Sunteți pe pagina 1din 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA DIOCESA MONSEÑOR EMILIO DALL’ORA

MUNICIPIO VALMOREZ RODRIGUEZ ESTADO-ZULIA

LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA


DIOCESANA MONSEÑOR EMILIO DALL ORA

Realizado por:

-Mariangelica Cordero

- Fabiola Duarte

-Emily Lara

-Carla Ludovid

-Jorgelis Pérez

-Roxana Quijada

-Joselyn Sánchez

Tutor:

Lcdo.: Alexis Castellanos

Bachaquero, Julio 2017


INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………....… II
AGRADECIMIENTO …………………………………………..………..… III
INDICE………………………………………………………….. IV
RESUMEN……………………………………………………………………. VI

INTRODUCCIÓN 1

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………….… 3


Formulación del Problema……………………………..… 08
Objetivos de la investigación…………………….……………
Objetivo General………………………………………….. 08
Objetivos Específicos……………………………………... 08
Justificación de la Investigación……………………………… 09
Delimitación de la Investigación……………………………… 11

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio…………………………………… 12


Bases Teóricas………………………………………………… 17
Sistema de hipótesis…………… …………………………….. 63

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación………………………………………….. 64
Diseño de la Investigación……………………………………. 65
Población……………………………………………………….. 66
Técnica e instrumento de recolección de datos……………. 68
Validez del instrumento de investigación…………………... 69
Confiabilidad del instrumento………………………………… 71

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Conclusiones………………………………………………………………… 82
Referencias Bibliográficas………………………………………………... 83

ANEXOS
Dedicatoria

A Dios primeramente por presentarme caminos brillantes y darme el don de la


sabiduría.

A la virgen de Chiquinquirá que siempre me cubre con su manto sagrado.

A mis padres que son mi mayor ejemplo e inspiración.

A mis abuelas que siempre me regalaron sus sabios y valiosos consejos

A mi Ángel guardián que donde quiere que este siempre será mi inspiración.

Mariangelica Cordero
Dedicatoria

A mi madre que es mi mayor inspiración y mi mejor amiga

A mis tíos que siempre me han apoyado

A mi tutor por todas las enseñanzas brindadas

A mi abuela que es mi segunda mama

A mis primos que son como mis hermanos

A Dios por darme la madurez y la capacidad de aprender

Fabiola Duarte
Dedicatoria.

A mi madre que es mi mejor consejera

A mi abuela por ser mi segunda madre

A mi tutor gracias por todos los consejos

A mi hermana que con su pequeño tamaño me ha demostrado lo valiosa que es la


vida

A Dios por darme la capacidad de aprender

Emily Lara
Dedicatoria.

A mi madre que ha sido mi mayor y más grande esfuerzo

A mis hermanos que muchas veces han sido mi consejero

A mi abuela por todos sus sabios consejos

A mi tutor gracias por todas sus enseñanzas

A Dios por darme la sabiduría y la madurez

Carla ludovid
Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar siempre conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.

A mis padres, por ser mi pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto en la académica como la de vida, por su gran amor e
incondicional apoyo. Todo esto ha sido posible gracias a ellos.

A mi ángel, quien me cuido en vida y lo sigue haciendo desde el cielo, mi abuela


Ana González.

Jorgelis Pérez.
Dedicatoria

A mis padres que son mi razón de ser

A mi hermana que es mi mejor amiga

A mi tutor por todos los conocimientos que inyecto en mí

A mis abuelas por sus consejos

A mis primas que son muy valiosas para mí

A Dios por darme la vida

Roxana Quijada
Dedicatoria

A mis padres que son mi razón de vivir

A mi hermana que siempre tuvo un consejo para mí

A mis primas que nunca me han abandonado

A mi abuela por todos sus consejos

A Dios por darme la luz y el entendimiento para afrontar cualquier reto

Joselyn Sánchez
Agradecimiento

Agradezco especialmente a mis padres, abuelas, hermanas y amigos.

A mi tutor gracias por sus consejos y dedicación.

A la escuela en general han hecho fácil lo difícil.

A Dios y la chinita, por cubrirme con su manto sagrado y darme la mayor madurez
posible para enfrentar cada reto.

Mariangelica cordero
Agradecimiento

A Dios por ser mi luz y por siempre acompañarme

A mi madre que es mi pilar más fuerte

A mi promoción XXVIII que fueron un gran apoyo para mi

A mi familia por siempre acompañarme en cada reto

A la escuela que aquí fue donde me forme y transcurrieron más de 10 años de mi


vida

Fabiola Duarte
Agradecimiento

Ante todo le a mi madre por ser mi luz

A Dios por ser siempre mi protector

A mi abuela por sus valiosos consejos

A mis compañeros de clases que con ellos pase los mejores momentos

A los por todas sus enseñanzas

Emily Lara
Agradecimiento

Ante todo le agradezco a Dios por la vida

A mi madre por ser la primera en apoyarme

A mi familia que todos aportaron un grano de arena en este proyecto

A esta casa de estudio en la cual deje gran parte de mi vida

A los profesores que inyectaron en mí la curiosidad para aprender

Carla Ludovid
Agradecimiento

Primordialmente agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa


quienes han creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y
sacrificio enseñándome a valorar lo que tengo. A todos ellos les dedico el presente
trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la
vida. Espero contar siempre con su valioso e incondicional apoyo.

Jorgelis Pérez
Agradecimiento

A mis padres por todos sus consejos y apoyo durante la realización de este trabajo

A mi hermana que con sus conocimientos me motivo a seguir adelante

A los profesores que con sus sabios consejos me ayudaron a elegir lo que quiero
para mi futuro

A mis amigas que con ellas pase mis mejores momentos

Roxana Quijada
Agradecimiento

A mis padres que me motivaron a seguir adelante

A mi hermana que siempre me ha enseñado a valorar todo lo que tengo

A mis primas que me ayudaron a culminar este proyecto de investigación

A mi tutor por todos sus consejos

A la escuela porque aquí dejo gran parte de mi vida

Joselyn Sánchez
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general describir la relación existente en la


sexualidad en los adolescentes en la Unidad Educativa Diocesana Monseñor
Emilio Dall Ora Municipio Valmore Rodríguez, Estado Zulia... Fundamentándose
con los aportes teóricos: Hans (2001) Grawitz (2002) Paulo (2002) Chávez (2004)
Unesco (2005) u otros. El tipo de investigación fue de acción. La muestra estuvo
conformada por 40 sujetos pertenecientes a Unidad Educativa Diocesana
Monseñor Emilio Dall Ora y estuvo conformada por los estudiantes de dicho
plantel. Para la recolección de la información se dictaron unas charlas a los
estudiantes del séptimo año.

Palabras clave: Sexualidad y adolescencia


Introducción

El ser humano aprende a conocer su sexualidad de acuerdo la aceptación en la


sociedad y lo adecuado para su sexualidad. La educación sexual prepara a los
jóvenes, para el amor, el matrimonio y la familia. Estos deben formar parte de la
educación integral de la personalidad de cada individuo en la sociedad que
incluyen la adquisición del conocimiento y las habilidades que exige la vida
familiar a cada ser humano para lograr su pleno desarrollo.

Los seres humanos son diferentes uno de los otros. Cuando el mismo expresa sus
necesidades físicas y sexuales, lo hacen de manera diferente. El desarrollo sexual
del ser humano surge en cambios que ocurren durante la adolescencia en el cual
se va desarrollando física y sexualmente.

Desde el nacimiento del niño y a lo largo de toda su vida está en constante busca
de la madurez sexual, porque cada día el ser humano aprende algo nuevo de
sexualidad. Cuando a las personas en necesidades especiales no se le orienta y
educa acerca de la sexualidad presentan obstáculos, para tener una sexualidad
sana ya que los adolescentes con discapacidad sienten la misma curiosidad que
sus compañeros sin impedimentos.

Es por eso que hay que adiestrar las escuelas y el ofrecimiento de educación
sexual, para los adolescentes. La educación sexual es un proceso integral que
prepara y les permite a los seres humanos actuar con personalidad. La
sexualidad, de acuerdo a los estatus sociales de la sociedad donde vive.
Asimismo los padres deben reforzar y ejemplificar la educación sexual, lo que le
ensañaron en el colegio, porque hay temas que los maestros no pueden enseñar,
que los padres si pueden demostrarle, ya que la familia juega un rol muy
importante en la sexualidad de sus hijos.
Planteamiento del problema
Capítulo I

Planteamiento del problema.

Una de las problemáticas más grandes en los adolescentes es que hay una
tendencia a realizar prácticas sexuales peligrosas. Se observa, como cada vez los
adolescentes inician las relaciones precosas, desconociendo los riesgos y
consecuencias que pueden tener al comenzar a temprana edad.

La mayoría de las relaciones sexuales ocurren en lugares y situaciones


imprevistas, experimentan promiscuidad (continuo cambio de pareja), lancen
(2003), indican que los adolescentes tienen poco conocimiento de la sexualidad no
tienen en mente los embarazos, denotan una escaso conocimiento del uso de los
métodos anticonceptivos, y están desprevistos de la suficiente información de las
enfermedades de transmisión sexual. Weller (2000) en una semi investigación
llevados a cabo por varios investigadores relacionada con los adolescentes, y
llegan a la conclusión que los padres tienen una responsabilidad grande en
orientar y educar a sus hijos sobre la sexualidad.

En consecuencia, algunos padres tienen pobres modelos de enseñanza y


aprendizaje sobre la sexualidad. La edad o la generación en la cual los padres se
crían son muy diferentes a la de sus hijos. La educación de la sexualidad que les
ofrecen a sus hijos es generalmente reflejo de las aptitudes de la sociedad durante
su infancia. Los padres son fácilmente abrumados, con el día a día problemas que
van junto a la crianza de los hijos. Los padres son los principales educadores en la
sexualidad de sus hijos desde que el niño nace los padres son modelos y les
enseñan a sus hijos sobre el amor, el afecto, el tacto en las relaciones.

Lo anteriormente expuesto conlleva a suponer que tal vez no se está


aprovechando al máximo las capacidades del recurso humano, para lograr la
participaciones de los adolescentes en la enseñanza del proceso de la sexualidad,
en este sentido, el grupo investigadores tomara como variedad de investigación,
sobre la sexualidad, a los alumnos del séptimo año de educación media, de la
unidad educativa diocesana Mons. Emilio Dall’Ora.
Partiendo de ello, la problemática planteada, se formula a través de la siguiente
interrogante.

¿Cuál es la importancia que tiene en el que los padres y maestros eduquen a los
adolescentes en la educación sexual? En la Unidad Educativa Diocesana Mons.
Emilio Dall’Ora, municipio Valmorez Rodríguez del Estado Zulia
Objetivo de investigación

Objetivo general

¿Determinar la importancia de la educación sexual en la adolescencia?

Objetivo específicos

*Reconocer e identificar la necesidad e importancia de la educación sexual en los


adolescentes.

*Concientizar a los padres y maestros de adolescentes de la importancia que tiene


en el que oriente a los adolescentes respecto a la sexualidad.

* Identificar características de una educación sexual sana y saludable que ayude


tanto al padre, maestro y estudiante.

Justificación de la investigación

La adolescencia es un tipo de “crisis” que pasan los jóvenes y otros la consideran


como la “muerte de la infancia” (Checa, 2003).Según Dolto ( citado en Archibald,
Graham, Nahom, Hoppe, Morrison, Murowchick, Rogers, Wells& Wilson, 2001),
menciona que un adolescente sale de la adolescencia cuando la angustia de sus
padres deja de producir un efecto inhibidor. Al pasar de los años hay más
adolescentes con una actividad sexual precoz, embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual sin desmedida, es alarmante. Algunos
investigadores han dejado saber su inquietud acerca del comportamiento sexual
de los adolescentes, estas indican que más que un “problema público” es casi una
“epidemia”

Todo ser humano debe tener la oportunidad de expresar y tener una sexualidad
saludable. Murphy y Elias (2006, citado por sweeney, et, al., 2007), indica que “la
sexualidad debe considerarse en un contexto que va más allá de los genitales y el
sexo, a fin de incluir cuestiones de género en función de la socialización,
maduración física, el cuerpo y la imagen, las relaciones sociales y las futuras
aspiraciones sociales. Todos los adolescentes sin importar su necesidad o
impedimento, puede expresar sus deseos, esperanzas de matrimonio y de tener el
derecho de una vida sexual normal. De hecho, los adolescentes con
discapacidades son sexualmente experimentados al igual que sus compañeros sin
necesidades”

Determinación de la investigación.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Diocesana Mons. Emilio


Dall’Ora, Municipio Valmorez Rodríguez del Estado Zulia, en el periodo
comprendido de abril a junio del 2017.
Marco Teórico
Capitulo II

Marco teórico y conceptual

Según Eriksm (2004) el ser humano pasa por unas etapas en su personalidad que
van desde el nacimiento hasta la vejez y muerte. La primera de estas etapas es la
confianza vs desconfianza, va desde la infancia, comprende el primer año y medio
de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente
la capacidad para desconfiar. De existir un balance entre ambas. En el núcleo
familiar del niño debe existir y haber un clima de confianza

La segunda etapa es la autonomía y comienza a partir de los 18 meses,


permitiéndole al niño que expulse y manipule su medio, desarrollara su autonomía
o independencia. La tercera etapa es la del juego que va desde los 3 a 4 hasta los
5 o 6 años la tarea fundamental es aprender la iniciativa, sin una culpa exagerada,
ya que debe traer una respuesta afirmativa ante los retos del mundo. La iniciativa
es el intento de hacer lo irreal en real. Para el niño, puede imaginar un futuro, si
puede jugar, también será responsable, y también llegar a la capacidad para
establecer juicios morales.

Según Landou N (2005) La sexualidad se vive de diferentes maneras en cada


etapa de vida y está en continuo cambio, según Freud, La vida sexual del ser
humano comienza desde el nacimiento hasta la muerte, y va desarrollándose al
pasar de los años por una serie de fases psicosexual. La primera fase sexual es la
oral, que va desde el nacimiento hasta el año y medio de vida.

La pubertad es la primera etapa en el proceso de la adolescencia, en el cual el


niño se va convirtiendo en adulto y puede procrear o engendrar. La adolescencia
indica el comienzo de muchos cambios en la vida de una persona. Mediante este
periodo se desarrollan física, mental, emocional y socialmente.

La adolescencia, es socialmente definida como un desarrollo que guarda relación


en la pubertad. La adolescencia representa un periodo de transición entre el
desarrollo de la niñez y la vida adulta. Comienza desde los 8 hasta los 20 años.
Además es una transición psicológica desde las conductas y actitudes de un
niño(a) a la de un adulto. Cambios físicos, durante la etapa de la adolescencia
uno de los cambios más drásticos de estos jóvenes es el llamado “Estimo del
adolescente” La maduración de los órganos reproductivos tras el inicio de la
ovulación y la menstruación en las mujeres y en los hombres la producción de
esperma (feldman 2005), los cambios físicos que le ocurren a los jóvenes con el
crecimiento de estatura, aparecen los bellos púbicos y en las axilas así mismo que
emana de sus cuerpos, desarrollo de los senos y de los testículos.

Cambios emocionales, suelen surgir en los adolescentes que muchas veces no


saben cómo lidiar con ellos. Algunos de los cambios emocionales que suelen
presentarse: estados de ánimo y emocional, el mal genio, necesidad por la
privacidad, preocupación por el futuro y las situaciones que les rodean por sus
defectos o cualidades y sus acciones son inconsciente. Es una serie de
emociones a la vez encontradas que si no se tiene un apoyo a su lado como un
padre pueden presentar una serie de consecuencias como: delincuencia,
embarazo no deseado, entre otros.

Paulo (2002) La sexualidad en los adolescentes con discapacidades es un tema


de los más difíciles. Los adolescentes con discapacidades no tienen que ser
tratados de manera diferente a los demás y la sexualidad en estos jóvenes no se
presenta diferente si no que la misma manera que los otros adolescentes,
(Casarrella 2001) estos jóvenes al no tener muchos conocimientos u orientación
acerca de su sexualidad y adolescencia están más propenso y vulnerables al
acoso sexual. Como indica (Sigmund Freud 2002) la sexualidad es una condición
física universal y esencial de la misma actividad humana. Los padres con
adolescentes con discapacidad muchos no han logrado superar, comprender o
entender que esos adolescentes sienten y padecen como cualquier otro ser
humano. Lo único que en una serie de diferencias en términos de conocimientos,
inteligencia capacidad y conducta.

La sexualidad, se ve de diferentes maneras en cada etapa de la vida, no pudiendo


hablar de sexualidad humana sin tener en cuenta que está en un continuo cambio.
Todos los adolescentes con o sin discapacidad por ella, y por ende necesitan
tener el mismo derecho de recibir la información y educación sexual necesaria
(Bregden 2002)

Según Brmsn (2008) la menstruación comienza en menarquia, que es signo más


evidente y simbólico de transición de niñas y adolescentes. La menstruación se
caracteriza por el flujo sanguíneo liberado al exterior de la vagina, contiene sangre
y restos de tejido. Es un proceso normal de cada adolescente. La edad promedio
en que suele ocurrir es entre las edades de 12 a 16 años. La menarquia ocurre de
improvisto y seguido de un sangrado vaginal puede comenzar entre 8 a 14 años
de edad esto va a depender del desarrollo de cada niña.

Hans (2001); durante la adolescencia los jóvenes experimentan una serie de


conductas sexuales y comienza a sentir sensaciones a los diferente estímulos
como la masturbación, los adolescente dedican más tiempo la fantasía romántica
mientras ellos suelen masturbarse con más frecuencia, según si hay ciaig (2001),
más o menos la mitad y tres cuartas partes de los adolescentes se masturban.
Esta conducta es común en ambos sexos, la mayoría de los adolescentes se
masturban porque es una conducta normal en cada adolescente. En muchas
veces de hábito lo realiza por frecuencia por falta de información.

Gutiérrez (2003) en la taza de adolescentes en embarazos no deseados va en


aumento y es un problema a nivel estatal ya que muchas adolescentes salen
embarazadas por la poca orientación sexual que reciben. En las últimas décadas
han sido un aumento los adolescentes contagiados, hoy en día son más precoces
en la sexualidad la tasa de mortalidad en adolescentes va en aumento, sobre todo
en adolescente con embarazos no deseados.

Unesco (2005) la educación sexual es necesario para todo ser humano esta nos
facilita todo el conocimiento necesario que nos ayuda a entender todo nuestro
desarrollo natural. Los jóvenes siguen desconociendo en aspectos esenciales e
importantes de la educación sexual como lo de conocer el uso y el significado de
los métodos
Marco metodológico
Capitulo III

Marco metodológico

En este capítulo se presenta una descripción de procedimientos y la metodología


que se utilizó durante la investigación documentada. La investigación es una
muestra de naturaleza cualitativa, descriptiva y con estudios relacionados a temas
con los padres, maestros y adolescentes con o sin discapacidad. Este proceso de
la metodología de la investigación está compuesto por las siguientes partes; que
son: el diseño, preguntas, descripción de la muestra, descripción de instrumento y
análisis de datos.

Tipo o diseño del estudio.

Grawitz (2002) esta investigación documental de tipo descriptivo-cualitativo, se


comenzó en una revisión de la literatura de diversas fuentes; se obtuvieron datos
de documentos impresos como: manuales de organizaciones, revisas
profesionales, tesis, documentos. La investigación utilizo palabras claves para la
búsqueda de documentos tales como: sexualidad, adolescencia y adolescencia en
educación especial, padres y sexualidad, maestros y sexualidad.

Población de la investigación.

Según afirma Chávez (2004) la población objeto de estudio constituye el número


de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados, además
de estar constituida por características o estratos que le permiten distinguir los
objetos unos de otros. En este sentido la población objeto de estudio abordara un
total de estudiantes pertenecientes al séptimo año de educación media general de
la Unidad Educativa Diocesana Mons. Emilio Dall Ora.

Muestra de la investigación.

Según Chávez (2004) la muestra suele ser definida como un subgrupo de la


población, para seleccionarla deben delimitarse las características de dicha
población, en el estrato de estudiante se tomara la totalidad de la población razón
por la cual se asumió la población de estudiantes indicados del 7mo año de
educación media general.

Instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de datos se reconstruyo un cuestionario, los cuales contenían


instrucciones para su utilización. Para su construcción se listaran las dimensiones
de la investigación, se revisaran sus definiciones conceptuales para
comprenderlas mejor, luego se determinó su medición, lo cual condujo a
seleccionar el modelo de instrumento que permitió respuestas cerradas y precisas.

Validez del instrumento.

Para validar los instrumentos se utilizó la técnica de análisis de contenido lo cual


según Chávez (2004) se considera una medida directa y sencilla de quien también
el ítems representan el universo entero de los ítems. La validación de contenido
del instrumento se refiere al grado que este refleja un dominio específico de
contenido lo que se mide y supone su revisión, lo cual se ara tomando en cuenta
el juicio de expertos. Para ellos se sometió al análisis entregando a profesionales
con conocimientos suficientes en el tema a investigar y la construcción de
instrumentos.

Confiabilidad del instrumento.

Según Chávez (2004) tienen relación en la congruencia o la consistencia de las


respuestas de unos instrumentos de recolección de datos lo cual significa que las
respuestas a preguntas similares dentro de esto deberán también ser similares en
aplicaciones a otros. Para probar la confiabilidad de los cuestionarios se realiza
una prueba piloto lo cual fue analizada a través de la muestra.
Conclusión

Luego de analizar documentos, investigaciones, libros, tesis relacionadas al tema


de estudio se puede concluir que:

*Que el 100% de los estudios, mencionan la importancia que tiene el que los
padres y maestros de adolescentes, con o sin necesidades reciban una educación
sexual sana, saludable y adecuada para sus necesidades.

Los adolescentes que no están expuestos a la sexualidad y adolescencia a


temprana edad, no logran desarrollarse en esta área y puede ocurrir una serie de
consecuencias como embarazos no deseados. Enfermedades de transmisión
sexual y relaciones sexuales precosas. Para que exista una educación sexual
sana y saludable, la educación sexual debe comenzar en el hogar

Es por eso, que la enseñanza debe comenzar desde el crecimiento de sus


órganos sexuales, cambios que ocurren en cada uno de ellos, la masturbación,
enfermedades sexuales, relaciones sexuales precosas, embarazos no deseados y
abuso sexual. Es importante enseñar tanto al padre como al estudiante la
importancia de mantener una buena comunicación en la familia sobre la
sexualidad, asimismo educarles sobre las enfermedades de transmisión sexual y
que causan cada una de ellas y como se puede prevenir.
Anexos
Anexos

Demostrarles a los estudiantes la importancia de manejar una buena orientación


sexual

Tomar conciencia sobre los riesgos que trae una enfermedad de transmisión
sexual

Participacion de los estudiantes sobre sus conocimientos acerca de la sexualidad


Bibliografía

*Reyes N (2006) Educación sexual en la niñez. Buenos aires Argentina

*Paulo N (2002) Como ayudar a un hijo durante los primeros años de la


adolescencia. Departamento educación luz. Maracaibo- Zulia

*London N (2005) Uso de los métodos anticonceptivos. Departamento de


psicología Buenos aires, argentina

* Wells S (2000) Salud reproductiva de los adolescentes. Argentina

*Felman R (2003) Desarrollo humano, Bogotá-Colombia

*Casarella J (2005) Sexualidad y discapacidad. Colombia

* Freud (2002) Desarrollo psicosexual infancia y adolescencia

* Branson (2008) La salud de los jóvenes. México

*Gutiérrez (2003) Genero, sexualidad y derecho reproductiva de los adolescentes.


Buenos aires Argentina

* Chávez N (2004) Introducción a la investigación. Maracaibo -Zulia

S-ar putea să vă placă și