Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL CAJAMARCA

“FACULTAD INGENIERIA CIVIL”

INTEGRANTES:
ESCOBAR CRUZADO MANUEL ROYER

CURSO:
ABASTECIMIENTO DE AGUA

DOCENTE:

ING. SEGUNDO ALVAREZ CABRERA

TEMA:
RESERVORIO, CLASES Y DISEÑO HIDRÁULICO.

CICLO:
VII
Contenido

Introducción ................................................................................................................. 2

Objetivos ...................................................................................................................... 3

Objetivos generales .................................................................................................. 3

Objetivos específicos ............................................................................................... 3

Reservorios .................................................................................................................. 4

Tipos de reservorios ................................................................................................. 4

Reservorios apoyados .............................................................................................. 6

Componentes ........................................................................................................... 7

Diseño de reservorios apoyados. ............................................................................. 9

Capacidad y dimensionamiento del reservorio ...................................................... 13

Ubicación del reservorio ........................................................................................ 17

Tiempo de vaciado del reservorio .......................................................................... 17

Conclusiones .............................................................................................................. 19

Bibliografía ................................................................................................................ 20

1
Introducción

2
Objetivos

Objetivos generales

 Identificar los datos claves de diseño de los reservorios para determinar su

adecuación y confiabilidad.

 Conocer como suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución.

Objetivos específicos

 Conocer los principales componentes de los tanques de almacenamiento

 Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.

 Tener agua de reserva.

 Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como incendios.

3
Reservorios

Los reservorios permiten almacenar agua en las horas en los cuales la demanda es

menor que el suministro de agua, de manera que es usado (el agua almacenada) en las

horas de demanda mayor al suministro cubriendo así el déficit existente.

Cumple tres funciones básicas:

Compensar variaciones de consumo que producen durante el día. Mantiene la presión

adecuada a la red de distribución, dispone de un volumen de agua adicional para atender

situaciones de emergencia, como los casos de incendios, reparaciones en las tuberías de

conducción etc.

Tipos de reservorios

Estos se clasifican de acuerdo a:

a) Por su ubicación hidráulica:

 De cabecera: que es alimentados desde la captación o planta de tratamiento (por

gravedad o por bombeo) y luego abastece a las redes de distribución.

 Flotante: son reguladores de consumo donde el suministro va directamente a la

red de distribución y de ella va al reservorio, a las horas de mínimo consumo el

reservorio se llena y a las horas del máximo consumo la red es atendida desde la

captación y del reservorio.

Los reservorios flotantes serian técnicamente las más convenientes económicamente

puesto que la línea de aducción se calculará con un gasto igual al Q max. Horario menos

el Q max. Diario. En el caso de reservorios de cabecera la línea de aducción se calcula

con el Q max horario.

4
b) Por su ubicación Respecto al Terreno:

Son clasificados respecto al nivel de terreno, así tendremos:

 Reservorios apoyados, son los reservorios que están directamente apoyados en

el terreno.

 Reservorios Elevados, estos reservorios se apoyan sobre una estructura

(columnas, pilotes, paredes etc.) denominado fuste y se usan para darle carga a

la red de distribución si el terreno es plano.

 Reservorios enterrados, son los reservorios que tienen el depósito de agua

totalmente enterrados. La forma más empleada es rectangular, con materiales de

mampostería de piedra, ladrillo etc.

 Reservorios semienterrados, son aquellos que parte del depósito está enterrado

y otra parte encima de la superficie.

c) Por su material de construcción:

 Reservorios de mampostería o de concreto simple, que se usan en

poblaciones de mano de obra barata.

 Reservorios de concreto, son construidos de concreto armado son muchos más

resistentes y necesitan menos mantenimiento, aunque son muchos más caros a

comparación de los reservorios metálicos.

 Reservorios de concreto Pre o Post Tensado, cuando estas estructuras son de

gran volumen.

5
 Reservorios metálicos, fabricados con láminas de acero, corrugadas,

galvanizadas etc. Son más económicas.

Reservorios apoyados

Los reservorios apoyados son construidos directamente sobre la superficie del suelo,

cuya forma es rectangular y circular.

reservorio circular reservorio rectangular

Fuente: Guía para el Diseño y Construcción de Reservorios Apoyados - OPS

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de

abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y

económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular.

Se recomienda el diseño circular por presentar la relación más eficiente de

área/perímetro.

6
Componentes

a) Tanque de Almacenamiento

Componentes del Tanque de Almacenamiento

Fuente: Manual de Proyectos de Agua Potable en Poblaciones Rurales. García

Trisolini

 Cubierta o techo: Protege contra la lluvia y sustancias extrañas (aves, excrementos

de aves, hojas, etc.). No debe haber ninguna brecha entre las uniones del techo y las

paredes laterales.

 Tubo de Ventilación (con rejilla): Los tanques por gravedad deben ‘respirar’

mientras se llenan y vacían. Un orificio de ventilación obstruido puede causar daño

estructural en el tanque debido a un vacío o exceso de presión. La ventilación debe

tener una rejilla para evitar el ingreso de aves, insectos y mamíferos.

 Cono y tubería de rebose (con rejilla): Previene el exceso de presión y el daño

estructural en el tanque y sistema de distribución si no se apagan las bombas de

7
suministro. En el área de rebose se requiere una rejilla para evitar el ingreso de aves,

insectos y mamíferos.

 Tubería de entrada y salida: Conexión del sistema de distribución para llenar y

vaciar el tanque.

 Tubería de drenaje o limpia: Vacía la instalación de almacenamiento (pero no en

el sistema distribución).

 Tapa metálica de acceso: Para la inspección y mantenimiento.

 Escaleras: Para la inspección y mantenimiento del interior y exterior.

 Escala hidrométrica con flotador: Para medir el nivel de agua en el tanque.

 Manómetro: Para medir la presión o carga ejercida por el agua.

b) Caseta de Válvulas

Componentes de la caseta de válvulas

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento por

Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

 Tubería de llegada: El diámetro está definido por la tubería de conducción,

debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual diámetro antes de la

8
entrada al reservorio de almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para

atender situaciones de emergencia.

 Tubería de salida: El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al

diámetro de la línea de aducción, y deberá estar provista de una válvula compuerta

que permita regular el abastecimiento de agua a la población.

 Tubería de limpia: La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la

limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta

tubería será provista de una válvula compuerta.

 Tubería de rebose: La tubería de rebose se conectará con descarga libre a la tubería

de limpia y no se proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua

en cualquier momento.

 By – Pass: Se instalará una tubería con una conexión directa entre la entrada y la

salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de

almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta constara

de una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua con fines de

mantenimiento y limpieza del reservorio.

 Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y rebose, pintados

de colores diferentes para su fácil identificación.

 Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.

Diseño de reservorios apoyados.

1. Periodo y caudales de diseño

Las obras de agua potable deben prever el crecimiento de la población en un

período de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar

cuál será la población futura al final de este período. Con la población futura se

determina la demanda de agua para el final del período de diseño.

9
a) Período de diseño

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,

intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto

económicamente viable. Por lo tanto, el período de diseño puede definirse como el

tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad de

conducción o por la existencia física de las instalaciones.

Para determinar el período de diseño, se consideran factores como: Durabilidad

o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de

ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y

posibilidades de financiamiento. La norma general para el diseño de

infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales recomienda

un período de diseño de 20 años para reservorios.

b) Cálculo de Población de Diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población

futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales u otra

fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que serán debidamente

sustentados.

c) Caudales de Diseño

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico

del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las

necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio

cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo

horario (Qmh).

10
En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera

el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea

suficiente para conducir este caudal, que permita cubrir los requerimientos de

consumo de la población.

d) Demanda de agua.

Factores que afectan el consumo:

Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de comunidad,

factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el

consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por pérdidas.

Las características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a

través del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y

tamaño de la construcción.

El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la temperatura

y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo per cápita, varía en relación

directa al tamaño de la comunidad.

Demanda de dotaciones:

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo

de agua; se asignan dotaciones con valores definidos para cada una de las regiones del

país.

Dotación Por Región

REGIÓN DOTACIÓN (l/hab/día)

Selva. 60

Costa. 50

Sierra. 40

11
Fuente: Norma para el Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento

Variaciones periódicas:

La variación de consumo está influenciada por diversos factores, tales como: tipo

de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

A lo largo del día se producen cambios significativos en la demanda de agua del

sistema de distribución. Por ello, un reservorio de agua tratada actúa como una reserva

o amortiguador y previene cambios súbitos en la presión de agua.

Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el

consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El consumo diario anual

servirá para el cálculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar

el consumo máximo diario y horario.

Consumo promedio diario anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación

del consumo per cápita para la población futura del período de diseño, expresada en

litros por segundo (l/s.).

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua consumido en

un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el consumo máximo horario, es

el máximo caudal que se presenta durante una hora en el día de máximo consumo.

Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo

máximo diario (Qmd) y del 200%, para el consumo máximo horario (Qmh)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚𝑑) = 1,3 𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚ℎ) = 2𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)

12
Capacidad y dimensionamiento del reservorio

a) Capacidad del reservorio

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la

compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión

de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción y que el

reservorio funcione como parte del sistema.

El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el

consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el

consumo registrado en las 24 horas del día. Ante la eventualidad que en la línea

de conducción pueda ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el

suministro de agua, mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable

un volumen adicional para dar oportunidad de restablecer la conducción de agua

hasta el reservorio.

b) Cálculo de la capacidad del reservorio

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y

analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la “curva de masa” o de

“consumo integral”, considerando los consumos acumulados; para los métodos

analíticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y del caudal

disponible de la fuente, que por lo general es equivalente al consumo promedio

diario.

13
Gráfico A: Curvas de Variaciones Horarias del Día de Máximo Consumo

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento

por Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

Gráfico B: Curva de Consumos Acumulados (obtenido del gráfico A)

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento

por Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

14
En la mayoría de las poblaciones rurales no se cuenta con información que permita

utilizar los métodos mencionados, pero si podemos estimar el consumo medio diario

anual. En base a esta información se calcula el volumen de almacenamiento de acuerdo

a DIGESA en función al tipo de aporte.

Volumen de Regulación:

Para un aporte de 24 horas, su volumen es del 25 % del consumo diario. Para sistemas

rurales el volumen del reservorio es del 15% al 20% del Caudal promedio. DIGESA

recomienda una capacidad mínima de regulación de 15% del consumo promedio diario

(Qm), en proyectos por gravedad y 20% en proyectos con bombeo.

Volumen de Almacenamiento Para la demanda contra incendio (Vi):

Es conveniente que los sistemas de los abastecimientos de agua potable se diseñen

bajo criterios económicos que estén acorde con las características socioeconómicas y

climatológicas de la ciudad. Un criterio exagerado para el cálculo de la demanda contra

incendio puede influir en mayor costo de almacenamiento y de la capacidad de la red.

El volumen contra incendio, en los casos que se considere demanda contra incendio

deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo a los siguientes criterios:

 50 m3 para áreas destinadas netamente a viviendas.

 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el

grafico para agua contra incendio de solido del, considerando un volumen aparente

de incendio de 3000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.

Volumen de Reserva:

Se aplicará la siguiente formula: 10% Volumen de Regulación

c) Dimensionamiento del Reservorio.

Con el valor del volumen (V) se define:

15
Reservorio de sección circular:

Cuyas dimensiones se calculan teniendo en cuenta la relación del diámetro con la

altura de agua (d/h), la misma que varía entre 0,50 y 3,00.

Reservorio de sección rectangular:

Para este mismo rango de valores, se considera la relación del ancho de la base y la

altura (b/h).

Se recomienda que las alturas de agua en los reservorios de almacenamiento estarán

de acuerdo con el volumen y no deberán ser inferiores a 2.5 m. ni superiores a 8.0 m.

EJEMPLO:

Datos:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑃𝑓) = 3 000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 80 𝑙/ℎ𝑎𝑏./𝑑í𝑎

Resultados:

Consumo promedio anual (Qm):

𝑄𝑚 = 𝑃𝑓 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 24 000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm3

𝑉 = 𝑄𝑚 𝑥 0.25 = 60 000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 60 𝑚3

h = 5.00 m (asumido)

𝜋𝐷2 𝑣
=
4 ℎ

4𝑣 1⁄
𝐷=( ) 2 … (1)
𝜋ℎ

Reemplazando estos valores en (1) se obtiene:

𝐷 = 3.91 𝑚. ≈ 4.00 𝑚

Luego tenemos:

ℎ = 5.00 𝑚.

16
𝐷 = 4.00𝑚.

La relación:

𝐷
= 0.80 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 0.50 − 3.00

Ubicación del reservorio

La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de

mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones

mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas,

sin embargo, debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de

desastres naturales.

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el

primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o

bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el

segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se

caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo.

Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la

mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de

almacenamiento son de cabecera y por gravedad.

El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro

poblado.

Tiempo de vaciado del reservorio

Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende básicamente de la carga

hidráulica y diámetro del tubo de salida.

Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:

2𝑆√ℎ
𝑇=
𝐶𝐴√2𝑔

17
Donde:

T = tiempo de vaciado en segundos

S = área tanque (m2).

h = carga hidráulica (m).

C = coeficiente (0.6 – 0.65).

A = área tubo desagüe (m2).

g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).

18
Conclusiones

19
Bibliografía

 Organización Panamericana de la Salud. (2004). “GUÍA PARA EL DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS”. Perú: COSUDE.

 Roger Agüero Pittman. (1997). “AGUA POTABLE PARA POBLACION

RURALES - Sistemas de Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento”. Perú:

Asociación Servicios Educativos Rurales.

 Ing. Eduardo García Trisolini. (2009). “MANUAL DE PROYECTOS DE AGUA

POTABLE EN POBLACIONES RURALES”. Perú. Fondo Perú-Alemania.

 Portland Cement Association. (1993). “CIRCULAR CONCRETE TANKS –

WITHOUT PRESTRESSING”. U.S.A: Portlan Cement Association.

 Moira Milagros Lossio Aricoché. (2012). “TESIS: SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CUATRO POBLADOS

RURALES DEL DISTRITO DE LANCONES”. Perú: Universidad de Piura.

 Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). “REGLAMENTO

NACIONAL DE EDIFICACIONES – Norma OS.010”. Perú: Ministerios de

Vivienda, Construcción y Saneamiento

20

S-ar putea să vă placă și