Sunteți pe pagina 1din 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Estrategias para trascender en la comprensión lectora en


estudiantes del sexto grado “A” de la Institución Educativa
“Abraham Valdelomar” 2014 – Ayacucho

Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en


Didáctica de la Educación Primaria

Presentada por
Juana Espinoza Flores

Asesora
Mg. Doris Edith Gutiérrez Azcarza
AYACUCHO-PERÚ
2016
A mis dos hermosas hijas Ana Laura, Katia
Yanet y mí adorado nieto Diego Iván, quienes
me brindan apoyo incondicional para continuar
con mis estudios y para que este sueño de
innovarme en mi quehacer educativo sea
logrado.

ix
AGRADECIMIENTO

Al Ministerio de la Educación por brindarme la oportunidad para seguir los estudios en el


Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria.

A la Universidad San Cristóbal Huamanga, por haberme abierto las puertas para
especializarme en sus aulas.

A los maestros de los diferentes bloques temáticos; por sus sabias enseñanzas y su valiosa
contribución en el proceso de formación profesional.

Al especialista en Investigación Acción, por compartir su valiosa experiencia para la


culminación del presente trabajo de investigación.

A la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” de Vista Alegre y los estudiantes de


dicha institución por haberme permitido realizar el proceso de mi práctica pedagógica de
investigación acción.

A mis familiares, por su participación en todo el proceso de investigación y aquellas


personas que contribuyeron en la culminación de mi trabajo de investigación.

x
RESUMEN

El presente trabajo de investigación acción tiene como objeto fundamental aplicar


estrategias pertinentes en la comprensión lectora en estudiantes del 6to. grado “A” de la
Institución Educativa Abraham Valdelomar –Ayacucho 2014.

La metodología que empleé es la investigación acción pedagógica y el enfoque socio


crítico. Los actores de la investigación fueron la docente de aula y los estudiantes del 6to.
grado “A”, las técnicas utilizadas en la recopilación de los datos fueron la observación
participante, grupo focal y la observación directa con los instrumentos de diario de campo
investigativo, guía de entrevista de grupo focal, ficha de observación.

Los resultados de esta investigación acción pedagógica fueron: a) Se ha identificado las


fortalezas y debilidades de mi práctica pedagógica; b) He fortalecido mis capacidades
pedagógicas en la planificación curricular, identificación del contexto y la aplicación de la
evaluación; c) Me he empoderado del uso de la estrategia metodológica de comprensión
lectora y evaluación.

En conclusión, la concretización de la presente investigación acción pedagógica me


permitió reflexionar y tomar conciencia de mis debilidades y fortalezas como maestra y
mejorar permanentemente mi práctica pedagógica.

Palabras clave: Estrategias, comprensión lectora.

xi
ABSTRAC

The main purpose of this research work is to apply relevant strategies in reading
comprehension in 6th grade students, section "A" of the Educational Institution Abraham
Valdelomar -Ayacucho 2014.

The methodology I used is the research pedagogical action and the socio-critical approach.
The actors of the investigation were the classroom teacher and the students of the 6th.
grade "A", the techniques used in the data collection were participant observation, focal
group interview guide, observation card.

The results of this pedagogical action research were: a) It has been identified the strengths
and weaknesses of my pedagogical practice; b) I have strengthened my pedagogical
capacities in curricular planning, context identification and application of evaluation; c) I
have empowered me by the use of the methodological strategy of reading comprehension
and evaluation.

In conclusion, concretization of this research pedagogical action allowed me to reflect and


become aware of my weaknesses and strengths as a teacher and permanently improve my
pedagogical practice.

Keywords: Strategies, reading comprehension.

xii
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………………. ii
Agradecimiento.………………………………………………………………………. iii
Resumen………………………………………………………………………………. iv
Abstrac………………………………………………………………………………… vi
Índice………………………………………………………………………………….. vii
Introducción...…………………………………………………………………………. xi

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Descripción del contexto sociocultural…………………………………………. 14
1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica……………………………………….18
1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica……. 18
1.2.2. Análisis de mi práctica pedagógica…………………………………………….20
1.3. Formulación del problema………………………………………………………. 23
1.4. Objetivos de la investigación acción……………………………………………. 24
1.5. Justificación…………………………………………………………………….. 24

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA


2.1. Diseño de la investigación acción………………………………………………. 26
2.1.1. Deconstrucción…………………………………………………………………27
2.1.2. Reconstrucción………………………………………………………………… 27
2.1.3. La evaluación de la efectividad………………………………………………...28
2.2. Actores de cambio………………………………………………………………. 29
2.3. Técnicas e instrumentos………………………………………………………… 31
2.3.1. Técnicas……………………………………………………………………….. 31
2.3.2. Instrumentos…………………………………………………………………… 34
2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados……………………………... 35
2.4.1. Categorización………………………………………………………………… 35
2.4.2. Análisis categorial……………………………………………………………... 36
2.4.3. Triangulación de datos………………………………………………………… 36

xiii
CAPÍTULO III: RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción… 38
3.1.1. Análisis categorial de reconstrucción de mi práctica pedagógica…………….. 41
3.1.2. Análisis textual de reconstrucción de mi práctica pedagógica………………... 42
3.2. Marco teórico referencial……………………………………………………….. 44
3.2.1. Fundamento pedagógico………………………………………………………. 44
3.3. Plan de acción…………………………………………………………………… 51
3.4. Diseño de acciones alternativas…………………………………………………. 55
3.5. Diseño de las unidades didácticas………………………………………………. 55
3.2.1. Diseño de las sesiones de aprendizajes interventoras…………………………. 55
3.6. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la PPA…………….
3.6.1. Indicadores objetivos………………………………………………………….. 57
3.6.2. Indicadores subjetivos…………………………………………………………. 57

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA


PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
4.1. Sistematización de la información……………………………………………….59
4.1.1. Sistematización del grupo focal……………………………………………….. 79
4.2. Validación de la información de resultados…………………………………….. 84
4.3. Interpretación y evaluación de resultados………………………………………. 89
4.3.1. Interpretación y evaluación de la categorías…………………………………... 89
4.3.2. Interpretación y evaluación de subcategorías…………………………………. 90
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………... 98
ANEXOS...…………………………………………………………………………… 99
Anexo 1: Diarios de campo…………………………………………………………….72
Anexo 2: Diseño de sesiones interventoras…………………….………………………74
Anexo 3: Registro fotográfico………………………………………………………….91

xiv
INTRODUCCIÓN

La razón que me motivó esta investigación es el bajo nivel de comprensión lectora que
afecta a los estudiantes de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” de Vista
Alegre, del distrito de Carmen Alto, de la provincia de Huamanga y región de Ayacucho.

Según revela la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en el año 2012, los estudiantes
no comprendían lo que leían; frente a esta realidad existe el desinterés y escasa
estimulación por la lectura en las familias e instituciones educativas, así como el deficiente
manejo de estrategias para desarrollar los niveles de comprensión lectora.

Está demostrado que el conocimiento, selección y una adecuada aplicación de estrategias


por parte de la docente cumple una función importante en la activación y desarrollo de
aprendizajes en los estudiantes, específicamente en el área de comunicación donde está
centrado el presente trabajo de investigación.

Teniendo como problemática, el bajo nivel de comprensión lectora que tienen los
estudiantes, es importante investigar, qué estrategias se pueden utilizar para promover el
desarrollo de los niveles de comprensión de diversos textos; en ese sentido, la presente
investigación acción es un aporte a la ciencia educativa.

La metodología que, se utilizó fue el tipo de investigación cualitativa y las fases de la


deconstrucción, reconstrucción y la evaluación de la efectividad.

El trabajo de investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos, los cuales se dividen


de la siguiente manera:

xv
EL CAPÍTULO I comprende las características que presenta el problema de la
investigación, considerando el diagnóstico que describe la realidad donde se ha ejecutado
la investigación, la deconstrucción de la práctica pedagógica a mejorar, análisis textual de
las categorías, la formulación del problema de investigación y la justificación de la
investigación acción pedagógica.

EL CAPÍTULO II se desarrolla la metodología a partir de la formulación del mapa de la


deconstrucción, los fundamentos pedagógicos de la propuesta pedagógica alternativa, el
sustento teórico que fundamenta la investigación, las bases teóricas que sostienen la
aplicación de estrategias pertinentes para mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes y las actividades del plan de acción.

EL CAPÍTULO III nos muestra la reconstrucción de la práctica pedagógica y la


propuesta pedagógica alternativa de la investigación, donde se explica el enfoque y tipo de
investigación cualitativa e investigación acción pedagógica. Asimismo se consideran las
fases de la investigación acción, las técnicas e instrumentos utilizados, así como la técnica
y análisis de los datos.

EL CAPÍTULO IV trata de la evaluación de la efectividad y ejecución de la propuesta


pedagógica alternativa a mejorar y análisis, donde destacamos el tratamiento de la
información recogida a través de los instrumentos utilizados y la reflexión crítica.

Finalmente, se muestran las conclusiones, las referencias bibliográficas y los anexos en los
que se encuentran los diarios de campo investigativo, sesiones de aprendizaje innovadoras,
plan de acciones, triangulación metodológica, formatos de instrumentos de recolección de
datos y fotografías que evidencian la investigación acción pedagógica.

La autora

xvi
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

La educación básica regular constituye un proceso social que requiere especial


atención por las características bio-psico-social, cultural, económico y lingüísticas de
acuerdo al avance de los enfoques pedagógicos y demandas de la población nacional
como base en los niveles educativos del nivel primario de la Institución Educativa
Pública “Abraham Valdelomar”.

El Perú participa en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA)


en resolución de problemas matemáticos y comprensión lectora. El año 2013, de los
66 países participantes, ocupa el último lugar.

En nuestro país, también se han llevado varias evaluaciones para determinar el nivel
de logro de los estudiantes con relación al rendimiento escolar y la mayoría no
alcanzó los niveles esperados.

A nivel de nuestra región Ayacucho y local, existen muchas dificultades en la


comprensión lectora, en resolución de problemas, desconocimiento en la
planificación de la sesión de aprendizaje, uso de materiales educativos y uso efectivo
del tiempo.

Se observa de manera permanente la deficiencia en la aplicación y dominio de


métodos didácticos, el uso efectivo del tiempo en el desarrollo del proceso de
aprendizaje de los estudiantes, a esto se suma la desnutrición por la situación de
pobreza en que se encuentra la población.

Diagnostico institucional

Ubicación

2
La Institución Educativa Pública “Abraham Valdelomar” se encuentra ubicada en la
plaza principal del pueblo joven de Vista Alegre, considerado dentro de la zona
urbana marginal, comprensión del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga,
de la región Ayacucho.

Vista Alegre está ubicado al sur del distrito de Carmen Alto, a una altitud de 2850
m.s.n.m.

La institución educativa limita por el Norte con la plaza principal, por el Sur con el
Jr. Iquitos, por el Este con el Jr. Abraham Valdelomar y por el Oeste con la Av. Los
Libertadores.

La población escolar que alberga la institución educativa, cada año, es de 640


estudiantes, aproximadamente. Además cuenta, de acuerdo al padrón general, con
580 padres de familia.

Por otra parte, la institución educativa tiene 24 profesores, de los cuáles 22 son de
aula, un profesor de educación física, una subdirectora y dos personales de servicio,
09 profesores varones y 15 profesoras.

Acceso

La institución educativa en mención es accesible a diferentes medios de transporte


terrestre. Para llegar a la institución se toman los servicios de las rutas de transporte
terrestre y los servicios de las rutas de transporte urbano números 8, 14 y 20, que
circulan por las calles adyacentes a la institución.

Desde la plaza mayor de Huamanga a la institución educativa hay una distancia de 2


km. aproximadamente.

Servicios

La Institución Educativa “Abraham Valdelomar” cuenta con todos los servicios de


saneamiento básico como: agua, desagüe y electricidad.

Perfil actual del estudiante

3
Los estudiantes de la institución educativa, son provenientes de las zonas rurales, que
hablan el idioma castellano y el quechua, de padres de escasos recursos económicos,
hay algunos estudiantes que viven con sus hermanos, tíos, abuelos o solos.

Algunos estudiantes, para solventar sus gastos de estudio y alimentación, vestido, se


ven obligados a trabajar en múltiples actividades como: ayudantes de panadería, de
restaurantes, cobrador en las rutas de transporte, estibadores, lustrabotas, canillitas y
otros viajan a sus pueblos para ayudar a sus padres en el cultivo y pastoreo de sus
animales, en los fines de la semana o en los días feriados.

Perfil del docente

Algunos docentes de la institución educativa están sin capacitación y actualización;


algunos que se capacitan no ponen en práctica lo aprendido; asisten al aula sin
planificación de sus actividades pedagógicas (dicho por la subdirectora),
demostrando desinterés en el aprendizaje de los estudiantes.

La institución educativa no cuenta con la biblioteca escolar; algunos textos y


materiales existentes se encuentran en un almacén deteriorados, por lo que, los
docentes y estudiantes no tienen hábitos de lectura y uso de los materiales didácticos.

Perfil de los padres de familia

Hay padres de familia con estudios primarios y secundarios no concluidos y otros


son analfabetos y procedentes de zonas rurales. Sus viviendas no cuentan con
instalaciones de servicio eléctrico, agua y desagüe.

Perfil de la comunidad

Algunas instituciones como el Centro de Salud, la Comisaría, la Municipalidad y


ONGs no se involucran en la educación de los estudiantes. Los estudiantes no
reciben una atención adecuada y oportuna por los trabajadores del Centro de Salud
de Vista Alegre.

Diagnóstico socio cultural de la institución educativa

4
El clima institucional en el plantel se percibe de manera regular, falta comunicación
entre profesores y los directivos, no hay una coordinación en el trabajo institucional.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica

Durante el procesos de la deconstrucción que duró 06 semanas de recojo de


información mediante los diarios de campo investigativo, me permitió registrar
detalladamente todo lo ocurrido en mi practica pedagógica en aula en los 18 diarios
investigativo, los cuales fueron analizados minuciosamente la recurrencia de los
hechos y hallar mis fortalezas y debilidades, bajo una reflexión crítica y reflexiva
de mi práctica pedagógica referente al problema de la falta de aplicación de
estrategias metodológicas en comprensión de textos, lo cual implica que tengo
dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de esta
capacidad en comprensión lectora, quiere decir que apliqué bajo el enfoque
conductista.

De acuerdo a la recurrencia de hechos pedagógicos, clasifiqué en una categoría y


dos sub categorías, dándome luces para mejorar las estrategias mitológicas en
comprensión lectora en mis estudiantes del sexto grado “A” del nivel primaria de la
Institución Educativa “Abraham Valdelomar”

Categorías Subcategorías

Proceso lector
Estrategias
Niveles de comprensión lectora

5
MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN

¿Qué estrategias debo aplicar para trascender la comprensión


lectora en estudiantes del 6to. grado “A” de la Institución
Educativa “Abraham Valdelomar”, 2014 Ayacucho?

Practico
Dificulto en

Estrategias Enfoque conductista

Sin Descuido en el

Proceso Nivel de
lector comprensión

Inferencial

6
1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica

Durante el tiempo que registré en el diario de campo, las sesiones de aprendizaje,


me permitió determinar mis debilidades y fortalezas en mi práctica pedagógica en
los estudiantes del 6to grado “A” de la Institución Educativa Abraham Valdelomar,
Ayacuch-2014.

En mi práctica pedagógica, realicé el auto observación, lo cual me permitió ubicar


las debilidades y fortalezas a través de los diarios de campo; se ha recogido
informaciones en bruto acerca de mi labor pedagógica en el 6to. grado “A”.

A partir de la sistematización de mis 10 diarios de campo investigativo y el análisis


y la reflexión realizadas, he podido observar las categorías en las que presento
debilidades en mi práctica pedagógica, las cuales se visualizan en el mapa de la
deconstrucción.

La categoría se refiere a las estrategias en comprensión de lectura con las


subcategorías: a) proceso lector y b) descuido en el nivel inferencial.

1. Categoría: Estrategias

a) Subcategoría: Proceso lector

Comprendida como la construcción de significados a partir de la


interacción entre el texto, el contexto y el lector.

Durante mi práctica pedagógica, no apliqué las fases del proceso lector:


antes, durante y después, es decir, que mis estudiantes no tomaban interés
por la lectura, no comprendían los textos que leían; esto indica que
desarrollaba mi sesión de aprendizaje de manera inadecuada, sin tener en
cuenta las estrategias y las fases del proceso lector.

De acuerdo a la sesión de aprendizaje realizada del día viernes 27 de


noviembre del 2013, en el diario de campo investigativo N° 01, tuve
debilidades en mi práctica pedagógica en el área de comunicación y hallé
debilidades de mis estudiantes en comprensión de textos, que no apliqué
de manera pertinente las fases del proceso lector, como expreso

7
literalmente “En seguida, hago las interrogantes del texto leído mostrando
las preguntas elaboradas en tiras de papelote y algunos estudiantes
responden de manera asertiva y otros no, porque no comprendieron la
lectura. En esta sesión, no realicé actividades antes de la lectura”. (D1: L
15, 19).

En el diario de campo investigativo N°.03, de fecha 04 de octubre del


2013, formé equipos de trabajo y pedí que leyeran la página 44 del libro de
comunicación y en forma individual y silenciosa, luego subrayaran las
características del personaje del texto y en parejas respondan las
interrogantes tal como indica en el libro. Presento literalmente “Paso a
verificar a cada estudiante y vi que algunos habían identificado y
subrayado correctamente las características, otros identificaron a medias.

De la misma forma algunos estudiantes no respondieron correctamente las


preguntas en lo inferencial y crítico valorativo, había incoherencias en las
respuestas dadas en el libro. Entonces, en ese momento pensé, que a mis
alumnos les faltaba la práctica de comprensión de textos e identificar las
características del personaje.

Volví a leer para hacerles comprender el contenido de texto, identifiquen,


subrayen las características del personaje y respondan las interrogantes
junto conmigo”. (D3: L 16-25).

b) Subcategoría: Niveles de comprensión lectora

Los niveles de comprensión lectora, entendidos como los factores que


influyen en la comprensión de un texto, realizo y formulo de manera
inadecuada y confundiendo las preguntas en el nivel inferencial y con el
nivel crítico, por ello no lo elaboré, tal como indico en el diario de campo
Nº 01, de fecha 09 de setiembre del 2013, “Apliqué la ficha de evaluación
solo con tres preguntas de nivel literal. En la formulación de preguntas
inferencial y criterial tuve dificultad. (D1: L 21, 22).

Previa relectura de mi diario de campo investigativo, me di cuenta que mis


debilidades encontradas son recurrentes en estrategias y evaluación, así

8
como se evidencian en los registros del diario de campo investigativo en
las diferentes fechas.

Las categorías y subcategorías mencionadas son los aspectos más


relevantes, los cuales se evidencian gracias a la redacción del diario de
campo investigativo, que están sistematizados en el mapa de la
deconstrucción.

Con satisfacción hago mención mis fortalezas descubiertas a través del


diario de campo, referidas a los valores morales que practico con los
estudiantes, esto lo realizo diariamente así como se evidencia textualmente
en la redacción de mi diario de campo investigativo de varias fechas.

También indico como fortaleza, la interculturalidad por la procedencia de


los estudiantes, ya que su aplicación hace que los estudiantes se sientan
fortalecidos e identificados con su propia cultura, promoviendo de esta
manera el proceso de inter aprendizaje, donde ellos lo demuestran en sus
expresiones y convivencias.

Las categorías y subcategorías mencionadas son los aspectos más


relevantes, que fueron evidenciadas gracias a la redacción del diario de
campo, y fueron tratadas en la reconstrucción, y a la vez en el plan de
acción.

En conclusión, considero que la forma que enseño puede mejorar, la


motivación debe ser a partir de situaciones de la vida cotidiana y la
utilización de la propuesta dada en las rutas de aprendizaje, que es una
herramienta para la mejora en mi trabajo pedagógico.

1.3. Formulación del problema

¿Qué estrategias debo aplicar para trascender mi práctica pedagógica en la


comprensión lectora en estudiantes del sexto grado “A” de la Institución Educativa
“Abraham Valdelomar” 2014-Ayacucho?

9
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica

a) Aplicar estrategias pertinentes para trascender en comprensión lectora desde la


reconstrucción de mi práctica pedagógica de la I.E. “Abraham Valdelomar”
2014.

b) Revisar mi práctica pedagógica a partir de la descripción del diario de campo


investigativo, identificando mis debilidades y fortalezas en comprensión de
textos, e identificar las teorías implícitas en las cuales se apoya mi práctica
pedagógica.

c) Elaborar una propuesta pedagógica alternativa con diseños de sesiones


interventoras pertinentes.

d) Verificar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa en la nueva


práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.5. Justificación

Al realizar mi diario de campo investigativo observé que mis estudiantes dificultan


su proceso de aprendizaje en la comprensión lectora, porque las estrategias
metodológicas usadas no son aplicados adecuadamente para la comprensión de
textos. De acuerdo a la deconstrucción de mi práctica pedagógica identifiqué mi
debilidad en la aplicación de estrategias que debo utilizar adecuadamente y que los
estudiantes respondan a preguntas en nivel literal, inferencial y crítico
adecuadamente.

Con la ejecución del presente trabajo, pretendí desarrollar en mis estudiantes las
capacidades y habilidades en la comprensión lectora, sustentadas en base a la teoría
del enfoque por competencias, centrado en el enfoque comunicativo textual, es decir,
enfrentar al reto de desarrollo de las competencias y capacidades en función a la
realidad con la vida cotidiana, como medio para comprender, analizar, describir e
interpretar, explicar, tomar decisiones y dar respuestas a situaciones concretas,
haciendo uso de conceptos y estrategias de compresión de textos.

10
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción

Teniendo en cuenta en el diseño de investigación, que debe tener coherencia con el


paradigma, el enfoque, el método, el tipo, la variante, relacionado con el uso de las
técnicas e instrumentos en investigación acción sobre mi práctica pedagógica en
aula, presento los cuatro paradigmas. Para mi trabajo de investigación consideré la
investigación acción porque permite la transformación de mi práctica pedagógica en
el aula, conociendo los obstáculos, dificultades que se registran y se procede a la
acción interventiva.

Dentro de los variantes de investigación, Restrepo (2014) clasifica en: a)


investigación acción educativa e b) investigación acción pedagógica; yo trabajé con
la investigación acción pedagógica porque se trata de un trabajo individual para
analizar y mejorar o transformar mi práctica pedagógica, que incluye las tres fases y
son denominadas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de la
práctica; estas se repiten una y otra vez, siempre con el fin de transformar la práctica
y buscar mejorarla permanentemente en la acción pedagógica.

11
2.1.1. Deconstrucción

Estas experiencias son producto de las observaciones registradas en los diarios de


campo reflexivo. En ellos registré de forma detallada todo lo ocurrido en mi
quehacer pedagógico como mis fortalezas, debilidades y vacíos.

Una vez leídos y releídos los diarios reflexivos con profundidad y sometidos a un
riguroso examen e interpretación hermenéutica de mi quehacer docente, establecí
las categorías recurrentes y las subcategorías dentro de mi práctica pedagógica que
he venido realizando. Este análisis categorial lo plasmé en el mapa conceptual de
deconstrucción, luego realizar el análisis textual de cada una de las categorías y
subcategorías que enmarcaban hasta ese entonces mi práctica pedagógica. A partir
de allí busqué las herramientas necesarias para mejorar y potenciar mi práctica
docente y para desempeñarme de manera pertinente.

Según Restrepo (2011): “Capacitar a los docentes en metodologías que los habiliten
para investigar su práctica pedagógica, transformarla permanentemente y construir
saber pedagógico pertinente… Se trata entonces, de lograr una transformación
permanente de la práctica pedagógica con miras a atender el aprendizaje efectivo y
constructivo del conocimiento, así como el desarrollo humano de los estudiantes”.

2.1.2. Reconstrucción

Es la segunda fase de la investigación acción inicié con la clarificación de las


categorías anticipadas a través de un mapa conceptual de reconstrucción, que
sinteticé la sistematización de las categorías y subcategorías en la descripción, a
partir de los cuales propondría los cambios, y que actuarían como probables
hipótesis de acción.

Finalmente, a través de la matriz de consistencia se diseña la propuesta pedagógica,


formulando el Plan de Acción. Esta propuesta de cambio fue sustentada con las
teorías vigentes en contraste con las teorías implícitas de la deconstrucción.

El análisis categorial y textual me permitieron obtener el diseño de mi propuesta de


acciones de cambio, es decir, una propuesta pedagógica alternativa efectiva de mi
labor pedagógica en beneficio de mis estudiantes, quiénes fueron los primeros

12
beneficiarios del cambio en el manejo estratégico y metodológico en las aulas. Por
lo tanto, la orientación pedagógica se basó en el enfoque comunicativo textual.

Para Restrepo (2004), la reconstrucción se realiza en el contexto de la


interpretación-teorización, la cual es el resultado del análisis crítico de la estructura
de la práctica docente obtenida en el proceso de la deconstrucción.

2.1.3. La Evaluación de la efectividad. En la fase tres, se realizó el proceso de


evaluación de la nueva práctica pedagógica, significa evaluar para verificar la
efectividad el desarrollo de la propuesta alternativa, mediante de recojo de datos
reales y el uso de las diferentes técnicas e instrumentos, a través de los indicadores
objetivos y subjetivos, el proceso y los indicadores de resultado.

Restrepo (2004) manifiesta que la evaluación de la efectividad es la validación de


la práctica alternativa o reconstruida o la constatación de su capacidad práctica para
lograr bien los propósitos de la educación. La nueva práctica no debe convertirse en
el nuevo discurso pedagógico sin una prueba de efectividad en la que se aporten
indicadores concretos o evidencias del funcionamiento de la práctica transformada.

2.2. Actores de cambio

Los actores de cambio como producto de la efectividad de la propuesta pedagógica


alternativa e innovadora han sido: la docente investigadora y los 24 estudiantes, entre
ellos 10 mujeres y 12 varones que oscilan entre los 8 y 11 años de edad del sexto
grado “A” de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” Ayacucho 2014.

a) Docente investigadora. Presento las siguientes características:

Soy profesora de aula nombrada de la Institución Educativa Pública N° 38582


“Abraham Valdelomar” de Vista Alegre, con 28 años de servicios en la atención
de los estudiantes, en el área rural y urbana marginal.

A opinión de mi acompañante pedagógico, soy una profesora que:

 Planifico sistematizando oportunamente unidades didácticas, mis sesiones de


aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas en los procesos y niveles de
comprensión lectora.

13
 Ejecuto las unidades didácticas planificadas, de acuerdo a teorías
constructivistas, utilizando recursos didácticos en coherencia con el enfoque
comunicativo textual y en especial de la comprensión lectora.

 Me comprometo a mejorar permanentemente el trabajo pedagógico para el


logro de aprendizaje de mis estudiantes.

 Profesionalmente avanzo y me desempeño con responsabilidad, optimismo,


innovación, práctica de valores éticos, aprovechando oportunidades de
capacitación permanente y actuando críticamente acerca de mi labor
pedagógica, proponiéndome a cambiar y superar debilidades.

b) Estudiantes

Los estudiantes del 6to. grado “A” aprenden significativamente la comprensión


de lectura mediante el uso de estrategias; se motivan y desarrollan capacidades
cognitivas en el área de comunicación para la comprensión de lectura; aplican sus
conocimientos previos y las relacionan a situaciones nuevas en su vida cotidiana.

Se caracteriza por ser un estudiante que:

 Aprende comprensivamente diferentes tipos de textos, utilizando


estrategias diversas y haciendo uso adecuado de textos y otros materiales
objetivos para la construcción de aprendizajes.

 Se motiva, preocupándose en mejorar su aprendizaje, practicando hábitos


de lectura y relatos.

2.3. Técnicas e instrumentos

En la investigación acción pedagógica, la aplicación de las técnicas e instrumentos


fue muy importantes para el proceso de recolección de datos, información y análisis
con profundidad aplicada a los estudiantes, al docente investigador y la evaluación
del especialista en acompañamiento pedagógico. Estos tres instrumentos se utilizaron
para dar validez y confiabilidad a los resultados mediante la triangulación de estos
datos.

2.3.1. Técnicas

14
Según Arias (2006), las técnicas son las distintas maneras, formas o procedimientos
de realizar por el investigador para recoger información que se requiere.
Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el
problema que se investiga.

En la investigación acción pedagógica, las técnicas e instrumentos son


fundamentales, donde el investigador debe tener presente que las técnicas que
utiliza satisfagan las necesidades del problema de investigación, y que sean eficaces
para lograr los objetivos formulados.

Estos datos o información que se va a recolectar son el medio a través del cual se
prueban las hipótesis.

Por lo que es conveniente utilizar mínimo tres instrumentos con la finalidad de


darle validez y confiabilidad a los resultados mediante la triangulación de estos
datos.

A continuación explico la técnica utilizada en el proceso de investigación que


realicé.

A) Observación participante

Para Latorre (2003), es una de las técnicas básicas de recojo de información


de la investigación acción, posibilita al investigador presenciar en directo el
fenómeno de estudio, también le permite contar con su versión, además de las
versiones de otras personas y de las contenidas en los documentos.

La observación, como técnica de investigación, me permitió conocer la


información de manera directa, el objeto de estudio para luego describir y
análisis con profundidad aplicada a los estudiantes, al docente investigador y
del especialista en acompañamiento pedagógico

Según Tamayo (2007), la observación directa “es aquella en la cual el


investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.

En mi trabajo de investigación, utilicé la investigación participante porque


como investigadora (observador) me involucré en el estudio del problema y me

15
ayudó recoger los datos de manera directa: los comportamientos, actitudes,
aptitudes que ocurrió en el problema de investigación.

Técnicas Instrumentos

Observación participante. Diario de campo investigativo.

Grupo focal Guía del grupo focal.

Observación directa Ficha de observación del acompañante.

Las técnicas con sus respectivos instrumentos que utilicé en la presente


investigación me han permitido recoger información pertinente para luego
elaborar la triangulación, son los siguientes:

B) Grupo focal

Maykut y Morehouse (1999), citado en Latorre (2007), precisan que se


entiende por grupo focal a una conversación cuidadosamente planteada,
diseñada para obtener información sobre un tema determinado, en un ambiente
permisivo, no directivo, una conversación en grupo con un propósito.

Conocido como entrevista grupal. Es una técnica de importancia en la


investigación cualitativa por la interacción directa con los grupos de
estudiantes para obtener información referente al problema de investigación.

El grupo focal ha sido estructurado por seis estudiantes para que puedan
expresar todo el proceso de aprendizaje de la comprensión de lectura en el aula.

Pasos que se desarrolló para el grupo focal.

- Se seleccionó a los g del grupo focal teniendo en cuenta el perfil.

- Se elaboró una guía de entrevista.

16
- Se determinó un lugar adecuado para el desarrollo de la sesión, para que los
participantes se sientan a gusto.

- La participación de todos ha sido en base a un orden.

- Elaboración de la conclusión de la sesión.

C) Observación directa. Es una técnica en el que el observadores un tercero que


observa sistemáticamente al objeto de investigación.

2.3.2. Instrumentos

Para Sabino (2000), los instrumentos son los materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información, tales como fichas, formatos de cuestionario,
guías de entrevista, lista de cotejo, escala de actitudes u opinión entre otras.

Los instrumentos utilizados en mi trabajo de investigación son los siguientes:

a) Diario de campo investigativo:

Para Restrepo (2011) es el instrumento básico de la deconstrucción, permite


registrar en forma escrita lo que estamos haciendo en nuestra práctica
pedagógica, es la narración detallada de todo lo ocurrido durante nuestra
práctica, es decir, cuenta lo que pasó.

Este instrumento importante utilicé para registrar todas las actividades


realizadas durante el desarrollo proceso de enseñanza y además me permitió
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados (fortalezas y
debilidades) el cual me permitió detectar la categoría y subcategoría del
problema.

 Es reflexiva, porque en ella realicé una reflexión crítica sobre mi práctica


pedagógica en aula.

 Es interventiva, porque aquí surgieron propuestas de mejora para la


transformación de mi práctica pedagógica.

b) Guía de grupo focal

17
Se empleó un formulario impreso estandarizado de preguntas para el recojo de
información a un grupo de estudiantes, en el cual responden en forma verbal y
con claridad sobre cómo impartí los aprendizajes.

c) La ficha de observación

En la que el profesor acompañante evalúa el proceso de desarrollo de las


sesiones desarrolladas y supervisadas en diferentes fechas.

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

Para realizar el análisis y la interpretación de los resultados empleé la técnica de la


triangulación; es un procedimiento que está orientado a documentar y contrastar la
información según diferentes puntos de vista y utilicé la triangulación de datos.

2.4.1. Categorización. Es la codificación de los datos en cada diario de campo;


elaboración de la matriz y mapas conceptuales para la deconstrucción y
reconstrucción de la práctica pedagógica. Una vez reflexionado, se plantea la
propuesta de mejora para trascender en estrategias metodológicas para la
comprensión de lectura en textos narrativos en los estudiantes del cuarto grado.

2.4.2. Análisis categorial. Al realizar el análisis categorial existen dos caminos para
cumplir tal fin. La primera es identificando los segmentos de observación, la cual
ya están identificadas en el mapa de la deconstrucción. Y la segunda es
identificando debilidades y fortalezas respecto a las categorías y subcategorías del
mapa de la reconstrucción.

En el análisis categorial se identificaron las categorías y sus correspondientes


subcategorías. Las categorías son aspectos recurrentes de mi práctica en ejecución
que fueron registradas en el diario de campo investigativo.

2.4.3. Triangulación de datos

Denzin (1970, 1978), dice que la interpretación consiste en la confrontación de los


resultados analizados de diferentes fuentes de datos del problema de estudio. La
triangulación se da cuando existe concordancia o discrepancia entre estas fuentes.
Se pueden triangular informantes, personas, tiempos, espacios y contextos.

18
La triangulación de datos informantes he utilizado en una tabla, donde registré las
apreciaciones obtenidas del acompañante, del estudiante y mi trabajo como docente
investigador acerca de la realización de mi práctica de la propuesta alternativa.

El análisis e interpretación cualitativa se realizó a cada una de las categorías y


subcategorías para el análisis textual, utilizando extractos más relevantes del diario
de campo; también se hizo la reducción de los diarios de campo codificando las
categorías y sub categorías para realizar la triangulación metodológica y en al
algunos casos en la triangulación teórica.

Los resultados interpretados son las conclusiones que tienen exigencia y validez
interna y las limitaciones que se han presentado durante el proceso de
investigación. Para la triangulación se agrupó datos de los diarios de campo del
docente investigador, guía de registro de actividades de grupo focal a los
estudiantes y la ficha de observación del profesor acompañante pedagógico; luego
realicé el cruce de información para su posterior interpretación, dándole significado
a la categoría y subcategorías, y especificar qué competencias se debe desarrollar
para la transformación la mejora de mi práctica pedagógica.

19
Figura N°

Actores de cambio

Docente investigadora

Estudiantes Acompañante
Pedagógico

20
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

La reconstrucción realizada en mi práctica pedagógica fue a partir del análisis crítico


reflexivo que corresponde a la segunda etapa de la investigación acción pedagógica y en
esta fase planteo alternativas frente a mis debilidades halladas con el sustento de las teorías
explícitas en el constructivismo y en las estrategias de comprensión lectora y representadas
en el mapa conceptual de reconstrucción pedagógica, plan de acción, indicadores objetivos
y subjetivos que hicieron posible para evaluar mi práctica pedagógica reconstruida.

Restrepo (2014) manifiesta, que al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico


para el docente y se le objetiva y sustenta por escrito.

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Con todo el análisis realizado en la fase de la deconstrucción de mi practica


pedagógica, he observado que mis estudiantes muestran limitado manejo de
comprensión de diversos textos, no saben utilizar los procesos de comprensión
lectora; muestran dificultad en comprender textos. Esta situación de mis estudiantes
está ligada a la inadecuada estrategia que aplico en las sesiones de aprendizaje de mis
estudiantes. Por esta razón, en la fase de reconstrucción de mi práctica pedagógica,
realicé algunos ajustes y cambios en dicha categoría, apoyadas en diferentes
estrategias y teorías explicitas, que permitieron mejorar mi práctica pedagógica para
el bienestar de mis estudiantes.

El mapa de reconstrucción de mi práctica pedagógica muestra los cambios que


realicé de acuerdo a las teorías explícitas de la propuesta pedagógica alternativa. Este
mapa de la reconstrucción está elaborado en coherencia a la teoría explícita elegida.

21
MAPA DE LA RECONSTRUCCIÓN

Estrategias para trascender en la comprensión


lectora en estudiantes del sexto grado “A” de la
Institución Educativa “Abraham “Valdelomar” 2014
– Ayacucho.

Con dominio de
Usando

ESTRATEGIAS TEORÍAS
EXPLÍCITAS

Con
Como

PROCESO NIVELES DE Vygotsky


LECTOR COMPRENSIÓN Solé
J. Pinzas
Aplicando En

Antes Literal

Durante Inferencial

Después Crítico

22
3.1.1. Análisis categorial de reconstrucción de mi práctica pedagógica

ANÁLISIS CATEGORIAL DE LA RECONSTRUCCIÓN

CATEGORÍAS SUB TEORÍAS FUNDAMENTACIÓN


CATEGORÍAS EXPLÍCITAS
El lenguaje es un hecho social que, como tal,
se desarrolla a través de las interacciones
Vygotsky dentro de una comunidad.

Antes de la lectura
Como todo proceso interactivo, primero debe
crearse las condiciones necesarias, en este
caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro
anímico de los intercoluctores, cada cual con
lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y
el otro que aporta su conocimiento previo
motivado por interés propio.
Durante la lectura
Es necesario que en este momento, los
estudiantes hagan una lectura de
reconocimiento, en forma individual, para
familiarizarse con el contenido general del
texto.
Proceso lector Seguidamente, pueden leer en pares o
pequeños grupos, y luego intercambiar
Estrategias Isabel Solé opiniones y conocimientos en función al
(1994) propósito de la actividad lectora.
 Es en esta parte se podrán comprobar las
hipótesis planteadas, identificar ideas en
cada párrafo, reflexionarlas y proponer ideas
más importantes Después de la lectura
 De acuerdo con el enfoque socio-cultural
(Vigotsky), la primera y segunda etapa del
proceso propiciará un ambiente socializado y
dialógico, de mutua comprensión. El uso de
lenguaje, cuando se le propone a los
estudiantes la elaboración de esquemas,
resúmenes, comentarios, será eficaz el
interaprendizaje.
 Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico,
generalizador.

Niveles de Define “la comprensión lectora como un


comprensión Juana Pinzás proceso constructivo, interactivo, estratégico y
metacognitivo.

23
3.1.2. Análisis textual de reconstrucción de mi práctica pedagógica
La reconstrucción realizada de mi práctica pedagógica ha sido a partir del análisis
crítico reflexivo, el cual corresponde a la segunda etapa de la investigación acción
pedagógica.

Restrepo (2014) manifiesta que al reconstruir la práctica se produce saber


pedagógico para el docente y se le objetiva y sustenta por escrito, es decir, en esta
fase planteo alternativas frente a mis debilidades identificadas con el sustento de las
teorías explícitas traducidas en el mapa conceptual de mi reconstrucción
pedagógica, plan de acción, indicadores objetivos y subjetivos que permitieron
evaluar mi práctica pedagógica reconstruida.

Luego de haber realizado el análisis crítico de la deconstrucción de mi pedagógica


y a partir de las teorías explicitas, presento en la figura 2 el mapa conceptual de la
construcción de mi práctica pedagógica.

La categoría se refiere a estrategias, que seguí con los planteamientos de Solé,


sobre la comprensión lectora.

Dentro de la categoría considero dos sub categorías:

a. La primera subcategoría se refiere al proceso lector:


Antes de la lectura
En todo proceso interactivo, primero se crea un ambiente afectivo entre el
docente- estudiante, y a partir de ello se da la motivación y al inicio a la
activación de los saberes previos de los estudiantes, se determina el propósito de
la lectura, se formulan hipótesis y plantean predicciones a partir de la
observación del título del tema, imágenes, relatos.

Durante la lectura; los estudiantes leen en forma individual y silenciosa para


familiarizarse con el texto, lectura en cadena para reforzar la comprensión, en
equipos de trabajo intercambian sus opiniones, parafrasean y comprueban sus
predicciones. Yo aclaro las dudas de los estudiantes; ellos releen partes confusas
y hacen uso del diccionario para identificar el significado de las palabras
desconocidas.

24
Después de la lectura, diálogo con los estudiantes en los tres niveles de
comprensión.

Realizo la lectura por párrafos; se analiza parafraseando y contrastando la


respuesta inicial con el texto leído; elaboran conclusiones en organizadores
gráficos, transferencia y hacen recuento de las actividades realizadas durante la
sesión. El trabajo en esta etapa es más reflexivo y crítico.

b. La segunda subcategoría se refiere a los niveles de comprensión lectora:


Nivel literal
Los estudiantes reconocieron preguntas que explícitamente se encontraban en el
texto, distinguieron informaciones relevantes y secundarias, identificaron
relaciones de causa y efecto.

Nivel inferencial
Los estudiantes infirieron temas sobre el texto, como por ejemplo el porqué de
los hechos o sucesos ocurridos.

Nivel crítico
Relacionaron hechos que ocurrieron en la lectura con otros hechos que suceden
en su vida, establecieron juicios críticos a cerca de lo leído.

Teorías explícitas. Tal como se observa en el mapa de la reconstrucción, mi


trabajo está sustentado en las teorías del enfoque comunicativo textual de Isabel
Solé, Juana Pinzas y el enfoque socio cultural de Vygotsky.

3.2. Marco teórico referencial


La reconstrucción realizada de mi práctica pedagógica ha sido a partir del análisis
crítico reflexivo, el cual corresponde a la segunda etapa de la investigación acción
pedagógica.

Para Restrepo (2014), al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico para el


docente y se le objetiva y sustenta por escrito, es decir, en esta fase planteo
alternativas frente a mis debilidades identificadas con el sustento de mis teorías
explícitas traducidas en el mapa conceptual de mi reconstrucción pedagógica, plan de
acción, indicadores objetivos y subjetivos, que permitieron evaluar mi práctica
pedagógica reconstruida.
25
3.2.1. Fundamento pedagógico
Enfoque comunicativo textual
Enfoque de desarrollo del lenguaje según Vygotsky (1996). El lenguaje es un
hecho social que, como tal, se desarrolla a través de las interacciones dentro de una
comunidad.

Vigotsky (1996) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje,


pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal.• Los
procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y
desarrollamos y por la sociedad en la que estamos

La teoría socio cultural de Vygotsky


Vygotsky (1996) define como: “la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz”.

Proceso de la lectura
El proceso de la lectura es interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta
que nuestras predicciones no se cumplen, es decir, hasta que comprobamos que en
el texto no está lo que esperamos leer.

Solé (1994) dice que en este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto
y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que
le interesa. Esto puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le
permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar, recapitular, relacionar la
información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la
oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y que es
secundario. Es un proceso interno que es imperioso enseñar.

Para Solé (1994), “El estudiante al comprender el contenido del texto puede
construir sus propias ideas. Esto se realizará través de la lectura individual y le
permitirá avanzar, retroceder, detenerse, pensar, recapitular, relacionar la
información nueva con el conocimiento previo, es decir, diferenciará entre la idea
principal y secundaria”

26
Solé (1994) divide el proceso en tres subprocesos, a saber: antes de la lectura,
durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los
investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de
ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar
las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

a. Antes de la lectura
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias,
en este caso, de carácter afectivo, o sea, el encuentro anímico de los
interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el
otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio. Esta es en
síntesis de la dinámica de la lectura.

Como proceso interactivo, el docente debe mostrar afecto y generar confianza en


los estudiantes para que pueda expresar sus saberes previos. Al iniciar con la
lectura debe responder a preguntas en cada etapa.

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)


1. Para aprender.
2. Para presentar una ponencia.
3. Para practicar la lectura en voz alta.
4. Para obtener información precisa.
5. Para seguir instrucciones.
6. Para revisar un escrito.
7. Por placer.
8. Para demostrar que se ha comprendido.

Activación de saberes previos


Solé (1994) señala “que cada uno de los lectores ya vienen con esos
conocimientos previos, entonces solamente hay que dirigirlos y que los mismos
estudiantes sean los que viertan todo sus saberes previos. Sin saberes previos no
se podrá entender un texto, mucho menos interpretarlo, ni opinar sobre él; por lo
tanto, activar saberes previos es saber lo necesario para saber más, pero a partir
del mismo texto”.

b. Durante la lectura

27
Es necesario que en este momento, los estudiantes hagan una lectura de
reconocimiento en forma individual para familiarizarse con el contenido general
del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos; luego
intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad
lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, este es un auténtico momento


para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y
toma de decisiones, sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él
no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, de apoyo a la actividad
en forma sistemática y constante.

c. Después de la lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural, Vygotsky (1979), dice que la primera
y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de
mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como
herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter interpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje cuando se
les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes,
comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,
metacognitivo, metalingüístico, o sea, que el aprendizaje entra a un nivel
intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter


objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto para
manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en
todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras,
críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

Pinzas (2001) define “la comprensión lectora como un proceso constructivo,


interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructivista porque es proceso
activo de elaboración e interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo
porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan
en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta, la
naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognitivo

28
porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse
que la comprensión fluya sin problemas”.

Niveles de comprensión lectora


Pinzás (2009) presenta como tipos de comprensión lectora al nivel literal, que se
refiera a entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo con precisión y
corrección. Esto implica reconocer los hechos cómo son y cómo aparecen en la lectura.
Para estar seguro de haber comprendido el texto de manera literal puede usarse
preguntas que ayudan en este tipo de comprensión.

a. Nivel literal
Solé (2012) dice que el nivel literal es el reconocimiento de todo aquello que
explícitamente figura en el texto. Implica distinguir entre información relevante y
secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto,
seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido de las palabras de
múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad,
para luego expresarlo con sus propias palabras.

b. Nivel inferencial
Solé (2012) dice que el nivel inferencial es cuando se activa el conocimiento previo
del lector y se formula la hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los
indicios; estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura
inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una
interacción constante entre el lector y el texto; se manipula la información del texto
y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.
En este nivel, la docente estimula a sus estudiantes a: predecir resultados, inferir
(significado de palabras desconocidas, causas, secuencia lógica, el significado de
frases hechas según el contexto), recomponer un texto variando algún hecho u
personaje y proveer un final diferente.

c. Nivel crítico
Es el nivel más profundo e implica una información de juicios propios de carácter
subjetivo, identificación con los personajes y con el autor.

En este nivel se enseña a los alumnos a: juzgar el contenido de un texto desde un


punto personal, distinguir un hecho u opinión, emitir un juicio frente a un

29
comportamiento, manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto,
analizar la intención del autor. (Solé, 2012).

3.3. Plan de acción


Para Duran (2004), la formulación de un plan de acción que priorice las iniciativas
más relevantes para cumplir con los objetivos y metas de gestión requiere estructurar
adecuadamente su financiamiento y enlace con el presupuesto institucional.

El plan de acción compromete el trabajo de una gran parte del personal de la


institución, estableciendo plazos y responsables y un sistema de seguimiento y
monitoreo de todas las acciones diseñadas.

Todo esto y las estrategias implementadas aportaron herramientas necesarias para


mejorar y fortalecer mi práctica pedagógica en mi desempeño profesional en cuanto
a la enseñanza y aprendizaje de mis estudiantes.

Para el desarrollo de esta propuesta pedagógica, elaboré el plan de acción, el cual me


permitió visualizar las actividades ejecutados en la implementación de mi trabajo de
investigación acción pedagógica a través de la propuesta alternativa.

30
CATEGORÍA GENÉRICA: Estrategias
HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La aplicación de las estrategias en el proceso lector: antes, durante, después y los niveles de comprensión: literal, inferencial y criterial,
permite mejorar las capacidades comunicativas en los estudiantes del 6to. grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” del distrito
de Carmen Alto.
ACCIÓN: La aplicación de estrategias en el proceso lector y niveles de comprensión permite mejorar la práctica pedagógica y el logro de los aprendizajes en los
estudiantes.
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
RESPONSABLE RECURSOS SUSTENTO TEÓRICO
SUBCATEGORÍA:
A M J J A S O N
Proceso lector
Profesora de aula Textos Enfoque comunicativo textual X X X
Búsqueda de material bibliográfico sobre Estrategias para la comprensión
estrategias didácticas. Internet lectora Solé (1992) y (1996).
Estrategias de comprensión
lectura. Barcelona: Editorial Grao.
Enfoque socio cultural
Vygotsky.
Recopilación de textos contextualizado: Profesora de aula Memoria USB Estrategias de comprensión de
Laptop lectura de Solé. X X
Narrativos, descriptivos, instructivos, Proyector
informativos. Textos del MINEDU
TICs
Material impreso
Sistematización de las fases del proceso de la Profesora de aula Internet. Proceso de la lectura de
lectura. -Textos Solé. X
-Organizadores
gráficos
-Plumones
-proyector
-Textos:
-Narrativos
Ejecución del libro de Profesora de aula
comunicación del MED Textos del MED Ministerio de Educación X X X X
teniendo en Lecturas de textos Estrategias de la lectura de
cuenta el proceso de la lectura: (Narrativos, Solé
Antes, durante y después. Informativos,
Instructivos,
descriptivos y otros

31
Monitoreo y evaluación del Plan Lector para Profesora de aula Informe de Ministerio de Educación
comprobar los resultados. evaluación del Evaluación. X X X X
proceso y resultado
Evaluación y sistematización de resultados. Profesora de aula Papeles bond Ministerio de Educación
fotocopiadora Evaluación. X X X
SUBCATEGORÍA:
Niveles de comprensión RESPONSABLE RECURSOS SUSTENTO TEORICO
lectora
Recopilación de textos contextualizados: Textos de MINEDU Niveles de comprensión
Narrativos Profesora de aula TICs lectora
Descriptivos Material impreso Pinzás.
Informativos X X X
Instructivos
Sistematización de los niveles de comprensión. Profesora de aula Citas textuales X X X
Material impreso

32
3.4. Diseño de las acciones alternativas
La formulación de la propuesta pedagógica alternativa se inició con la formulación
el diseño de las acciones alternativas, las cuales fueron consolidadas en la
propuesta pedagógica alternativa, luego desagregarse en la planificación de unas
unidades didácticas (unidad de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, proyectos
productivos y sesiones de aprendizaje, secuencias didácticas), en ella las inserté las
capacidades de acuerdo a la categoría problema y la categoría alternativa en la parte
operativa.

3.5. Diseño de las unidades didácticas


Para realizar la investigación he realizado el diseño de mi unidad didáctica en el
cual he insertado la categoría problema y categoría alternativa, y a partir de ello he
propuesto diversos conocimientos a desarrollar durante el tercer trimestre.

La unidad didáctica propuesta ha sido tres proyectos de aprendizaje con un tiempo


de duración de un mes por cada uno de ellos.

3.2.1. Diseño de las sesiones de aprendizajes interventoras


Las sesiones de aprendizajes interventoras propuestas y diseñadas fueron 10
sesiones, los cuales están debidamente organizados para su ejecución y presentarán
las siguientes características de acuerdo al proyecto alternativo formulado:

33
TÍTULO DE LA SESIÓN DE
SESIONES FECHA RESPONSABLE
APRENDIZAJE PROPUESTA

 Leemos y argumentamos el
✍ Primera fragmento de Yawar Fiesta. (Texto  27/08/2014 Prof. de Aula
sesión. narrativo)
✍ Segunda  Leemos y conocemos la Biografía
de José María (Texto narrativo)  29/08/2014 Prof. de Aula
sesión
 Leemos y conocemos la “Reseña
✍ Tercera histórica de Carmen Alto” (Texto  08/09/2014 Prof. de Aula
sesión. informativo)
 Leemos y analizamos textos de
✍ Cuarta sesión interculturalidad (texto informativo)  16/09/2014 Prof. de Aula
 Lectura y análisis de interpretación
✍ Quinta sesión. de una noticia local (Texto  19/09/2014 Prof. de Aula
informativo).
 Leemos y conocemos la Biografía
✍ Sexta sesión de Abraham Valdelomar.(texto  29/09/2014 Prof. de Aula
narrativo)
✍ Séptima  Lectura de biografía de José Carlos
Mariátegui.(texto narrativo)  16/10/2014 Prof. de Aula
sesión
 Leemos la importancia del uso de
✍ Octava sesión organizadores visuales(texto  20/10/2014 Prof. de Aula
informativo)
✍ Novena  Leemos y analizamos el problema
del Bullyng.(texto informativo)  31/10/2014 Prof. de Aula
sesión.
 Lectura del texto argumentativo de
✍ Décima sesión “Las Redes Sociales” (texto  13/11/2014 Prof. de Aula
informativo)

3.6. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica alternativa
Con la finalidad de realizar el seguimiento y control del cambio provocado, y evaluar
la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa, fue necesario considerar los
criterios e indicadores de efectividad. Como menciona Latorre (2003):
El tema de las evidencias es crucial en la investigación-acción pedagógica. Las evidencias
decidirán, finalmente, si sus explicaciones pueden ser consideras válidas o no.

¿Qué clase de evidencia puede obtener para mostrar que lo que está haciendo va a tener
impacto? Necesita establecer e identificar los criterios o estándares para que usted y otras
personas valoren los resultados de la investigación.

3.6.1. Indicadores objetivos

Los indicadores objetivos se evidencian en cantidades y cambios objetivos


observables.

34
HIPÓTESIS DE INDICADORES FUENTES DE
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍA
ACCIÓN OBJETIVOS VERIFICACIÓN
La aplicación de Aplico estrategias  Proyectos de
estrategias en el innovadoras en los aprendizaje
proceso lector procesos y niveles de  Sesiones de
permite mejorar comprensión de textos aprendizaje
la comprensión en el desarrollo de las  Diario de campo
Proceso lector
lectora de los sesiones y enfoque  Ficha de
estudiantes del comunicativo textual, observación del
sexto grado “A” considerando la acompañante.
de educación situación de contexto.  Guía de
primaria de la IE entrevista del
“Abraham grupo focal.
Valdeloma” del Aplico los instrumentos  Proyectos de
distrito de de evaluación escrita aprendizaje
Estrategias Carmen alto, que permite a los  Sesiones de
durante el estudiantes desarrollar aprendizaje
período del la comprensión de  Diario de campo
escolar 2014. textos en los niveles  Ficha de
literal, inferencial y observación del
Niveles de
crítico, en educación acompañante.
comprensión
primaria.  Guía de
Reflexiono sobre el entrevista del
desarrollo de la sesión grupo focal
de aprendizaje y
evaluación en
comprensión de textos
en forma profunda y
crítica.

3.6.2. Indicadores subjetivos


Son aquellos indicadores que no se evidencian o muestran a la vista con claridad:
evaluación de proceso continuo, percepciones, sentimientos.
Según Diener (2006), los indicadores subjetivos buscan evaluar el bienestar
subjetivo, el cual es un concepto multidimensional, en el que se incluyen las
distintas evaluaciones que las personas realizan sobre sus vidas, las cosas que les
suceden y las circunstancias en las que viven. El bienestar subjetivo es un área
general de interés científico, dentro del cual caben los elementos cognitivos y
emocionales del juicio acerca de la vida personal.

35
SUBCATE HIPÓTESIS DE FUENTES DE
CATEGORÍAS INDICADOR SUBJETIVOS
GORÍAS ACCIÓN VERIFICACIÓN
La aplicación de  Manifiesta su alegría al leer  Sesión de
estrategias un texto seleccionado aprendizaje.
didácticas en el comprensivamente.  Diario de campo
proceso lector,  Se siente contento en el investigativo.
permite mejorar la desarrollo del proceso lector  Ficha de
comprensión en forma individual y en evaluación.
lectora de los equipos de trabajo.  Ficha de
estudiantes del  Desarrolla la lectura observación del
sexto grado “A” de silenciosa y en cadena acompañante.
educación primaria demostrando la participación
de la IE “Abraham activa.
Proceso Valdelomar” del  Expresa satisfacción en el
distrito de Carmen parafraseo de textos
lector Alto, durante el seleccionados en forma
período del escolar individual y en equipo.
2014.  Emite su opinión con sus
propias palabras sin
La aplicación de la temor a equivocarse
Estrategias durante la comprensión de
evaluación permite diferentes tipos de textos.
a los estudiantes de  Usa instrumentos de
evaluación con preguntas
sexto grado de formuladas en los tres
educación primaria niveles de comprensión
lectora.
desarrollar la
 Desarrolla lectura silenciosa,
comprensión en cadena en forma
individual.
lectora en los
Niveles de  Se siente contento al
comprensió niveles de responder las interrogantes
en los tres niveles de
n. comprensión
comprensión, después de la
lectora: literal, lectura comprensiva.
inferencial y  Desarrolla la prueba
objetiva, después de cada
criterial. sesión de aprendizaje con
facilidad.

36
CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA


ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información

Tuve como propósito principal utilizar estrategias cognitivas en la comprensión


lectora para mejorar el proceso lector y los niveles de comprensión en mi práctica
pedagógica y como consecuencia en los estudiantes de 6to. grado “A” de primaria de
la I.E. “Abraham Valdelomar”.

En la ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa he trabajado por categorías y


subcategorías, para ello he desarrollado 11 sesiones de aprendizaje interventoras, en
las cuales se procedieron a cumplir una categoría y dos subcategorías, siendo los
siguientes:

SUBCATEGORÍAS
CATEGORÍA

Proceso lector
Estrategias
Niveles de comprensión

37
Las sesiones de aprendizaje interventoras fueron:

La primera sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 27/08/2014, tuvo como


tema “Leemos el fragmento de Yawar Fiesta”. El indicador fundamental de logro ha
sido “Formula hipótesis sobre el contenido a partir del título del tema y video para
conocer la obra “Yawar Fiesta”.

La segunda sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 29/08/2014, tuvo como


tema “Biografía de José María Arguedas”. El indicador de logro ha sido “Localiza
información en texto narrativo y explica con sus propias palabras en forma
secuencial”.

En la tercera sesión, ejecutada el 08/09/2014, tuvo como tema el texto informativo


“Reseña histórica del distrito Carmen Alto”. El indicador de logro ha sido “Opina
dando razones acerca de la acciones y personajes del texto”.

La sesión cuarta, ejecutada la fecha 16/09/2014, tuvo como tema el texto


informativo “La iinterculturalidad”. El indicador de logro ha sido “Parafrasea el
contenido de textos informativos interculturales con vocabulario variado”.

En la quinta sesión, ejecutada el 16/09/2014, tuvo como tema el texto informativo


“La noticia”. El indicador de logro ha sido “Identifica la estructura y la idea principal
de la noticia en un texto impreso”.

La sexta sesión, ejecutada el 29/09/2014, tuvo como tema el texto informativo


“Biografía de Abraham”. El indicador de logro ha sido “Opina sobre el propósito y
postura del autor con elementos complejos en su estructura y sustenta sus ideas”.

La séptima sesión, ejecutada el 16/10/2014, tuvo como tema el texto informativo


“Biografía de José Carlos Mariátegui”. El indicador de logro ha sido “Explica la
intención del texto informativo con sus propias palabras”.

La octava sesión, de fecha 20/10/2014, tuvo como tema el texto informativo “La
importancia del uso de organizadores gráficos”. El indicador de logro ha sido
“Construye organizadores gráficos de acuerdo al contenido del texto, representando
en su cuaderno”, en la novena sesión de fecha 31/10/2014, tuvo como tema el texto
informativo “El problema del Bullying”, el indicador de logro ha sido “Ordena sus

38
ideas en torno al tema del bullying y fuentes de información” “Complementa su texto
oral situaciones de bulliyng, dramatizando”.

La sesión décima, de fecha 13/11/2014, tuvo como tema el texto argumentativo “Las
redes sociales”. El indicador de logro ha sido “Opina sobre las ideas importantes de
las redes sociales parafraseando y con vocabulario adecuado”.

En todos los temas que se desarrolló, se planteó y se aplicó las fases del proceso
lector (antes, durante y después), así como los niveles de comprensión (literal,
inferencial y crítico) de igual forma la técnica el parafraseo, lectura silenciosa y la
lectura en cadena; se planteó como indicador de resultado aquellas que han sido
considerados necesarias tal como muestra en las sesiones de aprendizaje
programadas en la PPA; por tanto, los estudiantes comprenden mejor los textos,
aplicando las estrategias del proceso lector, niveles de comprensión y las técnicas de
lectura que planifico para su desarrollo y acordes con los aportes teóricos de autores
como Vygotsky, Solé y Pinzás.

4.2. Sistematización de la información del diario de campo

Para el presente trabajo de investigación acción, el registro de la información fue


fundamental, puesto que tuvo como finalidad analizar, interpretar y comprender la
información, además permitió conocer los resultados de la aplicación de la propuesta
pedagógica alternativa concretadas en la aplicación de diez sesiones de aprendizaje,
las mismas que han sido registrados en los respectivos diarios de campo de manera
detallada para luego ser categorizados y codificados; además para hacer el
seguimiento de los resultados, se aplicó la prueba objetiva u otro en cada sesión
de aprendizaje; de la misma manera con el fin de hacer una observación
sistematizada se utilizó la prueba de entrada y de salida. Para conocer la opinión de
los estudiantes, se realizó una entrevista grupal o grupo focal a siete estudiantes. Así
mismo se realizó la reducción de datos cuyo proceso implica identificar, seleccionar,
fijar y desglosar en unidades de significado los hechos registrados en el diario de
campo. Así la sistematización se ha realizado por cada técnica e instrumento
seleccionado, como se percibe a continuación:

39
4.2.1. Sistematización de los diarios de campo

Conocido también como grupo de discusión o entrevista grupal, es una técnica que
es mucha importancia en la investigación cualitativa por la interacción directa con
grupos para obtener información de calidad respecto a un problema de
investigación, que de seguro sería imposible lograr a través de entrevistas
individuales; pues, la experiencia nos muestra que la información obtenida a nivel
grupal es muy diferente a lo logrado individualmente.

40
CATE- SUB
DESCRIPCIÓN CONCLUSIONES
GORIA CATEGORIA
Proceso Lector D1: L 38-51) El primer proceso lector ANTES
Dialogamos sobre el video observado: me permitió y permite a los
¿Qué observaron en el video? Todos levantan la mano y responden Yawar Fiesta, profesora- ¿Les estudiantes, la conocer el objetivo
gustó? Sí, pero me dio miedo el toro Misitu, seguí interrogando ¿Qué significa Yawar en quechua? de la lectura.
y ¿Qué significa Yawar Fiesta? Luis dice: yawar es sangre y yawar fiesta, es fiesta de sangre- le Activación de los conocimientos
dije felicitaciones Luis por la respuesta acertada. Las respuestas anoté en la pizarra para contrastar previos a la lectura del texto,
después de la lectura. Pregunté: la clase de hoy de qué tratará? Respondieron: Se va tratar de mediante la observación de
Yawar Fiesta. imágenes, títulos y videos. A través
Antes En tiras. En tiras léxicas presenté el título y objetivo del tema: Hoy leeremos sobre “Yawar Fiesta”. de ello formulan hipótesis y hacen
Pedí que formen equipos de trabajo de 5 a 6 integrantes por afinidad y elijan un coordinador y una sus predicciones sobre el texto leído
secretaria. Distribuí el texto impreso a cada estudiante. y se aproximan con certeza al título
(D1: L 29-45) del tema.
En el centro de cómputo observan el video escuchan la voz de José María Arguedas, quien relata su Los conocimientos previos ayudan
vivencia; los estudiantes al escuchar su voz y canto de JMA quedaron sorprendidos y se miraron la construcción del significado de
unos a otros incrédulos y prestaron interés al video. Gina observaba con lágrimas en los ojos y su los textos. Ellos deducen nuevos
compañera Keterine, la toma del hombro consolando. Al término dejamos en orden los mobiliarios conocimientos a través de las
del aula de innovación pedagógica y retornamos al aula. preguntas y asertivamente expresan
Estrategia En el aula dialogamos ¿Qué les pareció el video? Respondieron en coro ¡muy bonito! Profesora, no el propósito de lectura.
s pensaba escuchar su voz, otros niñas y niños mencionaban; profesora, la vida de José María
Arguedas ha sido muy triste casi nos hace llorar.
En tiras léxicas presenté el título y objetivo del tema: Hoy leeremos y conoceremos la “Biografía
de José María Arguedas”.
Pedí que formen equipos de trabajo de 5 a 6 integrantes por afinidad y elijan el coordinador del
equipo de trabajo y una secretaria. En seguida distribuí los textos a los estudiantes.
(D3: L 11-42)
Dialogando sobre el aniversario del distrito de Carmen Alto
y recogí sus saberes previos a través de pregunta:
El desfile del día sábado ¿Por qué motivo se realizó al frontis de nuestra I.E? Katerine me
respondió. Por el aniversario de Carmen Alto ¿Cuántos años de creación cumple el distrito de
Carmen Alto? Luis dijo: no sé profesora leyendo el texto vamos a saber. Esta expresión a todos
nos causó gracia y nos pusimos a reír ¿Qué actividades se realizan por el aniversario de nuestro
distrito? Levantaron la mano muchos y dijeron: Berly se realizan desfile de todos los colegios, se
realiza la víspera con castillos y quema de chamizos; Rubén: también hay corrida de toros; Te
parece bien que se haya convertido en distrito, Chelsia responden Sí profesora ¿Por qué?
Porque siempre se tiene que recordar su creación.
¿Creen ustedes, que el gobierno da presupuesto al distrito? Respondieron ¡Sí!; ¿En qué lo invierte?

41
Responden en asfalto de carreteras, cuidado de los parques y jardines.
Generó conflicto cognitivo ¿De qué creen que tratará el texto? Percy levanta la mano y responde:
se va tratar de la historia del distrito de Carmen Alto, ¿A qué tipo de texto corresponde? Angel
dijo: al texto narrativo; María dijo: al texto narrativo, el texto que vamos a leer será importante
conocer su contenido, Clever dijo, sí es importante porque vamos a conocer.
¿Qué entienden por distrito? Ningunos acertaron con la respuesta.
Presentación del título del tema: Leerán y conocerán la “Reseña histórica del distrito Carmen
Alto”.
Menciono el propósito de tema.
Organizo en equipos de trabajo a los estudiantes y eligen un coordinador y una secretaria.
En seguida distribuyo el texto informativo impreso a cada estudiante, indicándoles leer hasta
comprender el contenido del texto.
(D4: L 17-40)
Inicié con la sesión motivando con la lectura referente a la “Cultura.” Luego genero cometario del
texto para llegar al tema. ¿Qué dice sobre la cultura? Hice un comentario breve.
En seguida di la lectura de la interculturalidad y continué preguntando para explorar sus saberes
previos ¿Qué han entendido sobre la interculturalidad? vi que nadie me respondía, en ese instante
me di cuenta que no habían comprendido, entonces volví a dar la lectura. ¿En nuestra localidad
existirá interculturalidad? ¿Con quiénes? ¿En nuestra aula existirá interculturalidad? ¿Con quién?
¿Te identificas con tu cultura o con la cultura de exterior? ¿Por qué? ¿La cultura nos acerca o nos
aleja? Mis estudiantes poco me entendieron, porque no trabajé con imágenes.
Generando conflicto cognitivo ¿Qué leeremos hoy día? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿A qué
tipo de texto corresponde? ¿Su contenido será importante conocer? ¿Por qué? ¿Qué entiendes por
interculturalidad?.
En tiras léxicas presenté el título del tema: Hoy leeremos sobre “La interculturalidad”. Y el
objetivo les comuniqué.
¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Para qué leeremos? ¿Nos servirá en la vida diaria?
¿Quiénes deben practicar la interculturalidad? Anoto las respuestas en la pizarra.
Organizo en equipos de trabajo y distribuyo el texto a cada estudiante y eligen un coordinador y
una secretaria. Algunos niños no respondieron correctamente la respuesta.
(D5: L 12-72)
Invito a tres estudiantes a relatar una noticia local y regional. Pido a los estudiantes estar en
posición de escucha. Les interrogo ¿Qué relataron tus compañeros? ¿De qué trata la noticia? ¿Qué
tipo de noticia relataron tus compañeros? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué les pareció la noticia?
¿Todas las noticias son iguales? Rubí responde: no, las noticias son diferentes porque pasan cosas
diferentes ¿De acuerdo a su contenido cómo son las noticias? Katherine dice: pueden ser alegres,
tristes o indignantes ¿En qué lugares se dan la noticia? Gina: las noticias se dan en todas partes
porque siempre suceden cosas.

42
Genero conflicto cognitivo ¿De qué creen que se trata el texto que vamos a leer? Zaraí levanta la
mano y dijo: se trata de la noticia ¿A qué tipo de texto corresponde? Berly y Gina y Katherine
respondieron: corresponde al texto informativo. Pregunté ¿Por qué? Dijeron porque nos informa,
continúo preguntando ¿Qué partes tendrá la noticia? Varios niños levantaron la mano y di la
palabra a Kranklin y responde: sus partes son el título, texto e imagen.
En tiras léxicas presenté el título del tema: Leeremos la noticia identificando sus partes”.
Solicito a los estudiantes que relaten una noticia local, una regional
o hechos trascendentes ocurridos en casa o en la calle.
Salieron los tres estudiantes voluntariamente y relataron diferentes noticias. Las noticias que
relataron unas nos causaron gracia y nos reímos y otras les causaron indignación y repudio por los
estudiantes y algunos expresaron ¡A esos hombres violadores y asesinos de niños deben quemarlos
vivos! Kevin, cuenta un hecho que ocurrió en su familia y cuenta “Una mañana mi madre por los
quehaceres de la casa se descuidó de mi pequeño hermanito, él tenía dos añitos, cruzaba la pista
con un primito en el lugar de Yanama, instante en que relataba Kevin, por las mejillas sus lágrimas
corrían y hablaba con voces entrecortadas, me acerqué a consolarle, limpié sus lágrimas y
abrazándole le dije ¡qué pasó! no llores, pero él, Tartamudeando entre sollozos continuó relatando,
-De repente escuchamos gritos en la carretera y los pasajeros de la camioneta decía
desesperadamente ¡para! ¡Para! ¡Para! ¡a un niño atropellamos!, al escuchar corrí a ver, también
mis padres corrieron al lugar y vimos tendido en pista a hermanito con la pierna fracturada y
sangrando llorando desesperado de dolor, yo y mis padres desesperados llorábamos reclamándole
al dueño del carro. El dueño de la camioneta asustado inmediatamente trasladó a mi hermanito al
hospital de Huamanga”.
Algunos de sus compañeros escuchaban el relato con lágrimas en los ojos y otros asombrados con
mucha pena. Luego del relato hice un comentario sobre el cuidado que todos debemos tener con
nuestros hermanos menores. Sus compañeros se acercaron y la abrazaron consolando. Y le dijeron
ya no te sientas triste además ya pasó y tu hermanito ya está mejor de salud.
¿De qué trata la noticia que relato tus compañeros? Respondieron se trata de una violación a una
niña, un niño al jugar cayó a la tina con agua y la última noticia se trata de un niño que atropellado
por un camioneta. ¿El contenido es igual?
En seguida pedí a mis estudiantes estar en posición de escucha con los brazos cruzados. Leí la
noticia “La pobreza no es sinónimo de delincuencia”.
Dialogamos sobre el contenido del texto mediante interrogantes
¿De qué trata la noticia que leí? ¿Cuál es el título? ¿Qué partes tiene? ¿La noticia será triste o
alegre? ¿Debemos siempre escuchar la noticia? ¿Por qué? Las respuestas de cada interrogante
anoté en la pizarra. Anoto las respuestas en la pizarra.
Organizo en equipos de trabajo y distribuyo el texto a cada estudiante y eligen un coordinador y
una secretaria.
(D6: L 11-45)

43
Dialogo con los estudiantes sobre la programación de actividades de la Semana Jubilar de la
Institución Educativa. Pregunté: ¿Qué actividades se realizan en la Semana Jubilar de la Institución
Educativa? Respondieron: Faena escolar con los papás y alumnos, verbena, desfile de los alumnos,
misa y procesión del Santo Patrón, campeonato inter secciones de alumnos y también de los padres
de familia, concursos de Matemática y Comunicación ¿Cuántos años cumple nuestra IE? ¿Cómo
se llama el Santo Patrón de nuestra IE? ¿Qué actividades se realizan por el aniversario de nuestra
IE?
Al participar en las actividades programadas de nuestra IE ¿Cómo te sientes? Rubén dijo, nos
sentimos muy contentos porque estamos en fiesta y sus demás compañeros gritaron ¡Siiiiiiiiiii
profesora nos sentimos muy contentísimos!
Genero conflicto cognitivo ¿Qué nombre lleva nuestra IE? Kevin responde: nuestra IE se llama
Abraham Valdelomar ¿Qué saben de Ahraham Valdelomar? Los niños levantaron la mano y les di
la palabra en orden y respondieron ¡Escribió muchas libros! ¡Era de familia pobre! ¡Estudió en
Lima! ¡Escribió el cuento Caballero Carmelo! ¡Era jinete! ¡A caballero Carmelo llevaba a pelear
con otro gallo de pelea y ganaba mucho dinero! ¡Murió en Hotel de Turista de Huamanga!
Continúo preguntando ¿Cómo se llamará el texto que vamos a leer? Franklin responde: Biografía
de Abraham Valdelomar, muy bien Franklin por la respuesta acertada, ¿A qué texto corresponde?
Kevin dijo: narrativo; Franklin levanta la mano insistentemente y dijo: corresponde al texto
informativo porque nos va informar sobre su vida y los demás gritaron ¡Sí, profesora! Luis, es un
niño muy bromista y contradice la opinión dijo de su compañeros y dijo- profesora no le crea a
ellos lo que dicen es totalmente falso de las falsedades, pero lo digo si es verdad y lo que vamos a
leer es un texto desinformativo. Sus compañeros se pusieron a reír y dijeron él es un payaso deber
ir al circo a trabajar porque está perdiendo dinero. ¡Uy, entonces seré millonario! Haciendo gestos
miraba a sus compañeros. La respuesta vertido anoté en la pizarra.
! Pegué la imagen de Abraham Valdelomar a colores en la pizarra.
Pregunté ¿Cómo se llama el personaje de la imagen? ¿Para qué leeremos este texto? ¿Será
importante conocer su histsoria? ¿Creen que Él lucho por el bienestar del Perú? ¿Leyeron alguna
obra de él? ¿Cuáles? ¿Te gustó? ¿Por qué? La respuesta anoté en la pizarra.
Distribuyo el texto a cada estudiante.
(D7: L 17-36)
Los estudiantes observan el video con mucha atención, al término del video retornamos al aula y
dialogamos mediante preguntas.
¿Qué observaron en el video? ¿Qué les pareció? ¿Qué le sucedió de niño? ¿Hasta qué grado creen
que estudió? ¿Creen que tuvo estudios superiores? ¿Cómo se educó? ¿A qué se dedicaban? ¿Cuál
habrá sido su sentimiento hacia el pueblo peruano? Qué acciones habrá realizado a favor del Perú?
¿El final del texto será alegre o triste? ¿Por qué? El profesor Félix también hizo algunas preguntas
y los estudiantes respondieron dando sus apreciaciones.
Genero conflicto cognitivo ¿De qué tratará nuestra sesión de hoy? ¿El texto que se va leer a qué

44
tipo de texto corresponderá? ¿Qué nos informará en su contenido el texto?
Anuncié el título y el propósito del tema: Hoy leeremos y conoceremos “Biografía José
Carlos Mariátegui” comprendiendo su contenido.
Pedí que formen equipos de trabajo de 5 a 6 integrantes por afinidad y elijan un coordinador y una
secretario del equipo de trabajo. En seguida entregué los textos a cada uno de los estudiantes.
(D8: L 12-35)
Presenté en la pizarra diferentes tipos de organizadores gráficos y
Dialogamos con los estudiantes y pregunté:
¿Qué observan en la pizarra? ¿Cómo se lama’
¿Saben para qué sirve? ¿Cuántos tipos de organizadores gráficos observan? ¿Existirán más tipos de
organizadores gráficos? ¿En qué nos ayudará? Anoté en la pizarra para contrastar después de la
lectura.
Genero conflicto cognitivo ¿Qué texto leeremos hoy? ¿A qué tipo de texto corresponderá? ¿Cada
uno de los gráficos tendrá un nombre? ¿Su uso será importante? ¿Para qué? ¿Qué entienden por
organizador Gráfico?
Anuncié el título y el propósito del tema.
Saqué los materiales para organizar equipos de trabajo, en ese instante Katherine y otras niñas y
niños dijeron “Profesora, por esta vez déjenos formar el equipo por afinidad” ¡Porfavoracito,
profesora! Entonces, les dejé que se organizaran por afinidad y eligiendo el coordinador y
secretaria del equipo de trabajo. Luego, distribuí tipos de organizadores gráficos y el texto impreso
a cada estudiante.
En tiras léxicas presenté el título del tema: Hoy leeremos los “Organizadores gráficos”. Y el
objetivo les comuniqué: Leemos y conoceremos tipos de organizadores gráficos.
¿Vieron estos gráficos en algún texto? ¿En qué libro? ¿Qué se escribe dentro del gráfico? ¿Ustedes
utilizaron estos organizadores para presentar algún texto?
Organizo en equipos de trabajo, luego distribuí el texto a cada uno.
(D9: L 9-30)
Relato sobre un caso de Bullying
Recojo los saberes previos de los estudiantes mediante interrogantes y las respuestas anoté en la
pizarra para contrastar después de la lectura.
Sobre qué trata el relato? ¿Con qué nombre se conoce? ¿Ustedes vieron alguna pelea de
estudiantes dentro del colegio o en la calle? ¿Qué haces tú cuando observas estas peleas?,
¿Defiendes al víctima o te quedas observando? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se siente el agredido?
¿Por qué creen que el agresor tiene ese comportamiento? ¿Cuántos tipos de bullying conoces?
Genero conflicto cognitivo ¿Qué tratará el texto que se a leer? ¿A qué tipo de texto corresponderá?
¿Dónde se da el Bullying? ¿Para qué leeremos este texto? ¿Qué entiendes por Bullying? Franklin
respondió: se refiere al maltrato físico, psicológico. Kevin cuenta un caso de maltrato físico y
defendió al víctima; Rubén dice: cuando veo que maltratan yo lo defiendo.

45
Presenté el título del tema: Hoy leeremos sobre “el Bullying”.
El objetivo les comuniqué: Leeremos el texto informativo “El Bullying”. Practicando la lectura
silenciosa, en cadena y parafraseando para conocer su contenido.
Organizo equipos de trabajo de 4 integrantes mediante dinámica de colores y eligen un coordinador
y una secretaria. Luego distribuí el texto impreso a cada estudiante.
(D10: L 9-47)
Informé sobre el propósito de la actividad pedagógica: Chicos, hoy día vamos a ir al centro de
cómputo a chatear con nuestros contactos; ellos gritaron ¡eeeee! de alegría, y otros dijeron:
profesora yo no tengo correo y les dije: los que no tienen van a observar.
Di las recomendaciones, sobre los valores a cumplir durante el proceso del desarrollo de la sesión.
Para motivar les llevé al centro de cómputo. Ingresamos en orden y en pares a cada máquina uno
que tiene correo electrónico y el otro no. Al ingresar a la máquina nos dimos con la sorpresa de que
no había internet y nos vimos en dificultades, luego intentamos utilizar las laptop XO, también no
pudimos por problemas del fluido eléctrico. El estudiante Ángel dice ¡profesora en esta máquina
hay internet ya abrí mi correo!, él logró contactarse con el Prof. de Educación Física, entonces
formé tres grupos e hice que observaran la comunicación. Luego de la observación dejamos en
orden los mobiliarios y retornamos a aula.
En el aula, dialogamos a través de interrogantes, estas fueron elaboras en tiras de papelote las
cuales pega en la pizarra para que los estudiantes respondan: ¿Qué hicimos en el centro de
cómputo?
¿Qué es chatear? ¿Con quienes se comunicó? ¿Tuvo varios contactos? ¿Con qué nombre se
conoce a este tipo de comunicación’
Genero conflicto cognitivo ¿Cuál será nuestro tema de hoy? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué
entienden por redes sociales? ¿Cuántas redes sociales conocen? ¿Cuáles son de uso frecuente?
¿Cuál es la ventaja? ¿Cuál es la desventaja? ¿Qué ocurriría si no habría redes sociales? Los
estudiantes dan sus predicciones y las anoto en la pizarra para para contrastar después de la lectura.
Presenté el título del tema: Hoy leeremos sobre “Las redes sociales”.
El objetivo les comuniqué: Leeremos el texto informativo las redes sociales practicando la lectura
silenciosa, en cadena y parafraseando.
Organizo en equipos de trabajo a los estudiantes a través de una dinámica de tarjetas léxicas.
Eligen un coordinador y una secretaria en cada equipo de trabajo.
Luego distribuí el texto impreso a cada estudiante dando las indicaciones para el proceso lector.
: L 52-63) El proceso DURANTE permite al
Pido que lean en forma individual y silenciosa hasta comprender el texto durante 45 minutos y si estudiante leer el texto de forma
ubican palabras desconocidas subrayen y utilicen el diccionario para conocer el significado y individual, utilizando el tipo de
Durante
entiendan mejor. La mayoría de los niños no había traído el diccionario, pero manifestaban que si lectura silenciosa, en cadena, luego
entendían el texto. Mientras leen voy observando y calificando con la lista de cotejo. Luego de la utilizando la técnica del parafraseo
lectura silenciosa pido que dialoguen en equipo lo que han comprendido. por párrafos y el subrayado. Esta

46
Luego se realiza la lectura en cadena por párrafos, para reforzar su comprensión. La tercera lectura técnica, facilita mejorar la
se hizo por párrafos y aplicando la técnica del parafraseo por equipos de trabajo y contrastando con comprensión de diversos tipos de
las respuestas iniciales que dieron textos y expresen sus opiniones con
(D2 L 46-55) sus propias palabras.
Realizan la lectura de manera silenciosa en un tiempo aproximado de 1.30 minutos, indicándoles Este proceso lector también
que lean hasta comprender el texto y utilicen el diccionario para las nuevas. permite a la maestra y al estudiante
Luego de la lectura silenciosa pido que dialoguen en equipo lo que han comprendido, para ello el formular preguntas y responder
coordinador dirige la participación de sus compañeros en forma ordenada. sobre el tema, aclarar las dudas
Luego para reforzar su comprensión se realiza la segunda lectura en cadena por párrafos con todos referente al texto, releer frases u
los niños y los demás siguen con la vista el texto. Luego por equipos de trabajo realizamos el oraciones confusas y hacer uso del
parafraseo y contrastamos las respuestas vertidas anteriormente diccionario para las palabras
(D3: L 43-53) desconocidas y el pensar en voz alta
Realizan la lectura silenciosa en forma individual, hasta comprender el contenido del texto en un asegura la comprensión.
tiempo determinado de 40 minutos. Los textos a leer son del contexto y
Al ubicar palabras poco conocidas subrayan y buscan el significado en el diccionario para su mejor esto facilita mejor comprensión y
comprensión. reflexión crítica.
Para reforzar la comprensión, realiza la lectura en cadena por párrafos con entonación y
pronunciación adecuada. Por párrafos analizando se aplica la técnica del parafraseo y contrastando
las respuesta anteriores con lo leído. Se observa la mayoría de respuestas acertadas.
Se aclaran las dudas de los estudiantes y se proceden con la lectura cediendo a otro compañero(a).
(D4: L 41-45)
Los estudiantes realizan la lectura en forma individual y silenciosa en un tiempo aproximado de 30
minutos; indico que lean hasta comprender el texto. Luego se realiza la lectura en cadena para
reforzar su comprensión y los demás siguen con la vista el texto.
En pequeños grupos comentan sobre el texto.
(D5: L 73-78)
Los estudiantes visualizan la estructura del texto y leen en forma silenciosa durante 25 minutos y
subrayan las frases que no entienden y vuelvan a leer hasta comprender y además ubican la idea
principal del texto subrayando. Dialogan en equipo sobre el contenido del texto analizando y
parafraseando dirigido por el coordinador del equipo de trabajo.
(D6: L 46-50)
Realizan la lectura individual y silenciosa importantes en los subrayando las ideas importantes en
los párrafos en un tiempo determinado de 60 minutos. Hacen uso del diccionario para las palabras
desconocidas.
Una vez que concluyeron con la lectura silenciosa, di la lectura en voz alta para reforzar la
comprensión del texto. Los estudiantes ya no lo realizaron la lectura e cadena.
(D7: L 37-41)
Los estudiantes realizan la lectura de manera silenciosa en un tiempo aproximado de 45 minutos

47
hasta comprender el contenido del texto informativo, al hallar palabra o frases difíciles de entender
releer, luego para reforzar su comprensión realizan la lectura en cadena por párrafos y sus otros
compañeros siguen con la mirada la lectura para continuar.
(D8: L 37-41)
Leen el texto informativo en forma silenciosa durante 30 minutos, subrayando las ideas principales
de cada párrafo. En seguida realizan la lectura en cadena para su mayor comprensión de manera
alternada, continúan con la lectura hasta concluir el texto.
Luego de la lectura en cadena, cada equipo de trabajo analiza un tipo de organizador gráfico y
expresa con sus propias palabras contrastando la hipótesis anterior a la lectura con el texto leído.
(D9: L 31-438)
Realizan la lectura de texto informativo en forma silenciosa durante 45 minutos, subrayando las
ideas principales de cada tipo de Bullying y releyendo las frases confusas. Para reforzar la
comprensión se da la lectura en cadena por equipos de trabajo, continúan con la lectura hasta
concluir el texto.
Después la lectura en cadena, cada equipo de trabajo analiza un tipo de o Bullying y expresa con
sus propias palabras y contrastamos las hipótesis inicial con el texto leído.
(D10: L 31-438)
Realizan el proceso lector aplicando la lectura silenciosa e individual en un tiempo determinado de
45 minutos, hasta comprender su contenido. Durante la lectura los estudiantes Franklin, Percy,
Gina ubican palabras desconocidas en el texto y acuden al diccionario y hallan el significado de las
palabras para comprender el texto, los tres niños primarios con aquellos que no trajeron. Subrayan
algunas frases que no comprendieron Facebook y Twitter se han convertido en todo un fenómeno
social” y “están revolucionando la forma de comunicarse”, vuelven a releer y entre los integrantes
del equipo de trabajo. También aplican la técnica del parafraseo referente al texto leído.
(D1: L 64-78) El proceso DESPUES, permite al
Después de la lectura dialogamos con los estudiantes en los tres niveles de comprensión. estudiante contrastar las hipótesis
¿Qué significa yawar? ¿Qué significa Yawar Fiesta? ¿A qué tipo de texto corresponde? ¿En qué iniciales con el texto leído.
lugar del pueblo se realiza la fiesta? ¿Por qué?, ¿Qué ocurre en esa fiesta? ¿Cómo es el toro y Al finalizar la lectura responden
cómo se llama? Cuándo el alcalde dice:” Esto si es un yawar punchaw” ¿Qué quiere decir? ¿El interrogantes en los tres niveles de
texto es real o imaginario? ¿Qué opinas sobre el contenido del texto? ¿Cuál será el propósito del comprensión, contrastando las
autor? predicciones anteriores. Además
Después
Se realiza un recuento de toda la actividad. permite hacer análisis e
En equipo de trabajo analizan el contenido del texto, haciendo la apreciación valorativa, luego interpretación, la síntesis oral, como
copian en el cuaderno. también resúmenes en
Dejé actividades para la casa: En equipo de trabajo hacer un resumen teniendo en cuenta (inicio, organizadores gráficos.
nudo y desenlace). También permite al estudiante
Se hace un recuento de toda la actividad realizada. emitir su juicio propio. Finalmente
(D2: L 56-77) se realiza la transferencia, actividad

48
Después de la lectura realizo preguntas de comprensión en los tres niveles de comprensión y de de extensión como refuerzo a la
manera individual contrastan preguntas iniciales con el texto leído. lectura y el recuento de toda la
¿Qué tipo de texto es? ¿De qué pueblo es José María Arguedas? ¿Quiénes fueron sus padres? actividad realizada durante la sesión
¿Qué profesión tenía? ¿Cuándo su padre se iba de viaje? ¿Con quién vivía? ¿Cómo la trataba su de aprendizaje.
madrasta y su hermanastro? ¿Dónde dormía y comía? ¿Cuál era su comportamiento de su
hermanastro? ¿Dónde dormía y comía? ¿Quiénes le estimaban? ¿Cómo se sentía a lado de los
campesinos? ¿Dónde inició sus estudios primarios? Al llegar a la ciudad de Ica estudia la
secundaria y se enamora de una jovencita Pompeya, ¿Qué le dedicó JMA y qué respuesta recibió?
¿Cómo se sintió? ¿Cuál era la venganza de JMA frente a la actitud de profesor?
¿Qué pasaría si JMA se quedaba a culminar la secundaria en la ciudad de Ica? ¿Cómo podrías
calificar la discriminación del profesor? ¿Por qué y cómo muere JMA? ¿Cuáles son las obras
escribió?¿Qué opinas del autor? Los niños en su mayoría respondieron a las interrogantes, los
niños Elías, Zaraí, Ángel, Alex, Erik respondieron poco.
En equipos de trabajo concluyen haciendo un análisis crítico textual al contenido del texto.
Se hace un recuento de la actividad realizada durante la sesión.
(D3: L 54-71)
Después de la lectura, dialogo mediante interrogantes con los estudiantes sobre el contenido del
texto, en los tres niveles de comprensión lectora y contrastando la respuesta inicial con lo leído.
El distrito de Carmen Alto ¿Cuándo fue creada y cuántos años cumple? El distrito con cuanta
cantidad de población cuenta los pobladores ¿A qué actividades se dedicaban? ¿Qué comunidades
pertenecen al distrito de Carmen Alto? ¿A qué se dedicaban anteriormente los pobladores de
Carmen Alto? ¿Crees que hasta la actualidad se lleva con normalidad el arrieraje? ¿Qué pasaría si
no celebramos el aniversario del distrito? ¿Qué opinas sobre el trabajo actual del alcalde? Algunos
no respondieron correctamente.
Amplio el tema para mayor claridad de los estudiantes.
Pegan el texto en el cuaderno y responden algunas interrogantes.
Dejé una actividad de extensión para la casa y que respondan algunas interrogantes y grafiquen la
plaza principal del distrito ubicando la Municipalidad.
Se hace un recuento de la actividad realizada en la sesión.
(D4: L 46-66)
Después de la lectura realizamos el parafraseo individualmente: ¿Qué entiendes por cultura? Gina
responde cultura es todo lo que fabrica el hombre y nosotros estamos utilizando por decir carro
avión ollas, las ruinas etc. Luís dijo Ah ya eso no sabía. Carmelón hace tallado de madera y en ella
dibuja y pinta las costumbres y vende pregunté ¿Será cultura? Sí dijeron los niños. ¿Qué entiendes
por interculturalidad? Katherine señala es cuando respeta y se practica la cultura de otro pueblo.
¿A qué se deben las desigualdades que existen al pertenecer a un grupo y al otro? No respondieron
a la pregunta. Amplié el conocimiento sobre el tema.
Se evalúa la participación a través lista de cotejo durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

49
En equipo de trabajo elaboran el resumen en un papelote y presentan a sus compañeros dando su
calificación correspondiente a cada equipo, luego socializamos en un organizador gráfico y
transcriben al cuaderno.
Finalmente, como extensión indiqué que comenten en casa lo que aprendieron en la clase y
averigüen el origen de sus padres y redacten un texto breve.
Hacemos un recuento de la actividad realizada y la apreciación al contenido del texto.
(D5: L 79-91)
Después de la lectura dialogamos con los estudiantes mediante preguntas sobre el contenido del
texto leído en forma individual, analizando por párrafos con sus propias palabras y contrastando la
respuesta inicial.
¿Qué partes tiene la noticia? ¿Qué relación hay entre el texto y la imagen? ¿Qué significa cuando
dice “La pobreza no es sinónimo de delincuencia”? ¿Crees que es así?, Según el texto ¿En cuál de
las clases sociales hay más delincuencia? ¿Qué opinas sobre el contenido de la noticia? ¿Cómo
deben ser las noticias? ¿Será importante escuchar las noticias? ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito de
la noticia?
Realizamos un recuento de la actividad realiza durante la sesión de aprendizaje.
(D6: L 52-72)
Después de la lectura dialogamos con los estudiantes mediante interrogantes en los tres niveles de
comprensión lectora, donde responden haciendo análisis por párrafos y expresando con sus propias
palabras y contrastando sus predicciones iniciales y con el texto leído. Las respuestas acertadas se
resaltan con el cliché.
¿Cuál fue el motivo para que su familia se traslade a Pisco? ¿Estando en secundaria en el Colegio
qué revista fundó? ¿Qué obras escribió? En el conflicto Perú y Ecuador, Abraham Valdelomar
¿Qué decisión tomó? ¿Por qué? ¿Qué cargos ocupó? ¿Cuál de los cuentos le fue el primer ganador
en Italia? ¿Quiénes fueron sus amigos? ¿En qué circunstancias murió? ¿Dónde murió? ¿Qué opinas
sobre su muerte a temprana edad? Cuál es el propósito del autor? En su mayoría respondieron a las
interrogantes activamente, pero algunos niños muy poco participaron.
La estudiante Gina decía: “ Los buenos hombres no deben morir, porque con sus ideas y trabajos
ayudan al Perú para que sea mejor”
Realizamos el recuento de la actividad realizada en la sesión.
En equipo de trabajo hacen un análisis valorativo al contenido del texto, plasman en un papelote,
exponen, socializa y consolidan, luego copian en el cuaderno.
Como actividad de extensión, dejé algunas interrogantes para que respondan y grafiquen a
Abraham Valdelomar, la parte que más les haya gustado.
(D7: L 42-57)
Después de la lectura realizo preguntas de comprensión en los tres niveles de comprensión de
manera individual contrastando preguntas.
Qué le sucedió de niño a JCM? ¿Por qué dicen fue autodidacta? ¿A qué edad se convirtió en

50
escritor? Mariátegui fundó el periódico La Razón, este periódico apoyó a la lucha obrera. ¿Por
qué?, ¿Por qué Mariátegui se relaciona con los grupos revolucionarios obreros y estudiantes? ¿Con
qué finalidad le otorga una beca hacia Italia el presidente Leguía a Mariátegui?, JCM. Fue
considerado Amauta América latina ¿Por qué?, ¿Qué opinas sobre las acciones de Mariátegui? Si
JCM no hubiera fallecido a temprana edad ¿Qué acciones positivas hubiese realizado para en el
Perú? La mayoría de los estudiantes participaron dando las respuestas asertivas; sin embargo, tengo
estudiantes que faltan comprender el texto. Realizan un análisis valorativo en equipo de trabajo,
consolidan y transcriben al cuaderno.
Se realizó un recuento de toda la actividad realizada en la sesión para comprender el contenido del
texto.
(D8: L 42-56)
Después de la lectura realizo preguntas de comprensión en los tres niveles de comprensión de
manera individual contrastando preguntas. ¿Qué es un organizador visual? ¿Qué tipos de
organizadores visuales conoces? ¿En qué nos favorece la utilización de los organizadores visuales?
¿Existen diferencias entre organizadores gráficos? ¿Por qué? ¿Por qué crees que es importante el
organizador gráfico? ¿Crees tú al elaborar el resumen en organizador gráfico comprendes mejor?
¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas? Los estudiantes Alex, Zaraí y Santiago tuvieron poca
participación durante la sesión.
Realizamos el recuento para comprender el contenido del texto.
Con la participación de los estudiantes, elegimos un tipo de organizador y elaboramos el resumen,
rescatando las ideas de cada equipo. Finalmente transcriben en el cuaderno.
Eligen un tipo de organizador gráfico y representa un texto corto.
Extensión: Dejé cuatro preguntas para que puedan responder en casa
(D9: L 39-69)
Después de la lectura dialogamos con los estudiantes en los tres niveles de comprensión,
contrastando la respuesta anterior y el texto leído
Dialogo con los estudiantes sobre el texto leído en forma individual, analizando por párrafos
expresando con sus propias palabras y contrastando.
¿Qué es el Bullying? ¿Dónde se da? ¿Cuántos tipos de Bullying existe? algunos estudiantes
respondieron en coro físico, psicológico, verbal, sexual, civerbullying. ¿Cómo se da el Bullying
psicológico? Ruth dijo son amenazas ¿Cómo se da el Bullying verbal? María dijo son insulto
¿Cómo se da el Bullying físico? Rubí dice, bullying físico es dar lapos puñetes, patadas. ¿Cómo se
da el Bullying Social? Ningún respondió ¿Cómo se da el Bullying sexual? Oscar dijo cuándo la
violan, ¿Cómo se da el ciberbullying? Gina levanta la mano y se pone de pie y responde- el
ciberbulyig se da a través del teléfono amenazando, ¿Quiénes son los participantes en el Bullying?
¿Cómo es el comportamiento de la víctima? Gina dic es callado, Percy dice triste- Chelsia dijo
traumado, Zarí dijo dejan de ir al colegio por miedo, ¿Qué consecuencias puede darse en el víctima
y el agresor? Erick dice puede matarse el víctima y el agresor puede ir al hospital ¿Qué opina sobre

51
estos casos? Berly dijo –está mal deben cambiar en su comportamiento los agresores, ¿Qué
estrategias se utilizaría para reducir el BULLYING y los conflictos en la escuela? Carmelón dijo se
debe llevar al Psicólogo y conversar con sus padres y el agresor.
Seguidamente, preparé una balota y pedí que cogieran para representa la dramatización. Di un
tiempo determinado para que se organicen, pero realicen la práctica. Cada equipo de trabajo se
presenta dando su nombre y el guión a realizar. Cada equipo realizó la dramatización demostrando
habilidad, creatividad y dando las recomendaciones correspondientes. Al término de la
dramatización realizamos las reflexiones.
Se realizó el recuento de la actividad, para comprender el contenido del texto.
(D10: L 59-82)
Luego de la lectura, contrastamos sus predicciones con el texto leído a través de serie de preguntas
elaboradas en tiras de metaplanes: ¿Qué significa redes sociales? ¿Cuáles son de uso más
frecuente? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales de Facebook y Twitter?
¿Qué sucedería si no hubiera internet? ¿Crees tú, es bueno utilizar el internet? ¿Por qué? y ¿Cómo
debes hacerlo? ¿Cuál será el propósito del texto? ¿Qué opinas sobre las Redes Sociales?
Amplío el tema, haciendo conocer las ventajas y las desventajas de las redes sociales.
Al contrastar vimos que la mayoría de las preguntas fueron acertadas y sola una pregunta no fue
acertada y en el momento aclaré las dudas.
Chicos, han acertado con lo que habían manifestado anteriormente referente al título y las
preguntas que se ha formulado? dijeron ¡Sí profesora!
En seguida profundicé el tema sobre la importancia de la tecnología, las ventajas y las desventajas
de las redes sociales
Realizamos el recuento para para la comprensión del texto leído.
En equipo de trabajo realizan un resumen en un organizador gráfico, socializan, consolidan y luego
transcriben al cuaderno.
Actividad de extensión: Dejé algunas interrogantes para que respondan y comenten en casa con sus
familiares sobre el tema aprendido en aula.

INIVEL LITERAL Para el estudiante es importante


Qué significa yawar? ¿Qué significa Yawar Fiesta? ¿A qué tipo de texto corresponde? ¿En qué identificar datos, hechos implícitos
lugar del pueblo se realiza la fiesta? ¿Por qué?, ¿Qué ocurre en esa fiesta? ¿Cómo es el toro y del texto. Explica el contenido del
cómo se llama? texto utilizando información
(D2: L56-68) explícita. Discrimina información
¿Qué tipo de texto es? ¿De qué pueblo es José María Arguedas? ¿Quiénes fueron sus padres? importante y secundaria.
¿Qué profesión tenía? ¿Cuándo su padre se iba de viaje ¿Con quién vivía? ¿Cómo la trataba su Encontrar las causas y
madrasta y su hermanastro? ¿Dónde dormía y comía? Cuál era su comportamiento de su consecuencias, tiempo, lugar,
hermanastro? ¿Dónde dormía y comía? ¿Quiénes le estimaban? ¿Cómo se sentía a lado de los personajes, vocabulario, significado
campesinos? ¿Dónde inició sus estudios primarios? Al llegar a la ciudad de Ica estudia la de frases u oraciones.

52
secundaria y se enamora de una jovencita Pompeya, ¿Qué le dedicó JMA y qué respuesta recibió?
¿Cómo se sintió? ¿Cuál era la venganza de JMA frente a la actitud de profesor?
D3: L 58-61)
El distrito de Carmen Alto ¿Cuándo fue creada y cuántos años cumple? El distrito con cuanta
cantidad de población cuenta? Los pobladores ¿A qué actividades se dedicaban? ¿Qué
comunidades pertenecen al distrito de Carmen Alto?
(D4: L 47-51)
Qué entiendes por cultura? Gina responde: cultura es todo lo que fabrica el hombre y nosotros
estamos utilizando por decir carro avión ollas, las ruinas etc. Luís dijo Ah ya eso no sabía.
Carmelón hace tallado de madera y en ella dibuja y pinta las costumbres y vende pregunté ¿Será
cultura? Sí dijeron los niños
(D5: L 84-85)
¿Qué es la noticia? ¿Qué partes tiene la noticia? , Según el texto ¿En cuál de las clases sociales hay
más delincuencia?
(D6: L 57-61)
¿Estando en secundaria en el colegio qué revista fundó? ¿Qué obras escribió? En el conflicto Perú
y Ecuador, Abraham Valdelomar¿Qué decisión tomó? ¿Por qué? ¿Qué cargos ocupó? ¿Cuál de los
cuentos le fue el primer ganador en Italia? ¿Quiénes fueron sus amigos? ¿En qué circunstancias
murió? ¿Dónde murió?
(D7: L 46-51)
Qué le sucedió de niño a JCM? ¿Por qué dicen fue autodidacta? ¿A qué edad se convirtió en
escritor? Mariátegui fundó el periódico La Razón, este periódico apoyó a la lucha obrera. ¿Por
qué?, ¿Por qué Mariátegui se relaciona con los grupos revolucionarios obreros y estudiantes? ¿Con
qué finalidad le otorga una beca hacia Italia el presidente Leguía a Mariátegui?, JCM Fue
considerado Amauta de América latina ¿Por qué?,
(D8: L 46-48)
¿Qué es un organizador gráfico? ¿Qué tipos de organizadores gráficos conoces? ¿En qué nos
favorece la utilización de los organizadores gráficos?
(D9: L 43-56)
¿Qué es el bullying? ¿Dónde se da? ¿Cuántos tipos de bullying existen?
Algunos estudiantes respondieron en coro, físico, psicológico, verbal, sexual, civerbullying y
continué preguntando ¿Cómo se da el bullying psicológico? Ruth dijo son amenazas ¿Cómo se da
el bullying verbal? María dijo insultos ¿Cómo se da el bullying físico? Rubí manifiesta bullying
físico es dar lapos, puñetes, patadas, ¿Cómo se da el bullying social? Ninguno respondió, ¿Cómo
se el bullying sexual? Oscar dijo es cuando la violan, ¿Cómo se da el civerbullying? Gina responde
se da a través del teléfono amenazando ¿Quiénes son los participantes en el bullying? ¿Cómo es el
comportamiento de la víctima? Gina responde: es callado; Percy dijo: triste; Chelsia dijo:
traumado; Zaraí dijo: dejan de ir al colegio por miedo ¿Qué consecuencias puede darse en el

53
víctima y el agresor? Erick responde: puede matarse el víctima y el agresor puede ir a la cárcel.
(D10: L 61-63)
¿Qué significa redes sociales? ¿Cuáles son de uso más frecuente? ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de las redes sociales de Facebook y Twitter?
Niveles de INIVEL INFERENCIAL NIVEL INFERENCIAL.
Comprensión D1: L 70-71) Relacionan, deducen ideas e
¿Cuándo el alcalde dice:” Esto si es un yawar punchaw” ¿Qué quiere decir? ¿El texto es real o información que no está presente en
imaginario? el texto a partir de datos explícitos.
D2: L 69-71) Deduce el significado de las
¿Cuál era el motivo para que estudiara en la ciudad de Ica? expresiones a partir del contexto.
¿Qué pasaría si José María A se quedaba a culminar la secundaria en la ciudad de Ica? Deduce el tema y el propósito
(D3: L 61-64) comunicativo del autor y los rasgos
¿A qué se dedicaban anteriormente los pobladores de Carmen Alto? ¿Crees que hasta la de la escritura textual.
actualidad se lleva con normalidad el arrieraje? ¿Qué pasaría si no celebramos el aniversario del
distrito?
(D4: L 51-55)
¿Qué entiendes por interculturalidad? Katherine señala es cuando respeta y se practica la cultura de
otro pueblo. ¿A qué se deben las desigualdades que existen al pertenecer a un grupo y al otro no?
Respondieron a la pregunta. Amplié el conocimiento sobre el tema.
(D5: L86-87)
¿Qué relación hay entre el texto y la imagen? ¿Qué significa cuando dice “La pobreza no es
sinónimo de delincuencia”? ¿Crees que es así?
(D6: L 61-62)
¿Cuál fue el motivo para que su familia se traslade a Pisco? ¿Qué significa biografía?
(D7: L 52-53)
¿Cuál habrá sido su sentimiento hacia el pueblo peruano? ¿Cuál es el motivo de la preocupación y
lucha constante de José Carlos Mariátegui?
(D8: L 49-50)
¿Existen diferencias entre organizadores gráficos? ¿Por qué? ¿Por qué crees que es importante el
organizador gráfico?
(D9: L 57-58)
¿Por qué ocurre este tipo de bullying? ¿Qué diferencia hay entre el bullying y maltrato familiar?
(D10: L 63-65)
¿Qué entiendes por internet? ¿Por qué es importante el uso del internet? Y ¿Cómo debes hacerlo?
¿Qué sucedería si no hubiera internet?
NIVEL CRITICO NIVEL CRÍTICO
D1: L 71-73) Los estudiantes emiten opinión de
¿Qué opinas sobre el contenido del texto? manera crítica a favor o en contra

54
¿Qué hubiera sucedido si al toro le quitaban la soga? del contenido del texto
¿Cuál será el propósito del autor? relacionando con lo que ocurre en
D2: L 71-73) la realidad y expresa opinión con
¿Cómo podrías calificar la discriminación del profesor? ¿Cómo debería actuar el profesor con sus propias palabras.
JCM? ¿Qué opinas del autor? Emite opinión de manera crítica a
favor o en contra de la escritura o el
. D3: L 64-66) lenguaje utilizado, fundamentando
¿Qué opinas sobre el trabajo actual del alcalde? Algunos no respondieron correctamente. con sus ideas.
Amplio el tema para mayor claridad de los estudiantes.
(D4: L 55-58)
¿Qué diferencia hay entre cultura e interculturalidad? ¿Cómo calificarías la interculturalidad de
nuestra Localidad? ¿La práctica de la interculturalidad nos acerca o nos aleja? ¿Por qué?
(D5: L 88-90)
¿Qué opinas sobre el contenido de la noticia? ¿Cómo deben ser las noticias? ¿Será importante
escuchar las noticias? ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito de la noticia?
(D6: L 88-90)
¿Qué opinas sobre su muerte a temprana edad? Cuál es el propósito del autor? la mayoría
respondió a las interrogantes activamente, pero algunos niños muy poco participaron.
La estudiante Gina decía. “Los buenos hombres no deben morir, porque con sus ideas y trabajos
ayudan al Perú para que sea mejor”
(D7: L 54-57)
¿Qué opinas sobre las acciones de Mariátegui? Si JCM no hubiera fallecido a temprana edad ¿Qué
acciones positivas hubiese realizado para en el Perú? La mayoría de los estudiantes participaron
dando las respuestas asertivas
(D8: L 50-53)
¿Crees tú al elaborar el resumen en organizador gráfico comprendes mejor? ¿Por qué? ¿Cuáles son
las ventajas? Los estudiantes Alex, Zaraí, Santiago tuvieron poca participación durante la sesión.
(D9: L 59-62)
¿Qué opina sobre estos casos? Berly dijo –está mal deben cambiar en su comportamiento los
agresores, ¿Qué estrategias se utilizaría para reducir el BULLYING y los conflictos en la escuela?
Carmelón dijo se debe llevar al Psicólogo y conversar con sus padres y el agresor.
(D10: L66-69)
¿Qué sucedería si no hubiera internet? ¿Qué opinas sobre las Redes Sociales? ¿Cuál será el
propósito del texto?

55
Esta técnica consiste en una reunión de grupos pequeños o medianos, estructurados y
conducidos por el investigador, en la cual se obtiene opinión colectiva consensuada
con la participación activa de todos los miembros del grupo. A diferencia de la
entrevista individual, esta técnica permite comparar y explicar experiencias y
opiniones de los entrevistados.

4.2.2. Sistematización del grupo focal

Conocido también como grupo de discusión o entrevista grupal, es una técnica que da
mucha importancia en la investigación cualitativa por la interacción directa con grupos
para obtener información de calidad respecto a un problema de investigación, que de
seguro sería imposible lograr a través de entrevistas individuales; pues, la experiencia
nos muestra que la información obtenida a nivel grupal es muy diferente a lo logrado
individualmente.

GUIA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DE GRUPO FOCAL

FECHA: 06 DE OCTUBRE DEL 2014

HORA DE INCIO: 03:10 p.m. TERMINO: 5.55: p.m.

MODERADOR. PROF. Miriam Olivares H

OBSERVADORA: PROF. JUANA ESPINOZA FLORES

56
Tabla N° 7

SISTEMATIZACION DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL GRUPO FOCAL

Nº PREGUNTAS ESTUDIANTES ENTREVISTADOS CONCLUSION

1. Tu profesora, LUIS: Antes de la lectura mi profesora nos hace cantar una canción en La aplicación del grupo focal en los
¿Qué actividades quechua “Tambobambino”, lee el texto, a veces vemos el video y nos hace estudiantes me ha permitido
realiza antes de la preguntas y nosotros respondemos y escribe en la pizarra todo lo que decimos evidenciar que antes de la lectura
y después comparamos.
lectura? realizo la motivación y recojo de
KEVIN: La profesora entes nos habla sobre los valores para que
practiquemos en el aula y en nuestra casa, a veces nos cuenta algo y nos hace saberes previos a través de la
pregunta ¿De qué trata el relato? Nosotros adivinamos y después coloca el presentación de imágenes, título del
título en la pizarra. Nos dice para qué vamos a leer. texto, relato, lectura, anuncio del
ANTES FRANKLIN: La profesora nos dice ¿Alguien puede salir a relatar una propósito del texto, la práctica de
PROCESO LECTOR

noticia? tres alumnos salimos a contar la noticia. Luego nos pregunta ¿De qué valores y la interculturalidad,
tratará la clase hoy? Y respondemos, de la noticia profesora. También nos da afirmando que aplico la subcategoría
recomendaciones sobre los valores que debemos practicar para entender
antes de la lectura y de acuerdo a la
mejor el texto.
KATHERINE: Primero, la profesora pega una lámina de Abraham teoría de Isabel solé.
Valdelomar, observamos y cuando nos hace preguntas respondemos y ella
escribe en la pizarra las respuestas. Nos orienta cómo debemos comportarnos
durante la lectura, después nos lee el texto y a veces vemos video en centro de
cómputo.
GAUDY: Primero, la profesora nos relata y pega pizarra las preguntas en
tiras de papelote y escribe las respuestas que decimos. Escribe el título del
tema.
GINA: Cantamos la canción que nos gusta, la profesora explica cómo
debemos comportarnos en el salón durante la clase y nos indica que en el
momento de la lectura debemos prestar mucha atención con los brazos
cruzados para entender mejor la lectura. Nos dice que vamos a leer para
aprender lo que dice el texto.
2. Tu profesora, LUIS: Durante la lectura, la profesora nos da un texto en copia y nos dice que Referente a las interrogantes, el
¿Qué actividades debemos leer cada uno en silencio hasta tres veces y hasta entender y después estudiante responde y afirma que
realiza durante la leemos en cadena en voz alta. aplico la lectura individual y
KEVIN: Nos dice que saquemos nuestro libro de comunicación y leamos en

57
lectura? silencio hasta entender y nos llama por nuestro nombre para leer en cadena silenciosa, lectura en cadena, lectura
por párrafos, respondemos preguntas del libro en parejas, después la profesora con movimientos gestualaes con
nos hace preguntas a cada uno. entonación adecuada respetando los
FRANKLIN: Leemos nuestro libro cada uno en forma silenciosa para no
signos de puntuación y
incomodar a otros compañeros y las palabras que no entendemos nos dice que
busquemos en el diccionario y volvamos a leer. No indica que leamos parafraseando, usan el diccionario
respetando los signos de puntuación. para ubicar el significado de las
KATHERINE: Nos entrega textos en copia y leemos en silencio y después palabras desconocidas y releen,
salimos a leer en cadena. Algunas oraciones no entendemos y nos dice lectura con movimientos gestuales.
volvamos a leer y buscamos en el diccionario el significado de las palabras
nuevas. Mi profesora también lee en voz alta para que comprendamos la En las respuestas de los estudiantes se
lectura. evidencia que aplico las estrategias
DURANTE LA GAUDY: Nos da el texto en hojas y leemos en silencio y en cadena por durante la lectura.
LECTURA párrafos, luego nos hace preguntas de cada párrafo y respondemos lo que
hemos entendido con nuestras palabras. Algunas palabras que no entendemos
buscamos en nuestro diccionario.
GINA: Durante la lectura, la profesora nos entrega textos en copia y nos da
un tiempo para leer en silencio, después leemos en cadena para comprender
mejor, para entender y obtener más información. También nos enseña a leer
con gestos y dar una entonación adecuada en los signos de interrogación y
admiración.
3. Tu profesora, LUIS: Nos hace algunas preguntas y nosotros respondemos lo que hemos De acuerdo como muestran las
¿Qué actividades entendido del texto. Nos da una hoja para responder preguntas. Hacemos respuestas de los estudiantes, existen
realiza después de resumen en organizador gráfico en equipo. las evidencias que aplico, las
KEVIN: Comparamos las respuestas que hemos dado al inicio. Nos toma
la lectura? estrategias después de la lectura con
examen del texto que hemos leído. Y al final nos hace reflexionar sobre lo
que hemos aprendido. preguntas en los tres niveles de
FRANKLIN: La profesora nos pregunta sobre el tema, siempre sacamos el comprensión lectora (literal,
resumen en grupo y presentamos en un organizador gráfico y explicamos a inferencial y criterial). Se organizan
nuestros compañeros y la profesora y mis compañeros nos corrigen nuestros en equipos de trabajo, dialogan,
errores y nos califican poniendo nuestra nota. analizan el texto y participan
DESPUES KATHERINE: La profesora nos hace preguntas y nos dice que respondamos opinando con sus propias palabras y
DE LA con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido y la vez
contrastando las predicciones
LECTURA comparamos las respuestas de la pizarra. Nos da una hoja de evaluación
respondemos las preguntas. También nos pregunta ¿Qué les pareció la clase iniciales con el texto leído.
de hoy? ¿Les gustó? Asimismo, elaboran sus conclusiones
GAUDY: Nos organiza en equipos de 4 a veces de 5 y dialogamos del texto, en un organizador gráfico, publican y
nos dice que saquemos el resumen y lo hacemos en un organizador gráfico y

58
pegamos en la pizarra. La profesora nos califica y publicamos en nuestra aula. es calificado por sus compañeros y
GINA: Después de la lectura analizamos el texto y comparamos con la profesora.
respuesta que dimos antes. Sacamos resumen de cada párrafo. Copiamos en
nuestro cuaderno el resumen. Nos entrega hojas de evaluación para responder
las preguntas. Al final recordamos cómo hemos aprendido el texto.
5. Tu profesora, LUIS: La profesora nos pregunta: Este nivel inferencial de la
¿Qué preguntas ¿Qué pasaría si en el mundo no habría agua? comprensión lectora los estudiantes
realiza en el nivel ¿Qué pasaría si Abraham Valdelomar no hubiera muerto? identifican la interrogantes y deducen
¿Qué pasaría si la humanidad no hubiera existido?
inferencial? las respuestas.
INFERENCIAL KEVIN: La profesora nos dice:
Si no hubiera tierra y las plantas ¿Hubiéramos existido?
En este nivel, la pregunta es
¿Qué significa Yawar?
FRANKLIN: Nos pregunta: formulada con la finalidad de que los
¿Qué pasaría si las personas no hubiera conocido la tecnología? estudiantes aprenden a predecir
¿Qué pasaría si en los colegios no habría el Bullying? resultados e inferir significado de las
KATHERINE: Nos pregunta: palabras, frase, oraciones poco
¿Qué pasaría si no existieran los seres bióticos y abióticos? conocidas, con vocabulario adecuado.
¿Qué significa Redes Sociales?
GAUDY: La profesora nos pregunta:
¿Qué pasaría si no existieran las plantas?
¿Por qué le gustó ser escritor a José María Arguedas?
GINA: La profesora nos pregunta:
¿Por qué lleva el nombre de Abraham Valdelomar nuestro colegio?
¿Qué pasaría si las personas practicaran los valores?
¿Qué diferencia hay entre el bullying y maltrato familiar?
6. Tu profesora, LUIS: En el nivel criterial nos pregunta: En el nivel criterial, los estudiantes
¿Qué preguntas ¿Qué opinas de trabajo del alcalde? asumen una actitud crítica frente a un
realiza en el nivel ¿Qué opinas sobre el presidente Ollanta Humala? texto; expresan aceptación o rechazo
KEVIN: La profesora nos pregunta:
críterial? al contenido del texto; pueden
CRÍTERIAL ¿Qué opinas sobre las obras de Abraham Valdlomar?
FRANKLIN: Nos pregunta: realizar sus apreciaciones valorativas.
¿Qué opinas sobre José Carlos Mariátegui?
¿Qué podrías decir sobre sobre José María Arguedas?
KATHERINE:
¿Qué opinas sobre el comportamiento de Poncio Pilato?
¿Qué opinas sobre los obras que hace el alcalde de Carmen Alto?
GAUDY: La profesora nos pregunta:
¿Qué piensas sobre Yawar Fiesta?

59
GINA: ¿Qué opinas sobre el autor de Caballero Carmelo?
¿Qué opinas sobre la forma de pensar de José Carlos Mariátegui?
7. ¿Qué técnicas LUIS: Hacemos la lectura silenciosa, lectura en cadena y respondemos con Frente a la aplicación de las técnicas
aplica tu profesora, nuestras palabras. Ella anota nuestro comportamiento en su registro. durante la lectura, los estudiantes
durante la KEVIN: Nos hace leer en silencio, en cadena por párrafos y explicamos lo manifiestan afirmando que utilizo las
que hemos entendido. La profesora anota en su registro si estamos trabajando
comprensión técnicas del parafraseo, es decir, que
todos en equipo o no.
lectora? FRANKLIN: Leemos en forma silenciosa, en cadena y explicamos con opinan haciendo uso de sus propias
nuestra el contenido del texto. Nos califica si aportamos nuestras ideas en palabras. Esta técnica les desarrolla la
equipo de trabajo. capacidad de comprender textos,
TÉCNICAS DE KATHERINE: La profesora nos hace leer en forma silenciosa, hacemos la darle orden en sus ideas, ayuda a
LA LECTURA lectura en cadena y después explicamos con nuestras palabras. hacer juicios y solucionar problemas
GAUDY: Hacemos la lectura silenciosa y la lectura en cadena y explicamos con opiniones asertivas.
lo que hemos entendido con nuestra palabras. La profesora evalúa nuestros
comportamientos, lo que aportamos nuestras ideas en grupo en una lista de
cotejo.
GINA: La profesora nos organiza en equipos y nos pide leamos
silenciosamente y luego en cadena y respondemos las preguntas con nuestras
palabras lo que hemos comprendido del texto.
8. ¿Cuándo trabajan LUIS: Nos evalúa, cómo nos estamos comportándonos, si aportamos nuestras Los estudiantes manifiestan que la
en equipo ¿Cómo ideas o no, eso la profesora califica y anota en su lista de cotejo. evaluación se realiza en forma
les evalúa? KEVIN: La profesora nos evalúa en su lista de cotejo el trabajo en equipo, personal, en equipo de trabajo, la
también de cada uno nuestra opinión, nuestro comportamiento y lo que
participación con opiniones en el
presentamos el resumen.
FRANKLIN: Nos evalúa nuestro comportamiento, si leemos en voz alta o aula, exposiciones, resumen en
baja. También nos califica la exposición del resumen. equipo de trabajo y la práctica de
KATHERINE: Evalúa nuestro comportamiento en el trabajo grupal, si valores durante la clase, utilizando su
aportamos nuestras ideas en grupo y el resumen que hacemos con nuestras registro.
palabras.
GAUDY: La profesora nos evalúa cuando aportamos nuestras ideas y cuando
sacamos el resumen con nuestras propias palabras. Nos toma el examen y
respondemos las preguntas en una hoja.
GINA: La profesora nos evalúa, lo que aportamos nuestras ideas y cuando
sacamos el resumen con nuestras palabras y nuestras opiniones en la clase y
nos toma el examen escrito.
9. Tu profesora, LUIS: La profesora pone en el examen para responder Falso o verdadero y de Frente a las interrogantes, los
¿Cómo formula la las cinco preguntas marcamos la respuesta correcta. estudiantes afirman que formulo las

60
prueba pedagógica? KEVIN: Para completar algunas palabras, para marcar V o F y otro para preguntas en los tres niveles de
completar escribiendo en espacios en blanco. comprensión, para responder
FRANKLIN: La profesora pone preguntas para responder en forma literal, literalmente, para colocar falso (F)
inferencial y para escribir nuestra apreciación.
verdadero(V), para completar
KATHERINE: Viene las preguntas en forma literal, inferencial y crítico y
otras para marcar con aspa. espacios en blanco, para marcar con
GAUDY: La profesora prepara el examen para marcar la respuesta correcta, un aspa(X),
para completar espacios en blanco y para escribir nuestra apreciación.
GINA: Primero en nivel literal, después inferencial y nivel crítico-valorativo.
Para completar, marcar con aspa.
10. Tu profesora, LUIS: Nos da temas sorteando con balotas, sacamos el resumen en equipo y Los estudiantes manifiestan que la
¿Cómo aplica la lo copiamos en papelote y exponemos nuestro trabajo y nos califica en el evaluación se aplica al equipo de
evaluación en papelote. trabajo, presentación del resumen en
KEVIN: Nos da una pregunta a cada grupo y nosotros sacamos el resumen en
equipo? papelote, realizan sus exposiciones
organizador y los integrantes salen a exponer el resumen.
FRANKLIN: Nos evalúa mediante preguntas, exposición oral y también nos orales con sus propias palabras,
evalúa nuestro comportamiento. Nos evalúa a cada uno, a veces en equipo. participación con opiniones durante
KATHERINE: A veces el representante del equipo responde oralmente las la clase y se registra en lista de
respuestas con sus propias palabras. Nuestra nota en su registro. cotejo.
GAUDY: En equipo sacamos el resumen y una sale a exponer con sus
propias palabras y nuestra participación con opiniones. Nos califica en su
registro.
GINA: La profesora nos hace preguntas en forma personal otras veces en
equipo y nosotros respondemos las peguntas. Una representante del equipo
sale a exponer el texto y la nota es para todos.

61
4.2. Validación de la información de resultados (triangulación)
En esta parte se realizó la validación de los resultados a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos a los estamentos, para ello se
ha utilizado el diario de campo investigativo, el grupo focal y la ficha de observación del acompañante pedagógico; se tuvo en cuenta los
indicadores subjetivos y objetivos, que fueron fundamentados con las fuentes de información y sustentados con pasajes del diario de campo
investigativo que se recogió a partir de las sesiones interventoras.

El tipo de triangulación que realicé fue la triangulación de datos de persona entre un mismo estamento y entre estamentos diferentes.

Triangulación a partir de los diferentes instrumentos

MATRIZ DE LA TRIANGULACIÓN DE DATOS

GRUPO
SUB FICHA DE
DIARIO DE CAMPO FOCAL/GUÍA DE CONCLUSIÓN
CATEGORÍA CATEGORÍAS OBSERVACION
ENTREVISTA

El primer proceso lector La aplicación del grupo De acuerdo a la El primer proceso lector ANTES
ANTES me permitió y permite focal en los estudiantes observación de las me permitió y permite a los
a los estudiantes, la conocer el me ha permitido fichas, en la todos estudiantes, la conocer el objetivo
objetivo de la lectura; también evidenciar que antes obtienen resultados de la lectura; la activación de los
la activación de los de la lectura realizo la medianamente conocimientos previos a la lectura
conocimientos previos a la motivación y recojo de satisfactorios tal como del texto, mediante la observación
lectura del texto, mediante la saberes previos a través se identifica en la FO de imágenes, títulos y videos. A
PROCESO Antes observación de imágenes, de la presentación de N° 01 al 06, se logra través de ello formulan hipótesis y
ESTRATEGIA
LECTOR títulos y videos. A través de ello imágenes, título del recoger la comprensión hacen sus predicciones sobre el
formulan hipótesis y hacen sus texto, relato, lectura, lectora (antes, durante texto leído y se aproximan con
predicciones sobre el texto leído anuncio del propósito y después). certeza al título del tema.
y se aproximan con certeza al del texto, la práctica de Los conocimientos previos
título del tema. valores y la ayudan la construcción del
Los conocimientos previos interculturalidad, significado de los textos. Ellos
ayudan la construcción del afirmando que aplico la deducen nuevos conocimientos a
significado de los textos. Ellos subcategoría antes de la través de las preguntas y

62
deducen nuevos conocimientos lectura y de acuerdo a asertivamente expresan el
a través de las preguntas y la teoría de Isabel solé. propósito de lectura.
asertivamente expresan el
propósito de lectura.
El proceso DURANTE permite Referente a las De acuerdo a la El proceso DURANTE permite al
al estudiante leer el texto de interrogantes, el observación de las estudiante leer el texto de forma
forma individual, utilizando el estudiante responde y fichas, en la todos individual, utilizando el tipo de
tipo de lectura silenciosa, en afirman que aplico la obtienen resultados lectura silenciosa, en cadena,
cadena, luego utilizando la lectura individual y mínimamente luego utilizando la técnica del
técnica del parafraseo por silenciosa, lectura en satisfactorios tal como parafraseo por párrafos y el
párrafos y el subrayado. Esta cadena, lectura con se identifica en la FO subrayado. Esta técnica, facilita
técnica facilita mejorar la movimientos gestuales N° 01 al 06, se logra mejorar la comprensión de
comprensión de diversos tipos con entonación recoger Planifica las diversos tipos de textos y
de textos y expresen sus adecuada respetando sesiones de aprendizaje expresen sus opiniones con sus
opiniones con sus propias los signos de interventoras, propias palabras.
palabras. puntuación y considerando los Este proceso lector también
Durante
Este proceso lector también parafraseando, usan el procesos de lectura de permite a la maestra y al
permite a la maestra y al diccionario para ubicar diversos tipos. estudiante, formular preguntas y
estudiante formular preguntas y el significado de las responder sobre el tema, aclarar
responder sobre el tema, aclarar palabras desconocidas las dudas referente al texto, releer
las dudas referente al texto, y releen, lectura con frases u oraciones confusas y
releer frases u oraciones movimientos gestuales. hacer uso del diccionario para las
confusas y hacer uso del En las respuestas de los palabras desconocidas y el pensar
diccionario para las palabras estudiantes se en voz alta asegura la
desconocidas y pensar en voz evidencia que aplico comprensión.
alta asegura la comprensión. las estrategias durante Los textos a leer son del contexto
Los textos a leer son del la lectura. y esto facilita mejor comprensión
contexto y esto facilita mejor y reflexión crítica.
comprensión y reflexión.
El proceso DESPUES permite De acuerdo a la El proceso DESPUES permite al
al estudiante contrastar las observación de las estudiante contrastar las hipótesis
hipótesis iniciales con el texto fichas, en la todos iniciales con el texto leído.
leído. obtienen resultados Al finalizar la lectura, responden
Después
Al finalizar la lectura responden medianamente interrogantes en los tres niveles de
interrogantes en los tres niveles satisfactorios tal como comprensión, contrastando las
de comprensión, contrastando se identifica en la FO predicciones anteriores. Además
las predicciones anteriores. N° 01 al 04, se logra permite hacer análisis e
Además permite hacer análisis e uso de los procesos interpretación, la síntesis oral,

63
interpretación, la síntesis oral, pedagógicos en la como también resúmenes en
como también resúmenes en comprensión lectora de organizadores gráficos.
organizadores gráficos. diversos tipos de También permite al estudiante
También permite al estudiante textos. En FO N° 05 y emitir su juicio propio.
emitir su juicio propio. 06 obtiene resultado Finalmente, se realiza la
Finalmente, se realiza la medianamente transferencia, actividad de
transferencia, actividad de satisfactorio. extensión como refuerzo a la
extensión como refuerzo a la lectura y el recuento de toda la
lectura y el recuento de toda la actividad realizada durante la
actividad realizada durante la sesión de aprendizaje.
sesión de aprendizaje.
El estudiante identifica datos, Los estudiantes De acuerdo a la El estudiante identifica datos,
hechos implícitos del texto. identifican con observación de las hechos implícitos del texto.
Explica el contenido del texto facilidad las fichas, en todos Explica el contenido del texto
utilizando información interrogantes que se obtienen resultados utilizando información explícita.
explícita. Discrimina plantea en este nivel satisfactorios tal como Discrimina información
información importante y literal. se identifica en la FO importante y secundaria.
secundaria. Este nivel de N° 01 al 06, se logra el Encuentra las causas y
Encuentra las causas y comprensión se análisis e interpreta con consecuencias, tiempo, lugar,
Literal
consecuencias, tiempo, lugar, encuentra en el texto estrategias didácticas personajes, vocabulario,
personajes, vocabulario, explícitamente y ello para la comprensión de significado de frases u oraciones.
significado de frases u permite comprobar si nivel literal.
oraciones. el estudiante puede
NIVELES
expresar con sus
DE
propias palabras sobre
COMPREN
lo que ha comprendido
SIÓN
del texto.
Relaciona, deducen ideas e Los estudiantes De acuerdo a la Relaciona, deduce ideas e
información que no está identifican las observación de las información que no está presente
presente en el texto a partir de interrogantes y deducen fichas, en la todos en el texto a partir de datos
datos explícitos. las respuestas. obtienen resultados explícitos.
Deduce el significado de las En este nivel la mínimamente Deduce el significado de las
Inferencial
expresiones a partir del pregunta es formulada satisfactorios tal como expresiones a partir del contexto.
contexto. con la finalidad de que se identifica en la FO Deduce el tema y el propósito
Deduce el tema y el propósito los estudiantes N° 01 al 06, se logra comunicativo del autor y los
comunicativo del autor y los aprendan a predecir enfatiza el propósito rasgos de la escritura textual.
rasgos de la escritura textual resultados e inferir pedagógico para la
significado de las comprensión de nivel

64
palabras, frase, inferencial de diversos
oraciones poco tipos de texto.
conocidas, con
vocabulario adecuado.
Los estudiantes emiten opinión Los estudiantes afirman De acuerdo a la Los estudiantes emiten opinión de
de manera crítica a favor o en que hago observación de las manera crítica a favor o en contra
contra del contenido del texto adecuadamente fichas, en la todos del contenido del texto,
relacionando con lo que ocurre preguntas criteriales y obtienen resultados relacionando con lo que ocurre en
en la realidad y expresa opinión que pueden asumir una medianamente la realidad y expresa opinión con
con sus propias palabras. actitud crítico frente a satisfactorios tal como sus propias palabras.
Emite opinión de manera crítica un texto. se identifica en la FO Emite opinión de manera crítica a
Criterial a favor o en contra de la En este nivel los N° 01 al 04, se logra favor o en contra de la escritura o
escritura o el lenguaje utilizado, estudiantes expresan uso de los procesos el lenguaje utilizado,
fundamentando con sus ideas. aceptación o rechazo al pedagógicos en la fundamentando con sus ideas.
contenido del texto. comprensión lectora de
El este nivel de diversos tipos de
manera personal textos. En FO N° 05 y
pueden realizar sus 06 obtiene resultado
apreciaciones medianamente
valorativas. satisfactorio.

65
4.3. Interpretación y evaluación de resultados

La evaluación de mi práctica pedagógica me permite expresar que hubo cambio en


ella, en la enseñanza de la comprensión lectora. En este sentido, mejoré en ella,
práctica pedagógica en la enseñanza de comprensión lectora, de igual forma, los
estudiantes mejoraron en la comprensión de los textos.

4.3.1. Interpretación y evaluación de categorías

La propuesta pedagógica alternativa que ha sido aplicado en el sexto grado “A” de


la I.E. N° 38582- “Abraham Valdelomar” está basada en la teoría constructivista,
ya que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas que le permitan
crear sus propias estrategias para comprender lo que leen, lo cual implica que sus
ideas se modifiquen y sean críticos, reflexivos, analíticos y expresen sus ideas
libremente desarrollando los niveles de comprensión. El constructivismo educativo
propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva acabo
como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.

Según Casany (200), el desarrollo de la comprensión lectora, está fundamentada


con el enfoque comunicativo textual; este enfoque se orienta a desarrollar la
competencia comunicativa en los estudiantes en situaciones reales o verosímiles
tanto como en el ámbito oral como en el escrito, cuyo objetivo primordial es la
capacidad de usar el lenguaje eficientemente en las diversas situaciones
comunicativas que se nos presenta cada día. Esto quiere decir que seremos
competentes comunicativamente si somos capaces de hablar, escuchar, leer y
escribir con idoneidad.

4.3.2. Interpretación y evaluación de subcategorías

1. Sub-categoría: Proceso lector

Solé (1994) dice que la lectura tiene subprocesos, antes, durante y después: Un
primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de
propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación
de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del significado, y un

66
tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos
cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

a) Antes de la lectura
Durante este proceso de ejecución se pudo evidenciar logros sustanciales en
función a la aplicación de una de las estrategias previas a la lectura como es
la predicción basada en Solé ( ). Antes de entrar de lleno en la lectura se
tiene que realizar una exploración de todo lo que se observa en el texto, ya
sean imágenes, el título, palabras destacadas, esto da algún indicio para
continuar con la lectura y tener la comprensión que se desea.

b) Durante la lectura
Durante la lectura realicé diferentes actividades como la lectura silenciosa,
en voz alta y en cadena. También se realizó la contrastación de los saberes
previos de los estudiantes con el texto fue sobre todo para comprobar si los
estudiantes comprendían el texto leído a través de la técnica del parafraseo,
estrategias que le dan un sentido dinámico a la lectura.

c) Después de la lectura
Este proceso lector permitió al estudiante formular juicios propios de
carácter subjetivo, identificación de los personajes y con el autor.

Respondieron a las preguntas formuladas en los tres niveles de comprensión


lectora: Literal, inferencial y criterial. Durante este proceso apliqué la
técnica del parafraseo para la mejor comprensión de los diferentes textos.

2. Sub categoría: Niveles de comprensión lectora

Los niveles de la comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento


que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando
progresivamente, en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes
previos.

67
Las preguntas formuladas fueron sobre todo para comprobar si los estudiantes
comprendieron el texto. Las preguntas que apliqué en los niveles de la
comprensión lectora fueron:

a. Nivel literal
Permitió a los estudiantes distinguir entre la información relevante y
secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa-
efecto.
Los estudiantes identificaron personajes, tiempo, lugar, ideas principales,
vocabulario, significado de frases con facilidad.

La aplicación de las preguntas del nivel literal se evidencia en las sesiones


interventoras.

b. Nivel inferencial
Permitió el conocimiento previo del estudiante y formularon hipótesis sobre
el contenido del texto a partir de los indicios.

El estudiante infirió el tema, el propósito del autor, el porqué de los hechos


ocurridos y que no se expresan literalmente en el texto que se lee.

c. Nivel criterial
Permitió al estudiante relacionar hechos que ocurren en la lectura con otros
hechos que ocurren en su vida, en la actualidad, el pasado o hechos que van
a ocurrir en el futuro, así mismo estableció juicios críticos acerca de los
textos y al final formularon sus propias conclusiones.

68
CONCLUSIONES

1. Al aplicar estrategias constructivistas y la metodología textual comunicativa he


logrado trascender en la enseñanza de la comprensión lectora de mis estudiantes de la
Institución Educativa “Abraham Valdelomar”-2014.

2. La realización de la presente investigación acción pedagógica me permitió realizar una


sincera y profunda reflexión sobre mi práctica pedagógica, reconociendo mis
fortalezas y debilidades que guiaron y evidenciaron mi práctica pedagógica
tradicional, mi debilidad recurrente fue el manejo deficiente de estrategias para
trascender en la enseñanza de la comprensión lectora.

3. La investigación acción pedagógica me permitió identificar teorías y fundamentos


pedagógicos de la comprensión lectora y del enfoque comunicativo textual con el fin
de interiorizar conocimientos que respaldaron mi práctica pedagógica tradicional, por
eso me formulé como propuesta pedagógica alternativa la aplicación de estrategias en
el proceso lector; elaboré el plan de acción para mejorar mi práctica pedagógica en la
enseñanza de comprensión lectora y el uso de las estrategias pertinentes y la selección
de los textos diversos para elaborar mis sesiones interventoras de comprensión lectora.

4. La evaluación de mi práctica pedagógica alternativa en la aplicación de estrategias


metodológicas de Solé y Pinzás se demuestra que fueron eficaces en el desarrollo de la
capacidad de comprensión lectora en los estudiantes del sexto grado “A” de la
Institución .Educativa “Abaraham Valdelomar” del distrito de Carmen Alto, 2014.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). Técnicas de observación. Quinta edición. Caracas. Editorial Episteme.

BARQUERO, R. (1996). El aprendizaje escolar Buenos Aires, Argentina: Aique.

DENZIN, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.


Chicago.

DURAN, G. (2004). Plan de acción para la ejecución de metas y tareas. Recuperado de


http://www.gestiopolis.com/plan-accion-ejecucion-metas-tarea.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación SYPAL.


Caracas.

LATORRE, A. (2003). Investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona: Graó.

LATORRE, A. (2007). Investigación-Acción, 4ta. Edición, España. Editorial GRAO.

PINZÁS, J. (2001). NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (Extraído el 18 de julio


2011) disponible en: http/www.monografías.com.comprensión de lectura/estrategias-
comprensión de lectura.

PINZÁS, J. (2007). Publicado por Elmer López en 15:36


grandesnimiedades.blogspot.com/.../algunos-niveles-de-la-comprensin.ht...

RESTREPO, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa.


Disponible en http:/www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF

RESTREPO, B. (2014). La investigación-acción educativa como estrategia de


transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Lima, Perú: Gitisac.

RESTREPO, B. (2014). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Colombia: En: Revista Educación y Educadores N° 7 de Comprensión
Lectora. 4° Ed. Barcelona: GRAÓ.

SABINO, C. (2002).
http://aprendeenlinea.udea.edu/Pms/moodle/mod/resource/view.php?id=15128

70
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.

SOLÉ, I. (1994). Estrategias de lectura: Barcelona. Edit. Grao: Tercera Edición.

SOLÉ, I. (1996). Estrategias de comprensión de lectura. Barcelona: Editorial. Graó.

SOLÉ, I. (2012). Niveles de comprensión lectora. Barcelona: Editorial Grao.

TAMAYO, M. (2008). Investigación científica. Bogotá.

VYGOTSKY, L. (1996). El aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique.

71
ANEXOS

1. Diarios de campo investigativo

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO

INVESTIGADORA : Juana Espinoza Flores


FECHA : 27-09-13
LUGAR : Aula 5to “A”
ÁREA : Comunicación
TEMA : Lectura del texto narrativo “Para verte mejor”
FINALIDAD : Reconocimiento la idea principal y secundaria.
CAPACIDAD : Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.
COD DESCRIPCION CATEGORIZACION
1 El día viernes 27 de setiembre, siendo las 7.15 a.m. asistí a mi centro de VALORES
2 labor. -Puntualidad de Prof.
3 En la formación general de los alumnos realizada en el patio de la IE. Di la (D1: L 1-2)
4 disertación sobre el “Día Mundial del Libro y Derecho de los Autores”,
5 resaltando a los escritores peruanos: William Shepiare Miguel de
6 Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega.
7 Este día tuve la visita de supervisión por el profesor acompañante de la -Bienvenida al Prof.
8 UNSCH de la Segunda Especialidad Prof. Félix Martínez, dimos la Félix Berrocal M
9 bienvenida con aplausos, el agradeció y tomó la palabra para dirigirse a los (D1: L 8-10)
10 estudiantes. MOTIVACIÓN
11 Inicio la clase motivando con la canción “Tambobambino” en quechua, Canción en quechua
12 luego formé cuatro equipos de trabajo de seis integrantes para realizar la (D1: L 11-12)
13 lectura. ORGANIZACION
14 Pedí que abrieran la pág. 31 del libro de Comunicación, “Para verte En equipo de trabajo
15 mejor” texto MINEDU y lean individuamente de manera silenciosa en un (D1: L13-14)
16 tiempo de 60 minutos. Al finalizar la lectura, intercambian sus opiniones MAERIALES
17 representante de cada equipo. En seguida, hago las interrogantes del texto Texto MINEDU
18 leído mostrando las preguntas elaboradas en tiras de papelote y algunos (D1: L 15-16)
19 estudiantes responden de manera asertiva y otros no, porque no ESTRATEGIA
20 comprendieron la lectura. En esta sesión, no realicé actividades antes de la No realizo activ antes
21 lectura.Aclaro las dudas de los estudiantes. de lectura.Algunos no
22 Comentamos sobre la actitud de Rolando, personaje del texto. entienden lo que leen.
23 Apliqué la ficha de evaluación solo con tres preguntas de nivel literal. En (D1 L 18, 22)
24 la formulación de preguntas inferencial y criterial tuve dificultad. EVALUACION
25 Luego de evaluar comentamos relacionando a otras áreas. Luego dejé Dificultad en la
26 como tarea, que grafiquen en el folder de Arte la parte que más les formulación de
27 interesa. preguntas inferencial y
28 Los niños muy contentos se tomaron algunas vistas con el profesor Félix. criterial, profesora.
29 REFLEXIONES: Inadecuada de uso de estrategias en comprensión (D1: L 25, 27)
30 lectora, por lo que no logré que los 8 estudiantes comprendieran el texto y
31 además tengo dificultad en la formulación de preguntas.
32 PROPUESTA: Debo conocer y utilizar correctamente las estrategias en
comprensión lectora y en la formulación de preguntas en los tres niveles de
comprensión de lectura.

72
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 06
INVESTIGADORA : Juana Espinoza Flores
FECHA : 07-11-13
LUGAR : Aula 5to “A”
CURSO : Comunicación
TEMA : Comprensión del texto narrativo “La hormiga y la paloma”
FINALIDAD : Comprendan y lean el texto con expresión corporal y voz alta.
CAPACIDAD : Lee el contenido del texto a través del lenguaje corporal
COD. DESCRIPCION CATEGORIZACION
1 EL inicio de la sesión de aprendizaje se realiza 7.30 am. Desarrollando la VALORES
2 planificación pedagógica. Puntualidad
3 La motivación se realicé a través de la lectura de expresión corporal del (D17: L 1-2)
4 texto “La hormiguita y la paloma”. MOTIVACIÖN
5 Dialogamos a través preguntas: ¿Qué es aprender a leer con lenguaje Lectura del texto
6 corporal?, los estudiantes dan las respuestas en forma oral. (D17: L 3-4)
7 Distribuyo los textos en copia a cada estudiante y doy 5 minutos de tiempo MATERIALES
8 para su análisis de signos. En ese momento, la subdirectora Elba Rojas Texto impreso
9 Torres ingresa al aula, los alumnos inmediatamente se pusieron de pie para (D17: L 7-8)
10 saludarlo, la subdirectora manifiesta que le permita ingresar al aula por VALORES
11 qué realizará la supervisión inopinada; invité que pase y se ponga cómoda Respeto de los
12 para que realice su trabajo. alumnos (D7: L 8-12)
13 Continuamos con la clase, junto con los niños practicamos tres veces la ESTRATEGIAS
14 lectura siguiendo los signos con la técnica del lenguaje corporal, la Usan técnicas de
15 mayoría de los niños lo hacen la lectura siguiéndome los movimientos, lectura (D17: L 13-17)
16 otros niños sienten cierta vergüenza porque no están familiarizados con ORGANIZACIÓN
17 esta forma de lectura. Equipos de trabajo
18 Formé equipos de trabajo y pedí que practiquen la lectura durante 30 (D17: L 18)
19 minutos en forma individual y en voz alta acompañado del movimiento TIEMPO
20 corporal. (D17: L 18-20)
21 Durante este proceso de la lectura algunos estudiantes no vivenciaron ESTRATEGIAS
22 adecuadamente la lectura con lenguaje corporal y exhorté que lo hicieran Falta manejo de
23 bien. técnicas de lectura.
24 Después de la lectura, pedí que redactarán la valoración al contenido del (D17: L 21-26)
25 texto y en el momento de la redacción valorativa, algunos estudiantes no
26 lograron redactar adecuadamente.
Extensión: Practicar la lectura en casa con la técnica aprendida en el aula.
REFLEXIONES: Los pasos y la técnica de la comprensión lectora no
desarrollo adecuadamente, por lo que mis alumnos dificultan en
comprender el contenido del texto. A la fecha no puedo superar que todos
comprendan lo que leen y algunos equipos de trabajo siempre toma mayor
tiempo para concluir su trabajo y no me siento satisfecha con mi trabajo.
Deseo mejorar mi trabajo en aula.
PROPUESTA: Investigar sobre las estrategias para la comprensión
lectora y utilizar adecuadamente para lograr que todos mis alumnos
comprendan lo que leen, entonces aquello será una satisfacción para mi
persona.

73
2. Diseños de sesiones interventoras

SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA N° 01

I. TITULO DE LA SESION DE APRENDIZAJE : Leemos y argumentamos el fragmento de “Yawar Fiesta”


1.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA : Estrategias didácticas para la comprensión lectora
1.2. CATEGORIA : Estrategias didácticas.
1.3. SUB CATEGORÍA : Fases del Proceso: (Antes, durante, después)
: Lector y niveles de comprensión: (Literal, inferencial, criterial)
1.4. VALORES : Responsabilidad y respeto.
1.5. PROYECTO DE APRENDIZAJE : Demostremos nuestra identidad cultural practicando valores y leyendo diversos tipos
de textos.
1.6. GRADO : Sexto Grado “A”.
1.7. DÍA Y FECHA : Miércoles, 27 de agosto del 2014.
AREAS

PROCESOS
INDICADORES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES COGNITIVOS ACTIVIDADES ACTITUDES
EVALUACIÓN
COMPRENSION Escucha activamente -Motivación Leemos el texto Demuestra -Formula hipótesis sobre el contenido a partir
ORAL diversos textos orales en -Exploración de narrativo de respeto y del título del tema y video para conocer sobre
Comprende distintas situaciones de saberes previos Yawar Fiesta” en responsabilidad, el tema de “Yawar Fiesta”.
COMUCNICACIÓN

críticamente interacción. -Conflicto forma silenciosa y durante el proceso -Localiza la información explícita
diversos tipos de Reorganiza información -Información lectura en de la lectura. relacionando la secuencia de los hechos.
textos escritos en en diversos tipos de textos -Reconstrucción silencio, en -Deduce palabras, frases desconocidas en los
situaciones orales -Aplicación cadena y voz alta . párrafos del texto narrativo.
comunicativas Infiere e interpreta el comprendiendo el - Reflexiona sobre el propósito y la posición
según su propósito significado del texto oral. contenido en del autor, sustentando con sus propias sus
de lectura, mediante Reflexiona críticamente forma secuencial. palabras.
procesos de sobre la forma, contenido
interpretación y y contexto de los textos
reflexión. orales.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

74
ACTIVIDADES
DE Leeremos el texto de “Yawar Fiesta” en forma silenciosa y en cadena, aplicando la técnica del parafraseo para comprender su contenido.
APRENDIZAJE
TEORÍA PROCEOSOS
EXPLICITA PEDAGÓ- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE RECURSOS / TEMPORA-
El GICOS MATERIALES LIZACIÓN
constructivismo:

DESPERTANDO
Estrategias Realizo actividades permanentes (entonando la canción “Tambobambino”, registro de - Diálogo

EL NTERÉS
didácticas en asistencia de los estudiantes. - Texto
proceso lector y Pongo en conocimiento el tema video a observar: “Yawar Fiesta” - Tiras léxicas 10 minutos
niveles de ¿Qué significa yawar? ¿Qué significa Yawar Fiesta? - Laptop
comprensión, Acuerdos de normas de convivencia que se practicará durante el desarrollo de la sesión de - Proyector -----
según Isabel Solé, aprendizaje. -- Plumones
Vygotsky, - Papelote
Ausubel y UCV. - Cinta masking
RECUPERANAD

LOS SABERES

Con los estudiantes dialogo a través de interrogantes de la fiesta tradicional “Cuasimodo” y - Cuadernos - ---
PREVIOS

las respuestas que emiten se anotarán en la pizarra para contrastar con texto leído. - Instrumentos 10 minutos
¿Qué fiestas tradicionales se realizan en nuestra comunidad? de evaluación:
O

¿En la corrida de toros qué sucede? Cuándo no hay ningún herido o muerto ¿Qué dicen las (Lista de cotejo,
personas? Cuándo hay heridos o muertos ¿Qué dicen las personas? Esa fiesta de sangre Ficha de
¿Cómo se expresa en quechua? evaluación).
GENERANDO

CONFLICTO
COGNITIVO

Diálogo mediantes interrogantes generando conflicto para el nuevo aprendizaje.


Se formulan hipótesis y predicciones se escriben en la pizarra para contrastar después de la 10 minutos
EL

lectura del texto.


¿Qué leeremos hoy? ¿Qué tipo de texto podrá ser? ¿De qué nos hablará en el texto?
¿Cuántos párrafos tendrá? ¿Quiénes serán los personajes?
Se anotan las hipótesis en la pizarra para luego contrastar después de la lectura.

75
ANTES DE LA LECTURA
Observan el video “Yawar Fiesta” Pregunto:
¿De qué trata el video? ¿Les gustó? ¿En qué lugar del pueblo se realiza la fiesta? ¿La
población participó en la fiesta? ¿Por qué? ¿Qué sucedió?
Presento el título y el objetivo del tema: “Leemos el texto Yawar Fiesta para
comprender su contenido”.

ACTIVACION DE LOS PROCESO OGNITIVOS


¿El título del tema en qué idioma está escrito? ¿Qué significa Yawar? ¿Qué significa

LA INFOAUTOCONSTRUCCION DE SABER)
Yawar Fiesta? ¿Qué leeremos hoy día? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿A qué tipo de
texto corresponderá?, el texto que vamos a leer será real o imaginario? Anoto las hipótesis
en la pizarra para luego contrastar después de la lectura. 60 minutos
DURANTE LA LECTURA
Distribuyo el texto narrativo impreso a cada estudiante y pido que lean en forma individual
y silenciosa varias veces hasta comprender el texto.
Al hallar palabras o frases confusas subrayan y vuelven a leer y acuden al diccionario para
comprender el significado.
Para reforzar la comprensión del texto, realizan la lectura en cadena y en voz alta, con una
entonación adecuada y sus compañeros siguen con la vista el texto, la lectura hasta
finalizar un párrafo y cederá a su compañero para que proceda con la lectura. Indico que
dialoguen entre compañeros referentes al texto.
DESPUES DE LA LECTURA
Realizo preguntas de comprensión:
Contrasta preguntas iniciales con el texto leído.
¿Qué significa Yawar Fiesta?¿A qué tipo de texto corresponde? ¿En qué lugar del pueblo
se realiza la fiesta? ¡Por qué? ¿Qué ocurre en esta fiesta? ¿Cómo es el toro? ¿Cuántos
momentos tiene el texto?, ¿El texto es real o imaginario? ¿Cuándo el Alcalde dice: esto
si es un Yawar Punchaw ¿Qué quiere decir? ¿Qué opinas sobre el texto? ¿Cuál será el
propósito del autor?
Evalúo en la lista de cotejo durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
Aplico la evaluación de comprensión del texto a través de cuestionario de preguntas,
teniendo en cuenta los niveles de comprensión: niveles literales, inferencial y criterial. Se
realiza un recuento.
En equipo de trabajo realizan un análisis al contenido del texto, haciendo apreciación
REFLIZANDO
LATRANSFE

valorativa textual y plasman en un papelote y exponen.


RENCIA

Consolidan el trabajo y transcriben al cuaderno.


Actividad de extensión: 5 minutos
Los estudiantes en equipo de trabajo organizan sus ideas en un organizador gráfico, 15 minutos
teniendo en cuenta los tres momentos del texto: Inicio, nudo y desenlace. Grafican la parte
que más les gustó.

76
REALIZAN

GNICION
METACO
Se hace un recuento todo el desarrollo de la sesión para comprender el texto Yawar Fiesta.
Además, los estudiantes responden a preguntas reflexivas: ¿Qué tipo de texto hemos leído?

LA
DO
¿Cómo hemos leído el texto? ¿Para qué hemos leído el texto? ¿Qué parte del dificultamos
en entender?

III. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN:


INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS / ÍTEMS VALORACIÓN
INSTRUMENTO(S) /REACTIVOS:
- Formula hipótesis sobre el contenido a partir del título del tema y video para conocer sobre - Observación directa: -En el anexo
el tema de “Yawar Fiesta”. Prueba objetiva
( - ) No logró
- Localiza la información explícita relacionando la secuencia de los hechos. Lista de cotejo
( + ) En proceso
- Deduce palabras, frases desconocidas en los párrafos del texto narrativo. Registro anecdotario
 Logró
- Reflexiona sobre el propósito y la posición del autor, sustentando con sus propias sus - Comprobación:
palabras. Prueba objetiva
IV. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA:
INDICADOR DE RESULTADOS CRITERIOS FUENTES DE VERIFICACIÓN
- Formula hipótesis sobre el contenido a partir del título del tema y Niveles de Comprensión Sesión de aprendizaje.
video para conocer sobre el tema de “Yawar Fiesta”. Lectora. Cuestionario de preguntas.
Registro de evaluación

TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación directa Prueba objetiva
Lista de cotejo
Fuente de verificación Sesión de aprendizaje.
Cuestionario de preguntas.
Registro de evaluación
FORMAS DE EVALUACIÓN SEGUN LOS AGENTES: Autoevaluación – Coevaluación – Heteroevaluación.

77
SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA N° 06

I. TITULO DE LA SESION DE APRENDIZAJE : Leemos y conocemos “La biografía de Abraham Valdelomar”


1.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA : Estrategias didácticas para la comprensión lectora en los estudiantes del 6to.
Grado “A”
1.2. CATEGORIA : Estrategias didácticas.
1.3. SUB CATEGORÍA : Fases del Proceso Lector y niveles de comprensión.
1.4. VALORES : Responsabilidad y respeto.
1.5. PROYECTO DE APRENDIZAJE : Demostremos nuestra identidad cultural practicando valores y leyendo
diversos tipos d textos.
1.6. GRADO : Sexto Grado “A”.
1.7. DÍA Y FECHA : Lunes, 29 de setiembre del 2014.
ÁREA

COMPETENCIAS CAPACIDADES PROCESOS ACTIVIDADES ACTITUDES INDICADORES DE


COGNITIVOS EVALUACIÓN

C COMPRENDE DE TEXTOS Recupera Localiza información en el texto


O ESCRITOS información en -Motivación Leemos el texto Demuestra narrativo con varios elementos
M Comprende críticamente diversos textos -Exploración de narrativo de la responsabilidad y complejos en su estructura y con
U diversos tipos de textos escritos escritos. saberes previos biografía de respeto durante la vocabulario variado
N en situaciones comunicativas Reorganiza -Conflicto Abraham lectura.
I según su propósito de la lectura, información en -Información Valdelomar Parafrasea el contenido de textos
C mediante procesos de diversos tipos de -Reconstrucción practicando la . narrativo, con varios elementos
A interpretación y reflexión. textos escritos. -Aplicación lectura silenciosa complejos y vocabulario variado.
C Infiere el significado en cadena y el
I de los textos escritos. parafraseo. Deduce el propósito del texto con
O Reflexiona sobre el varios elementos complejos en su
N contenido de los estructura.
textos escritos.
Opina sobre el propósito y postura del
autor con elementos complejos en su
estructura y sustenta sus ideas.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


78
ACTIVIDAD DE Leemos la “ Biografía del escritor Abraham Valdelpomar”
APRENDIZAJE

TEORÍA PROCESOS RECURSOS


TEMPORA-
EXPLICITA PEDAGÓ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE / MATERIA-
LIZACIÓN
GICOS LES

DESPERTANDO
El constructivismo: Se realiza actividades permanentes y se establece normas de convivencia de 5 minutos
EL NTERÉS
Estrategias didácticas responsabilidad, respeto para la práctica durante la sesión de aprendizaje.
en proceso lector y
niveles de Dialogo con los estudiantes sobre las actividades programadas para la Semana Jubilar de
comprensión, según la Institución Educativa.
Isabel Solé, ¿Qué actividades se realizan por el aniversario de nuestro colegio?
Vygotsky, Ausubel y
UCV. 10 minutos
RANDO LOS

Con los estudiantes dialogamos sobre el escritor Abraham Valdelomar y se anotarán las
SABERES
PREVIOS
RECUPE

predicciones en la pizarra, para luego contrastar después de la lectura.


¿Cuántos años cumple nuestra IE? ¿Cómo se llama el Santo Patrón de nuestra Institución
Educativa? ¿Qué actividades se realizan por el aniversario? ¿Quiénes participan? ¿Cómo
participan? ¿Cómo te sientes al participar en las actividades programadas de nuestra
IE?
10 minutos
ELCONFLICTO
GENERANDO

Los estudiantes, responden interrogantes en forma oral:


COGNITIVO

Nuestra institución Educativa ¿Qué lleva el nombre lleva? ¿Qué saben de Abraham
Valdelomar? Leyeron su historia? ¿Será peruano o extranjero? ¿Será de familia pobre o
adinerada? ¿Actualmente vivirá? ¿Qué carrera creen que estudió? ¿Qué obras habrá
escribió? ¿El final del texto será alegre o triste? ¿Qué entienden por Biografía?
Se anuncia el tema del día a trabajar.

79
ANTES DE LA LECTURA Texto 60 minutos

LA INFOAUTOCONSTRUCCION DE SABER)ACTIVACION DE LOS PROCESO


Se presenta del título y propósito del tema: “Conozcamos la biografía de Sillas
Abraham Valdelomar” Pizarra
Se presenta la imagen del escritor Abraham Valdelomar. Cuaderno
A partir del título y la imagen, formulan sus hipótesis y hacer predicciones y escribo en
la pizarra para contrastar después de la lectura.
¿Cómo se lama el personaje de la imagen? ¿Para qué leeremos este texto? ¿Será
importante conocer su historia? ¿Creen que él luchó por el bienestar del Perú?
¿Leyeron alguna obra de él? ¿Cuáles? ¿Te gustó? ¿Por qué?
DURANTE LA LECTURA
Se organiza en equipo de trabajo de 5 a 6 integrantes, en cada equipo elige un
coordinador y una secretaria. Luego se distribuye el texto impreso a cada uno de los
estudiantes para realizar la lectura silenciosa, indicándoles leer y releer el texto hasta
comprender el contenido en un tiempo determinado de una hora.
OGNITIVOS

- Identifica palabras nuevas, subrayan y hacen uso del diccionario para comprender el
significado
- Daré la lectura con entonación adecuada, para que los estudiantes puedan leer igual
respetando los signos de puntuación.
- Para reforzar la comprensión, se realiza la lectura en cadena por cada equipo con
entonación y pronunciación adecuada.
- Por equipos de trabajo se aplica la técnica del parafraseo analizando por párrafos.

DESPUÉS DE LA LECTURA
Se dialoga sobre los acontecimientos en el texto en forma grupal, contrastando las
primeras ideas con el texto leído.
¿Cuál fue el motivo para que su familia se traslade a Pisco? ¿Estando en secundaria en
el Colegio qué revista fundó? ¿Qué obras escribió? En el conflicto Perú y Ecuador,
Abraham Valdelomar ¿Qué decisión tomó? ¿Por qué? ¿Qué cargos ocupó? ¿Cuál de los
cuentos le fue el primer ganador en Italia? ¿Quiénes fueron sus amigos? ¿En qué
circunstancias murió? ¿Dónde murió? ¿Qué opinas sobre su muerte a temprana edad?
Cuál es el propósito del autor?
Se aplica instrumentos de evaluación con interrogantes de nivel literal, inferencial y
criterial.

80
5 minutos
En equipo de trabajo hacen un análisis plasmando en un papelote y se consolida y

REALIZANDO
LATRANSFE
transcriben al cuaderno.

RENCIA
Actividad de extensión. Responden preguntas:
¿Dónde y cuando nació Abraham Valdelomar? ¿Quiénes fueron sus padres?
Como estudiante en secundaria ¿Qué revista fundó? ¿Cuál es la decisión que tomó en el
conflicto Perú y Ecuador? ¿Qué obras escribió? ¿Qué cargos ocupó? ¿Cuál de los
cuentos le fue el primer ganador en Italia?
15 minutos
REALIZANDO
LA METACO
GNICION Se hace un recuento todas las actividades que se realizado para conocer sobre la biografía
del escritor Abraham Valdelomar.

Los estudiantes responden a preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo hemos
aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? ¿En qué nos dificultamos? ¿Cómo solucionaron
la dificultad?

III. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN:


INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS / ÍTEMS VALORACIÓN
INSTRUMENTO(S) /REACTIVOS:
Localiza información en el texto narrativo con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado Observación directa En el anexo
Cuestionario
Parafrasea el contenido de textos narrativo, con varios elementos complejos y
( - ) No logró
vocabulario variado.
( + ) En proceso
( ) Logró
Deduce el propósito del texto con varios elementos complejos en su estructura.

Opina sobre el propósito y postura del autor con elementos complejos en su


estructura y sustenta sus ideas.

81
IV. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA:
INDICADOR DE RESULTADO CRITERIOS FUENTES DE VERIFICACIÓN
Opina sobre el propósito y postura del autor con elementos complejos Niveles de Comprensión Lectora. Sesión de aprendizaje.
en su estructura y sustenta sus ideas. Cuestionario de preguntas.
Registro de evaluación

TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación directa Observación video
Cuestionario Prueba objetiva
Prueba d desarrollo

FORMAS DE EVALUACIÓN SEGUN LOS AGENTES: Autoevaluación – Coevaluación – Heteroevaluación

DOCENTE DE AULA V° B° SUB-DIRECTPORA

82
SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA N° 10

I. TITULO DE LA SESION DE APRENDIZAJE : Leemos y conocemos” Las redes sociales”


1.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA : Estrategias en proceso y niveles de comprensión lectora en los estudiantes del
6to. Grado “A”.
1.2. CATEGORIA : Estrategias didácticas.
1.3. SUB CATEGORÍA : Fases del proceso lector y niveles de comprensión.
1.4. VALORES : Respeto, prestar atención, participación activa,
1.5. PROYECTO DE APRENDIZAJE : Celebremos con amor la Navidad en unión familiar.
1.6. GRADO : Sexto Grado “A”.
1.7. DÍA Y FECHA : Jueves, 13 de noviembre del 2014
ÁRE

COMPETENCIAS CAPACIDADES PROCESOS ACTIVIDADES ACTITUDES INDICADORES DE


COGNITIVOS EVALUACIÓN
A

C COMPRENSION Reorganiza información -Localiza información en el texto


O ORAL: en diversos tipos de textos -Motivación Leemos el texto Demuestra interés, informativo las Redes Sociales
M Se expresa oralmente en orales -Exploración de informativo la Redes escucha activa, subrayando la idea principal.
U forma eficaz en Infiere e interpreta el saberes previos Sociales practicando orden y disciplina
N diferentes situaciones significado del texto oral. -Conflicto la lectura silenciosa, durante la lectura -Parafrasea el contenido del texto
I comunicativas en Reflexiona críticamente -Información en cadena y Las redes sociales. informativo analizando por
C función de propósitos sobre la forma, contenido -Reconstrucción parafraseo párrafos
A diversos, pudiendo hacer y contexto de los textos -Aplicación comprendiendo el
C uso de variados recursos orales. contenido del texto. -Formula hipótesis sobre el
I expresivos contenido a partir del título.
O
N -Deduce el propósito del texto
informativo a partir del título.

-Opina sobre las ideas


importantes de las Redes Sociales
parafraseando y con vocabulario
adecuado.

83
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADED
DE Leemos el tema las REDES SOCIALES practicando la lectura en silenciosa, en cadena y parafraseando.
PRENDIZAJE
TEORÍA PROCESOS RECURSOS /
TEMPORA-
EXPLICITA PEDAGÓ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE MATERIA
LIZACIÓN
GICOS LES
DSPERTANDO - Se realizan actividades permanentes con los estudiantes.
El constructivismo: EL NTERÉS - Orientación a los estudiantes, sobre la práctica de valores durante el desarrollo de la -Diálogo 5 minutos
Estrategias sesión de aprendizaje, demostrando interés, escucha activa, guardar orden y disciplina -Computadora 10 minutos
didácticas en para la asimilación del aprendizaje. - Internet 10 minutos
proceso lector y - Comunico el desplazamiento al Aula de Innovación Pedagógica para comunicarnos -Texto
niveles de con nuestro contacto. impreso
comprensión, -Papelotes
según Isabel Solé, -Plumones
RECUPERANDO

Vygotsky, Ausubel Dialogo con respeto a través preguntas: - Masking


SABERES
PREVIOS

y UCV. : ¿Qué hicimos en el centro de cómputo? -Cuadernos.


-Instrumentos de
LOS

¿Qué es chatear? ¿Con quienes se comunicó? ¿Tuvo varios contactos?


¿Con qué nombre se conoce a este tipo de comunicación’ evaluación (lista de
Anoto en la pizarra, para contrastar después de la lectura. cotejo y ficha de
evaluación).
GENERANDO
CONFLICTO
COGNITIVO

Dialogo con los estudiantes referentes al nuevo aprendizaje y responden oralmente.


¿Cuál será nuestro tema de hoy? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué entienden por redes
sociales? ¿Cuántas redes sociales conocen? ¿Cuáles son de uso frecuente? ¿Cuál es
la ventaja? ¿Cuál es la desventaja? ¿Qué ocurriría si no habría redes sociales?

84
ANTES DE LA LECTURA 60 minutos
Presenté el título del tema: Hoy leeremos sobre “Las Redes Sociales”.
El objetivo del tema comunico: Leeremos el texto informativo la Redes Sociales
practicando la lectura silenciosa, en cadena y parafraseando.
Organizo a los estudiantes en equipos de trabajo mediante una dinámica de tarjetas

ACTIVACION DE LOS PROCESO OGNITIVOS


LA INFOAUTOCONSTRUCCION DE SABER)
léxicas, eligen un coordinador y una secretaria. Luego entregué el texto impreso a
cada estudiante., dando las indicaciones para el proceso lector.

DURANTE LA LECTURA.
Realizarán la lectura individual y silenciosa en un tiempo determinado de 45 minutos.
Ubican palabras y frases confusas y subraya. Usan el diccionario para las palabras
nuevas y releen las frases confusas y deducen relacionando con la idea más próxima y
para encontrarle sentido.
Se hace lectura en cadena por párrafos e equipos, detengo la lectura para preguntarle:
¿Qué quiere decir? Facebook y Twitter se han convertido en todo un fenómeno social”
y “están revolucionando la forma de comunicarse”. Los estudiantes parafrasean.

DESPUÉS DE LA LECTURA
Con los estudiantes dialogamos del contenido del texto.
¿Qué significa redes sociales? ¿Cuáles son de uso más frecuente?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales de Facebook y Twitter?
¿Qué entiendes por internet? ¿Por qué es importante el uso del internet? ¿Qué
sucedería si no hubiera internet? Qué opinas sobre las Redes Sociales? ¿Por qué? y
¿Cómo debes hacerlo? ¿Cuál será el propósito del texto?
Amplio el tema haciendo conocer las ventajas y las desventajas de las redes sociales.
Evaluó en la lista de cotejo durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
Aplico la ficha de evaluación con interrogantes de nivel literal, inferencial y Criterial.

85
En Equipo de trabajo elaboran el resumen en un organizador gráfico, socializan y 5 minutos
consolidan. Transcriben al cuaderno.

TRANSFERENCIA
REALIZANDO LA
Actividad de extensión.
Qué significa redes sociales?
¿Cuáles son de uso más frecuente?
¿Cuáles son De las ventajas y desventajas del uso de Facebook y Twitter? y ¿Cómo
debes hacerlo?
Los estudiantes dialogan en casa con sus familiares sobre el tema aprendido.
Hacen un compromiso de hacer uso del internet de manera correcta y no exceder en
uso.
Realizo un recuento de las actividades realizadas durante la sesión. 15 minutos
LA METACO
RELIZANDO

Finalmente responden oralmente a preguntas reflexivas y/o meta cognitivas:


GNICION

¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendieron con la lectura? ¿Qué actitudes


demostraron al aprender? ¿Para qué aprendieron?

Resaltó la importancia de la tecnología y hago conocer las ventajas y las desventajas


de las redes sociales.

III. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN:


INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS / ÍTEMS VALORACIÓN
INSTRUMENTO(S) /REACTIVOS:
-Localiza información en el texto informativo las Redes Sociales
subrayando la idea principal. Observación directa En el anexo
-Parafrasea el contenido del texto informativo analizando por párrafos ( - ) No logró
-Formula hipótesis sobre el contenido a partir del título. Cuestionario ( + ) En proceso
-Deduce el propósito del texto informativo a partir del título. ( ) Logró
-Opina sobre las ideas importantes de las Redes Sociales parafraseando y
con vocabulario adecuado.

86
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ALTERNATIVA:
INDICADOR DE RESULTADO CRITERIOS FUENTES DE VERIFICACIÓN
Opina sobre las ideas importantes de las Redes Sociales Sesión de aprendizaje.
parafraseando y con vocabulario adecuado. Niveles de Comprensión Lectora. Cuestionario de preguntas.
Registro de evaluación

TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación directa Lista de cotejo
Cuestionario Prueba objetiva
Prueba de desarrollo

FORMAS DE EVALUACIÓN SEGÚN LOS AGENTES: Autoevaluación – Coevaluación – Hetroevaluación

PROFESORA DE AULA V°B° SUBDIRECTORA

87
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL ACOMPAÑANTE 01

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR

DOCENTE APELLIDOS NOMBRES DNI


PARTICIPANTE

NIVEL INICIAL PRIMARIA GRADO Y SECCIÓN


EDUCATIVO

NOMBRE DEL ESPECIALISTA, DIRECTOR(A) A CARGO DE LA OBSERVACIÓN DE LA


PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA DEL DOCENTE PARTICIPANTE.

APELLIDOS NOMBRES DNI

NOMBRE DE LA SESIÓN FECHA

VALORACIÓN EQUIVALENCIA PUNTAJE


Cumple satisfactoriamente con lo previsto en la sesión
Satisfactorio
interventora.
Cumple parcialmente con lo previsto en la sesión
Medianamente satisfactorio
interventora.
Cumple en un nivel incipiente con lo planificado en la
Mínimamente satisfactorio
sesión interventora.
Insatisfactorio No cumple con lo planificado en la sesión interventora.

ESCALA DE VALORACIÓN
Insatisfactorio Mínimamente Satisfactorio Medianamente Satisfactorio
Satisfactorio
(0 – 10) (11 – 16) (17 – 23) (24 – 30)
VALORACIÓN VIGESIMAL
(00 – 08) (09 – 13) (14 – 17) (18 – 20)

INDICADORES

ESTRATEGIAS DIDACTICAS (CATEGORÍA 1)
A1. Proceso de lectura – Antes, durante y después (subcategoría) 0 1 2 3

Reconoce los enfoques y teorías sobre los procesos de comprensión lectora (antes,
1.
durante y después) teniendo en cuenta a Solé, Ausubel, Vygotsky, Casany u otros.
Planifica las sesiones de aprendizaje interventoras, considerando los procesos de
2
lectura de diversos textos.
Desarrolla haciendo uso de los procesos pedagógicos y materiales educativos con
3
pertinencia en la comprensión lectora de diversos tipos de textos.
SUB TOTAL 1

INTERPRETACION

A2. Niveles de Comprensión (Subcategoría) 0 1 2 3

4 Analiza e interpreta con estrategias didácticas para la comprensión de nivel literal.

88
Enfatiza el propósito pedagógico para la comprensión de nivel inferencial de
5
diversos tipos de texto.
Argumenta y relaciona para la comprensión de nivel criterial de diversos tipos de
6
texto.
SUB TOTAL 2

INTERPRETACIÓN

A. EVALUACION (CATEGORÍA 2)

B1. Técnicas e instrumentos de evaluación (subcategoría)


Diseña los instrumentos de evaluación en relación al enfoque que desarrolla por
7
competencias y capacidades.
Se aplica los instrumentos de evaluación en sus sesiones interventoras como
8
acciones de autoevaluación.
Describe sus fortalezas y debilidades en instrumentos de evaluación que utiliza y
9
realiza las autorreflexiones.
Lo aprecia y reflexiona sobre su práctica pedagógica con profesionalismo e
10
identidad.
SUB TOTAL 3

INTERPRETACIÓN

SUBTOTAL 1
SUBTOTAL 2
SUBTOTAL 3
PUNTAJE TOTAL

FIRMA DEL ACOMPAÑANTE FIRMA DE LA DOCENTE PARTICIPANTE

89
CUESTIONARIO DE GRUPO FOCAL

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA:…………………………………….LUGAR:……………………………………..
GRADO:……………………………………SECCIÓN:…………………………………..

I. Lea atentamente las preguntas y responde de manera adecuada.

1. ¿Qué actividades realiza tu profesora antes de la lectura?


……………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué actividades desarrolla tu profesora, durante la lectura?
……………………………………………………………………………………….
3. ¿Qué actividades desarrolla tu profesora, después de la lectura?
……………………………………………………………………………………….
4. ¿Qué interrogantes realiza tu profesora en el nivel literal? Ejemplos.
……………………………………………………………………………………….
5. ¿Qué interrogantes realiza tú profesora en el nivel inferencial? Ejemplos.
……………………………………………………………………………………….
6. ¿Qué interrogantes realiza tu profesora en el nivel criterial? Ejemplos.
……………………………………………………………………………………….
7. ¿Qué instrumentos aplica tu profesora durante la comprensión lectora?
…………………………………………………………………………………….....
8. ¿Cuándo trabajan en equipo? ¿cómo les evalúa?
………………………………………………………………………………………
9. Tú profesora, ¿cómo formula la prueba pedagógica?
……………………………………………………………………………………….
10. Tu profesora, ¿cómo aplica la evaluación en equipo?
………………………………………………………………………………………..

90
3. Registro fotográfico

Antes de la lectura

Durante de la lectura

91
Después de la lectura

92

S-ar putea să vă placă și