Ley N° 
27785 del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la Republica, las 
Normas Técnicas de Control Interno para el sector público aprobado por Resolución 
de Contraloría N° 072‐98‐CG, la Resolución de Contraloría N° 036‐2001‐CG del 14‐
03‐2001, la Resolución de Contraloría N° 123‐2000‐CG del 23‐06‐2000 – Norma 700‐
06  (Contrataciones  y  adquisiciones  de  bienes  y  servicios  u  obras),  y  Ley  N°  27444, 
Ley de Procedimiento Administrativo General. 
6. Para la operación del proyecto el marco normativo está dado por la Ley Nº 25965 
de creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) 
y  la  Ley  Nº  263338,  Ley  General  de  Servicios  de  Saneamiento;  asimismo  el  Texto 
Único  Ordenado  (TUO)  de  la  Ley  General  de  Servicios  de  Saneamiento,  aprobado 
por  Decreto  Supremo  Nº  023‐2005‐VIVIENDA  (01  de  diciembre  del  2005), 
modificado  por  D.S.  010  y  024‐2007‐VIVIENDA,  y  por  último,  el  Texto  Único 
Ordenado  del  Reglamento,  promulgado  por  D.S.  031‐2008‐VIVIENDA  del  30  de 
noviembre de 2008. 

200
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

7. Para  la  Regulación  de  los  Servicios  de  Saneamiento,  se  aplica  el  Reglamento  de 
Regulación Tarifaria aprobada por el Consejo Directivo de la SUNASS (RCD8 N° 09‐
2007‐SUNASS‐CD y sus modificatorias). 

4.10.3. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de 
Inversión y Operación 

En  este  acápite  del  estudio  se  evaluaron  los  principales  aspectos  que  garanticen  la 
sostenibilidad del proyecto en su horizonte de planeamiento.  
La  implementación  del  Proyecto  se  hará  bajo  la  administración  de  la  Municipalidad 
Distrital de Chinchero y en coordinación con PROINVERSION.  La Municipalidad Distrital 
de Chinchero a través de la gerencia de Proyectos y Obras se encargará de la ejecución 
del Proyecto en las etapas de Licitación, Construcción y Puesta en Marcha. 
Los recursos  financieros  para la ejecución del  proyecto en la fase de inversión  deben 
considerarse  en  el  Presupuesto  de  Inversiones  de  la  Municipalidad  Distrital  de 
Chinchero  para  los  años  2014  y  2015  independientemente  de  la  fuente  de 
financiamiento.  
Para la etapa de operación y mantenimiento de las obras, se considera la conformación 
de un Comité de JASS para esta función, al cual la Municipalidad Distrital de Chinchero 
le brindara soporte técnico y operativo a través de la Unidad Técnica de gestión, esta 
unidad deberá contar con el personal profesional necesario para desarrollar el soporte 
requerido. 

4.10.4. La participación de los Beneficiarios 

Los  beneficiarios  no  participan  en  el  diseño  ni  en  la  formulación  del  proyecto.  En  la 
etapa de ejecución participarán en la medida que esté a su alcance colaborando con el 
normal  desarrollo  de  los  procesos  constructivos  acatando  las  indicaciones  y 
recomendaciones  pertinentes,  así  como  participando  con  interés  en  las  campañas  de 
sensibilización  e  intervención  social  prevista.  Participarán  a  su  vez  en  la  etapa  de 
operación  haciendo  buen  uso  de  los  servicios  y  de  las  instalaciones,  así  como 
cumpliendo  oportunamente  con  el  pago  de  sus  cuotas  familiares  y  realizando  las 
denuncias y reclamos operativos que ayuden al comité de JASS a optimizar el alcance 
de sus funciones. 
Los  beneficiarios  de  acuerdo  a  la  normatividad  existente  en  el  sector  son  los 
responsables de pagar por los servicios de alcantarillado sanitario, a través de la cuota 
familiar  
 
 
 
                                                            
8
 Resolución del Consejo Directivo 

201
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.11. Impacto Ambiental 

El  propósito  de  este  ítem  es  la  descripción  de  los  impactos  ambientales  potenciales  más 
importantes que se generarían por la ejecución de la Instalación de la Red de Alcantarillado 
y Tratamiento de Aguas residuales de Comunidades de Microcuenca Piuray. Se consideran 
los  impactos  del  Proyecto  sobre  el  medio  y  viceversa,  tanto  en  el  sentido  negativo  como 
positivo. 
 
4.11.1. Metodología 

La  identificación,  análisis  y  descripción  se  realiza  en  base  de  la  Matriz  de  Impactos 
Ambientales, estableciendo las relaciones de causa ‐ efecto entre los componentes del 
Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. 
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos 
ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa ‐ efecto entre 
los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente.  
 
4.11.2. Criterios de Evaluación de Impactos 

En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos 
potenciales  positivos  y  negativos,  y  los  que  ocurrirán  en  las  diferentes  etapas  del 
proyecto.  Los  recursos  que  serán  afectados  directamente  (vegetación,  fauna,  suelo, 
agua, aire, cultural y humano). 
 Tipo del Impacto: está referida al beneficio de ocurrencia del impacto, un impacto 
Negativo  es  aquel  cuyo  efecto  se  traduce  en  pérdida  de  la  calidad  ambiental  y 
positivo es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental. 
 Magnitud  del  Impacto:  Se  refiere  al  grado  de  afectación  que  presenta  el  impacto 
sobre el medio. Se califica en forma cualitativa como baja, moderada y alta. 
 Duración  del  Impacto:  Determina  la  persistencia  del  impacto  en  el  tiempo, 
calificándose como Temporal, Moderada, y Permanente. 
 Mitigabilidad  del  Impacto:  Determina  si  los  impactos  ambientales  negativos  son 
mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y 
se les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja, Moderadamente mitigable y 
de Alta mitigabilidad. 
 Significancia del Impacto: Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta 
sobre  todo  los  criterios  anteriores  y  determina  el  grado  de  importancia  de  estos 
sobre  el  ambiente  receptor,  su  calificación  cualitativa,  se  presenta  como  baja, 
moderada y alta. 
 

4.11.3. Ponderación de los Impactos 

Una vez identificados y caracterizados los efectos que cada una de las “actividades del 
proyecto”  generan  sobre  los  “componentes  del  ambiente”  se  realiza  un  análisis 
cuantitativo de estos impactos a través de una “matriz de ponderación de impactos”. 
Para  ello  se  asume  una  valoración  de  los  impactos  en  función  a  tres  características 
principales,  las  cuales  están  orientadas  a  calificar  el  grado  de  afectación  ambiental 

202
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

(magnitud), la persistencia de los efectos sobre el ambiente (duración) y la capacidad 
de ser revertidos (mitigabilidad): 
 Magnitud : alta, moderada o baja,  
 Duración : permanente, moderada o temporal, y  
 Mitigabilidad: baja, moderada, alta o no mitigable.  
 

En el Cuadro Nº 99, se presenta un resumen de los procedimientos para la evaluación 
de  los  impactos  ambientales  potenciales  positivos  y  negativos,  en  función  de  los 
criterios  y  ponderación;  este  procedimiento  se  aplica  en  la  Matriz  de  Evaluación  de 
Causa‐ Efecto. 
 
 
Cuadro Nº 99. Criterios para Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales 
 
Escala
Criterios de Ponderación de Impactos
Símbolo Jerárquica
Evaluación
Cualitativa Negativos Positivos

Positivo     + 
Tipo de 
impacto  TI  Negativo  ‐    
Baja (B)  1  1 
Moderada 
(M)  2  2 
Magnitud  M  Alta (A)  3  3 

Temporal (T)  1  1 
Moderada 
(M)  2  2 
Permanente 
Duración  D  (P)  3  3 

Baja (B)  3    
Moderada 
(M)  2    

Alta (A)  1    
Mitigabilidad 
*  MI  No mitigable  0    

Baja (B)  3 – 4  2 – 3 


Moderada 
(M)  5 – 7  4 

Significancia**  S  Alta (A)  8 – 9  5 – 6 


(*)  Criterio aplicable sólo a los impactos negativos 
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación 
 

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se 
procede a determinar la “significancia” de los mismos, que viene a ser la importancia 
de  los  impactos  sobre  el  ambiente  receptor.  Su  valor,  que  según  la  escala  cualitativa 
puede  ser  Alta,  Media  o  Baja,  depende  de  los  valores  asignados  a  los  criterios 
anteriores, según la ecuación siguiente: 

203
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 
(S) = TI (M  +  D  +  MI) 

 
4.11.4. Identificación de los Impactos Ambientales 

La fase preliminar al proceso de identificación y evaluación de los potenciales impactos 
del proyecto de alcantarillado hacia el medio ambiente, es el desarrollar la selección de 
componentes  interactuantes,  por  lo  cual  se  identifica  las  principales  actividades  del 
proyecto  y  los  agentes  del  entorno  físico,  biológico,  socioeconómico  y  cultural  que 
intervienen en dicha interacción. 
 
En  ese  sentido,  para  la  identificación  y  evaluación  de  los  impactos  probables  a 
generarse  durante  las  etapas  del  proyecto:  Previa,  Construcción,  Funcionamiento  y 
Abandono, se ha elaborado una matriz de doble entrada que identifica las “etapas del 
proyecto” y los “impactos sobre el medio”. 
 

Cuadro Nº 100. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales 
 
Etapas del Proyecto  Impacto Sobre el Medio
Físico Biológico Socioeconómico
Planificación:   

- Coordinación  con  - Generación  de  - Generación  de  empleo 


Municipalidad  residuos  temporal,  por  la 
- Coordinación  con    elaboración  de  los 
Dirigentes y población  estudios respectivos 
Etapa de Construcción:  Suelo  Fauna Social 

- Obras  provisionales:  - Contaminación  de  - Afectación  leve  y  - Dificultad para el acceso a 


Campamento,  traslado  de  suelos  por  generación  temporal  de  la  las viviendas, entre otras. 
equipos y materiales.  de  residuos  de  obra:  fauna  introducida  - Riesgos de accidentes. 
- Instalación  de  baños  escombros,  restos  de  (aves,  etc.)  por  la  - Molestias  a  los  vecinos 
portátiles.  concreto,  bolsas,  generación  de  por  ruidos,  olores  y 
- Excavación  para  obras  no  derrame  de  ruidos.  polvos. 
Lineales  alcantarillado:  combustible  y  aceites,    - Corte  del  tránsito 
cámaras  bombeo  aguas  etc.).  vehicular  por  las  calles 
servidas  y    construcción  - Erosión  por  alteración  Flora  por  donde  se  harán  las 
de PTAR.  de  la  estructura  suelo  obras. 
- Construcción  y  (transito  maquinaria  - Afectación  leve  y 
equipamiento  de  Cámara  pesada, escombros)  temporal  de  áreas 
bombeo  de    aguas   - Generación  de  aguas  cultivadas. 
servidas.  residuales  domesticas   
- Excavación  de  las  zanjas  del personal de obra.  Económico 
para  obras  lineales     
alcantarillado:  líneas  de  - Ligero  mejoramiento  de 
impulsión,  red  colectora  Aire  Paisaje  los  ingresos  económicos 
de alcantarillado  de  la  población,  por 
- Instalación  de  tuberías  de  - Generación  de  polvos  ‐  Alteración  compra  de  productos 
alcantarillado  por  erosión  eólica  de  temporal  del  locales,  por  los 

204
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Etapas del Proyecto  Impacto Sobre el Medio
- Relleno  y  compactación  los  escombros y  paisaje. trabajadores. 
de  las  zanjas  de   material  propio  de  - Generación  de  empleo 
alcantarillado.  excavación  mal  temporal. 
- Disposición  de  residuos  dispuestos.   
sólidos   - Generación  de  polvos 
- Desmantelamiento  obras  por  transporte  de 
provisionales  materiales. 
- Limpieza final de obra  - Emisión  de  ruidos, 
  gases  y  vibración 
debido  al  movimiento 
de  tierras  y  flujo 
vehicular. 
Etapa de Operación:  Suelo  Paisaje Social 

- Operación  y  - Generación  de  - Impacto  visual  de   - Mejora calidad de vida. 


mantenimiento  de  residuos  sólidos  y  Cámara  de   
servicio de alcantarillado.  líquidos de proceso de  bombeo y PTAR 
- Operación  y  limpieza de colectores    Económico 
mantenimiento de cámara  y Buzones. 
de  bombeo  de  aguas  - Generación  de  - Aumento  del  valor  de  las 
residuales y PTAR.  residuos  sólidos  y  propiedades. 
-   lodos  por  operación  y 
mantenimiento  de 
cámaras  de  bombeo   
de  aguas  residuales  y 
PTAR 
Aire 

- Generación  de  ruidos 


y  por  operación  de 
cámara de bombeo. 
- Generación  de  olores 
por  operación  de 
cámara de bombeo de 
aguas  residuales  y 
PTAR. 
Etapa de Abandono:  Suelo  Flora Económico 

- Levantamiento de equipos  - Erosión  de  los  - Rehabilitación  de  - Generación  de  empleo 


electromecánicos.  escombros  mal  áreas intervenidas  temporal. 
- Demolición  de  Cámara  dispuestos.     
bombeo y PTAR.  - Contaminación  de 
- Limpieza final de obra  suelos  por  residuos  Paisaje   
- Reacondicionamiento  de  sólidos. 
áreas intervenidas  Aire  - Mejoramiento  de   
  paisaje 
- Ruidos,  humos,  gases 
y  polvo  por  la 
demolición  de  las 
obras. 
 

205
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.11.5. Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales 

Para  evaluar  los  impactos  ambientales  se  han  elaborado  las  Matrices  de  Evaluación 
Causa  –  Efecto  para  el  sistema  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales 
respectivamente (Cuadros Nº 101, 102) utilizando los criterios para evaluar la magnitud 
de  los  impactos  ambientales  que  se  han  identificado  anteriormente.  Según  estos 
criterios, se le asigno un valor numérico a la magnitud del impacto. 
En los cuadros Nº 103 y 104, se muestra la valoración de los impactos, y en los cuadros 
Nº 105 y 106, se indica la estimación de significancia, para el sistema de alcantarillado y  
tratamiento de aguas residuales, respectivamente.  

206
o

 
 
 
Soci
Medio Bioló Medio Físico
oeco
nómi
Soci
gico Agua Tierra Aire
al

AMBIENTE
COMPONENTE DEL

Polvo
Ruido

Fauna

Paisaje
Erosión
bombeo)

Seguridad
Vibraciones

Subterránea
sólidos, lodos de
Calidad del suelo

Cobertura vegetal
Cuerpo de agua (río)
(escombros, residuos

colectores y Cámaras
Humos, gases y olores
PROYECTO
COMPONENTE DEL

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

-BTA
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES


(RED COLECTORA / IMPULSION)

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

-MTA
-MTA
-MTM
-MTM

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-MTA

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /


IMPULSION)

-BTA
-BTA
-BTA

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /


CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-MTM
HIDRAULICO -ELCTROMECANICO

RELLENO Y COMPACTACION – RED


COLECTORA , LÍNEAS IMPULSION

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-MTA

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


PROVISIONALES
-BTA

-BTA
-BTA
Construcción

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


LIMPIEZA FINAL DE OBRA
-BTA

-BTA
-BTA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


ALCANTARILLADO
+MP
-BTA

-BTA
Cuadro Nº 101. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales – Instalación Red Alcantarillado Comunidades Microcuenca Piuray 

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE


BOMBEO AGUAS RESIDUALES
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA

-MMM
Operación

207
 

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS Y RETITO DE


EQUIPOS ELECTROMECANICOS
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
Abandono

+MP
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 
COMPONENTE DEL Planificación Construcción Operación Abandono
PROYECTO

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS Y RETITO DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE
MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES

REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /


DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

RELLENO Y COMPACTACION – RED


COLECTORA , LÍNEAS IMPULSION
CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

HIDRAULICO -ELCTROMECANICO
(RED COLECTORA / IMPULSION)

EQUIPOS ELECTROMECANICOS
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO

BOMBEO AGUAS RESIDUALES


LIMPIEZA FINAL DE OBRA

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


ALCANTARILLADO
PROVISIONALES
IMPULSION)
COMPONENTE DEL
AMBIENTE

Calidad de vida -BTA -BTA -BTA -BTA +MP +MP +MP +MP

Salud e higiene -BTA -BTA -BTA -BTA +MP +MP +MP +MP

Población -BTA -BTA -BTA +MP +MP

Nivel de empleo +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT
Ingresos Economía
+BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT
Económico

Local
Cambio de valor del
+MP
suelo
Valoración de los
+MP
inmuebles
 
Criterio  Escala  Ponderación 
    Negativa  Positiva 
Magnitud  B:Baja  1  1 
  M: Moderada  2  2 
  A: Alta  3  3  Codificación  Ponderación  Codificación  Ponderación 
Duración  T: temporal  1  1  BTA  ‐ 3  MP  +  5 
  M.Moderada  2  2  MTM  ‐ 5  BT  + 2 
  P.Permanent 3  3  MTA  ‐ 4     

Mitigabilidad  B:Baja  3    MMM  ‐ 6     
  M: Moderada  2    BMM  ‐ 5     
  A: Alta  1    MPM  ‐ 8     
   

208
Medio

 
 
 
Socioecon Medio Bioló Medio Físico
ómico

Social gico Agua Tierra Aire

AMBIENTE

Polvo
Ruido

Fauna

Paisaje
Erosión
de PTAR)

Seguridad
COMPONENTE DEL

Vibraciones

Subterránea

Calidad de vida
Cobertura vegetal
Calidad del suelo (

Cuerpo de agua (río)


Humos , gases y olores

residuos sólidos y lodos


PROYECTO
COMPONENTE DEL

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

-BTA
MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES
(UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/

-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-BTA
-MTM
-MTM

-BMM
-MMM
CLORACION / LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS
COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/

BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA

-BTA

-MTA

-MTA
-MTA
ALMACEN / OTROS
OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO /
SEDIMENTADOR SEC / CLORACION / LECHO

-BTA

-BTA
-BTA
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

-MTA
SECADO
EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /

-BTA
-BTA
-BTA

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


PROVISIONALES

+MP
-BTA

-BTA
-BTA

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE

+MP
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

OBRA
Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
+MP
-BTA
-BTA
-BTA

-BTA

-MTM
Cuadro Nº 102. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales – Instalación Tratamiento Aguas Residuales Comunidades Microcuenca Piuray 

Operación

209
 

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


EQUIPAMIENTO
-BTA
-BTA

-BTA
-BTA

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
Abandono

+MP
+MP

+MP
-BTA

-BTA
-BTA
-BTA

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 
 

Criterio

Duracion
Magnitud

Mitigabilidad
Económico

AMBIENTE

te

M:
M:
Local

suelo

B:Baja
B:Baja

A: Alta
A: Alta
Escala

Moderada
Moderada

T: temporal
Población

inmuebles

P.Permanen
M.Moderada
COMPONENTE DEL
Región Cusco”

Salud e higiene

Nivel de empleo

Valoración de los
Ingresos Economía

Cambio de valor del

2
3
3
2
2
1

1
3
Negativa
PROYECTO
COMPONENTE DEL

Ponderacion
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

+BT

3
2
2
1

3
Positiva
COORDINACIONES / TRAZADO

+BT

+BT
Planificación

BTA

MTA
MTM

MPM
BMM
MMM
CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

Codificacion
+BT

+BT
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES
-BTA

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


(UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /
+BT

+BT
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/
-BTA

-BTA

-8
-6
-4
-5

-5
-3
CLORACION / LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS

Ponderacion
COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/
+BT

+BT
-BTA

-BTA

ALMACEN / OTROS

BT
MP
OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO /
+BT

+BT

SEDIMENTADOR SEC / CLORACION / LECHO


SECADO

Codificacion
EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /
+BT

+BT

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES

+2
+ 5
PROVISIONALES
+MP

Ponderacion

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE
+BT

+BT
+MP

OBRA
Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


+BT

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


+MP

+MP
+MP
Operación
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

210

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


+BT
+BT

EQUIPAMIENTO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
Abandono

+BT
+BT
+MP

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


o

 
 
Soci
Medio Físico
oeco Medio Bioló
ó i
Soci
gico Agua Tierra Aire
al

(Río)
olores

Polvo

Fauna
Ruido

Paisaje
Erosión
AMBIENTE

Seguridad
colectores y
PROYECTO

Vibraciones

Subterránea
Humos, gases,

sólidos, lodos de
Calidad del suelo

Cuerpo de agua
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

Cámaras bombeo)

Cobertura vegetal
(escombros, residuos
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-3

-3
-3

-3
-3
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

-3
-5

-3
-3
-3

-3
-4
-4
-5

-3
(RED COLECTORA / IMPULSION)

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

-3
-3

-3
-6
-3

-3

-3
-3
-3
-3
(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /

-3
-3
-3

IMPULSION)

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /


CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO

-5
-3
-3
-3

-3
-3

-3
HIDRAULICO -ELCTROMECANICO

RELLENO Y COMPACTACION – RED COLECTORA ,

-3
-3

-3
-4
-3

-3
-3
-3

-3
LÍNEAS IMPULSION

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


-3
-3

-3

PROVISIONALES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA


-3

-3
-3

-3
Construcción

FINAL DE OBRA

TOTAL NEGATIVOS
- 12
- 14
- 12
- 12
- 16
- 15
- 29
- 18
- 14
- 23

TOTAL POSITIVOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


-3
-3

+5

ALCANTARILLADO
Cuadro Nº 103. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales ‐ Instalación Red Alcantarillado Comunidades Microcuenca Piuray 

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE


-3
-3
-3
-3

-6

BOMBEO AGUAS RESIDUALES

TOTAL NEGATIVOS
-6
-3

-6
-6
-3
Operación

TOTAL POSITIVOS
+5

211
 

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS y RETITO DE


-3

-3
-3
-3

EQUIPOS ELECTROMECANICOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
-3
-3
-3
-3

+5
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 
 
 

TOTAL
TOTAL
Económico

del suelo
Población
AMBIENTE

inmuebles
Ingresos y
PROYECTO

POSITIVOS
Región Cusco”

economía local
Salud e higiene
Calidad de vida

NEGATIVOS
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

Nivel de empleo

Cambio de valor

Valoración de los
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

+2
+2

+4
COORDINACIONES / TRAZADO

+2

+2
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

+4
- 18
-3

+2

+2
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

+4
MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

- 45
-3

-3

+2

+2
-3

(RED COLECTORA / IMPULSION)

+4
MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

- 42
-3
-3

+2

+2
-3

(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

+4
- 12
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /
+2

+2
-3

IMPULSION)

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /

+4
- 23
CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO
+2

+2

HIDRAULICO -ELCTROMECANICO

RELLENO Y COMPACTACION – RED COLECTORA ,


+4
- 37

 
-3
-3
-3

+2

+2

LÍNEAS IMPULSION

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


-9
+ 10
+5
+5

PROVISIONALES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA


- 12
Construcción

+ 10
+5
+5

FINAL DE OBRA

TOTAL NEGATIVOS
-9
- 12
- 12

TOTAL POSITIVOS
+5
+5

+ 12
+ 12
+ 10

-6

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


+ 30
+5
+5
+5
+5

+5

ALCANTARILLADO
+7
- 18

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE


+2
+5

BOMBEO AGUAS RESIDUALES

TOTAL NEGATIVOS
Operación

TOTAL POSITIVOS
+2

+5
+5
+5
+5

+ 10
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

212

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS y RETITO DE


+4
- 12
+2
+2

EQUIPOS ELECTROMECANICOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
- 12
+2
+2
+5
+5

+ 19
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


o

 
Soci
 
Medio Físico
oeco Medio Bioló
ó i
Soci
gico Agua Tierra Aire
al

(Río)
olores

Polvo

Fauna
Ruido

Paisaje
Erosión
AMBIENTE

Seguridad
PROYECTO

Vibraciones

Subterránea
Región Cusco”

lodos de PTAR)
Humos , gases y

Calidad del suelo


COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

Cuerpo de agua
(residuos sólidos y

Cobertura vegetal
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-3

-3
-3

-3
-3
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


(UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /

-3

-3
-5
-6
-3
-5

-3
-3
-5

-3
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION
/ LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS

-4
-3 COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/
-3

-4
-3
-3
-4
-3

-3
-3
ALMACEN / OTROS

OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /


-3

SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO / SEDIMENTADOR

-3
-4
-3
-3
-3
-3

-3
SEC / CLORACION / LECHO SECADO

EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /


SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /
-3

-3
-3

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


-3
-3

-3

PROVISIONALES

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


-3

-3
-3

-3

RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Construcción

-9
-6

TOTAL NEGATIVOS
-13
-14
-11
-12
-22
-15
-17
-23

TOTAL POSITIVOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


-3
-3

-5
-3
-3

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Cuadro Nº 104. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales ‐ Instalación Tratamiento Aguas Residuales Comunidades Microcuenca Piuray 

-5
-3
-3
-3
-3

TOTAL NEGATIVOS
Operación

TOTAL POSITIVOS
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

213

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


-3

-3
-3
-3

EQUIPAMIENTO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
-3
-3
-3
-3
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 

TOTAL
TOTAL
Económico

del suelo
Población
AMBIENTE

inmuebles
Ingresos y
PROYECTO

POSITIVOS
Región Cusco”

economía local
Salud e higiene
Calidad de vida

NEGATIVOS
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

Nivel de empleo

Cambio de valor

Valoración de los
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

+2
+2

+4
COORDINACIONES / TRAZADO

+2
+2
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

+4
- 18
-3

+2
+2
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

+4
(UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /

- 51
-3
-3

-3

+2
+2
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION
/ LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS

+4
- 42
-3

-3

COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/


+2

+2
-3

ALMACEN / OTROS

OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /

+4
- 25
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO / SEDIMENTADOR
+2

+2

SEC / CLORACION / LECHO SECADO

EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /

-9
+4
SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /
+2

+2

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

-9
ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES
+10
+5

+5

PROVISIONALES

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


+14
- 12
+5

+2
+5

+2

RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Construcción

-6
-9
-6

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
+5
+5

+12
+12
+10

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


- 22
+ 22
+5
+2
+5
+5
+5

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TOTAL NEGATIVOS
Operación

TOTAL POSITIVOS
+5
+2
+5
+5
+5
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

214
+4

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


- 12
+2
+2

EQUIPAMIENTO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
+2
+2
+5
+5

- 12
+ 14
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 
Medio Bioló Medio Físico

gico Agua Tierra Aire

olores

(Río)
Polvo

Fauna
Ruido

vegetal

Paisaje
Erosión
AMBIENTE

colectores y
PROYECTO

Cobertura
Humos, gases,
Vibraciones

Subterránea
sólidos, lodos de
Calidad del suelo
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

Cámaras bombeo)

Cuerpo de agua
(escombros, residuos
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-B

-B
-B
-B
-B
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

-B

-B
-B
-B
-B
-B
-M
-M

-B
(RED COLECTORA / IMPULSION)

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

-B

-B
-B
-B

-B
-B

-M

-B
-B
(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /


-B

-B
IMPULSION)

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /


CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO
-B
-B

-B
-B
-B
-B

-M
-B

HIDRAULICO -ELCTROMECANICO

RELLENO Y COMPACTACION – RED COLECTORA ,


-B
-B

-B

-B
-B
-B
-B
-B

LÍNEAS IMPULSION

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


-B
-B

-B

PROVISIONALES
Construcción

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA


-B
-B

-B

FINAL DE OBRA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


-B
-B

ALCANTARILLADO
Cuadro Nº 105. Matriz de Significancia de Impactos Ambientales ‐ Instalación Red Alcantarillado Comunidades Microcuenca Piuray 

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE


-B
-B

-M
-B
-B

BOMBEO AGUAS RESIDUALES


Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS Y RETITO DE


215
-B
 

-B
-B

-B

EQUIPOS ELECTROMECANICOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


-B
-B

-B
-B

REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /


+A
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 
 
Medio Socioeconómico

Económico Social

 
del suelo
AMBIENTE
PROYECTO

Población
Seguridad

Ingresos y
Región Cusco”

los inmuebles
Valoración de
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

economía local
Salud e higiene
Calidad de vida

Nivel de empleo

Cambio de valor
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

+B
COORDINACIONES / TRAZADO

+B
+B
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-B

+B
+B
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

-B

-B
-B
-B

-B

+B
+B

-B
(RED COLECTORA / IMPULSION)

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


-B

-B
-B
-B

+B
+B
-B

-B
(CAMARA BOMBEO DESAGUES / BUZÓNES)

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS- RED COLECTORA /


-B

+B
+B
-B

-B
IMPULSION)

OBRAS CIVILES – BUZÓNES DE INSPECCION /


CAMARA DE BOMBEO /EQUIPAMIENTO
+B
+B

HIDRAULICO -ELCTROMECANICO

RELLENO Y COMPACTACION – RED COLECTORA ,


-B
-B

-B
-B
-B
-B

+B

+B

LÍNEAS IMPULSION

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


+A
+A

PROVISIONALES
Construcción

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA


+B

+B
+A

+A

FINAL DE OBRA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE


+A
+A

+A
+A
+A

ALCANTARILLADO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAMARA DE


+B
+A

BOMBEO AGUAS RESIDUALES


Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS Y RETITO DE


Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

216
+B

+B

EQUIPOS ELECTROMECANICOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
+B

+B
Abandono

+M
+M

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
Soci
 
Medio Físico
oeco Medio
Soci Biológico
Agua Tierra Aire
al

olores

(Río)
Polvo

Fauna
Ruido

vegetal

Paisaje
Erosión
AMBIENTE
PROYECTO

Cobertura

Seguridad
Vibraciones
Región Cusco”

lodos de PTAR)

Subterránea
Humos , gases y

Calidad del suelo


COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

(residuos sólidos y

Cuerpo de agua
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

COORDINACIONES / TRAZADO
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-B

-B
-B
-B
-B
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


(UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /

-B
-B

-M
-M

-B
-B
-B
-M
-M

-B
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION
/ LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS

-B
-B
COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/

-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B

ALMACEN / OTROS

OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /


-B

SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO / SEDIMENTADOR

-B
-B
-B
-B
-B
-B
-B

SEC / CLORACION / LECHO SECADO

EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /


SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /

-B
-B
-B

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


-B
-B
-B

PROVISIONALES

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


-B
-B
-B
-B

RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


-B
-B

-M
-B
-B

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Operación
Cuadro Nº 106. Matriz de Significancia de Impactos Ambientales Potenciales –Instalación Tratamiento Aguas Residuales Comunidades Microcuenca Piuray 

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

217
-B

-B
-B
-B

EQUIPAMIENTO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


-B
-B
-B
-B

REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /


+A
+A
Abandono

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 

Económico

AMBIENTE

del suelo
PROYECTO

Población

Ingresos y
Región Cusco”

los inmuebles
Valoración de
COMPONENTE DEL
COMPONENTE DEL

economía local
Salud e higiene
Calidad de vida

Nivel de empleo

Cambio de valor
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

+B
COORDINACIONES / TRAZADO

+B
+B
Planificación

CAMPAMENTO / INSTALACIÓNES

-B

+B
+B
PROVISIONALES /BAÑOS PORTATILES

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES


-B (UNID. PRETRAT / SEDIMENTADOR PRIM /
-B

-B

+B
+B
FILTRO BIOL /SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION
/ LECHO SECADO
CONSTRUCCION DE STRUCTURAS
-B

COMPLEMENTARIAS PTAR: GUARDIANIA/

+B
+B
-B
-B

ALMACEN / OTROS

OBRAS CIVILES – UNID PRETRAT /


SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO / SEDIMENTADOR
+B
+B

SEC / CLORACION / LECHO SECADO

EQUIP. HIDRAULICO UNID PRETRAT /


SEDIMENTADOR PRIM /FILTRO BIOL /
+B
+B

SEDIMENTADOR SEC/ CLORACION / OTROS

ABANDONO Y CIERRE DE INSTALACIÓNES


+A
+A

PROVISIONALES

RECOLECCION DE RESIDUOS / DISPOSICION DE


+B
+B
+A

+A

RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE


+A
+B
+A
+A

+M

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS /RETIRO


Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,

218
+B
+B

EQUIPAMIENTO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /


REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL /
+B
+B
Abandono

+M

+M

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


 
 

4.11.6. Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales 

4.11.6.1. Etapa de Planificación 

Preliminarmente  los  impactos  negativos  más  significativos  producidos  de  las 


actividades  hacia  el  ambiente  son  de  acuerdo  con  el  análisis  de  la  matriz  de 
Leopold. 
Los impactos producidos de acuerdo con el análisis de la matriz  de Leopold, son: 
 Sistema de alcantarillado 
1. Ingreso y economía local    (+4) 

2. Nivel de empleo      (+2) 

Las  actividades  dentro  de  la  fase  de  planificación  causan  impacto  positivo  en  la 
generación  de  empleo  en  el  entorno  local,  también  se  generara  impacto  por  las 
labores de campo,  tránsito de vehículos y traslado de materiales. 
 
4.11.6.2. Etapa de Construcción 

Se  describen  en  forma  general  los  impactos  que  se  producirían  en  la  etapa  de 
construcción. De acuerdo con el análisis de la matriz  de Leopold, se identifican los 
siguientes impactos positivos: 

 Sistema de alcantarillado 
 Agente / componente ambiental que genera mayor afectación 
1. Ingreso y economía local      (+12) 
2. Nivel de empleo        (+12) 
3. Calidad de vida        (+10) 
 
 Componente de proyecto que genera mayor impacto 
1. Disposición de residuos / Limpieza    (+14) 
2. Abandono obras prov.       (+10) 
3. Obras civiles          (+4) 

 Sistema Tratamiento de aguas residuales 
 Agente / componente ambiental que genera mayor afectación 
1. Ingreso y economía local      (+12) 
2. Nivel de empleo        (+12) 
3. Calidad de vida        (+10) 

 Componente de proyecto que genera mayor impacto 
1. Disposición de residuos / Limpieza    (+14) 
2. Abandono instalaciones prov.      (+10) 
3. Obras civiles          (+4) 

Así mismo, se  determinan los siguientes impactos negativos: 

 Sistema de  alcantarillado 

219
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

 Agente / componente ambiental que genera mayor afectación 
1. Polvo          (‐29) 
2.  Ruido         (‐23) 
3. Humos y gases       (‐ 18) 
4. Erosión        (‐16) 
 
 Componente de proyecto que genera mayor impacto 
1. Movimiento tierras‐ obras lineales  (‐ 45) 
2. Movimiento tierra no obras lineales  (‐ 42) 
3. Relleno y compactación    (‐ 37) 
4. Obras civiles        (‐ 23) 
 
 Sistema Tratamiento de aguas residuales 
 
 Agente / componente ambiental que genera mayor afectación 
1. Ruido          (‐23) 
2. Polvo          (‐22) 
3. Vibración        (‐17) 
4.  Humos y gases      (‐15) 
 
 Componente de proyecto que genera mayor impacto 
1. Movimiento tierras‐ obras no lineales  (‐51) 
2. Construcción estructuras    (‐42) 
3. Obras civiles          (‐25) 
4.  Recolección residuos      (‐12) 

4.11.6.2.1. Impactos Positivos 

En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en 
el medio socioeconómico: 
 Ligero  mejoramiento  de  los  ingresos  económicos  de  la  población,  por  la 
compra  de  productos  locales  por  parte  de  los  trabajadores  de  las  obras 
proyectadas, así como de la adquisición de insumos para el desarrollo de las 
obras. 
 Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local. 
 
4.11.6.2.2. Impactos Negativos 

Ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico: 

 En el Medio Físico 
– En el aire 
Se  considera  que  los  efectos  más  relevantes  en  la  calidad  del  aire  se 
manifiestan  por  la  emisión  de  material  particulado  (polvo),  emisión  de 
gases,  humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra 
en  vías  públicas  para  la  construcción  de  cámara  de  bombeo  de  aguas 
servidas,  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  e  instalación  de 
colectores, línea de impulsión y emisor. 

220
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

Considerando la magnitud de las obras, y en función a que las emisiones 
se  producirán  en  espacios  abiertos  y  en  áreas  cercanas  de  viviendas  que 
puedan ser afectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental; 
habiéndose  calificado  como  de  “baja  o  media  significancia”,  es  decir  son 
efectos temporales y de alta mitigabilidad. 
Así  mismo,  se  considera  el  efecto  de  la  operación  de  equipos  (martillo 
neumático)  y  maquinaria  pesada,  en  el  movimiento  de  tierra,  generando 
vibraciones de significancia moderada a baja, dado su carácter temporal. 
 
– En el suelo 
La  calidad  de  este  componente  ambiental  podría  verse  afectada  por  los 
posibles  derrames  de  grasas  y  aceite  por  la  propia  acción  operativa  de 
maquinaria  pesada,  así  como,  la  disposición  inadecuada  de    residuos 
sólidos  que  se  generen  durante  el  proceso  constructivo:  material  de 
excavación  de  zanjas,  escombros,  papeles,  maderas,  restos  metálicos, 
trapos impregnado con grasas, otros.  
De  producirse  dichos  derrames,  se  estima  que  sus  efectos  serán  solo 
puntuales y de baja magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente 
son de “baja” significancia. Los principales efectos son: 
 Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, 
etc.). 
 Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las 
calles donde se proyecta las líneas de impulsión y conducción hacia los 
reservorios y la red de agua potable. 
 Incremento  de  polvo  por  erosión  eólica  de  los  escombros  mal 
dispuestos. 
 Alteración temporal del paisaje. 
 
– En el agua 
Las labores  de perforación generan el ingreso de material de excavación 
en  la  masa  de  agua,  este  efecto  es  de  carácter  temporal  y  de  rápida 
mitigación. 

 En el Medio Biológico 
 
– En Fauna y Cobertura Vegetal: 
Dada  el  área  de  intervención,  se  identifica  que  la  afectación  de  este 
componente  es de baja significancia, los efectos más relevantes son: 
 Afectación  leve  y  temporal  de  la  fauna  (aves,  animales  domésticos, 
etc.) por la generación de ruidos molestos y vibraciones. 
 Afectación  leve  y  temporal  de  áreas  de  cultivo,  por  efecto  del 
movimiento de tierra y tránsito vehicular y de trabajadores. 
 
– En el paisaje 

221
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

La  calidad  del  paisaje  del  lugar  durante  la  etapa  de  construcción  de  las 
obras    podría  verse  afectada  por  el  desarrollo  de  las  operaciones 
constructivas en su conjunto. 
Se  considera  que  dicha  afectación  será  de  mediana  significancia, 
fundamentalmente  por  su  mediana  magnitud  y  por  las  características  de 
temporabilidad y mitigabilidad de las mismas. Los principales efectos son: 
 Afectación estética 
 
 En el Medio Socioeconómico 
Se considera que los efectos negativos más relevantes en el componente 
socio económico, se manifiestan las restricciones en acceso a viviendas, en 
los cortes de servicio y en la afectación de la calidad de vida al generarse la 
emisión de polvos hacia las zonas residenciales y riesgo de accidentes, sin 
embargo,  los  mismos  por  su  carácter  temporal  y  alta  mitigabilidad, 
presentan un balance de significancia hacia el medio ambiente bajo. 

– Seguridad 
 Riesgos de accidentes. 
 Corte del tránsito vehicular por las calles  

– Calidad de vida 
 Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. 
 Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. 

4.11.6.3. Etapa de Operación 

Comprende  los  impactos  que  ocurrirían  desde  que  entre  en  funcionamiento  las 
obras  del  sistema  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales,  hasta  la 
culminación de su vida útil.  
Los impactos producidos de acuerdo con el análisis de la matriz  de Leopold, son: 

 Sistema de alcantarillado 
1. Salud e higiene      (+10) 
2. Calidad de vida      (+5) 
3. Población       (+5) 

 Sistema de tratamiento de aguas residuales 
1. Calidad de vida      (+5) 
2. Salud e higiene      (+5) 
3. Población       (+5) 

Los  impactos  negativos  producidos  de  acuerdo  con  el  análisis  de  la  matriz    de 
Leopold, son: 
 
 Sistema de alcantarillado 
1. Humos y gases      (‐3) 

222
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

2. Calidad de suelo      (‐3) 
3. Paisaje        (‐6) 
 
 Sistema de tratamiento de aguas residuales 
1. Paisaje        (‐5) 
2. Humos, gases y olores    (‐3) 
3. Calidad de suelo      (‐3) 
 
A  continuación  se  describen  en  forma  general  los  impactos  que  se  producirían  en 
esta etapa. 

4.11.6.3.1. Impactos Positivos 

Las  relaciones  del  proyecto  en  esta  etapa  de  funcionamiento,  resulta  de 
trascendental  importancia  para  la  población  asentada  en  el  ámbito  de  estudio, 
respecto a las condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones 
de salud. El logro y potenciación de este impacto, se garantizaría a través de la 
realización  de  los  programas  de  mantenimiento  del  sistema  de  alcantarillado  y 
tratamiento de aguas residuales. 
Las matrices de causa ‐ efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión 
del  impacto  potencial  positivo  del  Proyecto.  Los  impactos  que  se  presentarían 
son los siguientes: 
 Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y 
alcantarillado. 
 Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que reside en 
la zona. 
 
4.11.6.3.2. Impactos Negativos 

Los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son 
específicos  y  fácilmente  controlables  reduciéndolos  al  mínimo,  mediante  la 
aplicación de las medidas correspondientes en cada caso. 
Estos impactos son los siguientes: 
 Afectación al paisaje. 
 Generación de gases y olores por operación de cámara de rejas y sistema de 
tratamiento biológico. 
 Generación de ruidos y vibración por operación de cámaras de bombeo. 
 Generación  de  residuos  sólidos  y  lodos  por  mantenimiento  de  redes  de 
alcantarillado y cámaras de bombeo 
 Inadecuado manejo de residuos sólidos y lodos generados de las unidades de 
pretratamiento y tratamiento biológico de la  PTAR. 
 
 
 
 
 

223
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.11.6.4. Etapa de Abandono o Cierre 

Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la etapa 
de  construcción  de  las  obras  proyectadas  de  agua  potable  y  alcantarillado 
respectivos. 

4.11.6.4.1. Impactos Positivos 

 Generación  de  empleo  temporal  para  realización  de  las  obras  de 
desmantelamiento  y  demolición  de  las  instalaciones  de  los  sistemas  de 
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. 
 Recuperación  de  espacios  intervenidos  y  degradados  en  etapa  de 
construcción (campamentos) y en etapa de finalización de vida útil. 
 
4.11.6.4.2. Impactos Negativos 

 Generación de residuos sólidos por desmantelamiento de obras provisionales 
de etapa de construcción 
 Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y polvo por   
la demolición de caseta del reservorio para su ampliación y su equipamiento. 
La  erosión  de  los  escombros  mal  dispuestos  en  las  labores  de  demolición  de 
cisterna, reservorios, casetas de bombeo. 
 

4.12. Selección de Alternativa 

El estudio a nivel de perfil ha determinado que dos alternativas pueden ser aplicables a 
la  problemática  de  la  cobertura  y  tratamiento  de  las  aguas  residuales  de  las 
Comunidades de la Microcuenca Piuray. 
 
4.12.1. Alternativas para el sistema de alcantarillado 

Para el sistema de alcantarillado se ha considerado como alternativa la instalación de 
una  red  colectora  de  alcantarillado  y  la  Construcción  de  la  Planta  de  Tratamiento  de 
Aguas Residuales. 
 
 En  cuanto  a  la  red  colectora  de  alcantarillado  se  realizará  la  instalación,  para  que 
recolecte las  aguas residuales de las 12 comunidades que se  encuentran ubicadas 
en la Microcuenca de Puiray. 

 La red colectora se proyectara para que drene las aguas residuales hacia la Planta 
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para evitar contaminar las aguas de la 
laguna Piuray que es fuente de abastecimiento de la ciudad del Cusco. 

 
 
 
 

224
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

4.12.2. Alternativas para el sistema de tratamiento de las aguas residuales. 

Para  dar  solución  al  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  se  proponen  dos  (2) 
alternativas que a continuación describen: 

4.12.2.1. Alternativa Nº 1 

Se ha proyectado la construcción de estructuras preliminares a fin de remover material 
de diámetro mayor a los 25 mm. Para ello la planta de tratamiento de aguas residuales 
contara  con  cámara  de  rejas  y  desarenador,  Los  procesos  de  tratamiento  de  aguas 
residuales estarán compuestos por: 
 Cámara de llegada 
 Medidor de caudal 
 Tratamiento  Agua  Residual:  Pre‐tratamiento  (Cámara  de  rejas  y  desarenador)  + 
Sedimentador Primario + Filtro Percolador + Sedimentador Secundario+ Cloración 
 Tratamiento Lodos: Lecho de Secado 
 Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales  correspondientes  a 
los diferentes procesos de tratamiento. 
 
4.12.2.2. Alternativa Nº 2 

Se ha proyectado la construcción de estructuras preliminares a fin de remover material 
de diámetro mayor a los 25 mm. Para ello la planta de tratamiento de aguas residuales 
contara  con  cámara  de  rejas  y  desarenador,  Los  procesos  de  tratamiento  de  aguas 
residuales estarán compuestos por: 
 Cámara de llegada 
 Medidor de caudal 
 Tratamiento  Agua  Residual:  Pre‐tratamiento  (Cámara  de  rejas)  +  Lagunas  de 
estabilización + Cloración 
 Conductos  de  distribución  y  recolección  de  aguas  residuales  correspondientes  a 
los diferentes procesos de tratamiento. 
Sin  embargo  el  análisis  de  costos  refleja  que  para  iguales  condiciones  de  trabajo  y 
entorno, todas las alternativas presentan valores similares así como en los rendimientos 
esperados.  Pero  la  alternativa  2,  se  descarta  debido  al  mayor  costo  de  inversión  en 
comparación  de  la  alternativa  1,  que  tiene  el  menor  costo  Percapita  ver  cuadro 
siguiente. 
 
Cuadro Nº 107. Resultado de la Evaluación Costo Efectividad de las Alternativas a precios sociales 

Índice Costo 
Índice Costo 
Efectividad a  Diferencia 
Efectividad a  Alternativa 
N°  Alternativa  Precios  Porcentual con la 
Precios Sociales    Seleccionada
Sociales         Alternativa 1 
(S/. /Hab.) 
(US$. /Hab.) 
1  Alternativa 1  751.8  289.2  289.2  ‐ 
2  Alternativa 2  939.2  335.4  ‐  16.0% 

225
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

En  el  Cuadro  Nº  108,  se  presenta  los  indicadores  de  los  costes  Per  cápita  a  precios  de 
mercado,  observándose  que  el  costo  per  cápita  por  habitante  es  de  606.6  Soles/hab 
(22.4.7$/hab), mayor en un 91.83% a la línea de Corte establecido en el Anexo SNIP 09: 
Parámetros  y  Normas  Técnicas  para  Formulación  de  la  Ampliación  del  Servicio  de 
Alcantarillado.  Lo  que  nos  indica  que  el  proyecto  no  es  viable  desde  el  punto  de  vista 
social. Es necesario mencionar que el  valor referencial de Anexo SNIP 09. Está calculado 
en  base  a  inversiones  para  lagunas  de  estabilización,  cuyos  montos  son  menores 
respecto a las inversiones proyectadas para el presente proyecto. 
Como resultado de la evaluación del proyecto  se obtuvo un costo per cápita de 606.6 
Soles/Hab. (Ver cuadro siguiente), mayor al costo perca pita referencial, por  lo cual se 
puede concluir que el proyecto no es viable ya que esta un 34.53% por  encima del Costo 
per cápita referencial.  Esto se podría explicar debido a que el valor del costo per cápita 
del Anexo SNIP 09, está calculado en base a inversiones para lagunas de estabilización, 
cuyos  montos  son  menores  respecto  a  las  inversiones  proyectadas  para  el  presente 
proyecto.  Así    mismo  el  costo  per  cápita  del  Anexo  SNIP  09,  está  estimado  a  valores 
promedio del 2009, el Cual comparado con los valores a precios de marzo del 2013, se 
observa que el tipo de cambio ha disminuido de S/ 3.01 a S/. 2,70. Por lo Tanta  se puede 
concluir que el monto de inversión de estos componentes del Proyecto son razonable.  
Así  mismo  es  necesario  mencionar  que  si  al  evaluar  el  proyecto  se  considerará  a    la 
población  cusqueña  que  se  beneficia  con  el  agua  de  la  laguna  para  su  consumo  (la 
laguna  Piuray  es  una  de  sus  fuentes  de  abastecimiento).  El  índice  costo  perca  pita  del 
proyecto estaría bajo el índice per cápita. Dado por la DGPI en el anexo del SNIP 9, con lo 
cual el proyecto sería  viable y se recomienda su ejecución. 
 
Cuadro Nº 108. Evaluación Per‐Cápita De La Alternativa 1 con la Línea De Corte Del Anexo 9 del SNIP, 
A Precios De Mercado 
 

Costo Per cápita  Costo Per cápita  Línea de Corte a  Incidencia 


a precios de  a precios de  Precios de  porcentual en 
N°  Alternativa 
Mercado (S/.  Mercado (US$.  Mercado (US$.  comparación con 
/Hab.)  /Hab.)  /Hab.)  la línea de corte 

1  Alternativa 1                 606.6                  224.7   167  34.53% 

FUENTE: Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública – Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 – Anexo
SNIP 09
 

4.13. Cronograma de Actividades 

4.13.1.   Plan de implementación de la alternativa  

Los  planes  de  implementación  están  referidas  a  las  etapas  de  posicionamiento 
del  proyecto  o  alternativa  elegida,  sus  condicionantes  y  la  identificación  de 

226
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”
 

tareas a desarrollar antes, durante y posterior a la construcción de la planta de 
tratamiento. 

Condiciones externas 

Para llevar a cabo la ejecución de la planta de tratamiento se deberá contar con 
profesionales  en  el  campo  de  la  ingeniería  sanitaria  y  especialmente  con 
experiencia  en  tratamiento  de  aguas  residuales.  Estos  profesionales  se 
encargarán  de  diseñar,  gestionar  y/o  construir  las  unidades  depuradoras  y 
además de la capacitación del personal involucrado.  

Otro  aspecto  indispensable  a  tomar  en  cuenta  es  la  disponibilidad  de  terrenos 
saneados física y legalmente. Las áreas destinadas podrán estar tan cerca de la 
zona  urbana  como  la  tecnología,  la  operación  y  mantenimiento  exija  a  cada 
diseño, las cuales deberá respetar las normas nacionales vigentes. 

Uno de los aspectos más importante es la aceptación de la comunidad. Para esto 
es  necesario  brindar  información  actualizada,  simple  y  oportuna  antes  del 
proyecto.  Conocer  los  grandes  beneficios  ambientales  y  económicos  que 
representa  el  uso  de  las  aguas  residuales  tratadas  es  un  punto  en  el  que  se 
deberá tener el mayor de los empeños y cuidados. 

Condiciones internas 

Será  necesario  que  la  unidad  formuladora  elabore  programas  dirigidos  a 


capacitar al personal del Municipio y de la EPS a fin de que no se torne exclusivo 
ni  excluyente  los  conocimientos  de  las  ventajas  de  estos  sistemas  (de 
tratamiento),  es  necesario  que  el  equipo  responsable  cree  las  condiciones 
favorables  ya  que  finalmente  esta  experiencia  tendrá  que  transmitirla  a  la 
comunidad,  para lo cual  se crearán charlas informativas donde se destaque los 
beneficios  del  agua  residual  tratada,  la  necesidad  de  modernizar  y  ampliar  las 
actuales  instalaciones.  Será  motivador  programar  visitas  guiadas  a  lugares  en 
Lima que cuenten con estos sistemas de tratamiento. 

227
 
 
 
Cuadro Nº 109. Programación para implantar una Planta de Tratamiento de Desagües Domésticos 
 

228
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”
 
Cuadro Nº 110. Programación para implantar una Planta de Tratamiento de Desagües Domésticos 
MONTOS 540 Días CALENDARIOS
CODIGO DESCRIPCION 1a. Valorz. 2a. Valorz. 3a. Valorz. 4a. Valorz. 10a. Valorz. 11a. Valorz. 12a. Valorz. 13a. Valorz. 14a. Valorz. 15a. Valorz.
PARCIALES 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

A OBRAS GENERALES
1,000 ALCANTARILLADO 4.788.200,36
OBRAS PROVISIONALES 39.744,28 6.624,05 6.624,05 6.624,05 6.624,05 6.624,05 6.624,05
COLECTORES 2.611.872,38 435.312,06 435.312,06 435.312,06 435.312,06 435.312,06 435.312,06
IMPULSION 1.517.142,80 379.285,70 379.285,70 379.285,70 379.285,70
CAMARA BOMBEO DESAGUE 619.440,90 206.480,30 206.480,30 206.480,30

2,000 PTAR 1.600.476,27


OBRAS PROVISIONALES 20.187,89 3.364,65 3.364,65 3.364,65 3.364,65 3.364,65 3.364,65
OBRAS CIVILES 908.889,24 181.777,85 181.777,85 181.777,85 181.777,85 181.777,85
EQUIPAMIENTO HIDRAULICO 15.460,00 7.730,00 7.730,00
MITIGACION DE RIESGOS 655.939,14 109.323,19 109.323,19 109.323,19 109.323,19 109.323,19 109.323,19
TOTAL OBRAS: 6.388.676,63 1.322.167,80 1.322.167,80 1.322.167,80 1.115.687,50 744.131,80 562.353,95

1.322.167,80 1.322.167,80 1.322.167,80 1.115.687,50 744.131,80 562.353,95


TOTAL OBRAS 6.388.676,63

GASTOS GENERALES ( 10% ) Y UTILIDAD ( 10% ) 1.277.735,32 264.433,56 264.433,56 264.433,56 223.137,50 148.826,36 112.470,79
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 7.666.411,95 1.586.601,36 1.586.601,36 1.586.601,36 1.338.825,00 892.958,16 674.824,74

C RESTOS ARQUEOLOGICOS - CIRA 55.895,10 13.973,78 13.973,78 13.973,78 13.973,78


D IMPACTO AMBIENTAL - MEDIDAS DE MITIGACION 51.109,41 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94 5.110,94
E SUMINISTRO ENERGIA - ACOMETIDA CDP-PTAR 18.319,10 3.053,18 3.053,18 3.053,18 3.053,18 3.053,18 3.053,18
F EDUCACION SANITARIA 44.850,00 11.212,50 11.212,50 11.212,50 11.212,50
G CAPACITACION JASS 47.915,07 11.978,77 11.978,77 11.978,77 11.978,77
H SANEAMIENTO FISICO LEGAL - ADQUISICION DE TERRENOS 82.992,00 27.664,00 27.664,00 27.664,00
I SUPERVISION DE ESTRUDIO Y OBRA 159.716,92 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69 15.971,69
J EXPEDIENTE TECNICO 319.433,83 79.858,46 79.858,46 79.858,46 79.858,46
PARCIAL 8.446.643,39 168.823,32 168.823,32 168.823,32 141.159,32 1.610.737,17 1.610.737,17 1.607.683,99 1.359.907,63 914.040,79 695.907,37
MAS: IGV (18%) 1.520.395,81 30.388,20 30.388,20 30.388,20 25.408,68 289.932,69 289.932,69 289.383,12 244.783,37 164.527,34 125.263,33
TOTAL PRESUPUESTO 9.967.039,20 199.211,51 199.211,51 199.211,51 166.567,99 1.900.669,86 1.900.669,86 1.897.067,11 1.604.691,00 1.078.568,13 821.170,70  
Fuente: Elaboración Propia

229
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

4.14. Organización y Gestión 

En  el  presente  acápite  se  plantea  la  organización  y  gestión  para  implementar  el 
Proyecto,  se  propone  la  creación  de  una  Unidad  Técnica  de  Gestión  (UTG)  de  la 
Municipalidad  Distrital  de  Chinchero,  la  cual  tendrá  como  base  la  actual  Oficina 
Municipal de Saneamiento Básico Rural‐ OMSABAR. 

La función  de la UTG, será la de supervisar la ejecución del proyecto  por parte de 
las  Unidad  Ejecutora  (UE)  y  mantener  informados  a  todos  los  involucrados  en  el 
proyecto  en  forma  rutinaria  y  permanente  el  avance  del  proyecto.  Asistirá  y 
acompañará a la Unidad Ejecutora, en la implementación de todo el proyecto 

Como  unidad  encargada  de  la  operación  y  mantenimiento,  se  considera  la 
conformación de un Cómite de JASS, la cual se estará conformada por las diez (10) 
JASS de cada una de las comunidades beneficiadas, este arreglo se considera para 
el  servicio  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales,  dado  que  para  el 
servicio de agua desarrollan una gestión independiente. 

Se ha definido la organización operativa de la siguiente forma: 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 
DE CHINCHERO

UNIDAD TECNICA DE 
GERENCIA PROYECTOS Y 
GESTION 
OBRAS ‐ MDCH
(OMSABAR)

COMITÉ DE JASS  COMITÉ DE GESTION DE 
(OPERADOR DE SERVICIOS) MICROCUENCA PIURAY 
CCORIMARCA

JASS  JASS 
CCORCCOR OCOTUAN

JASS  JASS 
TAUCCA PONGOBAMBA

JASS  JASS 
CUPER ALTO PUCAMARCA

JASS  JASS 
CUPER BAJO PIURAY

JASS  JASS 
UMASBAMBA HUITAPUJIO
 

230
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

 
4.15. Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada 

En el desarrollo y ejecución de la matriz definitiva del marco lógico del proyecto, se 
ha considerado  los parámetros necesarios para un adecuado planteamiento de la 
misma. 

Por un lado se ha considerado, los aspectos de control  para la realización de este 
proyecto, en los cuales se puede enumerar: 

 Los  Objetivos  de  las  actividades  que  van  a  permitir    la  realización  del 
proyecto desde la etapa de su concepción. 
 Planteamiento de  los indicadores a considerarse, 
 La forma  y medios de verificación  
 Y supuestos considerados para cada actividad. 

Por  otro  lado  los  aspectos  y  actividades  que  va  a  permitir    la  realización  del 
proyecto respectivo, en los cuales se pueden enumerar 

 Los fines y propósito del proyecto 
 Los componentes  del proyecto,  en este caso se refiere al abastecimiento 
de agua potable. 
 Y las acciones a considerar para la ejecución y obtención de los resultados 
previstos. 

En el Cuadro Nº111,  se presenta la Matriz del Marco Lógico para el presente PIP: 

231
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”

Cuadro Nº 111. Matriz del Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada 
 

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Contribuir a mejorar las condiciones El 90% de la población está satisfecho con el Encuesta de Evaluación de Impacto No se presentan factores externos
de vida de la población de las servicio de alcantarillado al 5to año de ejecutado el que inciden en desmejoramiento de
comunidades de la Microcuenca proyecto. calidad de vida.
Piuray.
FIN
Disminuir enfermedades Se reduce en 80% incidencia de EDAS y dérmicas Reporte de Centro de Salud de No se presentan factores externos
gastrointestinales, parasitarias y en las comunidades de la Microcuenca Piuray. Chinchero. que incidan negativamente en los
dérmicas de las comunidades de la reporte de salud pública
Microcuenca Piuray (epidemias).
PROPOSITO
1. Mejorar la gestión de las JASS de El 100% del personal operativo de las JASS de las Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuado
la microcuenca Piuray. comunidades de la microcuenca Piuray conoce y Saneamiento Básico (OMSABAR) financiamiento para implementar
aplica adecuados procedimientos operativos del y JASS proyecto.
sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales al 1er año de implementación del
proyecto.
COMPONENTES

2. Mejorar la disposición de excretas y Se incrementara la cobertura del servicio de Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuada disposicion
aguas servidas. alcantarillado del 79 % al 100% en el 1er año del Saneamiento Básico (OMSABAR) de pobladores para integrarse al
proyecto. y JASS sistema de alcantarillado.

Se incrementara la cobertura de tratamiento de


aguas servidas del 0% al 100% en el 1er año del
proyecto

3. Mejorar los hábitos de higiene. El 90% de los pobladores tiene conocimiento de Encuesta de evaluación de impacto Se cuenta con adecuada
adecuadas prácticas sanitarias y las aplica al 2do de Programa de Educación participación de involucrados.
año de implementación del proyecto Sanitaria - OMSABAR

 
 
 
 
 

232
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero,
Región Cusco”

 
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Ejecución de 5 talleres de capacitación en Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con adecuada
Capacitación en gestión operativa de operación y mantenimiento de sistema de Saneamiento Básico (OMSABAR) participación de involucrados.
sistemas de saneamiento a JASS alcantarillado y JASS
Ejecución de 5 talleres de capacitación en
operación y mantenimiento de sistema de
tratamiento de aguas servidas
  
Elaboración de manual de operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas

Implementación de disposición y Instalación de 9786 m de colectores de DN 200 Reporte de Ejecución de Obra Se cuenta con financiamiento para
tratamiento de aguas servidas mm PVC y construcción de 131 buzones. implementar proyecto
Instalación de 721 m de emisor de DN 250 mm
PVC y construcción de 10 buzones.
Instalación de 2760 m de línea de impulsión de DN
   100 mm HDPE
Construcción y equipamiento de Cámara de
ACCIONES Bombeo de Aguas Servidas- CDP-01 (incluye 2
equipos de bombeo de 7,5 HP)
Construcción y equipamiento de Planta de
Tratamiento de Aguas residuales (caudal: 4,3 lps)

Capacitación en educación sanitaria a Ejecución de 10 talleres de capacitación en Reportes de Oficina Municipal de Se cuenta con financiamiento para
la población de las comunidades de la prácticas de higiene Saneamiento Básico (OMSABAR) implementar proyecto
Microcuenca Piuray y JASS
Ejecución de 10 talleres de capacitación en
adecuadas practicas de disposición de residuos
sólidos
Ejecución de 10 talleres de capacitación en
   educación ambiental
Elaboración y distribución al 100% de viviendas de
material informativo del sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas.

233
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

5. Conclusiones y Recomendaciones 

5.1. Conclusiones 

5.1.1. El proyecto “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales 
de Comunidades de la Microcuenca Piuray”, se concibe como una alternativa de 
solución  a  un  problema  que  afecta  a  todos  los  sectores  de  la  población  al  no 
contar  con  una  adecuada  disposición  de  las  aguas  residuales  generadas  por  el 
distrito, lo que lleva a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, 
así como las áreas de cultivo que actualmente riegan con las aguas residuales.  
5.1.2. Los impactos negativos al medio ambiente que generen la ejecución de las obras 
son mínimos, los cuales serán mitigados con medidas que reducirán este impacto. 
En este sentido ambientalmente no presenta impactos sobre la ecología, todo lo 
contrario mejorará el medio ambiente y la salud de los habitantes. 
5.1.3. Las  inversiones  para  implementar  el  Proyecto  ascienden  a  un  monto  de 
9,967,039.20  nuevos  soles  a  precios  de  Mercado  y  8,186,714.25  Nuevos  soles  a 
precios sociales. 
5.1.4. De los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e 
impacto  ambiental  se  puede  concluir  que  la  alternativa  1  es  la  seleccionada  por 
contar con el menor índice costo efectividad.  
5.1.5. Como  resultado  de  la  evaluación  del  proyecto  a  la  alternativa  1  seleccionada  se 
obtuvo  un  costo  per  cápita  de  606.6  Soles/Hab.  mayor  al  costo  perca  pita 
referencial, por  lo cual se puede concluir que el proyecto no es viable ya que esta 
un 34.53% por  encima del Costo per cápita referencial.  Esto se explicar debido a 
que  el  valor  del  costo  per  cápita  del  Anexo  SNIP  09,  está  calculado  en  base  a 
inversiones para lagunas de estabilización, cuyos montos son menores respecto a 
las  inversiones  proyectadas  para  el  presente  proyecto.  Asimismo  el  costo  per 
cápita  del  Anexo  SNIP  09,  está  estimado  a  valores  promedio  del  2009,  el  Cual 
comparado con los valores a precios de marzo del 2012, se observa que el tipo de 
cambio ha disminuido de S/ 3.01 a S/. 2,70. Por lo Tanta  se puede concluir que el 
monto de inversión de estos componentes del Proyecto son razonable 
5.1.6. Asimismo es necesario mencionar que si al evaluar el proyecto se considerará a  la 
población de la ciudad del Cusco que se beneficia con el agua de la laguna para su 
consumo  (la  laguna  Piuray  es  una  de  sus  fuentes  de  abastecimiento).  El  índice 
costo perca pita del proyecto estaría bajo el índice per cápita. Dado por la DGPI en 
el  anexo  del  SNIP  9,  por    lo  cual  el  proyecto  sería    viable  y  se  recomienda  su 
ejecución 

5.2. Recomendaciones 

5.2.1  Por los resultados económicos que se espera alcanzar con el proyecto los cuales 
son compatibles con los lineamientos de política del sector saneamiento así como 
por el impacto positivo que se generará en beneficio de la población del distrito 
de Chinchero, se recomienda la implementación del proyecto y continuar con las 
siguientes fases de la Pre Inversión de acuerdo a los procedimientos establecidos 
por el SNIP. 

234
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

6. Anexos 

6.1. Análisis de Riesgos del Proyecto 

En función a los antecedentes de las vulnerabilidades (escenario de riesgo) existentes 
en  la  zona  de  las  comunidades  de  la  microcuenca  Piuray,  se  realiza  el  Análisis  de 
Riesgo, a fin de identificar los peligros naturales que podrían afectar la zona en la que 
se ha previsto ejecutar el proyecto y en consecuencia afectar al proyecto mismo, para 
ello  se  utilizará  como  procedimiento  una  Lista  de  verificación  como  herramienta 
metodología de análisis. 

6.1.1.Identificación de peligros naturales en la zona del Proyecto 

1. ¿Existen antecedentes de peligros naturales en la zona en la cual se


pretende ejecutar el proyecto?

Peligro SI NO Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Heladas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes X
Otros X

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros


naturales en la zona bajo análisis?

Peligro SI NO Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Heladas X
INDECI / Mapa
Peligros Prov.
Sismos X Urubamba
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes X
Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos los peligros


naturales durante la vida útil del proyecto?

235
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

SI NO
X

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan ¿Qué características:
frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro si se presenta durante la vida útil del
proyecto?

Resultado
Frecuencia (a) Magnitud (b) (c )
Peligros Si No Sin
Baja Media Alta Inf Baja Media Alta Sin Inf c= a*b
1 2 3 4 1 2 3 4
DERRUMBE X X X 2
SISMO X X X 1

5. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales ¿Es suficiente


para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO
X

Derrumbes 

Identificación del
Características ¿Qué Análisis de Estimación de
elemento expuesto
características tiene esa vulnerabilidad ¿Por riesgos ¿A cuantas
¿Qué y a quienes
amenaza? qué son vulnerables? afecta?
afecta?
Ocurrencias de lluvias de Planta de Por derrumbe de Afecta a la
Diciembre a Abril tratamiento de terrenos de parte PTAR
aguas residuales alta de ladera, por
proyectada-PTAR pendiente
pronunciada

Exposición 

Preguntas Si No
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición ( Localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
exposición a peligros de origen natural? X
2. Ante la ocurrencia de un peligro natural ¿El proyecto está libre de
verse afectado? X
3. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto
a una zona no expuesta? X

236
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

Preguntas Si No
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La infraestructura existente ha sido construida siguiendo la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se
trate? X
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las
características geográficas y físicas de las zonas de ejecución del
proyecto? X
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? X
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto, toman
en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? X
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistema alternativos para la provisión del
servicio) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de peligro natural? X
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, recursos financieros para atención de
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligro natural? X
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia) para hacer frente
a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligro natural? X
4. El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligro natural? X
5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto
no cuenta con medidas de reducción de riesgo? X
D. Intensidad de afectación del Proyecto
Ante la ocurrencia de un peligro natural ¿Con que Baja Media Alta Sin Inf
intensidad se vería afectado el proyecto? X

6.1.2.Medidas de Mitigación a los Riesgos Identificados 

Para  evitar  que  se  generen  derrumbes  que  afecten  las  estructuras  de  la  planta  de 
tratamiento  proyectada,  se  recomienda  la  implementación  de  un  sistema  de 
protección  de  taludes,  de  manera  de  evitar  el  desprendimiento  de  material  ante 
eventos de lluvias intensas. 

237
 
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: “Instalación Red de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de Comunidades de la Microcuenca Piuray, Distrito Chinchero, Región Cusco”

6.2. Anexo N°1: Informe Socio Económico 
6.3. Anexo N°2: Cuadros de Morbilidad del Distrito de Chinchero 
6.4. Anexo N°3: Padrón actualizado de las JASS involucradas 
6.5. Anexo N°4: Cálculos 
6.6. Anexo N°5: Presupuesto 
6.7. Anexo N°6: Sustento Presupuesto GG‐Utilidades‐Estudio‐Supervisión 
6.8. Anexo N°7: Ficha Informativa de Clasificación Ambiental 
6.9. Anexo N°8: Estudio de Suelos 
6.10. Anexo N°9: Panel Fotográfico 
6.11 Anexo N°9: Planos generales 

238
 

S-ar putea să vă placă și