Sunteți pe pagina 1din 64

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

INFORME DE TESIS

INFLUENCIA DEL CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN


EN LA PÉRDIDA DEL IDIOMA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
MATERNOS EN ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 36011 DE SAN
CRISTÓBAL – HUANCAVELICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

INTERCULTURALIDAD Y EPISTEMOLOGÍA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

PRESENTADO POR LA SEÑORA

LIDIA CCOYLLAR QUISPE

FECHA DE INICIO: 06 DE AGOSTO DE 2015

FECHA DE CULMINACIÓN: 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

HUANCAVELICA, 27 DE NOVIEMBRE DE 2015


2

A mis hijos, porque son la fuente de mi

inspiración y desarrollo personal y

profesional.

LIDIA
3

RESUMEN

Este trabajo de investigación surge a raíz de que las instituciones educativas del nivel

primario ubicadas en las zonas urbano-marginales de las ciudades del país vienen empleando

el castellano como única lengua de comunicación permitiendo de este modo la pérdida del

idioma y normas de convivencia maternos que consecuentemente degradan la formación

integral de los estudiantes cuya lengua y cultura maternas son de arraigo ancestral. Su

objetivo es establecer el grado de influencia del idioma castellano como medio de

comunicación en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y

niñas que cursan estudios en instituciones educativas urbano marginales durante el 2015.

ABSTRAC

This research stems from educational institutions of primary school located in the slum areas

of the cities of the country are using the Castilian as the only language of communication

thus allowing the loss of language and rules of coexistence that maternal consequently

degrade the overall education of students whose language and culture are ancestral roots. It

aims to establish the degree of influence of the Castilian language as a medium of

communication in the loss of language and mother living standards of children studying in

marginal urban educational institutions during 2015.

INTRODUCCIÓN
4

El presente trabajo de investigación titulado “Influencia del castellano como medio

de comunicación en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos en

estudiantes de la I.E. N° 36011 de San Cristóbal – Huancavelica”, surge a consecuencia de

que la Institución Educativa N° 36011 del barrio de San Cristóbal como una institución del

nivel de educación primaria, por su ubicación en la periferia norte de la ciudad de

Huancavelica, ya sea por ingreso o por traslado de otras instituciones educativas rurales,

recibe a estudiantes que al momento de incorporarse muestran con naturalidad sus

aprendizajes culturales locales, trayendo consigo el habla originaria, que es el quechua, y los

modos y normas de vida propias del lugar de donde proceden, pero que lamentablemente no

son tratados acorde a sus expectativas lingüísticas y culturales sino son objeto de imposición

del idioma castellano y las formas de convivencia propias de la cultura occidental, la misma

que se manifiesta como ambiente cultural adverso: maestros castellano-hablantes,

indiferentes con la lengua quechua y cultura local, estudiantes que no siente la lengua y

cultura local como suyas sino lo ven con vergüenza y hasta con sentimiento de negación,

falta de política institucional intercultural y bilingüe efectiva y una exposición didáctica

totalmente monoculturalista.

El propósito que persigue es concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa

local y a otras de similar característica para que puedan reconsiderar y retomar una postura

intercultural concreta que les permita tratar adecuada y oportunamente a estudiantes que

originalmente hablan el idioma y practican las normas de convivencia maternos, formando

su identidad personal y cultural, aspectos que redundan en la formación integral, considerado

como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y

coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano.

El trabajo consta de cuatro capítulos: en el primero se plantean el problema de

investigación definiéndose así; ¿Cómo influye el idioma castellano como medio de


5

comunicación en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y

niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal –

Huancavelica durante el periodo 2015? Asimismo se delimitan los objetivos, siendo el

general: Establecer el grado de influencia del idioma castellano como medio de

comunicación en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y

niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal –

Huancavelica durante el periodo 2015. También en este capítulo se presenta el sistema de

hipótesis, siendo el general así: El idioma castellano como medio de comunicación influye

negativamente en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños

y niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal –

Huancavelica durante el periodo 2015. Finalmente de justifica la importancia y el propósitos

de la investigación.

En el segundo capítulo se aborda el marco teórico en el que se considera el

antecedente del estudio tanto del ámbito internacional, nacional como de una experiencia

local, que creemos, también se construyen las bases teóricas y la definición de términos con

el objeto de dar sostén a la investigación.

En el tercer capítulo se presenta la metodología de la investigación en el que se

distingue que el tipo de investigación es de tipo teórico. La población está compuesta por

157 estudiantes de la Institución Educativa N° 36011 del barrio de San Cristóbal –

Huancavelica y cuya muestra fue conformada por 65 estudiantes seleccionados de modo

aleatorio de los grados 5to y 6to en forma representativa, cuyo idioma y normas de

convivencia maternos son el quechua y la cultura local, respectivamente. Además se

consideran las técnicas e instrumentos de recolección de datos, además de los

procedimientos para su recolección. El diseño de la hipótesis es el diseño Ex–post–facto


6

simple con dos observaciones. Además se considera otros aspectos que tiene que ver con la

metodología de investigación.

Y en el último capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados,

presentando la interpretación de los resultados de las dos observaciones, ítem por ítem. Y se

culmina con la comprobación estadística de la hipótesis en la que se comprueba

fehacientemente que el idioma castellano como medio de comunicación influye

negativamente en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños

y niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal –

Huancavelica durante el periodo 2015.

El aporte más importante de este trabajo es establecer el grado de influencia del

idioma castellano como medio de comunicación es negativa y permite la pérdida del idioma

y las normas de convivencia maternos de los niños y niñas que cursan estudios en la

Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal – Huancavelica durante el periodo 2015.

Asimismo recomienda a impulsar la didáctica intercultural y bilingüe en las

instituciones educativas de las periferias de las ciudades del país a fin de contribuir al

desarrollo integral de los niños y niñas evitando dañar su identidad cultural y lingüística de

los estudiantes que provienen de entornos culturales rurales y que hablan una lengua

originaria.

El presente informe de Trabajo de Campo queda sujeto a las observaciones y aportes

de nuestros lectores que dará, auge al mejoramiento del trabajo.

La autora

SUMARIO
7

PORTADA

DEDICATORIA

RESUMEN/ ABSTRAC

INTRODUCCION

SUMARIO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.3. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

1.5. JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.2.BASES TEÓRICAS
8

2.2.1. EL ROL DEL IDIOMA MATERNO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE EN AULAS BILINGÜES

2.2.2. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ES AÚN HASTA HOY UN

DISCURSO Y TIENEN SENTIDO SUMERGIDOR

2.2.3. EL IDIOMA CASTELLANO ES LA LENGUA QUE ASPIRAN TODOS

2.2.4. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNAS AUSENTES DE LA

PRÁCTICA ESCOLAR Y SUCUMBIDAS BAJO EL CASTELLANO

2.2.5. EL IDIOMA CASTELLANO Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

MATERNOS SON LOS ÚNICOS PRIVILEGIADO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL PAÍS00

2.2.6. CARACTERÍSTICAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANO

MARGINAS DE LAS CIUDADES

Podemos caracterizar a este tipo de instituciones desde el punto de

vista de su actuación respeto a la actitud con la lengua y cultura de los niños

y niñas que alberga.

Son estas sus características:

a) Política educativa institucional monocultural basado en el castellano

como lengua única de comunicación

b) Maestros sin conocimiento de la pedagogía intercultural

c) El castellano como lengua única de comunicación durante los momentos

pedagógicos

d) Los momentos no pedagógicos son aprovechados por los niños y niñas

para expresar sus idioma y saberes maternos

e) Ausencia de contenidos culturales locales en el currículo escolar


9

2.2.7. ESTAS SON LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS E INDISPENSABLES

QUE HACEN QUE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA URBANO

MARGINAL SEA CONSIDERADA COMO INTERCULTURAL Y

BILINGÜE:

2.2.8. CÓMO ES QUE EL CASTELLANO INFLUYE EN LA PÉRDIDA DEL

IDIOMA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS

a) Subestimación

b) Humillación y acción despectiva

c) Avergonzar y hacer pasar malos momentos

d) Correcciones de modos de hablar y vivir

e) Discriminación

f) Resultados educativos

2.2.9. AGENTES QUE JUEGAN ROLIMPORTANTE EN HACER QUE EL

CASTELLANO INFLUYAEN LA PÉRDIDA DEL IDIOMA Y LAS

NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS

a) Estudiantes

b) Docentes

c) Directivos

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. CASTELLANO

2.3.2. CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ESCOLAR

2.3.3. EL CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA

PÉRDIDA DEL IDIOMA MATERNO

2.3.4. NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS


10

2.3.5. EL CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA

PÉRDIDA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

2.3.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36011 DE SAN CRISTÓBAL –

HUANCAVELICA

2.3.7. IDENTIDAD CULTURAL

2.3.8. PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

2.3.9. FORMACIÓN INTEGRAL

2.3.10. NIÑOS Y NIÑAS BILINGÜES QUECHUA-HABLANTES MATERNOS

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

2.4.3. VARIABLE INTERVINIENTE

2.5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

2.5.1. INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

2.5.2. INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

2.5.3. INDICADORES DE LA VARIABLE INTERVINIENTE

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

3.2.2. MUESTRA

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. TÉCNICAS

a) Técnica de fichaje
11

b) Técnica de encuesta

3.3.2. INSTRUMENTOS

a) Fichas

b) Hoja en encuentra

c) Análisis estadístico

4.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN

3.4.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.4.2. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

4.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

4.6. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1. MÉTODO GENERAL

3.6.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS

a) Método comparativo

b) Método descriptivo

c) Método estadístico

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

PRUEBA DE ENTRADA

4.2. COMPROBACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo peruano, desde hace casi veinte atrás, ha adoptado el

enfoque intercultural y bilingüe de forma sistemática con el ideal de que la convivencia

y el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante su instancia en la

escuela sea contextual y que vivan las experiencias educativas en el marco de la

diversidad, puesto que en nuestro país coexisten muchas culturas, mayoritariamente

originarias, pero en franco proceso de extinción, frente al modelo occidental que es

sumamente envolvente y asimiladora.

Sin embargo esa adopción del enfoque no se ve plasmada en las instituciones

educativas, quedando solo en intenciones, debido a muchos factores, tales como la

falta de formación de docentes con enfoque intercultural y bilingüe, falta de

compromiso de docentes respecto a la lengua y cultura local, la existencia de un

currículo monocultural que desde la visión occidental fomenta el traduccionismo en

lenguas originarias, modelos de vida de estudiantes tendientes al occidentalismo, una

escuela que, bajo el supuesto de hacer interculturalidad, desarrolla el asimilacionismo,

es decir, en un inicio el estudiante es incorporado en su lengua y cultura originaria,


13

pero después de unos meses de aprendizaje logra abandonar su situación inicial

asimilando la lengua hispana y cultura occidental como únicas formas de convivencia.

Y en las periferias de las ciudades, precisamente, en los barrios y asentamientos

marginales donde la población migrante es significativa, que procede de las

comunidades con influencia cultural ancestral y rural, hablantes de una o más lenguas

originarias, ni siquiera existe la mínima intención de formar a los estudiantes con un

enfoque intercultural y bilingüe. Lamentablemente someten a los estudiantes a una

educación monocultural donde el castellano es lengua de comunicación exclusiva

junto a la difusión de normas de convivencia citadina a través del trabajo curricular.

Estos hechos, aparentemente, son parte del curso normal de la vida escolar en

estos contextos; sin embargo reconsiderando el criterio de la formación integral, fin

educativo supremo, –definido como el proceso continuo, permanente y participativo

que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones

del ser humano–, la escuela no contribuye a dicho propósito, al contrario desestructura

la personalidad y la identidad cultural de los estudiantes, acto que no es admisible

desde cualquier perspectiva.

Particularmente, este hecho también se suscita en la IE N° 36011 del barrio San

Cristóbal – Huancavelica. Es una institución educativa ubicada en la periferia de la

ciudad, lado norte, cuyos estudiantes, en más del 80% aproximadamente son

provenientes de las zonas rurales, que por diversas razones se asientan en la ciudad.

Durante su permanencia en la ciudad no encuentran una institución educativa que los

pueda tratar y formar adecuadamente para mantener y desarrollar su idioma y las

normas de convivencia maternos que traen los estudiantes de las comunidades de

donde proceden sino es un ambiente distinto en el que impera el habla castellano como

lengua permanente de comunicación y los normas de vida propiamente de la ciudad,


14

sin que nadie diga nada. Finalmente el estudiante, al egresar, termina no solo

olvidándose de su lengua y cultura materna sino teniendo el sentimiento de vergüenza

de ellas, es decir, terminan sin identidad.

A vista y paciencia de los docentes y directivos de dicha institución, tanto

durante las horas pedagógicas como de las no pedagógicas, día a día, se va imponiendo

el castellano como lengua única y envolvente en la institución educativa y los modos

de vida occidentales sobre el idioma y las normas de convivencia maternos, tales

como: el saludo a las personas mayores, el trabajo cooperativo y recíproco (ayni o

ayuda mutua), la laboriosidad, el respeto a la naturaleza, etc.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye el idioma castellano como medio de comunicación en la

pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y niñas

que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal –

Huancavelica durante el periodo 2015?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo es el uso del idioma castellano como medio de comunicación en la

Institución Educativa durante el desarrollo de actividades pedagógicas y no

pedagógicas?

 ¿Cómo es el idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes

antes de ingresar a la institución educativa?

 ¿Cómo es el idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes

durante su instancia en la institución educativa?

1.3. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


15

Establecer el grado de influencia del idioma castellano como medio de

comunicación en la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos

de los niños y niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011

de San Cristóbal – Huancavelica durante el periodo 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el uso del idioma castellano como medio de comunicación en la

Institución Educativa durante el desarrollo de actividades pedagógicas y no

pedagógicas.

 Describir el idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes

antes de ingresar a la institución educativa.

 Describir el idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes

durante su instancia en la institución educativa.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

El idioma castellano como medio de comunicación influye negativamente en

la pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y

niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011 de San

Cristóbal – Huancavelica durante el periodo 2015.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 El uso del idioma castellano como medio de comunicación en la Institución

Educativa durante el desarrollo de actividades pedagógicas y no

pedagógicas es intensa y envolvente.

 El idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes antes

de ingresar a la institución educativa son de arraigo cultural andino.


16

 El idioma y las normas de convivencia maternos de los estudiantes durante

su instancia en la institución educativa han cambiado significativamente

hacia la cultura hispana.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación surge a consecuencia de que la Institución

Educativa N° 36011 del barrio de San Cristóbal como una institución del nivel de

educación primaria, por su ubicación en la periferia norte de la ciudad de

Huancavelica, ya sea por ingreso o por traslado de otras instituciones educativas

rurales, recibe a estudiantes que al momento de incorporarse muestran con naturalidad

sus aprendizajes culturales locales, trayendo consigo el habla originaria, que es el

quechua, y los modos y normas de vida propias del lugar de donde proceden, pero que

lamentablemente no son tratados acorde a sus expectativas lingüísticas y culturales

sino son objeto de imposición del idioma castellano y las formas de convivencia

propias de la cultura occidental, la misma que se manifiesta como ambiente cultural

adverso: maestros castellano-hablantes, indiferentes con la lengua quechua y cultura

local, estudiantes que no siente la lengua y cultura local como suyas sino lo ven con

vergüenza y hasta con sentimiento de negación, falta de política institucional

intercultural y bilingüe efectiva y una exposición didáctica totalmente

monoculturalista.

El propósito que persigue este trabajo es concientizar y sensibilizar a la

comunidad educativa local y a otras de similar característica para que puedan

reconsiderar y retomar una postura intercultural concreta que les permita tratar

adecuada y oportunamente a estudiantes que originalmente hablan el idioma y

practican las normas de convivencia maternos, formando su identidad personal y

cultural, aspectos que redundan en la formación integral, considerado como el proceso


17

continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente

todas y cada una de las dimensiones del ser humano.


18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Se considera como antecedente idóneo, por su amplitud internacional, el

trabajo que data bajo el título de “La castellanización y negación de la lengua materna

en la escuela intercultural en Chiapas”, de Óscar Cruz Pérez, que es un trabajo

producto de una investigación cualitativa más amplia sobre el ejercicio del poder en el

acto pedagógico en escuelas interculturales bilingües de educación primaria en

comunidades indígenas de los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal en el estado

de Chiapas – México. Es un acercamiento a la realidad de las prácticas pedagógicas a

través del estudio de caso. Los datos empíricos muestran que en la operatividad del

acto pedagógico subyace una concepción conservadora de la sociedad, pues la tarea

central es integrar al alumno o estudiante indígena a la cultura hegemónica a través del

ejercicio del poder y dominación, ya sea negando su lengua materna, modelando los

cuerpos, castigando las formas de resistencia y desvalorando la identidad propia.

Según refiere el estudio, la educación intercultural está nutrida de una serie de

promesas, de discursos políticos y buenas intenciones que en la práctica educativa y

pedagógica no se cumplen. Desde su instrumentación en México y concretamente en

Chiapas, tiene una concepción reduccionista, dirigida exclusivamente a las

poblaciones indígenas. En Europa, por ejemplo, el discurso multicultural e


19

intercultural respecto a la protección de las minorías y al reconocimiento de derechos

colectivos surge a partir de la estabilización económica y de las migraciones

producidas en décadas anteriores.

La educación intercultural no es una escuela exclusiva para poblaciones

indígenas, sino para atender a la diversidad de identidades sociales, múltiples y

diferentes y con posiciones sociales de exclusión y discriminación (económicas,

culturales, de género, preferencias sexuales, diferencias raciales, discapacitados),

productos de un proceso globalizador y del cuestionamiento de la identidad de los

grupos sociales en todo el mundo, por la tendencia a la promoción de una cultura

hegemónica occidentalizada.

La educación intercultural contradice la falsa creencia que se tiene en muchos

países del mundo, incluido el nuestro, de que se trata de una propuesta o de un tipo de

educación construida para atender las necesidades educativas de las minorías sociales

y de los pueblos indígenas.

Su propuesta rebasa la condición indígena y se instala como una alternativa de

inclusión, de diálogo y de equidad entre grupos sociales diferentes, con la intención de

proponer formas más humanas de convivencia y estilos de vida.

Otro antecedente, en este caso, de carácter nacional son los resultados del

estudio presentados en el Boletín de Políticas Públicas sobre Infancia N° 6 del estudio

Niños del Milenio, con el epígrafe: “Yo así cuando voy a otro pueblo, no sé el

castellano, no puedo hablar con nadie, soy muda: Usos y actitudes hacia el castellano

y las lenguas originarias en la escuela pública rural” del año 2012, por el Grupo de

Análisis para el Desarrollo (GRADE), centro de investigación que conduce el estudio

que estuvo bajo la dirección de Elizabeth Rosales.


20

En la investigación se recogen las experiencias educativas de niños y

profesores con lengua materna indígena. Para ello, se usaron instrumentos cualitativos

como entrevistas a los niños, madres y profesores, así como una herramienta

cuantitativa referida al aspecto sociolingüístico. Aunque gran cantidad de niños y

profesores tienen un alto dominio de las lenguas originarias, Rosales halló que ambos

usan mayormente el castellano en las escuelas. Asimismo, los docentes emplean las

lenguas originarias principalmente para que los niños aprendan mejor el castellano, es

decir le dan un uso instrumental a los idiomas nativos.

Hay una alta valoración del castellano basada en su utilidad para seguir

estudiando y para conseguir trabajo en el futuro, concluye Rosales. Consistentemente,

otros estudios han encontrado que los padres prefieren no inscribir a sus niños en

escuelas EIB o no exigen mejor calidad de tales centros educativos. Su menor

valoración de la lengua nativa se deber al temor de que sus hijos sufran estigmatización

o que pierdan oportunidades por no dominar el castellano.

Por el lado local, si bien trabajos exclusivamente relacionados a la influencia

del castellanos como medio de comunicación en la pérdida del idioma y las normas de

convivencia maternos en estudiantes no existen, pero al explorar la biblioteca del

Instituto Superior Pedagógico de Huancavelica, una de las más importantes de la

región, se ha hallado un trabajo de investigación que creo, a pesar de abordar el tema

de un modo y en una circunstancia distinta, deba constituirse también en antecedente

de este trabajo. Pertenece a dos investigadoras huancavelicanas: Vicenta Ccanto E. y

Lucía Paucar E., quienes, todavía el año de 1995, han elabora el trabajo titulado

“Influencia del Fenómeno Migratorio en la Aculturación del niño Desplazado en

Educación Primaria”, siendo su centro de aplicación la IE N° 36003 de Santa Ana –


21

Huancavelica, un barrio periférico similar al centro aplicación de la presenta

investigación.

Esta investigación, previa a las recomendaciones, describe en su introducción

lo siguiente, que gran parte de las escuelas en las zonas urbano-marginales de las

principales ciudades del país albergan a una población escolar mayoritariamente

migrante de las zonas rurales, quienes por motivos voluntarios o involuntarios fueron

expulsados a la vida urbana. Los estudiantes de estos contextos reciben de la escuela

modelos culturales ajenas a su realidad anterior, de este modo convirtiéndose en

hombres alejados de su arraigo tradicional, de su propia historia, incluso renunciando

su ser y actuar protagónica en reconstrucción de la Civilización Andina. La escuela,

juntos a otras formas de agresión cultural como los medios de comunicación masiva y

el modo de vivencia de loa población urbana, hace que los niños desplazados se

aculturen perdiendo su identidad necesaria que les caracterizan tanto en los personal

como en lo colectivo.

La referida investigación se desarrolló en un contexto en el que bastante

población migrante asentada en las ciudades debido al fenómeno de violencia política

vivida en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado en nuestro país. Al hacer

uso de la escuela, para continuar sus estudios, muchos niños vivieron experiencias no

tan gratas al contactarse con la cultura citadina y el castellano, situaciones que difieren

de su lengua y cultura local. Han sido alfabetizados desde un inicio en castellano y han

aprendido sobre la base de contenidos educativos occidentales.

El trabajo recomienda lo siguiente:

 Las escuelas en las zonas urbano-marginales deben estar preparadas para recibir

a los niños migrantes de las zonas rurales sin deteriorar su cultura de origen.
22

 Los logros milenarios de la cultura andina deben ser convertidos en contenidos

educativos de primer orden, para que los educandos formen una auténtica

identidad cultural.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EL ROL DEL IDIOMA MATERNO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN AULAS BILINGÜES

El idioma materno juega un papel fundamental en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de educación primaria bilingüe en

el sentido de que para apropiarse del conocimiento en cualquiera de las áreas

previstas en el currículum educativo implica comprender, en gran medida, el

discurso en que se expresa cada una de esas parcelas del conocimiento. Gran

parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que se fomenta en el aula se

lleva a cabo empleando el idioma, ya sea en forma oral o escrito. Como

sabemos, los docentes proporcionan un conjunto de informaciones,

explicaciones, exposiciones y recomendaciones a los educandos con el fin de

fomentar adecuadamente el desarrollo y la práctica de los procesos

cognoscitivos del alumnado, utilizando para este proceso el sistema de signos

lingüísticos. Además, los niños que asisten a la escuela llevan consigo un

conjunto de experiencias y conocimientos que los expresan en su idioma

materno debido a que es su principal y único medio de comunicación que

tienen para manifestar su cúmulo de conocimientos y comunicarse con los

demás.

2.2.2. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ES AÚN HASTA HOY UN

DISCURSO Y TIENEN SENTIDO SUMERGIDOR


23

La educación intercultural, a pesar de los años de existencia que ya

tiene implementado en nuestro país, aún está nutrida de una serie de ideas y

buenas intenciones que en la práctica educativa y pedagógica no se cumplen

y si es que cumple tiene una característica marcadamente asimiladora que va

en desmedro de las lenguas y culturas locales. Desde su instrumentación

sistemática en el Perú y concretamente en Huancavelica, tiene una

concepción reduccionista y asimiladora de las poblaciones de habla de

lenguas originarias, en nuestro caso particular, de habla de la legua quechua

hacia el castellano.

Si bien existen experiencias educativas donde se inicia la

alfabetización de los niños en lengua quechua que es desde toda perspectiva

loable pero que tienen un desenlace distinto a lo que debía ser, donde el niño

y niña terminan castellanizándose y adoptando normas de convivencia de tipo

occidental. O sea para transitar al castellano no ha sido tan brusco como antes

se hacía al introducir al niño directamente en la nueva lengua desconociendo

su lengua y aprendizajes cotidianos sino se ha valido del idioma materno

como especie de puente para pasar al castellano. A este proceso se conoce

como sumergidor porque el idioma y las normas de convivencia maternos han

desaparecido bajo la sombra del castellano y los modos de vida occidentales.

2.2.3. EL IDIOMA CASTELLANO ES LA LENGUA QUE ASPIRAN

TODOS

Cuando una niña, al preguntarle, ¿por qué prefieres el castellano antes

que el quechua?, nos responde: “Yo así cuando voy a otro pueblo, no sé el
24

castellano, no puedo hablar con nadie, soy muda, por eso prefiero aprender

esta lengua. El quechua no me sirva casi en nada”.

Seguramente esta respuesta se dan casi todos los hablantes de lenguas

originarias. El quechua, al igual que las otras lenguas, tiene poco espacio de

uso, salvo las actividades cotidianas familiares y comunales. Por ejemplo, no

hay bibliografía en quechua como para escoger a gusto del lector, el quechua

no tiene espacio como uso en las aulas universitarias, el quechua no está

inserto en la ciencia y la tecnología, el quechua no es para hacer

conocimientos formales, etc.

De allí qué todos buscan y aspiran el castellano como la lengua que

les permite acceder a oportunidades. Es la meca de todos. Y en ese propósito

muchos se crean el sentimiento de vergüenza y hasta de negación respecto a

la lengua originaria debido a que a raíz de los contactos inter-lingüísticos con

el castellano generan diversas interferencias, tales como las fonéticas,

morfológicas, léxicas y sintácticas siendo la fonética, conocido como el

motoseo, la más maltratada.

De allí, ya se ha convertido es un sentido común, en docentes,

estudiantes, padres de familia, etc., pensar que la lengua originaria ya no tiene

caso desarrollarla sino en su lugar aprender el castellano a como dé lugar, no

importa cualquier consecuencia que pueda acarrear en su desarrollo integral.

2.2.4. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNAS AUSENTES DE LA

PRÁCTICA ESCOLAR Y SUCUMBIDAS BAJO EL CASTELLANO

Al igual que el idioma quechua, las normas de convivencia maternas

no son también considerados en las instituciones educativas urbano-


25

marginales a pesar de que gran parte de sus estudiantes provienen de entornos

culturales muy arraigados a la vida andina.

No solo es la lengua la que se trasmite sino también la cultura.

Entonces el uso exclusivo del idioma castellano como medio de

comunicación institucional también implica la imposición de normas y

modos de vida occidental. ¿Cómo cuáles? El trabajo individualista, la visión

de “cada cual con su problema”, subestimar las lenguas y culturas locales,

falta de amicalidad y hermandad, el respeto, el amor por la naturaleza, etc.

El niño y la niña, al vivir los diferentes momentos pedagógicos en la

institución educativa en una lengua única que es el castellano, siente que el la

lengua que se tiene que aprender y los modos en que se viven, son los modos

y normas que aprender.

2.2.5. EL IDIOMA CASTELLANO Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

MATERNOS SON LOS ÚNICOS PRIVILEGIADO EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAÍS00

Según la experiencia de la educación bilingüe, por lo menos es algo

considerable que en las escuelas rurales se empleen el idioma y los saberes

maternos de los estudiantes en alguna medida, pero lamentablemente existen

espacios donde la lengua y la cultura local de niños y niñas están ausentes o

se ignora en absoluto. Esas son las instituciones educativas de los barrios y

asentamientos marginales o de las periferias de las ciudades del país que

poseen una población escolar considerable que son hablantes de lenguas

originarias y mantienen aún latente sus normas y valores culturales de la

cultura de procedencia.
26

Son sus docentes y directivos, responsables de la política institucional,

de estas instituciones son los que no toman en cuenta dichos saberes que,

aprovechadas pedagógicamente, constituiría el soporte de los aprendizajes,

pero que aislados de la actividad educativa no permiten a los estudiantes

desarrollarse integralmente acorde a sus expectativas socio culturales sino a

deformar su identidad, llegando finalmente a optar por el castellano como

lengua de aspiración de las normas de convivencia occidental como las únicas

normas de desenvolvimientos. Incluso llegando al sentimiento de vergüenza

y negación de su idioma y normas de convivencia maternos.

2.2.6. CARACTERÍSTICAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

URBANO MARGINAS DE LAS CIUDADES

Podemos caracterizar a este tipo de instituciones desde el punto de

vista de su actuación respeto a la actitud con la lengua y cultura de los niños

y niñas que alberga.

Son estas sus características:

a) Política educativa institucional monocultural basado en el castellano

como lengua única de comunicación

Aunque no tenga una política educativa expresa, se deduce a través

de los servicios que casi todas las instituciones educativas de las zonas

urbano marginales de la ciudades del país poseen un política de trabajo

centrada en el uso exclusivo del castellano como lengua de comunicación

educativa, donde el espacio para las lenguas originarias que traen los

niños y niñas, del lugar de donde proceden, casi es nula, no existe espacio

alguno.

b) Maestros sin conocimiento de la pedagogía intercultural


27

Gran porcentaje de los docentes que laboran en este tipo de

instituciones educativas carecen de conocimiento de la didáctica

intercultural unos a causa de desconocer el contexto a falta de un

diagnóstico tanto del estudiante como de su contexto y otros, que a pesar

de tener ciertos conocimientos, por situaciones de estereotipo suelen

adoptar una enseñanza que desconoce la lengua y cultura de los

estudiantes.

c) El castellano como lengua única de comunicación durante los

momentos pedagógicos

Las actividades pedagógicas en aula se efectúan en idioma

castellano, siendo el único y exclusivo idioma de trasmisión de los

conocimientos y saberes curriculares. Esta forma de actuar, incluso,

muchas veces, inhibe la participación e iniciativa de los niños y niñas que

tienen el habla del idioma materno. De allí que los docentes poseen un

conocimiento sesgado respecto al estudiantes, sobre todo en sus conducta

socio-emocional, creen que los niños rurales son “callados” o “poco

participativos”, “inhibidos” y “poco participativos”, etc., cuando eso

ocurre solo cuando se fuerzan el uso del castellano sobre las lenguas y

culturas locales que posee el estudiante.

d) Los momentos no pedagógicos son aprovechados por los niños y niñas

para expresar sus idioma y saberes maternos

Los momentos no pedagógicos son todos los momentos

extracurriculares como la hora del recreo o alguna circunstancia donde no

se trata el proceso didáctico. Son, quizá para muchos niños y niñas cuya
28

lengua materna es una originaria, el único momento para desenvolverse

en su idioma y expresar de manera suelta sus modos de vida que su cultura

inicial la inculcó.

e) Ausencia de contenidos culturales locales en el currículo escolar

No solo el idioma materno está ausente del trabajo escolar sino

también los contenidos de la cultura de los estudiantes están ausentes en

el trabajo curricular. Es decir, en las sesiones de aprendizaje, en las

unidades didácticas, en las programaciones curriculares anuales casi nada

se habla de las normas y modos de convivencia de los chicos que traen de

sus culturas locales, impera el modelo occidental.

2.2.7. ESTAS SON LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS E

INDISPENSABLES QUE HACEN QUE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA URBANO MARGINAL SEA CONSIDERADA COMO

INTERCULTURAL Y BILINGÜE:

a) Que cuente con docentes que conocen y valoran la cultura de sus

estudiantes y manejan en forma oral y escrita la lengua originaria de los

mismos, así como el castellano.

b) Asimismo, que hayan sido formados y apliquen los enfoques y estrategias

de educación intercultural bilingüe.

c) Que cuente con un currículo y propuesta pedagógica que considera los

conocimientos, técnicas, historia y valores de la cultura de los estudiantes,

así como los conocimientos de otras culturas y de las ciencias.

d) Que cuente con materiales educativos para las diferentes áreas tanto en la

lengua originaria de los estudiantes como en castellano (sean estas como

primera o como segunda lengua).


29

2.2.8. CÓMO ES QUE EL CASTELLANO INFLUYE EN LA PÉRDIDA DEL

IDIOMA Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS

Estos los mecanismos que permiten imponer el castellano y las

normas de convivencia de tipo occidentales y hace que el niños o niña perciba

que lo suyo es menos importantes.

a) Subestimación: Proviene del verbo subestimar. Este verbo refiere a

estimar a alguien o algo por debajo de su valor. Por lo tanto, la

subestimación puede relacionarse con la desestimación (desechar,

denegar) y el menosprecio (el poco aprecio o la poca estimación). Cuando

alguien subestima, considera que una persona tiene un valor inferior al

que en realidad posee, en este caso por el solo hecho de hablar una lengua

local, cuando es parte de la personalidad del niño o niña. Los modos de

expresar son, por ejemplo, “pareces un campesino”, “huácala, ¿hablas

quechua?”, etc.

b) Humillación y acción despectiva: Humillación viene del latín

humiliatio, es la acción y efecto de humillar. Ésta significa herir a alguien

en su amor propio o la dignidad, abatir el orgullo. Cuando una persona es

humillada, siente vergüenza. Si el niño o niña que habla quechua y

practica modos de vida culturalmente maternos es humillado por alguien

que dice, por ejemplo, “el quechua es de campesinos”, “el quechua es de

atrasados”, etc.

c) Avergonzar y hacer pasar malos momentos: Viene de vergüenza.

Consiste en la turbación del ánimo que se produce por una falta cometida o

por alguna acción humillante y deshonrosa, ya sea propia o ajena. Este sentimiento

suele encender el color del rostro, dejando en evidencia a aquel que lo padece. Si

alguien es avergonzado por hablar quechua o por practicar algún hábito de sus
30

ancestros se sonroja y pasa un mal momento. Ese momento es asociado al quechua,

por eso muchos niegan el quechua con cierto énfasis como culpando por el rato

vivido.

d) Correcciones de modos de hablar y vivir: Consiste en advertir los

modos de hablar y las formas de actuar, por ejemplo cuando un niño o

niña habla el castellano no tan de un modo como lo hace un

castellanohablante nativo. Ejemplo, “no se dice borro, se dice burro”.

e) Discriminación: El término discriminación es un sustantivo femenino

que significa distinguir o diferenciar. Ejemplo: un niño, por hablar el

idioma o practicar los hábitos andinos, es aislado o marginado de trabajos

grupales, de la diferentes actividades.

f) Resultados educativos: Asimismo, el evaluar en castellano, los

resultados calificativos generalmente no les favorables a los niños y niñas

quechua-hablantes.

2.2.9. AGENTES QUE JUEGAN ROLIMPORTANTE EN HACER QUE EL

CASTELLANO INFLUYAEN LA PÉRDIDA DEL IDIOMA Y LAS

NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS

Son:

a) Estudiantes: Es uno de los agentes activos que permite la imposición del

idioma castellano y las normas de convivencia maternos. Es quizá el que

más influencia tiene, después del docente, en sus compañeros, sobre todo,

en los momentos no pedagógicos.

b) Docentes: Es otro agente que a través de su rol curricular y didáctico

impone el castellano y las normas culturales locales.


31

c) Directivos: Es un agente que también a través de la políticas

institucionales y sus participaciones durante los momentos de formación

influye con la imposición occidental.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. CASTELLANO: Es el idioma español que es hablado en el Perú como

primera lengua en poblaciones monolingües y como segunda lengua en

poblaciones bilingües cuyo idioma materno es originario. Es una lengua

romance del grupo ibérico. Es la tercera lengua más hablada del mundo por el

número de hablantes que la tienen como lengua materna (tras

el chino mandarín y el inglés).

El español, como el resto de lenguas romances, es la continuación

moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. c. y

que, tras la desmembración del imperio romano, fue divergiendo entre las

distintas provincias del antiguo imperio, dando lugar mediante una lenta

evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagación por

américa, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la

mayor difusión.

Es la lengua de comunicación exclusiva de las instituciones educativas

urbano-marginales.

2.3.2. CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ESCOLAR: Es

el idioma que en gran parte del sistema escolar peruano lo usa, es aún el medio

de comunicación más importante y exclusiva que emplean los docentes para

trasmitir los contenidos educativos, a pesar de que la didáctica intercultural

recomienda que también se debe emplear los idiomas locales según el contexto

para dicho fin.


32

2.3.3. EL CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA

PÉRDIDA DEL IDIOMA MATERNO: Es el castellano utilizado como

único medio de comunicación en contextos en que también los niños y niñas

hablan una lengua originaria. Pues se convierte en una especie de lengua que

arrasa con la existencia de los idiomas locales.

2.3.4. NORMAS DE CONVIVENCIA MATERNOS: Son reglas de conducta de

las poblaciones originarias que establecen obligaciones o deberes, así como

prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan la vida en

sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de

gran importancia en la vida social, como son la seguridad, justicia, igualdad,

libertad y el bien común.

2.3.5. EL CASTELLANO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LA

PÉRDIDA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: Es el idioma que no

solo subestima a las lenguas locales sino también su uso envuelve y

ensombrece las normas y modos de vida de los estudiantes. Al ser empleado

como idioma formal en el aula anula también con los contenidos educativos

que traen consigo los niños y niñas desde sus comunidades de origen.

2.3.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36011 DE SAN CRISTÓBAL –

HUANCAVELICA: Es una institución educativa pública de nivel primerio

que brinda servicios educativos a niños y niñas de la periferia del lado norte de

la ciudad de Huancavelica, de aquellos que provienen de las localidades de

Palca, Huando, Laria, Nuevo Ocoro, Manta y Acobambilla, distritos de cono

norte de Huancavelica que se asientan en ese lado de la ciudad por la

proximidad geográficas.
33

2.3.7. IDENTIDAD CULTURAL: Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones,

símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como

elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que

lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte

a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos,

normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Y también la que corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades

individuales de las personas que lo conforman en un grupo social ya que son

todos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar qué

tenemos en común y qué nos diferencia de otros lugares o culturas.

2.3.8. PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL: Es la falta o ausencia de

valores culturales que no permite considerar positivamente ese conjunto de

modos de modos de vida y comportamiento colectivos que se posee anterior a

la ausencia.

2.3.9. FORMACIÓN INTEGRAL: Es el proceso continuo, permanente y

participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada

una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal, cultural y socio-política), a fin de lograr su

realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a

la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez

plenamente integrado y articulado en una unidad.

2.3.10. NIÑOS Y NIÑAS BILINGÜES QUECHUA-HABLANTES MATERNOS:

Son niños que residían en zonas rurales enraizados con la lengua y cultural pero

que por situaciones de cambio de domicilio se trasladan a la ciudad, sobre todo

a la periferia de ésta, para continuar estudios, pero que no encuentran un medio


34

integrador de su modo de vida que trae consigo sino son recibido de modo muy

brusco imponiéndose sobre él una lengua y cultura totalmente diferentes y

envolvente.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

El idioma castellano como medio de comunicación.

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos

2.4.3. VARIABLE INTERVINIENTE

Los niños y niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011

de San Cristóbal – Huancavelica durante el periodo 2015

2.5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

2.5.1. INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

 Idioma oficial de la institución educativa

 Idioma en que se imparten las actividades pedagógicas.

 Idioma que los estudiantes hablan durante los momentos no pedagógicos.

 Es un idioma envolvente.

 Es un idioma de aspiración de los familiares del niño

2.5.2. INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

 El quechua es el idioma materno de los y las niñas pero que no se usa como

medio de comunicación en la escuela y el aula.

 El idioma quechua es reemplazado por el castellano como medio de

comunicación.
35

 Sentimiento de vergüenza por hablar el idioma materno y la práctica de

normas de convivencia de la cultura de sus antecesores.

 Asimilación de normas de convivencia culturalmente distintas.

2.5.3. INDICADORES DE LA VARIABLE INTERVINIENTE

 Sexo

 Lengua

 Procedencia
36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación es de tipo teórico.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN: La población fue conformado por los 157 estudiantes de la

Institución Educativa N° 36011 del barrio de San Cristóbal – Huancavelica

3.2.2. MUESTRA: Fue conformada por 35 estudiantes seleccionados de modo

aleatorio de los grados 5to y 6to en forma representativa, cuyo idioma y normas

de convivencia maternos son el quechua y la cultura local, respectivamente.

4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. TÉCNICAS

c) Técnica de fichaje: Esta técnica permitió recolectar información

bibliográfica y hemerográfica relacionados con temas de tanto de la

variable independiente como de la dependiente para estructurar el marco

teórico conceptual de investigación.

d) Técnica de encuesta: Es la técnica básica que se ha empleado para recoger

información factual.

3.3.2. INSTRUMENTOS

d) Fichas: Medio que sirve para la anotación de información teórica.

e) Hoja en encuentra: Medio en soporte de papel que sirve para levantar

información empírica.
37

f) Análisis estadístico: Este medio se utilizó para analizar e interpretar los

datos o resultados obtenidos en la observación uno y observación dos.

4.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN

3.4.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Consistió en la recojo de

información sustancia de la base teórica de las dimensiones, indicaciones de

las variables de estudio.

3.4.2. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA: Se aplicó para conocer sobre la forma

cómo influye el castellano como lengua de comunicación en la pérdida del

idioma y las normas de convivencia materna.

Se aplicó dos observaciones:

Observación 1: que sirvió para recoger información factual sobre la variable

independiente. Fue aplica sobre la muestra.

La encuesta 1 consistió en el siguiente:

OBSERVACIÓN 1: ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 360011 DE SAN CRISTÓBAL –

HUANCAVELICA

Estimado niño o niña, esta es una encuesta que busca conocer cómo influye el

castellano como idioma de comunicación en la pérdida del idioma y las normas

de convivencia maternos, a fin de sugerir para la mejora del servicio educativo

intercultural, para lo cual le pedimos que su respuesta sea sincera, por lo que

se agradece anticipadamente.

Marca o completa según la pregunta.

DATOS GENERALES

GRADO: 5° (…) 6° (…) EDAD:… SEXO: HOMBRE (…) MUJER (…)


38

¿DE DÓNDE ERES?.............. DISTRITO………… PROVINCIA: ……..

REGIÓN:……….

El idioma castellano como medio de comunicación.

1. ¿Qué idioma se habla principalmente en tu Institución Educativa?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

2. ¿En qué idioma se comunica tu profesor o profesora durante las horas

clases?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

3. ¿En qué idioma se comunican tus compañeros durante las horas clases?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

4. ¿En qué idioma te comunicas tú durante las horas de clase?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

5. ¿En qué idioma se comunican tus compañeros durante el recreo?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

6. ¿En qué idioma te comunicas tú durante las horas de recreo?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

7. ¿Cómo ves el idioma castellano en tu escuela?

ES UN IDIOMA NO OBLIGATORIO (…)

ES UN IDIOMA CASI OBLIGATORIO (…)

ES UN IDIOMA OBLIGATORIO (…)

8. ¿Tus padres o las personas con quienes vives quieren que aprendas el

castellano?

SIEMPRE (…) A VECES (…) NUNCA (…)

¿Por qué?.....................................................................................................
39

Observación 2: que sirvió para recoger información factual sobre la variable

dependiente. Fue aplicada sobre la misma muestra.

La encuesta 2 consistió en el siguiente:

OBSERVACIÓN 2: ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 360011 DE SAN CRISTÓBAL –

HUANCAVELICA

Estimado niño o niña, esta es una segunda encuesta que busca conocer cómo

influye el castellano como idioma de comunicación en la pérdida del idioma y

las normas de convivencia maternos, a fin de sugerir para la mejora del servicio

educativo intercultural, para lo cual le pedimos que su respuesta sea sincera,

por lo que se agradece anticipadamente.

Marca o completa según la pregunta.

DATOS GENERALES

GRADO: 5° (…) 6° (…) EDAD:… SEXO: HOMBRE (…) MUJER (…)

¿DE DÓNDE ERES?................... DISTRITO………… PROVINCIA: ……..

REGIÓN:……….

La pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos

1. ¿Cuál es tu lengua materna?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

2. ¿En qué idioma te comunicabas antes de estar en esta institución educativa?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

3. ¿Se usa el idioma quechua en esta institución educativa?

NUNCA (…) CASI NUNCA (…) A VECES (…) SIEMPRE (…)

4. ¿En qué momento se habla el quechua?


40

EN EL AULA (…) EN EL RECREO (…) EN OTRO MOMENTO (…)

5. ¿Crees que el quechua va siendo reemplazado por el castellano en su uso en

la institución educativa?

SI (…) NO (…)

¿Por qué? …….……………………………………………………………..

6. ¿Sientes vergüenza por hablar el idioma quechua?

SI (…) NO (…)

¿Por qué? ….………………………………………………………………..

7. ¿Sientes vergüenza por los modos de convivencia de tus ancestros?

SI (…) NO (…)

¿Por qué? ………….………………………………………………………..

8. ¿Te sientes bien al practicar los modos de convivencia distintas a los de tus

ancestros?

SI (…) NO (…)

¿Por qué? …….……………………………………………………………..

4.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado para contrastar la hipótesis fue el diseño Ex–post–

facto simple cuyo esquema es como sigue:

O1 <-------------------> O2

Se lee:

O1 = Idioma castellano como medio de comunicación.

<---> = Correlación

O2 = Pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos.

4.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


41

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES

 El castellano es el único idioma


 Idioma oficial de la institución educativa privilegiado
 Todos “deben” hablar castellano

 Los procesos didácticos se desarrolla


 Idioma en que se imparten las actividades en castellano.
pedagógicas.  Se evalúa en castellano.
EL IDIOMA
CASTELLANO  Los niños y niñas hacen esfuerzo
COMO MEDIO DE  Idioma que los estudiantes hablan durante por hablar castellano
COMUNICACIÓN. los momentos no pedagógicos.  A veces hablan en lengua materna.

 El castellano es legua de aspiración.


 Es un idioma envolvente.  Hablar castellano es ser superior.
 Hablar lengua materna es vergüenza.

 Es un idioma de aspiración de los  El padre de familia quiere que su hijo(a)


aprenda castellano como sea.
familiares del niño
 Pide que no se hable el idioma materno.

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES

 El quechua es el idioma materno de los y  El quechua es su lengua materna.


las niñas pero que no se usa como medio  Es “prohibido” hablar en quechua.
de comunicación en la escuela y el aula.

 El idioma quechua es reemplazado por el  Se “impone” el castellano.


LA PÉRDIDA DEL
castellano como medio de comunicación.  No hay lugar pablar quechua.
IDIOMA Y LAS
NORMAS DE
CONVIVENCIA  Sentimiento de vergüenza por hablar el
MATERNOS idioma materno y la práctica de normas de  Es vergüenza hablar quechua.
convivencia de la cultura de sus  También es vergüenza la práctica
antecesores. de normas de convivencia.

 Asimilación de normas de convivencia  Los niños y niñas tratan de


culturalmente distintas. aprender las normas de convivencia
occidentales.

VARIABLE INTERVINIENTE

Sexo, lengua y procedencia

4.7. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. MÉTODO GENERAL


42

Como método general se utilizó en método científico, el mismo que permitió

contrastar la hipótesis que nos planteamos mediantes la observación.

3.7.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS

d) Método comparativo: Se manejó este método con la finalidad de

comparar, verificar y relacionar entre el marco teórico y la información

factual.

e) Método descriptivo: Este método se utilizó con la finalidad de describir

cómo es que el castellano es la lengua que permite la pérdida del idioma y

normas de convivencia maternos en los niños y niñas.

f) Método estadístico: Este método se utilizó para procesar y analizar los

datos estadísticos obtenidos a través de la aplicación de encuestas, a través

de cuadros y gráficos circulares, con su respectiva interpretación.


43

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA RESULTADOS

Para obtener conclusiones del trabajo de investigación a partir de los datos recopilados, se

ha considerado imprescindibles el procesamiento y análisis a través de las técnicas de la

estadística descriptiva, tales como: cuadros de resumen simples, gráficos circulares y su

respectiva interpretación.

En este trabajo de investigación se tuvo como unidad de análisis de 65 estudiantes de ambos

sexos, sobre todo de los grados superiores, 5to y 6to grados de la Institución Educativa N°

36011 del barrio de San Cristóbal de la ciudad de Huancavelica, por verse en ellos

consolidado el habla castellano y las normas de convivencia occidentales es desmedro del

idioma y las normas de convivencia maternos. Ellos han sido sometidos a dos encuestas,

Observación 1 y Observación 2.

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

PRUEBA DE ENTRADA

OBSERVACIÓN 1: ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 360011 DE SAN CRISTÓBAL – HUANCAVELICA

El idioma castellano como medio de comunicación.

1. ¿Qué idioma se habla principalmente en tu Institución Educativa?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)


44

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL

0 65 0 65

0% 100% 0% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

Los 65 niños y niñas encuestados que hacen el 100% perciben que en la institución

educativa se habla enteramente el castellano, es decir, no hay espacio alguno para el habla

del idioma materno quechua.

2. ¿En qué idioma se comunica tu profesor o profesora durante las horas clases?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL


45

0 63 2 65

0% 97% 3% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

Los 63 niños y niñas encuestados que hacen el 97% perciben también que los docentes

durante las horas pedagógicas solo hablan el castellano y solo 3 niños y niñas que hacen

el 3% percibe que los docentes hablan ambas lenguas, quechua y castellano.

3. ¿En qué idioma se comunican tus compañeros durante las horas clases?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL


46

0 65 0 65

0% 100% 0% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

Los 65 niños y niñas encuestados que hacen el 100% perciben que sus compañeros hablan

castellano durante las horas de clase.

4. ¿En qué idioma te comunicas tú durante las horas de clase?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL

0 65 0 65
47

0% 100% 0% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

Los 65 niños y niñas encuestados que hacen el 100% manifiestan que ellos hablan

castellano durante las horas de clase.

5. ¿En qué idioma se comunican tus compañeros durante el recreo?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL

2 61 2 65

3% 94% 3% 100%
48

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

02 Niños y niñas encuestados que hacen el 3% perciben que sus compañeros hablan

quechua durante las horas de recreo; 61 niños y niñas que hacen el 94% perciben que sus

compañeros hablan castellano durante las horas de recreo y 02 niños y niñas que hacen el

3% perciben que sus compañeros hablan ambas lenguas.: quechua y castellano durante

las horas de recreo.

6. ¿En qué idioma te comunicas tú durante las horas de recreo?

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL

1 62 2 65

2% 95% 3% 100%
49

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

01 Niños o niña encuestado que hace el 2% expresa que se comunica en quechua durante

las horas de recreo; 62 niños y niñas que hacen el 95% dicen que durante el recreo hablan

castellano y 02 niños y niñas que hacen el 3% manifiesta que se comunican en ambas

lenguas.

7. ¿Cómo ves el idioma castellano en tu escuela?

ES UN IDIOMA NO OBLIGATORIO (…)

ES UN IDIOMA CASI OBLIGATORIO (…)

ES UN IDIOMA OBLIGATORIO (…)

ES UN IDIOMA ES UN IDIOMA ES UN IDIOMA TOTAL

OBLIGATORIO CASI OBLIGATORIO

OBLIGATORIO
50

0 1 64 65

0% 2% 98% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-ES UN IDIOMA NO OBLIGATORIO

2.-ES UN IDIOMA CASI OBLIGATORIO

3.-ES UN IDIOMA OBLIGATORIO

INTERPRETACIÓN:

01 Niño o niña encuestada que hacen el 2% percibe el idioma castellano como casi

obligatorio; mientras que 64 niños y niñas que hacen el 98% perciben que el castellano es

un idioma obligatorio en la escuela.

8. ¿Tus padres o las personas con quienes vives quieren que aprendas el castellano?

SIEMPRE (…)

A VECES (…)

NUNCA (…)

¿Por qué?.............................................................................................................................
51

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

62 3 0 65

95% 5% 0% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-SIEMPRE

2.-A VECES

3.-NUNCA

INTERPRETACIÓN:

62 Niños y niñas encuestados que hacen el 95% manifiestan que sus padres o las personas

con quienes vives quieren que aprendan el castellano; mientras que solo 03 niños y niñas

que hacen el 5% dicen que solo a veces les dice sus padres que deben aprender el

castellano.

OBSERVACIÓN 2: ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 360011 DE SAN CRISTÓBAL – HUANCAVELICA

La pérdida del idioma y las normas de convivencia maternos

1. ¿Cuál es tu lengua materna?


52

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBAS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBAS TOTAL

46 5 14 65

71% 8% 21% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBAS

INTERPRETACIÓN:

46 Niños y niñas encuestados que hacen el 71% expresan que tienen como lengua materna

el quechua; 05 niños y niñas que hacen el 8% dicen que su lengua materna es castellano

y 14 niños y niñas que hacen el 21% manifiestan que su lengua materna son ambas

lenguas: quechua y castellano.

2. ¿En qué idioma te comunicabas antes de estar en esta institución educativa?


53

QUECHUA (…) CASTELLANO (…) AMBOS (…)

QUECHUA CASTELLANO AMBOS TOTAL

30 19 16 65

46% 29% 25% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-QUECHUA

2.-CASTELLANO

3.-AMBOS

INTERPRETACIÓN:

30 Niños y niñas encuestados que hacen el 46% expresan que se comunicaban en quechua

antes de ingresar a la institución educativa; 19 niños y niñas que hacen el 29% dicen que

hablaban castellanos antes de ingresar a la institución educativa y 16 niños y niñas que

hacen el 25% manifiestan que hablaban ambas lenguas (quechua y castellano) antes de

ingresar a la institución educativa.

3. ¿Se usa el idioma quechua en esta institución educativa?


54

NUNCA (…) CASI NUNCA (…) A VECES (…) SIEMPRE (…)

NUNCA CASI A SIEMPRE TOTAL

NUNCA VECES

56 4 5 0 65

86% 6% 8% 0% 100%

1
2
3
4

LEYENDA:

1.-NUNCA

2.-CASI NUNCA

3.-A VECES

INTERPRETACIÓN:

56 Niños y niñas encuestados que hacen el 86% expresan que nunca se usa el quechua en

la institución educativa; 04 niños y niñas que hacen el 6% dicen que casi nunca se hablan

quechua en la institución educativa y 05 niños y niñas que hacen el 8% manifiestan que a

veces se habla el quechua en la institución educativa.

4. ¿En qué momento se habla el quechua?


55

EN EL AULA (…) EN EL RECREO (…) EN OTRO MOMENTO (…)

EN EL AULA EN EL EN OTRO NO TOTAL

RECREO MOMENTO RESPONDE

2 5 53 5 65

3% 8% 81% 8% 100%

1
2
3
4

LEYENDA:

1.-EN EL AULA

2.-EN EL RECREO

3.-EN OTRO MOMENTO

INTERPRETACIÓN:

02 Niños y niñas encuestados que hacen el 3% perciben que se hablan quechua en el aula;

05 niños y niñas que hacen el 8% perciben que se habla quechua durante el recreo; 53

niños y niñas que hacen el 81% perciben que el quechua se habla en otro momento y 05

niños y niñas que hacen el 8% no responden.


56

5. ¿Crees que el quechua va siendo reemplazado por el castellano en su uso en la

institución educativa?

SI (…) NO (…) ¿Por qué? ……………………………………………………………..

SI NO NINGUNO TOTAL

60 3 2 65

92% 5% 3% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-SI

2.-NO

INTERPRETACIÓN:

60 Niños y niñas encuestados que hacen el 92% creen que el quechua va siendo

reemplazado en su uso en la institución educativa; 03 niños y niñas que hacen 5% cree

que el quechua no va siendo reemplazado por el castellano.

6. ¿Sientes vergüenza por hablar el idioma quechua?

SI (…) NO (…) ¿Por qué? ……………………………………………………………..


57

SI NO NINGUNO TOTAL

55 10 0 65

85% 15% 0% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-SI

2.-NO

INTERPRETACIÓN:

55 Niños y niñas que hacen el 85% expresan que tienen vergüenza por hablar el idioma

quechua y solo 10 niños y niñas que el 15% dicen que no tienen vergüenza por hablar

el idioma quechua.

7. ¿Sientes vergüenza por los modos de convivencia de tus ancestros?

SI (…) NO (…) ¿Por qué? ………………………………………………………………..

SI NO NINGUNO TOTAL

30 33 2 65
58

46% 51% 3% 100%

1
2
3

LEYENDA:

1.-SI

2.-NO

INTERPRETACIÓN:

30 Niños y niñas que hacen el 46% expresan que sienten vergüenza por los modos de

convivencia de sus ancestros; 33 niños y niñas que el 51% dicen que no tienen vergüenza

por los modos de convivencia de sus ancestros y 02 niños y niñas que representan el 3%

no responde.

8. ¿Te sientes bien al practicar los modos de convivencia distintas a los de tus ancestros?

SI (…) NO (…)

¿Por qué? ………………………………………………………………………………..

SI NO NO RESPONDE TOTAL

24 40 1 65

37% 61% 2% 100%


59

1
2
3

LEYENDA:

1.-SI

2.-NO

INTERPRETACIÓN:

24 Niños y niñas que hacen el 37% expresan que se sienten bien al practicar los modos

de convivencia distinta al de sus ancestros, 40 niños y niñas que el 61% dicen que No se

sienten bien al practicar los modos de convivencia distinta al de sus ancestros y 01 niño

o niña que equivale a 2% no responde.

4.2. COMPROBACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

Como muestran los datos estadísticos, se comprueba fehacientemente que el idioma

castellano como medio de comunicación influye negativamente en la pérdida del

idioma y las normas de convivencia maternos de los niños y niñas que cursan estudios

en la Institución Educativa N° 36011 de San Cristóbal – Huancavelica durante el

periodo 2015.

Además se compruebas que el uso del idioma castellano como medio de comunicación

en la Institución Educativa durante el desarrollo de actividades pedagógicas y no

pedagógicas es intenso y envolvente. Por otro lado, el idioma y las normas de


60

convivencia maternos de los estudiantes antes de ingresar a la institución educativa

son de arraigo cultural andino. Y finalmente queda demostrado que el idioma y las

normas de convivencia maternos de los estudiantes durante su instancia en la

institución educativa han cambiado significativamente hacia la cultura hispana.


61

CONCLUSIONES

1. Se llegó a establecer que el grado de influencia del idioma castellano como medio de

comunicación es negativa y permite la pérdida del idioma y las normas de convivencia

maternos de los niños y niñas que cursan estudios en la Institución Educativa N° 36011

de San Cristóbal – Huancavelica durante el periodo 2015.

2. También se llegó a describir que el uso del idioma castellano como medio de

comunicación es envolvente en la Institución Educativa durante el desarrollo de

actividades pedagógicas y no pedagógicas.

3. También se describió cómo es el idioma y las normas de convivencia maternos de los

estudiantes antes de ingresar a la institución educativa.

4. Asimismo también se describió como el idioma y las normas de convivencia maternos

de los estudiantes durante su instancia en la institución educativa van perdiendo.

SUGERENCIAS
62

1. Impulsar la didáctica intercultural y bilingüe en las instituciones educativas de las

periferias de las ciudades del país a fin de contribuir al desarrollo integral de los niños

y niñas evitando dañar su identidad cultural y lingüística de los estudiantes que

provienen de entornos culturales rurales y que hablan una lengua originaria.

2. Crear conciencia en los docentes que laboran en instituciones educativas de las

periferias de las ciudades del país a fin de desarrollen sus capacidades, conocimientos

y actitudes sobre la didáctica interculturales.

BIBLIOGRAFIA
63

1. Ccanto E., V. y Paucar E. L. (1995), “Influencia del fenómeno migratorio en la

Aculturación del niños desplazado en educación Primaria”, ISPH, Huancavelica.

2. file:///C:/Users/HOME/Downloads/La%20castellanización%20y%20negación%20de

%20la%20lengua%20materna%20en%20la%20escuela%20intercultural%20en%20C

hiapas%20(1).pdf Cruz Pérez, O. (2011), “La castellanización y negación de la

lengua materna en la escuela intercultural en Chiapas”, Estudios Sociales y

Humanísticos, vol. IX, núm. 2, diciembre, 2011, Centro de Estudios Superiores de

México y Centro América San Cristóbal de las Casas, México

3. Hernández S. R. y Otros. (2000), “Metodología de la Investigación”, Editorial

McGrawHill, México.

4. http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf Girón López, A., “La lengua

como instrumento de aprendizaje escolar Elaborado”.

5. http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1397/0 “Boletín N. 6 sobre

Educación Intercultural Bilingüe” del estudio Niños del Milenio.

6. http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/11/21.pdf, Acuña, Leonor, “De la

castellanización a la educación intercultural bilingüe: sobre la atención de la

diversidad lingüística en la Argentina”.

7. Ministerio de Educación, (2013), “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de

Calidad”, MED, Lima.

8. Ministerio de Educación, (2014), “Marco de Buen Desempeño Docente”, MED,

Lima.
64

ANEXO

S-ar putea să vă placă și