Sunteți pe pagina 1din 15

IliL.

:j-:-'

:.,,'-.',.:,, ,

: :i:: :r.'rr;;r : :

I i ii :, ,..ji'+ '
.:::a , a'!'. I
,
Javier Barrios Amorín 'l 518 - Montevideo
Telefax: 24027189
E-mail : queduca@adinet.com.uy
www.quehacereducativo.edu. uy

Federación Uruguaya de Magisterio

Dirección : Teresita Rey


Edición: Rosario llla
Diseño Gráfico: Alejandro Olveyra
Corrección: Marion lkwat
lmpresión: EIS
lmpreso en Uruguay
Febrero de 2013

Dep. Legal: 361.196

ISBN : 978-997 4-791 O-1 =s


Capítulo

2
"...dado que la enseñanza c¡entíf¡ca -incluida la universitaria- se ha reductcc
básicamente a la presentación de conocimientos ya elaborados, sin dar ocaston
a los estudiantes de asomarse a las actividades características de la actividad
científica, cabe esperar que esa imagen popular de Ia ciencia, en la que abundan
los tópicos deformantes (como la imagen de los científicos asociada a "sabios
despistados" que trabajan en solitario, aislados del mundo), persista incluso entre
Ios profesores...,
l. Fernández y otros (2002'.47e)

i*€r*d***s$msr
Desde la perspectiva actual de la didáctica de las ciencias naturales, hablar de 'ciencia'
en los diferentes niveles educativos no remite exclusivamente a presentar las formulacio-
nes complejas de las teorías o las ecuaciones matemáticas que suelen acompañar esas
teorías.
Aunque en la enseñanza tradicional: "La ciencia escolar suele transmitir una imagen de
Ia ciencia académica del pasado -la que ha producido los conceptos que se incluyen en el
currículo-, (Acevedo y otros, 2005:131), ya desde hace unos veinte años, enseñar ciencias
no comporta únicamente 'enseñar las teorías'de alguna disciplina científica; otros aspectos
igualmente importantes, tales como los modos de elaboración delconocimiento científico, los
cambios de las teorías en el tiempo y la manera en que ellas se relacionan con la sociedad
de su época, han sido incluidos en la práctica de la enseñanza de las ciencias. Las reflexro-
nes o conceptualizaciones que se realizan sobre estos aspectos esenciales de la ciencia
(productos, métodos, cambios en eltiempo y relaciones con la sociedad) constituyen lo que
se entiende como 'conocimiento metacienlífico'. Coincidimos entonces con esta postura y
aceptamos que para alcanzar el objetivo actual de una educación científica de calidad para
todos y todas, se hace necesaria una enseñanza de la ciencia y sobre la ciencia, es decir,
una enseñanza con componentes metacientíficos.
La manera en que conceptualizamos el conocimiento sobre la ciencia es a través de lo
que la comunidad de didactas de las ciencias naturales denomina 'naturaleza de la cienc a'
(McComas, 1998). En este libro nos referimos a la naturaleza de la ciencia como un conjunto
de contenidos sobre la ciencia de interés escolar. Creemos que los contenidos sobre la c er -
cia contribuyen a la conformación, en diferentes audiencias, de lo que se conoce como ura
'imagen de ciencia y de científico'valiosa. A lo largo de este libro, la expresión de 'imágen;=
de ciencia y de científico'se refiere a las creencias (conceptualizaciones) que los niñ:s ,

niñas sostienen sobre los diversos aspectos de la ciencia y sobre quienes la practcar ::
científ icos y científ icas).
¿Qué estudia la na€ureleaa de lm *E*r:cBm?
Resulta complicado establecer consensos unánimes en la comunidad de especialistas
con respecto a qué es la naturaleza de la ciencia. Esto no obtura la posibilidad
de identificar
al menos tres objetos con los cuales la actual didáctica de las ciencias suele relacionar
esta
expresión. De manera general, la naturaleza de la ciencia:

1. Designa nuestro conocimiento en torno a lo que la ciencia es. Este conocimiento se


apo-
ya en las reflexiones que se hacen desde las metaciencrras (epistemología, historia
de la
crencia, sociologÍa de la ciencia, psicología de la ciencia, lingüística dé la ciencia, etc.)
sobre los aspectos caraclerizadores de la actividad y elconocimiento científicos, señalan-
do posibles respuestas a la cuestión de "qué es esa cosa llamada ciencia"
-usando las
famosas palabras de Chatmers (2000)-.
2 Hace referencia a un componente emergente dentro del currículo de ciencias naturales de
todos los niveles educativos -incluso a nivel primario-, que se ocupa de reflexionar sobre
el carácter de la 'empresa'científica. En este sentido, los contenidos de la naturaleza de
la ciencia son considerados como la base para la alfabetización científica.
3' Por último, constituye una línea de investigación, innovación, docencia y extensión
(Matthews, 1994; Adúriz-Bravo, 2005b) perteneciente a la didáctica de las ciencias natu-
rales, que aborda los problemas surgidos cuando el conocimiento metacientífico se con-
vierte en objeto de enseñanza. En este último de los sentidos, la naturaleza de la ciencia
acude principalmente a la epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la
ciencia para informar y guiar diferentes aspectos de la formación científica (por ejémplo, la
formulaciÓn del currículo, la planificación de unidades didácticas, el diseño de materiales
y textos, la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias naturales,
la solu-
ción de problemas específicos de enseñanzay aprendizaje, etc.).

¿Fsfl# q{Js *ffiseñ*r €s naÉxral*ea de *a eiencEa?


La respuesta a la pregunta de para qué enseñar la naturalezadelaciencia en la edu-
cación científica en el nivel primario (y en otros niveles educativos) no puede ser única.
Por tanto, un problema crucial es identificar las diversas funciones que puede cumplir
la
introducciÓn de contenidos sobre la ciencia para iniciar la formación, desde el nivel primario,
de ciudadanas y ciudadanos autónomos, críticos, responsables, tolerantes y solidarios.
Si-
guiendo las propuestas de varios autores (Matthews, 1994; Driver y otros, 19g6;
McComas,
1 998), podemos reconocer tres finalidades fundamentales:

1 . Una finalidad intrínseca. La naturaleza de la ciencia funge como reflexión 'racional y razo-
nable' (lzquierdo-Aymerich y Aliberas, 2004) sobre las ciencias naturales, que sirve para
analizarlas críticamente. En este sentido, la sola presentación de formalismos abstractos
-tales como las ecuaciones de una teoría- en la educación científica aparece desconec-
tada de su valor para pensar cuestiones interesantes alrededor de los dilemas que plan-
tean la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.
2' Una finalidad cultural. Se puede abordar la naturaleza de la ciencia desde las
disciplinas
científicas naturales (física, química, biología, geología, etc.), vinculándolas a
otras áreas
curriculares (por ejemplo, la filosofía, las ciencias sociales, la matemática y las
artes), lo
que posibilita destacar su valor histórico como creación intelectual humana,
resaltando
autores e ideas en el contexto social y cultural de cada época.
Por otro lado, el conocimiento acerca de la naturaleza de la ciencia permite generar
una imagen de ciencia alejada de dos 'ingenuidades'igualmente peligrosas: rechazarla
frontalmente como una superchería o mistificación opresora que da origen a todos
los
males de la humanidad (posición relativista extrema), o admirarla .oro ,n conjunto de

* : EI quehacer del científico al aula. pistas para pensat


verdades 'dogmáticas'impuestas por la tecnocracia (posición cientificista extrema). Es-
tas imágenes no son exclusivas de la escuela secundaria o de la universidad; de hecho.
están ampliamente instaladas en el nivel primario. Estudios que indagan acerca de las
imágenes de ciencia y de científico de los niños y niñas del nivel primario de diversos
países, han identificado tanto visiones cientificistas -sobre todo en países en vía de
desarrollo- como visiones relativistas -predominantes en niños (varones) de países de-
sarrollados- (Sjoberg, 2000). Cualquiera de estas dos imágenes de ciencia podría ser
matizada y enriquecida a través de una comprensión adecuada de diversos aspectos
de la actividad científica. En esta línea consideramos que la naturaleza de la ciencia
amplía la manera de ver el mundo y de actuar sobre é1, y posibilita la humanización de
la ciencia al relacionarla con las preocupaciones personales, éticas, políticas, culturales
y religiosas (Matthews, 1994). La naturaleza de la ciencia permite la crítica y la reflexión
sobre la actividad científica, proporcionando una imagen de ciencia más completa y
madura, coherente tanto con los avances recientes en la reflexión metacientífica como
con los objetivos contemporáneos de la educación científica.
3. Una finalidad instrumental. La naturaleza de la ciencia se ha convertido en una herra-
mienta valiosa para mejorar la enseñanzay el aprendizaje de los contenidos científicos.
El saber sobre la ciencia a través de la intermediación de la naturaleza de la ciencia
permitiría que los y las estudiantes vinculen mejor los contenidos y formas de pensar
de las disciplinas científicas con el conocimiento del sentido común. Por otra parte, la
reflexión generada desde la epistemología (vinculada con otras metaciencias) ofrece
herramientas, materiales y enfoques muy útiles para la tarea cotidiana de enseñar cien-
cias, ampliando la reflexión por parte de los profesores y profesoras sobre los debates
clásicos y contemporáneos de la ciencia que ellos enseñan (Adúriz-Bravo,2011c). En
este sentido, la naturalezadela ciencia se transforma en una guía para identificar y ata-
car los obstáculos didácticos más importantes que aparecen asociados a la enseñanza
de los grandes modelos científicos de la historia (modelos que nos permiten 'atacar'
ciertos campos de problemas tales como el movimiento de los cuerpos, la transforma-
ción de las sustancias, la herencia, los sismos y volcanes, la biodiversidad, etc.).

Ahora bien, explicitar una naturaleza de la ciencia adecuada para la tarea de enseñar
ciencias naturales en clases de primaria requiere prestar atención tanto al diseño curricular
como a la construcción y fundamentación de estrategias de enseñanza. Nos ocuparemos a
continuación de estas dos cuestiones.

¿#esé$ ffieÉuregeae de Ea eüenc5a *ffise*er?


Desde nuestro punto de vista, una naturaleza de la ciencia curricularmente adecuada y edu-
cativamente valiosa debería ser principalmente una reflexión de tipo epistemológico, ambien-
tada en la historia de la ciencia y 'advertida'por la sociología de la ciencia contra el relativismo
y el triunfalismo de la versión positivista tradicional que circula en clase (Adúriz-Bravo, 2O0bb).
Puesto que la reflexión sobre la ciencia se ha desarrollado a pasos agigantados en
el último siglo, es necesario organizar la variedad de contenidos que puede ofrecer la
epistemología. Esto puede hacerse usando varias estrategias (por ejemplo, Lederman y
otros, 2002; Clough, 2007). Nosotros hemos preferido usar lo que llamamos 'campos de
problemas'1 de la epistemología. Tales campos designan aquellos espacios en los cuales
se ha desarrollado históricamente la reflexión epistemológica sobre qué es la ciencia, que
ha apuntado a los siguientes aspectos, entre otros posibles:

I La denominación de'campos de problemas'es aquí utilizada para redescribir lo que en otros trabajos se ha denominaco ca-::s
teóricos estructurantes' (ver Adúriz-Bravo, 2001 ).

El quehacer del c¡entíf¡co al aula D,s¡as parapensar :,. I$


-a 'e ación entre el conocimiento científico y el mundo natural.
= carnbio de las ieorías a lo largo del tiempo.
-os'¡alores sostenidos por la comunidad científica.
-as metodologías científ icas.
a representación del conocimiento científico mediante lenguajes elaborados.

E abordaje de estos y otros campos de problemas, a nuestro parecer, podría hacerse


-eciante el planteamiento de 'cuestiones sobre la ciencia'(que serían genuinas 'preguntas
-e:acientíf icas'adecuadas a las clases de primaria). Tales cuestiones permitirían reflexiones
- cas sobre la naturaleza de la ciencia con los y las estudiantes; veamos algunos ejemplos:

Sobre el cambio de tas teorías en el tiempo: ¿La ciencia cambia siguiendo consensos y
convenios de la comunidad científica?
Sobre la estructura de ta ciencia: ¿Qué diferencia la ciencia de las pseudociencias que
circulan en los medios de comunicación masivos?
Sobre los valores en la ciencia: ¿Cuáles son los beneficios que la ciencia presta a la so-
ciedad actual en su conjunto y a los distintos grupos sociales?
Sobre la retación entre el conocimiento científico y el mundo: Lo que los científicos y cien-
tíficas dicen que existe en el mundo, como los electrones o las células, ¿tiene existencia
real o es un conjunto de ideas para pensar?

¿Como *sffi*fl*t&r Em nmÉ*rffi**s# d* $* *áes:*ám #F? B#s ffiL¡;e#?


Es importante advertir que para el desarrollo efectivo de una propuesta de naturaleza de
ia ciencia se requiere superar, al menos, tres dificultades.
La primera es la necesidad de que los profesores y profesoras de ciencias posean una
formación epistemológica (y en general metacientífica) que sea adecuada para el nivel pri-
mario. Sin embargo, la inexistencia en el currículo tradicional de formación inicial del profeso-
rado de una asignatura en torno a esta temática, no favorece el tratamiento de la naturaleza
de la ciencia en clase.
La segunda dificultad es que los campos de problemas son demasiado abstractos y están
olanteados en lenguaje más bien técnico, lo que complejiza su enseñanza de forma directa.
Las cuestiones sobre la ciencia, por su parte, dejan planteadas las preguntas sin proveer
respuestas posibles, al no remitir a ningún modelo epistemológico en particular.
La tercera dificultad es que los niños y niñas poseen imágenes de ciencia y de científi-
co 'de sentido común' muy arraigadas, que ralentizan la puesta en escena de constructos
rovedosos respecto de la forma 'socialmente instalada'de ver la ciencia. Estas imágenes
cbturan las posibles vÍas de construcción de conocimientos metacientíficos escolares en el
nivel primario.
Creemos que, para superar estas dificultades, habría que introducir contenidos de la natu-
raleza de la ciencia en el área de la didáctica de las ciencias. El espacio de la didáctica en el
currículo de formación inicialde maestros y maestras está plenamente garantizado;además,
:as finalidades de la naturaleza de la ciencia, señaladas en líneas anteriores, sintonizan con
os enfoques didácticos vigentes.
Para la segunda y la tercera dificultad, consideramos importante concretar los constructos
de campos y cuestiones a través del elemento que presentamos a continuación, elemento
que termina de estructurar el esquema teórico de nuestra propuesta. Tal elemento es la
rdea epistemológica clave', ubicada en el nivel más concreto de la misma. Las ideas clave
son afirmaciones sencillas que pueden ser entendidas como respuestas a las cuesliones
que se plantean en los campos de problemas de la naturaleza de la ciencia. Estas 'ideas'
pueden tomarse como postulados que afirman 'algo'acerca de la ciencia (podrían afirmar

') i auehacer del cientifico al aula. Pistas para pensat


algo acerca de los métodos científicos, de los cambios de las teorías en el iem:c l: :s
relaciones con la sociedad, etc.) y se conectan a algún modelo epistemológico pan.L a' -:
característica principal de estas 'ideas'es que pueden ser introducidas directarnenie :. :-:
clases de primaria. Por ejemplo, la siguiente idea clave2: las personas que aceptan a:ec' :
de la evolución de Lamarck ven a los organismos adaptándose al ambiente, mientras que as
personas que aceptan la teoría de la evolución de Darwin ven al ambiente seleccionando rcs
organismos que prevalecerán3, podría ser introducida en una clase de primaria de manera
más sencilla que si se quisiera introducir 'directamente'el campo: metodologías de la ciencra,
o la cuestión: ¿la mirada de los científicos sobre los fenómenos es objetiva?

He aquíotro ejemplo de la red campo-cuestión-idea:

Ejemplo
Campo Representación del conocimiento científico.

Cuestión ¿Cómo se presentan las teorías científicas?


ldea Las teorías científicas identifican los fenómenos que 'pretenden'explicar.

Al presentar la 'teoría celular'se exponen también los fenómenos que


quiere explicar: la 'constitución y reproducción celular'de los 'seres vivos'.

Cuadro 1. lntroducción de una idea epistemológica clave de la naturaleza de la ciencia como respuesta a una
cuestión específica en un campo determinado (Adúriz-Bravo y otros, 2011).

Para la aplicación de este marco de ideas hemos sugerido la noción de directriz didáctica
(Adúriz-Bravo e lzquierdo-Aymerich, 2OO2), que corporiza las recomendaciones de una en-
señanza de las ciencias 'constructivista' en el caso de la naturaleza de la ciencia. Dentro de
nuestros estudios, tres directrices se han mostrado interesantes para las aulas de primaria
(Adúriz-Bravo, 2001 ; 2006) :

1.El uso de la historia de la ciencia como ambientación. La historia de la ciencia como am-
bientación, contexto y encuadre para la naluraleza de la ciencia contribuye al interés por
parte del profesorado y del estudiantado, al vincular las ciencias naturales con diversas
disciplinas.
2. El uso del mecanismo cognitivo y discursivo de la analogía. El razonamiento 'analógico'
facilita la relación entre los contenidos disciplinares presentes en el nivel primario y la
naturaleza de la ciencia. El uso de situaciones conocidas (vida cotidiana, ficción, arte,
enigmas) parece funcionar como punto de partida para'reconstruir', por semejanza, cons-
tructos provenientes de las metaciencias.
3. El uso reflexivo de procedimientos científicos de naturaleza cognitivolingüística.lnfluen-
ciados por los desarrollos actuales de la línea de investigación didáctica de 'aprender
a hablar y escribir ciencias' (Sanmartí, 2003), creemos que la puesta en práctica de la
argumentación y la explicación científicas escolares contribuye a Ia reflexión metateón-
ca sobre los contenidos científicos (Revel Chion y otros, 2005).

'?Este postulado acude a dos teorías de la evolución, que permiten ejemplificar la siguiente 'idea clave: las obsen;a::-:: ::::
cargadas de teoría.
3 Esta idea clave puede ser vinculada con la actividad Vampiros en Valaqu¡a que se presenta más
adelante.

El quehacer del ctentíftco ai ao e


La naturaleza de la eqeraera y *l *amthi* de Ím* im'c**g*ñT*s
de ciencia y de científies
I'lemos intentado, desde el grupo de investigación e innovación GEHyD, pensar y efecti-
'- zar estrategias que pongan en práctica la red que hemos propuesto, con el fin de contribuir
a a construcción de unas imágenes de ciencia y de científico más acordes con aportaciones
recientes de la epistemología que tienen valor educativo. Hemos trabajado con un número
considerable de profesores y profesoras (cerca de tres mil) para constituir nuestro marco teó-
rico y metodológico que, de a poco, se fue transformando en un curso completo de naturale-
za de la ciencia para los profesores en formación inicial o continuada (Adúriz-Bravo, 2005b).
Tal como hemos sostenido anteriormente, la naturaleza de la ciencia posibilita la recon-
sideración crítica y la posterior reformulación de las imágenes de ciencia y de científico 'tra-
dicionales', predominantes en las aulas de clase del nivel primario. Trabajar explícitamente
la naturaleza de la ciencia es entonces esencial para ayudar a los niños y niñas a construir
imágenes de ciencia y de científico más valiosas, como las que -de manera más o menos
explícita- se sugieren en el currículo de ciencias de nivel primario de Uruguay. La 'red de
elementos'descrita más arriba proporciona pistas para llevar adelante este tipo de trabajo, y
está debajo del diseño de las intervenciones de aula descritas en este libro.
Expondremos ahora brevemente un ejemplo de cómo podríamos concretar esta red de
elementos en un aula de clases del nivel primario.

Actividad Va*rpir*s *sl fa$*ql*r*


En esta actividad trabajamos con leyendas de vampiros para aprender dos ideas clave
sobre /as metodologías científicas:

1 . Las obseruaciones científicas están 'cargadas'de teoría.


2. Las explicaciones científicas se realizan con referencia a un modelo teórico que da senti-
do a los hechos del mundo.

lnicialmente, los niños y niñas reciben una lista de observaciones realizadas por cam-
pesinos de Valaquia (en la actual Rumania) durante el Renacimiento. Estas observaciones
parecen desconectadas unas de otras y remiten a fenómenos acerca de lo que ellos llaman
'no-muertos' (vampiros). Los campesinos relatan, por ejemplo, que los vampiros, mientras
están dormidos, parecen estar rozagantes y de su boca mana sangre fresca, y que, cuando
se los encuentra en pie *siempre de noche- llevan capas largas de color negro, su piel es
pálida como la de los muertos, y tienen colmillos largos y afilados.
Se pide a los niños y niñas que, desde sus ideas previas, propongan posibles explicacio-
nes para estas observaciones. Después de esta discusión grupal, el profesor o la profesora
cresenta dos posibles explicaciones para los fenómenos: la legendariay la científica.
En la primera se usa solo un modelo de referencia: el 'modelo vampiro'. Según este
rodelo. todos los personajes de las observaciones pertenecen a una única categoría, con
a extraña propiedad de no estar ni vivos ni muertos, y sus caracteres distintivos (hábitos
ro.t,rnos. palidez, dientes afilados, gusto por la sangre humana, etc.) son atribuidos a su
nat"lra eza malévola.
La segunda explicación, que se presenta después de analizar detalladamente la anterior,
utiliza cos modelos de referencia independientes: el 'modelo cadáver en descomposición'y el
'mode c caciente porfírico'. Las observaciones se separan en dos listas, una para los muertos
en sus i¡mbas y otra para los vivos en pie. Para la primera lista, los mueftos pasan a ser vis-
tos como cadáveres, cuya putrefacción natural produce gases orgánicos responsables de la
tumefacción (hinchazón) y una mezcla de sangre y linfa que es rojiza pero no coagula. Para
la segunda lrsta. los vivos pasan a ser considerados personas aquejadas de una enfermedad

!$ S el quela cer det científico al aula. Pistas parc pensat


genética gravísima y muy ara, el mal de Günther (cuyo nombre médico es'porfiria ertro¡c-
yética congénita'). Los síntomas principales de esta dolencia son una anemia muy severa t o
que explica la palidez), defectos en los dientes y actinismo (intolerancia alaluz solar. que ies
puede provocar daños graves en la piel) (Blanck-cereijido y cereijido, 1997).
Usando estos dos modelos de referencia, se muestra a los niños y niñas que las obser-
vaciones de la lista original están influenciadas fuertemente por las creencias populares. por
ejemplo, en lugar de decir'dientes largos y afilados, teñidos en sangre', podría decirse de
forma más neutral 'dientes defectuosos, coloreados raramente y aparentemente más largos
que los dientes normales'.
Para promover el interés de los niños y niñas en esta primera parte, se podría realizar
a lectura de algunos pasajes de la obra Drácula, de Bram Sloker (Cuadro 2), o ver algunos
fragmentos de películas sobre vampiros.

Drácula, de Bram Stoker


(Fragmento)
La aquilina nariz realmente le proporcionaba un perfil de águila. La frente era alta y
abombada. Los cabellos muy escasos en las sienes, pero abundantes en el resto de
la cabeza. Las cejas, muy pobladas, casi se unían en el entrecejo, y eran de pelo tan
hirsuto y abundante que parecían rizadas. La boca, o al menos la parte que se veía
bajo el largo bigote, mostraba una expresión cruel. sus dientes, muy blancos, eran
particularmente puntiagudos, pues sobresalían de los labios. Estos últimos, de un color
rojo fuerte, daban señales de una vitalidad extraordinaria para un hombre de su edad.
Las orejas eran muy blancas y terminaban en punta. Tenía el mentón ancho, señal de
energía, y las mejillas un poco hundidas pero firmes. La impresión general que propor-
cionaba su rostro era la de una insólita palidez.

Cuadro 2. Material didáctico que podría entregarse a los niños y niñas en la actividad Vampiros en Valaquia.

Hemos trabajado en el desarrollo, la aplicación y la validación de otras actividades que


podrían servir de guía para la extensión de esta propuesta a diversas temáticas del currículo
de cienciasa:

1. La muerte en el Nilo. Retomando esta novela policial de Agatha Christie es posible tra-
bajar, por analogía, el papel que jugaría el razonamiento abductivo (Samaja, 1999) en la
investigación científica (Adúriz-Bravo, 2003).
2. El impertinente péndulo de Richer. A través de episodios históricos de la horologíau y
de la determinación de patrones de medida, en los cuales el péndulo simple jugó un rol
fundamental (Matthews, 2000), es posible ejemplificar los alcances y límites de las expli-
caciones disponibles en torno a la metodología científica (Adúriz-Bravo,2004).
J. La reflexión acerca del método o los métodos científicos puede realizarse, también, con
el análisis del conocido episodio Semmelweis (sobre la elucidación de las causas de la
'fiebre puerperal').

I Para una revisión más detallada de estas y otras actividades, verAdúriz-Bravo (2005b).
t Práctica científica que se ocupa de la construcción de cronómetros y de la medición del tiempo

El quehacer det cient'cc a a-


'
Reflexiones finales a lo largo de
Las imágenes de ciencia y de científico que se construyen o consolidan
del
a educación primaria están fuertemente influenciadas por 'ingenuidades'provenientes
Pero también aquí
sentido común, como se discute ampliamente a lo largo de este libro'
pueden tomar distancia de las representaciones so-
se intenta mostrar que esas imágenes
enseñanza explícita de la naturaleza de la
cialmente instaladas, si se poneLn marcha una
escolares de ciencia y de científico' más
ciencia. Así, podríamos pensar en unas imágenes
científica de calidad para
ajustadas a la actualmente proclamada finalidad de una educación
una naturaleza de la
todos y todas. La propuesta presentada en este libro apunta a constituir
podrían brindar pautas
ciencia en esa direccién. En este sentido, las ideas aquí contenrdas
profesorado de nivel primario para
interesantes en lo que respecta a la profesionalización del
el área de ciencias naturales. a

É* s El quen acer det científ¡co al aula P¡stas para pensat


ffi**E!*gra€í* **r=su*Éadm y r*€*rE#a

ACEVEDO, José Antonio; VAZOUEZ, Ángel; |\4ARTíN, Mariano; ADURIZ-BRAVO, Agustín (2008b): "El científico, según la m rada
OLIVA, José lVlaría; ACEVEDO, Pilar; PAIXÁO, N/laria Fátima; de los niños". Nota por Gabriel Slekolschik referente a un Estudto
IVANASSERO, lvlaría Antonia (2005): "Naturaleza de la cienc¡a y del Centro de Divulgación Cienlíflca de la Facultad de Ciencias
educación científica para la participación ciudadana, una revisión Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
crítica" en Rev¡sta Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las publicada en la edición impresa de La Nación (Domingo 04 de
C¡encias, Vol. 2, N" 2, pp. 121-140. En línea: http://repositorio. mayo). En línea: htlp://www.lanac¡on.com.arl]009478-el-cient f -
ipcb.pt/bitslream I 1 0400.1 1 I 1 321 I 1/Naturaleza%20d e"k20la"h20 co-segun-la-mirada-de-los-ninos
ciencia-2005.pdf ADÚRIZ-BRAVO, Aguslín (2OO8c): "¿Existirá el 'método cientí-
ACEVEDO DíAZ, José Antonio (2008): "El estado actual de la fico'?" en L. R. Galagovsky (coord.): ¿Qué t¡enen de "natura-
naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias" en Fe- les" las c¡enc¡as naturales? Buenos Aires: Ed. Biblos. Colección
v¡sta Eureka sobre Enseñanza y Divulgac¡ón de las C¡encías, Respuestas.
Vol. 5, N" 2, pp. 133-169. En línea: hitp://redalyc.uaemex.mx/ ADÚRIZ-BRAVO, Agustín (2011a): "Ciencia, currículo y prácticas
pdf 1920192050202.pdt
de enseñanza". Conferencia en el 1e' Foro sobre C¡enc¡a y Escue-
ACEVEDO DiAZ, José Antonio (2OO9a): "Conocimiento didáctico la: "Buscando cohercncias entre contextos", Montevideo (Orga-
del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia nizador: Equipo de lnvesiigación en Enseñanza de las Ciencias
(ll): una perspectiva" en Rev¡sta Eureka sobre Enseñanza y Divul' Naturales de la Revisra QUEHACER EDUCATIVO).
gación de las Cienc¡as, Vol. 6, N'2, pp. 164-189. En lÍnea: http://
ADÚRIZ-BRAVO, Agustín (2011b): "Desde la enseñanza de los
redalyc. u ae mex. m xl r edaly c / pdf I 920 I 920 1 297 800 1 .pdf 'productos de la ciencia'hacia la enseñanza de los 'procesos de
ACEVEDO DíAZ, José Antonio (2OO9b): "Enfoques explícilos ver- la ciencia' en la Universidad" en Colección de cuadernillos de ac-
sus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia" en tual¡zac¡ón para pensar la Enseñanza Un¡vers¡taria, Año 6, N'3
Revista Eureka sobre Enseñanza y Dívulgacíón de las C¡enc¡as, (Noviembre). Universidad Nacional de Río Cuarto. En línea: http://
Vol. 6, N'3, pp. 335-386. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/ www. unrc.edu.arlunrc/academica/pdf/cuadernillo-novo1 1 -3.pdf
in¡cio/ArtPdf Red.jsp?iCve=920 1 301 0004
ADÚRIZ-BRAVO, Agustín (2011c): "EpistemologÍa para el profe-
eOÚRlZ-enRVO, Agustín (2001): lntegrac¡ón de la epistemologn sorado de física; Operaciones transpositivas y creac¡ón de una
en Ia formación del profesorado de c¡encias. Tesis Doctoral. En 'actividad metacientífica esco¡ar"' en Bev¡sta de Enseñanza de la
línea: http://es.scribd.com/doc162774561 ffesis-de-Doctorado-de- Fís¡ca, Vol. 24, N' 1 , pp. 7-20.
Aduriz-Bravo ADÚRlZ-BRAVO, Agustín (2012): "Enseñar a los maestros y
nOÚnlZ-BRRVO, Agustín (2003): "'La muerte en el Nilo': Una maestras 'qué es esa cosa llamada ciencia'. Una propuesta
propuesta para aprender sobre la naturaleza de la c¡enc¡a en el centrada en los 'campos estructurantes'de la epistemología" en
aula de ciencias naturales de secundaria" en A. Adúriz-Bravo; G. Revista QUEHACER EDUCATIVO, N" 111 (Febrero), pp. 41-51.
A. Preafán; E. Bad¡llo (comps.): Actualización en d¡dáct¡ca de las Montevideo: FUM-TEP.
c¡enc¡as naturales y las matemáticas, pp. 129-138. Bogotá: Edi- ADÚRlZ-BRAVO, Agustín; ARIZA, Yefrin; COULO, Ana (2011):
torial l\,4agisterio. "lntroducing the semant¡c view of scientific theories in science
nOÚnlZ-eRnVO, Agustín (2004): "N,{ethodology and pol¡tics: A educaiion" en F. Seroglou; V. Koulountzos; A. Siatras (comps):
proposal to teach the structuring ideas of the philosophy of scien- Sc¡ence and culture: Prom¡se, challenge and demand. Book of
ce through the pendulum" en Science & Educat¡on, Vol. 13, N" 7. Proceed¡ngs. Salónica: Epikenüo.
pp.717-731.
ADÚRlZ-BRAVO, Agustín; GODOY Elina; tcLEStAS, Maria;
nOÚRlZ-ARnVO, Agustín (2005a):"¿Qué naturaleza de ta ciencia BONAN, Leonor; GONZÁLEZ GALLI, Leonardo (2006): "Las ima-
hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual genes de ciencia y de científico en una propuesta de educación
de la investigación didáctica". Ponencia ante el 2'Congreso sobre inclusiva para todos y todas" en F. T. Añaños Bedriñana (coord.);
Formac¡ón de Profesores de Ciencias (25 a 28 de mayo de 2005) J. García lVlínguez; [,4. Bedmar lVloreno; l. l\,4ontero García (eds.):
y publicada en Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, Educación socíal. Fomac¡ón, realidad y retos, pp- 427-435. Gra-
pp. 23-33. Bogotá: Univers¡dad Pedagógica Nacional. En ínea: nada: Grupo Editorial Universitario.
http://bibliotecavirtual.educared.org/index.php/site/defau lt/detalle/
ADÚRlZ-BRAVO, Agustín; IZQUIERDO-AY|VERtCH, Mercé
id/0000000001 3/que-naturaleza-de-la-ciencia-hemos-de-saber- (2002): "Directrices para la formación epistemológica del futuro
los-prof esores-de-ciencias profesorado de c¡encias naturales" en G. A. Preafán; A. Adúr¡z-
ADÚRlZ-BRAVO, Agustin (2005b): IJna ¡ntroducción a la naturale- Bravo (comps.): Pensamiento y conocímíento de los profesores:
za de la cienc¡a. La epistemalogía en la enseñanza de las c¡enc¡as Debate y perspect¡vas internacionales, pp.127-139. Bogotá: Uni-
naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. versidad Pedagógica Nacional/Colc¡enc¡as.
ADÚRlZ-BRAVO. Agustín (2000): "La epistemología en la forma- ALBORNOZ, Mario (dir.); VACCAREZZA, Leonardo (coord.);
ción de profesores de ciencias" en Educación y Pedagogía,Vol. POLINO, Carmelo; FAZIO, Maria Eugenia (2003): Resultados de
18, N" 45. pp. 25-36. la encuesta de percepcíón públ¡ca de Ia c¡enc¡a real¡zada en Ar-
ADÚRlZ-BRAVO. Agustín (2007): "Naturaleza de la ciencia y edu- gent¡na, Brasil, España y Uruguay. Documento de Trabajo N. 9.
cación científica de calidad para todos y todas" en S. Gallarreta; R ICYT/CYTED-OE l. En ínea: http :/iwww. redhucyt.oas.org/ricyt/
|

S. Stipcich (comps.)r Las activ¡dades de enseñanza y aprend¡za- interior/biblioteca/Percepcion. pdf


je en las Ciencias de la Naturaleza, CD-ROM. Serie Cuadernos ANDER-EGG, Ezequiel (1999): lnterdisc¡plinariedad en educa-
de Educac ón v Prácticas Soc ales. Tandil: Univers¡dad Nacional cón. Buenos Aires: lVagisterio del Río de Ia Plata.
del Centro de la Prov ncia de Buenos Aires. Secretaría Acadé- ANEP CEP República Oriental del Uruguay (2009): Programa de
mica. Centro de Fc.¡acón. Publicación y Tecnología Educa-
Educación ln¡cíal y Primarta. Año 2008. En línea: htlp://www.cep.
tiva. En línea: l.:c: J aaci cadelascienciasut.f iles.wordpress. edu. uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar. pdf
com/2012103'0A2i .:'
- Árue e L Vnyn, Augusto (1990): Los retos de la adm¡n¡strac¡ón
ADÚRIZ-BRAVO. -:-s: .
2:a3a Areas de investigación en amb¡ental. Documento de trabajo. Bogotá: lnstituto Colombiano
la didáctica de as c:-:¿s :r:i-¡entales La naturaleza de la para el Fomento de la Educación Superjor (ICFES). Univers¡dad
ciencia" en C. ¡¡e-.: =-: :' I
3:-.2 Galindo:A. Adúriz-Bravo Tecnológica de Pereira.
t
(coords.): Áreas es:':::: ¿: ::
^,:s: cación en la didáctica de
las c¡encias expe,-a':a:: .a "'-'2a
3eiaterra: Servei de
Publicacions de a -::

El quehacer del cientifico al aula. Pistas para pensar


=
= =*
:r- --: "',=s- -.:::- 3 ASCC. Emilio: CONDE, Daniel; COR- CURIE, Eve (1942\: La vida heroica de Marie Cur¡e. Buenos Aires:
-tr:-- =i-:: :lSS¿-. ¡r1ónica: GORFINKIEL, Denise; LO- Ed. Espasa-Calpe, 1 0' edición.
::',:: :-:=- : '.'!\AFRA. Rodrigo; PíRlZ, Clara; ROCHE, DE ÁLAVA, Daniel (2007): "lncidencia del Proceso de Transforma-
-.-: 2-,,€ as:ti 3 oe Base sobre el Estado del Maneio Cos- ción Antrópico en el Sistema Costero La Paloma - Cabo Polonio
':': ---":-2:: ¿- L'-guay practica, capacítac¡ón e ¡nvestigac¡Ón. (Rocha, Uruguay)". Maestría en Ciencias Ambientales. lvlontevi-
:":,--- S-s:e-:abiiidad de a Zona Costera Uruguaya" (AUCC- deo: UdelaR.
- l: -:-s:
\r:-:e, :eo: Universidad de la República, Montevideo
DE LATORRE, Salurnino; BARRIOS, Oscar (coords.) (2000): Es-
:- Jr versity. Halifax. En línea: http://www.fing.edu.uyl
trateg¡as d¡dáct¡cas ínnovadoras. Recursos para la formacíÓn y el
-' I -: s-- CoY/nload/mci.pdf camb¡o. Barcelona: Ed. Octaedro.
ir=r!, j\. Charles R. (1996): "How Do Students Really View
S: e-c: a:d Scientists?" en Sclence and Ch¡ldrer,, pp. 30-33. En li- DECKER, Daniel J.; BROWN, Tommy L.; CONNELLY Nancy
-:a -nc:' castle.elu.edu/-scienced/5660/options/crbscience.html A.; ENCK, Jody W.; POMERANTZ, Geny A.; PURDY Ken G.;
SIEMER, William F. (1992): "Toward a comprehensive paradigm
David C.; O'DOWD, Donald D. (1961): "The of contemporary wildlife management: Integraling the human and
=:ARDSLEE.
3: ege-student lmage of the Scientist" en Science, Vol. 133, N' biological dimens¡ons of management" en W. R. Mangun (ed.):
3157. pp. 997-1 001 .
Amer¡can F¡sh and Wildlife Policy:The human dimenslon. Carbon-
B=NLLOCH, l\,4ontse (comp.) (2001\: La educac¡ón en cienc¡as: dale: Southern lllinois University Press.
seas para mejorar su práct¡ca. Barcelona: Ed. PaidÓs Educador' DIBARBOURE, María (2005): "Problematizando en Ciencias Na-
BERTTOLINI, lVlarisa (2007): "Curso-taller de epislemologÍa" en turales" en Revisla QUEHACER EDUCATIVO, N' 74 (Diciembre),
XVll Encuentro Nacional de Profesores de Fís¡ca. La Paloma - p. 28. Montev¡deo: FUIV-TEP.
Uruguay, 17 al 20 de setiembre de 2007. DIBARBOURE, N/laría (2006): "Volver a pensar... Qué enseñar en
BTANCK-CEREIJIDO, Fanny; CEREIJIDO, Marcelino (1997): ta Ciencias Natura|es', en Revista QUEHACER EDUCATIVO, N" 75
muerle y sus ventajas.l\iléxlco: Fondo de Cultura Económica. (Febrero), pp. 38-43. Montevideo: FUM-TEP.
BLANCO, Rudemar Ernesto (2012): "La Física y los niños: dos DIBARBOURE, [/aría (2009): ...y sin embargo se puede enseñar
anécdotas y algunas ideas" en Revisla OUEHACER EDUCATI- c¡encias naturales. Montevideo: Ed. Santillana S. A. Serie Praxis
VO,N'112 (Abril), pp. 64-67. l\ilontevideo: FUIV-TEP. Aula XXl.
BROSNAN, l\ilark Jeremy (1999): "A new methodology, an old DIBARBOURE, Maria (2010): "Ciencias Naturales. Una forma
store? Gender differences in the 'draw-a-compuler-user'lest" en part¡cular de conocer y pensar el mundo" (Cap. 3) en C. Clavijo;
European Journal of Psychology of Educat¡on, Vol. 14, N" 3, pp. E. Davyt; lvl. Dibarboure; M. T. Francia; B. Rodríguez Rava; E.
375-385. Rostan: Una escuela dispuesta al cambio. D¡ez años de Forma-
ción en Servicio, pp. 87 -124. Montevideo: ANEP/CODICEN/CEIP/
CAI\4PANARIO, Juan lvliguel; MOYA, Aída; OTERO, José C.
BIRF/Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya.
(2001): "lnvocaciones y usos Inadecuados de la ciencia en la pu-
En línea: http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Libro%20una%2Oescue-
blicidad" en Enseñanza de las Ciencias. Rev¡sta de lnvest¡gac¡ón
laTo20dispuesta%20a1%20cambio.pdf
y Experiencias Didácücas, Vol. 1 9, N' 1 , pp. 45-56. En línea: http://
www2. uah.es/jmc/an 1 .pdf DRIVER, Rosalind; LEACH, John; N/llLLAR, Robin; SCOTT, Phil
(1996). Young People's lmages of Sclence. Buckingham: Open
CASTORIADIS, Cornelius (1975\: L'¡nst¡tut¡on imaginaire de la so-
University Press.
ciete. Paris: tdrtrons du Seurl.
DUSCHL, Richard A. (1997): Benovar la enseñanza de las cien'
CHALI\,1ERS, Alan F. (2000): ¿Qué es esa cosa llamada cíencia?
y sus c¡as. lmportanciade lasteoríasy su desarrollo.Madrid: Ed. Narcea.
Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencía
métodos Madrid: Siglo XXI ed¡tores. EINSTEIN, Albert (1974): La fís¡ca. Aventura del pensam¡ento.
Buenos Aires: Losada.
CHAMBERS, David Wade (1983): "Stereotypic lmages of the
Sclentist: The Draw-A- Scientist Tesl" en Science Education, Vol. ESCALAS TRAIVULLAS, l\,4. Teresa (coord.) (2009): El Científic
67, N' 2, pp. 255-265. En línea: http://onlinelibrary.wiley.com/ d¡buixat. t-ln llibre per pensar, descobr¡r ¡ d¡bu¡xai: Barcelona: Co-
dol/1 0. 1 002/sce.37 3067 O21 3 l pdf missionat per a Un¡versitats i Recerca. Departament d'lnnovacio,
Universitats i Empresa. Generalitat de Catalunya. L'Observatori
CHAI\IlZO. José Antonio; IZQUIERDO, [,4ercé (2005): "Ciencia en
de la Difusió de la Ciencia de la UAB. En línea: http://issuu.com/
contexto. Una reflexión desde la fllosofia" en Alamb¡que. Didác'
odc-uab/docs/dibuixauncientific-final p c
tíca de las Ciencias Expeilmentales, N' 46 (octubre-d¡ciembre),
pp. 9-1 6. EUÁN-ÁVILA, JoTge I,; FRAGA BERDUGO, JUIia; SALAS N/ÁR-
CHRISTIE, Patrickj LOWRY Kem; WHITE, AIan T,; ORACION,
QUEZ, Si|via: ROBLEDO RAN/íREZ, DaniEI; CHUENPAGDEE,
Ratana (2006): "lnvestigación interdisciplinaria y manejo colabo-
Enrique G.; SIEVANEN, Leila; PO¡,4EROY Robert S.; POLLNAC.
rativo en pequeñas comunidades costeras (l\iléx¡co)" (Cap. 2) en
Richard B.; PATLIS, Jason lVI., EISN/A, Rose-Liza V. (2005): "Key
findings from a multidisciplinary examinalion of integrated coastal
Y Breton; D. N. Brown; B. Davy; M. Haughton; L. Ovares (eds.):
Maneja de recursos costeros en el Gran Caribe. Resilíencía,
management process sustainabllity" en Ocean & Coastal Mana-
adaptac¡ón y diversídad comunítaila. Bogotá: Mayol Ediciones/
gement, Vol. 48, N" 3, pp. 468-483. En línea (Primera página del
IDRC/CRDI.
documento): http://www.deepdyve.com/lp/elsevier/key-findings-
f rom-a-mu ltidisciplinary-examination-of -integrated-0h3aj9060e FAJRE, Cristina; ARANCIBIA, Víctor Hugo (2000): "La cons¡gna:
CLAXTON, Guy (1991): Educar mentes curiosas. El reto de la
un manual de instrucciones para leer la escuela" en Didáct¡ca
(Lengua y Literatura), Vol. 12, pp. 121- 138. En lÍnea: revistas.
c¡encia en la escuela. l\,4adrid: Ed. Visor.
ucm.es/index. php/Dl DA/article/download/.../ f 9633
CLOUGH, l\4ichael P. (2007): "Teaching the nature of science to
FARLAND-SI\4ITH, Donna (2009): "How Does Culture Shape
secondary and post-secondary students: Questjons rather than
Students' Perceptions of Sc¡entisls? Cross Nat¡onal Comparative
tenets" en The Pantaneto Forum, N" 25.
Study of Amer¡can and Chinese Elementary Students" en Journal
COSEPUP (COMI\4ITTEE ON SCIENCE, ENGINEERING, AND of Elementary Science Educat¡on, Vol. 21, N' 4, pp. 23-42. En
PUBLIC POLICY) (2004): Facil¡tating lnterdiscipl¡nary Research. línea: hltp ://www.eric.ed. gov/PDFS/EJ867288.pdf
Washington, D.C.: The National Academies Press.
FELDMAN, Daniel (1999): Ayudar a enseñar. Relaciones entre
cosTANZA, Robert; D',ARGE, Ralph; DE GROOT, Rudolf; FAR- d¡dáct¡ca y enseñanza. Buenos Aires: A¡que Grupo Editor. Colec-
BER, Stephen; GRASSO, lVónica; HANNON, Bruce; LIMBURG, ción: Psicología Cognitiva y Educación.
Karjn; NAEEIV, Shahid; O'NElLL, Robert V; PARUELO, José;
FERNÁNDEZ, lsabel; GlL, Daniel; CARRASCOSA, Jaime; CA-
RASKIN, Robert G.; SUTTON, Paul; VAN DEN BELT, N/arjan
(1997): "The value of the world's ecosystem services and natu- CHAPUZ, António; PRAIA, Joáo (2002\: "Visiones deformadas de
la ciencia transmitidas por la enseñanza" en Enseñanza de las
ral capital" en Nature,387, pp. 253-260. En línea: http://www.esd.
Ciencias, Vol. 20, N" 3, pp. 477-488. En línea: hltp:/iddd.uab.cat/
ornl. gov/benef its conf erence/nature-paper.pdf
pub / edlcl 021 24521 v 2on3p 47 7 . pdt
CULLEN, Carlos A. (1997): Crítíca de las razones de educar. Te-
mas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Ed. Paidós. Co-
leccion Cuestiones de Educación.

É## tr Et quehacer del c¡entifico al aula. P¡stas para pensar


FERNÁNDEZ, tsabet; GIL pÉREZ, Daniet; VALDÉS, pabto: HILDEBRAND, Lawrence P. (2002): "lntegrated Coastal Manage-
VILCHES, Amparo (2005): "¿Qué visiones de la ciencia y la ac- ment: Lessons Learned and Challenges Ahead". Discussion Do-
tividad científica tenemos y transmit¡mos? La superación de las cument for Managing Shared Watet/Coastal Zone Canada 2002,
visiones deformadas de la ciencia y la iecnoiogía: Un requisito International Conference. Hamilton, Ontario, Canada - June 2002.
esencial para la renovación de la educación cientÍfica,, (Capítulo
IZQUIERDO AYIVERICH. N/ercé (2005): "Hacia una teoría de los
2) en D. Gil Pérez; B. Macedo; J. lvlartínez Torregrosa; C. Sifre-
contenidos escolares" en Enseñanza de las Ciencias,23(1), pp.
do; P Valdés; A. Vilches (eds.\: ¿Cóno promover el ¡nterés por
111-122. Enlínea: http://1 43.1 06.76.1 5/site/aulas/1 1 9/izquierdol .pdf
la cultura c¡entifica? IJna propuesta d¡dáctica fundamentada para
la educación científ¡ca de jóvenes de 15 a 1B años, pp.29-62. IZQUIERDO-AYIVERICH, Mercé; ALtBERAS, Joan (2e04): pen-
Santiago de Chile: OREALCiUNESCO. En línea: http://www.oei. sar, actuar ¡ parlar a la clase de ciéncies: per un ensenyament de
es/decada/ l 39003S.pdf les ciéncies racional ¡ raonable. Bellaterra: Servei de publicacions
de la UAB.
FERNÁNDEZ PÉREZ, lvtiguet (1994): Las tareas de ta profes¡on
de enseñar. Práct¡ca de la rac¡onal¡dad curricular. D¡dáctica aDl¡- JANE, B.; FLEER, M.j clPPS, J. (2007): "Changing chitdren,s
cabte. Madrid. S¡glo XXI editores. views of science and scientists through school-based teaching,,en
Asia-Pacific Forum on Science Learn¡ng and Teach¡ng, Vol. g, N.
FINSON, Kevin D. (2002): "Drawing a Sc¡entist: What We Do and
1, Art. 1.1. En línea: http://www.ied.edu.hk/apfslt/download/v8 ¡s-
Do Not Know After Fifty Years of Drawings" en School Science
suel _f iles/janef leer.pdf
and Mathemat¡cs, Vol. 102, N" 7, pp. 335-345.
JODOROWSKY Alejandro (2001): "lVisterios det tiempo" en A.
FINSON, Kevin D.; BEAVER, John B.; CRAMOND, Bonn¡e L.
(1995): "Development and Field Test of a Checklist for the Draw- Jodorowsky: El paso del ganso. Fábulas y relatos, p. 105. l\iléxico:
Ed. l\¡londadori.
A-Scientist Test" en School Science and Mathematics, Vol. 95, N"
4, pp. 195-205. En lineai http://sc¡enceresearchgroup.wikispaces. JOSE PONT. Jordi: MORENO LUPTAñEZ. t\,4anuet (2003): Fisica I
com/f ile/view/Development+and+f jeld+test+of +DAST-C.pdf Ciéncia-Ficció. Barcelona: CopisterÍa Miracle S.A.
FORT, Deborah C.; VARNEY Heather L. (1989): "How students KOREN, Pazit; BAR, Varda (2009): "Perception of the lmage of
see scientists: Mostly male, mostly white, and mostly benevolent" Scientist by lsraeli Student Teachers from Two Distinct Communi-
en Sc¡ence and Children, Vol 26, N'8, pp. 8-13. ties in lsrael;Arabs and Jews" en Eurasia Journal of Mathematics,
Science & Technology Educat¡on, Vol. 5, N" 4, pp. 347-356. En
FURMAN, Melina; PODESTÁ, María Eugenia de (2009): La aven-
Iínea: htip://www.ejmste.com/v5n4/EURASIA v5n4 Koren.pdf
tura de enseñar C¡enc¡as Naturcles. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor. KREII\4ER, Pablo (2009): El científ¡co tamb¡én es un ser humano.
La ciencia bajo la lupa. Buenos A¡res: Siglo XXI editores. Colec-
GALLEGO TORRES, Adriana Patricia (2007):"tmagen poputar de
ción cienc¡a que ladra...
la c¡encia transmitida por los cóm¡cs" en Revista Eureka sobre En-
señanza y D¡vulgación de las Ciencias, Vol. 4, N" 1, pp. 141-151. LE GOFF, Jacques (1996): Los intelectuales en la Edad Media.
En línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/920/920401 09.pdf Barcelona: Gedisa Editorial.
GALLEGO TORRES, Adriana Patricia; GALLEGO BADtLLO, Ró- LEDERIVAN, Norman G. (1999): "Teachers'Understanding of the
mulo (2007): "Historia, Epistemología y Didáctica de las Ciencias: Nalure of Science and Classroom Practice: Factors Thai Facil¡tate
unas relaciones necesarias" en Ciéncia & Educaeáo, Vol. 1 3, N" or lmpede the Relationship" en Journal of Research in Science
1. pp. 85-98. Universidade Estadual paulista Júl¡o de Mesqui- Teach¡ng, Vol.36, N'8, pp. 916-929.
ta Filho. En línea: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtpdJRed. LEDERIVAN, Norman G.;ABD-EL-KHAL|CK, Fouad.; BELL, Ran-
jsp?iCve=251 01 9509006 dy L.; SCHWARTZ, Renée S. (2002): "Views of Nature of Sc¡ence
GARDNER, Howard (1980): Artfut Scribbles. The Sign¡f¡cance of questionnaire (VNOS): Toward valid and meaningful assessment
Ch¡ldren's Draw¡ngs. New York: Basic Books. of learners'conceptions of nature of scjence" en Journal of Re-
search in Sc¡ence Teach¡ng, Vol. 39, N" 6, pp. 497-521.
GIMENO SACRTSTÁN, José; PÉREZ GóMEZ, Ánget tgnacio
(1993): Comprender y transformar la enseñanza. lVadrid: Ed. LEMAY Michele H. (1998): "l\,4anejo de los recursos costeros y
l\4orata. marinos en Amér¡ca Latina y el Caribe. lnforme técnico,,. Washing-
GOLOIVBEK, Diego A. (2008): "Aprender y enseñar ciencias: del
ton, D.C. No ENV-128. En línea: http://www.iadb.orglintal/intalcdi/
PE/201 0/071 39es.pdf
laboratorio al aula y viceversa. Documento básico" en tV Foro La-
tinoamericano de Educación. Aprender y enseñar cienc¡as. Desa- LEYMONIÉ SÁENZ, Julia y cols. (2009): Aportes para ta ense-
fíos, estrategias y oportunidades. Buenos A¡res: Fundación Sanli- ñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Chile: OREALC/
llana. En línea: http://www.oei.es/salactsi/4FOROdoc-basico2.pdf UNESCO-LLECE. En línea: http://unesdoc.unesco.orgl
images/001 8/001 8021 1 8027 5s.pdf
GOIVIEZ CF.ESPO. Miguel Angel: POZO. Juan tgnacio: GUTTE-
RREZ JULIAN, lvlaria Sagrario (2004): "Enseñando a compren- LIANG, Ling L.; CHEN, Sufen; CHEN, Xian; KAYA, Osman Na-
der la naturaleza de la materia: el diálogo entre la quím¡ca y fiz; ADAMS, April Dean; MACKLIN, lVonica; EBENEZER, Jazlin
nuestros sentidos" en Revista Educación euímica, Vol. 15, No (2006): "Student Understandjng of Science and Scientific lnquiry
3, pp. 1 98-209. (SUSSI): Revision and Funher Validation of an Assessment lns-
GUERRA RETAMOSA, Carmen (2004): ',Laboratorjos y batas trument". Paperpreparado para Annual Conference of the Nat¡o-
nal Assoc¡at¡on for Research ¡n Science Teach¡ng fNAESt (Abril
blancas en el cine" en Rev¡sta Eureka sobre Enseñanza y D¡vul-
gac¡ón de las Ciencias, Vol. i, N" 1, pp. 52-63. En línea: http:// 3-6, San Francisco). En línea: http://www.gb.nrao.edu/-sheather/
Fo r_Sarah/l it%20 on"k20 natü eyozoof %2Oscie nce/S USS t. pdf
redalyc. uaemex. mx/src/inicio/ArtPdf Red.jsp?iCve=9201 01 06
GUISASOLA. Jenaroj l\/ORENTtN, lvlaite (2007):',¿Comprenden LIGUORI, L¡liana; NOSTE, l\,4aría trene (2OOS): D¡dáctica de tas
la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Rosario: Homo
Educación Primaria?' en Rev¡sta Electrónica de Enseñanza de Sapiens Ed¡ciones.
las Ciencias. Voi. 6, N" 2, pp.246-262. En línea: http://www.saum. LONG, lVlarilee; STEINKE, Jocetyn (1996): "The Thriil of Everyday
uvigo. es/reec/vol umenes/volu men6/ART2_Vol6 N2. pdf Science: lmages of Science and Scientists on Children,s Edu-
GUNDERSON Lance (1999): "Resilience flexibitity and adaptive cational Science Programmes in the United States,, en publlc
management - Ant dotes for spurious certitude?,, en Conservat¡on Understanding of Science,Vol.5, N" 2, pp. 101-1j9.
Ecology. Val. 3. N" 1. En línea: http://www.ecologyandsociety.orgl LOSH, Susan C.; WILKE, Ryan; POP, Margareta (2008): ,,Some
vol3/iss1 /art7,' lvlethodological lssues with 'Draw a Scientist Tests, among young
HAREAU. Annie: HOFSTADTER, Raút; SA|ZAR, Andrés (1999): Children" en lnternational Journal of Sc¡ence Education, Vol.30,
"Vulnerability to c ira:e change tn Uruguay: potential jmpacts on N' 6, pp. 773-792. En Iinea: http://mailer.fsu.edu/-slosh/DrawlJ-
the agricultura ard caastai resource seciors and response capa- SE200830773792. pdf
bilities" en Climate Resea:ch. Vot. 1 2, pp. 1 85-193. En línea: http:// LOTTER, Christine; HARWOOD, Wittiam S.; BONNER. J. José
www.int-res.com, aa c es c. i 2 ZcOlZplg;.pdf (2007): "The influence of core teaching conceptions on leachers'
HAYNES, Roslynn L2OC3 .tr.crr Atchemy to Adificial lntelligence:
use of inquiry teach¡ng practices" en Journal of Research in
Science Teaching, Vol. 44, N" 9, pp. 13j8-1347.
Stereotypes of the Sc e^::: - ','/estern Literature" en publíc t-Jn-
derstandíngofScience ,':-2 'r'3 3D 243-253.

El quehacer det c¡entífico al aula. pistas para pensar g*G


=
-- -:: =l :, : Z;" : -Anállsisde lasconcepcionesdec¡en- MORIN, Edgar (1984): C¡encía con consc¡enc¡a. Barcelona:
r : :,: ;,:,:::- : as crocesos educativos en el áreacientífico- Anthropos Editorial del Hombre.
':.:- -
:; -.:- -:s s :e N,laestria. l\,4aestría en Química Orientación IVULEIVWA, Jane; |\4EHTA, Jayshree; SJOBERG, Svein (2000):
-::-: -- :- 3-':ica. Facultad de Química, Universidad de la
=:--..- :a "Science And Scientists: The SAS-study. Cross-cultural evidence
irea: http://www.fing.edu.uylun¡_ensfesislV]aes-
:'= S- ::' =- and perspectives on pupils'interests, experiences and percep-
tions". En línea: http://folk.u¡o.no/sveinsj/SAStest.htm
-: , i = iO. Sllviar [/icUEZ, N4arina (2009-2010): "Anátisis de las NEPOTE, Juan (2011): Científicos en el t¡ng. Luchas, ple¡tos y
,:-::3: ones de ciencia que subyacen a los procesos educativos peleas en la c¡enc¡a. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Colección
.- z á:ea científico-tecnológica" en Anuar¡o Lat¡noamericano de ciencia que ladra...
Quimlca (ALDEQ), Vol. XXV.
=3-ceción NEWTON, Douglas P; NEWTON, Lynn D. (1992): "Young
-CURE RO. Silvia; MícUEZ, lVarina; OTEGUt, Ximena (2001- ch¡ldren's perception of science and the scientist" en lnternat¡onal
2AA2). 'En las puertas del s¡glo XXl... y aún esa lejana ciencia" en
Journal of Science Educat¡on, Vol. 14, N" 3, pp. 331-348.
Anuario Latínoamericano de Educación Química (ALDEQ), Vol. XV.
NICOLESCU, Basarab (1996): La transdisciplinar¡té. Manifeste.
L4ANZOLI, Federica; CASTELFRANCHI, Yurij; GOUTHIER, Da-
Mónaco: Ed¡tions du Rocher.
nle e; CANNATA, lrene (2006): "Children's perceptions of science
and scientist. A case study based on drawings and story-telling", ODELL, lVichael R. L.; HEWITT, Patricia; BOWN/IAN, J.; BOONE,
presentado anle la lX lnternat¡onal Conference on Public Commu- Will¡am J. (1993): "Stereotypical ¡mages of scientists: A cross-age
n¡cat¡on of Sc¡ence and Technology (PCST-9): "Sc¡ent¡f¡c Culture study", presentado en el 4l"tAnnual Nat¡onal Meet¡ng of the Nat¡o-
for Global C¡t¡zenshp" (l\,4ayo 17-20, 2006, Seúl). En ¡ínea: http:// nal Scíence Teachers Associaüon (Kansas City, IVO).
www.academia.e dul 4437 94 lCHILDR EN S_PERCEPTIONS OECD (1993): Coastal Zone Management, lntegrated Polic¡es.
OF SCIENCE_AND SCIENTISTS_A_CASE STUDY BASED París: Organisation for Economic Co-operation and Development
ON DRAWINGS AND_STORY TELLING (oEcD).
IVAOLDOMHNAIGH, l\,4icheal O.; HUNT, Aine (1988): "Some Fac- OSBORNE, Jonathan (2002): "Hacia una educación cientÍfica
tors Affecting the lmage of the Scientist Drawn by Older Primary para una cultura científica" en lVl. Benlloch (comp.): Lá educac¡on
School Pup¡ls" en Science and Technolog¡cal Education, Vol. en c¡enc¡as: ideas para mejorar su práct¡ca. Barcelona: Ed. Paidós
6, N" 2, pp. 159-166. En línea: http://www.tandfonline.com/doi/ Educador.
abs/1 0.1 080/026351 4880060206
PARKER, Glenn M. (2003\: Crossjunct¡onal teams. Work¡ng w¡th
IVAOLDOIVHNAIGH, N,4icheal O.; [/]HAOLAIN, Vera Ni (1990): All¡es, Enemies, and Other Strangers. San Francisco: Jossey-
"The perceived expectation of admin¡strator as a factor affectjng Bass.
the sex ol scientists drawn by early adolescent girls" en Fesearcf,
PARSONS, Eileen Carlton (1997): "Black high school females'
in Science and Technological Education, Vol. 8, N" 1 , pp. 69-74.
images of the scientist: Expression of culture" en Joumal of Re-
MARíN, Nicolás; BENARROCH, Alicia; NIAZ, tvtansoor (2011): search ¡n Science Teaching, Vol. 34, N" 7, pp.745-768.
"Revisión de Consensos sobre Naturaleza de la Ciencia" en
PEÑUELA VELÁSQUEZ, L. Alejandro (2005): "La rransdiscipti-
Revista de Educación, 361 (Mayo-agosto). En línea: http://
nariedad. lVás allá de los conceptos, la dialéctica" en Andam¡os.
www.educacion. gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361'1 37.
pdf ?documentld=090 1 e72b81 1 d3ce9
Rev¡sta de lnvest¡gac¡ón Socíal, Yol. 1, N" 2, pp. 43-78. En li-
nea: http;//www.scielo.org.mx/scielo.php?scripl=sci arttext&pid
IVATTHEWS, Michael R. (1994): Sc¡ence Teaching. The Rote of
=S1 870-00632005000300003
H¡story and Philosophy of Science. New York: Routledge.
PERKINS, David (2008): La escuela ¡nteligente. Del adiestram¡en-
MATTHEWS, lvlichael R. (2OO0\: Time for Science Education. to de la memor¡a a la educac¡ón de la mente. Barcelona: Gedisa
How Teach¡ng the H¡story and Philosophy of Pendulum Mot¡on Ed¡torial.
Can Contribute to Science Líteracy. New York: Kluwer Academ¡c/
PORLÁN, Rafael (1999): "Hacia un modelo de enseñanza-apren-
Plenum Publishers.
dizale de las ciencias por invest¡gación" en M. Kaufman; L. Fu-
IVcCOMAS, William F. (ed.) (1998): The Nature of Sc¡ence ¡n magalli. Enseñar ciencias naturales. Beflexiones y propuestas
Science Educat¡on. Rat¡onales and Strategies. Dordrecht: Kluwer d¡dáct¡cas. Buenos Aires: Ed. Paidós Educador.
Academic Publishers.
POZO, Juan lgnacio (2006): Adqu¡s¡c¡ón de conoc¡miento. Madrid:
lVlcCO|VAS, William F.; FAFLAND-StVtTH, Donna (2006): "De- Ed. l\,4orata.
constructlng the DAST (Draw-a-Sc¡entist-Test): Considering the
Validity and Rel¡ability of E-DAST (enhanced DAST)", presenta-
POZO, Juan lgnacio; cÓN/tEZ CRESPO, Miguet Ánget (1998):
Aprcnder y enseñar ciencia. Del conocim¡ento cotid¡ano al conoc¡-
do en el Annual meeting of the School Science and Mathemat¡cs
Associ ation (lVissoula, l\4T).
m¡ento científ¡co. lVadrid: Ed. Morata.
PUJALTE, Alejandro; BONAN, Leonor; PORRO, Sitv¡a; ADúRtZ-
McCOIVAS, William F; FARLAND-SlVlTH, Donna (2007):
''The Enhanced DAST: Technical aspects of a new measure of BRAVO. Agustín (2010): "Las imágenes inadecuadas de cienc¡a
y de científico y sus vinculos con la enseñanza c¡entífica: estado
assessing students' views of scientists". Paper presentado en
el Annual Meeting of the National Associat¡on for Research in del arte y cuestiones pendienles" en lX Jornadas Nac¡onales y lV
Sc¡ence Teach¡ng (Abril 1 5-1 8, Nueva Orleans). Congreso lnternacional de Enseñanza de la B¡ología. San l\,4iguel
de Tucumán, Argentina (Organizadores: Universidad Nacional de
\4EAD, l\4argaret; MÉTRAUX, Rhoda (1957):"tmage of the scien- Tucumán y ADBjA).
ilst among High-School Students. A pilot Study" en Sclence, Vol.
126, N" 3270, pp. 384-390. En línea (Primera página del docu- PUJALTE, Alejandro; cANGUl, Alejandro; ADúRtZ-BRAVO,
Tento): htlp://www.sciencemag.org lcontenIll26/927e/394 Agustín (2012): "'La ciencia en los cuentos': Análisis de las imá-
genes de cjenlíf ico en literatura juvenil de ficción" en Ciencia Ergo
¡,.1EDINA CAN4BRÓN, A|fons; SOFBIAS IVORALES, Carolina; BA- Sum, Vol. 19, N" 3, pp.261-270- En linea: http://redalyc.uaemex.
.LANO l\,1ACiAS, Sonia (2007): "La publicidad y sus complejas mx/src/inicio/ArtPdf Red.jsp?iCve=1 0423895008
relaciones con el discurso científ ico" en Quest¡ones publicitarias,
',/ol. l, N" 12, pp.77-90. En línea: http://www.maecei.es/pdf ln12/ PUJOL, Rosa N/aría (2003): Didáctica de las cienc¡as en la educa-
c¡ón pr¡maria. lvladrid: Ed. Síntesis.
ariiculos/La publicidad y_sus complejas_relaciones_con el
J scurso cientifico.pdf RAN/OS DE ROBLES, Silvia Lizette (2008): "Cultura con-cienciaj
'IENAFRA, Rodrigo; CONDE, Daniel; ROCHE, Ingrid; cORFINKtEL,
su manifestación dentro de la formación de los futuros docentes
lenlse: PlRlZ. Clara; BALIERO, Washington; BIASCO, Emitio; FOS- de primaria" en Quaderns D¡g¡tals, N'51. En línea: http://www.
quadernsdigitals. net/index.php?accion lVenu=hemeroteca.Visuali-
SATL Mónica; LORENZO, Eugen¡oj CORTAZZO, Rafaet; FOUR-
'\!ER. Foben (2009): "Challenges and perspectives for integrated zaArticulol U.visual¡za&articulo id=1 0426
:rastal management in Uruguay" en Ocean Yearbook,YoL23. RÁTY, Hannu;SNELLMAN, Leila (1997):"Children's images of an
inlelligent person" en Journal of Social Behav¡or and personal¡ty,
'.' GUEZ. l',4arina; LOUREIRO, Silvia (2009):"Una aproximación a Vol. 12, N" 3.oo.773-784.
: ¡agen de ciencia y científico en las aulas" en lll Coloqu¡o pen-
:2-;ento y Actualidad. Pensar lo regional en un contexto global,
.: . 1. oo. 275 -283.1\,{ontevideo: CSIC/FHCE.

?-42 El ouehacer del c¡entíf¡co al aula. P¡stas para pensar


REST-REPO, Eduardo (2002): ,,La entrevista como
técnica de SILVER Bían L. (2005): El ascenso de la c¡encia. México:Fondo
rnves¡tgacton social: Notas para los jovenes investioadores..
de Cultura Económica (1. edición en español).
Bogotá: Pensar, tnstituto de Estudios Sáciatei Culturáü1,
V Unt-
vers¡dad Javeriana. En línea: http://www.ram-wun SJOBEF_G, Svein (2000): ,,Science and scjent¡sts: The
nétli".1r"pol SAS_study,,
borradores.htm en Acta Didact¡ca, j, pp. j-73.
REVEL.CHtON, Andrea; COULO. Anal EFDURAN, SONG, Jinwoong; KllVl, Kwank-Suk (1999): ,,How Korean
Sibel; FUR_ students
MAN tVetina; rcLEStA, patricia; ADúFtz_enÁüó, see scientists: The jmages of the scientist,, en lnternatioÁit-Jour_
.
(2005):"Estud¡os sobre la enseñanza de la arguméntac-iOn
;qu"tin nat ot bctence Lducation. Vol. 21. N" 9. pp. 9SZ_977.
ó¡ent¡_
fica escolar en vil Congreso tnternac¡onat soÉié tÁi""l¡áa"io, SYIVINGTON, David; SpURLtNG, Heather (1990): ,,The ,Draw
la D¡dact¡ca de las C¡enc¡as, Granada. a
"n Scientist Test': interpreting the data,' en Resáarch'in é"¡"ii,i
una
RIESTRA, Dora (2002):,,Lectura y escritura en la universjdad: Technolog¡cat Educat¡on,Vot.8, N. 1, pp. 73_77. En
linea tÉirmera
las cons¡gnas de tareas en la plánificación oe la ráenseÁanza plgl!?-def documenro) : http://www.ran¿fonline.com¡áo¡Áüs¡j o. I o
de 80i026351 4900090 I OTtpreview
_lengua" en RILL, Rev¡sta det tnst¡tuto de inuéitigá"i,ion""
Ia
L¡ngüíst¡cas y L¡terar¡as H¡spanoamer¡canas, N" 15, pó.
Facultad de Humanjdades y Artes de la UniversiOaá jJSán
s+,0e.
vi_
I1l;Tl y:'::" L t 2oo7.t : -scientist As .setf . And .orher.: usrns
betr-bchema I heory As A Heuristic For The DAST... paper presen-
guet de I ucu mán. En nea: http://www.ehu. es /p lado en Annual Meeting of the National Assoc¡at¡on fár Aásearcn
II
AT /compe/lanak/
Lectura y escritura-en-la_universidad _la importanciá Je tn Jctence teach¡ng (Abtjl 15_19. Nueva Orleans).
ra
consigna de la tarea.pdf
TSAI, Chin-Chung (ZOO2):,'Nested epistemologies: Science
RIESTRA. Dora {2004): -Las consignas de traoajo en tea_
el espacto chers'bellefs of teaching, learn¡ng and sc¡encá, en tntemit¡onat
socio-discursivo de Ia enseñanza áe la lengua.i (Tesis Journal of Sc¡ence Educat¡on, Vol. 24, N. I, pp.771_783.
de'doc_
torado). Universjdad de Ginebra. En lÍnea: ñttp:llioc.rero.cnlre_
cord/3664f ¡les/these RiestraD. pdf ?ln=f rvers jon= j
TURNER. l\,4onica c.; CARpENTER, Stephen R. (1999): ,,Tips
Toor^]l Research. en Ecosystems. Vot. 2,
ROCACHIRTCO, Beafriz: ?ÉREZROtVERO, cina N/tarityn (2009): 3:d. [erdisciplinary
N" 4. pp. 275-276.
Libro de Ciencias Naturcles de qu¡nto año.lVonteviOeo:'CÉip.
TÜRKN4EN, Hakan (2008): ,,Turkrsh primary Students, percep_
RODARI, Paola (2002): ,,Science and scientists in the drawrngs tions about Scientist and What Factors Affócting tne tmágl
of European children,, en JCOM, Journal of Sc¡ence CáÁnun¡_ of
the Scientists" en Euras¡a Journat of Mathematiís, Sc¡áiii'ana
cat¡on, Vol. 6, N. 3. En línea: http://jcom.sissa.it/archiválOOlOS¡ Technology Educat¡on,2OO8, a(1 pp. 55_61 . En tinea:
), ntip:Jiww*.
Jc o m 0 60 3 % 2 8 2 O 07 ok2g C o 1 I J co mO 6 O 3 % 2 8 2 o0 t.¡ág ó o + t ejmste.com/v4n1/Eurasia v4n1 Tuikmen.pdf
Jco m0603%2820 07 %29 CO 4. pdl
URSE VIGLIANTE, Juan Carlos (200j): Los obstaculos
a^lLHlL. Dorothy B. ( 1 993) i,,rmages of sc¡entists : A compa_ epistemo_
I^9: lógicos segun Gaston Bachetard. lvlontevideo: Ediciones
nson ot brotogy and liberal arts studies majors,,en School éiápno.
Science Úf V€lr uz (2010).,,perceptions of Scientists: A Compa_
A.ySe.O_g
and Mathematics, Vol. 93, N" 4, pp.212_2i6.
rat¡ve Study of Fifth Graders and Fourth year Student feááner""
R.UlZ, Rosaura; AYALA, Francisco J. (1998): El método en Necatibey Faculty of Educat¡on Electron¡c,lournat ot-Sc¡irce
en tas
c:enc¡gs. Epístemologia y darwinismo. H¿e"¡"o, fonOo Oe and Mathemat¡cs Educat¡on, Vol. 4, N. 1 (June), pp
Economica.
Cultura en
Iínea: http://www.nef .batikesir.edu.trl-Oergilmakátete r ty ayiáant
ttá
SAMAJA,. Juan (1ggg): Ep¡stenología y metodotogía. EFMED-FBE1 50.pdf
Elementos
para una teoría de la ¡nvest¡gac¡ón c¡en¿iirba. BuenosAires: VALLERY RADOT, René l1g4'l: La vida de pasteur.
Eudeba. Buenos
SANJURJO, Liliana, RODRícUEZ, Xulio (2003): Votver pensar Atres: Ed. Juventud Argent¡na, 5. edición. En línea: httpj//www
a
la clase. Las formas bás¡cas de enseñar. Rosa;io: librosmaravillosos.com/lavidadepasteur/jndex. html
¡o;os;;;ens
Ediciones. VAN DFN] EYN^DE, Ángeles (1994): ,,cénero y ciencia,
¿términos
SANIVARTi. Neus (2002): Dldáct¡ca de las c¡enc¡as en la contradictorios? Un análisis sobre fa contribu;ion Oe lal
educa_ muieres
cton secundar¡a obl¡gatoria. lvladrid: Ed. Sintesis. al desarrollo cientifico en Reylsta lberoamer¡cana de E;;";;;or,
N" 6, Genero y Educacion (Sept¡embre_Dicjem¡r" lgg+1.
S-ANMARTÍ l,ieus (zOO2):"¿Cuál es la naturaleza
de la ciencia?,, EÁ li_
nea: http ://www. rieoei.org/oeiv jrt/r ¡e06a03. pdf
{uap. z) en Ddacl¡ca de las cienc¡as en la educacion secundaria
obligator¡a. Madr¡d: Ed. Sintesis. VILCHEZ-GONZÁLEZ José Miguet; pALAC|OS, F. Javier perates
(2006): "lmage of science in cartoons and its relationship
SANMARTí, Neus (coord.) (2003): Aprendre c¡encrcs tot with the
aprenent image in comics" en phys¡cs Educat¡on. Vol. 41, fri; g,
a escr¡ure ciencia. Barcelona: Edic¡ons 62 ñJiz+fj_z+g
VINCENT, Diane (2007): ,,Cómo
SANIVARTí, Neus; TARiN, Rosa lV. (1999): ,,Valores adelantar una investjgac¡ón me-
V actitudes: djante entrevistas (Cap. 9) en J. Létourneau,
¿se puede aprender ciencias sin ellos?.,en Atambiquá. O¡iá,i¡"" t" nrno
.det Joven ¡nvesligador. Guta de iniciacion"i¡á-J"
mtenns
de las Ciencias Exper¡mentales, N.22, pp. 55_6S. al traba¡o in_
Ietectuat. pp. 167-178. lvledellin: La Carreta Editores.
SCHERT] Zahava; OREN, Miri (2006):,,How to change En írnea:
students, http://es.scr¡bd.com/doc/1 03054i 93/Letourneau_Jáá"lun
images of scjence and technology', e n' Sc¡ence tiuiaiar, óui.-
ü"i'no, de-herramientas-del-joven-investigador
N'6, pp. 965-985.
,'Historjcat Y-YgOT:KY .Lev
S (1987): pensamiento y tenguaje. Teoría det
:CH!M|/E^R Joachim (2006):
Jcrenlsr
Roots of the ,tVad desarroilo cultural de las func¡ones psíquicas. Buenos Aires: Ed.
: Chemists in N¡neteentn_cenlury LiteratLre.. en Ambix. La Pléyade.
Vol. 53, N" 2, pp. 99 -1 27. En t Ínea : nttp :llwww.loácn
net/papers/2006 N,4adScient¡st Ambix.pdf
im*nrÁr"i. WEINGART, Peter; MUHL, Ctaudia; pANSEGRAU, petra
(2003):
"Of Power lVaniacs and Unethical Geniuses:
S"i"n"" unO'éáái
:C.1!fB,JosephJ {I983):.The oracricat a: Sonerhirg,orCurrj_ tists in Fiction Fttm', en pubtc lJnderstand¡ng or Sc*ii"i,Vói.iz,
cu¡um Proiessors To Do en Curriculum lnqLttry. Vol. r
S", N" g. en I nea: http ://www.crauáia
línea (P_rmera página del documento) : nttp:llwww.lstor-orq/d"ücov Il l; ry- ?19_?sr..,En
munr-pansegrau fjlm.pdf
r
rnrr.,i Já7*"rg"rr
er/10.2307/1179606?u,d=2&Lrid=4&sio=21 1 0i 59oló1 " -'
slz" WITTROCK, Merlin C. (1989): La ¡nvest¡gac¡ón de
SEELIGEF. Utricn: ODEBFECHT. Ctar;sse (1998): ..tntroducáo la enseñan_
za. t. Lntoques, teorías y metodos. Barcelona: IVEC/Ed. paidós
e Aspectos Gerais', en U. Seetiger; C. Odebócfrt; j. lbérica.
(eds.): os Ecoss¡stemas Cosblro e Marinho do
e'CJáilo
Bras¡|, pp.1-4. Rio Grande: Editora Ecosc¡entja.
Éitr"riéliao WOOLGAR,_ Sleve (1991): Ciencia: abriendo la
caja negra. Bar_
celona: Ed. Anthropos.
SERAFINI. Gabner {1993): .Las inquietudes del
Sr. K sobre la n_ ZABALA Antoni (1997): La práct¡ca educativa. Cómo
gurostoad de tos contenidos escolares,, (Cap. enseñar.
4) en H. Wejssmann barcetona: td. Grao
(comp.): Didáctica de las ciencias naturalesi. Aportes
y reriei¡o,ies.
Buenos Aires: Ed. paidós Educador.
SHE, Hsiao-Chjng (1998): ,.Gender
and grade level differences
rn ¡arwan students'stereotypes of science and scientists,,en
Fe-
searcn tn sc¡ence and Technolog¡cal Eclucat¡on, Vol. 1
6, N. 2, pp.
1 25-1 35.

El quehacer del c¡entíf¡co al aula Pistas para pensar ::: p$$

S-ar putea să vă placă și