Sunteți pe pagina 1din 115

Manual Técnico

del Cultivo de
Maracuyá Bajo
Buenas Prácticas
Agrícolas
Gobernador
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural


JAIRO HUMBERTO PATIÑO GÓMEZ

Director Desarrollo Rural


ÁNGELA MARÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Director Unidad Regional de Planificación


Rural DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ

Director de Comercialización
SERGIO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

Textos y Fotografías:
ELIANA BETANCUR CARDONA,
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS ELIANA LILINETH GARCIA
VALENCIA, INGENIERA AGRONOMA
MARCELA GIRALDO FRANCO,
INGENIERA AGROINDUSTRIAL
ORLANDO QUEJADA ROVIRA, INGENIERO
AGRÓNOMO HERNAN DARÍO RODRÍGUEZ
MARIACA, Coordinador ECAS
Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA ISABEL CRISTINA ARROYAVE
TOBÓN, Ingeniera Ambiental
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Manual Técnico del Cultivo de Maracuyá


Bajo Buenas Prácticas Agrícolas

ISBN: 978-958-8711-47-8

Agradecimientos:
Productores del cultivo de maracuyá de la
región del Suroeste y Oriente de Antioquia

Diseño, Diagramación e Impresión

Medellín, Colombia
2014
Manual del cultivo
de Maracuyá bajo
buenas prácticas
agrícolas
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

CONTENIDO
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO...................................................9
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MARACUYÁ...........................9
1.2. EL CULTIVO DE MARACUYÁ..........................................................14
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA), EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ
.....................................................................................................................22

2. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO.........................................29


2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS...........................................29
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS, (BPA).............................................................................30
2.3. MATERIAL VEGETAL..........................................................................32
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO...............................................33
2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO....................................................37
2.6. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS.. .44
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MARACUYÁ........................58
3. CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE................................................77
3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE..............................................................................................78
4. ÁREAS E INSTALACIONES..............................................................85
4.1. INSTALACIONES BÁSICAS PARA TENER EN CUENTA EN LAS BPA85

5. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES


91

6. ANEXOS...................................................................................................94
7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................108
8. GLOSARIO............................................................................................111

3
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

PRESENTACIÓN

La producción agrícola en Colombia no es competitiva, esto ha llevado a que los


sistemas productivos sean poco sostenibles en el ámbito social, tecnológico,
económico y ambiental. Algunos renglones productivos que fueron
potencialmente dinamizadores de la economía de muchas regiones del país, hoy
han desaparecido para darle paso al sector comercial o industrial y los
productores tradicionales tuvieron que abandonar sus unidades productivas y
desplazarse hacia las ciudades a engrosar la lista de los desplazados.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su Plan de De-


sarrollo “Antioquia la más Educada”, en la Línea Estratégica 2. “La Educación
como motor de transformación en Antioquia”, Programa 2.2. Generación de co-
nocimiento científico e innovación y la Línea 5 “Antioquia verde y sostenible”,
Programa 5.2. Fomento a la producción agropecuaria sostenible; en las que
plan-tea el apoyo y promoción de prácticas responsables y ejemplares con el
medio ambiente, apoyando proyectos que involucren los conceptos de Buenas
Prácticas Agrícolas – BPA y Buenas Prácticas de Manufactura – BPM. Es así
como se han venido realizando alianzas con entidades y profesionales
independientes de gran experiencia en diferentes cultivos, para el desarrollo de
Manuales de Actualiza-ción Tecnológica, que para este caso el cultivo del
maracuyá, bajo conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas – BPA.

A través de los lineamientos gubernamentales de las cadenas productivas se


debe dar una nueva mirada al sector rural, en la cual se articulen los
diferentes actores, teniendo claridad en la comercialización para poder
proyectar los demás eslabones de la cadena. La normatividad existente
también es pilar básico para que el consumidor final pueda tener la
trazabilidad de un producto y estar seguro de lo que demanda y consume.

Para la producción de maracuyá se deben seguir los lineamientos de la


Norma, de acuerdo a los 55 parámetros exigidos por ésta. Su aplicación
es voluntaria según el compromiso del productor, pero se debe tener en
cuenta que los consumidores cada vez son más exigentes con los
modelos implementados y los productos que consumen.

5
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

INTRODUCCIÓN

El presente manual entrega las orientaciones técnicas para la implementación de


un esquema de BPA en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis f. Flavicarpa),
que permite desarrollar prácticas ambientalmente sostenibles y de esta forma,
mejorar la competitividad del sector fruticultor.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son acciones involucradas en la


producción, procesamiento y transporte de los productos agrícolas, orientados a
asegurar la inocuidad de los productos, la protección del ambiente y las
condiciones laborales del personal que trabaja en la explotación.

Los sistemas productivos agropecuarios se deben enfocar hacia la productividad,


competitividad y calidad. Su orientación está basada en la normatividad vigente
de cada país, para el caso de Colombia, la Norma NTC 5400 de 2005 de Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA y Resolución 4174 de 2009. Con esto se asegura la
inocuidad, protección del ambiente y condiciones laborales favorables para el
personal que participa de la actividad agrícola.

Es de gran interés la promoción de estas prácticas por cuanto


conforman un aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de
competitividad para la agricultura, además ayudan a la divulgación y
mantenimiento de la confianza de los productos del país.

Las Buenas Prácticas Agrícolas se deben adoptar y aplicar desde la selección


del material vegetal hasta la actividad de cosecha y poscosecha, permitiendo la
trazabilidad de la actividad productiva y la garantía para el consumidor final.

La necesidad de aplicar las BPA en el cultivo de Maracuyá se justifica por la


necesidad generada de llevar a cabo procesos amigables con el ambiente.

7
GENERALIDADES DEL

CULTIVO

1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MARACUYÁ


1
1.1.1. Situación mundial
Según la Corporación Colombia Internacional (CCI), en el año 2002 la
producción mundial de maracuyá fue de 640.000 toneladas, siendo
Brasil el mayor productor representando un 70%; le siguen Ecuador y
Colombia con un 13% y 12% respectivamente. Cabe destacar que en
ese año la producción disminuyó aproximadamente en 18% respecto
al 2001, debido a la caída de la producción de Ecuador, que había
tenido incrementos notorios en la productividad en los últimos años.

Sin embargo, el consumo de frutas como el maracuyá se ha incrementado


de manera notoria en países desarrollados. Este factor ha llevado a una
demanda de maracuyá en el comercio internacional, buscando tener
disponibilidad de este frutal durante todo el año (Figura 1).

Figura 1. Distribución de la demanda de maracuyá en América latina y del Norte

9
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.1.2. Situación nacional


En el año 2011, según reporte de Agronet, existían en el país 5.323
hectáreas destinadas al cultivo de maracuyá con una producción total de
79.460 toneladas de fruta fresca. El mayor porcentaje de las áreas
sembradas se encontraban en el departamento del Huila, seguido por los
departamentos de Meta, Valle del Cauca y Córdoba, entre otros (Tabla 1).

Tabla 1. Área cosechada, producción y


rendimiento de maracuyá en Colombia. 2011

Departamento Área Producción Rendimiento


Cosechada (ha) (t) (t/ha)
Antioquia 430 5.822 13,6
Caldas 35 554 15,8
Cauca 44 407 9,3
Cesar 238 2.108 8,9
Córdoba 523 7.264 13,9
Cundinamarca 138 1.815 13,1
Huila 1.234 18.838 15,3
Guajira 12 66 5,7
Magdalena 495 3.972 8
Meta 759 15.452 20,4
Nariño 82 784 9,6
Norte de Santander 123 1.848 15
Quindío 96 1.086 11,4
Risaralda 5 82 17
Santander 321 5.705 17,8
Sucre 33 156 4,7
Tolima 80 930 11,6
Valle del Cauca 641 12.102 18,9
Casanare 34 469 13,9
Total 5.323 79.460 14,9
Fuente: Agronet.

10
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La mayor parte de la producción nacional se destina a satisfacer el consumo


interno y el comercio exterior es relativamente residual. Debido a que el mercado
de jugos tropicales ha venido en alza, Colombia tiene buenas expectativas para
las exportaciones tanto de maracuyá fresco como concentrado. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el mercado de jugos tropicales es muy competido y no
siempre es posible alcanzar los volúmenes de producto con las calidades que
exigen los mercados internacionales (Figura 2).

Figura 2. Zonas productoras de maracuyá en Colombia

1.1.3.  Situación departamental


Según las estadísticas de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - URPA, en el departamento de
Antioquia en el 2012, se registraron 700 hectáreas sembradas en maracuyá,
siendo la subregión de Occidente la de mayor participación, con un área de
342,5 hectáreas sembradas, representando el 57,9% del área total del
departamento de Antioquia. En esta subregión se destaca el municipio de
Dabeiba con 370 hectáreas sembradas de esta especie.

11
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La producción en el año 2012 fue de 7.942 toneladas, siendo la


subregión del Occidente la más representativa con 4.058 toneladas y
un 54,2% de participa-ción en el total del Departamento (Figura 3).

8.000

7.000

6.000
Producción
5.000
4.000

3.000

2.000

1.000

0
Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Total

Figura 3. Producción (en toneladas) de maracuyá en


el departamento de Antioquia. 2012

Antioquia cuenta con 140.522 hectáreas aptas para la siembra de


maracuyá (Tabla 2), siendo Urabá con un 69%, la subregión que más
área potencial tiene para este cultivo. Otras zonas que se destacan
son el Suroeste con un 21%, y el Occidente con 9,6%. (Figura 4)

Dabeiba

Nariño
Betania

Figura 4. Zonas Productoras de maracuyá en Antioquia

12
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 2. Áreas aptas para el cultivo de maracuyá, en el departamento de Antioquia.

Subregión Municipio Área (ha) Total

Anzá 869,94
Armenia 398,9
Buriticá 309,39
Caicedo 10,25
Cañasgordas 86,29
Dabeiba 686,81
Ebéjico 1.540,69
Occidente Frontino 152,06
Giraldo 5,65 13.536,85
Heliconia 154,81
Liborina 180,75
Olaya 390,04
Peque 151,91
Sabanalarga 386,92
San Jerónimo 2.148,50
Santa Fe de Antioquia 3.268,72
Sopetrán 2.236,21
Uramita 559,01
Arboletes 42.372,98
Urabá Necoclí 24.160,22 96,318,28
San Juan de Urabá 14.789,03
San Pedro de Urabá 14.112,56
Turbo 883,49
Briceño 145,96
Donmatías 19,78
Norte Ituango 588,99 1.088,81
San Andrés de Cuerquia 109,32
Toledo 205,65
Yarumal 19,11

13
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Subregión Municipio Área (ha) Total

Amagá 296,11
Angelópolis 192,46
Betulia 307,7
Caramanta 33,11
Concordia 624,47
Fredonia 5.908,80
Jericó 2.898,21
Suroeste La Pintada 1.913,65 29.488,52
Montebello 70,78
Pueblorrico 35,18
Salgar 404,71
Santa Bárbara 1.946,98
Támesis 4.880,07
Tarso 1.451,81
Titiribí 869,69
Valparaíso 5.436,96
Venecia 2.217,83
Oriente Abejorral 49,58 82,52
Sonsón 32,94
Valle de Aburrá Barbosa 7,83 7,83
Total 140.522,81 140.522,81

Fuente: Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal. Departamento de Antioquia (2011).

1.2. EL CULTIVO DE MARACUYÁ


1.2.1. Origen y clasificación
El maracuyá es originario de Brasil, se produce principalmente en:
Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela. También se
tiene en Australia, Nueva Zelanda, Hawái, Sur África e Israel.

En Colombia se manejan tres ecotipos: Hawái, que es de fruto grande, color


amarillo y un peso promedio de 100 gramos, Brasil - Venezuela que es de
fruto pequeño, color amarillo y peso promedio de 66 gramos y África que es
de fruto mediano, color purpura y peso promedio de 80 gramos.

14
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Familia: Passifloráceae
Género: Passiflora

Especie: Edulis L
Nombre científico: Passiflora edulis L.
Nombre común: Maracuyá, Maracujá, Peroba,
Parchi, Yellow Passión Fruit
P. edulis var. Flavicarpa Degener,
Variedades: de frutos amarillos Passiflora edulis
Sims de fruto púrpura

1.2.2. Morfología

El maracuyá es una planta trepadora, leñosa y vigorosa, se


caracteriza por tener raíz ramificada y superficial, tallos redondos,
zarcillos, hojas ovaladas, flores hermafroditas y auto-incompatibles,
frutos redondos y semilla de color negro o marrón oscuro.

Raíz: es totalmente ramificada y superficial, distribuida en su mayoría


en los primeros 15 a 45 cm de profundidad. Se debe tener cuidado en
el momento de realizar las deshierbas y demás labores que remuevan
el suelo para no causar daño al sistema radicular (Figura 5).

Figura 5. Área desarrollo radicular

15
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tallos: esta especie se caracteriza por ser una planta trepadora,


presenta tallo leñoso en la base y a medida que se acerca a la punta
va perdiendo esta consistencia; es de forma circular (Figura 6).

Figura 6. Tallo de la planta y zarcillo

Hojas: son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido en el envés,
son simples, alternas, trilobuladas, con dos nectarios redondos en la base del
folíolo, lámina foliar palmeada, miden de 7 a 20 cm de largo. (Figura 7).

Figura 7. Hojas de la planta de maracuyá

16
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Zarcillos: son redondos y en forma de espiral, tienen una especie de


gancho en su parte terminal; salen de las hojas junto a las flores;
algunos zarcillos alcanzan longitudes de 30-40 cm (Figura 8).

Figura 8. Zarcillos de la planta

Flores: son hermafroditas y auto incompatibles, es decir, no se auto fecundan, deben


ser polinizadas por la acción de los insectos o de forma manual. Están provistas de
cinco pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y
blanca en el ápice, posee cinco estambres y tres estigmas (Figura 9).

Figura 9. Flor de maracuyá

Fruto: es una baya redonda u ovalada, con un promedio de 6 cm de diámetro,


pesa entre 60 y 100 gramos, es de color amarillo; la pulpa es gelatinosa y tiene
pequeñas semillas (entre 200 a 300 por fruto), de color oscuro. Es jugoso, ácido
y aromático. La cáscara es rica en pectina (Figura 10).

17
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

El jugo puede alcanzar el 40% del peso de la fruta, con un pH


entre 2,5 a 3,5; °Brix entre 14 – 17; es un fruto climatérico
(continúa su madurez fisiológica después de cosechado).

Figura 10. Fruto de maracuyá

Semilla: es de color negro o marrón oscuro. Cada semilla es un ovario fecundado


por un grano de polen. En condiciones ambientales favorables mantiene su poder
germinativo por tres meses y en refrigeración hasta 12 meses (Figura 11).

Las semillas tienen alto contenido de aceite, con grandes


valores nutritivos y fácilmente digeribles.

Figura 11. Semilla de maracuyá

18
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.2.3. Fenología

Las etapas de desarrollo del cultivo en condiciones óptimas son de 20 meses,


éstas comprenden: etapa vegetativa, etapa reproductiva y etapa productiva.

La etapa vegetativa inicia con la germinación de la semilla – trasplante,


siembra, hasta el momento de la floración. Tiene una duración de 180 días.

La etapa reproductiva inicia con la floración hasta la formación del


fruto. Esta etapa es de 420 días que equivalen a 14 meses,
considerando que cada cosecha grande tiene una duración de dos
meses, intercalados con dos cosechas pequeñas de cuatro meses.

La etapa productiva inicia con la formación del fruto hasta la


cosecha. Esta etapa contempla la vida útil del cultivo que está
entre dos y tres años; pero si es manejado con las técnicas
adecuadas puede llegar hasta cuatro años en producción.
En la Figura 12 seobserva el proceso fenológico de la planta de maracuyá.

SEMILLERO TRANSPLANTE FLORACIÓN FORMACIÓN COSECHA


DEFINITIVO A CAMPO 3-4 meses DEL FRUTO
0-20 65-75 4-5 meses 6-7 meses
días días después del después del primer cosecha
trasplante trasplante

Ciclo total: 210 días (6-7 meses aproximadamente)

Figura 12. Fenología de la planta de maracuyá

En el desarrollo fenológico del cultivo se resalta la polinización como práctica exigida


dentro de la producción de la especie, ya que por su genética las plantas de
maracuyá presentan una condición que se denomina autoincompatibilidad, lo cual
significa que las flores no se polinizan solas; esto se presenta por la posición de sus
anteras (ver Figura 9). Las flores de esta planta permanecen viables sólo el día que
abren y en ese momento se debe hacer la polinización artificial (el procedimiento
consiste en llevar con los dedos polen de una flor a otra; con

19
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

el polen de una flor se polinizan entre 7- 8 flores de plantas diferentes); o


por insectos, siendo esta la manera más eficiente. Si esto no se da, la
flor no es productiva y no se tendrán frutos (Figura 13).

Figura 13. Polinización manual

Los principales insectos polinizadores son los hymenópteros: Xilocopa (abejorros


negros, Figura 14), Aphis melifera y Polistes sp. (avispa negra). En
investigaciones realizadas en campo se encontró que se necesitan siete insectos
como los abejorros para polinizar una hectárea de maracuyá. Por sus hábitos, el
abejorro no visita las flores si están mojadas, es por esto que el cultivo sólo se
puede presentar agua dos horas después de la polinización para que el proceso
sea efectivo. El polen de las flores es viable sólo por cuatro horas y si las
condiciones de temperatura son menores a 28 grados centígrados.

No se debe aplicar agua al cultivo ni fumigar con agroquímicos después


de las 10:00 a.m., para que se dé bien el proceso de polinización natural.

20
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 14. Polinización por Xilocopa spp (Díaz, 2012).

Luego de la polinización la planta procede a la formación del fruto, se inicia


con la apertura de la flor entre las 12:00 m y las 5:00 p.m., permaneciendo
abiertas hasta las 6:00 p.m. La flor debe ser polinizada en este periodo de
tiempo, de lo contrario no habrá formación de frutos (Figura 15).

Figura 15. Formación del fruto

21
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.2.4. Variedades de maracuyá


Existen dos variedades o formas de maracuyá que se cultivan en Colombia.

El maracuyá amarillo cuyo nombre científico es Passiflora edulis var.


flavicarpa Degener, presenta frutos vistosos de color amarillo, con
diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas
bajas. Su floración ocurre entre las 12:00 m. y las 6:00 p.m. únicamente.
El maracuyá rojo o morado, cuyo nombre científico es Passiflora edulis
var. purpúrea Sims, presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad
crece y se desarrolla bien en zonas templadas, su floración ocurre entre
las 6:00 a.m. y las 12:00 m. únicamente. (Chacón C. 1987).

El maracuyá amarillo representa la mayor cantidad de cultivos


comerciales en Colombia. Generalmente, los frutos tienen cáscara
amarilla cuando maduran, se comercializa en el mercado fresco y
en la industria de jugos es el preferido por su acidez.

1.3. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA),

EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ

1.3.1. Definición de las BPA

Las BPA son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la
planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y el transporte del alimento,
frutas, hortalizas y otros, con el fin de asegurar su inocuidad, la conservación del
ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores. (Silva, 2013)

Es de gran interés la promoción de estas prácticas por cuanto


conforman un aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de
competitividad para la agricultura, además ayudan al fomento y
mantenimiento de la confianza de los productos del país. (Silva, 2013)

El productor debe asumir un compromiso de aplicación de las BPA, haciendo


sus propias auto evaluaciones, tomando las medidas correctivas pertinentes
e involucrando el personal en el sistema productivo.

22
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas
agrícolas

Para efectuar la trazabilidad y relacionar la información


mantenida en los registros de campo, es necesario identificar
los siguientes principios en la implementación de las BPA:
Elección del terreno: se debe elaborar un plano de ubicación del terreno y,
a su vez, un plano de ubicación del cultivo, fuentes de agua y de las
instalaciones dentro del predio. Además, se debe caracterizar claramente la
especie, variedad, fecha de siembra e información relevante.

Debe estar disponible la información completa del productor (nombre,


RUT, teléfono, razón social, dirección), además la información del
administrador y del responsable de la implementación de las BPA.

Control de plagas y enfermedades: los programas de control de plagas y


enfermedades deben incluir una serie de inspecciones establecidas en el
tiem-po para identificar las situaciones que pueden favorecer la introducción
de és-tos, identificar su presencia y cuantificar su número. En los procesos
de control de plagas y enfermedades, se recomienda preferiblemente el uso
de métodos naturales, prácticas culturales y control biológico.

Desechos y contaminación: todas las operaciones se deben realizar


procuran-do una producción mínima de desechos, sean éstos
orgánicos o inorgánicos, para eliminar el riesgo de contaminación.

Manejo poscosecha: es necesario cosechar en el momento


óptimo para maximizar el tiempo de almacenaje y mantener la
calidad del producto hasta su consumo.

1.3.2. Ventajas de la adopción de las BPA

• Permiten tener la información ordenada y detallada del


negocio, gracias a la obtención de registros.

• Previenen y reducen los riesgos ambientales y laborales.

• Permiten cumplir la legislación de países exportadores.


• Facilitan el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

23
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Permiten la reducción de costos, aumentan la competitividad y la productividad


por mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario.

• Inducen al mejoramiento continuo de los procesos


productivos (mejoran la administración de la empresa, el
control del personal, de insumos y de instalaciones).
• Disminuyen la intermediación comercial permitiendo la
entrada directa al mercado.
• Mejoran la calidad de vida de los productores mediante la
creación de capital humano por capacitación, aumento de
autoestima y mejoramiento de condiciones de higiene personal.

1.3.3. Limitantes de la adopción de las BPA

• Inversión económica para la adopción de las BPA. Se debe pagar por


la implementación, lo cual incluye adaptaciones y/o mejoramiento de
la infraestructura y además por la certificación (auditorías).

• La certificación tiene validez por un año, su renovación involucra algún costo.

• Se requiere un cambio de cultura del personal involucrado


(compromiso, uso de registros, cambio de hábitos higiénicos,
entre otros), lo cual significa inversión en tiempo y dinero.
• Capacitación del personal superior de la empresa y de los trabajadores,
involucrando inversión de tiempo y posiblemente dinero.

• Exigen cumplir con la normativa nacional (normas


ambientales, sanitarias, entre otros).

• Largos períodos de tiempo, para implementar y alcanzar la


certificación, entre 6 y 18 meses.

• Auditorías periódicas, que crean temor entre el personal de


las empresas, por no comprender el rol de las normas.

24
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.3.4. Trazabilidad

Se debe implementar un sistema efectivo de trazabilidad e identificación


del producto, de manera que permita el retiro o aislamiento de un
producto asociado a un problema y la rectificación de un problema
detectado en cualquier etapa del proceso productivo y comercial.

Hay que brindar confianza a los consumidores; por lo tanto, las prácticas
implementadas dentro de las BPA deben ser claras y transparentes. Para
esto se requiere contar con registro de las operaciones realizadas y con
un sistema de identificación de los lotes, que permita hacer un
seguimiento del producto hasta el sitio de producción y conocer dónde y
cómo fue producido, así como los insumos utilizados.

El programa debe estar contenido en un documento escrito y


debe permitir conocer, al menos, la siguiente información:

• Identificación del productor.

• Identificación del producto (especie, variedad y categoría).

• Fecha y lote de embalaje.

REGISTROS

Los registros son una herramienta importante para implementar la


trazabilidad, entendida ésta como un sistema que permite conocer la
trayectoria de un producto, a través del registro, almacenamiento y
correlación de la información de las diferentes etapas del proceso
productivo y de los diferentes segmentos de la cadena productiva.

Registros de campo: (Anexo 1)


Identificación del predio, la cual debe incluir al menos:

• Nombre del predio.

• Localización.

• Plano de ubicación.

25
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Plano del predio.

• Nombre del dueño o representante legal.

• Nombre del administrador.

• Nombre del encargado de BPA.

• Teléfono y correo electrónico de contacto.

• Razón social.

• RUT de la empresa.

Registros del cultivo por cada unidad de manejo: (Anexo 2)

• Fecha del monitoreo.

• Estado fenológico.
• Plagas, enfermedad y nivel de infestación según el hospedero.

Registro de aplicación de productos sanitarios: toda aplicación


de producto fitosanitario debe quedar debidamente registrada.
Los registros de aplicaciones deben mantener los siguientes datos: nombre del
cultivo (especie y variedad), nombre o número de lugar de aplicación, fecha y
hora de la aplicación, condiciones climáticas, justificación de la aplicación
(agente a controlar), aprobación técnica por escrito del profesional calificado, los
productos utilizados señalados de acuerdo a la etiqueta por nombre comercial,
porcentaje de ingrediente activo y formulación, cantidades aplicadas (volumen de
agua y dosis de los productos), nombre de los aplicadores, individualización del
equipo de aplicación. Se deben registrar, además, las calibraciones,
reparaciones y mantenciones de los equipos de aplicación. (Anexo 3).

Registro de las aplicaciones de fertilizantes: se debe registrar la fecha


de aplicación, el tipo de producto utilizado, la forma de aplicación y los
registros completos de las aplicaciones de abonos orgánicos. (Anexo 4).

26
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Registro de mantenimiento de equipos de aplicación: se debe


individualizar cada equipo según su identificación, registrar la fecha de cada
mantenimiento y las acciones realizadas, las cuales se deben efectuar por
personal calificado, quedando registrado el nombre del responsable. Cada
riego debe quedar registrado en el cuaderno de campo, identificando la
fecha, el método utilizado, el tiempo, la frecuencia y la carga. (Anexo 5).

Registros de capacitación del personal: llevar un registro de todos los cursos


efectuados en la temporada, indicando el contenido de la capacitación, el
nombre de los asistentes y el responsable de impartirla. (Anexo 6).

Registros de higiene del predio: se deben registrar las condiciones de


higiene de la unidad de manejo, acequias, canales, tranques y
construcciones; la limpieza general de los equipos y la condición de higiene
de los baños, comedores y cocina, registrándose para cada revisión; fecha,
observaciones encontradas y medidas correctivas tomadas. (Anexo 7).

Registro de seguridad e higiene del personal: llevar el registro


de los accidentes y las ausencias por enfermedad, como también
el registro de cualquier padecimiento físico que tenga el personal
que sea de importancia para el cuidado de su salud. (Anexo 8).

Se debe llevar un registro por escrito detallado de las actividades que se


realizan en el campo. Este registro es una herramienta básica para efectuar
la trazabilidad o seguimiento de las condiciones de producción del cultivo.
Los registros se deben mantener actualizados, realizarse por cada unidad
productiva y mantenerse archivados, al menos, por tres años.

Registro de auditoría interna: deben existir registros disponibles


de las auditorías internas efectuadas, al menos anualmente y
mantener disponibles los documentos que respalden la
implementación de las medidas correctivas adoptadas. (Anexo 9).

27
2
MANEJO INTEGRADO

DEL CULTIVO
2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

Al momento de establecer un cultivo de maracuyá es necesario tener en


cuenta las condiciones climáticas, edáficas y ambientales convenientes
para este cultivo, con lo que se garantiza que su desarrollo presente las
condiciones favorables. La zona de vida óptima para el cultivo de
maracuyá debe contemplar los siguientes parámetros:

Altitud: la altura sobre el nivel del mar más apta está entre los
800 y 1.200 metros. Las moderadamente aptas están entre los
400 y 800 metros y de los 1.200 a los 1.600 metros.
Clima: el clima es un factor muy importante para el cultivo del
maracuyá. Éste cultivo se desarrolla adecuadamente en clima cálido.

Luminosidad: se recomienda más de cuatro horas al día de radiación


solar. Debido a que la calidad del fruto está directamente relacionada con
la exposición lumínica del área de las hojas; los frutos que son expuestos
al sol bajan su tamaño, pero contienen mayor jugo.

Temperatura: las temperaturas varían entre 21 y 28 grados centígrados.

Precipitación: está entre 1.500 a 3.000 mm/año, teniendo los mejores


rendimientos en aquellas zonas donde se tienen 1.000 mm/año de precipitación.

Vientos: deben ser suaves; los vientos fuertes pueden causar


la caída de las plantas y su deshidratación.
Suelos: este frutal se adapta a diferentes tipos de suelo, siempre y cuando sean
de textura suelta, como son los francos, franco arenosos o franco arcillosos;
buena porosidad pero con capacidad de retención de humedad, profundos,

29
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

bien drenados, con baja salinidad y alto porcentaje de materia orgánica.


Deben tener una pendiente inferior al 30%, para evitar volcamiento de las
plantas; preferiblemente de estructura granular; con un pH de 4,5 – 6,5
ya que soporta suelos con salinidad moderada.

2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO


BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA)
El manejo agronómico del cultivo de maracuyá contiene la planificación y
selección de las prácticas de cultivo, además de los métodos fitosanitarios y
el manejo de la cosecha y poscosecha, de tal forma que se mantenga el
equilibrio en los cultivos, conservando los suelos, las fuentes de agua y la
protección a las personas como los sugiere la norma (BPA).

2.2.1. Identificación del lugar


En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maracuyá se
debe consultar el Plan de Ordenamiento Territorial, (POT), correspondiente a la
zona; con el objetivo de verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es
apto para producir cultivos frutícolas. Según el POT de Antioquia, las zonas aptas
para el cultivo de maracuyá en el Departamento son los municipios del
Occidente, seguidos de los municipios del Suroeste.

Se debe elaborar un plano de ubicación del predio y, a su vez, un plano de


ubicación del cultivo, de las fuentes de agua y de las instalaciones dentro del
predio; además, tener todos los datos del administrador y del encargado de BPA.

Tener un historial de al menos cinco años de los usos anteriores del suelo.
En caso de que existan, deben estar documentadas las rotaciones de cultivo
y, en caso de que no existan, debe haber una justificación por escrito.

2.2.2. Manejo y conservación del suelo

El cultivo y manejo del suelo debe promover la conservación y recuperación de la


fertilidad, el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura del
suelo. La preparación del suelo se debe hacer oportunamente y con la debida

30
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

anticipación a la siembra. En lo posible. Los suelos deben lograr las


mejores preparaciones con relación a la profundidad y nivelación con
labranza mínima para así conservar una buena estructura y
documentar técnicamente la necesidad de usar enmiendas.

2.2.3. Calidad del agua

El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que


todos los manejos deben apuntar a su conservación y buen uso.

• Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así


destinarla a distintos usos (lavado, riego, bebida, entre otros).

• Realizar una evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado la

frecuencia de los análisis según el origen y posibles contaminantes.

• Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar


con los estándares nacionales o internacionalmente aceptados.

• Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas


prácticas de mitigación del problema y de los resultados obtenidos.

• Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo


del personal, debe contar con la autorización del Ministerio de Salud.

• Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para
evitar la contaminación del agua y de los sistemas de extracción.

Calidad del agua utilizada por el personal


En todas las labores del predio se debe contar con agua de
calidad, potable, destinada a la bebida y lavado del personal.
• Efectuar por lo menos un análisis microbiológico anual al agua destinada al
consumo del personal, con la excepción de aquellos casos en que el agua
provenga de una empresa de servicios públicos.

31
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.3. MATERIAL VEGETAL

Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas, toda semilla o material


vegetal debe provenir de casas comerciales o viveros certificados por el ICA;
garantizando la trazabilidad e inocuidad del producto desde el inicio de su desarrollo.

Para el maracuyá, la forma más utilizada de multiplicación de la


planta es por semilla. Esta es importada por proveedores como
Casa Grajales y Casa Luker; quienes son los mayores productores
de maracuyá que implementan las BPA en Colombia.

La propagación vegetativa por estacas e injertos no es muy


utilizada en Colombia, por sus costos.

En el departamento de Antioquia, la semilla de maracuyá utilizada


para multiplicar la especie proviene de Brasil, presentando excelentes
resultados en productividad y calidad por su resistencia y genética.

El método de propagación por semilla, según la normatividad vigente, se debe


realizar con personal certificado y cultivos que cumplan con las características
técnicas exigidas de calidad, que hayan aplicado la NTC 5400. No es
recomendable que los productores realicen este proceso de obtención de semilla
en sus cultivos, pues no se tendría el proceso de trazabilidad.

En caso que el productor decida comprar la semilla y establecer


sus propios semilleros o plantuladeros, se aconseja:

• Comprar la semilla en casas comerciales que tengan registro ICA.

• Utilizar sustratos adecuados y desinfectados para tener una buena


germinación. En maracuyá el sustrato más recomendado es la turba, por ser
el más completo y el que ha presentado mejores resultados en relación a la
germinación de la semilla. También se puede utilizar una mezcla de suelo
esterilizado (40%), arena (40%) y turba de coco comercial (20%).

• La norma reglamentaria, exige que el vivero donde se establezca el semillero


esté protegido con plástico y en el interior del techo tenga polisombra (33% de
sombra), con el objetivo de disminuir la entrada directa de luz. Realizar

32
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

el riego dos veces al día durante los primeros 15 días de sembrada la


semilla, luego se realiza una vez al día hasta el momento del
trasplante a campo (a los 25 días después de la germinación).

• Utilizar recipientes adecuados para la germinación. Las bandejas más

recomendadas son las de 200 cavidades. Se siembra una semilla por cavidad.

• Las bandejas con las semillas se colocan en un sitio sombreado,


se deben cubrir con un plástico negro aproximadamente diez días.
Las plántulas emergen y están listas para su trasplante a los 28 -
30 días después de su siembra (Figuras 16, 17 y 18).

• La temperatura (entre 20 – 24 ºC) y la humedad relativa


(entre 60 – 70%) dentro del semillero deben ser controladas
para propiciar un desarrollo adecuado de las plántulas.

• Realizar monitoreo a los insectos plagas y las enfermedades


dentro del semillero para su manejo a tiempo y bajo la norma
BPA. Si se utilizan agroquímicos estos deben ser rotados
según el ingrediente activo y la recomendación de la norma.

• Eliminar de manera adecuada todo material vegetal que no cumpla


con los requerimientos para su siembra o con la norma BPA.

Figura 16. Recipientes para semilleros

33
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 17. Semilleros de maracuyá

Figura 18. Plántulas de maracuyá para trasplante

2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Antes de iniciar el establecimiento de cualquier cultivo agrícola a nivel comercial,


es necesario tener claro todo lo relacionado con las Buenas Prácticas Agrícolas
– BPA y su implementación en el predio. En el establecimiento
del cultivo de maracuyá se deben implementar los 55
parámetros que la Norma 5400 exige (Anexo 10).

2.4.1. Preparación del terreno


La preparación del terreno tiene como objetivo proporcionar las condiciones
físicas necesarias para el buen desarrollo del sistema radicular y que éste pueda
hacer un mejor aprovechamiento de agua y nutrientes. Es necesario realizar una

34
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

nivelación adecuada para evitar el encharcamiento del lote; cuando el terreno es


muy plano se deben elaborar caballones para evitar problemas de Fusarium.

Para el cultivo de maracuyá los terrenos no deben estar muy erosionados


para evitar pérdida de la capa arable y de capas superficiales fértiles. Si el
suelo está muy desprovisto de vegetación, se deben tomar medidas de
protección con coberturas vivas que no afecten el desarrollo del cultivo.

La norma de BPA exige que se tenga un plan de fertilización basado en el


análisis de suelo. Este debe ser realizado en un laboratorio acreditado por el
ICA y los resultados analizados por un ingeniero agrónomo, el cual dará el
aval del plan de fertilización respectivo para el cultivo de maracuyá. Para la
toma de la muestra se procede de la siguiente manera:

Selección del lote: es importante contar con la información sobre los cultivos
anteriores, enmiendas o abonos aplicados en el lote a sembrar con maracuyá.

Toma de muestra de suelo: esta se hace en zig zag, abarcando todo el


lote y tomando una submuestra en cada punto. Se recomienda un
número superior a diez submuestras por hectárea. La toma de la muestra
se puede hacer con un barreno o con una pala. La profundidad a que se
toma la muestrea puede ser de 20, 25 o 30 cm.

Envío de muestra al laboratorio: el suelo de cada submuestra se mezcla


en un recipiente de plástico o balde que esté limpio de cualquier químico, cal
o abono. Se pone a secar en un lugar fresco, luego se tamiza y se saca un
kilo de suelo; se empaca en una bolsa plástica transparente o negra, se
rotula con toda la información de la finca y con los datos del propietario y se
envía al laboratorio a más tardar tres días después de su recolección.

Cuando el terreno tiene dificultades de humedad, compactación


o mal drenaje, se deben realizar las respectivas obras para
solucionar las dificultades que se presenten.
El cultivo de maracuyá requiere una buena labranza, preparando sólo los
surcos por donde se sembrarán las plantas, sin afectar las calles (Figura 19).

35
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 19. Preparación del lote


2.4.2. Trazado

En el trazado del lote se considera la pendiente del terreno y la dirección


de los vientos dominantes; en esa dirección se trazan los surcos para
proteger el cultivo. Cuando el trazado es en pendiente que no supera el
30% se utiliza el sistema en triángulo; si las pendientes son superiores al
30% se utiliza el sistema de curvas a nivel y si el terreno es plano, debe
tener buen drenaje y utilizar el trazado en cuadro.

2.4.3. Siembra en el sitio definitivo

Sembrar plántulas que tengan una altura entre 15 y 20 cm, esto


ocurre a los 28 días después de la siembra en semilleros, pero
puede tardar de 65 a 75 días, según las condiciones de climáticas
de la región donde se establezca el vivero (Figura 20).
Procedimiento de siembra: se realiza el ahoyado a una buena profundidad
(20 – 30 cm) y se introduce la planta cuidando que quede bien anclada al
suelo para evitar volcamiento por fuertes vientos o lluvias.

36
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 20. Siembra de planta de maracuyá

2.4.4. Distancias de siembra


Para el establecimiento del cultivo se pueden utilizar diferentes distancias
de siembra, dependiendo de la fertilidad del suelo y del tipo de tutorado.
A mayor fertilidad, las distancias deben ser más amplias y a menor
fertilidad deben ser más cortas. De acuerdo a información tomada en
varias zonas productoras de maracuyá del departamento de Antioquia,
las distancias más utilizadas y que han dado buenos rendimientos en la
producción son: 4 m entre surco x 2 m entre plantas. Según reporte de la
literatura de investigaciones realizadas se tienen distancias de siembra
de 2,5 m entre surcos x 3 m entre plantas, o de 4 m entre surcos x 3 m
entre plantas y una profundidad del hoyo entre 30 y 35 cm. (CIAT, 2012).

2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

2.5.1. Tutorado

El sistema de tutorado para el cultivo de maracuyá varía según las


condiciones de la zona, del suelo y de la pendiente del terreno.
El sistema más común y utilizado es el de espaldera. Este sistema es el más
económico, permite mayor densidad de siembra y se ha demostrado que es más

37
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

efectivo en el control de plagas y enfermedades. En los cultivos que requieren


polinización manual el sistema facilita esta actividad. Consiste en una hilera de
postes verticales de madera o guadua de 2,5 m de largo que en la parte superior
van unidos por una línea de alambre a través del cual pasan 2 hilos de alambre
galvanizado calibre 12, separados 65 cm. Se instalan los madrinos que son
postes de cemento (220/ha) y los palos de madera intercalados e inclinados para
el sostenimiento del tutorado (400/ha). Adicional se necesitan 900 guaduas por
hectárea para construir el sistema. Se debe colocar el alambre calibre 12 en la
parte superior. La altura recomendada del tutorado es de 2 m. (Figura 21).

MEDIOS

MADRINOS

GUADUA
ALAMBRE

Figura 21. Sistema de tutorado en espaldera

38
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

También se puede usar el sistema de emparrado; sin embargo,


este sistema presenta dificultades para el control de plagas y
para una adecuada iluminación del cultivo, lo cual tiene efectos
negativos sobre el color y la calidad externa e interna del fruto.

El sistema tipo Mantel es bastante utilizado, pero es muy costoso. En


este tipo de tutorado la producción es mayor por tener mejor
aireación; la incidencia de plagas y enfermedades es menor. Además
la cosecha es más fácil que en el sistema de espaldera (Figura 22).

Figura 22. Sistema de tutorado tipo Mantel


(Romero & González, 2012)

2.5.2. Guía de la planta en el tutor

Un mes después de la siembra definitiva en campo se realiza la actividad


de guiar la planta en el tutor respectivo. Esta labor consiste en tomar la
punta de la planta amarrarla y guiarla hasta el extremo donde se
encuentra el alambre. Cada cuatro o cinco días se debe realizar esta
actividad. Es recomendable amarrar el tallo a la altura de la última hoja
bajera y llevar el hilo hasta el alambre del tutor (Figura 23).

2.5.3. Manejo de arvenses

El manejo de arvenses (plantas no deseadas), se hace para evitar competencia


por agua y nutrientes, e impedir que se conviertan en foco de plagas y
enfermedades. Lo más recomendable agronómicamente para el cultivo es el uso

39
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

de coberturas vegetales, especialmente en suelos donde se han utilizado


prácticas convencionales en su laboreo, teniendo en cuenta que esta especie
proporciona poca protección al suelo. Se toleran las arvenses que no son
perjudiciales y hasta una altura de 20 cm porque sirven como cobertura. Su
control se debe realizar con guadaña acompañado de plateo manual. Al inicio de
la producción se debe hacer el control de las arvenses cada dos meses.

Figura 23. Proceso de guiada de


la planta de maracuyá

2.5.4. Plan de fertilización

Antes de tomar la decisión sobre la aplicación de fertilizantes a la planta o al suelo se


deben tener en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y la dispo-nibilidad
o contenido de éstos en el suelo. Con base en lo anterior y según los lineamientos de
las BPA, se diseña el plan de fertilización, el cual debe contemplar

40
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

elementos mayores como el Nitrógeno (N), el Fósforo (P) y el Potasio


(K). Elemen-tos secundarios como el Calcio (Ca), Magnesio Mg), y el
Azufre (S) y elementos menores como Hierro (Fe), Boro (B),
Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo), entre otros.

Investigaciones realizadas en este frutal reportan que los requerimientos de


macro y micronutrientes para el maracuyá en orden decreciente son: N>K>-
Ca>S>P>Mg y Fe>B>Mn>Zn>Cu>Mo, respectivamente (Malavolta, 1994).

La base del plan de fertilización es el análisis físico - químico del suelo y cuando
sea indispensable el análisis foliar. Estos guían al ingeniero agrónomo en la
decisión más asertiva en cuanto a la fertilización del cultivo de maracuyá. E

Tabla 3. Extracción de nutrientes de un cultivo de maracuyá (ha/año)

Elemento Extracción de
nutrientes por ha
Nitrógeno 205,5 kg
Fósforo 17,4 kg
Potasio 184,2 kg
Calcio 151,7 kg
Magnesio 14,4 kg
Azufre 25,1 kg
Boro 296 kg
Cobre 199 kg
Hierro 779 kg
Manganeso 2810,3 kg
Zinc 316 kg

Fuente: García 2002, Citado por Romero & González 2012.

La fertilización para el maracuyá en su etapa de desarrollo (fase vegetativa),


debe ser rica en N, P, K. Se recomienda aplicaciones al suelo en drench.

En la aparición de los primeros frutos se deben aplicar elementos


nutritivos que estimulen el llenado de frutos como el fósforo y
elementos menores y estos combinarlos con nitrato de potasio.

41
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La aplicación controlada de calcio, ayuda en la formación de las paredes


externas de la célula (dureza de la cáscara), impidiendo el ataque del hongo
Fusarium sp. Se pueden aplicar 800 kg/ha de calcio para cada cosecha.

La fertilización foliar es importante realizarla cuando se deba suplir


la necesidad de elementos menores (Mn, Fe, B, Zn); ya que con
esta labor se busca mejorar tanto la calidad de los frutos como el
rendimiento, en momentos específicos del ciclo de la planta.
No aplicar dosis de fertilizante mayor a la recomendación técnica del ingeniero
agrónomo, al igual que en la época que la requiera la planta y donde tenga un
alto porcentaje de aprovechamiento (corona a unos 20- 40 cm alejado de la raíz).

La fertilización química se complementa con la orgánica, teniendo en cuenta las


exigencias de las BPA en este aspecto. La Norma 5400 sobre Buenas Práctica
Agrícolas exige la trazabilidad de los insumos y bioinsumos a utilizar en el sistema
productivo y evidenciar con registros: análisis de suelo y/o foliar, tipo de producto,
dosis, fecha de aplicación, fecha de vencimiento, registro oficial ante el ICA y ficha
técnica del producto donde se tengan las especificaciones de composición y uso.

2.5.5. Riego

Es indispensable al planear un cultivo tener en cuenta el diseño del


sistema de riego, de acuerdo a la especie agrícola y a la demanda de
agua de las plantas. En las zonas donde no se tenga agua natural
(nacimientos, quebradas, ríos, entre otros), es importante contar con
una fuente alterna (reservorio o pozo). Para el cultivo de maracuyá se
usa principalmente el riego por goteo o por gravedad (Figura 24).

Cada planta de maracuyá requiere desde el momento del trasplante


hasta los dos meses de edad, cuatro litros de agua por día. Después de
este tiempo necesita 20 litros de agua por día. Se tienen reportes de
investigaciones en campo donde al utilizar riego por goteo la producción
de maracuyá se duplica, debido a la gran exigencia de agua de la planta.

Este frutal tiene procesos de floración y fructificación durante todo el año. Por lo
tanto se debe contar con el suministro de agua a lo largo del tiempo y distribuirla

42
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 24. Sistema de riego por goteo

bien en todos los meses. La etapa de llenado del fruto es la de más demanda de
agua, la etapa de maduración requiere menos cantidad y en floración, debe ser
mínima, ya que al mojarse, el polen se revienta y pierde su funcionalidad.

2.5.6. Podas

El crecimiento de la planta de maracuyá presenta inconvenientes para su manejo, por


lo tanto, en la producción se deben utilizar podas durante su desarrollo para un
adecuado balance entre la fase vegetativa y la reproductiva. Las siguientes podas se
deben realizar para tener una buena productividad y calidad de la fruta,

Poda de formación: esta es una práctica obligatoria en el cultivo de maracuyá.


Consiste en cortar por encima cuando la planta sobrepasa 20 cm del alambre. Se
cuentan seis nudos de la punta hacia abajo y se hace un corte de la yema apical, lo
cual hace que se estimule la brotación de yemas laterales. A medida que la planta
crece emite una serie de ramas laterales en cada nudo, estas se eliminan hasta la
altura del alambre, acelerando su crecimiento y desarrollo. (Figura 25).

Poda de renovación: consiste en dejar dos tallos por planta. A los 24 meses
de establecido el cultivo, se hace la poda de renovación del tallo que está
guiado. Cuando la producción inicia su proceso de disminución se presenta
demasiado follaje, llevando a la caída de la estructura; por lo tanto se deben
podar las guías, despuntándolas a 35 cm de la raíz hacia arriba.

43
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 25. Rama apta para podar

2.6. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Es un método utilizado para el manejo responsable e integrado de


las plagas y enfermedades que se presentan en un cultivo y que
afectan la producción. Se busca preservar la salud del productor y
del consumidor final, además de conservar el ambiente.

Esta estrategia utilizan diferentes métodos: físicos, mecánicos,


químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales. Estos métodos
se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación.

El programa de manejo integrado inicia con la identificación de las


plagas y las enfermedades que afectan las plantas de maracuyá,
siendo el manejo biológico demasiado importante en este programa.

Método físico: este consiste en usar prácticas basadas en calor y agua.

Método mecánico: consiste en utilizar trampas para el monitoreo y control de


plagas. Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas también para el

44
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

manejo de mosca blanca e insectos minadores o azules para el


Thrips y Trampas de luz para el control de cucarrones (chiza,
mojojoy o marceño) y otros insectos voladores (Figura 26).

Método genético: para este se deben utilizar variedades de


plantas resistentes a las plagas o enfermedades y que además
genéticamente se adapten a las condiciones agroecológicas de
la región donde se va a establecer el cultivo de maracuyá.

Figura 26. Trampa para monitoreo de plagas

Método cultural: consiste en una adecuada preparación del


suelo, eliminación de residuos de cosecha, rotación de cultivos,
fertilización adecuada y oportuna, eliminación de hospederos y
partes enfermas de la planta, labores culturales y riego oportuno.

Método biológico: es el empleo de agentes patógenos para el manejo de


poblaciones de plagas y enfermedades (hongos, bacterias, virus, entre otros).

Método legal: son las diferentes normas que expide el gobierno a través de
instituciones de control y vigilancia fitosanitaria, como el ICA, para evitar que
un insecto o una enfermedad perjudicial lleguen al cultivo. Una de las
medidas más utilizadas por las instituciones de control son las cuarentenas.

Método químico: este método ha sido el más utilizado culturalmente por los
productores, sin embargo, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas,

45
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

éste debe ser utilizado sólo en los casos estrictamente necesarios,


cuando otro método no sea eficiente en el control de plagas.

Cuando este método es usado se deben utilizar productos químicos de baja


toxicidad categoría III – IV y productos a base de extractos vegetales.
A continuación se presentan las plagas y enfermedades más
comunes en el cultivo de maracuyá.

Tabla 4. Plagas de importancia en el cultivo de maracuyá

NOMBRE DEL INSECTO DAÑO MANEJO


Se ubican en los puntos

terminales y causan En el control químico para esta


un encrespamiento
plaga, las aspersiones se hacen
de las hojas jóvenes.
evitando afectar las poblaciones
El daño directo es de
de insectos polinizadores. Por
poca importancia;
consiguiente, se aplican los
sin embargo, se ha
productos en las primeras horas
reportado como vector
de la mañana, se emplean
de enfermedades
productos de baja residualidad,
virales en maracuyá,
Ácaros (Tetranichus urticae)
y se tiene en cuenta la etapa de
las cuales tienen
floración del cultivo.
gran importancia
económica.
Se ubican en los puntos

terminales y causan En el control químico para esta


un encrespamiento
plaga, las aspersiones se hacen
de las hojas jóvenes.
evitando afectar las poblaciones
El daño directo es de
de insectos polinizadores. Por
poca importancia;
consiguiente, se aplican los
sin embargo, se ha
productos en las primeras horas
reportado como vector
de la mañana, se emplean
de enfermedades
productos de baja residualidad,
virales en maracuyá,
Áfidos (Aphis gossipii
y se tiene en cuenta la etapa de
las cuales tienen
floración del cultivo.
gran importancia
económica.

46
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

NOMBRE DEL INSECTO DAÑO MANEJO


Cultural: recoger los botones

florales caídos al suelo y


sumergirlos en una solución de
un insecticida para eliminar las
larvas que aún se encuentren
La hembra coloca los en ellos; de este modo se rompe
el ciclo biológico del insecto.
huevos en los botones Químico: aplicar insecticidas
florales y ocasiona la
caída de éstos. Ataca que contengan como
Mosca del ovario (Dasiops sp.) en estado larval. ingrediente activo el Etofenprox,
que se considera de bajo
impacto con la fauna benéfica.
Se recomienda realizar
aplicaciones espaciadas que
permitan romper el ciclo de la
plaga.
Son insectos muy Químico: al momento del

pequeños localizados
sobre las yemas trasplante y en los primeros
20 días después de éste,
terminales, atrofian
aplicar productos con base
el desarrollo normal
en el ingrediente activo
de la planta y están
(tiametozamlambdacihalotrina)
asociados con la
transmisión de Cultural: se deben hacer
Trips (Trips tabaci L., Trips virus. Se presentan,
monitoreos constantes en el
palmi, Frankliniella occidentalis, principalmente, cuatro cultivo para detectar el ataque
Neohydatothrips signifer). meses después del de plaga y hacer los controles
establecimiento del respectivos para evitar daños.
cultivo.
Fuente: Orlando Quejada 2013

47
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 5. Enfermedades de importancia en cultivo de maracuyá

ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDA DE CONTROL

Cultural: trasplantar plantas


sanas; en el vivero, aislar las
plantas del piso para impedir
Amarillamiento gradual que la raíz haga contacto con
él. Aplicar al suelo el hongo
de las hojas bajeras y el
Trichoderma sp. al momento
marchitamiento de las
de la siembra, porque
plantas, que finalmente
protege la plántula durante
mueren.
los primeros días después
Fusarium sp. (‘secadera’) de la emergencia, le ayuda a
desarrollar las raíces y le da
más vigor.
Cultural: construir el

Las plantas afectadas vivero empleando malla


protectora para impedir
muestran inicialmente el paso de los insectos
en las hojas un vectores que transmiten los
mosaico suave, luego virus, trasplantar plantas
un mosaico severo, sanas en el lote, evitar en
ampollas o vejigas, y al lo posible, que el cultivo
final enrollamiento de quede cerca de otros
las hojas. cultivos de pasifloráceas o
En estados más de leguminosas. Mantener el
Tymovirus, Potyvirus y Rhabdovirus. cultivo sin malezas para que
avanzados de la
los vectores no encuentren
enfermedad, hay
refugio, desinfectar las
enanismo, acortamiento
herramientas que se usen
de los entrenudos y
para las podas. Eliminar las
caída prematura de las
plantas de maracuyá que
hojas.
presenten síntomas iniciales
de virus.

48
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDA DE CONTROL

Cultural: la semilla se debe


obtener de frutos maduros y
sanos provenientes de
En las hojas se producen plantas sanas, vigorosas y
manchas foliares de productivas. La semilla
forma y tamaño debe ser tratada con
variables, de apariencia productos fungicidas e
aceitosa en los bordes insecticidas, para evitar que
y con anillos se infecte con el hongo.
Antracnosis (Colletotrichum sp.)
concéntricos desde el
centro hacia afuera. Es conveniente desinfectar
los suelos o el sustrato
En los frutos las lesiones utilizado en vivero.
empiezan como
manchas aceitosas que En el vivero y el cultivo se
se vuelven lesiones debe mantener una densidad
hendidas y luego de plantas adecuadas,

chancros de color pardo teniendo en cuenta el clima

a negro donde hay para mejorar la aireación y

crecimiento del hongo. alejar los patógenos foliares.


Antracnosis Maracuyá.
En el vivero se erradican las
plantas que presenten
síntomas.

Inician como una


decoloración de los tejidos,
posteriormente se vuelven
acuosos, luego con el
secamiento de los tejidos Cuando el fruto esta en
aparecen lesiones en formación se recomienda
forma de verrugas. aplicar productos a base de
Internamente el fruto no azufre. Las aspersiones con

Fruto afectado por


sufre daño, limitándose la sulfato de cobre y cal
enfermedad a la parte previenen la enfermedad en
Cladosporium sp.
externa de la cáscara. En un alto porcentaje.
ataques severos puede
llegar a cubrir todo el fruto
y deformarlo.

Fuente: Orlando Quejada 2013

49
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.6.1. Manejo seguro de plaguicidas

La protección de los cultivos contra plagas, enfermedades, arvenses y


contaminantes, es uno de los aspectos críticos en un esquema de
Buenas Prácticas Agrícolas. La regla general es tender a minimizar las
aplicaciones de productos químicos tóxicos para las personas, la fauna y
el medio ambiente mediante un esquema de manejo integrado de plagas
y de buenas prácticas de manejo en la manipulación, aplicación,
almacenamiento, eliminación y disposición de las sustancias tóxicas.
Complementariamente, es importante aplicar productos registrados en
las dosis correctas, guardando el debido período de carencia y reingreso.

Clases de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas. Unos tienen efecto sobre ciertas plagas,
pero son ineficaces contra otras. Los plaguicidas varían según su modo de
acción, la forma en que se aplican, la toxicidad y otras características.

En la Tabla 6, se presentan los plaguicidas más comunes y las plagas que


combaten y en la Tabla 7, se presenta la clasificación y modo de acción.

Tabla 6. Tipos de plaguicidas

Tipo de Plaguicida Plagas que combate


Acaricida Ácaros
Bactericida Bacterias
Fungicida Hongos
Herbicida Arvenses agresivas (malezas)
Insecticida Insectos
Molusquicida Lapas y Caracoles
Nematicida Nemátodos
Rodenticida Roedores
Fuente: Orlando Quejada, 2013

50
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los plaguicidas actúan de diferentes maneras sobre las plagas y


enfermedades. La etiqueta de los plaguicidas contiene la información
sobre la forma de acción y las instrucciones y precauciones para su uso.

Tabla 7. Clasificación y modo de acción de los plaguicidas

CLASIFICACIÓN DE LOS MODO DE ACCIÓN


PLAGUICIDAS
Contacto Necesita tener contacto directo con la plaga
para afectarla.
Ingestión Es necesario que la plaga lo ingiera para que
haga efecto.
Inhalación Es necesario que la plaga lo inhale para que
haga efecto.
Necesita entrar en el sistema vascular de la
sistémico planta para poder hacer efecto a la planta o
animales.
Selectivo Afecta ciertas clases de plantas o animales.

No selectivo Afecta a la mayoría de la planta y animales

Curativos Se debe aplicar cuando la plaga está presente

(enfermedades)
Protectantes (preventivos) Se puede aplicar sin haber presencia de la

plaga tratando de prevenir la entrada de la


plaga (enfermedad) al cultivo.
Fuente: Orlando Quejada 2013

Planeación: antes de tomar la decisión de usar un plaguicida, se


identifican las plagas, enfermedades y arvenses que afectan el cultivo.

• Se decide el tipo de tratamiento que se debe dar al cultivo: preventivo o curativo.

• Se establecen los estándares permitidos según las normativas.

51
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Se precisa el estado fenológico o el tipo de ataque al cultivo


para comenzar a emplear los métodos de control.

• Se propone un sistema de manejo integrado de plagas.


• En la etiqueta de los plaguicidas se encuentra la información sobre la forma
en que ellos actúan y las instrucciones y precauciones para su uso.

Elección del agroquímico: elegir entre los productos recomendados por un


técnico que conozca el cultivo y de las normativas de BPA; hacer que el técnico
visite el cultivo, evalúe el daño e identifique la causa del problema sanitario;
elegir solamente productos que tengan el registro del ICA y que sean específicos
de la plaga en cuestión; que tengan un efecto mínimo en el ambiente, en los
trabajadores y en los consumidores; no repetir el ingrediente activo aplicado
cuando sea necesario repetir el tratamiento (elegir otro producto recomendado).

Clasificación toxicológica

Para conocer que tan peligrosos pueden ser los plaguicidas para los
humanos, se realizan estudios toxicológicos en animales. Los resultados de
estos estudios permiten predecir los riesgos para el humano, establecer
medidas de precaución durante su manejo y clasificar los productos de
acuerdo a su peligrosidad. En la Tabla 8 se presenta una clasificación de los
productos para la protección de cultivos de acuerdo a su peligrosidad.

Tabla 8. Clasificación de productos para la protección de


cultivos OMS (Orgazación Mundial de la Salud)
CLASIFICACIÓN GRADO DE PELIGRO

Fuente: ANDI, Plaguicidas 2013

52
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Equipos de protección para la aplicación de plaguicidas

El equipo de protección está compuesto por: overol, guantes, botas,


protector ocular, protector respiratorio, delantal, sombrero, gorra o capucha.
La ropa y el equipo de protección, incluyendo los filtros, se deben almacenar
separados de los productos agroquímicos y en un área ventilada.

Aplicación segura de plaguicidas (antes, durante y después)

El personal responsable de la aplicación debe tener debido conocimiento


de que las condiciones climáticas (humedad, temperatura, viento) y del
cultivo son las adecuadas para efectuarlas, como también de las
instrucciones incluidas en la etiqueta de el o los envases.

La preparación se debe hacer en un lugar adecuado y restringido, con utensilios


especiales para dicha actividad, de acuerdo a las instrucciones que aparecen en
el envase del producto. A. Calcular las dosis y seleccionar el predio donde se
aplicará la mezcla preparada. B. Cargar la aspersora en un sitio abierto,

Full fase con cartuchos


multipropósitos

Guantes

Impermeable

Botas
Foto:

gipcitric

os.ivia.e Figura 27. Equipo de protección personal


s para aplicación de insumos agrícolas.

53
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ventilado, iluminado y alejado de personas, animales domésticos y alimentos. C.


Agregar primero el agroquímico y después el agua. D. En caso de derrame limpiar
rápidamente. E. Lavar el equipo de protección personal, no comer, no beber, no fumar
y no ir a al baño durante la preparación de la mezcla. F. Usar siempre el equipo de
protección personal al realizar una mezcla de pesticidas (Figura 28).

La persona que sufra contaminación con plaguicida en alguna parte de su cuerpo

debe lavar cuidadosamente la parte afectada con agua y jabón y cambiar su ropa.

Si el químico cae en la cara, se debe suspender el trabajo, lavarse


adecuadamente y acudir el médico. En caso de síntomas de intoxicación como:
dolor de cabeza, mareo, malestar en el pecho, ganas de vomitar, vista nublada,
diarrea, dolor de estómago, sudor, calambres, vómitos, secreciones por boca y
nariz, parálisis, dificultad para respirar o convulsiones, se debe acudir al médico,
clínica u hospital más cercano. Cualquier síntoma o molestia en una persona
expuesta a plaguicidas puede significar una intoxicación.

A.
Programación B.
y registro de Pesaje
las aplicaciones.
de productos.

D.
C. Agregar
el producto
Agua y mezclar
para la mezcla con un tubo
de PVC.

E. F.
Adicionar Los líquidos
la mezcla a la directamente
caneca o en la caneca
el tanque o el tanque.

Figura 28. Procedimiento para mezcla

54
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

El Decreto 1843 de 1991 en el Artículo 172, establece que el personal


que labore con plaguicidas, debe recibir capacitación y entrenamiento
por cuenta de la persona natural o jurídica que los contrate. Estas
capacitaciones de carácter teórico – práctico, deben tener una intensidad
mínima de 60 horas acumulables al año y un contenido acorde con el
tipo de actividad a desarrollar (Decreto 1843/91, Art. 172).

Equipo de fumigación y calibración de fumigadoras

Para aplicar correctamente un agroquímico se debe utilizar el equipo correcto y


asegurarse que haya recibido mantenimiento y esté ajustado; revisar todas las
válvulas y sellos para evitar goteos; calibrar con precisión el equipo de aplicación
en una base plana; dirigir la aspersión del plaguicida hacia el objetivo planeado;
verificar que todas las aplicaciones entreguen la cantidad correcta del
agroquímico; respetar tanto el intervalo entre la aplicación y el reingreso en el
cultivo como el “período de carencia”, que comprende el tiempo entre la
aplicación del producto y la cosecha de los frutos.

Almacenamiento de plaguicidas

El lugar y las condiciones de almacenaje deben cumplir con la Legislación


Nacional respectiva, de acuerdo a las características de cada sustancia.

Los productos fitosanitarios se deben almacenar en un lugar de


uso exclusivo, cerrado (bajo llave), seguro, fresco y seco
(cubierto de la lluvia y el rocío), bien ventilado, iluminado, fuera
del alcance de personas no autorizadas, niños y animales.
La bodega debe estar identificada como “Lugar de almacenamiento de
productos fitosanitarios, precaución, entrada solo a personal autorizado”.

55
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 29. Aforo de equipos antes de aplicación

Figura 30. Almacenamiento de agroquímicos y plaguicidas.

Transporte de plaguicidas

El Decreto 1609 de julio de 2002, reglamenta el manejo y transporte


automotor de mercancías peligrosas por carretera, indica las acciones
a tomar por parte del remitente y/o propietario, al igual que las multas
correspondientes en caso de incumplir lo anteriormente estipulado.

56
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para el transporte de plaguicidas se deben tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:

• El transporte se debe hacer en la parte trasera de un camión o


camioneta. Nunca se deben transportar en la cabina o compartimiento
para pasajeros. Los vehículos para transporte de plaguicidas deben
contar con permiso de la Seccional de Salud Departamental.

• Inspeccionar los envases antes de subirlos al vehículo y


verificar que estén bien tapados y en buenas condiciones.

• Mantener los comestibles, alimentos para animales, fertilizantes,


semillas y otros artículos, separados de los plaguicidas para evitar
que se contaminen con vapores, emanaciones o derrames.

• Asegurar y amarrar bien los envases para evitar roturas y derrames.

• Proteger los plaguicidas envasados en bolsas de papel o


cajas de cartón para evitar que se mojen o humedezcan.

• Proteger los plaguicidas de las altas temperaturas; no


estacionar el vehículo donde reciba directamente la luz solar.

Manejo de derrames de plaguicidas


Si el derrame es de un plaguicida líquido, se debe cubrir con arena, tierra, aserrín o
cualquier otro material adsorbente en suficiente cantidad para adsorber todo el
líquido derramado. Verter todo el material contaminado con una pala en un envase a
prueba de agua y eliminarlo como si se tratara de un sobrante de plaguicida.

Si un plaguicida líquido se derrama sobre el terreno, se debe sacar con una pala
toda la tierra contaminada y disponerla en un envase a prueba de agua. Eliminar
la tierra contaminada como si se tratara de un sobrante de plaguicida.

Los derrames de polvos, polvos humedecibles y gránulos, se recogen y se


reutilizan; si están muy mojados o contaminados con suelo u otros materiales
extraños se deben recoger con una pala, depositarlos en un envase a prueba de

57
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

agua y disponer de ellos como si se tratara de un sobrante de


plaguicida. Para impedir que estos plaguicidas secos se dispersen
durante el recogido, se debe mojar levemente el derrame con una
llovizna de agua bien fina o cubrir el derrame con un plástico.

2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MARACUYÁ

Antes de realizar el proceso de cosecha y poscosecha del fruto de


maracuyá, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Demanda: con anterioridad a la planeación del establecimiento del cultivo,


se debe identificar el mercado objetivo, lo que permite: determinar el volumen
de fruta que le comprará el mercado final (con esto define el área a sembrar),
calidad, tipo de empaque, frecuencia de entrega (semanal, quincenal,
mensual), precio y condiciones de pago. Todos estos parámetros ayudan a
que el productor tenga una visión clara de su negocio – empresarial, sus
proyecciones futuras y el nivel de ingreso y rentabilidad; para que tome la
decisión asertiva si siembra o no este tipo de frutal.

Disponibilidad de mano de obra en la zona: esta variable es muy importante,


pues en algunas regiones productoras de la fruta es muy escasa la mano de obra
y, si existe, no tiene la experiencia suficiente en maracuyá; esto afecta el valor
del jornal y disminuye la rentabilidad de la actividad productiva.

Acceso a herramientas y elementos básicos para realizar la cosecha: en


la mayoría de los casos no se tiene una buena logística que permita realizar
la cosecha bajo los parámetros de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA,
llegando a pérdidas hasta del 30% de la producción, afectando la rentabilidad
del agronegocio. Se recomienda que el productor y sus trabajadores estén
capacitados en este tema, para poder cumplir la norma BPA y los
requerimientos del comprador final (Anexos 11, 12 y 13).

Contar con los medios de transporte desde el lote donde se


cosecha la fruta hasta el punto final de acopio del producto.

58
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Empaque: tener claro el tipo de empaque exigido por el comprador


de la fruta; el productor debe conocer quien le suministrará el
empaque, el precio y la disponibilidad en el mercado.

Recursos económicos: se debe tener disponibilidad de capital para


el pago oportuno de trabajadores y demás pagos que sean inherentes
en el proceso de cosecha y poscosecha, para evitar inconvenientes
que afecten esta actividad. Es importante conocer muy bien el ciclo
del cultivo para determinar la época de cosecha del fruto.

2.7.1. Cosecha

El maracuyá es una planta fructífera que comienza a producir en el primer año de

sembrado y tiene un período de vida relativamente corta. El mayor rendimiento se

obtiene en el segundo o tercer año y disminuye en los años siguientes.

Esta planta permite obtener al año cuatro cosechas de buena calidad, tanto en
tamaño como color y sabor. Los picos de mayor producción están ubicados en
los meses de mayo y junio. Esto hace que la dinámica comercial se concentre en
las plazas mayoristas, donde se distribuye de la siguiente manera: primera
calidad para almacenes de cadena, segunda para revuelterías - fruterías y
consumo al menudeo. Las demás calidades son de uso industrial.

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la floración (7-8
meses después de la siembra del cultivo). En este punto alcanza su máximo
peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18
°Brix). En este tiempo el fruto toma una coloración verde amarillenta, 20 días
después de alcanzar este color el fruto se cae y comienza la senescencia
(vejez), disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. (Figura 31).

59
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 31. Estado de madurez

Para tener mayor claridad sobre la época se cosecha del fruto de


maracuyá, es necesario conocer sobre los siguientes conceptos.

Madurez fisiológica: una fruta se encuentra fisiológicamente madura


cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar
madurando normalmente para consumo, aún después de cosechada. Para el
caso del maracuyá por ser un fruto climatérico, es decir que continúa su
proceso de maduración después de cosechado, la madurez fisiológica es
muy cercana a la madurez de cosecha (Figura 32).

Figura 32. Madurez fisiológica

60
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Madurez de cosecha: es el estado en el cual es requerido el fruto


por el mercado. El comprador es quien da las características del
producto dependiendo del destino final de la fruta (Figura 33).

Figura 33. Madurez de cosecha

Madurez de consumo u organoléptica: estado de desarrollo en que


la fruta reúne las características deseables para el consumidor final
(color, sabor, aroma, textura, composición interna). (Figura 34).

Figura 34. Madurez de consumo

61
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para lograr una fruta con estándares ideales para el mercado final
se debe tener en cuenta que el grado de madurez y la calidad
deben ser concertados con el comprador antes de la cosecha.

Recolección

La recolección consiste en desprender de la planta los frutos con la


madurez comercial necesaria. Cuando se destinan para el mercado en
fresco se recomienda hacer la recolección del fruto de maracuyá
manualmente, para esto se utilizan tijeras o se dobla el pedúnculo con
ayuda de los dedos pulgar e índice, a la altura del segundo nudo o punto
de abscisión, de esta forma la fruta queda con dos centímetros de
pedúnculo, evitando el ataque de hongos y pérdida de peso (Figura 35).

Se debe tener cuidado de no halar (jalar) la fruta, pues se pueden


producir lesiones causantes de la muerte de ramas por desgarramiento.

Realizar el corte a la altura


del segundo nudo

Figura 35. Punto de corte


del pedúnculo

62
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para la práctica de recolección de los frutos del maracuyá, se deben seguir las
orientaciones de la norma de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y Buenas
Prácticas de Manufactura – BPM: mantener las uñas cortas, usar guantes para
evitar daños físicos al fruto, no golpear el fruto ni tirarlo al suelo, desinfectarse
las manos constantemente y lavárselas después de ir al baño o comer.

La fruta de maracuyá se debe recoger preferiblemente en las horas


de la mañana o en las horas del día, cuando el ambiente este fresco.
No cosechar frutos húmedos o en tiempo de lluvia. Aquellos frutos
que tengan daños externos causados por insectos, enfermedades,
daño mecánico, ambiental u otro daño, se deben recolectar aparte de
los que cumplen con la calidad, para evitar su contaminación.

Programar la recolección diaria de los frutos de maracuyá que cumplan con la


madurez exigida por el mercado, para evitar tener fruta sobremadura en el
cultivo y por ende incurrir en grandes pérdidas del producto final. Para tal fin se
debe contar con recipientes de poca profundidad y de mayor superficie
(canastilla plástica), con un recubrimiento interno de papel o con lámina de
espuma para evitar daños físicos al fruto. Se debe tener presente que la
radiación solar y el movimiento del aire aceleran el deterioro por arrugamiento de
la cáscara. La cosecha finaliza una vez el fruto es depositado en la canastilla, las
operaciones siguientes a esta etapa, pertenecen a la poscosecha (Figura 36).

Figura 36. Disposición final de la fruta para proceso de poscosecha

63
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.7.2. Poscosecha

Es considerado el último proceso del ciclo productivo de toda especie


agrícola, comprende desde el momento de la recolección hasta que llega
al comercializador o consumidor final. En esta etapa se desarrollan
actividades como selección, clasificación, empaque, almacenamiento y
transporte, con el fin de ofrecer una fruta de excelente calidad.

Procedimiento para la fase de poscosecha en maracuyá:


Acopio de la cosecha: una vez finalizada la recolección, se deben llevar los
frutos a un sitio común dentro del cultivo (acopio transitorio). Este debe
cumplir con todos los requerimiento de las BPA: preferiblemente techado y
protegido de la luz directa del sol, equidistante del cultivo y de la salida al
punto de entrada del medio de transporte, que sea destinado exclusivamente
para las operaciones de recepción de frutos, sin presencia de sustancias
químicas (fertilizante, plaguicidas, entre otros). Debe ser independiente y con
acceso restringido y bien iluminado (Figura 37).

Figura 37. . Punto de acopio transitorio de fruta de maracuyá.

Contar en la entrada con pediluvio o lava botas. El sitio de acopio puede


ser en material (adoquín, adobe, entre otros) o rodeado por malla o
angeo, que permita la aireación y evite el ingreso de insectos y animales
domésticos. Dentro de los parámetros que exige la norma BPA, se debe
contar con unidad sanitaria dotada y en óptimas condiciones de limpieza.

64
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Equipos y utensilios: se deben tener estibas para el


almacenamiento de las canastillas, mesas en acero inoxidable y de
superficie lisa para la selección de frutos. Contar con una toma de
agua para las operaciones de saneamiento de utensilios y para los
manipuladores de las frutas y con un botiquín de primeros auxilios.

Selección: una vez recolectados los frutos de maracuyá se separan por


categorías para la comercialización (cada mercado tiene criterios de calidad
propios y requieren frutos de características diferentes). Los que no cumplen
con los parámetros definidos para tal fin, se descartan y son manejados
mediante el programa que se tenga de residuos sólidos. En la Figura 38 se
establecen los parámetros de color de acuerdo a la madurez del fruto.

Figura 38. Tabla de color para la cosecha del fruto.

El color se correlaciona con la curva Brix/acidez titulable (porcentaje


de ácido cítrico) donde 0 = 2,2, hasta 6 = 4,3 aproximadamente

De acuerdo a lo anterior, el maracuyá para el mercado en fresco se debe


cose-char en los estados 3 y 4, y para la agroindustria en los estados 5 y 6.

Clasificación: para evaluar este parámetro se cuenta con la Norma NTC 1267
de 1979. Sin embargo, ésta no se cumple y en general los mercados en fresco y
para la industria tienen sus propios criterios para comprar las frutas de maracu-
yá. Pero se recomienda contar con los requisitos mínimos de calidad que exige
la norma y en el caso de exportación aplicar todos los parámetros de la NTC
1267. (Figura 39). La Norma exige lo siguiente para el fruto:

65
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 39. Calidad del fruto de maracuyá

• Fruto en forma ovalada (característica del maracuyá).


• Entero y sano (libre de daño de insectos o de enfermedades).
• Sin quemaduras de sol.
• Sin humedad en el exterior (como síntoma anormal).
• Sin olores o sabores extraños.
• Fruto fresco y de consistencia firme.
• Limpio, sin tierra, polvo, residuos de agroquímicos o materiales extraños.

• El fruto debe tener parte del pedúnculo, que queda adherido


después de cortar el fruto a la altura del primer nudo (a 2 o 3
cm del fruto), que es el punto de abscisión.
• Grado de madurez del fruto que le permita llegar bien a consumidor final.

La fruta se puede clasificar por:


Diámetro: se tiene en cuenta el tamaño y el calibre de la fruta (Tablas 9 y 10).

66
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 9. Clasificación del fruto de maracuyá por diámetro

CLASIFICACIÓN DEL FRUTO DE MARACUYÁ

Tamaño Diámetro (mm)


Grande más de 60

Mediano 50 a 59

Pequeño 40 a 49

Tabla 10. Calibre del fruto de maracuyá

DIÁMETRO (MM)
CALIBRE MÁXIMO
MÍNIMO
A 96 110
B 84 95

C 73 83
D 63 72
E 55 62
F 49 54

Fuente: Orozco Gustavo Vega, Bautista Leonor, Castillo Alberto, 2005

Grado de calidad: para cada variedad y tamaño se establecen


los grados de calidad, teniendo como base el calibre y el color.

Categoría extra: son frutos de calidad superior. Deben cumplir


con los requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC 1267 y
carecer de todo defecto que demerite esa calidad. Se permiten
pequeñas alteraciones de la superficie del fruto que no afecten su
apariencia general ni su presentación en el empaque (Figura 40).

67
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 40. Categoría extra del maracuyá

Categoría I: estos frutos deben cumplir con los requisitos mínimos


de calidad de la Norma NTC 1267. Se aceptan ligeros defectos en
el color y manchas o cicatrices que no afecten la apariencia
general del fruto ni su presentación en el empaque (Figura 41).

Figura 41. Categoría I del maracuyá

68
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Categoría II: comprende los frutos que no se pueden clasificar en las


categorías anteriores pero que satisfacen los requisitos mínimos de calidad
de la Norma NTC 1267. Se admiten defectos en el color, rugosidad en la
cáscara y raspaduras o cicatrices en su superficie (Figura 42).

Figura 42. Categoría II del Maracuyá.

Empaque: cuando el producto va para el consumo en fresco, se debe cosechar


directamente en los empaques que van al mercado o incluso en los que llegan al
consumidor. Para reducir la manipulación del producto y disminuir costos adicionales
de mano de obra y daños del fruto, es conveniente seleccionar y clasificar la fruta
directamente en el campo. De acuerdo a información directa del productor de
maracuyá, los empaques más usados para comercializar la fruta son los flexibles
como el costal y la bolsa plástica, los cuales no están permitidos. De acuerdo a esta
Norma, la fruta de maracuyá se empaca en materiales rígidos como: madera, cartón
(máximo con 15 kg de fruta), plástico o combinación de éstos. Preferiblemente
canastilla plástica de capacidad máxima de 20 kg (la más usada por los productores
es de 10 kg); que sirva para la recolección, transporte y comercialización de la fruta,
protegiéndola y conservándola durante las actividades de cargue y descargue (Figura
43, 44 y 45).

69
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 43 y 44. Empaque permitido por NTC 1267

Figura 45. Empaque en canastillas según NTC 1267

70
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Almacenamiento: una vez los frutos se encuentran en los empaques


para su transporte y comercialización, se deben almacenar por corto
tiempo en el lugar de acopio transitorio, para evitar pérdidas de
humedad y pérdidas de peso y calidad. Este sitio debe ser iluminado,
aireado y con estibas para proteger la fruta (Figura 46).

Figura 46. Almacenamiento transitorio

Transporte: el transporte de la fruta debe cumplir con las


siguientes condiciones, según las BPA y las BPM:

• Condiciones óptimas de limpieza y desinfección.

• Los materiales de construcción del vehículo deben ser de


fácil limpieza, no porosos e inoxidables.
• No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas.

• No usar sustancias peligrosas o químicas que por su


naturaleza representen riesgo de contaminación de la fruta.
• El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice
una temperatura de 4 ± 2°C y una humedad relativa de 90%, excelente
sistema de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos y la
condensación de agua sobre las cajas de cartón (Figuras 47).

71
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 47. Transporte recomendado según norma NTC 1267

Manejo integrado de residuos sólidos: todos los residuos generados durante


las actividades de recolección, acopio, selección y clasificación de los frutos de
maracuyá, al igual que las de limpieza y desinfección deben ser colocados en
recipientes adecuados, dotados de bolsa y tapa para evitar problemas
ambientales y de plagas (según Decreto 3075 de las BPM). Para esto se debe
contar el respectivo protocolo de saneamiento básico (limpieza, desinfección,
manejo integrado de plagas y manejo de residuos), debidamente documentado
con la trazabilidad de las actividades antes mencionadas.

2.7.3. Comercialización
Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la
comercialización de la fruta de maracuyá, para esto se debe tener claro:
volúmenes demandados de la fruta, canal de distribución, frecuencia de
entrega, embalaje, precios de venta, costos de producción, área sembrada,
rendimientos estimados del cultivo, exigencias de calidad de los
compradores y normatividad para mercados especializados o para
exportación, entre otros. En la Figura 48, se tiene un esquema de ruta de
comercialización, que ayuda a dar claridad sobre este importante proceso.

Viabilidad económica: es necesario tener claridad sobre los costos del sistema de
producción de maracuyá, al igual que los rendimientos del cultivo y el precio de venta
de la fruta; para poder determinar ingresos y rentabilidad para el productor.

72
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Cultivo

Canales de comercialización
Local Regional
Minimercados, Asociaciones Plazas de mercado
y Tiendas Empresas transformadoras
Frecuencia de cosecha: 1 vez por semana Frecuencia de cosecha: 2 veces por semana
Categoría I y II Categoría I y II
Nacional Internacional

Supermercado de cadena Comercializadoras Internacionales


Comercializadoras Nacionales
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana
Categoría I y II Categoría Extra y I

Figura 48. Ruta de Comercialización

El agronegocio del cultivo debe ser sostenible desde lo social (generación de


empleo para el productor y los trabajadores, al igual que el consumidor final,
con una fruta saludable), económica (desde los flujos de caja constantes y la
rentabilidad de la actividad productiva) y ambiental (sostenibilidad de los
recursos naturales como suelo, agua, flora y fauna).

Costos de producción: estos comprenden la mano de obra necesaria para la


producción – cosecha - poscosecha. Insumos como semilla, abonos químicos y
orgánicos, pesticidas de categoría toxicológica baja, entre otros. Herramientas y
administración del sistema productivo. En la Tabla 11, se presentan los costos de
producción, calculados con base en la información suministrada por los
productores de maracuyá de municipios del Suroriente y Suroeste antioqueño.

73
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 11. Costos de producción para hectárea de maracuyá (valores de 2014)

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR CANTIDAD VALOR


UNITARIO ($) TOTAL ($)
Sistema de riego e instalación Sistema 10.000.000 1 10.000.000
completo
Mano de obra no calificada
Preparación del terreno Jornal 32.000 10 320.000
Trazado, hoyado Jornal 32.000 15 480.000
Tutorado (construcción de espalderas)
Estaconado Jornal 32.000 50 1.600.000
Tendida y grapada de alambre Jornal 32.000 7 224.000
Mantenimiento de espalderas Jornal 32.000 2 64.000
Siembra Jornal 32.000 7 224.000
Riego Jornal 32.000 4 128.000
Polinización manual Jornal 32.000 15 480.000
Fertilización Jornal 32.000 12 384.000
Control plagas y enfermedades Jornal 32.000 20 640.000
Plateo y control de arvenses Jornal 32.000 7 224.000
Podas, guía de la planta y Jornal 32.000 15 480.000
deschuponados
Cosecha y poscosecha (Incluye Jornal 32.000 30 960.000
empaque y embalaje)
Total mano de obra/ha 174 174
Insumos
Plántulas (1.200+(10% pérdida)) Und. 600 1.320 792.000
Postes de guadua Und. 1.000 1100 1.100.000
Postes de madera Und. 5.000 400 2.000.000
Alambre calibre 12, 14 y 15 kg 2.700 210 567.000
Grapas kg 4.500 8 36.000
Clavos de 2¨ y 3¨ kg 4.500 2 9.000
Cebo (proteína hidrolizada de maíz l 12.000 1 12.000
con bórax)

74
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR CANTIDAD VALOR


UNITARIO ($) TOTAL ($)
Insumos
Trimedlure (feromona) cc 1.110 50 55.500
Trampas (cintas, luces, tarros) Global 250.000 1 250.000
Agroquímicos (fertilizantes, Global 2.500.000 1 2.500.000
insecticidas y fungicidas)
TOTAL COSTOS DIRECTOS/ha 23.529.674
Transporte de insumos t 50.000 10 500.000
Transporte producción: rendimiento t 60.000 40, 8 2.400.000
40,8 t/ha
TOTAL COSTOS INDIRECTOS/ha 2.900.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS E 26.429.674
INDIRECTOS
PRODUCCIÓN (kg/ha) 40.800
COSTO DE PRODUCCIÓN ($/kg) 602
PRECIO DE VENTA ($/kg). Promedio 1.000
enero 2014
RENTABILIDAD (ingresos – egresos/ 70%
egresos) * 100

Fuente: Elaboró equipo de trabajo con base en información de productores de maracuyá, noviembre de 2013

Muchos productores no tienen o no requieren por sus condiciones


climáticas de sistema de riego, con lo cual el costo de producción
disminuye considerablemente, siendo de $357/kg.

75
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas práctica
3
agrícolas

CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE

El cultivo de esta pasiflorácea ha ido creciendo en el departamento de


Antioquia, particularmente en la subregión del Occidente donde se presenta
una óptima oferta ambiental y un aumento significativo del área sembrada
durante los últimos años. Tradicionalmente estos cultivos son manejados sin
un paquete técnico que ayude al agricultor a definir el manejo de las
densidades de siembra y podas, el control de plagas y enfermedades, el
cálculo del rendimiento y del mejoramiento en aspectos de cosecha y
poscosecha que le garanticen mejores condiciones de comercialización.

En el cultivo de maracuyá se realizan normalmente ciertas labores culturales de


bajo impacto ambiental, ya que involucra una preparación manual del terreno y
una escasa adición de enmiendas y fertilizantes orgánicos y químicos.

Las siembras se desarrollan en terrenos de poca pendiente y con


poco consumo de agua para riego, lo cual supone un uso eficiente
de este recurso dada la oferta del mismo en las zonas cultivadas.
Por ser un fruto que preferiblemente se consume en fresco (jugos y
conservas), su cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte y
transformación se debe llevar a cabo bajo protocolos de Buenas Prácticas
Agrícolas; las cuales se han implementado y se vienen perfeccionando a
través de empresas y asociaciones de la cadena fruti -hortícola.

Teniendo en cuenta lo anterior, se está trabajando en un paquete tecnológico


que estandarice, dosis y productos permitidos de categoría toxicológica III y IV
dentro de un manejo integrado de plagas y enfermedades- MIPE.

Aunque las condiciones de la mayoría de los predios son favorables desde el


punto de vista de la oferta ambiental para la implementación de este tipo de
cultivo y no pone en riesgo ningún hábitat natural en la zona, su
establecimiento requiere de un sistema de tutorado denominado emparrado,
para el cual es necesaria la utilización de especies maderables de la zona.

77
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los impactos ambientales generados en el establecimiento, cosecha,


poscosecha y comercialización del maracuyá, deben estar contemplados en
un Programa de Manejo Ambiental del predio, el cual debe estar orientado a
la protección de los recursos naturales (agua, suelo, aire, flora, fauna); dado
que el establecimiento de entables del cultivo requieren el uso de
fertilizantes, agroquímicos y la explotación de maderas.

3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA


CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

El predio destinado a la producción de maracuyá, debe contar con un plan de


manejo ambiental, el cual indique las medidas adecuadas de manejo y control de
los residuos sólidos, líquidos y la protección ambiental, que garanticen que los
recursos usados en la actividad agrícola son sostenibles y competitivos.

En la Figura 49, se presenta cómo debe ser el manejo de residuos


sólidos, la ruta establece ideas de reciclaje y reutilización y su
adecuada disposición final, evitando contaminar el medio ambiente.

Manejo de Residuos Sólidos

Materia Vegetal

Podas fitosanitarias, frutos Podas de mantenimiento,


en mal estado y control de crecmiento, residuos de
arvenses cosecha (en buen estado y
libre de plagas)
Retirar y enterrar en Envases y empaques
zonas alejadas del predio y Se pueden compostar estos
de fuentes de agua. residuos orgánicos en sitios de agroquímicos
acondicionados para
su elaboración, siguiendo
las normas vigentes.

Triple Lavado Disposición final

1. Agregar agua hasta 1/4 de envase vacío. El envase lavado debe ser perforado sin dañar
2.Agitar bien por 30 segundos. la etiqueta, disponerse en bolsas o canecas
3. Verter la mezcla en la bomba de aspersión. plásticas para su posterior recolección por
entidades como Campo Límpio.

Figura 49. Plan de manejo de residuos sólidos

78
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los envases vacios de agroquímicos se deben someter a la práctica de triple lavado;


por ser considerados peligrosos no se desechan como basura convencional; son
inutilizados y se disponen en un sitio específico hasta la entrega al mecanismo
de devolución que el fabricante o importador haya establecido
de acuerdo con las normas nacionales.
Los residuos provenientes de podas fitosanitarias, son retirados del lote y
son enterrados para prevenir contaminaciones o infestaciones al cultivo.
Por otro lado, el material vegetal libre de plagas y enfermedades se
puede disponer en una pequeña compostera para su descomposición y
luego el material compostado se puede aplicar al cultivo.

La Figura 50, presenta el plan de manejo de los residuos líquidos


que se generan en el predio destinado a la producción agrícola y
su respectiva recomendación para un correcto manejo.
Los residuos líquidos provenientes de aguas contaminadas con agroquímicos,
lavado de bombas de espalda y residuos de fumigaciones; se disponen en un
pozo de desactivación ubicado en una zona de barbecho alejado de las fuentes
de agua, el cual consta de un filtro con carbón activado, arena y gravilla, esto
con el fin de minimizar el riesgo de disponer en campo abierto estos residuos.
Por otro lado, las aguas residuales generadas por el uso del baño se disponen
en un pozo séptico alejado de las fuentes de agua.

Manejo de Residuos Líquidos

Mezcla de agroquímicos Agua servidas o aguas negras


no utilizada (instalaciones sanitarias)
Aguas de lavado de equipos
de aspersión y herramientas
Recomendaciones

Recomendaciones
Desechar mediante un sistema adecuado.
Pozo séptico y/o Pozo de infiltración. Ambos

Tener un área de barbecho son diseñados para descontaminar las aguas

debidamente identificada para tal fin, servidas, su diferencia radica en que el

alejada de fuentes de agua y cultivo. segundo sistema es más económico.

Figura 50. Plan de manejo de residuos líquidos

79
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Como estrategia para mitigar el impacto sobre el ambiente, en la Figura


51 se destacan algunas propuestas que se pueden tener en cuenta.

Con el fin de conservar la biodiversidad en el predio donde se va a iniciar


una actividad agrícola, se debe consultar el POT (Plan de ordenamiento
territorial) y las regulaciones existentes para la zona en cuanto a los
permisos de instalación y el uso de recursos como agua y especies
maderables. Se debe contar con un plan que incluya reforestación, cercas
vivas, siembra o regeneración natural en áreas improductivas del predio o en
límites con comunidades, con fuentes naturales de agua y con vías públicas.

Protección ambiental

- Utilizar sistemas agroforestales, lo cual


favorece la biodiversidad en el cultivo.
- Realizar un manejo integrado de plagas y
Para reducir el impacto enferme-dades que reduzca y garantice
sobre el medio ambiente un uso adecuado de agroquímicos.
se recomienda - No contaminar fuentes de agua.
- Evitar la erosión y pérdida de nutrientes
del suelo. (Manejo de coberturas).
- Mantener limpia el área de cultivos, los caminos,
los canales de drenaje, las construcciones.
- Instalar basureros en puntos estratégicos
y super-visar el aseo del predio.

Figura 51. Plan de manejo ambiental

80
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 13. Valoración de impactos ambientales


Activi-
Aspecto Impactos Medidas Control
dad Disminución del Obtener el permiso de concesión de aguas.

recurso por falta de Evitar la siembra en zonas productoras de agua.


protección.
Afectación Disminución de
al recurso caudal por cambio de
hídrico cobertura. Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
Contaminación del
recurso por disposición
de sedimentos.
Incompatibilidad con el
uso potencial POT. de clima cálido.
Siembra en pendientes Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas, hacer ca-
menores al 30%. ballones en terrenos planos.
Pérdida de suelo por
Afectación remoción de la capa Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada.
vegetal y movimiento
al recurso
de tierra.
Adecuación del terreno y siembra

suelo
Reducción de cobertu-
Mantenimiento de la cobertura vegetal en el suelo.
ras protectoras.
Contaminación del Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados
suelo por la generación
(trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores
de residuos sólidos
(empaques).
Disminución de la Mínima labranza y uso de maquinaria adecuada.
cobertura vegetal Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies
nativa y pérdida de la
Afectación biodiversidad. diferentes para favorecer la biodiversidad.
Deterioro de los Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autoriza-
bosques por extracción dos y/o garantizar que se lleve a cabo medidas de compensación
de madera. (reforestaciones).
Afectación Pérdida de diversidad. Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
Pérdida de hábitats y de
a la fauna Hacer rescate de fauna del sitio elegido para la siembra.
Establecer barreras vivas en los alrededores de la unidad producti-

Alteración Alteración visual va para mitigar el impacto visual.


(Montaje para el tutora- Disponer adecuadamente los elementos externos al cultivo (residu-
del paisaje
do de las plantas) os, herramientas).
Restablecer en el menor tiempo posible el paisaje natural.
Afecta- Generación de mano
ciones a las Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
de obra.
personas
Afectación Lixiviación de los
compuestos que llegan Disminuir las aplicaciones cuando se esté en temporada de altas
al recurso
a las fuentes hídricas precipitaciones.
hídrico
de enmiendas
Aplicación

por escorrentía.
Afectación Alteración físi- Hacer las aplicaciones de acuerdo al análisis de suelos y las
al recurso co-química y bacteri-
recomendaciones del profesional del área.
suelo ológica.

81
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Activi-
Aspecto Impactos Medidas Control
dad Afectación Contaminación por Aplicar la enmienda en surcos para evitar la dispersión.
de enmiendas
Aplicación

al recurso dispersión de material Estabilizar el compostaje de los residuos orgánicos (cal) para evitar
aire particulado. malos olores.
Disminuir las aplicaciones cuando se esté en temporada de altas
Disminución de la cali- precipitaciones.
Afectación Establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
dad por escorrentía de
al recurso nutrientes y organismos Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
hídrico
patógenos. Aplicar el compostaje fabricado con diferentes fuentes de materia

orgánica debidamente estabilizado.


Mejoramiento de
la estructura con la Hacer las aplicaciones de acuerdo al plan de fertilización recomen-
aplicación de materia dado por el profesional del área.
orgánica compostada.
Afectación Aumento de disponibi -
al recurso lidad de nutrientes.
suelo Aumento de organis-
Utilizar abono orgánico bien compostado.
Aumento de organis-

mos patógenos.
Afecta- Contaminación por Utilizar abono orgánico bien compostado.
emisión de olores
ciones a las Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento
personas Generación de empleo.
de Protección Personal -EPP.
Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y
a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
Alteración de las Aplicar productos agrobiológicos
Afectación Utilizar productos registrados ante el ICA para el cultivo y en
características físi-
al recurso dosis recomendadas por el profesional del área.
co-químicas y microbi-
hídrico
ológicas. Hacer uso del pozo de desactivación para el residuo líquido del
lavado del equipo de aspersión.
No lavar la bomba ni verter los sobrantes de los agroquimicos a las
fuentes de agua.
Manejo Fitosanitario

Contaminación del Hacer las aplicaciones de agroquímicos de acuerdo al análisis de


suelos y las recomendaciones del profesional del área.
-
caciones y mezclas de Utilizar productos registrados ante el ICA para el cultivo y en dosis
Afectación productos sin recomen- recomendadas por el profesional del área.
al recurso dación técnica. Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados.
suelo Inadecuado manejo de

los residuos peligrosos Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados (en el
(empaques y envases de contenedor rotulado para este y entregarlo a un ente autorizados).
agroquímicos).
Hacer las aplicaciones en las mañanas para evitar derivas por
Afectación Contaminación atmos-
al recurso Hacer una adecuada calibración de los equipos de aspersión.
férica.
aire Hacer mantenimiento a los equipos y maquinaria para evitar la
generación de ruido y gases.

82
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Activi-
Aspecto Impactos Medidas Control
dad Aplicar el producto en la dosis recomendada.

Afectación Reducción o elimi- Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico,
biológico, cultural, etológico y como último recurso el control
nación de especies.
químico).
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Aplicar el producto en la dosis recomendada.
Manejo
Fitosanitar Reducción o elimi- Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico,
io Afectación biológico, cultural, etológico y como último recurso el control
nación de especies.
a la fauna químico).
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Resistencia de plagas. Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento
de Protección Personal -EPP.
Afectación Posible intoxicación de Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los Elemento
a la salud los operarios al hacer de Protección Personal -EPP.
humana la aspersión de los agro- Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los
químicos.
plaguicidas.
Afectación Lixiviados provenientes enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.

Podas

al recurso
de material vegetal en Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para
hídrico
descomposición. su elaboración, siguiendo las normas vigentes y evitar contaminar
Afectación
Aporte de materia fuentes de agua.
al recurso
orgánica al suelo.
suelo Controlar la cantidad de residuos de poda (que no obedecen a
Afectación Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para

Aporte de materia su elaboración, siguiendo las normas vigentes.


al recurso orgánica al suelo.
Cosecha suelo
enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.
Contaminación del
suelo por la generación
Afectación de residuos sólidos Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (este plan
al recurso orgánicos (residuos de
contiene el componente de capacitación).
y/o suelo cosechas) e inorgánicos
selección (plásticos) dispuestos
inadecuadamente.
Potenciales accidentes Entregar a los trabajadores la dotación completa incluidos los
Afectación de trabajo por los sobre Elemento de Protección Personal -EPP.
esfuerzos, manejo de
a la salud Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las
herramientas peligro-
humana labores y manejo de equipos peligrosos.
sas, caminos en mal
estado. Acoger la normatividad de empaque del producto (10 Kg).
Contaminación del
Afectación suelo por la generación Implementar el plan de manejo de residuos sólidos. Compostar los
al recurso de residuos sólidos
residuos sólidos orgánicos de acuerdo a la normatividad vigente.
suelo (orgánicos) dispuestos
inadecuadamente.

83
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

84
ÁREAS E INSTALACIONES

4.1. INSTALACIONES BÁSICAS PARA TENER EN CUENTA EN LAS BPA


4
La finca productora de maracuyá debe contar con áreas de almacenamiento de
insumos agrícolas, área de dosificación de insumos y preparación de mezclas de
insumos agrícolas, áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y
herramientas, área de acopio en finca y área de poscosecha, las cuales se
deben estar debidamente identificadas y demarcadas. A continuación se
describen las pautas con las que debe estar dotada cada área.

Áreas de instalaciones sanitarias: según el número de personas que


laboren en el predio, se instala el número recomendado de unidades
sanitarias para ambos sexos. Todas las unidades sanitarias deben tener
lavamanos, toallas de papel y caneca de basura. Figura 52.

Figura 52. Instalaciones sanitarias.

85
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Área para almacenamiento de insumos agrícolas:

• Los agroquímicos se almacenan en un área aparte de los


fertilizantes y los bioinsumos.

• Si sólo se dispone de una bodega, se debe hacer una separación física que
mantenga los plaguicidas completamente aislados de las otras secciones.

• La bodega o el almacén debe ser de construcción a prueba de


fuego y bien ventilada. No se recomiendan pisos de madera.

• Los productos sólidos se colocan en la parte alta de la


estantería y los líquidos en la parte baja.

• El almacén de agroquímicos debe tener, sobre la puerta de


entrada, la palabra ‘Peligro’ o ‘Advertencia’ seguida de la
indicación que dentro del almacén hay agroquímicos peligrosos.

• Disponer de un espacio adecuado para almacenar los envases


vacíos de los agroquímicos hasta que sean finalmente desechados.

• En la instalación se debe disponer de agua limpia para la mezcla de


productos, la carga de tanques de aspersión, el enjuague y la
limpieza de los tanques; asimismo, debe haber duchas y lavamanos
para las personas que ejecutan las operaciones antes mencionadas.

• En el área del almacén o la bodega debe haber un botiquín


de primeros auxilios, y un procedimiento claro sobre su uso.

86
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 53. Almacenamiento de agroquímicos.

Área de dosificación y preparación de mezclas: el área de


dosificación y preparación de mezclas debe contar con duchas que
permitan el lavado rápido en caso de emergencia y un equipo completo
de primeros auxilios ubicado en un lugar visible, como también una clara
relación de las instrucciones a seguir en casos de accidentes.

El área de mezclas debe disponer de un contenedor con un fondo de material


absorbente, además de equipos para eliminar los derrames accidentales
(escobas, bolsas, palas de aseo, entre otros) en un lugar visible.

87
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 54. Área de dosificación y mezcla.

Área de acopio de frutos de maracuyá: el área para el acopio de los frutos


debe ser un lugar con techo y con grifo de agua potable para el prelavado.

Esta área debe tener: tanques para el lavado de los frutos, circulación de
agua constante, canastillas plásticas para transportar el maracuyá y estibas
que aíslen las canastillas para que el fruto no haga contacto con el suelo.

Figura 55. Centro de acopio transitorio.

88
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Área destinada al bienestar del trabajador: en el cultivo debe haber un


área adecuada para la alimentación de los trabajadores, separada de la
zona de trabajo; y con vestier separado para hombres y mujeres.

Figura 56. Áreas comunes y de descanso.

89
90
5
SALUD, SEGURIDAD

Y BIENESTAR DE
LOS TRABAJADORES
Es necesario demostrar que las condiciones de trabajo cumplen con la
legislación laboral, principalmente en lo relacionado a contrato de trabajo, salario
mínimo, horario de trabajo, pago de horas extras, festivos, trabajo de menores,
libertad sindical, cumplimientos provisionales y de seguridad del trabajo.

También se debe dar cumplimiento a la Legislación Nacional en lo referente


a las condiciones de higiene y seguridad de los lugares de trabajo.

Capacitación: la aplicación de un esquema de Buenas Prácticas en el cultivo


requiere que todo el personal a cargo, tanto permanente como temporal, tenga
una capacitación de acuerdo con sus funciones. Esta capacitación debe ser, en
primer término, genérica con respecto a BPA en el cultivo de maracuyá y en
segundo término, específica de acuerdo con las funciones.

Los trabajadores deben ser capacitados anualmente y cuando entran a desempeñar


una función o son cambiados a otra; es relevante la capacitación específica referida a
los manipuladores de fitosanitarios y otras sustancias tóxicas.

Todo personal que manipule u opere equipos o maquinarias


peligrosas o complejas, deberá acreditar capacitación específica.
Se deben mantener registros de la capacitación y/o entrenamiento o certificados
que acrediten competencia de los productores, asesores y encargados de los
diferentes aspectos del proceso productivo, especialmente de los responsables
del manejo de productos fitosanitarios y fertilizantes.

91
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Seguridad:
• Contar con equipos de primeros auxilios de fácil acceso y
disponibles en las zonas de trabajo.

• Deben existir procedimientos escritos acerca de un plan de


emergencia a implementar en la eventualidad de un accidente.

• Al menos un trabajador debe tener conocimientos básicos


demostrables en primeros auxilios.

Servicios básicos para el personal:

• En todos los servicios se debe contar siempre con agua de


calidad potable distribuida por medios sanitariamente
adecuados, destinada a la bebida y lavado del personal.
• El personal debe disponer de unidades sanitarias instaladas, fijas o
transpor-tables, que permitan dar cumplimiento a la legislación vigente.

• Las unidades sanitarias se deben mantener limpias, en buen


estado, disponer de áreas separadas para hombres y
mujeres y estar separadas de la zona de embalaje.
• El lugar de las unidades sanitarias debe estar bien ventilado, estas
deben ser lavables, estar en buenas condiciones de funcionamiento,
cada cubículo debe tener una puerta, estar iluminado de noche, tener
papel higiénico y contar con un basurero con tapa.

• A la salida de las unidades sanitarias se deben colocar


lavamanos para que el personal se pueda lavar, en número
que cumpla con la reglamentación vigente.

• Estas instalaciones deben disponer de agua potable, las


llaves en buen estado, dispensadores de jabón y medios
eléctricos o desechables para secarse las manos.

92
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Comedores:

• El área de comedores debe cumplir con características mínimas


como: mesas de superficie lavable y bancas, agua potable para
lavar manos y vajillas; piso lavable, basureros con tapas, debe
estar techado bajo sombra y separado de la zona de trabajo.

• El sitio de colación se debe mantener limpio y ordenado.

• Debe existir un programa de limpieza y desinfección del comedor.

Legislación Laboral:

• Todos los trabajadores deben tener contrato de trabajo vigente, estos se


deben archivar y mantener en un lugar de fácil acceso para ser revisados.

• Se debe mantener copia de todos los contratos, inclusive de


los contratistas.
• Debe existir un sistema de control de horario que permita verificar que todos
los trabajadores cumplen la jornada de trabajo establecida en el contrato.

93
ANEXOS

Anexo 1. Registros de campo.


6
NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO ÁREA
RESPONSABLE CULTIVO

PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES


Temperatura:
Humedad relativa:
Climatología Altitud:
Precipitación:

Condiciones físicas:

Tipo de suelo Condiciones químicas:

pH:
Drenaje:
Plano:

Ondulado:

Topografía Pendiente:

Otros, ¿Cuál?:

Erosión No debe presentarse erosión en el área a cultivar.

Realizar la descripción teniendo en


cuenta: topografía, prácticas
culturales, cobertura del terreno y el
tipo de suelo.
Uso anterior del suelo Cultivo anterior:

Ciclos de cultivos: aplica en caso que


los cultivos sean semipermanentes o
transitorios Familia botánica:
Calidad de los nutrientes

Basado en los resultados de


laboratorio. Contenido de materia
orgánica.
Nivel freático Tener en cuenta el tipo

de cultivo
Contaminación biológica y química

considerar el uso anterior del terreno


para las siguientes actividades:
- Uso de materia orgánica.
- Vertedero de basura o de desechos
tóxicos.
- Lugar para la gestión de desechos
sanitarios.
- Vertederos de material incinerado o
de desechos industriales.
Áreas adyacentes

Basado en el mapa de la finca,


realizar la descripción de las áreas.

95
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ANEXO 2. Registros ICA


INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGISTROS
DEL CULTIVO POR CADA UNIDAD DE MANEJO
Nombre de la Finca: Municipio: Vereda: Productor:
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO

ITEM Rango óptimo Resultado Controlable Afecta Valor Calificación Plan de acción
Sì No Sì No
correctiva
1.Características de la región
1.1.Clima
1.1.1. Zona de vida (Holdridge). Bhmb-Bsmb
1.1.2. m.s.n.m. 0-1200

1.1.3. Régimen de Precipitación 1.000-2.000 mm/año

1.1.4. Temperatura media 13 a 18 ºC

1.1.5. Humedad relativa 70-80 %

1.1.6. Heladas Sin historial

1.1.7. Granizo Sin incidencia

Total.

1.2. Logística
1.2.1. Vías de acceso Buen estado de transito
embalastrado y/o
pavimento.
Alta disponibilidad.
1.2.2. Consecución mano de obra Experiencia en labores
de campo
1.2.3. Atención médica Hospital regional. centro
médico veredal
1.2.4. Seguridad pública Sin presencia de grupos
en conflicto
Total

2. Características de la
finca 2.1.Historial de Sitio
Levantamiento
2.1.1. Mapa de la finca topográfico, curvas
a nivel.
Lote virgen. pastura.
2.1.2.Uso anterior del lote. barbecho(diferente
Especie Vegetal).
2.1.2.1. Incidencia de Plagas No incidencia de
problemas fitosanitarios
y Enfermedades. e insectos
2.1.3. Rotación de cultivos Despues de dos ciclos
productivos rotar.
Total

96
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO


ITEM Rango óptimo Resultado Controlable Afecta Valor Calificación Plan de acción
Sì No Sì No correctiva
2.2. Suelos y Aguas
2.2.1. Pendiente 5- 25%
2.2.2. Erosión Leve a Nula.
2.2.3. Drenaje Bueno.
2.2.4. Nivel Freático > 60 cm.
2.2.5. Análisis físico químico
Textura FA-Far
Estructura Granular.
M.O. > 10%

pH 5.5 - 6.5
AL Intercambiable < 2 m.e / 100g

CE < 4 mmhos/cm
C.I.C. > 10 m.e /100g

P2O5 > 20 ppm

K2O > 0,2 m.e/100g


CaO > 3 m.e /100g
MgO > 1,5 m.e /100g
2.2.6. Habitantes del suelo Analisis Visual y
Fitopatologico.
Decreto 1594 de
2.2.7. Calidad del agua. Análisis Minsalud.: Coliformes
Totales < 5.000
Microbiológico UFC /100 m.l. E.
Coli < 1.000
UFC /100ml.
Total

2.3. Logistica de la Finca


2.3.1. Vias Pavimentadas o
Enbalastradas en
Buen Estado.
2.3.2. Almacen de Plaguicidas

Unidad Sanitaria
2.3.3. Instalaciones Sanitarias con Ducha.
2.3.4. Infraestructura de Poscosecha

Equipos de Proteccion
2.3.5. Seguridad Industrial para Aplicacion de
Plaguicidas, Botiquín de
Primeros Auxilios.
Total

2.4. Impacto Ambiental


2.4.1. Fuentes de Agua Utilizacion sin Efectuar
Volumen y Calidad.
Preservar Area Forestal,
2.4.2. Flora y Fauna No Perturbar Poblacion
de Aves y Mamíferos.
Total

Hecho y revisado por Jorge Ramos


y Luis Klinger

97
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 3. Formato de aplicación de plaguicidas

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO

INGENIERO AGRÓNOMO O AT

No. NOMBRE PERÍODO DE


FECHA DE PLAGA A REGISTRO COMERCIAL DOSIS MÉTODO DE RE ENTRADA (PR) ¿QUIÉN ¿QUIÉN
APLICACIÓN CONTROLAR ICA Y E INGREDIENTE APLICADA APLICACIÓN Y PERÍODO DE RECOMENDÓ? APLICÓ?
LOTE ACTIVO CARENCIA (PC)

Anexo 4. Formato de aplicación de fertilizantes

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO


INGENIERO AGRÓNOMO O AT

FECHA DE NOMBRE No. FORMA DE

COMERCIAL DOSIS APLICACIÓN LOTE DEL LOTE DEL QUIÉN QUIÉN


REGISTRO
APLICACIÓN DEL ICA UTILIZADA PRODUCTO PREDIO RECOMENDÓ APLICÓ
PRODUCTO FOLIAR EDAFICO

98
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 5 Mantenimiento equipos de aplicación


SISTEMA DE F-08-85-851 a 854-1

MANTENIMIENTO: ______________________________
RESPONSABLE: ________________________________ RESPONSABLE: __________________________

ASESORÍA: ___________________________________ ASESORÍA: _____________________________

MANTENIMIENTO VERIFICACIÓN PROGRAMA DE PREPARACIÓN EN LAS MEZCLAS,


DEL PRODUCTOR SE SIGUEN LAS
FECHA DE EQUIPO DE DOCUMENTOS NECESIDADES
ÚLTIMO TIENE INSTRUCCIONES DE
APLICACIÓN APLICACIÓN SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
ÚLTIMO EN LA ETIQUETA
VERFICACIÓN CERTIFICACIÓN
MANTENIMIENTO CALIBRACIÓN (S/N)
ANUAL (S/N)

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

Anexo 6. Registro de capacitación del personal


SISTEMA DE F-08-85-851 a 854-1

RESPONSABLE: ____________________________________
MANTENIMIENTO: ___________________________
RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

TRABAJADORES CAPACITADOS (S/N) INSTRUCCIONES DE

SE REGISTRA CAPACITACIÓN UNO EN PRIMEROS ESPECIFICA EN HIGIENE PARA DOCUMENTOS NECESIDADES


ESPECIFICA EN PERSONAL SUB
CADA TRABAJADOR AUXILIOS DE CADA SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
FECHA DE REGISTRO MANEJO DE REQUISITOS DE CONTRATADO Y
Y PROGRAMA DE ÁREA DE ACTIVIDAD
EQUIPO COMPLEJO HIGIENE VISITAS (S/N)
CAPACITACIÓN
O PELIGROSO DEL FONDO

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

99
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 7. Registros de higiene del predio


F-13-132-1321 a 1326-1
SISTEMA DE

MANTENIMIENTO: ___________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

SE DISPONE DE CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN


UN PLAN DE POLÍTICAS DE COMPATIBILIDAD LEVANTAMIENTO MEJORA DE INCREMENTO
FECHA DE CONSERVACIÓN MEJORA DE DOCUMENTOS
DE UNA NECESIDADES
REGISTRO DEL MEDIO CONSERVACIÓN CON UNA LOS HABITAT DE LA SUSTANTORIOS
AUDITORÍA ÁREAS EN DE ATENCIÓN
AMBIENTE PARA DE FLORA Y AGRICULTURA DE FLORA BIODIVERSIDAD
LA FINCA (S/N) FAUNA SOSTENIBLE AMBIENTAL DETERIORO Y FAUNA EN LA FINCA
PREVIA

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

Anexo 8. Seguridad e higiene del personal


F-12-123-1231 a 1235-1
SISTEMA DE

MANTENIMIENTO: ___________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

DISPONIBILIDAD DE
EQUIPO DE PRIMEROS SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS (S/N)
AUXILIOS (S/N)
FECHA DE LOCALI- SEÑALES DOCUMENTOS NECESIDADES
REGISTRO RESPON- ZACIÓN DE FOCOS PERSONAS CON DE FÁCIL INSTRUCTIVO SUSTENTATO- DE ATENCIÓN
DE
DE DE DE DE OTROS A RIOS
SABLE TELÉFONOS ACCESO VISIBLE ADVER-
FÁCIL CONTAMINACIÓN PRODUCTOS EQUIPO CONTACTAR
TENCIA
ACCESO

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

100
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 9. Registros de auditoría interna


F-02-22 a 24-000-1
SISTEMA DE

MANTENIMIENTO: ___________________________ RESPONSABLE:


____________________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

FECHA DE RESPONSABLE
FECHA DE SECCIÓN SUBSECCIÓN ITEM IMPORTANCIA ÁREAS A DE LAS CORRECCIONES DOCUMENTOS NECESIDADES
REGISTRO AUDITORÍA DE BPA MEJORAR ACCIONES EFECTUADAS SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
CORRECTIVAS

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA

Anexo 10. Parámetros BPA de las condiciones de cultivo


PLANEACIÓN DEL CULTIVO, INSTALACIONES, EQUIPOS, CALIFICACIÓN TOTAL OBSERVACIONES
UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS BAJO (1) MEDIO (2) ALTO (3)

PLANEACIÓN DEL CULTIVO

¿Se cuenta con un documento expedido por planeación


municipal que sustente el proyecto de siembra para uso
agrícola?

¿Se tiene un mapa de la finca que señale (lotes, aguas,


linderos,construcciones como vivienda, empacadora,
bodegas, vías de acceso, entre otras)?

¿Se cuenta con una evaluación de riesgos para


la siembra que incluya (suelo, agua, plagas,
disposición de residuos, clima, precipitación)?

INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

¿Cuenta la finca con: áreas de almacenamiento de


insumos agrícolas, área de dosificación de insumos y
preparación de mezclas de insumos agrícolas, áreas de
almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas,
área de acopio en finca y área de poscosecha?.

¿Se encuentran debidamente identificadas y


demarcadas cada una de las áreas?

¿Cuenta la bodega de insumos con un seguro que


evite la entrada de personal no calificado y de niños?

¿Todos los equipos y utensilios empleados para las


labores del cultivo deben estar: limpios y organizados?.

¿Se cuenta con un programa de mantenimiento


preventivo y de calibración de equipos, de acuerdo
con los requerimientos de cada uno de ellos?.

101
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 11. Plan Operativo de limpieza y Desinfección

PLAN OPERATIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


HIPOCLORITO DE SODIO

PRODUCTO PREPARACIÓN USO EXPOSICIÓN Y FRECUENCIA DE


TIEMPO DE
CONTACTO UTILIZACIÓN
1cc de hipoclorito por Inmersión por 20 Cada que se
minutos (3 kg por preparen frutas y
cada litro de agua (50 Frutas y hortalizas
cada 10 litros de verduras
ppm)
solución)
4 cc de hipoclorito por Herramientas y Inmersión por 5 Cada que se laven

cada litro de agua (200


utensillos minutos
(5,25%)

ppm)
4 cc de hipoclorito por Cada que se lave el
DESODI

cada litro de agua (200 Equipos Aspersión


O

equipo
ppm)
HIPOCLORITO

8,5 cc de hipoclorito Al inicio, a la mitad y

por cada litro de agua Ambiente Aspersión


al final de la jornada
(450 ppm)
Canecas de basura, Contacto o Cada que se

8,5 cc de hipoclorito pisos, pocetas, Aspersión desocupen y laven


baños y vehículos
por cada litro de agua
(450 ppm)
Canastillas Aspersión Cada que se
desocupen y laven

Anexo 12. Protocolo para limpieza y desinfección


ELEMENTO LIMPIEZA DESINFECCIÓN
Como se hace Cuando Como se hace Cuando

Exteriores Barrer, recoger basura Diario N.A N.A

Ambiente N.A N.A Aspersión (según plan Mañana y tarde

de desinfección
Lavar con agua, jabón y cepillo: restre- Trapear son solución

Pisos Diario desinfectante (según Diario


gar y enjuagar, secar con trapeadora
plan de desinfección)
Ventanas, vidrios, Retirar polvo con limpión húmedo.Pa- Cada 8 días N.A N.A

mallas sar limpión seco


Lavar con esponja y solución jabono-

Puertas sa, retirar exceso de jabón con limpión Cada 8 días N.A N.A
húmedo, enjuagar hasta eliminar jabón
Lavar con agua, jabón y esponja, res- Contacto (según plan de P e r m a n e n t e -

Mesa de selección tregar y enjuagar. Retirar exceso de Permanentemente


desinfección) mente
humedad

102
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ELEMENTO LIMPIEZA DESINFECCIÓN

Como se hace Cuando Como se hace Cuando


Exteriores Barrer, recoger basura Diario N.A N.A

Lave con agua, jabón y esponja, res- Después de cada Inmersión (según plan

Recipientes plásticos triegue y enjuague por dentro y por Cada que se lave
uso de desinfección)
fuera
Baños Lavar con agua, jabón y cepillo. Res- Diario 1 vez al mes Contacto(según plan de Cada que se lave

triegue y enjuague desinfección)


Lavar con agua, jabón esponja y enjua- Permanentemente Contacto o aspersión

Pecetas (según plan de desinfec- Cada que se lave


gar. Lave y enjuague el tanque 1 vez al mes
ción) N.A
Lavar con agua, jabón, esponja y cepi- Contacto o aspersión

Lavamanos Diario (según plan de desinfec- Cada que se lave


llo, incluyendo la llave.
ción de pocetas)
Recipientes de basura Lavar con agua, jabón y esponja o Diario y cada que se Contacto o aspersión

(según programa de Cada que se lave


y cuartos de desechos cepillo. desocupe
desinfección)

Anexo 13. Formato verificación de limpieza y desinfección semanal

FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEMANAL BUENAS PRÁCTICAS


DE MANUFACTURA
ELABORADO POR:

FECHA: _________________________________ VERSIÓN:


___________
ÁREAS DE POSCOSECHA, RECEPCIÓN, EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

Mes Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5


_____
Observaciones
Lugar /
Si No Si No Si No Si No Si No
material
Pisos

Paredes

Ventanas

Estibas

Canasti -

llas
Mesas
Básculas

Diligenció : ______________________________ Fecha: _____________________________

103
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 14. Formato verificación de limpieza y


desinfección diaria de vehículos
Buenas Prácticas
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS de
Manufactura
BP-VLD-02

Elaborado por: Fecha: _________________________________________ Versión:


___________

VEHÍCULOS

Fecha________ LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO


OBSERVACIONES
LUGAR / MATERIAL SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Estibas
Paredes internas

Pisos
Paredes exteriores
DILIGENCIÓ CARGO

Acción correctiva: En caso de no quedar bien realizado los procesos de limpieza y desinfección se deberá repetir la operación

Anexo 15. Formato de monitoreo de plagas

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO


INGENIERO AGRÓNOMO O AT

TIPO DE MONITOREO UMBRAL / NIVEL TIPO DE CONTROL NOMBRE DE QUIEN

FECHA PLAGA REALIZÓ LA


PREVENTIVO VERIFICACIÓN BAJO MEDIO ALTO CULTURAL ETOLÓGICO BIOLÓGICO QUÍMICO ACTIVIDAD

104
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 16. Extractos usados en el control de plagas


EXTRACTO INGREDIENTES PREPARACIÓN DOSIS CONTROLA
10 cabezas de ajo

AJO Moler las 10 cabezas de ajo y


5 cebollas de huevo las 5 cebollas grandes. Luego
grandes raspar una pelota grande de 2 litros por bombada Pulgones, trips, mosca
jabón, disuelto en 25 litros de blanca
1 jabón de coco agua. Dejar ésta mezcla en
reposo durante 4-5 días
25 litros de agua
TABACO Mezclar las hojas de tabaco Agregar medio litro de

½ libra de hojas de en la solución de agua con solución por bomba Pulgones, trips, mosca
tabaco, blanca, gusanos mas-
jabón. Dejar reposar por dos (no aplicar en cultivos
cadores y gusanos del
días hasta que el agua dé de tomate, papa y be-
25 litros de agua suelo
color. renjena)
AJI 1 libra de ají picante Disolver el jabón en 5 litros de

agua y agrégar el ají picante Medio litro de solución Hormigas, gusanos,


jabón de coco machacado. Hervirlo por 10 picudo del arroz y ma-
por bombada
minutos y dejar reposar por riposa del repollo.
5 litros de agua 12 horas
FLOR DE

MUERTO 5 libras de hojas de flor Picar la flor de muerto, mes-


de muerto clar y dejar la mezcla en re- Medio litro de la solu- Nematodos del suelo y
poso por 3 días y luego colarlo ción por bomba plagas en los cultivos
5 litros de agua para su aplicación
ACEITE 12 copas Bayer de aceite

DE JABÓN Mezclar el aceite vegetal con


vegetal
el jabón líquido y agregar esta
Aplicación directa Mosca blanca
solución a la bomba de cua-
6 copas Bayer de jabón
tro galones.
liquido

105
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 17. Resumen de matriz de impactos ambientales


en el cultivo de maracuyá
Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Cantidad/Calidad Material particula- Contaminación/ Pérdida de Biodi- Salud/Bienestar


do /Olores /Ruido Erosión versidad
Trazos en curvas

No hacer quemas de nivel, establecer


barreras vivas, Labranza minima Contratar la
Solicitud de con- de los residuos hacer caballones y uso de la maqui- mano de obra de
cesión de aguas. (podas, materiales en terrenos planos naria adecuada. los habitantes
de empaque, entre y restablecer el de la zona.
otros). paisaje natural.
Hacer la apiicación Mantener los lotes

aledaños prote-
de los productos gidos, sembrar
químicos en las ma- Entregar a los
Permiso de verti- ñanas para evitar Labranza mínima y especies diferen- trabajadores la
derivas por vientos uso de la maquina- tes para favorecer
mientos. dotación comple-
y con dosificaciones ria adecuada. la biodiversidad, ta de los EPP.
sembrar barreras
de acuerdo al plan vivas y restablecer
de MIPE. el paisaje natural.
Uso racional
y eficiente
del recurso
hídrico. Ejemplo: Comprar la
mantenimiento madera para
a redes de Aplicar las el sistema de Capacitar a los
conducción de enmiendas en tutorado en sitios
Mantenimiento de trabajadores
agua, uso de surcos para evitar la cobertura vegetal autorizados y/o sobre el uso
sistemas de garantizar que
la dispersión del en el suelo. adecuado de los
riego eficiente, se lleve a cabo
mantenimiento material particulado. medidas de EPP.
a llaves y compensación
mangueras, usar (reforestaciones).
sólo la cantidad
requerida para
cada actividad.

106
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Material Contaminación/ Pérdida de


Cantidad/Calidad particulado /Olores Salud/Bienestar
Erosión Biodiversidad
/Ruido
Disminuir las
aplicaciones de
agroquímicos Implementar el
cuando se esté Hacer plan de manejo Desmonte
en temporada mantenimiento de residuos Llevar registros
paulatino para
de altas a los equipos y sólidos (disponer de control del
permitir el
precipitaciones maquinaria para adecuadamente uso de filtros de
desplazamiento
para evitar la evitar la generación los residuos sólidos fumigación.
contaminación de ruido y gases. generados en el de la fauna.
de las fuentes sitio de acopio).
de agua por
escorrentías.
Proteger las zonas Hacer la aplicación
Hacer una de agroquímicos de Tener en cuenta
productoras de adecuada acuerdo al análisis Aplicar el producto los periodos
agua y establecer calibración de los de suelos y las en la dosis de reingreso y
cobertura vegetal los equipos de recomendaciones recomendada carencia de los
alrededor de la aspersión. del profesional del plaguicidas.
unidad productiva. área.
Utilizar productos Hacer uso Capacitar a los
Evitar las de controles trabajadores
registrados ante
siembras Capacitar y hacer integrados (legal, sobre la forma
el ICA para el
en suelos un almacenamiento físico, mecánico, correcta de
cultivo y en dosis
francoarenosos adecuado de los biológico, cultural, realizar las
recomendadas por
y en altas residuos sólidos. etológico y como labores y manejo
el profesional del
pendientes. último recurso el de equipos
área. control químico). peligrosos.
Hacer las
aplicaciones de
los agroquímicos
recomendados y Estabilizar el
certificados por el Disminuir el uso Acoger la
compostaje de los Utilizar abonos
ICA para el cultivo, de plaguicidas normatividad de
residuos orgánicos orgánicos bien
de acuerdo a de categorías Ia, empaque del
(cal) para evitar compostados.
los resultados Ib y II. producto (10Kg).
del monitoreo y malos olores.
al porcentaje de
incidencia de la
enfermedad.

107
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Material Contaminación/ Pérdida de


Cantidad/Calidad particulado /Olores Salud/Bienestar
Erosión Biodiversidad
/Ruido
Hacer uso
del pozo de Utilizar los equipos Realizar la
desactivación rotación del
de aspersión
para el residuo ingrediente
debidamente
líquido del lavado activo de los
del equipo de calibrados. agroquímicos.
aspersión.
No lavar la bomba
ni verter los Controlar la
sobrantes de los cantidad de
agroquimicos a residuos vegetales
las fuentes de en el suelo.
agua.
El material
Muestreo de proveniente de
podas fitosanitarias
calidad del debe ser retirado y
agua para uso enterrado en zonas
doméstico y para alejadas del predio
el cultivo. y de fuentes de
agua.
Compostar el
material vegetal
sano en sitios
acondicionados
para su Recoger residuos
elaboración, de cosecha.
siguiendo las
normas vigentes y
evitar contaminar
fuentes de agua.
Reutilizar el
material reciclable
que NO sea
peligroso.

108
BIBLIOGRAFÍA 7
Amaya R. 2009 . “El cultivo del maracuyá” Passiflora edulis form. Flavicarpa.
Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. , 30p.

Anuario estadístico del sector Agropecuario en el departamento


de Antioquia 2012. Gobernación de Antioquia.

Cadena Productiva Frutícola. 2006. Manual técnico del cultivo


de maracuyá (Passiflora edulis L.). Neiva: Secretaría técnica.
Centro Integral de Agricultura Tropical. 2012. Cultivo de Maracuyá (Passiflora
edulis f. flavicarpa) establecido con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el
Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. [Internet]: Documento de
trabajo N°219; Cali [Consulta: Noviembre 2013]. www.ciat.cgiar.org.

Chacón, C. 1987. Guía práctica para el cultivo de maracuyá en el Valle del Cauca.
ICA, Palmira, Colombia.
Corporación Colombia Internacional. Inteligencia de Mercados; Perfil del
producto “Maracuyá”. Disponible En: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/
Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2019%20final.pdf.
(Consultado el 15 Octubre 2013).

Decreto 3075. Buenas Prácticas de Manufactura. Diario Oficial


43.205 de diciembre 31 de 1991. (1997 -12- 23).
Icontec. NTC 5400. Norma Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Agrícolas.
2005. Colombia. 27.
Jaramillo V, J.; Cárdenas R, J.; Orozco A, J. 2008. Manual sobre el cultivo del
Maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corpoica, C.I. Palmira.

109
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Jaramillo J., Cárdenas J., Orozco J. Manual sobre el cultivo del


maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. [Internet]: Corpoica
2008 [Consulta: Noviembre 2013]. www.corpoica.org.co
Magnitskiy. S. Manejo de la Fertilización en Pasifloráceas. Consultado el
9 Noviembre de 2013, Disponible: http://www.yumpu.com/es/document/
view/14239313/manejo-de-la-fertilizacion-en-pasifloraceas-asohofrucol.

Malavolta 1994.
Miranda D., Fisher G., Carranza C., Piedrahita W., et al. Cultivo, poscosecha
y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla,
gulupa y curuba. [Internet] Primera Edición, Bogotá: Epígrafe Ltda.; 2009
[Consulta: Noviembre 2013]. http://epigrafe.com.

Norma Técnica Colombiana, 1267. Frutas frescas. Maracuyá.


Especificaciones (1979-05-02).
Reina C. 1999. Manejo Poscosecha y evaluación de la calidad de maracuyá
(Passiflora edulis sims). Neiva: Universidad Surcolombiana, 1999.

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE-ENA) 2011. Consultado el


15 octubre 2013. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf

Romero R., A; González M., A. (2012). Cultivo de maracuyá


(Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas
agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura Tropical,
CIAT. Consultado el 9 de Noviembre del 2013, del sitio web CIAT:

http://ciat.cgiar.org/article/cultivo-de-maracuya-passiflora-edulis-
f-flavicarpa-establecido-con-buenas-practicas-agricolas-bpa-en-
el-centro-internacional-de-agricultura-tropical-ciat.

110
GLOSARIO 8
Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica que, agregada al suelo o a la
parte aérea de la planta, estimula su crecimiento y aumenta su rendimiento.

Abono orgánico: es la aplicación de materia orgánica de origen animal


o vegetal al suelo con el objeto de mejorar sus características de textura
y estructura, promover y facilitar la existencia de organismos vivos en él y
estimular el crecimiento de la planta y aumentar su rendimiento.

Acreditar: demostrar a través de un documento fidedigno y reconocido la existencia

de una capacidad o idoneidad en una materia en particular (Acreditado).

Autoevaluación: evaluación del grado de cumplimiento de las BPA de acuerdo a una

pauta preestablecida realizada en forma voluntaria por la unidad productiva.

Carencia: tiempo, medido en días, que media entre la


aplicación de un agroquímico y la cosecha del producto.

Compostaje: fermentación aeróbica de una mezcla de materias


orgánicas, en condiciones específicas de humedad y temperatura.
Desinfección: acción que tiene como objetivo la destrucción de todas las formas
vegetativas de microorganismos excluyendo los formadores de esporas.

Herbicida: fitosanitario destinado al control de las malezas.

Inocuo: que no provoca daño, que no perjudica.


Limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u
otras materias objetables desde suelos, cubiertas y todo tipo de utensilio,
artefacto o herramienta que puede estar en contacto con el producto.

Manejo Integrado de Plagas: sistema de control de arvenses, insectos plagas y


enfermedades agrícolas compuesto por medidas de monitoreo de plagas y

111
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

enemigos naturales, control biológico, químico y de manejo


(elección de variedad, densidad de plantación, orientación, etc.)
destinado a minimizar el efecto del control fitosanitario sobre el
medio ambiente, la biodiversidad y la salud de las personas.
Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones
relacionadas con el cumplimiento de una buena práctica en particular.

Peligro: agente biológico, químico o físico que puede


comprometer la inocuidad alimentaria y/o la salud de los cultivos.
Persona capacitada: persona que ha recibido alguna instrucción o
adiestramiento acreditado en materias referidas a algún teme o ámbito.

Producto fitosanitario: concepto más genérico que plaguicida y sinónimo.


Incluye todo compuesto químico, orgánico e inorgánico, o sustancia natural que
se utiliza para combatir plagas, enfermedades y malezas potencialmente
capaces de causar perjuicios a nivel económico. Se entenderá como tal a cada
producto formulado y sus substancias activas con aptitudes insecticidas,
acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, fungicidas, bactericidas,
herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, atrayentes,
feromonas, repelentes y otros utilizados en la producción agrícola y forestal.

Producción primaria: fase de la cadena agroalimentaria hasta


alcanzar el primer nivel de elaboración o procesamiento.
Registro: documento que presenta resultados obtenidos de manera
sistemática o proporciona evidencia de actividades desarrolladas.

Riesgo: probabilidad de que aparezca un peligro para la salud


humana y la sanidad animal y vegetal.
Trazabilidad: mecanismo por el cual se tiene información acerca de un
producto que puede ser individualizado desde su origen hasta su consumo.

Verificación: aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras


evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las BPA.

112

S-ar putea să vă placă și