Sunteți pe pagina 1din 8

Segundo informe de principios de propagación de plantas

Propagación sexual

Introducción
La propagación de las plantas es el procedimiento mediante el cual se realiza la
conservación de los vegetales aplicando técnicas definidas que garantice la perpetuación y
multiplicación de las especies y contribuyan a mejorar y obtener nuevas plantas que
produzcan mejor calidad de fruto. En este informe se verá los diferentes tipos y
composición de sustratos para una adecuada propagación sexual por semillas.
Observando las condiciones apropiadas para la buena germinación de la semilla
(botánica), con este fin, debemos tener información de las características propias de cada
tipo de sustrato al usarcé y hacer una proporción adecuado para cada semilla.

Objetivos
 Reconocer los diferentes sustratos para propagación sexual
 Conocer las diferentes características de cada sustrato para un adecuado
propagación de semilla (botánica)
 Observar y realizar la adecuada proporción de sustratos (musgo, humus, compost,
arena) para cada tipo de semillas.

Marco teórico
Propagación sexual o por semillas
La propagación sexual promueve la variabilidad de los individuos, tema fundamental en la evolución vegetal y en
la adaptación natural de las especies. Es el método natural de propagación de hortalizas y ornamentales,
anuales, bianuales y perennes. Importante también en la formación de plantas madres, cuando se hace selección.

Este sistema consiste en la unión de las células sexuales masculinas y femeninas para
formar el fruto y las semillas, con lo cual se crean nuevos individuos con características
cromosómicas propias (genotipo). Aquí los genes obtenidos en la división celular (meiosis)
dan las características propias de cada planta y la apariencia exterior (fenotipo).
La semilla es el órgano natural de propagación y perpetuación de la infinidad de especies
dentro de los tres grupos de plantas.
 Pteridofitas
 Espermatofitas
Segundo informe de principios de propagación de plantas

 Angiospermas
Las angiospermas pueden ser de dos tipos: monocotiledóneas y dicotiledóneas. Mientras
que en las primeras semillas presentan un cotiledón; en las dicotiledóneas, se observan
dos cotiledones.

Periodo juvenil
Periodo juvenil es el espacio de tiempo que debe transcurrir desde la nascencia de una
semilla hasta que la planta resultante sea capaz de producir flores, frutos y semillas.
Algunas especies no tienen, prácticamente periodo juvenil: florecen poco después de la
nascencia, es el caso de muchas malas hierbas y plantas de corta vida. Se podría
considerar que es una forma de adaptación a zonas donde las condiciones para el
desarrollo se dan durante poco tiempo, por ejemplo lluvia en el desierto, tiempo cálido en
zonas muy frías, eliminación en los cultivos por el agricultor, competencia con otras
plantas, etc. En otras especies el periodo juvenil es largo (4-20 años). Esta es una de las
razones por la que las plantaciones frutales no se hagan con semillas, ya que el periodo
juvenil (improductivo) seria excesivamente largo y no soportable económicamente.
Dentro de la misma especie los distintos individuos pueden tener periodo juvenil
diferente. Durante el periodo juvenil, además de la ausencia de flores, las plantas suelen
diferir morfológicamente de las adultas, por ejemplo las plantas juveniles suelen tener
más vigor, y a veces, distinta forma de las hojas o mayor espinosidad.

Inducción floral
La inducción floral es la fase del desarrollo de las plantas en la que se diferencian los
primordios florales.
La inducción floral se debe a que determinadas hormonas o enzimas actúan o dejan de
actuar sobre puntos vegetativos, sensibles a su acción por lo que se modifica su fisiología y
morfología futura. La formación o desaparición de esas hormonas o enzimas puede
deberse a factores endógenos de la planta y/o a factores exógenos.
Factores exógenos:
 Temperatura baja durante un cierto periodo de tiempo. Este es el claro ejemplo de
los cereales de invierno.
 Duración de los días. En las plantas de día largo, día corto o indiferente, se produce
la inducción floral cuando los días son largos, cortos o de forma indiferente
respectivamente.
Segundo informe de principios de propagación de plantas

Polinización
La polinización en la transferencia o transporte del polen funcional desde las enteras hasta
el estigma cuando este es receptivo.
El transporte del polen puede ser debido al viento, insectos (entomófila) y otros medios
pocos frecuentes como agua, quirópteros, etc.
En la polinización anemófila (anemogama) las flores tienen una envoltura que se reduce a
pequeñas escamas y los granos de polen son pequeños y no son pegajosos. Los estigmas
son largos, en forma de plumeros para retener mejor el polen.
En la polinización de entomófila (entomogama), los granos de polen suele ser grandes y
pegajosos (para que se adhiera mejor al insecto polinizadores). Las flores tienen una
envoltura especializada en atraer a los insectos: la corola suele ser de color llamativo y en
la base de los pétalos se suele producir líquidos azucarados y aromáticos. A veces los
insectos quedan atrapados en el interior de las flores debido a las distintas trampas que
poseen, de esta forma la polinización es más eficaz. Las abejas son el agente polinizador
más frecuente en las especies cultivadas y también otros insectos como ciertos dípteros.
La distancia a la que puede ser transportada el polen en condiciones naturales es limitada
y depende de varios factores como la velocidad y dirección del viento, tipo de polen,
existencia de barreras naturales o artificiales, tipo de insectos, etc.

Fecundación
Todas las plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos sexos. La parte masculina está
compuesta por los granos de polen contenidos en las anteras y la femenina por el óvulo que se
encuentra en el interior del ovario de la flor.
La fecundación es la unión del gameto masculina, llamada anterozoide, con el gameto femenino,
denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides,
su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.
Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos los
organismos- necesita de sustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las
sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la
misma semilla.
En las plantas con flor, podemos reconocer estructuras masculinas y femeninas. El grano de polen (que
se encuentra e las anteras de las flores) posee las gametos masculinas. Estos gametos deberán llegar
hasta las estructuras femeninas de la misma u de otra flor para dar lugar al embrión.
Segundo informe de principios de propagación de plantas

Para alcanzar la gameto femenina (oósfera), el grano de polen


primero se deposita en el estigma y luego avanza hasta la parte
inferior del carpelo (a través de un tubo que él mismo genera
llamado tubo polínico) hasta llegar a la oósfera.
En el grano de polen existen dos tipos de células: la vegetativa, cuyo
núcleo gobernará el crecimiento del tubo polínico, y otra muy
pequeña, la generativa, la cual se dividirá para producir dos gametos
masculinos. El tubo polínico crece atravesando el estigma y el estilo,
llevando en su extremidad el núcleo de la célula vegetativa, seguido
por el núcleo de la célula generativa.
El crecimiento del tubo continúa por el estilo, nutriéndose a
expensas de sus tejidos, y dirigiéndose al ovario. Luego prosigue por
las paredes del ovario hasta llegar al óvulo.

En las plantas, el óvulo está formado por siete células,


de las cuales las más importantes son la gameta
femenina (oósfera) y otra célula de mayor tamaño que
contiene dos núcleos llamados núcleos polares.
Cuando el tubo polínico llega hasta el óvulo, uno de
los gametos masculinos se fusiona con la oósfera para
dar la cigota (diploide), a partir de la cual se formará
luego el embrión por sucesivas mitosis; mientras que
el otro gameto se une con los núcleos polares para dar
la célula madre del endospermo (triploide). A partir de
esta célula, también por mitosis, se formará
el endospermo, tejido que almacena las sustancias de
reserva de la semilla.
Segundo informe de principios de propagación de plantas

El resultado final de la fecundación en las plantas es la obtención de la semilla, la cual contiene al


embrión y a las sustancias de reserva.

La semilla
La semilla deriva del óvulo fecundado y, a su madurez, contiene el embrión y las sustancias de reserva,
rodeadas por una pared denominada tegumento seminal o episperma. Este tegumento posee dos capas
llamadas testa (la más externa) y tegmen (la capa interna) que son derivadas de las capas que
componen el tegumento de óvulo (primina y secundina). La testa, derivada de la primina es casi siempre
dura y resistente, y el tegmen, derivado de la secundina, es mucho más delgado.
La función del tegumento es proteger al embrión y las sustancias de reserva, pudiendo experimentar a
veces algunas modificaciones que facilitan la dispersión de la semilla, como por ejemplo formaciones
aladas, presencia de pelos, etc.

¿Dónde acumulan las semillas sus sustancias de reserva?


El endosperma, tejido cuya función es acumular las reservas seminales (sustancias nutritivas para el
embrión), se origina por la fusión de los núcleos polares del óvulo con una de las gametas masculinas.
Puede persistir en la semilla madura o ser absorbido pronto por el embrión en crecimiento, acumulando
este último las sustancias de reserva. En el caso de acumularse las reservas en el endosperma o
albumen, las semillas se llaman endospermadas o albuminadas. Si lo hacen en el embrión, por lo común
en los cotiledones, se denominan exendospermadas o exalbuminadas.
Las formas, tamaños y colores de las semillas de distintas especies son sumamente variables, teniendo
esto un valor sistemático en la clasificación de las plantas. Algunas semillas, como las de las orquídeas y
amapolas, pesan apenas fracción de miligramos, mientras que las de algunas palmeras llegan a pesar
varios kilogramos.

El embrión
Después de la fecundación, la cigota se divide mitóticamente para generar el embrión, que está
contenido en la semilla junto con la sustancia de reserva o endosperma.
En el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales van a dar lugar a las
distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar la plúmula o gémula que producirá las
primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo de la
plántula. Por otro lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones, que son
hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la nutrición del embrión dentro de la semilla
y, en algunos casos, tienen la función de realizar fotosíntesis para alimentar a la planta una vez que
Segundo informe de principios de propagación de plantas

germina hasta que las primeras hojas puedan sostener su desarrollo. La unión entre el embrión y los
cotiledones se da por el nudo cotiledonal.
Los embriones y las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas presentan algunas diferencias
fundamentales. Veamos...
Cuando se examina una semilla de poroto por su borde cóncavo pueden notarse: el hilio, la micrópila y
el rafe. El hilio es una cicatriz, señal del sitio donde se insertó un pequeño tallo (el funículo) que
mantuvo a la semilla unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por encima del hilio, por donde
penetra el oxígeno cuando respira y los líquidos cuando absorbe agua para germinar. Muy cerca de esta
depresión puntiforme aparecerá la radícula en el momento de la germinación. El rafe es un reborde que
resulta de la soldadura del funículo con el cuerpo del óvulo. Por él corre el hacecillo que nutre a la
semilla cuando la misma se halla en formación.
Si retiramos el tegumento seminal, podemos ver dos estructuras de gran tamaño: los cotiledones. Si los
separamos podremos observar por encima del nudo a la plúmula que está protegiendo al meristema
apical (estructura que dará origen a las demás hojas y al tallo que se desarrolla por encima de ellas).
También puede apreciarse, en el extremo opuesto, a la radícula y, en el medio, al talluelo, que generará
el tallo por debajo de las primeras hojas.
Las dicotiledóneas poseen semillas exalbuminadas o exendospermadas, ya que el embrión acumula las
sustancias de reserva en sus cotiledones. Este es uno de los motivos por el cual éstos se encuentran tan
desarrollados. En este caso, el endosperma como tal deja de existir.
Segundo informe de principios de propagación de plantas

Sustratos
 Cascarilla de arroz
El tamaño de partícula es ligeramente mayor a la aserrín. La cascarilla es
incorporada con la facilidad en un medio para mejorar el drenaje. Está disponible a
un costo bajo en ciertas áreas y puede ser utilizado en sustitución o junto con
turba. Las cascarilla de arroz es de peso ligero, uniforme en grado y calidad, más
resistente a la descomponían que el l alote y posee menor efecto en la reducción
del nitrógeno por los microbios del suelo.

 Fibra de coco
El uso de la fibra de coco en medios ha sido probado con éxito. El material es
liviano, poroso y tiene una excelente capacidad de retención de humedad. Un
gramo de fibra de coco, finamente molido, absorbe 8 gramos de agua.

 Compost
No se refiere a un material específico sino a un proceso, que bien conducido
mejora las propiedades físicas y da un balance a la relación C: N en el material
orgánico utilizado para la producción de sustratos. Un buen compostado puede
producir un material con casi todas las propiedades de un buen sustrato, pero
ligero, buena capacidad de retención de humedad, sin ser demasiado caro. El
compost es muy útil cuando es mezclado con ingredientes menos absorbentes en
medios utilizados para enraizamiento de esquejes, o para el transplante de plantas
bien establecidas.

 Perlita
Es un buen sustituto de la arena para dar aireación en sustratos. Su principal
ventaja sobre la arena es su pero ligero cercano a 95g/l (de 80 a 128 kg por m3)
comparando con 1600 a 1920 g/l de la arena. Perlita es una roca volcánica silícea
que, triturada y calentada a 982°C se expande para forma partículas blancas con
numerosas celdas con aire encerrado. Su costo es mucho mayor que la arena.

 Arena
El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico en la selección de este
componente. Las arenas finas contribuyen muy poco en mejorar las condiciones
del sustrato, y su uso resultar en una reducción de drenaje y la aireación. Algunas
arenas pueden contener limo y arcilla por lo que se debe lavar completamente
para remover estas partículas muy finas. Es precisable una arena limpia con
tamaños de partículas de 0.5 a 2 mm de diámetro.
Segundo informe de principios de propagación de plantas

S-ar putea să vă placă și