Sunteți pe pagina 1din 28

Práctica:

ELECTROCARDIOGRAMA – LECTURA E INTERPRETACIÓN

Integrantes

Alarcón Díaz Grace

Barboza Gálvez Antony

Chavesta Pajuelo Luisa

Docente

Dr. Raúl Ortiz Regis

Horario

8.00– 9.30

Ciclo
Tercer año- I semestre

Fecha de entrega

02/06/19
1
Contenido
Introducción ................................................................................................................ 3

Objetivos ..................................................................................................................... 4

Marco Teórico ............................................................................................................. 5

Parte experimental .................................................................................................... 17

EKG 1 ..................................................................................................................... 17

Resultados 1 .......................................................................................................... 18

Discusión 1 ............................................................................................................ 18

EKG #02 ................................................................................................................. 25

DISCUSIÓN 2 ......................................................................................................... 25

Conclusión ................................................................................................................ 26

Referencias ............................................................................................................... 28

2
Introducción
El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico longitudinal que representa la
actividad eléctrica del conjunto de la masa cardiaca durante su ciclo cardiaco y que se
registra en la superficie corporal mediante la utilización de unos electrodos que se
distribuyen de forma apropiada. En clínica, es uno de los sistemas de diagnóstico más
utilizados. En la práctica deportiva, durante las pruebas de esfuerzo en laboratorio, su
utilización es básica, no solo para poder detectar determinadas anomalías, sino porque
es uno de los instrumentos que más seguridad aporta a los fisiólogos del ejercicio
durante las pruebas hasta agotamiento.

La lectura, comprensión e interpretación de la electrocardiografía proporciona


información relevante sobre el estado del paciente. La mejora del diagnóstico
empleando ayuda tecnológica, permite reducir el índice de mortalidad y mejorar el nivel
de calidad de vida. El corazón es uno de los órganos más estudiados; debido a la
importancia estratégica que representa para el estado prevenir y reducir las
incapacitaciones por enfermedades del sistema de conducción.

A pesar del continuo y significativo avance de las técnicas de diagnóstico en medicina,


algunas de las pruebas más utilizadas, que pueden considerarse como clásicas,
continúan anteniéndose de plena actualidad. El electrocardiograma (ECG o EKG, del
alemán electrocardiograma, en razón de William Einthoven, su inventor) puede
considerarse como paradigma de estas pruebas, ya que si bien es una exploración que
atañe al ámbito de la cardiología, su utilización va mucho más allá de la esfera
cardiológica. El ECG continúa proporcionando una información básica y fundamental
que no es posible obtener a través de otra exploración. Además, su realización es
rápida, sencilla, segura, no dolorosa y relativamente económica.

El anagrama del ECG está fuertemente asociado entre la población general con el
mundo de la medicina. Esta prueba se utiliza en una gran cantidad de situaciones como
exploración complementaria o añadida a otros exámenes médicos y revisiones o
chequeos periódicos de salud. En la mayoría de las intervenciones quirúrgicas que se
realizan con anestesia general y en buena parte de las efectuadas bajo anestesia local,
suele solicitarse previamente un ECG

3
Objetivos
1. Interpretar las diferentes ondas, segmentos e intervalos de un ECG normal
2. Determinar la utilidad del ECG en la práctica clínica
3. Conocer la interpretacion de un electrocardiograma

4
Marco Teórico
El electrocardiograma (ECG) es una prueba complementaria que se utiliza para
diagnosticar enfermedades en cardiología. Básicamente, es una representación gráfica
de la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad eléctrica es captada por unos
electrodos situados sobre la piel del paciente, y el electrocardiógrafo la convierte,
mediante una serie de operaciones matemáticas, en una gráfica, en unas ondas.

Electrocardiograma normal

El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. Con
frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas
separadas: la onda Q, la onda R y la onda S. La onda P está producida por los
potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del
comienzo de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los potenciales
que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es
decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto,
tanto la onda P como los componentes del complejo QRS son las ondas de
despolarización. La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando
los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente
aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y 0,35 s después de la despolarización. La
onda T se conoce como onda de repolarización. Así, el ECG está formado por ondas
tanto de despolarización como de repolarización.

5
En la siguiente imagen se puede determinar que:

La despolarización, que se indica por las cargas positivas de color rojo del interior y las
cargas negativas de color rojo del exterior, se dirige desde la izquierda hacia la derecha.
La primera mitad de la fibra ya se ha despolarizado, mientras que la mitad restante sigue
polarizada. Por tanto, el electrodo izquierdo del exterior de la fibra está en una zona de
negatividad, y el electrodo derecho está en una zona de positividad, lo que hace que el
medidor registre un valor positivo. A la derecha de la fibra muscular se muestra un
registro de los cambios de potencial entre los dos electrodos, que se registran con un
medidor de registro de alta velocidad.

La despolarización se ha propagado por toda la fibra muscular, y el registro de la


derecha ha vuelto a la línea basal de cero porque los dos electrodos ahora están en
zonas de igual negatividad. La onda completa es una onda de despolarización porque
se debe a la propagación de la despolarización a lo largo de la membrana de la fibra
muscular.

A la mitad de la repolarización de la misma fibra muscular, de modo que vuelve la


positividad al exterior de la fibra. En este punto el electrodo izquierdo está en una zona
de positividad y el electrodo derecho está en una zona de negatividad. Por tanto, el
registro, que se muestra a la derecha, se hace negativo.

La fibra muscular se ha repolarizado completamente, y los dos electrodos están ahora


en zonas de positividad, de modo que no se registra ninguna diferencia de potencial
entre ellos. Por tanto, en el registro de la derecha el potencial vuelve una vez más a
cero. Esta onda negativa completa es una onda de repolarización porque se debe a la
propagación de la repolarización a lo largo de la membrana de la fibra muscular.

Relación de la contracción auricular y ventricular con las ondas del


electrocardiograma

Antes de que se pueda producir la contracción del músculo, la despolarización se debe


propagar por todo el músculo para iniciar los procesos químicos de la contracción.

La onda P se produce al comienzo de la contracción de las aurículas y el complejo QRS


de ondas se produce al comienzo de la contracción de los ventrículos. Los ventrículos
siguen contraídos hasta después de que se haya producido la repolarización, es decir,
hasta después del final de la onda T.

Las aurículas se repolarizan aproximadamente 0,15 a 0,2 s después de la finalización


de la onda P, lo que coincide aproximadamente con el momento en el que se registra el

6
complejo QRS en el ECG. Por tanto, la onda de repolarización auricular, conocida como
onda T auricular, habitualmente está oscurecida por el complejo QRS, que es mucho
mayor. Por este motivo raras veces se observa la onda T auricular en el ECG. La onda
de repolarización ventricular es la onda T del ECG normal.

Habitualmente el músculo ventricular comienza a repolarizarse en algunas fibras


aproximadamente 0,2 s después del comienzo de la onda de despolarización (el
complejo QRS), pero en muchas otras fibras tarda hasta 0,35 s. Así, el proceso de
repolarización ventricular se extiende a lo largo de un período prolongado, de
aproximadamente 0,15 s.

Por este motivo la onda T del ECG normal es una onda prolongada, aunque el voltaje
de la onda T es mucho menor que el voltaje del complejo QRS, en parte debido a esta
duración prolongada

Calibración del voltaje y el tiempo del electrocardiograma

Todos los registros de los ECG se hacen con líneas de calibración adecuadas sobre el
papel de registro. Estas líneas de calibración pueden estar ya señaladas en el papel,
como ocurre cuando se utiliza un registrador de pluma, o se registran en el papel al
mismo tiempo que se registra el ECG, como en los tipos fotográficos de
electrocardiógrafos.

Las líneas de calibración horizontal están dispuestas de modo que 10 de las divisiones
de las líneas pequeñas hacia arriba o hacia abajo en el ECG estándar representan 1
mV, con la positividad hacia arriba y la negatividad hacia abajo. Las líneas verticales del
ECG son las líneas de calibración del tiempo.

Un ECG típico se realiza a una velocidad de papel de 25 mm/s, aunque en ocasiones


se emplean velocidades más rápidas. Por tanto, cada 25 mm en dirección horizontal
corresponden a 1 s y cada segmento de 5 mm, indicado por las líneas verticales oscuras,
representa 0,2 s. Después los intervalos de 0,2 s están divididos en cinco intervalos más
pequeños por líneas finas, cada una de las cuales representa 0,04 s.

Voltajes normales en el electrocardiograma

Los voltajes de las ondas que se registran en el ECG normal dependen de la manera en
la que se aplican los electrodos a la superficie del cuerpo y de la proximidad de los
electrodos al corazón. Cuando un electrodo está colocado directamente sobre los
ventrículos y un segundo electrodo está localizado en otra localización del cuerpo
alejada del corazón, el voltaje del complejo QRS puede ser de hasta 3 a 4 mV. Incluso

7
este voltaje es pequeño en comparación con el potencial de acción monofásico de 110
mV que se registra directamente en la membrana del músculo cardíaco. Cuando los
ECG se registran con electrodos en los dos brazos o en un brazo y una pierna, el voltaje
en el complejo QRS habitualmente es de 1 a 1,5 mV desde el punto más elevado de la
onda R hasta el punto más profundo de la onda S; el voltaje de la onda P está entre 0,1
y 0,3 mV, y el de la onda T está entre 0,2 y 0,3 mV

Determinación de la frecuencia del latido cardíaco a partir del electrocardiograma

La frecuencia del latido cardíaco se puede determinar fácilmente a partir del ECG porque
la frecuencia cardíaca es el recíproco del intervalo de tiempo entre dos latidos cardíacos
sucesivos. Si el intervalo entre dos latidos, que se determina a partir de las líneas de
calibración del tiempo, es de 1 s, la frecuencia cardíaca es de 60 latidos/min. El intervalo
normal entre dos complejos QRS sucesivos en una persona adulta es de
aproximadamente 0,83 s, lo que corresponde a una frecuencia cardíaca de 60/0,83
veces por minuto, o 72 latidos/min.

Derivaciones electrocardiográficas

1. Derivaciones bipolares estándar de las extremidades

El término «bipolar» significa que el electrocardiograma se registra a partir de dos


electrodos que están localizados en lados diferentes del corazón, en este caso en las
extremidades. Así, una «derivación» no es un único cable que procede del cuerpo, sino
una combinación de dos cables y sus electrodos para formar un circuito completo entre
el cuerpo y el electrocardiógrafo

 Derivación I

Cuando se registra la derivación I, el terminal negativo del electrocardiógrafo está


conectado al brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo. Por tanto, cuando
el punto en el que el brazo derecho se conecta con el tórax es electronegativo respecto
al punto en el que se conecta el brazo izquierdo el electrocardiógrafo registra una señal
positiva, es decir, por encima de la línea de voltaje cero del ECG. Cuando ocurre lo
contrario el electrocardiógrafo registra una señal por debajo de la línea.

 Derivación II

Para registrar la derivación II de las extremidades, el terminal negativo del


electrocardiógrafo se conecta al brazo derecho y el terminal positivo a la pierna
izquierda. Por tanto, cuando el brazo derecho es negativo respecto a la pierna izquierda,
el electrocardiógrafo registra una señal positiva.

8
 Derivación III

Para registrar la derivación III de las extremidades, el terminal negativo del


electrocardiógrafo se conecta al brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna
izquierda. Esta configuración significa que el electrocardiógrafo registra una señal
positiva cuando el brazo izquierdo es negativo respecto a la pierna izquierda.

Es evidente que los ECG de estas tres derivaciones son similares entre sí porque todos
registran ondas P positivas y ondas T positivas, y la mayor parte del complejo QRS
también es positiva en todos los ECG.

Cuando se analizan los tres ECG se puede demostrar, con mediciones cuidadosas y
teniendo en cuenta las polaridades, que en cualquier momento dado la suma de los
potenciales de las derivaciones I y III es igual al potencial de la derivación II, lo que
ilustra la validez de la ley de Einthoven.

Triángulo de Einthoven/ Ley de Einthoven

El denominado triángulo de Einthoven, alrededor de la zona del corazón. Se forma en


los dos brazos y la pierna izquierda forman vértices de un triángulo que rodea el corazón.
Los dos vértices de la parte superior del triángulo representan los puntos en los que los
dos brazos se conectan eléctricamente a los líquidos que rodean el corazón y el vértice
izquierdo es el punto en el que la pierna izquierda se conecta a los líquidos.

9
La ley de Einthoven afirma que, si los ECG se registran simultáneamente en las tres
derivaciones de las extremidades, la suma de los potenciales registrados en las
derivaciones I y III debe ser igual al potencial en la derivación II.

2. Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades

En este tipo de registro, dos de las extremidades se conectan mediante resistencias


eléctricas al terminal negativo del electrocardiógrafo, y la tercera extremidad se conecta
al terminal positivo. Cuando el terminal positivo está en el brazo derecho la derivación
se conoce como derivación aVR, cuando está en el brazo izquierdo es la derivación aVL
y cuando está en la pierna izquierda es la derivación aVF.

10
Se muestran los registros normales de las derivaciones unipolares ampliadas de las
extremidades. Son similares a los registros de las derivaciones estándar de las
extremidades excepto que el registro de la derivación aVR está invertido.

3. Derivaciones Precordiales

Con frecuencia se registran ECG con un electrodo situado en la superficie anterior del
tórax directamente sobre el corazón. Este electrodo se conecta al terminal positivo del
electrocardiógrafo, y el electrodo negativo, denominado electrodo indiferente, se
conecta a través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho, al brazo izquierdo
y a la pierna izquierda al mismo tiempo, como también se muestra en la figura.
Habitualmente se registran seis derivaciones estándar del tórax, una cada vez, desde la
pared torácica anterior, de modo que el electrodo del tórax se coloca secuencialmente
en los seis puntos que se muestran en el diagrama. Los diferentes registros se conocen
como derivaciones V1, V2, V3 , V4 , V5 y V6 .

Como las superficies del corazón están próximas a la pared torácica, cada una de las
derivaciones del tórax registra principalmente el potencial eléctrico de la musculatura
cardíaca que está inmediatamente debajo del electrodo. Por tanto, alteraciones
relativamente pequeñas de los ventrículos, particularmente de la pared ventricular
anterior, pueden producir grandes alteraciones de los ECG que se registran en las
derivaciones individuales del tórax

En las derivaciones V1 y V2 los registros QRS del corazón normal son principalmente
negativos porque, el electrodo del tórax de estas derivaciones está más cerca de la base
del corazón que de la punta, y la base del corazón está en la dirección de la
electronegatividad durante la mayor parte del proceso de despolarización ventricular.
Por el contrario, los complejos QRS de las derivaciones V4, V5 y V6 son principalmente
positivos porque el electrodo del tórax de estas derivaciones está más cerca de la punta
cardíaca, que está en la dirección de la electropositividad durante la mayor parte de la
despolarización.

11
V1 y V2 representan la actividad eléctrica del septo interventricular, V3-V4 la cara
anterior del corazón, y V5-V6 la cara inferolateral (o apical).

Ondas de un EKG normal

 Onda P. Despolarización auricular.


 Intervalo PR. El impulso viaja por el nodo AV, H. De His.

12
 Segmento PR. Isoeléctrico.
 Complejo QRS. Despolarización ventricular. Onda Q si el complejo empieza por
una onda negativa. Onda R se llaman todas las ondas positivas, si hay más de
una al resto se le llamará R´ (R prima). Todas las negativas tras la R se llamarán
S. Se ponen en minúscula si el voltaje está disminuido respecto a lo normal.
 Punto J. Justo al terminar el QRS y marca el comienzo del segmento ST.
 Segmento ST. En el ECG normal es isoeléctrico.
 Intervalo QT. Abarca la despolarización y la repolarización ventricular. Incluye
la repolarización auricular, que no se suele ver porque coincide con el QRS.
 Onda T. Repolarización ventricular.
 Onda U. No se suele ver, tampoco se sabe muy bien qué representa. Se dice
que es la repolarización del sistema de conducción ventricular.
 Segmento TP. Isoeléctrico.

Frecuencia Cardíaca

La frecuencia cardíaca se define como el número de latidos cardíacos que ocurren en 1


minuto. En el ECG, nos basamos en la distancia entre una onda R y la siguiente. Hay
varias formas de calcular la Fc, una más rudimentaria y otra más sofisticada. La Fc
normal es de 60 a 100 LPM. Más de 100 se considera taquicardia, y menos de 60 es
bradicardia.

La sofisticada consiste en contar el número de cuadraditos pequeños (que representan,


cada uno, 0,04 segundos) que hay entre una onda R y la siguiente, para sacar cuanto
tiempo hay entre una R y la siguiente.

Después, dividiremos 60 segundos entre ese tiempo que hemos contado, siendo el
resultado la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, si entre una R y la siguiente hay 6
cuadraditos pequeños: 6 x (0,04) = 0,24. Luego: 60/0,24 = 250, que son latidos por
minuto

13
Ritmo Cardíaco

Es la regularidad con la que late el corazón, cómo es la sucesión de estos latidos. El


tipo de ritmo depende fundamentalmente de la estructura que funcione como
marcapasos en ese momento. En condiciones normales, el ritmo cardíaco viene dado
por el nódulo sinusal, conociéndose este ritmo como, valga la redundancia, ritmo
sinusal. Pero si el NS deja de marcar el ritmo, aparecen otros marcapasos y el ritmo
sería diferente al habitual. El ritmo sinusal es regular

Onda P

Representa la despolarización de las aurículas, con origen en el nódulo sinusal, primero


la derecha y luego la izquierda. La onda P normal ha de ser redondeada y suele ser
positiva.

Si es negativa en la derivación estándar I, es que el origen de esa onda P no es sinusal,


sino que se habrá originado en la aurícula izquierda. La onda P normal es positiva y
simétrica, que mide aproximadamente 2,5 cuadraditos pequeños de altura, y dura como
máximo 3 cuadraditos (0,04s x 3= 0,12 segundos). Precede a todos los complejos QRS.

Intervalo PR o PQ

El PR es el tiempo en que el impulso nervioso viaja por el nodo atrioventricular y por el


haz de His y sus ramas.

Si es más corto de 0,12 s, podría tratarse de un ritmo auricular cercano a los ventrículos
(marcapasos ectópico), o nos puede indicar la existencia de una vía accesoria atrio
ventricular. Si es más largo de 0,2 segundos, podría ser un bloqueo AV. El PR se mide
en la derivación II.

14
Complejo QRS

Para mirar las ondas del ECG siempre tomamos como referencia la línea isoeléctrica.
En función de si las ondas de este complejo son positivas o negativas, puede haber
varios tipos de QRS. El QRS es un vector que representa la despolarización de los
ventrículos, y que se dirige hacia abajo y hacia la izquierda. Mediante las derivaciones
estándar de las extremidades podremos orientar hacia dónde va ese vector, y, por tanto,
el eje del corazón (orientarlo en el espacio). El eje normal del corazón está entre 0º y
90º, según el dibujo que se mostrará próximamente más adelante.

En las derivaciones monopolares del tórax, en el plano transversal, las precordiales (V1
a V6), el QRS pasa de ser negativo en V1 a positivo en V6.

Segmento ST

Normalmente el segmento ST es isoeléctrico, o como mucho se considera normal una


elevación o una depresión de 1 cuadradito. Las alteraciones del ST pueden darse por
múltiples patologías, pero pueden indicar, y de hecho se utilizan para clasificarlos, algún
tipo de síndrome coronario (con o sin elevación del ST)

Onda T

Es la repolarización ventricular. Debe tener el mismo signo que el QRS (si el QRS es
positivo, la T también).

15
Intervalo QT

Es el tiempo que hay desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T, y representa la
despolarización y la repolarización de los ventrículos. Se utiliza el QT corregido porque
el QT cambia con la Fc: disminuye con taquicardia y aumenta con bradicardia

En resumen:

16
Parte experimental
EKG 1
Materiales

1) Camilla para la toma de ECG.

2) Electrocardiógrafo, electrodos, cables de conexión, papel de registro


electrocardiográfico y material conductor (gel o alcohol).

3) Se nombrará un alumno voluntario para la toma de ECG por cada turno de práctica.

Procedimiento

1. Para el registro de ECG el alumno deberá estar acostado sobre una superficie plana.

2. El lugar donde se coloquen los electrodos debe estar limpio y se debe colocar gel
para que el contacto eléctrico sea completo.

3. Los electrodos han de colocarse en los lugares correctos y deben fijarse con firmeza,
pero sin apretar demasiado.

4. El alumno no se deberá mover ni hablar durante el procedimiento, deberá mantener


una respiración tranquila.

5. Los electrodos de miembros se deben colocar sin equivocarse en brazo derecho,


brazo izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda. Mientras que los seis electrodos
precordiales según el diagrama.

A. Interpretación de frecuencia y ritmo cardiaco en la DII

17
Imagen 1: Electrocardiograma enviado por el Dr. Becerra. derivada II

Resultados 1
Tabla 1: Determinación de la frecuencia y ritmo cardiaco.

FRECUENCIA CARDIACA RITMO CARDIACO

FC = 1500 / 19 Es un ritmo sinusal

FC = 79 lpm

Discusión 1
Frecuencia cardiaca: Existen diversas maneras de calcular la frecuencia en el
electrocardiograma, pero la más accesible según algunos autores es de dividir 1500
entre el número de cuadritos más pequeños que hay en el intervalo RR. Además, este
cálculo debe hacerse en la derivada I, ya que es la más fisiológica. Su valor normal debe
oscilar entre 60 y 100 lpm. (1)

De acuerdo a esto diríamos que en el ECG enviado por el Dr. Becerra obtuvo una
frecuencia cardiaca de 79 lpm (Tabla 1) que está dentro de los rangos normales.

Ritmo cardiaco: En el ECG se ve un ritmo cardíaco sinusal es decir es normal (Imagen


1). Para determinarlo se debe verificar la presencia de la onda P antes del complejo
QRS, el Intervalo PP constante con intervalo RR constante, entre otros. (1)

B. Interpretación de ondas e intervalos en el EKG

Resultados

18
Imagen 2. Electrocardiograma enviado por el Dr. Becerra

 Interpretando:

Imagen 3. Esquema de un electrocardiograma normal que muestra todas sus


ondas y espacios así como el segmento ST.

Imagen 4. Esquema del procedimiento para medir la duración de las ondas y otros
fenómenos del electrocardiograma.

Electrocardiograma normal:

Tabla 2. Magnitud y duración de las ondas P , T y el complejo QRS en el ECG.

Ondas Cuadraditos Magnitud (# Cuadraditos Duración (#


verticales cuadraditos horizontales cuadraditos

19
verticalmente x horizontalment
0,1 mV) e x 0,04 s)

P 1.5 mm 0,15mV 2.5 0,1 s

complejo QRS 13 mm 1,3 mV 2 0.08 s

T 3,5 mm 0,35 mV 4 0,16s

Tabla 3. Duración de los intervalos PR, QT y ST en el electrocardiograma del


alumno.

Intervalos Cuadraditos horizontales Duración (# cuadraditos


horizontalmente x 0,04 s)

PR 4.5 0.18 s

QT 9 0.36 s

ST 2 0.08 s

C. Eje eléctrico

DI La derivación DI es isodifásica:

aVF

En el aVF tiene una polaridad positiva: Es importante recordar que las ondas en el
Electrocardiograma presentan una polaridad positiva cuando el impulso eléctrico del

20
corazón se acerca a la Derivación en medición. Por el contrario cuando dicho impulso
eléctrico se aleja de la Derivación la onda se presentara con una polaridad negativa.

Discusión

La primera onda de un ciclo cardíaco representa la activación de las aurículas y en


electrocardiografía se denomina onda P. La primera parte de la onda P representa la
activación de la aurícula derecha, la sección media representa la parte final de la
activación auricular derecha y el inicio de la activación auricular izquierda y por último,
la porción final representa la culminación de la activación auricular izquierda. El nodo
auriculoventricular (AV) se activa cuando se está inscribiendo la porción media de la
onda P y esta activación prosigue lentamente hacia los ventrículos durante la porción
final de la onda P. (2)

La onda P mide, normalmente, de 0.06 s a 0.10 s de anchura y de 0.5 mm a 2.5 mm de


altura. Esta onda es positiva en todas las derivaciones, excepto en VR. Y como nos
damos en el ECG enviado por el Dr. Becerra tuvo una duración de la onda P de 0.1 s,
de altura tuvo 1.5 mm y de magnitud tuvo 0.15 mV , lo que indica que está dentro de los
valores normales.

Complejo QRS:

Este complejo representa la activación de los ventrículos. El complejo QRS puede


aparecer normalmente como una (monofásico), dos (bifásico) o tres (trifásico) ondas
individuales. Por convención, toda onda negativa al comienzo del complejo QRS es
llamada onda Q. La primera deflexión positiva que presenta un complejo QRS es
llamada onda R (exista o no onda Q). Una deflexión negativa que siga a una onda R es
llamada onda S. Cuando se presenta una segunda deflección positiva es llamada R’ y
si se continúa con otra deflección negativa ésta se llamará S’. Si el complejo QRS es
monofásico negativo se denomina QS. El Intervalo QRS es una medida fiel del tiempo
de duración de la activación ventricular. Mide normalmente de 0,06 s a 0,08 s. Por

21
debajo de esos valores no se describen perturbaciones. Su anchura y su voltaje sí
pueden aumentar. Es útil usar como norma de referencia los valores siguientes:

Aumentos de anchura de:

0,08 s a 0,10 s: hipertrofias ventriculares

0,10 s a 0,12 s: bloqueos incompletos de rama

0,12 s en adelante: bloqueo completo de rama

Con respecto al voltaje, este puede aumentar o disminuir. La disminución del voltaje de
QRS se asocia con enfermedades en las que el músculo cardíaco ve mermados sus
potenciales a causa de la muerte del tejido (infarto miocárdico), por infiltración acuosa
(beri-beri cardíaco), o por edema intracelular (mixedema). Se inscriben también
complejos QRS de bajo voltaje cuando el corazón está rodeado por una gruesa capa de
grasa (obesos).

La onda R no debe rebasar 20 mm en una derivación estándar, la onda S no debe


exceder de 17 mm en una derivación precordial derecha. En cuanto a Q, lo importante
es que no rebase 3 mm de profundidad. Y el voltaje no debe rebasar los 3.5 mV (3)

Por lo tanto en los valores hallados, tenemos que el complejo QRS tiene una magnitud
de 1.3 mV . La onda R tiene 7 mm, la onda S tiene 6 mm y la onda Q tiene 1.5 mm, con
respecto a estas medidas, tenemos que el voltaje estará entonces en un rango normal
de 1,3 mV; entonces se interpreta estos valores como valores normales de un ECG.

Onda T:

La onda T, junto al segmento S-T, integra los grafoelementos del proceso de


recuperación o repolarización ventricular. Es la onda del ciclo cardíaco que representa
la repolarización de los ventrículos. Debido a que la recuperación de las células
ventriculares (repolarización) causa una contracorriente opuesta a la despolarización,
uno podría esperar que la onda T fuera opuesta al complejo QRS. Sin embargo, las
células epicárdicas se repolarizan más rápidamente que las células endocárdicas
(debido a que en éstas últimas la presión ejercida por la sangre es mayor y a que
sorprendentemente la repolarización ocurre durante la sístole mecánica ventricular), lo
que hace que la onda de repolarización se dirija en dirección opuesta a la onda de
despolarización. Esto trae como resultado el hecho de que en las personas normales,
la onda T tenga la misma dirección del complejo QRS , ya que direcciones opuestas de
repolarización y despolarización más direcciones opuestas de los campos eléctricos que

22
avanzan producen una dirección igual del vector eléctrico. Tiene una anchura de 0.10 s
a 0.25 s y su medida de voltaje no debe sobrepasar los 5 mV (2)

Por lo tanto comparando con los valores obtenidos del ECG, tenemos que se presentó
una duración de la onda T de 0.16 s y una magnitud de 0.35 mV, lo que indica que están
dentro de los valores normales.

Intervalo PR.

El tiempo transcurrido desde el principio de la onda P hasta el principio del complejo


QRS se llama intervalo PR. Este intervalo de tiempo representa la despolarización de
las aurículas y la propagación de la onda de despolarización hasta el nodo AV, con
despolarización de este nodo. Su magnitud normal no debe sobrepasar los 0,20 s. Sufre
variaciones de estos valores, muy discretas, en relación con la edad; se alarga con la
vejez(4).

Entonces comparando con los valores hallados, tenemos que se presentó una duración
del intervalo PR de 0.18 s , que está dentro del rango normal.

Intervalo QT.

El tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el fin de la onda T se llama intervalo
QT. Este intervalo representa la despolarización y repolarización ventriculares. Su
duración normal es entre 320 y 400 mseg (0.4 s). Sin embargo, su duración se ve
afectada por factores como la edad, el sexo y la frecuencia cardíaca. Debido a esto es
mejor utilizar el valor del segmento QTc (QT corregido) (4).

Una vez corregido para la frecuencia cardíaca se debe corregir para el sexo, a las
mujeres se les acepta como normal hasta 430 mseg. y para la edad, a los mayores de
50 años se les acepta hasta 10 mseg. más por encima de estos valores. De esta manera
un hombre menor de 50 años debe tener un segmento QTc < 420 mseg (0.42 s) y si es
mayor de 50 años el QTc debe ser < 430 mseg. En una mujer menor de 50 años se
acepta como normal hasta 430 mseg. y si es mayor de 50 años hasta 440 mseg (5). Por
lo tanto con los valores del ECG analizado, se obtuvo una duración de 0.36 s (cómo no
se especificó, a qué género pertenecía el EKG, tomaremos como valor normal, sin
contar con ese factor). se encuentra en rangos normales.

Segmento ST.

La distancia entre el complejo QRS y la onda T desde el punto donde termina el complejo
QRS hasta el comienzo de la rama ascendente de la onda T se llama segmento ST (4).

23
Corresponde al lapso comprendido entre la despolarización y la repolarización. Por
dicho motivo, debe ser teóricamente isoeléctrico, ya que en ese instante no debe fluir
corriente de acción alguna al encontrarse totalmente despolarizada la fibra muscular.
Tiene una duración hasta 0.15 s, que carece de importancia clínica, ya que lo esencial
en este sector del electrocardiograma es la presencia de sus desviaciones o
desplazamientos de la línea isoeléctrica. Estos desplazamientos pueden originarse en
situaciones patológicas o como expresión del influjo de factores puramente fisiológicos.
Los desplazamientos fisiológicos tienen un límite que se ha considerado de 1 mm en
derivaciones estándares y hasta de 2 mm en derivaciones precordiales (6). Entonces
comparando el ECG, tenemos valores de duración de 0.08 s y una desviación fisiología
de 2mm, lo que indica que es lo normal de un ECG.

Eje eléctrico

Se considera que todo valor entre los -30° y 90 grados es un Eje Cardíaco Normal.

1. Para Calcular el Eje Cardíaco mediante el método rápido debemos ubicar la


derivación isodifásica( que tenga positivo y negativo), en este caso es la DI.

2. Luego buscamos su perpendicular que sería la Derivación aVF .

3. Ahora se debe determinar si el complejo QRS es positivo o negativo en D1 y en aVF.

4. Como se puede ver en las imagen en la Derivación aVF, el QRS es positivo y el DI


es isodifásico. Por lo que se puede afirmar que el Eje Cardíaco de este paciente se
encuentra en 90 grados. Es decir que se encuentra en rangos normales.

24
EKG #02

DISCUSIÓN 2
 Frecuencia: se encuentra entre los 75- 60 latidos por minuto
 Ritmo: sinusal
 Eje cardíaco: positivo
 Ondas:
 P: presentes con un intervalo de 0.08 segundos
 Complejo QRS: Tiempo: 0.08 segundos
- Onda R: Amplitud: 12 segundos (en V5)
- Onda S: Amplitud: 13 mm (en V2)
 T: 0.16 segundos
 Segmentos:
 PR: Tiempo: 0.08 segundos Amplitud: isoeléctrica
 ST: 0.12 segundos
 Intervalos
 PR: 0.12 segundos
 QT: 0.36 segundos
Según los valores obtenidos en el EKG y al encontrarse entre los valores estimados
como normales (1), se puede concluir que el paciente tiene una actividad cardíaca
normal.

25
Conclusión
1) Existen las diferentes ondas, segmentos e intervalos:
Onda P. Despolarización auricular.
Intervalo PR. El impulso viaja por el nodo AV, H. De His.
Segmento PR. Isoeléctrico.
Complejo QRS. Despolarización ventricular. Onda Q si el complejo empieza por
una onda negativa. Onda R se llaman todas las ondas positivas, si hay más de
una al resto se le llamará R´ (R prima). Todas las negativas tras la R se llamarán
S. Se ponen en minúscula si el voltaje está disminuido respecto a lo normal.
Punto J. Justo al terminar el QRS y marca el comienzo del segmento ST.
Segmento ST. En el ECG normal es isoeléctrico.
Intervalo QT. Abarca la despolarización y la repolarización ventricular. Incluye
la repolarización auricular, que no se suele ver porque coincide con el QRS.
Onda T. Repolarización ventricular.
Onda U. No se suele ver, tampoco se sabe muy bien qué representa. Se dice
que es la repolarización del sistema de conducción ventricular.
Segmento TP. Isoeléctrico.
2) El electrocardiograma es una técnica diagnóstica no invasiva, relativamente
económica, según la OMS1, de gran utilidad para el diagnóstico de cardiopatías,
ya que registra la actividad eléctrica del corazón en papel milimetrado, de una
forma simple, inocua y eficiente. Presenta una sensibilidad del 84,5 %, con un
valor predictivo positivo del 92,34 %, una especificidad del 93 % y un valor
predictivo negativo del 85,71 % en el diagnóstico electrocardiográfico de infarto
agudo de miocardio2. En el medio extrahospitalario, donde no se dispone de
todas las pruebas accesibles en un hospital, el diagnóstico debe ser clínico y
certero. Una de las pocas pruebas disponibles es la electrocardiografía. Cuando
se detecte un posible problema cardiaco (arritmia, isquemia, etc.), el paciente
debe ser remitido en las mejores condiciones a un medio hospitalario para que
un especialista se haga cargo de él.
3) Se debe interpretar de la siguiente manera
 Calcular la frecuencia y el ritmo
 Medir el intervalo PR en II
 Medir el intervalo QRS
 Calcular el eje QRS
 Mirar el ST y descartar elevación o depresión de mayor a 1mm

26
 Comprobar que la onda T sea positiva en todas las derivaciones excepto aVr y
V1

27
Referencias
1. 5. Uribe W. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA. :65.

2. 1. Uribe W, Duque M, Medina L, Marín J, Velásquez E, Aristizábal J.


SIACARDIO. [Online].; 2012. Available from: http://www.siacardio.com/wp-
content/uploads/2015/01/ECGCapitulo-1-Conceptos-b-%C3%ADsicos.pdf.

3. Franco G. Electrocardiograma. Componentes. Valores normales y semiología de


las perturbaciones. In Electrocardiografía. 5th ed.; 2005. p. 21-35.

4. Cabrera L. División de educación continua/ Lectura comprensión e interpretacion


del electrocardiograma. [Online].; 2015. Available from:
http://ediccollege.edu/wpcontent/uploads/2016/01/Lectura-Comprension-
EKG.pdf.

5. Electrocardiograma: ECG/EKG del corazón [Internet]. [citado 02 de Junio de


2019]. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-
parapacientes/metodos-diagnosticos/electrocardiograma.html.

6. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica (13° edición). Barcelona, España.


Editorial Elsevier.2016

28

S-ar putea să vă placă și